Clarín - Adeera

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
19, 20 y 21 de diciembre de 2015
Consumo eléctrico cayó luego de 10
meses de alzas
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
El consumo de electricidad cayó en noviembre 1,3% frente al
mismo mes del año pasado, luego de diez meses consecutivos de
crecimiento, informó hoy la Fundación para el Desarrollo Eléctrico
(Fundelec).
> PÁGINA 12: La temperatura ayudó
Analizan reducir el uso de energía en
plazas y monumentos porteños
En el Ejecutivo porteño avanza un plan de racionalización de
energía eléctrica. Una de las primeras medidas del esquema de
ahorro de consumo de luz, que se presume será presentado en
los próximos días.
ASOCIADAS
> Córdoba (EPEC): La Distribuidora
renovó su flota de vehículos | El Diario
de Carlos Paz
OPINIONES
> Acuerdo en la Cumbre del Clima de
París | La Nación - Editorial
> Cumbre del Clima: La deuda argentina
es cambiar la matriz energética | Clarín –
Consejos para usar la energía de
manera eficiente
Lograr que se instale definitivamente en muchos hogares una
conducta responsable en el consumo de electricidad es,
seguramente, parte de la solución a la crisis energética que vive la
Argentina. Y es también parte de la respuesta que necesita el
planeta para frenar el daño ambiental.
Centrales hidroeléctricas de Río Negro ya
generan energía al sistema nacional
Fernando ‘Pino’ Solanas - Senador
nacional
> El precio del petróleo, clave para el
crecimiento global | BAE – Gabriel
Holand - Columnista
> La hora de la política exterior | La
Nación – Irma Argüello - Presidente de la
Fundación NPSGlobal.
> El acuerdo climático de París es un
pequeño avance para la humanidad |
Financial Times – Martin Wolf - Análisis
Las centrales hidroeléctricas rionegrinas de Salto Andersen, César
Cipolletti y Guillermo Céspedes, luego de trabajos de reparación y
mejoramiento, se encuentran produciendo 22 megavatios de
electricidad que se despacha al Sistema Interconectado Nacional.
> CLARÍN: Por falta de carbón, se desconectó la Usina Térmica
de Río Turbio
> Paraguay es el 7° productor mundial
de energía limpia | El Cronista
> Costa Rica cierra el año con un 99%
de energía renovable | RT Español
> Google compra energía solar en Chile
| Diario Río Negro
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Balseiro: el legado de un centro educativo donde nace el futuro | La Nación
> Yacyretá: dimitió Thomas y Schiavoni asumiría en las próximas horas | El Litoral
> Galuccio dejará la presidencia de YPF a partir de abril | Clarín
> Lanzan al mercado el primer auto solar, con paneles en el techo | Tiempo Argentino
> El escándalo de coimas en Brasil complica la operación de Mindlin para comprar Petrobras | LPO
> ¿Cuándo anunciará Macri recortes de gasto para el sector público? | El Cronista - Columnista
> Dos enigmas que marcarán la gestión | La Nación – Opinión – Carlos Pagni
> Neuquén: Nunca llegaron $800 millones del acuerdo con YPF | Diario Río Negro
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Analizan reducir el uso de energía en plazas y
monumentos porteños
20 de diciembre de 2015 | Perfil | Claudio Corsalini
En el Ejecutivo porteño avanza un plan de racionalización de energía eléctrica. Una de las primeras medidas del
esquema de ahorro de consumo de luz, que se presume será presentado en los próximos días –según adelantaron
fuentes del gobierno de la Ciudad a PERFIL– sería reducir el consumo energético en diferentes espacios públicos,
como grandes parques, monumentos y oficinas públicas.
“Respecto de los parques y plazas hay que tener en cuenta cómo se va a encarar la situación, ya que por motivos de
seguridad no se puede dejar todo a oscuras”, aseguraron fuentes del gobierno de la Ciudad.
Dependencias. En el caso de las sedes de la administración pública, en tanto, la situación parece más encaminada.
La mudanza del Ejecutivo porteño a la sede de Parque Patricios, por ejemplo, alivianó el consumo de energía
eléctrica que suele demandar un inmueble tradicional. “Al ser un edificio inteligente se optimiza el consumo
energético, tanto de luz como de aire acondicionado y agua”.
De esta manera, la Ciudad estaría en sintonía con la emergencia eléctrica declarada por el gobierno nacional el
martes pasado. El propio Horacio Rodríguez Larreta dijo el miércoles que “se establecerá un método para que la
Ciudad colabore con la emergencia eléctrica y se brinde apoyo a los posibles damnificados”.
La Ciudad es una de las jurisdicciones más afectadas por los diferentes cortes de energía que se producen a partir
del deterioro de las redes de distribución de media y alta tensión en épocas de altas temperaturas.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Por falta de carbón, se desconectó la usina eléctrica
de Río Turbio
20 de diciembre de 2015 | Clarín | Lucía Salinas
Los problemas energéticos fueron una constante en el gobierno kirchnerista. La inauguración de obras que quedaron
a mitad de camino tienen un largo historial en la gestión de Cristina Kirchner. En Santa Cruz, donde descansa fuera
del poder, la ex Presidenta convive con la usina de Río Turbio que, desde el 30 de noviembre, dejó de operar por
falta de carbón, algo que Julio de Vido –responsable durante doce años de Planificación Federal– aseguró que nunca
ocurriría. Además, el Gobierno aún le adeuda $ 700 millones a la constructora Isolux Corsan al no aprobar las
certificaciones de obra.
Más silenciosa que lo normal, la única caldera que Cristina Kirchner logró inaugurar de la usina térmica, se apagó el
30 de noviembre. La falta de carbón producido por Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) fue la causa
principal que obligó a la empresa a detener los 120 Mw que estaba generando. En medio de un conflicto gremial y
por las dificultades operativas que presenta YCRT, la responsable de extraer 112.320 toneladas mensuales de
carbón que demanda la usina, se informó a Cammesa hace más de 20 días que la caldera debía apagarse.
La obra que promete generar 240 Mw cuando las dos calderas estén en funcionamiento, se inició en 2007 con un
costo de US$ 700 millones, según cifras oficiales. Este año, en medio de la campaña, Cristina inauguró la primera de
las dos calderas. “Si alcanzamos la meta de los 2 millones de toneladas de carbón y colocamos en venta las 800 mil
restantes (el excedente de lo que se necesita para que la usina funcione a pleno), el 50% –unos US$ 20 millones–
será un bonus por productividad para los trabajadores”, había prometido. Nunca se logró abastecer plenamente la
primera caldera que cumplirá un mes sin generar energía.
Aunque se modificó el plan original para que funcione de forma dual, con una instalación de gas para el encendido de
las calderas y como un sistema de emergencia, esta instalación tampoco se realizó.
Pese a que no está generando, continúa la obra civil de la segunda caldera que ya tuvo la primera prueba hidráulica
la semana pasada y podrá inaugurarse en dos meses. La consulta reiterada es si YCRT logrará cumplir con la
provisión de carbón.
En la actualidad sólo se está acumulando carbón para lograr las 20.000 toneladas que Cammesa exige para otorgar
la habilitación comercial.
Después del receso otorgado al personal de la UOCRA por las fiestas, la obra se retomará el 4 de enero, a la espera
de la regularización de la cadena de pagos. De Vido dejó sin aprobar certificaciones de obra por $ 700 millones
según trascendió desde la UOCRA Santa Cruz.
Con un 90% de la obra construida, será responsabilidad del nuevo gobierno determinar cómo continuar con una firma
que requiere una fuerte subvención.
El kirchnerismo no logró convertir en ley el proyecto de creación de YCF Sociedad del Estado. La empresa seguirá
intervenida por el Estado: este año la partida presupuestaria fue de $ 3.048,9 millones, mil millones más que en
2014. Según informó la empresa, el 74% de los fondos se destinan al pago de sueldos de sus 1.900 empleados, una
planta que se triplicó desde 2004.
Otro aspecto a resolver será el gerenciamiento y explotación de la termoeléctrica. Miguel Larregina, entonces
coordinador general de YCRT, aseguró a Clarín, que esto iba a ser responsabilidad de la empresa minera, aunque
fuentes de la UOCRA señalaron que Planificación Federal solicitó un presupuesto a Isolux para que la opere durante
cinco años. La suma rondaría los $ 350 millones anuales, pero este trato no se cerró.
En pocos meses esta discusión se reabrirá cuando Isolux finalice la obra civil. La usina estará lista para ser operada
y aún YCRT no tiene preparados los equipos técnicos para estar al frente de la termoeléctrica que cuenta con una
compleja tecnología.
“Se está capacitando al personal”, reconoció una autoridad provincial cercana a la obra.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Centrales hidroeléctricas de Río Negro ya generan
energía al sistema nacional
19 de diciembre de 2015 | Télam
Las centrales hidroeléctricas rionegrinas de Salto Andersen, César Cipolletti y Guillermo Céspedes, luego de trabajos de
reparación y mejoramiento, se encuentran produciendo 22 megavatios de electricidad que se despacha al Sistema
Interconectado Nacional (SIN), informó el Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Con una inversión de 2.768.193 millones de pesos en mantenimientos y arreglos, toda la energía producida se despacha al
SIN a través del Mercado Mayorista Eléctrico (MEM), y de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico
SA(CAMMESA), informaron fuentes oficiales.
Dichos trabajos se gestionaron mediante un acta Acuerdo entre DPA y la Secretaría de Estado de Energía de Río Negro, que
permitió obtener financiamiento a través del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE), con recursos del Fondo Especial
de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI).
De esta manera, en lo que respecta a las obras, en la Central Ingeniero Guillermo Céspedes, se invirtieron $1.945.696, de
esta forma, en los próximos días, se tendrán 2,5 megavatios más disponibles para despachar.
A su vez, en la Central Hidroeléctrica Salto Andersen se invirtió $121.343, en trabajos de reparaciónes, con inspecciones a
cargo deingenieros del Departamento de Mecánica Aplicada de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo).
Actualmente, la central funciona normalmente generando 2,4 megavatios, es decir el 60% de su capacidad nominal
aguardando el incremento de erogación desde Casa de Piedra.
Por su parte en la Central ingeniero Cesar Cipolletti se destinaron $201.740, en trabajos de inspección, reparación y
mecanizado del Cojinete Inferior de Generador. Allí se logró poner en marcha el turbo generador de manera exitosa con la
central a un 80% y la producción de 4 megavatios, que seguiráaumentando.
La Central permanecerá en servicio hasta el mes de abril de 2016, impactando positivamente en la temporada de riego.
Asimismo cabe señalar que el gobierno provincial invirtió $500.000 en todo lo que correspondió a equipamientos para los
trabajos en las tres centrales.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La temperatura ayudó
19 de diciembre de 2015 | Página 12
El consumo de electricidad registró en noviembre un descenso de 1,3 por ciento en comparación con el mismo
período de 2014, informó ayer la Fundación Fundelec. Tras señalar que “hubo un descenso de consumo energético
en la mayoría de las provincias, y en el Area Metropolitana de Buenos Aires”, el reporte detalló que en noviembre la
demanda neta total del Mercado Mayorista fue de 10.213,7 gigavatios hora (GWh), mientras que en el mismo mes de
2014 había sido de 10.312,5 gigavatios hora, de lo cual resulta la baja interanual de 1,3 por ciento.
Con este registro de baja en noviembre, que representó un freno a diez meses consecutivos de crecimiento, la
demanda de electricidad acumuló una suba de 4,3 por ciento transcurridos once meses del año. El registro del
consumo de ese mes implica además una caída intermensual (noviembre contra octubre) de 4,7 por ciento.
En cuanto al consumo por provincia, en noviembre, se registraron doce descensos en los requerimientos eléctricos al
mercado mayorista en las empresas distribuidoras y provincias como San Juan (17 por ciento), Mendoza (12), La
Rioja y San Luis (8), Corrientes (5), EDEN y Catamarca (4), Jujuy y Santa Fe (3 por ciento), entre otros. En tanto,
Entre Ríos, Neuquén, Edenor, Tucumán y EDES mantuvieron en noviembre el nivel de consumo de electricidad en
comparación con el mismo mes del año anterior, y fueron nueve las empresas o provincias que marcaron ascensos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Consumo eléctrico cayó luego de 10 meses de
alzas
19 de diciembre de 2015 | Ámbito Financiero
El consumo de electricidad cayó en noviembre 1,3% frente al mismo mes del año pasado, luego de diez meses consecutivos de
crecimiento, informó hoy la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).
La entidad destacó que la baja fue de 4,7% respecto del mes anterior, aunque en noviembre se registraron temperaturas similares al
promedio histórico del mes.
Según Fundelec, también hubo un descenso de consumo en la mayoría de las provincias, con caídas leves tanto en la Ciudad de
Buenos Aires como en el área Metropolitana.
En el acumulado de once meses, en tanto, el crecimiento del consumo fue de 4,3%, pese a que este noviembre registró la segunda
demanda neta total más baja del año en el Mercado Eléctrico Mayorista.
En cuanto al consumo en el interior del país, en noviembre se registraron doce descensos en los requerimientos eléctricos al MEM en
las empresas y provincias como San Juan (17%), Mendoza (12%), La Rioja y San Luis (8% en ambos casos).
Del mismo modo, cayeron las demandas de electricidad de Corrientes (5%), EDEN (del norte y centro bonaerense, 4%), Catamarca
(4%), Jujuy (3%) y Santa Fe (3%), entre otros.
En tanto, Entre Ríos, Neuquén, Edenor, Tucumán y EDES (del sur bonaerense) mantuvieron el nivel de consumo en comparación con el
mismo mes del año anterior.
Por eso, fueron sólo nueve las empresas o provincias que marcaron ascensos: Santa Cruz (11%), Río Negro (7%), Formosa (7%),
Chubut (6%), Misiones (6%) y EDEA (de Mar del Plata, 4%), entre otros.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Consejos para usar la energía de manera eficiente
21 de diciembre de 2015 | La Nación | Silvia Stang
Lograr que se instale definitivamente en muchos hogares una conducta responsable en el consumo de electricidad
es, seguramente, parte de la solución a la crisis energética que vive la Argentina. Y es también parte de la respuesta
que necesita el planeta para frenar el daño ambiental. Uno y otro tema estuvieron en los últimos días entre los más
protagónicos: el primero, por la decisión del Gobierno de declarar la emergencia energética con la advertencia de
que, otro año más, tendremos un verano con cortes del servicio de electricidad; el segundo, porque pocos días atrás
se logró, en la Cumbre Climática realizada en París, el acuerdo de un amplio grupo de países para promover una
economía que procure reducir la emisión de dióxido de carbono, cuyo exceso es considerado la causa del
calentamiento global.
"Además de esos dos aspectos, estamos en el inicio de gestión de un gobierno que jerarquiza el tema ambiental",
dice en diálogo con la nacion Carlos Tanides, coordinador del Programa de Energía de la Fundación Vida Silvestre.
Con esa conjunción de elementos que le dieron un marco oportuno, Vida Silvestre lanzó toptenargentina.org, un
espacio en la Web que ofrece un listado de los electrodomésticos que, según las normas de etiquetado, son hoy los
más eficientes en el gasto de energía entre los que se ofrecen en el mercado local y, además, expone los consejos
para usar los equipos de la manera más responsable posible. La página, que surgió en 2000 en Suiza de la mano de
una ONG que se va aliando a otras organizaciones, funciona en 20 países de Europa, en China y en Chile. Según
Tanides, así como se les da un servicio a quienes quieren comprar de manera consciente, también hay influencia
sobre los fabricantes, "que empiezan a compararse con los otros".
En la versión local y en esta primera etapa hay comparaciones para tres productos: heladeras, aires acondicionados
y calefactores a gas. En cada caso se explican los criterios de selección utilizados.
Poder elegir un electrodoméstico porque se inaugura un hogar o por la necesidad de renovar es una de las
oportunidades para adoptar una conducta responsable. Pero claro que la oportunidad está todos los días, cada vez
que se usan los equipos. A continuación, un repaso por algunos consejos que difunden tanto Vida Silvestre como
otras ONG, y también los fabricantes y las empresas de electricidad.
Aire acondicionado. Al anunciar la declaración de la emergencia, el ministro de Energía y Minería, Juan José
Aranguren, puso estos equipos en el eje de las recomendaciones. Programar el split en 22, 23 o 24° en lugar de 18,
fue uno de sus consejos. Entre otros aspectos, también hay que tener en cuenta la necesidad de limpiar
periódicamente los filtros. Y al tenerlo encendido recordar mantener puertas y ventanas cerradas. Ayuda también
tener cortinas de un color claro, que no absorben la radiación solar.
Heladera. De ser posible, ubicarla a una distancia de unos 15 centímetros entre las paredes y cada lateral y la parte
trasera del aparato (parte trasera que, dicho sea de paso, requiere de una limpieza periódica). En cuanto al uso,
tratar de no abrirla mucho y no guardar alimentos que no se hayan enfriado.
Lavarropas. Llenarlo hasta su capacidad máxima, pero sin excederse, es la manera más eficiente de utilizarlo.
Además no poner jabón de más evita tener que realizar más de un enjuague.
Plancha. Juntar una cierta cantidad de ropa para "un momento de planchado", ya que hacer esta tarea por prendas o
en forma no programada hace que se gaste más energía en conectar y desconectar. Desenchufarla antes de
terminar permite aprovechar el calor remanente.
Computadora. Si no se usa durante un rato, la mejor opción es apagar la pantalla, para ahorrar energía y no tener
que esperar luego el reinicio del sistema. Según las recomendaciones de la empresa Edenor, cuando se usan
protectores de pantalla hay que tener en cuenta que el color negro es lo que menos energía consume.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Costa Rica cierra el año con un 99% de energía
renovable
21 de diciembre de 2015 | RT Español
Casi toda la energía producida en Costa Rica en 2015 fue obtenida de fuentes renovables, informa el periódico digital CrHoy. Según los
datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), al 17 de diciembre de 2015 la energía limpia producida por el Sistema
Eléctrico Nacional (SEN) alcanzó un 98,95%. Más del 88% de la producción es constituida por la energía hidráulica y geotérmica,
mientras que el 10,84% de electricidad que proviene de recursos variables como el viento, el sol y biomasa.
"Cerramos 2015 con hitos en electricidad renovable que nos han puesto en la vitrina mundial, y para 2016 auguramos un panorama más
favorable con la entrada en operación de la planta Reventazón", declaró Luis Pacheco, gerente de Electricidad del Instituto
Costarricense de Electricidad (ICE).
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Google compra energía solar en Chile
21 de diciembre de 2015 | Diario Río Negro
Google es una de las empresas más poderosas de internet y cuenta con una decidida política sobre las energías
renovables. Hace un par de semanas cerró su primer contrato en Latinoamérica para abastecer su principal
datacenter en el sur del continente. Fue con la compañía española Acciona, que construye una granja solar en el
norte de Chile, allí en el desierto, donde prevé generar unos 500 gigavatios/hora, una oferta que permitirá descontar
473.000 toneladas de CO2 al no generarse vía centrales térmicas de carbón.
La compañía del buscador eligió en el 2012 la localidad de Quilicura, ubicada en las afueras de Santiago, para
instalar sus primeros servidores en la región. En el 2015, tres años después del anuncio, las instalaciones de la firma
comenzaron a funcionar para mejorar los servicios de respuesta en las consultas informáticas que se hacen desde
esta parte del mundo.
Pero los planes de Google no terminaron con la descentralización de su datacenter. Finalmente llegó a un acuerdo
con el grupo de capitales españoles para la adquisición de energía eléctrica proveniente de fuentes limpias. El
acuerdo prevé que en el 2017 las instalaciones del buscador se abastecerán con la generación de energía
fotovoltaica.
Acciona monta la que será una de las diez plantas solares más grandes del mundo. Para Latinoamérica, será la
granja solar más importante que se haya construido. El Romero se construye actualmente en el desierto del norte
chileno y permitirá inyectar hasta 80 megavatios de energía solar.
"Google ya es, a la fecha, el mayor comprador corporativo de energía renovable. Con la suma de estos proyectos,
prácticamente duplicaremos la cantidad de energía renovable que Google tiene bajo contrato, de 1,2 gigavatios a 2
gigavatios. Esto equivale a retirar casi un millón de automóviles de las calles y representa un gran paso para alcanzar
nuestro objetivo de contar con suministros de energía renovable", destacaron desde la empresa norteamericana.
La firma tiene una fuerte apuesta por el desarrollo de las energías verdes. Incluso entre sus metas de mediano plazo
está la de llevar a renovables el 100% de sus operaciones.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Paraguay es el 7° productor mundial de energía
limpia
21 de diciembre de 2015 | El Cronista
Paraguay ocupa el séptimo lugar en el ránking mundial de sostenibilidad energética ambiental, es decir que está
entre las 10 naciones de todo el mundo que más energía limpia producen, según el último informe realizado por el
Consejo Mundial de Energía.
Además ocupa el puesto 60 en sustentabilidad respecto de todo el sistema eléctrico. El país subió 17 lugares en el
Índice a relación al 2014, con mejoras en todos los ámbitos de la eficiencia energética.
El estudio evaluó el desempeño de 130 países en tres criterios: la seguridad energética, el acceso equitativo a la luz
y la reducción del impacto ambiental.
El informe menciona que Paraguay, el país "hidro alimentado", tiene un balance energético con una seguridad
energética media. La tasa de crecimiento del consumo de energía total del Paraguay es comparativamente lenta
teniendo en cuenta su fuerte crecimiento económico, lo que permite fortalecer su consumo de energía favorable a la
proporción de la producción y liberar más energía para la exportación.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Córdoba (EPEC): La Distribuidora renovó su flota de
vehículos
19 de diciembre de 2015 | El Diario de Carlos Paz
La Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) entregó vehículos livianos y pesados a distintas áreas
operativas de la Empresa en el marco del Plan Quinquenal 2015-2019 con el objetivo de mejorar la respuesta frente
a la temporada estival.
La incorporación es parte del programa de modernización de la flota, en el cual la Empresa lleva invertidos más de
85 millones de pesos durante el 2015.
El acto fue encabezado por el presidente, Jorge González, quien estuvo acompañado por el secretario general de la
Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza, Guillermo Moser. Además asistieron los representantes de
los Sindicatos de Luz y Fuerza de Córdoba, Río Cuarto y Regional.
González agradeció el compromiso de los trabajadores y destacó: "en EPEC hay equipo de trabajo y hay
planificación, y lo demostramos con hechos. Los agradecidos son los usuarios que van recibiendo los beneficios”.
Por su parte Guillermo Moser afirmó: "es muy importante que se hayan ratificado las autoridades dela Empresa.
Vamos a acompañar toda la gestión que esté cerca del trabajador”.
Los vehículos entregados fueron: un camión Ford 2632 con una grúa de 42 tonelámetros destinado al área de Redes
de Alta Tensión, 4 camionetas Ford Ranger 4x4 y 4 furgones Ford Transit. Por otra parte se incorporaron 13 tráileres
para el transporte de grupos generadores para ser utilizados dentro del Plan de Contingencias.
EPEC continúa invirtiendo en mejorar la respuesta del servicio con nuevas unidades. EPEC, hace obras.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Acuerdo en la Cumbre del Clima de París
21 de diciembre de 2015 | La Nación – Editorial
El acuerdo alcanzado en la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) no es perfecto: es
esperanzador. Es el marco de una tarea que tenemos por delante si queremos que el planeta sea un lugar apto para
la convivencia.
Han pasado seis años desde la frustrante cumbre de Copenhague y las cosas han ido mejor. La COP21 de Cambio
Climático cerró con el consenso entre los 196 países de mantener la temperatura media del planeta muy por debajo
de los dos grados respecto de los niveles preindustriales y el compromiso de doblegar esfuerzos para llegar a 1,5
grados para fin de siglo, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio
climático, tal como lo recomiendan científicos y expertos. Se pretende, además, que todos los países alcancen un
techo en sus emisiones de gases de efecto invernadero "lo antes posible", aunque no se fija un año concreto.
Lograr el ambicioso objetivo de no superar los dos grados -mucho más el de 1,5 grados- no es posible con los planes
climáticos o contribuciones nacionales (INDC por sus siglas en ingles), que representan los compromisos de
reducción de gases de efecto invernadero (GEI), que las naciones han presentado hasta la fecha. Estos
compromisos deben revisarse y ser mucho más ambiciosos: un informe reciente de la Secretaría de la Convención
Marco de la ONU sobre Cambio Climático mostró que el efecto agregado de los planes nacionales de acción
climática presentados hasta la Cumbre de París, que representan el 86% de las emisiones globales de GEI, nos
estaría llevando a un aumento en la temperatura del planeta de 2,7 grados. Incluso muchos países condicionaron
parte de estos compromisos al apoyo financiero internacional que pudieran recibir. Es por eso que el acuerdo
establece que las contribuciones se revisarán cada cinco años, debiendo siempre ser más ambiciosas, de modo de
avanzar hacia una descarbonización del planeta y lograr una "neutralidad" de emisiones a partir de la segunda mitad
del siglo.
En materia de financiamiento, para que los países con menos recursos puedan adaptarse a los efectos del cambio
climático, y para que puedan reducir también sus emisiones, se establece una ayuda internacional de los países con
mayores capacidades y responsabilidades históricas de brindar apoyo a aquellos países que más sufren las
consecuencias del cambio climático. En ese sentido, se estableció un piso anual de 100.000 millones de dólares
desde 2020 hasta 2025, año en el que debería empezar un escalamiento del financiamiento, lo que implica que debe
mejorarse en el futuro.
La propuesta presentada por la Argentina es insuficiente, pero puede mejorarse. No es sino el resultado de años de
supeditar la ideología a los valores ambientales: en las negociaciones internacionales nuestro país ha formado parte
del denominado Like Minded Group (grupo de países de pensamiento afín), liderado por Estados miembros de la
Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que desde siempre ha procurado evitar cláusulas
vinculantes que condujeran a la reducción del consumo de combustibles fósiles, integrado por países tan diversos
como Arabia Saudita, Bolivia, China, Cuba, Irak, Qatar, la República Democrática del Congo o Venezuela.
Afortunadamente, luego del cambio de gobierno, existe la oportunidad de retomar una política en materia ambiental
que nos lleve al liderazgo en las negociaciones internacionales.
Para cumplir con el acuerdo necesitamos avanzar de forma más decidida hacia las energías renovables, cuyos
valores de instalación han disminuido notablemente en los últimos años. Nada sencillo, pero lo cierto es que nos
queda muy poco tiempo para alcanzar el pico máximo de emisiones a partir del cual es necesario bajarlas, y de
forma sostenida, para no sobrepasar el tope acordado de los dos grados.
Lo más importante es que existe un marco legal vinculante a nivel global y debe transformarse en políticas de
Estado. Si algo ha quedado claro en esta cumbre es que el cambio climático no es un tema ambiental, sino de
desarrollo sustentable.
Es por eso que el Gobierno debería establecer una coordinación interinstitucional efectiva y con los diferentes
sectores y actores que tradicionalmente no acompañan estas medidas, de modo de promover las energías
renovables, nuevas opciones de transporte en las ciudades, la gestión integral de residuos sólidos, una agricultura
sostenible, una férrea protección de los bosques y de los mares, etc. Seguramente estos cambios implican
transformar completamente la forma de planificar y diseñar ciudades y de generar energía. Se debe contar con un
plan nacional de mitigación y adaptación al cambio climático, que además de efectivo, sea una prioridad de todo el
país, considerando, además, que estamos en una zona vulnerable al cambio climático.
El mensaje del Acuerdo de París es claro: reducir el riesgo del planeta tiene que ver con un proyecto de civilización.
Es imprescindible cambiar de rumbo, y hay que hacerlo rápido.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El precio del petróleo, clave para el crecimiento
global
21 de diciembre de 2015 | BAE | Gabriel Holand - Columnista
La devaluación del peso produce aumentos, sobre todo en los precios de los productos de exportaciones, algo que,
con diferente intensidad, todos los habitantes de los países de Latinoamérica hemos vivido.
Y uno de los insumos en los cuales impacta en forma directa esta situación es en el costo de las naftas, y ello más
allá de toda discusión acerca de si esta cara o barata, etc. Por eso a estas horas el gobierno negocia con las
petroleras con la intención de atemperar el aumento de los combustibles que, sin lugar a dudas, se traslada hacia la
economía en su conjunto.
Por eso también se vuelve interesante entender cuál puede ser el futuro del valor del crudo en el mundo y cómo
afectará a países productores como el nuestro.
Vale recordar que durante décadas el mundo se acostumbró a que toda baja en los precios del barril llevó a que la
economía creciera. Ya que desde siempre petróleo barato fue sinónimo de menores costos industriales, y más dinero
por parte de los consumidores para dedicar a la compra de otros productos.
Sin embargo una de las sorpresas del año 2015 fue que la baja del 50% en la cotización de dicho insumo básico
apenas si ayudó en medio punto al crecimiento de la economía global.
La buena noticia es que probablemente ese impacto positivo, aunque modesto, se mantendrá el año que viene. Pero
la mala nueva es que ello empeorará la situación de las naciones exportadoras del commodities. Y eso a pesar de
que el ciclo de descensos de precio parece haber tocado fondo ya que el recorte de inversiones de las empresas
petroleras achicará la sobreoferta que hoy existe en el mercado.
La revolución energética
Un gran aliado en la pérdida de precio del petróleo es la llamada “revolución del shale” que, entre otros cambios en el
mapa geopolítico global, permitió que EE.UU. pasara de ser el mayor importador mundial a producir hoy el doble que
hace 8 años y camine hacia su autoabastecimiento energético anunciado para el año 2018. Todo eso a pesar de la
menor rentabilidad de las explotaciones que, es cierto, costó la desaparición de decenas de pequeñas empresas
ligadas a la industria.
Por cierto que la mejora en la economía del país el norte tiene bastante que ver con los anterior ya que cada dólar
que el ciudadano ahorra en nafta lo consume en otros productos de la economía.
Pero la otra cara de la moneda es que el descenso de valores y la menor demanda trajo consigo un problema: la
reducción de los planes de expansión de todas las empresas petroleras en el mundo.
De allí se desprende una fuerte amenaza o riesgo para los productores, sobre todo para países como Venezuela,
Colombia, Rusia o México que además de depender fuertemente de la industria petrolera tienen monedas debilitadas
frente al avance del dólar estadounidense.
En resumen, desde el lado de los consumidores, los menores valores del crudo ayudarán poco al crecimiento global
durante el año entrante -ya que los bolsillos del consumidor global seguirán flacos- pero al menos nadie espera un
aumento abrupto que juegue en contra.
Sin embargo para los países productores las noticias parecen poco halagüeñas para los próximos doce meses dada
la mezcla formada por menor demanda y alicaído valor del barril de petróleo.
¿Y nuestro proyecto Vaca Muerta? Probablemente la pase mal a corto plazo pero mantiene su total vigencia
estratégica para los argentinos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La hora de la política exterior
21 de diciembre de 2015 | La Nación - Irma Argüello - Presidente de la Fundación NPSGlobal y
Miembro de la Red de Líderes de América Latina y el Caribe por el Desarme Nuclear y la No Proliferación .
El nuevo gobierno enfrentará incontables desafíos, tanto en el frente interno como externo. Uno de los más relevantes es la
recuperación de la credibilidad internacional para una plena inserción en el mundo, condición esencial para un desarrollo
sustentable.
Una política exterior inteligente deberá lograr que la Argentina abandone la postura de contradicción y conflicto permanente
que ha restado tantas oportunidades al país, para contribuir de manera positiva a la solución de los problemas de mayor
sensibilidad global. Entre ellos, las cuestiones de seguridad internacional en términos de terrorismo nuclear, armamentos
existentes y no proliferación se encuentran en un primerísimo plano. En este sentido, la agenda nuclear y de seguridad
internacional no es un tema más de política exterior: es "el tema" porque en él, a diferencia de otras cuestiones, el país tiene
un papel especial y un aporte concreto para hacer.
En términos nucleares la Argentina ocupa un papel de referente en América latina, con fortalezas singulares derivadas de una
tradición de 60 años. Entre ellas, la capacidad de diseñar, construir y operar instalaciones nucleares sofisticadas, desde
centrales nucleares y reactores de investigación hasta instalaciones del ciclo de combustible y otros proyectos de avanzada, y
también el hecho de ser un exportador reconocido capaz de ganar en buena ley exigentes licitaciones internacionales como la
del reactor vendido a Australia.
Por sus credenciales de uso responsable de la energía nuclear y no proliferación, es uno de los cuatro países
latinoamericanos participantes habituales en las cumbres de seguridad nuclear que congregan a los primeros mandatarios de
los países más relevantes. En el mismo sentido, no es un dato menor que nuestro país ejerza en estos momentos la
presidencia del Grupo de Suministradores Nucleares, en el que los países más importantes del mundo en el ámbito nuclear
coordinan sus políticas de exportación para evitar desvíos hacia fines militares. El funcionario argentino a cargo de dicho rol
es el embajador en Austria y ante las Naciones Unidas en Viena, Rafael Grossi, quien ha sido propuesto por nuestro país
como candidato para ocupar el cargo electivo de director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el
órgano multilateral de promoción del uso pacífico de la energía nuclear y de prevención de la proliferación, para el período
2017-2021.
La derogación del Memorándum de Entendimiento con Irán por el caso AMIA permitirá mostrar al mundo una posición de
respeto a las instituciones republicanas y de claro repudio al terrorismo internacional y a las prácticas de los Estados que lo
promueven.
Una significativa señal de transparencia tanto hacia adentro como hacia afuera de nuestras fronteras irá de la mano de un
análisis detallado de los recientes acuerdos nucleares con China y Rusia, de los cuales poco y nada se conoce, de modo de
dimensionar el alcance de los compromisos contraídos y sus consecuencias económico-financieras futuras, de modo de
confirmar aquello que sea positivo y conducente al desarrollo nacional y corregir lo que deba corregirse.
La Cumbre de Seguridad Nuclear, el próximo 31 de marzo en Washington, será una primera gran oportunidad para el
presidente Macri de recuperar un papel activo en un tema de altísimo consenso internacional como es la lucha contra el
terrorismo nuclear. En las reuniones con jefes de Estado en el entorno de la cumbre, tal como la prevista con Obama, se
podrán dar señales claras del nuevo rumbo de la política exterior argentina.
Siguiendo esta línea de volver al protagonismo internacional, asumiendo un papel proactivo y constructivo, es estratégico el
apoyo que se brinde a la candidatura argentina a la dirección general del OIEA, en un momento en que el organismo
multilateral estará al tope de la agenda de seguridad internacional por ser responsable de la verificación del acuerdo nuclear
entre Irán y las grandes potencias.
Obviamente tales medidas deberán sustentarse en cambios estructurales imprescindibles, que incluyen la formulación e
implementación de una estrategia de país en línea con los intereses nacionales y planes sectoriales acordes, entre otros.
Resulta claro que el cambio de gestión plantea una coyuntura más que favorable para brindar estas señales al mundo y recibir
una pronta respuesta positiva que ayudará a desarrollar nuestro máximo potencial como país.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El acuerdo climático de París es un pequeño
avance para la humanidad
21 de diciembre de 2015 | Financial Times | Martin Wolf - Análisis
Es el acuerdo de París un avance significativo en la lucha por limitar los riesgos del cambio climático, como afirman los agotados negociadores? ¿O se trata sólo de
otra estación de paso en el camino a la calamidad, como insisten los críticos? En esta etapa no es ninguno de los dos. Es mucho más de lo que el mundo pudiera
haber esperado razonablemente hace uno o dos años. Pero también es mucho menos de lo que el mundo realmente necesita.
En su forma actual, y en el mejor de los casos, desacelerará el ritmo con el que el mundo llegará a un posible desastre. Su potencial para evitar el desastre depende
en parte de cómo funciona el sistema climático, sobre el cual todavía existe una gran incertidumbre.
Pero también depende de lo que ocurra en el futuro cercano. ¿Representa este acuerdo el principio de revoluciones en las políticas, así como en el sistema
energético? ¿O es simplemente otro pedazo de papel que promete mucho más de lo que puede lograr? La respuesta depende de lo que suceda de ahora en
adelante.
Los logros de los negociadores, hábilmente presididos por el gobierno francés, están lejos de ser insignificantes. Ellos demostraron que es posible que los países
del mundo se pongan de acuerdo para actuar en respuesta a un peligro común, incluso uno que parece tanto remoto como incierto para muchos de los que están
vivos actualmente.
Estos logros determinaron que todos los países deben ser parte de un esfuerzo conjunto. Los negociadores acordaron que los ricos deben ayudar a los pobres en el
logro de sus objetivos de descarbonización. También convinieron en el objetivo de mantener la elevación de la temperatura global muy por debajo de 2°C e incluso
acordaron "continuar los esfuerzos" para mantener la elevación por debajo de 1,5°C.
A primera vista, sin embargo, estos logros son en gran parte insignificantes. La provisión de financiación necesaria es una aspiración, no un compromiso certero. No
hay planes para imponer límites a las emisiones procedentes de la aviación ni de la navegación.
Tampoco se establecerá un mecanismo para determinar un precio del carbono a nivel mundial. Los países están, por encima de todo, solamente comprometidos a
comunicar y mantener sus planes, descritos, en un lenguaje bastante vago, como "contribuciones determinadas a nivel nacional".
No habrá sanciones contra ningún país que no cumpla con lo acordado según estas metas. Y, lo que es peor aún, las metas en sí, incluso si se implementan (sobre
lo cual se debe expresar mucha duda), están muy lejos de lo que se requiere para lograr el objetivo de 2°C, y mucho menos uno inferior a esa temperatura. Las
temperaturas medias globales han aumentado en casi un 1°C desde la revolución industrial, y limitar el calentamiento a 1,5°C requeriría otra revolución.
Entonces, ¿por qué debería tomarse seriamente un acuerdo que no sólo es ineficaz, sino que también está muy lejos de lo necesario para reducir los riesgos a
proporciones manejables? Una respuesta es que obliga a cada país a pasar por un proceso de revisión por parte de sus pares.
Cada país tendrá que volver a presentar sus planes cada cinco años. Además, el sistema de información y seguimiento ha de ser más transparente y completo que
nunca. En particular, los países emergentes y en desarrollo que actualmente dominan las emisiones (China, sobre todo) formarán parte de ese sistema. Al final se
decidió que las aspiraciones monitoreadas serían más eficaces que cualquier compromiso vinculante que pudiera (o, más probablemente, no pudiera) lograrse.
Pero sobre todo, con los países ya comprometidos a producir un plan (porque todos están de acuerdo en que el reto es importante), será mucho más difícil para
cualquier país argumentar que el incumplir sus promesas no importa. O por lo menos así debería ser, a menos que el próximo presidente de EEUU sea un
republicano.
Sin embargo, el caso en pro del escepticismo es sólido. Recordemos que, durante el último cuarto de siglo de negociaciones sobre el clima, las emisiones de
dióxido de carbono, las existencias de dióxido de carbono en la atmósfera e incluso las emisiones per cápita han ido en aumento. En la actualidad, la tarea es
mucho más abrumadora de lo que hubiera sido si se hubiera actuado antes. Pero el crecimiento de la economía mundial ha superado la caída de las emisiones por
unidad de producción. Si no ha de sacrificarse el crecimiento (lo cual la humanidad no va a tolerar), esta tasa de disminución debe acelerarse significativamente.
Ése es un desafío de enormes proporciones.
Lo que realmente importa no es el acuerdo de París, pero lo que sucederá a continuación. Los planes nacionales deben ser ambiciosos y volverse, rápidamente,
todavía más. El mundo también necesita un nuevo modelo de inversión y nuevas fuentes de financiación, respaldados por incentivos modificados.
De un modo u otro, se necesitará un precio del carbono a nivel mundial, así como un aumento de la innovación tecnológica. El anuncio en París de la "Misión
Innovación" para acelerar los avances en energía limpia - basada en la idea de un "Programa Apolo Global" lanzado en junio - pudiera representar un verdadero
cambio. Pero solamente llegará a serlo si se dedican suficientes recursos financieros y humanos a la tarea.
No es sorprendente que la reacción de muchos dentro de la industria de los combustibles fósiles demuestre que, por el momento, no se sienten amenazados. Los
líderes políticos han intentado lograr cambios antes, pero evidentemente no lo han logrado.
La amenaza inmediata para ellos son los bajos precios de los combustibles que producen y venden, no un alto precio de las emisiones de dióxido de carbono. Tanto
la industria como los grandes consumidores son políticamente poderosos. Ellos pueden estar confiados de que, cuando se trata de la creación de planes nacionales
y el establecimiento de prioridades, todavía están en una excelente posición para descartar los ambiciosos compromisos, en particular los instigados por un proceso
que requiere tan poco esfuerzo.
En algunos países, en particular EE.UU., la oposición será abierta e intensa. En otros lugares, será más "cortés". Pero los resultados pudieran no ser tan diferentes.
Simpatizo con el entusiasmo de muchos de los que están en París. Este acuerdo fue ganado con dificultad. Pero sólo representa un pequeño paso, aunque sea en
la dirección correcta. Es demasiado pronto para estar seguro de que la curva de emisiones ahora tendrá una pendiente decididamente negativa. Laozi, el antiguo
sabio chino, dijo: "El viaje de mil millas comienza con un solo paso".
La pregunta es si la humanidad tiene la voluntad o incluso el tiempo para terminar un viaje que ha comenzado tan tardíamente.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Cumbre del Clima: La deuda argentina es cambiar
la matriz energética
21 de diciembre de 2015 | Clarín | Fernando ‘Pino’ Solanas - Senador nacional
La Cumbre del Cambio Climático que se realizó en París se recordará por la permanente movilización de las organizaciones
ambientalistas que hicieron llegar sus requerimientos. Entre ellas, el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, donde
participamos junto a personalidades como Vandana Shiva (India), Alberto Acosta (Ecuador), Pablo Solón (Bolivia), Joan Martínez Alier
(España), entre otros.
Durante la Cumbre los líderes dijeron cosas maravillosas, pero en los debates demostraron mantener su mezquindad de siempre.
EE.UU. y China emiten el 45% de los gases de efecto invernadero y sumados a Europa, Rusia, India y Japón, llegan casi al 70%. La
Cumbre climática se empantanó al discutirse cómo se indemniza el daño causado y cómo se financia el paso hacia las energías
renovables. Todos saben que el Senado norteamericano con mayoría republicana nunca le aprobará a Obama indemnizar los daños
causados.
Por ello es preocupante el fingido optimismo que se trata de instalar sobre el denominado “Acuerdo de París”, en el cual no aparecen
siquiera nombradas las palabras “combustibles fósiles”, “petróleo” y “carbón” y la fenomenal deuda climática del norte hacia el sur brilla
por su ausencia.
Por su parte, Argentina llegó a esta cumbre sin haber promovido un debate serio sobre el proyecto energético nacional y el cambio de
nuestra matriz energética, cuyo 90% son energías fósiles. Su plan estaba a contramano de la tendencia de la COP21, que es reducir la
producción y consumo de hidrocarburos, y proponía explotar el petróleo no convencional en Vaca Muerta con la técnica del fracking, más costosa, de poca vida útil y más contaminante- y la construcción de tres megahidroeléctricas, tres centrales nucleares y una central
a carbón.
Para hacerla viable, el gobierno de Cristina fijó el precio del barril en u$s 77 que encareció toda la economía. Caso único en el mundo:
hoy el barril vale u$s 37 y la diferencia de u$s 40 es subsidiada por los consumidores de combustibles. Las corporaciones petroleras con
el 83% del mercado nacional reciben anualmente lo que nos costo YPF, mientras las economías regionales agonizan.
Argentina tiene una potencialidad enorme para desarrollar las energías renovables. El costo sumado de las centrales nucleares,
megarrepresas hidroeléctricas y la central a carbón superaría los US$30.000 millones. Con esos recursos podrían instalarse 13.300 MW
de energía eólica, lo que equivale al 43% de la generación eléctrica argentina, o podrían generar 12.200 MW de energía fotovoltaica
para abastecer a más de 15 millones de hogares o 5.400 MW de energía solar termoeléctrica equivalente a siete plantas nucleares como
Atucha II generando electricidad las 24 horas del día toda la semana y sin dejar residuos nucleares. Durante mi estadía en la Cumbre
expuse las ideas básicas de nuestro proyecto “Argentina 2050-100% Energías Renovables” que garantiza la producción de energía para
autoconsumo; y expone premios y beneficios impositivos para la generación o autogeneración de energía demostrando que las energías
renovables 100% pueden financiarse con capital privado y público. La verdadera soberanía energética se logra con las energías
renovables que nos independizan del colonialismo y devastación ambiental de las transnacionales petroleras. No lograremos enfrentar la
catástrofe del Cambio Climático sin un cambio cultural que contribuya a bajar el consumo de energía y unir las luchas ambientales con
las económicas, políticas, sociales, urbanas, de género, indígenas y antirracistas porque hoy estamos en el vértice de un cambio
civilizatorio. La crisis de la civilización del petróleo exige cambiar hábitos de vida para avanzar hacia la civilización de los Derechos de la
Naturaleza. ¿Hasta cuando vamos a aceptar que la Naturaleza siga siendo considerada una mera mercancía y no un sujeto de derecho
con las protecciones de cualquier persona jurídica? Quizás no exista una causa mayor desde la Declaración Universal de los Derechos
del Hombre que luchar por los Derechos de la Naturaleza.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Yacyretá: dimitió Thomas y Schiavoni asumiría en
las próximas horas
21 de diciembre de 2015 | El Litoral
Esta semana se firmaría el decreto presidencial por el cual entrará en funciones el flamante Director Ejecutivo de la
Entidad Binacional Yacyretá, Humberto Schiavoni, quien reemplazará al ex director Oscar Thomas, que ya presentó
su renuncia.
También se espera la oficialización de Marcelo Gatti como consejero en representación de Corrientes, lugar que
ocupaba el peronista Jorge Romero.
El dirigente misionero y actual presidente del PRO a nivel nacional asumirá sus funciones de inmediato, una vez
rubricado el documento legal que lo pondrá al frente de una de las cajas más jugosas del gobierno.
El recambio habría puesto en jaque a más de un centenar de “empleados” contratados en la EBY Posadas.
Fuentes cercanas al nuevo directivo aseguraron que se revisarán todos los contratos, ya que la misión es
“transparentar la administración y optimizar los recursos” de una dependencia que históricamente se caracterizó por
costarle muy caro al Estado nacional.
El ex director Ejecutivo Oscar Thomas presentó su renuncia el 9 de diciembre ante el Ministerio de Planificación
Federal e Infraestructura que estaba a cargo de Julio De Vido.
Apenas un día después el Ministerio dejó de existir, subdividido en varias nuevas carteras. La EBY quedaría bajo la
órbita del Ministerio de Energía y Minería que conduce Juan José Aranguren, aunque en la práctica el propio
Mauricio Macri puso a la Entidad bajo la dependencia funcional y directa de la presidencia de la Nación.
Humberto Schiavoni ya estuvo al frente de la EBY en los años 2002 y 2003. Su asunción reeditará la situación dada
a fines de ese año: entonces fue Thomas quien llegó al cargo para desplazar a Schiavoni.
Mientras el dirigente prepara su arribo, Oscar Thomas prefirió “desaparecer” de los lugares públicos y de las redes
sociales donde era muy activo. Desde el 13 de noviembre no publica nada en su cuenta de Twitter ni en Facebook.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
¿Cuándo anunciará Macri recortes de gasto para el
sector público?
21 de diciembre de 2015 | El Cronista | Julián Guarino - Columnista
Un fantasma recorre los mercados desde hace algunos días. Errático, se detiene aquí y allá buscando una respuesta
para su interrogante, pero nadie parece conocer esa clave que probablemente lo ahuyentaría para siempre de esos
escépticos ámbitos de negociación. En cambio, una estela de dudas va dejando el espectro, como si la pregunta no
fuera ya lo suficientemente oportuna: ¿cuándo y cómo será el momento de atacar el persistente déficit que hereda el
Gobierno argentino? En rigor, hay otra más precisa: ¿cuándo se dará a conocer la real situación de la economía?
Si se lo piensa, los anuncios del presidente Mauricio Macri han ido en sentido contrario. La quita de las retenciones al
agro para las exportaciones regionales, la baja de los 5 puntos porcentuales para la comercialización al exterior de la
soja, la exención del pago del medio aguinaldo de Ganancias, la extensión del beneficio de la Asignación Universal
por Hijo (AUH) a 250.000 nuevos beneficiarios.
La Auditoría General de la Nación (AGN) estimó que el déficit fiscal del 2015 será superior al 7% del PBI, un nivel
récord que casi triplica al del año anterior y duplica lo estipulado en el presupuesto de este año. El dato es que con
las medidas anunciadas, el Gobierno va a perder un punto porcentual de recaudación y que si quisiera reducir al
menos 1 punto porcentual del déficit debe hacer crecer 2 puntos y medio la recaudación.
Pero hay más: fuentes en Economía señalan que Prat-Gay respira ansiedad a diario al confirmar que si le tocara
realizar un sinceramiento de los gastos incurridos por la administración kirchnerista ese guarismo podría ser incluso
superior a lo que todo el mundo cree.
Señalan que es probable que en los últimos días haya abandonado esa tarea, al comprobar que los primeros tres
meses de Gobierno de Macri seguramente ahondarán esa cuenta. En esa línea, Prat-Gay comparte con el ministro
Juan José Aranguren una certeza: el ajuste se hará más adelante, por eso no es importante sincerar ahora. Si se lo
piensa, en un Gobierno que acaba de levantar el cepo con las mismas reservas que dejó el ex titular del BCRA,
Alejandro Vanoli, la confianza y las expectativas constituyen un bloque indisoluble, de nada serviría alimentar las
dudas con datos veraces en un contexto donde el Indec ralentiza su capacidad de volver al ruedo.
Claro que esa determinación en nada seduce a los ex colegas de Prat-Gay en Wall Street. Desde que asumió Macri,
la bolsa local perdió casi 10%, la mitad de esa caída durante el último viernes. Preocupa en Nueva York que el
Gobierno sólo vaya en un sentido. Los comentarios al respecto son marginales y ocupan apenas algunos renglones,
pero sabido es que con los bancos de inversión opera la lógica del prestamista, que ante la posibilidad de suscribir
un bono, piden a cambio no sólo promesas, sino también señales.
Es más, en los últimos días, aquí y allá numerosos reportes "engordaron" el matiz del sutil escepticismo, cuando el
propio Aranguren marcó que la quita de subsidios a las tarifas –una medida que reduciría el déficit– no tendría fecha
asignada en enero, como había trascendido. Señalan en algunos bancos de inversión que el Gobierno debería
empezar a tener metas fiscales, por ejemplo, que el gasto público crezca por debajo de lo que crecen los ingresos. El
pronóstico que dan es que va a ser muy difícil en 2016 bajar el déficit fiscal.
El miedo es éste: si crece el déficit y el Gobierno avanza en sus primeros 100 días sin tomar medidas de austeridad
fiscal, entonces la única forma de hacer viable esa agenda es emitiendo pesos. Y la emisión, en las proporciones que
suponen el avance de los precios y las necesidades de caja pondría más presión sobre las variables en desequilibrio,
lo que dificultaría la negociación de las paritarias por debajo del 30% esperado por el propio Gobierno. Con inflación
fuerte, la posibilidad de fijar una tasa de interés que sirva de imán para los ahorros de la gente se vuelve más
compleja. ¿Acaso puede pensarse que el Banco Central podría fijarla por encima del 50%? La reactivación de la
economía con una tasa de interés tan elevada se encontraría en problemas. Es más: ese panorama ya alienta a
realizar arbitrajes entre los bonos en dólares a aquellos bonos que ajustan por tasa o están atados a la devaluación.
En este contexto es que se da la negociación del bono de fin de año. Las presiones que empieza a experimentar del
ministro Triaca no son laborales sino financieras. Tras el reclamo unificado de gremios de las tres CGT y las dos CTA
de un bono navideño, el ministro respondió "no está en la agenda del Gobierno", negativa a la que el titular de la
CGT Azopardo, Hugo Moyano respondió con un "que Macri se acuerde de los trabajadores". "Un bono de fin de año
para estatales y jubilados significaría una señal errónea para los mercados", confían fuentes del sector, que de todas
formas comienzan a incorporar en sus cálculos la suba de precios que operó en las últimas semanas y que tras la
liberación del cepo cambiario que produjo una devaluación del 42%, podría generar nuevos aumentos. Para Triaca,
la "prioridad" es "hacer frente a sueldos y aguinaldos que tiene la administración pública".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Balseiro: el legado de un centro educativo donde
nace el futuro
21 de diciembre de 2015 | La Nación | Nora Bär
Fueron tres días de charlas científicas, pero también de fervorosos reencuentros, abrazos, orgullo y emoción a flor de piel. Con el marco
del cielo resplandeciente, el césped verde esmeralda, los bosques de pinos, la silueta de las montañas nevadas y el camino bordeado
de flores frente al lago Nahuel Huapi, 300 de los 1000 alumnos que pasaron por el Instituto Balseiro volvieron a las aulas que los vieron
crecer para celebrar los 60 años de uno de los centros educativos más prestigiosos del país y del mundo.
Entre sus egresados se encuentran algunas de las figuras que están haciendo historia en la primera línea de la ciencia internacional,
como Juan Martín Maldacena. Su nombre apareció en The New York Times en 1998, cuando tenía apenas 30 años, por la conmoción
que causó al presentar un atajo científico que vincula dos teorías matemáticamente irreconciliables. Y hace tres años recibió el millonario
premio Yuri Milner junto con personalidades como Alan Guth, del MIT, que propuso la teoría inflacionaria del universo, y Edward Witten,
considerado por algunos el mayor físico viviente. "Se me eriza la piel", confesó el físico, guitarrista y divulgador de la ciencia Alberto
Rojo.
Entre exclamaciones, risas y abrazos, Rojo, que hoy trabaja en la Universidad de Oakland, en los Estados Unidos, no daba abasto para
saludar a ex compañeros y profesores antes de entrar a la antigua biblioteca, en la que se realizaron las sesiones plenarias.
"Queremos agradecer a todos, y especialmente a los que llegaron desde distintas partes del mundo cubriendo sus pasajes y estadías dijo Karen Hallberg, jefa del grupo de Teoría de la Materia Condensada-. El instituto lo hace su gente, más de 1000 egresados en estos
60 años. Impresiona el nivel de excelencia y de compromiso que tiene cada uno de ellos. La enorme variedad de temas en los que se
destacan y el nivel en el que se desempeñan."
"Estoy muy emocionado. Demasiado", reconoció el nanotecnólogo Hernán Pastoriza, docente e investigador del instituto, que lideró el
desarrollo de un "microviscosímetro" para diagnosticar con una sola gota de sangre patologías que dificultan la circulación en niños
recién nacidos.
Igual conmoción experimentaba el ingeniero nuclear Gustavo Sánchez Sarmiento, de la promoción 1973: "Hace 45 años entré
precisamente en este salón como estudiante -recordó-. Acá enfrente teníamos las sesiones de videoclub los viernes a la noche".
Y Edgardo Lito Bisogni, que egresó en la primera promoción (1958), no podía contener las lágrimas cada vez que retrocedía hacia esos
días en que en Bariloche vivían unas 10.000 personas, el terreno era un páramo, pero ellos disponían de alojamiento, comida y ¡hasta
servicio de lavandería! para que pudieran dedicarse por completo a estudiar. "Cuando me presenté a la entrevista con Maiztegui, mis
amigos me dijeron: «¿Vos estás loco? Esto es para hijos de diputados» -contó-. Balseiro fue mi profesor. Para nosotros, era un ídolo."
El instituto fue creado por un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad de Cuyo. Se inauguró el 1° de
agosto de 1955 y desde entonces 15 estudiantes de todo el país son seleccionados anualmente para cada una de las carreras que dicta
(Física, Ingeniería Nuclear, Física Médica, Ingeniería Mecánica y Telecomunicaciones). Los aspirantes deben atravesar una prueba
escrita de física y matemática y una entrevista personal. Todos reciben una beca y pueden optar por vivir dentro del campus del Centro
Atómico Bariloche, pero además se forman trabajando codo a codo con científicos que exploran las fronteras de la ciencia actual en
laboratorios equipados con instrumentos de punta.
Aquí se graduaron físicos e ingenieros que desarrollaron en el país la tecnología de enriquecimiento de uranio, de los reactores de
investigación, de la producción de radiofármacos, de satélites científicos y de comunicaciones, de radares para el control de tráfico aéreo
y meteorológicos, y de aviones y drones.
Sus investigadores teóricos exploran temas que están en las fronteras del conocimiento. Como la doctora Hallberg, que desarrolla
complejos algoritmos para construir modelos del comportamiento de los átomos. O Alex Fainstein, de la promoción 86, que junto con su
equipo investiga un tema tan abstruso como la "optomecánica en cavidades" o, en otras palabras, intenta "mover cosas con luz". O
Marcela Carena, egresada hace treinta años y llegada ahora desde el Fermilab, de Chicago, donde vive con su marido (Carlos Wagner,
también del Balseiro, que trabaja en el laboratorio Argonne). Carena estudia la física relacionada con el bosón de Higgs y desarrolla
modelos que intentan explicar la materia oscura y la asimetría entre materia y antimateria.
Alfredo Caro, doctor en Física de la promoción 19 (casado con Magdalena Serrano, también egresada del Balseiro), fue alumno,
profesor y director del instituto, además de director del Centro Atómico. Residente desde hace años en los Estados Unidos, donde
trabajó en los laboratorios Lawrence Livermore y Los Alamos, es hoy director de programa de la National Science Foundation (NSF). "En
39 años volvimos tres veces y nos fuimos dos -destacó-. En todas partes encontramos gente del instituto. En la NSF, somos tres:
Carmen Allende, Diana Farkas y yo. Para nosotros, nuestra vida empezó aquí, donde aprendimos muchas cosas, pero especialmente el
compromiso y la ética del científico."
Tulio Calderón, ingeniero de larga tradición en Invap y hoy gerente general de la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), instó a "resolver
nuestros propios problemas".
"Se puede -subrayó-. Lo hicimos hace más de treinta años con el plan nuclear. Hoy, las TICS (tecnologías de la información y la
comunicación) emplean a 100.000 personas en el país. La red que tenemos es notable: casi no hay área de la industria argentina en la
que no haya alguien del Balseiro. Es un lugar donde no sólo están los recursos humanos, sino también los negocios del futuro."
Para Carlos Balseiro, hijo del primer director del instituto, que llegó como estudiante en 1970, después de pasar su infancia en los
laboratorios, la excelencia de los egresados se debe, en gran parte, a que se brinda una enseñanza individualizada. "A lo largo del
semestre, uno conoce a cada estudiante, y muy rápido se incorporan a los laboratorios y se establece un vínculo personal entre
profesores y alumnos", destacó.
"Balseiro se atrevió a soñar y eso es lo que tenemos que transmitirles a los jóvenes -subrayó Norma Boero, presidenta de la Comisión
Nacional de Energía Atómica-. Hay que soñar porque los sueños se cumplen." Y Jorge Barón, egresado y vicerrector de la Universidad
de Cuyo, coincidió porque "en los próximos 60 años los investigadores tendrán que trabajar en temas que todavía no existen".
Tal vez por eso, a lo largo del encuentro se repitió esa frase de George Bernard Shaw que debe de haber inspirado a Balseiro y que tan
bien sintetiza el espíritu de fraternidad de esta institución única: "Hay quienes ven el mundo como es y se preguntan ¿por qué?; otros
que sueñan mundos impensados y se preguntan ¿por qué no?".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El escándalo de coimas en Brasil complica la
operación de Mindlin para comprar Petrobras
21 de diciembre de 2015 | La Política Online
El escándalo de las coimas de Petrobras que sacude Brasil le está complicando la compra de la filial argentina de la petrolera
al titular de Pampa Energía, Marcelo Mindlin. Es que uno de los arrepentidos en el caso, Fernando Baiano, acusó a Julio de
Vido de haber entorpecido el ingreso de una empresa estadounidense a Transener, en favor de jugadores locales, durante el
gobierno de Néstor Kirchner.
Según Baiano, el ex titular de Planificación operó junto con el ex ministro menemista Roberto Dromi para evitar que un grupo
norteamericano se hiciera con el control de las acciones de Transener que en ese momento tenía Petrobras.
Tal como reveló el diario Folha de Sao Paulo, en 2006 y 2007 el arrepentido fue contactado por Jorge Luz, "un lobbysta
brasileño representante de Electroingeniería”, la empresa de Gerardo Ferreyra, un hombre ligado al ex secretario Legal y
Técnico, Carlos Zannini.
Dromi, Luz y De Vido lanzaron una estrategia para que el gobierno nacional no apruebe esa operación, confesó Baiano.
Finalmente en 2007 Petrobras vendió su participación accionaria en Transener -bajo la sociedad Citelec- por u$s 54 millones.
Los compradores fueron Enarsa y las privadas Electroingeniería y Pampa Holding de Marcelo Mindlin, el concesionario de
Edenor, que ahora quiere quedarse con los activos que le quedan a la petrolera brasileña en el país.
Baiano admitió en el marco de la causa Lava Jato -que lleva adelante el juez Sérgio Moro y tiene al gobierno de Dilma Rouseff
contra las cuerdas-, que él y Néstor Cerveró, director internacional de Petrobras, recibieron cada uno u$s 300 mil por la
operación, mientras que Luz se ocupó de "los pagos a los políticos, aunque no supo los valores".
Esta tarde, De Vido salió al cruce de la nota publicada en el diario brasileño. El actual diputado defendió argumentando que en
realidad buscaron “impedir que la columna vertebral del sistema energético quedara en manos de un fondo buitre con
domicilio incierto y nula experiencia”.
El ex ministro se despachó con una serie de tuits en donde destacó que con esta jugada “pudimos defender el interés nacional
y evitamos la extranjerización de Transener”. Además, negó conocer a Luz y Baiano: " Nunca los vi en mi vida ni sé que
gestiones pudieron haber realizado".
Como al pasar, De Vido mencionó que Pampa Energía es una de las empresas que actualmente controla la mayor
distribuidora de electricidad de la Argentina.
“Para que se concrete el ingreso de las empresas nacionales Pampa Energía y Electroingeniería, la única condición que
pusimos fue una parte del paquete accionario quede para la empresa estatal ENARSA. Finalmente, ENARSA, es decir la
empresa energética que es de todos los argentinos, se quedó con el 23 por ciento de las acciones”, deslizó el ex ministro.
La mención de la empresa de Mindlin -que hasta ese momento no había aparecido en el escándalo- no es casual. De Vido
tiene un histórico enfrentamiento con el titular de Pampa Energía porque luego de favorecerlo con importantes negocios, como
la compra de Transener; cuando Cristina Kirchner eligió a Axel Kicillof y este empezó a meterse en las áreas del titular de
Planificación, el dueño de Edenor cambió en el aire de alianzas y se alineó con el ahora ex ministro de Economía.
Por eso, en el entorno de Mindlin adjudican a De Vido haber sido quien impulsó la investigación por lavado que salpicó al
concesionario de Edenor en la compra del Banco Servicios y Transacciones (BST), acusación de la que finalmente fue
sobreseido, como reveló en exclusiva LPO.
El intento del diputado por salpicar a Mindlin en el escándalo de coimas de Petrobras se da justo en el momento en el que
Pampa Energía está avanzando en las negociaciones para quedarse con los activos locales de la misma petrolera por unos
U$S1200 millones, lo que podría complicarle esa adquisición.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Dos enigmas que marcarán la gestión
21 de diciembre de 2015 | La Nación – Carlos Pagni – Análisis Político
Mauricio Macri despliega una agenda electrizante. Durante su primera semana en la presidencia, unificó con éxito el mercado de cambios; derogó
retenciones agropecuarias e industriales; anunció la eliminación de las declaraciones juradas para importación; desactivó, de manera bastante
heterodoxa, la bomba de tiempo del mercado de futuros del dólar, y consiguió que Federico Sturzenegger asumiera al frente del Banco Central. Hoy
estrenará su cargo más allá de las fronteras en la cumbre del Mercosur. Aunque no podrá verse con Nicolás Maduro, a quien reclama la liberación de
presos políticos, volverá a encontrarse con Dilma Rousseff, cuando en Brasil aparecen revelaciones escabrosas.
El viernes pasado, Fernando Soares, uno de los arrepentidos de Petrobras, prometió a la justicia dar detalles sobre una trama de corrupción que
involucraría a dos ex ministros argentinos. Soares consignaría las maniobras del kirchnerista Julio De Vido y de su antecesor y consejero menemista
Roberto Dromi para forzar a la petrolera brasileña a vender sus acciones en la transportadora eléctrica Transener a un consorcio nacional. Habría
sido a comienzos de 2007, en el período de Néstor Kirchner. Las autoridades argentinas prohibieron a Petrobras vender su participación al fondo
Eton. E influyeron para que lo hiciera a un consorcio de la estatal Enarsa y Electroingeniería, la empresa de Gerardo Ferreyra, el íntimo amigo de
Carlos Zannini. Por entonces, Dromi asesoraba a Ferreyra, gran beneficiario de contratos estatales durante la "década ganada". En la trastienda de
la reunión de hoy, los funcionarios de Macri indagarán a sus colegas brasileños sobre los pormenores de este caso.
Macri va tomando así el control de las palancas de su gestión. Pero en el trasfondo de esa tarea surgen dos enigmas que, sin pertenecer al ritmo del
día a día, cobijan los mayores desafíos de su liderazgo. El primero: ¿cómo se pasa de una hegemonía autoritaria a un orden pluralista, en el que
ningún actor puede fijar el rumbo de la vida pública sin pactar con otros? El segundo: ¿cómo se pasa de una economía subsidiada por los
excepcionales precios de las materias primas a otra más competitiva? Son las preguntas que la historia tenía preparadas para Macri. El poder se ha
fragmentado. Cada vez que el Gobierno emprenda una decisión relevante deberá incluir en su ecuación a sus rivales. Dicho de un modo más
concreto: si quiere tener éxito, el Presidente debe darse una estrategia hacia el peronismo. Es la lección que dejó la turbulencia por la designación en
comisión de dos ministros de la Corte.
Macri está buscando una receta para lograr ese objetivo. El primer intento, hacer jurar a Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti ignorando al Senado,
fracasó. El error de procedimiento es evidente. El Presidente tomó la decisión sin consultar a Gabriela Michetti y Federico Pinedo, que son sus
"ministros" en esa cámara. Es como si hubiera anunciado el fin del cepo sin hablar con Alfonso Prat-Gay.
Los senadores peronistas propusieron, entonces, una transacción. Ofrecieron a Michetti y a Pinedo aprobar los candidatos del Poder Ejecutivo a
cambio de ampliar la Corte a siete miembros y postular a dos de ellos. Miguel Pichetto sugirió a Santiago Corcuera, integrante de la Cámara Nacional
Electoral, y a Domingo Sesín, presidente del Superior Tribunal de Córdoba, de buen trato con Ricardo Lorenzetti y cuyo pliego envió ya Cristina
Kirchner. Macri rechazó la propuesta. No sólo porque no quiere desistir de su negativa a agrandar la Corte, formulada en la campaña. El principal
motivo es éste: ¿por qué reconocer semejante poder a Pichetto, quien ni siquiera cuenta con el aval del gobernador de su provincia, Río Negro,
Alberto Weretilneck?
El ensayo y el error en la polémica por la Corte condujeron a Macri a una cuestión muy relevante: ¿quién es el dueño del poder en el PJ? La derrota
suele transformar a esa fuerza en una hidra de siete cabezas. Sergio Massa es un aliado condicional, porque en dos años se enfrentará a
Cambiemos en la provincia de Buenos Aires. Y su acuerdo con María Eugenia Vidal no incluyó compromisos en el Congreso. Además, la disidencia
por el nombramiento de Rosenkrantz y Rosatti abrió una herida en la relación con Macri. En una comunicación privada Massa habría tenido alguna
frase altisonante.
Desde la Casa Rosada iluminan a Juan Manuel Urtubey, quien se propone como primus inter pares de una liga de gobernadores a la que se sumó la
fueguina Rosana Bertone. Sin embargo, el salteño no incluyó en su cordialidad el voto de su hermano senador, Rodolfo, quien no se distingue de
Pichetto. Además está Cristina Kirchner, a punto de instalarse en la Capital Federal para conducir la "resistencia al ajuste de Macri", mientras su
cuñada Alicia pide fondos para Santa Cruz. La señora de Kirchner sueña con competir, en 2017, como candidata a senadora por ese distrito. Por la
banca bonaerense pelearía Daniel Scioli. Siempre y cuando ella cumpla su promesa. Zannini convoca a los intendentes para esta aventura. Varios
de ellos, como Martín Insaurralde y Alejandro Granados, respondieron con frialdad. Están fundando el colaboracionismo, la línea interna más
atractiva para los peronistas necesitados de recursos. ¿Macri y Vidal sabrán agradecer?
Macri eligió una táctica para navegar este archipiélago. Negociará con los gobernadores del PJ, uno a uno, para alcanzar a través de ellos un
acuerdo en el Congreso. El banco de pruebas de ese pacto será la aprobación de los dos ministros de la Corte. Esta opción pone en el centro de la
escena al ministro del Interior, Rogelio Frigerio; su secretario político, Sebastián García De Luca; el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio
Monzó; el jefe del bloque de Pro, Nicolás Massot; Michetti, Pinedo, y los jefes de los bloques radicales, Mario Negri y Ángel Rozas. Marcos Peña
coordina este gabinete político.
El segundo gran desafío de Macri es atravesar las aguas del reacomodamiento de precios, para que la economía recupere competitividad y vuelva,
hacia finales de 2016, a crear empleo. Es una condición indispensable para que su gobierno gane las elecciones legislativas, sobre todo en la
provincia de Buenos Aires. La clave de este proceso es acordar con las organizaciones sociales y, sobre todo, con los sindicatos. Sin contar a
empresas como Cresta Roja, que gracias al negocio del subsidio se convirtieron en entidades filantrópicas. El kirchnerismo de Kolina y La Cámpora
arraigó en el Ministerio de Desarrollo Social, que conduce Carolina Stanley. En cambio, el Movimiento Evita concentra sus intereses en Trabajo,
donde reina Jorge Triaca. Stanley, Vidal y Triaca conocen este entramado. Ahora pretenden fijar una regla: quien rompa la negociación será ignorado
como interlocutor.
Un frente más complejo es el sindical. El Gobierno concedió la baja del impuesto a las ganancias para el aguinaldo, un gesto que no alcanza a más
de 300.000 trabajadores. Por eso las centrales sindicales piden un bono de $ 1500 para fin de año. Como los empleados públicos son alrededor de
500.000, el costo para el Tesoro sería de $ 1500 millones. Es una suma impagable. Hacienda debe girar fondos para las provincias en emergencia.
Ya transfirió $ 4500 millones para que Vidal cubra el rojo que le dejó Scioli.
El sindicalismo pretende consagrar la unidad de la CGT en Mar del Plata, durante la segunda quincena de enero. La competencia por liderar esa
central endurece la retórica. Pero Macri envía a los gremialistas un mensaje: está dispuesto a respetar las paritarias y a saldar la deuda con las obras
sociales. Son, en los registros contables, alrededor de 25.000 millones de pesos. Pero los sindicatos aceptarían una quita del 50% y que se pagaran
$ 2000 millones en efectivo y el resto con un bono. "Si Macri cumpliera, haría lo que nadie hizo", confiesa un dirigente ligado a Hugo Moyano. ¿Lo
elogiaba o lo trataba de incauto?
El Presidente aspira a una contraprestación: que los sindicatos negocien salarios según la inflación anual que se prevea en marzo, no ahora. Los
ministros calculan que será de 25%. Hasta que los gremios acepten el acuerdo, la llave de la caja estará en manos del Gobierno. Macri admitió
designar como superintendente de Salud al médico Luis Scervino. Es un subordinado de José Luis Lingeri, gremialista que inaugura su credo
macrista, después de haber sido menemista y kirchnerista con la misma convicción. Lingeri debe hacer la vertical: Daniel Chain, el nuevo titular de
AySA, conocerá todos sus secretos. El sindicalista condujo esa compañía a través de su anterior presidente, Carlos Ben.
Los fondos de las obras sociales no serán administrados por Scervino, sino por su segundo. Sería Sandro Taricco, quien reportará a Triaca y al
ministro de Salud, Jorge Lemus. Hay un figura decisiva en este armado: Alberto Mazza, ex ministro de Salud de Carlos Menem y principal asesor de
Lemus.
Los subsidios son insuficientes para apaciguar a todo el gremialismo. Carlos West Ocampo, de Sanidad, a quien su amigo Juan Manzur supo aplacar
durante el kirchnerismo, parece haber bajado de Sierra Maestra, adonde nadie sabía que hubiera alguna vez subido. Pero una entrevista con Lemus
podría serenarlo.
Moyano, en cambio, sufrió varias derrotas frente a Macri. No pudo colocar a Diego Santilli en Trabajo ni a Guillermo López del Punta en Transporte.
Ahora quiere controlar los puertos a través del empresario Gustavo Elías y sus controvertidos lobbistas. Pero Macri aprendió una lección que suele
recordar Carlos Tomada: "Moyano fue el peor socio de Néstor. Recibió todo y cuando lo necesitamos ya no estaba más".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Galuccio dejará la presidencia de YPF a partir de
abril
19 de diciembre de 2015 | Clarín
En el Poder Ejecutivo nacional le ofrecieron a Miguel Galuccio, presidente y CEO de YPF, que continúe en la
compañía hasta el 4 de abril de 2016, día en que se realizará una asamblea de accionistas que lo relevará de esas
funciones.
Aunque el ministro de Energía, Juan José Aranguren, prefiere no opinar sobre el destino de Galuccio, en el ala
política de Cambiemos tienen decidido que el actual número uno de YPF no siga al frente de la compañía más allá
de esa fecha.
La Corte Suprema de Justicia tiene que definir la fecha en la que YPF difunda los contratos secretos con Chevron,
que poseen cláusulas polémicas. En el Gobierno también creen que debería hacerse público el sueldo del ejecutivo,
calculado en varios millones de dólares. Además, el Frente Renovador tiene lista una denuncia sobre contrataciones
de YPF en las que detectaron presuntas irregularidades.
Antes de ayer, debía celebrarse una asamblea de YPF en la que iban a designarse los directores por el Estado clase
D, es decir los puestos que ocupaban personas nombradas por Axel Kicillof (que representaba al Estado como
accionista de clase A, con mayor peso en las decisiones). Esa asamblea fue postergada sin fecha.
El ex subsecretario de Energía Jorge Lapeña tendría un rol de supervisión en los próximos meses de YPF hasta que
Galuccio se vaya. “No tengo ningún ofrecimiento formal, pero en la industria se está diciendo eso”, explicó a Clarín.
En el nuevo directorio está prevista además la designación de Daniel Montamat y Emilio Apud (ambos también ex
subsecretarios de Energía) más Carlos Felices (ex CEO de Telecom), Miguel Gutiérrez (ex presidente de Telefónica)
y Fabián Rodríguez Simón, un abogado de confianza del presidente Mauricio Macri.
Entre ese quinteto, Gutiérrez se perfila como el próximo número uno de YPF. Galuccio podrá convivir con él o irse.
La postergación en el nombramiento de los directores guarda relación con el futuro rol de Lapeña, según indicaron
fuentes del sector. El especialista podría ser una suerte de “interventor” en la gestión de Galuccio. La consultora
KPMG ya está auditando lo hecho en estos años.
La denuncia judicial que prepara el massismo sobre Galuccio tiene vinculación con Schlumberger, la empresa
mundial líder en servicios petroleros. Galuccio trabajó allí antes de volver como presidente y CEO de YPF.
“Hay algunas contrataciones irregulares por muchos millones de dólares y lo vamos a denunciar ante la justicia
argentina y también en los Estados Unidos”, amenazan desde el Frente Renovador.
Los encargados de esa investigación que puede complicar a Galuccio esperan a que la diputada Laura Alonso se
haga cargo de la Oficina Anticorrupción para llevarle las denuncias. “Todavía no soy titular de la Oficina, y
personalmente no me llegó nada”, dijo la legisladora.
En YPF descreen que los vínculos con Schlumberger dejen expuesto a Galuccio. “Es la mayor empresa del mundo,
es lógico que sea la más requerida”, comentan en la petrolera. Además entienden que el ejecutivo se debe haber
cuidado especialmente en los contratos con su anterior empleador.
“Tenemos evidencias de lo que vamos a denunciar al respecto”, insisten desde el massismo.
YPF también debe lidiar con otros problemas. Carlos Alfonsí, a cargo de Refinación y Producción, ve con
preocupación la suba de costos, ya que el petróleo crudo se compra en dólares. Con la liberación del cepo cambiario,
ese insumo será más caro en pesos. Y el gobierno nacional está dialogando con las petroleras para que no haya
aumentos de nafta y gasoil hasta abril. Hasta creen que el combustible puede ser una de sus anclas para luchar
contra la inflación. El gobierno cristinista autorizó a YPF a aumentar 137% entre junio de 2012 y diciembre de 2015.
Hay otros ejecutivos de YPF que también podrían cambiar de posición. Aranguren aún no designó al interventor del
Enargas (regula el sector). Daniel Perrone (TGS) era señalado como número puesto. También sonaba Raúl Bertero,
un ingeniero especializado. Pero en los últimos días se coló el nombre de David Tezanos, gerente de
Comercialización de Gas de YPF.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Neuquén: Nunca llegaron $800 millones del
acuerdo con YPF
20 de diciembre de 2015 | Diario Río Negro | Roberto Aguirre
El largo camino hacia el acuerdo entre YPF y Chevron para el primer desarrollo petrolero sobre Vaca Muerta dejó
varias promesas inconclusas. Una de ellas, la más onerosa, tiene un costo de 800 millones de pesos. Representa el
80% del famoso paquete de 1.000 millones que la Nación prometió a Neuquén en el invierno de 2013, un dinero que
iba a servir para atenuar el impacto del desarrollo y que, dos años y medio más tarde, jamás llegó.
Según números del gobierno provincial, de ese paquete, sólo pisaron suelo neuquino alrededor de 200 millones de
pesos, que fueron a financiar un plan de viviendas en Añelo y la construcción del hospital, que aún no terminó.
También hubo partidas menores para obras pequeñas en otras localidades.
El envío de fondos fue una zanahoria que la gestión de Cristina Kirchner le dio a Jorge Sapag para afrontar ese duro
debate político que se dio en la Legislatura en agosto de 2013. Fue la inédita concesión por 35 años de un bloque
petrolero a la recién recuperada YPF, que luego abrió la puerta al ingreso de Chevron.
Pero con 4.000 millones de dólares enterrados y más de 300 pozos perforados, el dinero que prometió Nación y que
iba a salir de las arcas del Tesoro llegó en cuentagotas. Según reveló a este medio el propio exgobernador Sapag,
sólo el 20% pudo ejecutarse, haciendo trazos gruesos.
Por caso, no hubo un solo peso para la ruta petrolera, que iba a extender el doble carril desde Centenario a Añelo,
una obra anunciada decenas de veces que jamás arrancó.
Fuera de la zona de influencia de Vaca Muerta, otros municipios petroleros como Rincón de los Sauces ni siquiera
recibieron dinero, tal como denunció días atrás su intendente, Marcelo Rucci, que en la última campaña apoyó a
Mauricio Macri.
Cambios en la ley
Con este mal antecedente en la mira, el gobierno provincial trabaja en un proyecto de ley para modificar la reformada
ley de hidrocarburos, en el capítulo donde legisla sobre los aportes a las provincias petroleras.
Sucede que los ingresos por responsabilidad social empresaria (RSE), así como los que compromete el Tesoro,
quedaron atados por un tecnicismo al ingreso de las empresas al denominado Régimen de Promoción de Inversión
para la Explotación de Hidrocarburos.
En otras palabras, sólo las inversiones de más de 250 millones de dólares disparan el 2,5% de RSE y los aportes discrecionales- del gobierno provincial.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Lanzan al mercado el primer auto solar, con
paneles en el techo
21 de diciembre de 2015 | Tiempo Argentino
Los autos solares ya son una realidad y acaba de salir a la venta el primer modelo comercial. Se llama Mö y lo
comercializa la compañía española Evovelo. Se trata de un vehículo biplaza pensado para uso urbano y que alcanza
una velocidad máxima de 50 kilómetros por hora. Con una autonomía de hasta 90 kilómetros, se podrá adquirir en
España por 4500 euros más impuestos.
Si bien puede operar como un vehículo eléctrico y, cuando no hay luz solar, conectarse a la red eléctrica hogareña
con un enchufe convencional (obteniendo un 90% de la carga de la batería en apenas una hora), el Mö –presentado
al público durante la última Cumbre de Cambio Climático en París y lanzado al mercado apenas una semana más
tarde– se mueve básicamente a partir de la energía que generan los paneles solares ubicados en el techo del
automóvil. El tiempo de carga con luz natural demora entre dos y tres días, pero la batería se recarga tanto con el
coche estacionado como cuando está en movimiento. También es posible extraer la batería de litio para cargarla en
cualquier otro lugar.
Según explicó el director de Investigación, Desarrollo e Innovación de Evovelo, Gonzalo Chomón, la contaminación
provocada por los vehículos tradicionales no proviene tanto de su uso, sino "de los materiales y procesos empleados
en su construcción". Es por eso que Mö está construido en casi un 80% con materiales sostenibles que se regeneran
con el tiempo, como la madera. En breve, la firma lanzará nuevos modelos de vehículos para reparto y taxis.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar