p á tzcuaroysusalrededore senbreve

Anuncio
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
______________________
P Á T Z C U A R O
Y SUS
ALREDEDORES
EN BREVE
_______________________
ARTURO PIMENTEL RAMOS
1
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
PREFACIO
En ocasiones, la muerte es un anuncio de vida. Cuando las obras humanas sobreviven a su creador y permanecen aún después de su
muerte, éstas se transforman en una proclama de su existencia.
Es el hombre quien anuncia su paso por el mundo plasmando su huella a través de acciones y vivencias cuyo valor radica en ser
intensas y fugaces en el tiempo real, pero bellas y permanentes en el tiempo universal y además, con la propiedad de ser apreciadas por
otros seres humanos que a su vez serán influidos por lo que ven, oyen y sienten, para difundirlo y convertirlo en lo que llamamos
Historia. Esto es el anuncio de vida de una ciudad singular, intensa y rica en personajes y vivencias: Pátzcuaro.
El presente escrito se basa en historias, reflexiones, recuerdos, conceptos y máximas propias o provenientes de pensadores,
filósofos, amigos y gente común o de la tradición popular que he ido acumulando a lo largo de mi vida haciéndolos míos. No siempre
citaré las fuentes de donde las he tomado porque en gran parte no las recuerdo. Muchos son conceptos personales, o que a fuerza de
vivir con ellos, en eso se han transformado. Sin embargo, vaya el reconocimiento a todos aquellos, anónimos o no, que de alguna
manera influyeron en mí para realizar este sencillo, pero laborioso trabajo y un humilde homenaje a una de las culturas más grandes
que ha dado México y que merece ser rescatada del olvido.
Arturo Pimentel Ramos
(1929 – 2002)
2
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
DATOS GENERALES
COMO LLEGAR
Pátzcuaro se ubica a aprox. 385 Km de la capital de la República Mexicana y más o menos a la misma distancia de
Guadalajara, Jal., sobre la ruta 120, que parte de la carretera #15 (México-Guadalajara) que a su vez pasa por la ciudad de Quiroga, a
20 minutos de Pátzcuaro, pasando también por Tzintzuntzan, la legendaria capital del antiguo Imperio Purhépecha. Las pirámides o
“yácatas” construidas hace varios siglos pueden ser vistas fácilmente desde la carretera y también visitadas por todo aquel que desee
realizar una interesante caminata a partir del estacionamiento. Algunas partes aún se encuentran en proceso de restauración y es
posible conocer un poco más acerca de la esta cultura en un museo de sitio anexo al lugar.
Si usted viaja procedente de la ciudad de Morelia, puede tomar la nueva autopista pasando a un lado de Tiripetío con un
trayecto de aprox. 40 minutos. El servicio de ferrocarril para pasajeros se encuentra temporalmente suspendido debido a la
reestructuración de Ferrocarriles Nacionales. Por autobús, se puede llegar diariamente desde México o Guadalajara a través de
diferentes líneas cuyos itinerarios se ajustarán fácilmente a sus planes de viaje y gastos, pues disponen de tarifas que van desde clase
económica hasta primera clase. Por avión, se puede llegar al Aeropuerto Internacional de Morelia “Francisco J. Mújica”, que cuenta
con los servicios de las principales líneas aéreas del país, que ofrecen vuelos directos nacionales desde y hasta Tijuana, ciudad de
México, Guadalajara y Zacatecas e internacionales desde y hasta Chicago, San Francisco, Oakland, San José y Los Angeles en Estados
Unidos.
EL CLIMA
La altura de Pátzcuaro sobre el nivel del mar es de 2,140 metros y se encuentra rodeado de hermosas montañas pobladas
principalmente por bosques de oyamel, encino y pino, aunque también existen cedro y junípero, vegetación que caracteriza una de las
regiones más bellas de México. Su población aproximada es de 80,000 habitantes. El clima es semitemplado y la temporada de lluvias
es durante los meses de Junio a Octubre. En esta temporada, regularmente llueve por las tardes, lo que permite aprovechar las mañanas
despejadas, para pasear al aire libre, visitar y fotografiar la isla de Janitzio, los miradores “el Estribo” o “el Estribito” y cualquiera de
los pequeños pueblos que rodean al famoso lago de Pátzcuaro. Las tardes lluviosas son ideales para visitar las iglesias coloniales,
edificios históricos, el excelente Museo de Artes Populares, el Ex-colegio Jesuita, la Casa de los Once Patios, la Biblioteca “Gertrudis
Bocanegra”, entre otros. Pero antes de profundizar en la descripción de dichos lugares, conozcamos un poco de...
3
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
COMO EMPEZÓ TODO
La palabra “Pátzcuaro” tiene diversos significados. Según diferentes estudiosos, las raíces del nombre de esta ciudad podrían
ser, “Pashcuaro”, que significa “en donde tiñen de negro”; “Petatzecuaro” que se traduce como “lugar de cimientos”, también
llamados “Petatzecua”, que a su vez quiere decir “piedra u origen del hombre”, sitios propios para asiento de “Cúes” o templos –que
hacen alusión a ruinas pertenecientes a otra antigua y desconocida civilización que a su vez fueron encontradas por los fundadores
prehispánicos de la ciudad-; “Petatzimícuaro” que quiere decir “lugar de espadañas”. Hay quien afirma que “Pátzcuaro” significa
“lugar de alegría”. Sin embargo, tal vez el punto de vista mitológico es desde el cual se podría reconocer el verdadero significado del
nombre la ciudad, puesto que la Relación de Michoacán1 especifica que el nombre de Pátzcuaro era Tzacapu-Arocutin-Patzcuaro, que
quiere decir “donde esta la entrada al paraíso”, es decir, a donde iban los muertos, a donde se vive y se goza, considerando el lago de
Pátzcuaro como la puerta a tal sitio.
Pátzcuaro se ubica en lo que alguna vez fue el reino independiente de Michoacán, cuya capital fue Naranxan antes de siglo
XIII y más tarde Tzintzuntzan, que significa “lugar de colibríes”. Esta ciudad fue repoblada por el ilustre señor don Vasco de Quiroga
en el año de 1540, misma que cuenta con escudo de armas y pabellón propios de colores azul y blanco otorgados por el rey Carlos V
en 1553. Si usted pronuncia la palabra “Tzintzuntzan” podrá adivinar a que hace referencia. Muchos colibríes pueden ser vistos en el
área, especialmente temprano por la mañana.
El único indicio que existe para tener una idea acerca de la fundación de Pátzcuaro, se encuentra en la citada Relación de
Michoacán rendida al Virrey don Antonio de Mendoza. En ella se sostiene que los caciques chichimecas Páracume y Vápeani, los
segundos hijos de Curátame, nietos del primer Vápeane, bisnietos del primer Páracume y tataranietos de Sicuracha, encontraron
asiento para su tribu “en el barrio de Pázquaro llamado Tarimichundiro”. Aquí iniciaron la construcción de sus templos o cúes en un
lugar donde había cuatro rocas juntas, eligieron dicho lugar porque el número cuatro era sagrado para ellos, representando los cuatro
puntos cardinales y las cuatro estrellas de la constelación “Cruz del Sur”, a la que veneraban. Esta tribu, tiene su comienzo histórico en
Hiréti-Ticáteme, cacique de Zacapu, lugar del cual emigraron.
Aunque la “Relación” señala que los fundadores de Pátzcuaro fueron caciques chichimecas, no pone en claro la fecha que tuvo
lugar la fundación. Sin embargo, se ha fijado la fecha de 1360 para señalar la muerte de Parácume y Vápeani, por lo que se supone que
la fundación de Pátzcuaro tuvo lugar alrededor de 1324.
En aquel entonces, el lago y sus alrededores, eran habitados por tres grupos indígenas que continuamente estaban combatiendo.
Uno era conocido como los “coringuaro”, otro como los “isleños” y el tercero era el de los “chichimecas”. Estos últimos reconocían
1
La “Relación de Michoacán” es un compendio de historias, relatos, mitos, leyendas, costumbres y datos referentes a las culturas de la región, recopiladas de manera oral, a falta de otros documentos,
por un misionero anónimo a instancias del primer Virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, durante la primera mitad del siglo XVI.
4
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
como el cacique antiguo a Hireti-Ticáteme, y tenían como deidades pricipales principal al dios Curicaveri y a la diosa Cueravaperi.El
reinado Purhépecha se inaugura con Tariácuri, primer cacique, a quien se aplicó el título de Cazonci, equivalente al de monarca. Este
dividió su reino entre Hiquingare, Hiripan y Tanganxhoan cuando aún estaba con vida, pero conservó la máxima autoridad hasta su
muerte. A su hijo lo puso en Pátzcuaro y a sus sobrinos Hiripan en Cuyucan (Ihuatzio) y Tanganxhoan en Tzintzuntzan. El primer
lugar se convirtió en la capital religiosa; el segundo en la capital militar y el tercero en la capital política y administrativa.
Más tarde, el gobierno vuelve a ser reunido en una sola mano con Tzítzípandácuari, al que sucede Zuangua, durante cuyo
gobierno llegan los españoles al país y quien muere en 1519. Su sucesor, Tangaxhoan II o Tzintzincha, es el gobernante a quien toca
ser víctima y testigo de la dominación de Michoacán por los españoles. Con él termina, pues, la época prehispánica para entrar de lleno
a la conquista.
Aún así, debido a que la cultura Purhépecha carece de un lenguaje escrito, su origen e historia permanece un tanto en el
misterio. Sus historias, leyendas, costumbres pasan de una generación a otra a través de la tradición oral transmitida por los ancianos,
quienes tienen un lugar muy particular en su esquema social. De lo anterior, se han derivado diversas teorías respecto a su origen: hay
incluso quien afirma que esta raza proviene de una ramificación de los propios Mexicas y también hay quien los relaciona con los
Incas afirmando que llegaron del Perú arribando a esta región primero por el río Santiago en Nayarit y luego pasando a través del
estado de Jalisco. Según otra versión, este lugar estuvo habitado por los “pre-Tarascos”, palabra que quiere decir “hijos de dios”
refiriéndose al dios “Taras” (¿?).
Existe otra teoría respecto al nombre que en la actualidad se le da a este grupo étnico - la más aceptada- que afirma que los
Purhépechas eran conocidos de este modo hasta principios del siglo XVI y que la palabra “tarasco” es una corrupción del vocablo
“tarascue” que en su idioma significa “cuñado”, término que fue adoptado por los mismos indígenas y españoles como producto de la
relación de éstos últimos con las mujeres de la región y que ahora se utiliza para designar a los habitantes de la zona lacustre. Sin,
embargo, fuere cual fuere la versión más acertada, la realidad es que los nativos de la región autodenominan orgullosamente su raza y
su lengua como Purhépecha.
De este modo, tenemos que el Imperio Purhépecha fue una poderosa y próspera civilización durante los siglos XIV y XV, cuyo
radio de influencia llegó hasta lo que ahora son los estados de Jalisco, Guanajuato, Colima y Guerrero. Siempre se ha prestado mucha
atención a Cortés y a los Aztecas, olvidando que los Purhépechas conocían ya el uso del hierro y que fueron los únicos a quienes los
Aztecas o Mexicas nunca pudieron derrotar en las numerosas batallas que pelearon, salvo cuando se aliaron con los Españoles. Aún
así, de acuerdo a algunos historiadores, alrededor de 30,000 guerreros Aztecas fueron hechos prisioneros por los Purhépechas en la
batalla de Taximaroa, (hoy Ciudad Hidalgo) librada contra las huestes de Cristóbal de Olid, un cruel conquistador que finalmente
derrotaría a Tanganxhoan II - uno de los últimos emperadores Purhépechas - y luego, de acuerdo a los deseos de cada prisionero, éste
podía ser sacrificado o convertirse en esclavo de sus captores.
5
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Pátzcuaro fue fundado en 1324 por el rey Curátame y reconstruido en 1372 por su descendiente Tariácuri. Como el resto de
Michoacán, esta región no pudo escapar a las atrocidades primero del conquistador Cristóbal de Olid y luego del sanguinario Nuño de
Guzmán, un capitán del ejército de Hernán Cortés que llegó a esta región en 1526. De acuerdo a sus propios documentos, “...son (los
Purhépechas) hombres de raza inferior de quienes Cortés quiere librarse...”. En 1528, un pequeño ejército de mercenarios encabezado
por Nuño de Guzmán que estaba a punto de ser devuelto a España debido al descontento que las atrocidades que este cometía causaban
en su gobierno, decidió hacer un cruel e innecesario intento de conquistar el oeste de México. La caída y el arresto de estos hombres
por las autoridades españolas no borró de ninguna manera el caos y la destrucción creados en Michoacán. Debido a la quema,
violación, asesinato y esclavitud de gente pacífica e inocente, Nuño de Guzmán se recuerda tristemente como el símbolo de una
invasión maligna y del poder de un conquistador sin bandera, credo ni raza, que cree en la fuerza y la violencia extremas como únicos
recursos de convencimiento. En corto tiempo, la grande y poderosa nación Purhépecha fue completamente devastada. La cultura fue
destruida, sus templos, casas y tumbas saqueados, la tierra despojada y la gente que escapó a la muerte y la tortura, se dispersó entre
las montañas de Michoacán. De no haber sido por el esfuerzo de un hombre cuyos ideales, buen juicio y habilidad para poner en
práctica la moral que predicaba, es de dudarse que los Purhépechas hubieran sobrevivido. Este hombre fue don Vasco de Quiroga,
quien llegó a México en 1531, para luego convertirse en el primer Obispo de Michoacán, hacia 1538.
6
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
DON VASCO DE QUIROGA
Don Vasco de Quiroga fue sin duda alguna el personaje más importante e influyente para la historia de Pátzcuaro a principios
de la época colonial. Nació en la villa Madrigal de las Altas Torres en España. Fue instruido como abogado. Este hombre sabio y
dedicado llegó a la Nueva España en el año 1531, a la edad de 60 años y como miembro de la segunda Audiencia, un cuerpo
administrativo y judicial enviado por la corona para gobernar la colonia. Dicho grupo fue comisionado para organizar el territorio y
reparar el daño hecho por la primera Audiencia, presidida por el inescrupuloso Nuño de Guzmán, quien fue capaz de utilizarla para
obtener el poder y control que luego aplicó en su beneficio personal. Fueron las noticias de la llegada de la segunda Audiencia las que
provocaron la brutal estampida de Guzmán hacia lo que ahora es Michoacán.
Dos años después de su llegada, en 1533, don Vasco de Quiroga organizó su primer pueblo experimental llamado Santa Fe de
México, nombrado así por su ubicación cerca de la ciudad capital. En ese mismo año fundó otro en la ribera del Lago de Pátzcuaro y lo
llamó Santa Fe de la Laguna, lugar que puede ser visitado y admirado aún en la actualidad. Posteriormente fundó los hospitales de
Tzintzuntzan, Pátzcuaro, Uruapan, Acámbaro y Cuitzeo. Este tipo de comunidades fueron esencialmente centros para peregrinos
provenientes de otros lugares del país.
Siguiendo su nombramiento como el primer Obispo de Michoacán, hacia 1538, don Vasco tuvo la oportunidad de llevar a cabo
plenamente sus intenciones de rehabilitar a los Purhépechas y elevar sus niveles de vida y cuidados. Sus planes incluían el reforzar las
comunidades, en las cuales la tierra pertenecía a todos y cada familia tenía su propia vivienda y parcela privados. La labor en los
campos y granjas comunales se realizaba de manera rotatoria, lo que permitía a los indígenas ser autosuficientes y a la vez tener
tiempo libre para recibir instrucción y práctica espiritual, también para trabajar en industrias especializadas, a través de las cuales
podían negociar mutuamente.
Así, don Vasco - luego mejor conocido cariñosamente entre los nativos como “tata” (papá) Vasco - continuó estimulando a los
desmoralizados Purhépechas para formar comunidades y desarrollar diferentes actividades en cada una. No pasó mucho tiempo antes
de que cada población se dedicara a un determinado producto o artesanía, enriqueciendo algunas de las técnicas introducidas por “tata”
Vasco con las propias técnicas prehispánicas y viceversa. Aún ahora y a través de los siglos es posible admirar el policromado de las
lacas de Uruapan (cuya técnica es prehispánica), escuchar el rítmico golpear de los marros que forjan el cobre en Santa Clara (hoy
Villa Escalante). Es más: en algunos de los comedores más elegantes de nuestro país y del extranjero se sirven las viandas en la
finísima loza de Patamban y los excelentes trabajos que se realizan en madera y cerámica dan vida a la decoración de miles de hogares
en muchos lugares del mundo.
7
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Don Vasco de Quiroga murió en la ciudad de Pátzcuaro el 14 de marzo de 1565 a la edad de 95 años, con lo que se cerró uno de
los más importantes capítulos de la historia de Michoacán, pues a su muerte la sede de la diócesis fue transferida a Valladolid, ciudad
favorecida por los virreyes para convertirse en la nueva capital de la provincia.
Sus restos descansan ahora en la Basílica de la Virgen de la Salud, que el mismo fundó en Pátzcuaro. Según la creencia de los
naturales de la región, el espíritu de “tata” Vasco aún se percibe por los lagos, valles y montañas de esta tierra que tanto amó.
Ha habido pocas personas a través del tiempo que hayan logrado tanto en lo que pudiéramos llamar el “ocaso” de la vida. La
veneración que el pueblo Purhépecha prodiga a don Vasco hace de él mucho más que una figura del pasado histórico. Su memorable
ejemplo, las instituciones, especialidades y comercio que él creó aún persisten y se han enriquecido de diferentes maneras, lo que hace
de este hombre, alguien fuera de lo común, que forma parte de un vivo presente.
8
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
ESCUDO DE ARMAS
El escudo de armas, fue concedido a la ciudad de Pátzcuaro el día 21 de julio de 1553 por Carlos V Rey de España. De acuerdo
a la Cédula Real, ordenaba que en dicho escudo “...haya una laguna de agua de su color con una iglesia sobre un peñal flanqueada
por los apóstoles San Pedro y San Pablo y cerca de dicha laguna, e iglesia, la iglesia Catedral”.
9
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
LOS EDIFICIOS QUE HAY QUE VISITAR EN PÁTZCUARO
Antes de continuar, es necesario señalar que el orden en el que se describen los lugares no sigue un rigor histórico, sino un
orden de ubicación, esto con el fin de facilitar su localización y su visita. Sin embargo, en la descripción de cada edificio o monumento
histórico se menciona por lo menos el año aproximado de su construcción.
LA BASÍLICA
Es el templo más importante de Pátzcuaro, pues fue la catedral que don Vasco de Quiroga fundó y comenzó a construir en
1540, cuyo proyecto era verdaderamente grandioso. Debía constar de cinco naves de igual tamaño que concurrirían en el centro,
donde se ubicaría el altar mayor, es posible observar su diseño en el escudo de armas de la ciudad, donde quedo plasmado. Dicho
diseño representaba una solución al problema de la multitud de fieles, que no cabían en un templo y que los frailes habían resuelto con
las capillas abiertas, es decir, al aire libre - de las que hablaremos más adelante -. “Tata” Vasco pensó en hacer un templo compuesto
de cinco iglesias capaz de albergar a todos los fieles al mismo tiempo. Sin embargo, dicha obra no se llegó a realizar debido a que los
peritos en construcción de aquel entonces la consideraron peligrosa por su tamaño y los terremotos que constantemente sacudían la
región. Existe otra versión que cuenta que la construcción no se llevó a cabo en realidad debido a que el Vaticano la consideró soberbia
y capaz de competir en grandeza e importancia con la Basílica de San Pedro, en Roma.
Aún así, la única nave construida sirvió como Catedral desde la llegada de los Jesuitas en 1573, hasta que la sede episcopal fue
trasladada a Valladolid - hoy Morelia - en 1580.
El altar principal de la Basílica sirve desde 1908 como albergue a una imagen de la venerada Virgen de la Salud, hecha de pasta
de caña y miel de orquídeas, mezcla comúnmente utilizada en tiempos prehispánicos por los indígenas y luego aplicada en el siglo XVI
para hacer figuras religiosas.
ANTIGUO COLEGIO DE SAN NICOLÁS
(MUSEO DE ARTES POPULARES)
Se ubica en la esquina de las calles Árciga y Alcantarillas, una cuadra hacia el sur de la Basílica. Fue fundado por don
Vasco de Quiroga en 1540, quien le dio la advocación en honor al patrono de su villa natal, Madrigal de las Altas Torres, que era
San Nicolás Obispo. La idea de don Vasco al establecer este colegio, fue la de crear un centro de educación para sacerdotes
españoles, que hacían falta no solamente en su obispado, sino en toda la Nueva España. Dícese que su constitución fue tan acertada,
10
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
que cuando años más tarde el Concilio de Trento ordenó la construcción de nuevos seminarios para preparar sacerdotes, la
organización dada a estos centros de estudio parecía copiada de la que Don Vasco había dado a su colegio.
Se dice que este colegio es el más antiguo que existe en América, ya que aún continúa sus labores - si bien ya con otra índole y
en otro lugar -, pues cuando la sede episcopal fue transferida a Valladolid, el colegio fue trasladado también con sus privilegios y
hacienda a la nueva ciudad, en la que fue fundido con el Colegio San Miguel. Convertidos en uno solo, ambos colegios siguieron
trabajando hasta que más tarde la institución dio origen a la actual Universidad de San Nicolás de Hidalgo. Se ha conservado pues, el
nombre original que le diese su creador y se le ha agregado el del Padre de la Independencia, que como es bien sabido, estudió y
profesó en dicha institución.
El edificio original, en Pátzcuaro, se ha convertido en el Museo de Artes Populares y muestra en su distribución un
conocimiento completo tanto de la arquitectura de Pátzcuaro como de las necesidades de un museo de tal índole, por lo que su visita no
solo es instructiva, sino una de las más agradables que puedan realizarse. Cuenta este museo con una de las más grandes y mejores
colecciones de lacas, maque y peribanas procedentes de Uruapan, Peribán, Quiroga y Pátzcuaro en donde usted podrá observar la
riqueza y exquisito gusto con que fueron realizadas. También es posible apreciar un gran surtido y variedad de cerámica, loza bruñida
y vidriada, así como diferentes trabajos en madera, textiles, trigo, tule, cantera, piedra, pasta de caña, cera, plata, cobre, lámina y hierro
forjado entre otros materiales, lo que demuestra la riqueza artesanal con que cuenta el estado de Michoacán.
A la vez, se puede admirar el famoso piso de huesos de vaca, que en el siglo XVIII era utilizado a la entrada de los ranchos,
unos vestigios arqueológicos prehispánicos descubiertos en el patio trasero del edificio y una troje auténtica de la sierra michoacana.
No deje de visitar este museo.
EX-COLEGIO JESUITA
A pedido expreso de don Vasco de Quiroga antes de su muerte, posteriormente del Obispo electo Fray Diego de Chávez y por
último del propio rey Felipe II en 1571, los Jesuitas arribaron a México hacia 1572. Llegaron en un número de 15 con su provincial el
padre Pedro Sánchez.
Ya en la Nueva España, la primera casa que fundaron fue la de Pátzcuaro, en 1573. Vinieron para tal efecto los padres Juan
Curiel, Juan Sánchez Baquero y los hermanos Pedro Rodríguez y Pedro Ruiz de Salvatierra, quienes después se ordenaron sacerdotes.
Este edificio comenzó a construirse en 1585. Perteneció a los Jesuitas hasta 1767, año en el que fueron expulsados de España y
de la Nueva España debido a graves conflictos políticos con la corona (antes la orden había sido ya suprimida por el Papa Clemente
XIV y consecuentemente expulsada de Francia y Portugal, siendo reconocida nuevamente hasta 1814 por el Papa Pio XII). A partir de
entonces el inmueble tuvo los más diversos usos, el último de los cuales fue la escuela primaria “Vasco de Quiroga”. Posteriormente
cayó en ruinas y estuvo abandonado por cerca de 30 años. En 1990, un grupo de ciudadanos se organizó, formando un patronato que se
11
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
dedicó a buscar recursos para su restauración y su uso inmediato en actividades de tipo cultural. Dichos trabajos se iniciaron en 1992 y
culminaron en noviembre de 1994 con resultados que saltan a la vista en sus sobrias y enormes salas de exposición, pintorescos
pasillos y verdes jardines.
Actualmente se impulsan proyectos de uso y destino bajo el nombre de Fundación Cultural Ex-colegio Jesuita, A.C., a través de
fondos privados. Hasta el momento se encuentra en operación la Academia de Bellas Artes, que ofrece talleres de Artes
Plásticas, Música, Literatura, Teatro y Danza Contemporánea, Clásica y Regional, todo para niños, jóvenes y adultos. Constantemente
son realizados diferentes eventos artísticos y culturales. No deje de visitar este lugar. Seguramente encontrará algo de su agrado. Los
integrantes del Patronato se alegrarán con su presencia. Ofrézcales su apoyo y solidaridad. Las críticas constructivas son bienvenidas.
TEMPLO DE LA COMPAÑÍA
Como se mencionó con anterioridad, los Jesuita o Compañía de Jesús se estableció en Pátzcuaro en 1574 como respuesta a
varias peticiones y luego expulsada por diversos conflictos con la corona. Este templo forma parte física (ya no operativa) de lo que
ahora es el Ex-colegio Jesuita. Su patrono es San Ignacio de Loyola.
Dicho templo es una construcción sobria y tradicional del siglo XVI de “planta latina”, es decir consta de una sola bóveda de
cañón con dos áreas laterales que forman la cruz latina y que recuerda en cierto modo las fortificaciones al estilo del renacimiento
existentes en España, pero en este caso aplicando el uso de materiales de la región como adobe y madera y además introduciendo las
tejas de barro. El nivel de este templo no es la original, puesto que durante el siglo XIX se elevó su altura como una moda, por lo cual
se observa una ligera caída en la torre y en la puerta lateral de la iglesia se nota un desplazamiento debido al gran peso que soportan.
Guarda una importante pinacoteca compuesta de varios arcángeles pasionarios - llamados de este modo debido a que en sus
motivos se incluyen elementos de la pasión de Cristo – atribuidos al pintor colonial Juan Miranda. Además, se puede contemplar una
singular imagen de Santa María Mayor, la cual llegó a este sitio debido a la gran amistad que unía a don Vasco de Quiroga y a
Francisco de Borja – entonces general de los Jesuitas que estaba en Roma –, el segundo pidió permiso al papa para realizar
reproducciones de la imagen en cuestión, de la cual se hicieron cuatro reproducciones que llegaron a América, de las cuales una se
encuentra en la Profesa en la ciudad de México, pero metida con otro óleo en el que aparece San Lucas como el pintor oficial de la
Virgen. Dos más se encontraban en Puebla y Oaxaca, pero se desconoce su paradero, de todas, la que en mejor estado de conservación
se encuentra es precisamente en el templo de la Compañía.
12
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
HOSPITAL DE SANTA MARTA, SANTUARIO, PARROQUIA O SAGRARIO
Mencionamos los diversos títulos que se le han dado a este edificio según el concepto primordial de que los Purhépechas
necesitaban ayuda material y espiritual. “Tata” Vasco siendo ya Obispo, fundó este hospital entre 1536 y 1540, el cual tuvo las
mismas funciones que el de Santa Fe de México y el de Santa Fe de la Laguna.
La Virgen de la Salud permaneció en este lugar por espacio de 191 años, hasta 1908, año en que fue trasladada a la Basílica.
El edificio tiene contrafuertes del siglo XVII, tiene elementos arquitectónicos del siglo XVIII así como algunas reminiscencias
del estilo mudéjar o árabe español notables en la puerta y arco de entrada. También tiene una extraña entrada lateral adosada a la
fachada principal debido a la construcción del colegio vecino durante el siglo XIX.
En el interior se encuentra un testimonio único del estilo barroco en esta área: un altar que además es barroco mixto, es decir,
tiene pintura y escultura a la vez. Está dedicado a la Virgen Dolorosa y en los óleos se encuentra representada la familia de María, se
puede ver a la Virgen María con el niño, al lado derecho al señor San José con el niño y en la parte inferior del altar se ubica el señor
San Joaquín y a la señora Santa Ana, padres de la virgen. La principal característica de este altar es la columna estípite, innovación
arquitectónica que hiciera el arquitecto Juan Benito Churriguera, que consiste en que las columnas son angostas en su parte inferior y
se ensanchan en la parte central, rematando con alguno de los estilos arquitectónicos griegos tradicionales o clásicos.
Al lado este de dicho inmueble, frente a la Colegiata, se aprecia una preciosa arquería que limita la calle de Lerín. Al lado norte
de la mencionada arquería, se encuentra empotrada una fuente que data desde la construcción del mismo edificio.
CONVENTO DOMINICO DE SANTA CATARINA
(CASA DE LOS 11 PATIOS)
La única institución religiosa derivada de Santo Domingo que existió en Pátzcuaro fue ésta. Un convento que se estableció a
mediados del siglo XVIII en el sitio que pertenecía a lo que fue el hospital de Santa Marta. Esta casa es de un gran esplendor. En ella
se hace alarde de capiteles, arcos, arquivoltas fuertemente moldeadas, claves en su centro y además muestra un baño de sumo interés
con una portada de estilo barroco, rica en extremo. Dicho baño tiene un valor incomparable si se toma en cuenta la escasez de sitios
destinados para este propósito. Es de gran belleza y elegancia. Tal vez lo más sugestivo que hay en Pátzcuaro.
En la actualidad, dicho edificio funciona como la casa de las Artesanías de la región. Visitarla es muy importante si se quiere
admirar a los artesanos realizando su trabajo.
13
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
CASA DEL PORTAL CHAPARRO
Se ubica en la plaza principal. Recibe este nombre debido a que el portal que la sostiene es mucho más bajo en nivel
que los portales contiguos. Dicho zaguán está formado por gruesos troncos de madera que sostienen una trabe horizontal sobre la cual
descansa el edificio. Debe advertirse que en un principio el portal no era tan “chaparro” como actualmente se aprecia, sino que el nivel
del piso de la plaza y la calle fue levantado. Esto es notorio si se observa la desproporción enorme que existe entre la primera y
segunda plantas de la casa. Parece un verdadero sótano.
CASA DEL GIGANTE
(ANTIGUA MANSIÓN DE LOS CONDES DE MENOCAL)
Es llamada así debido a que en el corredor de la planta alta del edificio muestra la gran figura de un soldado esculpido en
argamasa y policromado. No se sabe su significado ni por qué fue puesta ahí, pero se puede asegurar que el que construyó tal mansión
era un individuo de gusto y buen humor como para ornamentar su casa con una figura inútil, pero artística. El diseño hermoso y
señorial de elegante estilo corintio en el resto de su arquitectura, así como su estado de conservación, hacen de ésta una de las más
hermosas joyas coloniales de la ciudad. En ella se alojó el Barón de Humboldt el en el siglo XVIII, en su camino hacia el recién nacido
volcán del Jorullo.
PALACIO DE HUITZIMÉNGARI
Es la construcción civil más antigua de Pátzcuaro, construida en 1711. Se conoce con el nombre de Palacio de Huitziméngari.
Su fachada tampoco deja ver la magnificencia de su interior, pero al entrar apenas al patio, notamos la importancia del edificio. En su
construcción se adivina cierta rudeza arcaica. Sus enormes arcos de pilares rectangulares que sostienen la parte alta que presenta
pretiles de mampostería, recuerda los de la arquitectura poblana, pero conservan una personalidad propia. Dicha casa perteneció a don
Antonio de Huitziméngari - noble descendiente de Caltzontzin, el último emperador Purhépecha -, cuya cultura y sabiduría enalteció
para siempre a su raza.
CASA DE LOS CONDES DE VILLA HERMOSA Y ALFARO
En ella ahora se ubica un hotel. Es un edificio de grandes proporciones que muestra que sus antiguos moradores fueron de bien
pasar. Su fachada es sencilla y solo realza el ornato de los escudos de armas de la familia, entrelazados con fajas de argamasa en
14
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
relieve, que parece dar importancia a los nobles blasones de Villa Hermosa de Alfaro y de Ortega, ya que el dueño era además
Vizconde.
TEMPLO DE SAN JUAN DE DIOS
Los religiosos de la orden hospitalaria de San Juan de Dios fundaron su conjunto iglesia en esta ciudad en el año de 1672. A
mediados del siglo XVIII, don Pedro de Ibarra, prominente vecino de la ciudad, dejó una fuerte cantidad de dinero y varias fincas para
el mantenimiento del hospital, que aún existe (si bien con otro tipo de ingresos), ahora conocido como el Hospital Civil “Dr. Gabriel
García”.
CASA DE LA ADUANA
Se localiza en el número 16 de la calle Ponce de León. Llama notablemente la atención por los marcos de sus puertas, que
están muy servidos de obra. En dicha casa estuvo la Real Aduana, según lo certificaba un pequeño rótulo medio borrado por la acción
del tiempo que se podía leer en los adornos de la puerta más chica. Desgraciadamente este rótulo fue robado y privó al público de un
importante dato.
CONVENTO Y TEMPLO DE SAN FRANCISCO
Pátzcuaro fue uno de los primeros lugares en donde se establecieron los franciscanos dentro de la zona lacustre, debido a su
importancia como centro de población hispánico. No se sabe la fecha exacta de la fundación del convento, aunque los propios cronistas
franciscanos afirman que este fue el quinto convento de la provincia de Michoacán, establecido por fray Martín de la Coruña, uno de
los doce primeros franciscanos que llegaron a la Nueva España. Sin embargo, se sabe que ya estaba aquí cuando don Vasco de
Quiroga trasladó la sede episcopal de Tzintzuntzan a Pátzcuaro, por lo que se asume que es el más antiguo de la ciudad.
TEMPLO DEL HOSPITAL DE SAN FRANCISCO
(EL HOSPITALITO)
Se ubica en la esquina que hacen las calles de Ibarra y Federico Tena. Abrió sus puertas en 1545, junto con el templo del
convento de San Francisco, formando parte del hospital, hoy desaparecido. Allí se enseñaba la doctrina cristiana y se administraban
los santos sacramentos. Los indígenas eran los encargados de asearlo, mantenerlo en buen estado y ornamentarlo con lo necesario
15
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
El objetivo de este hospital fue similar al del hospital de Santa Marta, fundado por don Vasco de Quiroga y fue, a su vez,
imitado más tarde por el hospital de Santa Catarina, fundado por los indígenas en el barrio de San Agustín.
SANTUARIO DE GUADALUPE
En línea recta y varias cuadras hacia el frente de la Basílica, se encuentra el Santuario de Guadalupe, cuya construcción
responde a la moda arquitectónica y singular del siglo XIX. Se concluyó en 1832 y fue realizado por acción del Sr. Feliciano Ramos,
quien llegó a México procedente de la Habana, siendo esclavo de una familia española, obteniendo luego su libertad debido a su
buena conducta. Se dedicó al comercio y la arriería, de donde obtuvo una cuantiosa fortuna. Para cumplir con una promesa hecha a la
virgen de Guadalupe, mandó erigir un santuario en Pátzcuaro - lugar donde residía -, en lugar de una capilla que ya existía desde el
siglo XVII.
Don Feliciano Ramos murió el 22 de mayo de 1830 y su cuerpo fue sepultado en este santuario en 1842, luego de haber
permanecido en la Basílica.
EX-CONVENTO DE SAN AGUSTÍN
(BIBLIOTECA GERTRUDIS BOCANEGRA)
Se dice que fue fundado por Fray Alonso de la Veracruz en 1576 y que la actual edificación fue realizada por el primer Prior
Fray Francisco de Villafuerte en 1630. Se conserva únicamente la iglesia. Para su construcción se utilizaron elementos del antiguo
claustro, como fueron los tres grandes arcos que adornan su fachada y que ahora forman parte de un cine-teatro.
La Iglesia de san Agustín fue convertida en biblioteca y en el muro del fondo es posible apreciar un interesante mural elaborado
por Juan O’Gorman que describe la historia desde los Purhépechas hasta la Revolución Mexicana, en 1910.
CAPILLA DE CRISTO
(EL HUMILLADERO)
Según algunos historiadores, fue en este lugar donde Tanganxhoan Tzintzincha se rindió a la corona española en la persona del
Maestre de Campo Cristóbal de Olid, de ahí su nombre. Cierto o no, en este sitio existe un crucifijo de piedra sobre un monolito de
cantera formando lo que se conoce en España como “humilladero”, es decir, una cruz en un sitio público ante la cual se “humillan” los
fieles. Dicha cruz tiene la efigie de Cristo y su pedestal muestra inscripciones de gran interés, como el año de 1553, cuando se hizo por
16
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
mandato del obispo don Vasco de Quiroga; en otra de sus caras aparece el escudo de armas de la ciudad y en otra más un bello relieve
de estilo renacentista. En el siglo XVIII, el “Humilladero” fue cubierto con la capilla que actualmente lo alberga y que adoptó su
nombre.
En la severa fachada de la capilla es posible apreciar a ambos lados de una corona esculpida en cantera las imágenes del sol y la
luna, como una manifestación de la antigua religión de los Purhépechas. Además guarda en su interior una rara e interesante colección
de pinturas al óleo.
CAPILLA DEL CALVARIO
Dicha capilla fue edificada por fray Marcos Ramírez de Prado, obispo de Michoacán, a fines de 1666, como indica la
inscripción colocada en el cubo de la torre. Según una antigua tradición, la capilla se erigió en el lugar donde se ubicaba una yácata
que contenía los restos de Tariácuri, destacado jefe Purhépecha.
17
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
LAS PLAZAS DE PÁTZCUARO
Pátzcuaro, noble ciudad de la época del Virreinato, goza de varias bellas e importantes plazas, las cuales también
mencionaremos de acuerdo a su ubicación, comenzando por:
PLAZA DE LA BASÍLICA
En la enorme explanada que constituye la plaza en la cual se ubica la mencionada iglesia, se ha dispuesto un atractivo jardín
independiente del propio atrio del templo que por su ubicación en la colina permite disfrutar de una memorable vista de la ciudad y del
lago de Pátzcuaro enmarcado por verdes y distantes montañas.
PLAZA VASCO DE QUIROGA
Es una de las plazas coloniales más grandes de América y se encuentra rodeada de portales y hermosas casas coloniales. Como
cosa curiosa en las plazas de la época - solo aquí sucede -, no hay ningún templo en sus alrededores, son viviendas particulares y
edificios los que cierran su ámbito. Dicha situación se debió a que el “centro” (digámoslo así) en su distribución prehispánica fue
utilizado para viviendas y comercio, quedando colina arriba el espacio destinado a sitios rituales y ceremoniales, sobre los cuales - al
igual que en todas las ciudades construidas sobre poblaciones prehispánicas - más tarde fueron construidos los templos que
actualmente existen. La plaza principal cuenta también con tres fuentes, la central sirve para mostrar una estatua del ilustre personaje
del que lleva su nombre.
PLAZA DE SAN FRANCISCO
En la contraesquina del viejo convento franciscano se encuentra esta plaza, que es una de las más hermosas de Pátzcuaro. En el
centro se aprecia una fuente de brocal redondo por todo ornato. En uno de los costados, frente al muro del convento de San Francisco,
se encuentra el portal conocido como de Salazar, llama la atención por sus arcos de diferentes claros y sus pisos de cantera.
18
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
PLAZA DEL SANTUARIO
Se ubica a un costado del mencionado templo. En algún tiempo fue famosa y apreciada por la belleza y esmerado cuidado de
sus jardines y su fuente central, sin embargo ahora se encuentra tristemente oculta y ocupada por los puestos del mercado. Pero aún
existe y esperamos que algún día recupere su espacio y su belleza.
PLAZA DE SAN AGUSTÍN
(PLAZA GERTRUDIS BOCANEGRA)
Es la segunda en importancia, después de la plaza Vasco de Quiroga, un poco más pequeña que la misma. Su nombre actual
le fue otorgado en honor a la heroína insurgente que fue fusilada en la plaza principal. Una gran estatua de bronce que pretende
representarla se levanta en su centro. Para quienes gustan de los antojitos, en varios lugares alrededor de la plaza hay puestos donde se
vende una gran variedad de platillos.
También es posible encontrar por las calles de Pátzcuaro un buen número de fuentes y plazuelas que nos remontan a tiempos
remotos y llenos de historia. Cada rincón esconde una leyenda.
19
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
TODAVÍA FALTA...
MESONES DE PÁTZCUARO
Aún existen en esta ciudad varios mesones que sirvieron para alojar a los viajeros y sus cabalgaduras que bien vale la visitar,
como el “Mesón del Retoño”, situado sobre la vieja calle Real , hoy llamada General Serrato. Sobre esta misma calle también se
localizan el “Mesón del Salvador” y el “Mesón de San Antonio”, uno más se encuentra en la calle Dr. Coss, convertido ahora en hotel,
“Mesón del Gallo”.
MERCADO
Los días de mercado son los martes, jueves, viernes y domingos. El jueves es de mayoreo y gran parte de los negociantes
acuden a vender sus productos desde la región conocida como “Tierra Caliente” y del centro de la República. El viernes es el día más
importante y colorido, pues la mayoría de habitantes de los pueblos de las montañas y de la región lacustre concurren a vender sus
mercancías, entre las que se encuentran las cinco especies de pescado que habitan el lago, quesos, una gran variedad de frutas de la
estación, tortillas hechas a mano, verduras y legumbres, semillas, velas, flores, cordelería, canastos, petates, muebles de madera, leña,
y molcajetes hechos de piedra volcánica, entre otros tantos artículos.
MERCADO DE SAN FRANCISCO
Merece mención aparte el día que se realiza este mercado en la plaza de San Francisco. Cada viernes se dan cita en este lugar
los habitantes de varios poblados de la región y del estado para vender flores, plantas, canastos y coloridos utensilios de cerámica, que
se pueden adquirir a precios accesibles y que regularmente son difíciles de encontrar en otros lugares.
EL ESTRIBO
Es el nombre que recibe el mirador que se encuentra en parte de lo que ahora es un volcán extinto. Es accesible por una brecha
empedrada a partir del libramiento. Al llegar al mencionado mirador, es posible apreciar una imponente vista panorámica de la ciudad
y el lago de Pátzcuaro. También hay una larga escalinata que permite subir hasta la parte superior del cráter, deteriorado en gran
medida debido a la explotación indiscriminada de sus minas de arena
20
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
EL ESTRIBITO
Es otro mirador ubicado a menor altura y en el cerro “colorado”, hacia otro extremo de la ciudad. Se llega también por
empedrado a partir de la avenida “Lázaro Cárdenas”, justo en contraesquina de la plazuela del mismo nombre. Ofrece una hermosa
vista del lago desde un ángulo diferente.
21
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
PÁTZCUARO ARTESANAL
En este rubro, Pátzcuaro - como centro comercial y cultural de la región desde tiempos remotos -, es por excelencia un
importante núcleo de amplia producción artesanal, que incluye trabajos de madera que van desde juguetes, lacas y maques hasta
muebles como sillas, comedores, puertas y baúles tallados, entre otros.
Asimismo se trabaja el hierro forjado, hojalata, papel maché, tejidos en lana como suéteres, zarapes, tapetes y alfombras con
diseños característicos. Igualmente se elaboran productos hechos con fibras naturales que crecen en el lago y con henequén, que es
traído de fuera y que se utiliza para fabricar tapetes, bolsas, manteles individuales y otras cosas.
En cuanto a joyería , se manufactura la tradicional Purhépecha que consiste básicamente en diseños que mezclan plata y coral
rojo, aunque últimamente el coral se sustituye en ocasiones por porcelana roja. Los diseños realizados corresponden principalmente a
collares y aretes con representaciones de pescado blanco en plata y coral, canoas, cruces, monedas y distintos elementos.
Sin embargo, uno de los principales productos manufacturados en la ciudad es la manta de algodón crudo, la cual se colorea en
vivos y contrastantes colores. Esta se elabora también en acrilán, pero la original y de mejor calidad es la de algodón. También es
posible encontrar deshilados, bordados e indumentaria característicos de la región, como camisas de manta, rebozos y lo relacionado
con las costumbres en el vestido Purhépecha.
Debido a su atmósfera y a la tranquilidad de su entorno, Pátzcuaro también representa un refugio natural para todo tipo de
artistas, por lo que es posible encontrar en las plazas, cafés y galerías de la ciudad una amplia gama de pinturas y otros objetos que
muestran a la propia ciudad como fuente de inspiración.
También se cuenta con un reducido, pero selecto grupo de restauradores de bienes muebles e inmuebles cuyo
profesionalismo y calidad es reconocido a nivel internacional.
A lo mencionado anteriormente se agrega, por supuesto, la oferta de artesanías elaboradas en toda la región lacustre, que
concurre en Pátzcuaro e incrementa aún más la riqueza visual y cultural de la ciudad.
22
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
EL LAGO DE PÁTZCUARO
Este precioso estero se ubica a cuatro Km. del centro de la población. No sólo es uno de los sitios más bellos del mundo, sino
uno de los lagos más altos del planeta. La historia de Michoacán se encuentra íntimamente ligada a él, que forma parte también del
escudo de armas de la ciudad como elemento primordial y que cuenta con innumerables historia y leyendas relacionadas con los
Purhépechas y su origen.
Desafortunadamente, este lago tampoco ha podido escapar a la agresividad del hombre ni a los cambios climatológicos del
planeta, lo que ha afectado su nivel. Actualmente cuenta con cinco islas, que son: Janitzio, la Pacanda, Yunuén, Tecuén, un pequeño
islote llamado “la Tecuenita”, por encontrarse cerca de ésta última y Jarácuaro, a donde ya es posible llegar también por carretera.
Estas aguas son habitadas por cinco especies de peces: el famoso pescado blanco (en peligro de extinción), lobina negra
(comúnmente llamada trucha), acúmara y otros peces más pequeños, llamados tiruhs y cheguas.
Además el lago está rodeado por 26 pueblecillos indígenas, cada uno con belleza y personalidad propias que recomendamos
visitar, para lo cual existe una preciosa y bien pavimentada carretera panorámica que parte de Pátzcuaro y lo rodea para comunicarse
con la carretera a Guadalajara, muy cerca de Quiroga.
JANITZIO
Uno de los principales atractivos de la región, es el viaje en lancha hasta esta isla, cuyo nombre significa “cabello de elote” que
es la más grande e importante del lago. En ella se pueden admirar y adquirir gran variedad de artesanías, saborear exquisitos platillos
típicos en sus numerosos restaurantes atendidos por los mismos habitantes de la isla y al llegar hasta su parte más alta es posible visitar
el interior de la enorme estatua de Morelos - que puede ser vista desde muy lejos - ornamentada por dentro con más de 50 murales
alusivos a la vida de dicho personaje y a la guerra de Independencia. Si sube hasta la parte superior de la estatua, gozará de otra
impresionante, amplia y agradable vista panorámica.
YUNUÉN
Es otra hermosa isla, muy cerca de Janitzio, pero a diferencia del bullicio de la anterior, aquí se disfruta de una calma y
tranquilidad sin comparación. Su nombre quiere decir “codo” debido a su forma y sus escasos habitantes formaron una cooperativa que
construyó un pequeño grupo de cabañas que cuentan con todos los servicios, salón de juegos, una pequeña tienda de abarrotes, otra de
23
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
artesanías y un sencillo pero delicioso restaurante, todo atendido por los lugareños. Ideal para parejas o para un verdadero retiro
espiritual.
JARÁCUARO
Deriva su nombre de la diosa Jaras, deidad de la basura. Ahora accesible por carretera, rumbo a Erongarícuaro tomando la
desviación a la derecha en Arócutin. Aquí se trabaja principalmente la palma, que se teje en delgadas trenzas que sirven para dar
forma a sombreros y tortilleros, aunque también se trabaja el bordado.
24
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
LO QUE HAY QUE VISITAR FUERA DE PÁTZCUARO
Pátzcuaro cuenta con fácil acceso a diferentes poblaciones que se ubican en la ribera del lago ó hacia el interior del estado. Lo
ideal es tomar la ciudad como “centro de operaciones” y de aquí dirigirse a conocer otros sitios para luego regresar. Los lugares que se
nombran a continuación no son todos, sino aquellos más cercanos a la ciudad y son enumerados tomando en cuenta rutas y tiempos a
partir de esta población, por lo que si usted se aloja fuera de Pátzcuaro, le recomendamos hacer los ajustes necesarios o informarse al
respecto en la Secretaría de Turismo de la localidad donde se encuentre.
TZURUMÚTARO
A cuatro Km. De Pátzcuaro. En este pequeño poblado cuyo nombre significa “lugar de espinas”, es posible visitar el Museo
Agrarista, que cuenta con una singular colección de implementos agrícolas y grabados referentes al movimiento agrarista y a la
historia del maíz.
TUPÁTARO
Tomando la carretera a Morelia vía Tiripetío y luego la desviación a Cuanajo, se llega a este lugar. Su nombre hace referencia a
la variedad del tule que aquí se trabaja. Vale la pena visitar un hermoso templo del siglo XVI cuya nave de madera decorada a manera
de artesonado o alfarje historiado es de llamar la atención. También cuenta con un hermoso retablo barroco con pintura al óleo, que le
ha dado el calificativo de la “Sixtina de América”.
CUANAJO
Inmediatamente después de Tupátaro se localiza Cuanajo (“lugar de ranas”), que se distingue por los excelentes y bonitos
muebles de madera tallada a mano que ahí se fabrican.
MORELIA
La capital del estado se ubica a aprox. 63 Km. de Pátzcuaro en lo que hace varios siglos era conocido como “Guayangareo”,
que en Purhépecha significa “loma achatada”. Se fundó ya en la época colonial con el nombre de “Valladolid”. Después de fallidos
25
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
intentos de los patzcuarences por evitarlo, a finales de 1575 por disposición del entonces virrey Martín Enríquez de Almanza, se
trasladó a dicha ciudad el cuerpo de Justicia y el Ayuntamiento de Michoacán, con el consecuente cambio posterior de la sede
episcopal y de las principales instituciones educativas y religiosas, y de muchos de sus habitantes, dejando Pátzcuaro de ser - para bien
o para mal - capital de la provincia. Más tarde, en 1828 se le cambió el nombre a “Morelia”, en honor del General insurgente José Ma.
Morelos y Pavón, quien nació en esta ciudad. Irónicamente, Morelia también fue cuna de uno de los dos malogrados emperadores que
ha tenido México: don Agustín de Iturbide.
Morelia por sí misma tiene un valor arquitectónico de primer orden con espléndidos edificios coloniales de diversas épocas en
excelente estado de conservación que sería difícil enumerar en su totalidad en este espacio, sin embargo basta con llegar al centro de la
ciudad para perderse entre sus singulares construcciones de cantera rosa, casi todas con una historia que decir. Además cuenta con el
bullicio, los servicios y comodidades que toda ciudad moderna puede ofrecer.
IHUATZIO
Se llega a esta población tomando la desviación hacia Guadalajara en el entronque que une la mencionada carretera con la de
Morelia. Aproximadamente a 10 minutos, se podrá ver una señal que indica la dirección que hay que tomar para llegar ahí. Ihuatzio
significa “madriguera de coyotes”, y se afirma que aún abundan por la región. Ahí se encontraba lo que pudiera llamarse un “centro
militar” Purhépecha, pues este lugar era la capital militar del imperio. Existen vestigios de un gran rectángulo de aprox. 400m de largo
por 300m de ancho, utilizado para el mencionado fin, desgraciadamente, las parcelas y pequeños sembradíos en que ha sido dividido
casi lo han hecho desaparecer. Hacia la parte poniente de este lugar hay dos derruidas pirámides dedicadas al sol y a la luna.
En la fachada del pequeño templo dedicado a San Francisco de Asís, patrono del lugar, se puede apreciar la escultura de un
coyote, haciendo alusión a lo mencionado en un principio.
Ihuatzio es un pueblo de artesanos dedicados a la realización de trabajos en tule, chúspata, carrizo y panikua.
Una vez visitado el lugar, si usted desea, puede regresar por donde llegó para seguir a Tzintzuntzan por la carretera o continuar
su camino por una brecha que pasa por otros pequeños pueblos ribereños, como Ucasanastacua, Ichupio y Espíritu, para salir más
adelante a la misma carretera, cerca de Tzintzuntzan.
TZINTZUNTZAN
La antigua capital del imperio Purhépecha se localiza a aprox. 15 minutos de Pátzcuaro por la ruta que se mencionó
anteriormente. Su nombre significa “lugar de colibríes” y se relaciona con el sonido que dichas aves provocan con el batir de sus alas.
26
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Esta antigua ciudad recibía tributo de 122 remotos poblados durante la época de esplendor del imperio, que también contaba con un
ejército de 250,000 guerreros y fungía como importante centro religioso que se presume fue fundado en el siglo XI.
Los Purhépechas conformaban un pueblo profundamente guerrero y religioso, creían firmemente en la vida después de la
muerte y al igual que los egipcios, cuando un personaje importante fallecía, sus ciervos tenían que morir y ser enterrados junto a su
amo para seguir a su servicio en el otro mundo. De igual modo, todos los prisioneros hechos en el campo de batalla tenían a elegir
entre dos opciones: la esclavitud de por vida o una digna muerte.
Para tal efecto, se utilizaba una piedra de sacrificios que aún puede verse en el lado este de la explanada principal. Los cuerpos
ya sin vida eran arrojados a la colina y ahí permanecían hasta su desintegración natural.
A la llegada de los españoles y el comienzo de la evangelización entre los indígenas de esta región, era muy problemático dar
cabida a tanta gente en la pequeña iglesia franciscana, además de que los indígenas se rehusaban a entrar, por lo que para facilitar las
tareas de la enseñanza de la nueva religión y el bautismo en la Fe, se recurrió a la creación de las “capillas abiertas”, llamadas así por
ser éstas altares al aire libre en grandes espacios abiertos, donde ante un grupo numeroso de espectadores se realizaban los llamados
“autos sacramentales” que a su vez consistían en la representación por parte de los religiosos de pasajes de la Biblia, con el fin de
facilitar su aprendizaje entre los nativos. También contaban estos lugares con fuentes bautismales, en las que se sumergía de cuerpo
entero a los nuevos católicos. Precisamente en Tzintzuntzan se encuentra la primera capilla abierta de América, ninguna descripción
vale la pena si usted no la visita para apreciarla.
La producción artesanal de esta ciudad incluye loza y copias de alfarería prehispánica realizada en barro rojo bruñido o
decorada al pincel en color blanco, loza de barro ahumado y bruñido, loza vidriada blanca decoradas con motivos regionales, loza
vidriada verde engrifada y decorada con pincel, tejidos en tule y chúspata como petates en forma de estrella, figuras de animales,
cestos, lámparas, en panikua hay adornos navideños o diseños tradicionales y también es posible encontrar bordados sobre mantas de
algodón representando deidades antiguas o motivos Purhépechas.
Otro aspecto característico de la legendaria capital Purhépecha (y toda la región lacustre) es sin duda la celebración del místico,
mágico e imponente “día de los muertos”, que comienza la noche del primero de noviembre. Cuenta la tradición que en esta noche, las
almas de los que han muerto regresan para convivir con los vivos, por lo que las casas y los cementerios son colmados de velas,
ofrendas, altares y deliciosa comida en honor de los seres queridos, saturando la atmósfera de tradición, veneración y nostalgia.
Durante esa noche se acude al cementerio a orar y a recordar anécdotas y gustos de quienes ya no están en el mundo físico.
Es tal el impacto que esta celebración pagano-religiosa causa en los visitantes, que se ha hecho famosa en el mundo entero, por
lo que si usted desea asistir, le aconsejamos hacer reservaciones con bastante anticipación y llegado el día, acatar todas las
recomendaciones y observar o participar respetuosamente en esta ceremonia.
27
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
QUIROGA
Se localiza a 10 minutos de Tzintzuntzan, siguiendo la ruta de la carretera. Es otra población de origen prehispánico, cuyo
nombre original era “Cocupao”, que quiere decir “lugar de recepción”, en virtud de que constituía el paso obligado de la capital
Purhépecha, Tzintzuntzan hacia el centro ceremonial de Zacapu.
En la actualidad es un importante centro artesanal, donde además es posible adquirir gran cantidad de artículos de piel de
excelente calidad y a buen precio.
Como lugares de interés, habrá que visitar la parroquia principal o de San Diego, que data del siglo XVI, donde se venera la
sagrada imagen de la Preciosa Sangre de Cristo y también es posible admirar los interesantes retablos que cubren todo el techo del
mencionado templo.
Otro sitio es el templo de la Inmaculada Concepción, con su característica torre gótica, única en la región, o la fuente de la
América, en el centro de la plaza principal, llamada así por la estatua que en ella se encuentra, erigida en honor de la princesa
Purhépecha que donó los terrenos a los primeros colonos españoles que se asentaron en estas tierras en el siglo XVI, gracias a lo cual
se fundó la ciudad.
CAPULA
Siguiendo la carretera a Morelia, unos 20 minutos después de Quiroga se llega a Capula (“lugar de capulines”) cuya principal
actividad es la alfarería, produciendo sobre todo loza, vajillas, platones y macetas, entre otras cosas. Todo esto se trabaja en dos tipos
de cerámica primordialmente: la de barro rojo o “charanda” decorada en colores como blanco, verde y azul con dibujos de peces,
flores y grecas principalmente y la de fondo amarillo, ornamentada en tonos rojos y verdes con figuras de aves, flores o grecas.
SANTA FE DE LA LAGUNA
A 5 minutos de Quiroga, por la carretera a Guadalajara. Población famosa por su loza policromada. Aquí es posible apreciar la
arquitectura típica de un poblado Purhépecha. No deje de visitar el templo de San Nicolás, que data del siglo XVI y el edificio del
hospital fundado por don Vasco de Quiroga, donde se encuentra la “silla obispal” que ocupara el ilustre benefactor, la cual es
celosamente custodiada por los habitantes de esta población, donde se trabaja a gran escala la alfarería vidriada.
TÓCUARO
Este lugar cuyo nombre proviene del vocablo “tokua” que quiere decir “hacha de piedra”, es accesible por medio de una
excelente carretera panorámica que pasa por diferentes pueblecitos, como Huecorio, Tzentzénguaro, Santa Ana Chapitiro y San Pedro
28
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Pareo. El principal producto artesanal de esta población son las máscaras, cuyos diseños son muestra de una de las filosofías mas
características de los tiempos prehispánicos. Nos referimos a la “Dualidad”, que representa la unión de contrarios, en este caso a través
de máscaras que entremezclan rasgos de animales salvajes con humanos, o dos perfiles diferentes en la misma máscara.
ERONGARÍCUARO
Se sitúa en la ribera poniente del lago, a 17 Km. de Pátzcuaro, después de Tócuaro pasando por Arócutin y Uricho. Su nombre
significa “lugar de vigilancia”.
Antiguamente, los domingos eran festivos y coloridos, pues se llevaba a cabo el mercado de trueque entre los isleños y los
montañeses, quienes intercambiaban productos del lago como pescado, aves, petates y canastos entre otras cosas, por mercancías de la
sierra, como leña, telas, madera para construcción, frutas, legumbres y demás.
Aquí también hay huellas franciscanas a través de un templo y monasterio construido en el siglo XVI, en honor a la Virgen de
la Asunción, que actualmente funciona como seminario, el cual es posible visitar. Sus gruesos muros son de adobe, sus sobrios
corredores son enmarcados por arcos de roca y cantera, lo que le dan un aire severo, pero tranquilo y espiritual. Al centro hay una noria
con un sencillo brocal, arco moldeado y cruceta para sacar el agua.
Después de visitar este pintoresco pueblo, usted puede regresar por el mismo camino o continuar el trayecto rodeando el lago y
pasando por varios pequeños poblados para luego salir a la carretera a Guadalajara, aproximadamente a 5 minutos de Santa Fe de la
Laguna.
ZIRAHUÉN
Irónicamente, su nombre quiere decir “lugar de humareda”. Es un hermoso lago rodeado de bosques de pino y encino ubicado
aprox. a 20 minutos de Pátzcuaro, siguiendo la carretera a Uruapan y tomando la desviación que nos guía al lugar. Cuenta la leyenda
que este pequeño estero es habitado por la princesa Zirahuén, quien se suicidara debido al impedimento que su padre pusiera para que
ésta pudiera desposar a su amado, por lo que desde entonces, cada hombre que ingresa en sus aguas corre el peligro de morir ahogado
al ser atrapado por la princesa, quien aún espera a su prometido. De cualquier modo, no es nada recomendable nadar en este lugar,
pues el agua es fría y profunda en algunas partes. Si se atreve, asegúrese de preguntar primero si es posible y dónde. La producción
artesanal del lugar se especializa en madera labrada y decorada con temas florales. Se elaboran utensilios de cocina como cucharas,
tenedores, espátulas, palas y demás enseres.
29
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
TINGAMBATO
Se localiza justo a la mitad del trayecto entre Pátzcuaro y Uruapan. Su nombre antiguo era “Tinganio” que significa “lugar
donde cambia el clima” y justamente aquí comienza la “tierra caliente”. Aproximadamente a 25 Km. de Pátzcuaro se aprecia una
indicación para llegar a la zona arqueológica, hay que adentrarse en el pueblo y luego estacionarse cerca de una escuela y continuar a
pie por espacio de 500 metros entre huertas de aguacate hasta llegar a las pirámides. Estas ruinas guardan un impresionante
parecido en estructura y distribución (no en tamaño) a las de Teotihuacan, en el estado de México. Sin embargo, no se sabe
hasta la fecha a qué cultura pertenecieron, pues no existe ningún tipo de inscripción o vestigio de quienes habitaron el lugar, que
también cuenta con un juego de pelota y una tumba ceremonial cuyo interior fue sellado con barro mezclado con sangre de vaca. Es
un lugar muy pequeño, pero vale la pena visitarlo.
URUAPAN
A aprox. 60 Km. de Pátzcuaro por la carretera libre. Recientemente se abrió a la circulación una nueva autopista de cuota que
redujo la distancia y el recorrido en gran medida. Su nombre quiere decir “lugar de eterna primavera”. Es la única ciudad que puede
presumir de ser la zona productora de aguacate más importante del mundo y de sus bellezas naturales, pues una particularidad de este
lugar es que de un lado se puede encontrar vegetación característica de la sierra, como diferentes variedades de pino y del otro,
correspondiente más bien a “tierra caliente” como palmeras de coco y plátano, entre otras plantas.
Se recomienda visitar su parque nacional, de extrema belleza y abundante vegetación, por donde pasa el río Cupatitzio (río que
canta), cuyo nacimiento es conocido como “la rodilla del diablo”.
Otro lugar digno de visitarse es la “Huatápera”, que fuera un hospital anexo al convento de San Francisco y donde ahora se
ubica el Museo de Artes Populares, en el que se pueden encontrar y adquirir gran cantidad de finas artesanías características de la
región, como bateas, máscaras y otros productos hechos de madera y terminados con bellos y coloridos dibujos a base de laca (polvo
vegetal o mineral mezclado con aceite de cera y aplicado a mano), rebozos de Aranza tejidos a mano con gran variedad de diseños y
materiales, entre otros atractivos productos.
SANTA CLARA DEL COBRE
(VILLA ESCALANTE)
Santa Clara del Cobre es el antiguo nombre de esta ciudad, que se encuentra a media hora de Pátzcuaro, tomando la carretera a
Tacámbaro. La fama de esta población se debe a la elaboración de artesanías de cobre, de donde se deriva su antiguo nombre, por el
cual es mayormente conocida.
30
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Hace muchos años existieron ahí grandes y abundantes minas de este metal, pero durante la conquista los antiguos dueños de
estas tierras las cubrieron ocultándolas de los españoles y nunca fueron encontradas de nuevo. Así pues, fue natural que hayan sido los
habitantes de dicha región los escogidos para trabajar el cobre, cuya técnica de trabajo es prehispánica y se sigue utilizando hasta
nuestros días. Algunos de los modelos artesanales que aún se siguen elaborando fueron diseñados por el mismo don Vasco, sin
embargo, es importante destacar que cada pieza que se fabrica en cobre es única. Todo el trabajo es realizado a mano e
individualmente martillado para lograr la forma que el artesano desea.
Cada año, en el mes de agosto, se lleva a cabo la Feria del Cobre, en la que participan todos los artesanos de la región, con
piezas exclusivamente realizadas para tal evento, siendo premiados los mejores trabajos. El museo del cobre exhibe muestras de ello.
Además se realizan textiles de lana.
31
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Y DE LA COMIDA...
Por supuesto, la comida también forma parte de la historia y costumbres de cualquier pueblo. Michoacán no es la excepción.
Cuenta con una gran tradición y variedad culinaria que hace las delicias de propios y extraños.
Como en todos los pueblos mesoamericanos, el maíz (uno de los tantos regalos de México al mundo) ha sido asimismo base de
la alimentación en esta parte de México desde tiempos prehispánicos y también se relaciona con creencias y prácticas religiosas.
Además del maíz existen otros alimentos que son importantes ingredientes de la gastronomía michoacana, y que en gran parte
revolucionaron también la cocina europea como son el frijol, el chile, el jitomate, la papa, el cacao, la calabaza, su flor y sus semillas,
el camote, el chayote, el aguacate, la flor de yuca, el nopal, la tuna, algunos productos derivados del maguey y otros cactus, entre una
larga lista.
Esto no pretende ser un recetario ni mucho menos, así que simplemente le nombraremos los platillos más representativos de la
región, pero tenga la seguridad de que todos son deliciosos y diferentes de cualquier otro alimento que usted pueda probar en otros
sitios del país.
Entre los alimentos elaborados con maíz podemos encontrar gorditas rellenas de haba o frijoles, tortillas (hechas a mano de
maíz blanco o negro son deliciosas) que en su aplicación más mexicana se pueden disfrutar en tacos de todo tipo, o en enchiladas
acompañadas de pollo y papas (en los portales de la plaza “Gertrudis Bocanegra de Pátzcuaro”), tostadas, gorditas, tamales de dulce,
de chile o de zarza (hechos con atole de zarzamora frío); nacatamales, corundas, que se hacen con masa de maíz y envueltas en forma
triangular con hojas de la misma planta, las hay simples y rellenas de frijol o queso. Se acompañan con crema y salsa o con frijoles,
carne de puerco en salsa roja, queso y crema; uchepos de elote elaborados con elote tierno. Se envuelven en la hoja del mismo elote y
se comen acompañados de crema y salsa; atoles como el camata urápira, de jugo de maguey con harina de maíz, atole blanco, negro,
de cacao, de tamarindo o de grano, hecho con elote tierno, masa de maíz, anís y chile en ocasiones; el pozole batido, blanco, rojo y
máschuta, que se hace con maíz negro, frijoles, cilantro y chile.
No se puede pasar por alto la sopa tarasca, inventada por un excelente cheff patzcuarence, ni por supuesto el pescado, que
caracteriza esta región del estado. Los platillos más usuales son los charales, que se pueden comer fritos, en sopa, tortitas, tacos o con
solo sal, limón y chile; el caldo michi que incluye tunas agrias, verduras y chile; el famoso pescado blanco que se come capeado y frito
con huevo, al mojo de ajo, en escabeche o en caldo; la acúmara asada y sus huevos en tortitas o en tacos; la trucha, frita o capeada con
huevo y el achoque, un curioso anfibio que se considera un fósil viviente y que habita el lago de Pátzcuaro, de aspecto repulsivo para
muchos, pero que frito es delicioso para otros tantos.
En cuanto a carnes, las carnitas de cerdo son famosas y deliciosas en Pátzcuaro, Quiroga y Santa Clara del Cobre donde
también se prepara un exquisito carnero a la artesa; con carne de res se cocina el churipo o bote, que además lleva xoconochtle,
32
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
verduras y chile rojo; también existe la “olla podrida” que es una mezcla de carne de res, cerdo y pollo con todo tipo de verduras
hervidas en pulque.
Respecto a los panes, existe una gran variedad característica de la región, los hay de harina de maíz o de trigo, de huevo, de
piloncillo, de nata y el tradicional, pero con el sabor de Michoacán. Para la noche de muertos en noviembre, se prepara el delicioso pan
de muerto, que solo se puede saborear en estas fechas.
De los postres, ni hablar, comenzando con la singular y deliciosa nieve de pasta, que se elabora solo en Pátzcuaro y según la
temporada también se pueden paladear nieves de zapote negro, durazno, membrillo, changunga o nante, manzana, fresa, mamey,
guayaba y melón, entre otras frutas.
En lo referente a dulces regionales, los hay de leche, ates de guayaba o de membrillo, jamoncillos, cajetas, alegrías, conservas
de todo tipo, buñuelos con miel, charamuscas y frutas secas entre otros.
33
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
FERIAS, FIESTAS Y CELEBRACIONES
En este aspecto, la región lacustre cuenta con un gran número y todo tipo de ferias y celebraciones. Nos referiremos a ellas de
manera breve y en base al calendario y al lugar. Le sugerimos que si piensa asistir a cualquiera, sobre todo a las de carácter paganoreligioso, esté Ud. consciente de que su sola presencia lo convertirá en partícipe del evento, por lo que es importante informarse con
los lugareños respecto a sus costumbres y protocolos. Es primordial que el turista sepa en lo que está involucrado y lo haga con
respeto. De esto depende en mucho el que se conserven nuestras tradiciones y una convivencia armónica entre los lugareños y los
visitantes.
Enero
1o. - Ihuatzio: Celebración del año nuevo. Se presenta la “danza de los viejitos”.
2 al 6 - Tócuaro: Los Reyes Magos. Cuatro días de fiesta con presentación de pastorelas.
6 - Pátzcuaro: Los Reyes magos. Hay presentación de pastorelas.
- Janitzio: Los Reyes Magos.
- Ihuatzio: Los Reyes Magos. Se presenta la “danza de los viejitos”.
- Tzintzuntzan: Los reyes magos (se celebran principalmente en Ichupio, municipio de Tzintzuntzan). Durante tres días dichos
personajes recorren el pueblo entregando regalos. Durante esta fiesta los visitantes son agasajados con buñuelos con miel y atole
blanco.
- Santa Fe de la Laguna: Los Reyes Magos. Hay pastorelas y danzas.
- Erongarícuaro: Los Reyes Magos. Festejos al niño Dios con la “danza de los viejitos” y pastorelas en el atrio de la iglesia y por las
calles.
17 - Pátzcuaro: Día de San Antonio Abad. Los animales domésticos y las aves son adornados con guirnaldas de flores para llevarlos a
bendecir.
- Uruapan: Día de San Antonio Abad. Bendición de los animales.
22 - Erongarícuaro: Día del Señor de la Misericordia.
Febrero
1 al 7 - Tzintzuntzan: Señor del rescate. Celebración instituida por don Vasco de Quiroga. Romería, peregrinación, bandas, danzas,
eventos deportivos, feria popular y presentación de la danza del Señor del Rescate.
34
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
2 - Tócuaro: La Candelaria (presentación del niño en el templo): Se bendicen las velas de la Candelaria, destinadas a mitigar las
calamidades de la vida e implorar la asistencia de la Madre de Dios en el trance de la muerte
Varía - Pátzcuaro: Carnaval. Durante tres días (domingo lunes y martes) se pasean por las calles los “toritos” de petate que salen de
cada barrio acompañados de música de chirimía y cuerdas y algunos personajes, como “el apache”, “el caballito”, “el caporal” y ”las
maringuías”
- Ihuatzio: Carnaval.
- Uruapan: Carnaval. Danzas, romería y jaripeo.
Marzo
14 - Pátzcuaro: Don Vasco de Quiroga (aniversario luctuoso): Semana cultural. Exposición de artesanías, concierto de órgano en la
Basílica y música tradicional.
24 - Cuanajo: Concurso artesanal y fiesta popular.
Marzo/Abril
Varía - Pátzcuaro: Semana Santa: Los festejos inician el martes santo con la representación de diversos pasajes bíblicos. El jueves,
viernes y sábado se realizan el vía crucis y la procesión del silencio con imágenes de dolorosas que datan del siglo XVI al XIX. En
ocasiones se realiza la procesión de los Cristos, que reúne casi todas las imágenes de las iglesias de la región lacustre. Venta de
artesanía regional.
- Cuanajo: Sábado de Gloria.
- Tzintzuntzan: Semana Santa. Los festejos comienzan el miércoles santo y terminan el domingo. Se realiza el vía crucis y
representaciones bíblicas. Las procesiones del viernes santo son relevantes debido a que las personas van encapuchadas.
- Erongarícuaro: Semana Santa. Procesiones y quema de Judas.
- Uruapan: Domingo de Ramos. Procesión de palmeros, concurso y tianguis artesanal. Concurso de trajes regionales.
- Santa Clara del Cobre. Miércoles de ceniza, peregrinación a Carácuaro. Viernes Santo, procesión y representación del Santo
entierro.
Mayo
3 - Pátzcuaro: Día de la Santa Cruz. Veneración de una de las cruces (cruz verde) que se dice dejó Vasco de Quiroga. Procesión,
danzas y bandas de música y comida de la región.
- Pátzcuaro: Fiesta de la Santa Cruz de los Coyotes en la calle de Tejerías. Misa vespertina, comida regional y banda de música.
- Tzintzuntzan: Día de la Santa Cruz y cambio de cargos.
35
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
- Quiroga: Día de la Santa Cruz.
- Zirahuén: Día de la Santa Cruz.
- Tingambato: Día de la Santa Cruz.
18 - Morelia: Fundación de la ciudad. Ceremonia cívica y festival deportivo organizado por escuelas.
Varía - Morelia: Feria y exposición. Exposición agrícola, ganadera, industrial y artesanal; espectáculos musicales y folklóricos y
juegos mecánicos.
Junio
4 al 10 - Uruapan: Feria del Aguacate.
24 - Uruapan: Día de San Juan Bautista. En el barrio de San Juan se presentan danzas de viejitos y de negritos.
- Santa Fe de la Laguna: Día de San Juan Bautista. Feria, danza de los Moros y competencias de música popular, clásicas y sones.
29 - Uruapan: Día de San Pedro.
Varía - Pátzcuaro: Jueves de Corpus Cristi.
- Cuanajo: Jueves de Corpus Cristi.
- Tzintzuntzan: Jueves de Corpus Cristi.
- Erongarícuaro: Jueves de Corpus Cristi.
- Santa Fe de la Laguna: Jueves de Corpus Cristi.
- Santa Clara del Cobre: Jueves de Corpus Cristi.
Julio
Primer Domingo - Quiroga: Día de la Preciosa Sangre de Cristo. Es la celebración más importante del lugar. Misa, procesión, juegos
pirotécnicos y danzas que se repiten y prolongan por tres días, durante los cuales la más importante es la de los moros.
22 - Uruapan: Día de María Magdalena. Desde ese barrio, en la capilla del siglo XVI que ahí se encuentra, comienza una procesión
con bueyes y mulas decorados en vivos colores. Las llevan hasta el atrio de la iglesia, donde se realizan las danzas de los viejitos,
negros, moros y maringuías.
25 - Janitzio: Día de Santiago Apóstol.
- Tupátaro: Día de Santiago Apóstol.
- Capula: Día de Santiago Apóstol. Música con las dos bandas locales, exposición y concurso de loza de Capula.
- Tingambato: Día de Santiago Apóstol. Los moros recorren las calles. Música y danzas, exposición artesanal y otros eventos.
Mercado de antojitos.
- Uruapan: Día de Santiago Apóstol. Procesión. Danzas y fuegos artificiales.
36
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Agosto
2 - Santa Clara del Cobre: Peregrinación de los artesanos.
11 al 22 - Santa Clara del Cobre: Feria Nacional del cobre. Concurso artesanal de cobre martillado, desfile de carros alegóricos,
danzas, bandas y verbena.
12 - Santa Clara del Cobre: Día de Santa Clara de Asís.
15 - Santa Clara del Cobre: Asunción de la Virgen y de la Virgen del Sagrario, patrona del pueblo.
Septiembre
1o. - Quiroga: Don Vasco de Quiroga.
8 - Cuanajo: Natividad de la Virgen. Tianguis, música, danzas y juegos pirotécnicos.
- Capula: Natividad de la Virgen. Danza de los moros.
13 al 15 - Uruapan: Festividades del Señor de los Milagros. Se celebra a 10 km. De Uruapan, en San Juan Nuevo.
14 - Santa Fe de la Laguna: Día del Cristo de la Exaltación. Procesión. Danzas de negros y moros.
15 y 16 - Pátzcuaro: Grito de la Independencia. Ceremonia en Palacio Municipal. Verbena popular, eventos musicales, castillos y
fuegos artificiales en la plaza principal. Desfile el 16.
- Morelia: Grito de la Independencia. La ceremonia se realiza en Palacio por el Gobierno del Estado. verbena popular. El 16
se realiza desfile cívico militar, venta de artículos y cascada de luces en Catedral.
28 - Pátzcuaro: Aniversario de la fundación de la ciudad por Don Vasco de Quiroga.
29 - Pátzcuaro: Día de San Miguel Arcángel.
30 - Janitzio: Natalicio de Morelos. Danzas y festejos varios.
- Morelia: Natalicio de Morelos. Desfile cívico-militar, romería y corrida de toros, eventos deportivos y culturales, castillos y
bandas.
Octubre
4 - Pátzcuaro: Día de San Francisco de Asís. Danzas de moros y soldados. Juegos pirotécnicos.
- Cuanajo: Día de San Francisco de Asís. Danza de moros y soldados y juegos pirotécnicos.
- Ihuatzio: Día de San Francisco de Asís. Fiesta del Santo Patrón. Danza de moros y soldados y juegos pirotécnicos.
31 - Janitzio: “Kuirsi-atakua”, cacería ceremonial de patos como preparativo para la noche de muertos.
- Jarácuaro: “Kuirsi-atakua”
- Tzintzuntzan: “Kuirsi - atakua”
37
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Noviembre
1 y 2 - Pátzcuaro: Todos los Santos y Noche de Muertos. Tianguis artesanal en la plaza principal.
- Tzurumútaro: Noche de Muertos. En este lugar se celebra especialmente el recuerdo de “tata” Cárdenas - como se le
llamó en esta región al Gral. Lázaro Cárdenas -, por su importancia en el movimiento agrarista.
- Ihuatzio: Todos los Santos y Noche de Muertos. Ofrendas domésticas (flores, velas, comida) en el cementerio para recibir a la
ánimas de los fieles difuntos.
- Janitzio: Todos los Santos y Noche de Muertos.
- Jarácuaro: Todos los Santos y Noche de Muertos. Concurso de bailes y pirékuas.
- Tzintzuntzan: Todos los Santos y Noche de Muertos. Velación de tumbas. Presentación de “don Juan Tenorio”.
13 - Quiroga: Día de San Diego de Alcalá. El patrón del lugar.
30 - Tócuaro: Día de San Andrés. Patrón de la localidad.
Diciembre
6 - Santa Fe de la Laguna: Fiesta patronal de San Nicolás de Bari. Juegos pirotécnicos y danzas.
8 - Pátzcuaro: Día de La Señora de la Salud. La más venerada de la región. Presentación de danzas, mojigangas, artesanías, bandas,
desfiles, corridas de toros y jaripeos.
- Morelia: Día de La concepción. En el templo de la Inmaculada se organiza una kermesse, música, cuadros plásticos, eventos
deportivos y castillos. Dura tres meses.
12 - Capula: Día de La Virgen de Guadalupe. Danza de las “guares” y música.
16 al 24 - Pátzcuaro: Se realizan posadas en espera de la Navidad.
- Ihuatzio: Posadas y novenario hasta Navidad. Presentaciones en el atrio de la iglesia.
24 al 26 - Quiroga: Navidad. Se presentan pastorelas por las calles de la ciudad.
24 - Tócuaro: Navidad. Posadas.
- Capula: Navidad. Se presentan pastorelas y música.
- Uruapan: Navidad. Presentación de pastorelas en el barrio de La Magdalena.
38
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
ÍNDICE
Prefacio ...................................................................................................................................................… I
Datos Generales .....................................................................................................................................…. 3
Como Empezó Todo ............................................................................................................................….. 4
.
Don Vasco de Quiroga .............................................................................................................................. 7
Los Edificios que hay que Visitar en Pátzcuaro ......................................................................................... 10
Las Plazas de Pátzcuaro .............................................................................................................................. 18
Todavía Falta .........................................................................................................................................…. 20
Pátzcuaro Artesanal .................................................................................................................................... 22
El Lago de Pátzcuaro .............................................................................................................................…. 23
Lo que hay que Visitar Fuera de Pátzcuaro ................................................................................................ 25
Y de la Comida .......................................................................................................................................… 32
Ferias y Fiestas ........................................................................................................................................… 34
39
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
Idea y Texto original: Arturo Pimentel Ramos (†).
Investigación adicional, corrección de estilo y redacción final: Jorge Arturo Pimentel Martínez.
Diseño de portada: Hernán Pimentel Martínez.
Dibujos de portada: G. Cordero
Textos en el mapa: Marco Garcés
Agradecemos la cooperación y apoyo de la Lic. en Restauración Rafaela Luft Dávalos, quien gentilmente colaboró en la revisión y
corrección de los datos históricos mencionados en esta guía.
BIBLIOGRAFÍA
Pátzcuaro/ Manuel Toussaint/ Edición facsimilar/ 1992/ Gobierno del Estado de Michoacán.
Catálogo de Monumentos y Sitios de la Región Lacustre (tomo I)/ Esperanza Ramírez Romero/ 1986/ Gobierno del Estado de
Michoacán-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Encoclipedia Salvat/ Salvat Editores, S.A./ España.
40
PÁTZCUARO Y SUS ALREDEDORES EN BREVE
LA PRESENTE GUÍA SE PUBLICA BAJO EL PATROCINIO DEL HOTEL/R.V. PARK “VILLA PÁTZCUARO”, QUE CUENTA CON
12 HABITACIONES Y 3 VILLAS DE CONSTRUCCIÓN RÚSTICA CUYOS SERVICIOS INCLUYEN: ESTACIONAMIENTO,
CHIMENEA y TV EN LAS HABITACIONES, ALBERCA, AMPLIAS ÁREAS VERDES Y 2 CANCHAS DE TENNIS.
CUALQUIER COMENTARIO SERÁ RECIBIDO CON AGRADO.
¡GRACIAS POR SU VISITA!
AV. LÁZARO CÁRDENAS #506
c/o APDO. POSTAL 206
61600 PÁTZCUARO, MICHOACÁN
MÉXICO.
TEL.
+52 (434) 342 0767
TELFAX +52 (434) 342 2984
http://www.villapatzcuaro.com
E-mail: [email protected]
©copy right 2004
41
Descargar