Prólogo Colorín colorado, este cuento está acabado. Ésta es una de las primeras expresiones en español que aprendí, como hace unos cinco años atrás. En ese momento, nunca me hubiera imaginado que un día iba a escribir una tesis de maestría en esta lengua preciosa. Con este cuento también se acaba una época especial de mi vida: la vida de estudiante, que me llevó a un viaje intercultural, personal y aventurero. Con un intercambio en Santiago de Chile, unas prácticas en la Ciudad de México y el curso EMICC (European Master in Intercultural Communication) en Coímbra, puedo decir que no solamente estudié Comunicación Intercultural, sino que también la viví. Y la seguiré viviendo. La realización del presente trabajo fue otro viaje intercultural y multilingüístico para mí. Durante la investigación viví en Portugal, en una casa (nuestro querido “Castelo”) con estudiantes brasileños, turcos, de la India y de casi todos los países europeos, donde hablábamos el “portingliano1”, entre otros, y nos entendíamos perfectamente. No obstante, para poder entender la compleja y rica historia de las relaciones entre los portugueses y los brasileños, que cumple una función central dentro del presente trabajo, tuve que aprender el portugués. Por lo tanto, pasé horas y horas leyendo en portugués, pensando en holandés y escribiendo en español. No hace falta decir que muy pronto ya dejé de pensar en holandés. Asimismo, aprendí que los clichés acerca de las tesinas de maestría son verdaderas; pasas por períodos horribles, oscuros y solitarios, donde tu única compañía consiste en libros, artículos y la confusión dentro de tu cabeza. No obstante, gracias a la gran tutoría de mi profesora Dr. Ellen-­‐Petra Kester – que me guió excelentemente y que dio la dirección correcta a mi trabajo cuando yo la había perdido – he superado los obstáculos y llevado este proyecto a un buen fin. También quisiera mostrar mi gran agradecimiento a mi familia; primero a mi madre, que sufrió mucho por todas mis estancias lejos de casa y que me visitó en cada uno de los países donde he vivido. Moemie, sin ti no soy nada. Además, quiero agradecerle a mi papá, que sin él no hubiera podido cumplir mis sueños y completar mis estudios como lo hice ahora. Además, mis amigos queridos, tanto en Holanda como en Portugal, me apoyaron constantemente y me distrajeron cuando lo necesitaba. Obrigada, eu amo vocês! Xenia Armino Diciembre 2013 1 Palabra inventada por la autora. Se refiere a una combinación del portugués, inglés e italiano. 2 Para mi abuelo Antonio Armino, que llegó a Holanda en 1957, solito y sin pertenencias, como un joven inmigrante italiano para trabajar en las minas de Limburgo del Sur. Este mes, 56 maravillosos años después de su llegada, mi abuelo ha muerto, dejando a su amada esposa, cinco hijos, 14 nietos y una bisnieta. Él es la razón de mi interés en el área de la migración e integración, y mi motivación para emprender el proyecto de mi tesis de máster. Nonno, ti ameremo e ci mancherai sempre. 3 Resumen Pasando una temporada en la ciudad universitaria de Coímbra, Portugal, me di cuenta del gran número de estudiantes brasileños que estaban de intercambio ahí. También observé que existía una distancia entre los estudiantes portugueses y los brasileños, y me pregunté ¿por qué sería? Para entender las relaciones entre los portugueses y los brasileños, uno tiene que regresar a las raíces de su encuentro; que significa volver a los tiempos coloniales y pasar por todas las épocas que siguieron, hasta llegar a la interacción intercultural entre los estudiantes contemporáneos. Las perspectivas y percepciones cambiaron y se ajustaron durante cada uno de los eventos históricos, sociales y políticos que sucedieron entre los dos países, resultando en un encuentro especial entre los dos grupos de estudiantes. A través del presente estudio se mostrarán y explicarán las relaciones especiales entre los portugueses y los brasileños, los estereotipos que son muy fuertes en ambos países, y cómo todo esto influye la percepción y la interacción de los estudiantes portugueses y brasileños, dentro del entorno intercultural (y postcolonial) de la ciudad de Coímbra. La investigación demostrará que dentro del grupo meta del presente estudio siguen existiendo algunos de los estereotipos que nacieron desde hace mucho tiempo atrás, en la historia compartida por los dos países. Además, se puede concluir del presente estudio que el grado de interacción entre los dos grupos es muy bajo. Es muy probable que los estereotipos desempeñen un gran papel en este proceso, y los resultados del presente proyecto confirman que existe una relación entre el grado de percepción estereotipada y el grado de interacción. Palabras clave: estereotipo, prejuicio y discriminación; interacción; estudiantes portugueses, brasileños e internacionales; postcolonialismo; la colonialidad del poder; inmigrantes, Portugal; Brasil; investigación cuantitativa. 4 Contenido PRÓLOGO 2 1. LA INTRODUCCIÓN 8 2. EL MARCO TEÓRICO 12 2.1 LOS ESTEREOTIPOS 2.1.1 LOS ESTEREOTIPOS, LOS PREJUICIOS Y LA DISCRIMINACIÓN 2.1.1.1 El estereotipo meta 2.1.1.2 La categorización lingüística 2.1.1.3 La hipótesis del contacto 2.1.2 TEORÍAS ESPECÍFICAS SOBRE ESTEREOTIPOS 2.1.2.1 Hall (1997). 2.1.2.2 Leerssen (1998). 2.1.2.3 Quijano (2000). 2.1.3 ESTUDIOS SOBRE ESTUDIANTES INTERNACIONALES Y ESTEREOTIPOS 2.1.3.1 Spencer-­‐Rodgers (2001). 2.1.3.2 Lee & Rice (2007). 2.1.3.3 Montgomery (2009). 2.1.4 RESUMEN 2.2 ESTUDIOS SOBRE BRASILEÑOS EN PORTUGAL 2.2.1 FELDMAN-­‐BIANCO (2001). 2.2.2 MACHADO (2004, 2009). 2.2.3 PADILLA (2005). 2.2.4 SARDINHA (2009). 2.2.5 RESUMEN 12 12 14 14 15 16 16 17 17 19 20 20 22 24 26 26 28 30 31 34 3. LA METODOLOGÍA 35 3.1 LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 3.2 LA ENCUESTA 3.2.1 EL CONTENIDO DE LA ENCUESTA 3.2.1.1 Los estereotipos 3.2.1.2 La interacción intercultural 3.2.1.3 La hipótesis de contacto y la categorización lingüística 3.2.1.4 Los datos personales 3.2.2 LOS PARTICIPANTES Y LA DISTRIBUCIÓN 3.3 EL PROCESAMIENTO DE DATOS: SPSS 3.3.1 LAS ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS 3.3.2 EL ANÁLISIS DE FIABILIDAD: ALFA DE CRONBACH 3.3.3 EL ANÁLISIS DE VARIANZA: ANOVA 35 37 37 37 40 43 45 46 47 47 48 51 4. EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 53 4.1 LOS DATOS PERSONALES Y DEMOGRÁFICOS 4.1.1 LA NACIONALIDAD 4.1.2 EL SEXO 53 53 54 5 4.1.3 LA EDAD 4.1.4 LA DURACIÓN DE CONTACTO O ESTADÍA 4.2 LOS ESTEREOTIPOS 4.2.1 LOS ESTEREOTIPOS DEL OTRO 4.2.1.1 Los promedios 4.2.1.2 Los top-­‐two box scores 4.2.1.3 Los constructos de datos portugueses y los histogramas 4.2.1.4 Los constructos de datos brasileños y los histogramas 4.2.2 LOS ESTEREOTIPOS META 4.2.2.1 Los promedios 4.2.2.2 Los top-­‐two box scores 4.3 LA INTERACCIÓN INTERCULTURAL 4.3.1 EL AMBIENTE ESCOLAR O UNIVERSITARIO 4.3.1.1 Los respondientes portugueses 4.3.1.2 Los respondientes brasileños 4.3.2 EL AMBIENTE DOMÉSTICO 4.3.2.1 Los respondientes portugueses 4.3.2.2 Los respondientes brasileños 4.3.3 EL TIEMPO LIBRE O EXTRAESCOLAR 4.3.3.1 Los respondientes portugueses 4.3.3.2 Los respondientes brasileños 4.3.4 LA VIDA PERSONAL O AMISTADES 4.3.4.1 Los respondientes portugueses 4.3.4.2 Los respondientes brasileños 4.3.5 RESUMEN 4.4 LA HIPÓTESIS DE CONTACTO Y LA CATEGORIZACIÓN LINGÜÍSTICA 4.4.1 LA HIPÓTESIS DE CONTACTO 4.4.1.1 Los respondientes portugueses 4.4.1.2 Los respondientes brasileños 4.4.2 LA CATEGORIZACIÓN LINGÜÍSTICA 4.4.2.1 Los respondientes portugueses 4.4.2.2 Los respondientes brasileños 4.4.3 RESUMEN 4.5 LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIANZA: ANOVA 4.5.1 EL ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS DATOS PORTUGUESES 4.5.2 LOS PORTUGUESES CON LOS BRASILEÑOS: LA RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE INTERACCIÓN Y LA PERCEPCIÓN ESTEREOTIPADA 4.5.3 EL ANÁLISIS DE VARIANZA DE LOS DATOS BRASILEÑOS 4.5.4 LOS BRASILEÑOS CON LOS PORTUGUESES: LA RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE INTERACCIÓN Y LA PERCEPCIÓN ESTEREOTIPADA 4.5.5 RESUMEN 54 55 56 56 56 57 58 62 65 65 66 68 68 68 68 69 69 70 70 70 71 72 72 72 73 75 75 75 76 76 76 77 78 80 81 5. LA CONCLUSIÓN 90 6. LA DISCUSIÓN 97 BIBLIOGRAFÍA 99 ANEXO I: LISTA DE ADJETIVOS 81 85 85 88 103 6 ANEXO II: LA ENCUESTA 104 VERSIÓN PORTUGUESA VERSIÓN BRASILEÑA 104 116 ANEXO III: LOS ESTEREOTIPOS DEL OTRO Y LOS PROMEDIOS 129 ANEXO IV: LOS ESTEREOTIPOS DEL OTRO Y LOS TOP-­‐TWO BOX SCORES 130 ANEXO V: LOS ESTEREOTIPOS META Y LOS PROMEDIOS 131 ANEXO VI: LOS ESTEREOTIPOS META Y LOS TOP-­‐TWO BOX SCORES 132 7 1. La introducción Portugal y Brasil: dos países intrínsecamente relacionados por una historia y lengua común, por olas migratorias de un país al otro a lo largo de los siglos. Uno no puede sin el otro; un hecho que ya se ha comprobado varias veces. Pero al mismo tiempo son países completamente distintos. El primero es un “pueblo” de menos de 11 millones de habitantes frente a su excolonia gigantesca que cuenta con una población que excede los 200 millones, Portugal un país europeo poblado por la raza blanca. Brasil, por su parte, es el gran coloso latinoamericano y tierra original de indígenas, más tarde de esclavos africanos y luego de inmigrantes europeos; lo que resulta en una población actual extremamente híbrida. En cuanto al idioma, aunque compartido por ambos países, no presenta tanta similitud como podría parecer en un principio. De hecho, es un factor que muchas veces divide más que unifica, ya que el portugués brasileño, que se ve influido por lenguas indígenas y africanas, difiere de la variación europea en la fonología, la morfosintaxis, el pragmatismo y, principalmente, en la pronunciación (Clyne, 1992). Las relaciones especiales entre Portugal y Brasil empezaron con el espíritu explorador de los colonos portugueses en el siglo XV. Después de su regreso de la India, en 1499, Vasco da Gama sufrió de fatiga y recomendó a Pedro Álvares Cabral para encabezar la próxima expedición de 1500. La flota de Cabral, que consistía en trece barcos, siguió la ruta de Da Gama desde Lisboa, pasando por las Islas Canarias, hasta Cabo Verde en dirección a la India. No obstante, los vientos y corrientes del Atlántico Sur la dirigieron hacia el oeste, resultando el día 22 de Abril 1500 en su llegada a lo que hoy se conoce como Porto Seguro, en la costa brasileña (Bethell, 1987). Los ocho días que la flota pasó refrescándose en Brasil presentan el primer encuentro entre dos civilizaciones, una recién involucrada en el imperialismo agresivo y la otra, una cultura primitiva de la edad de piedra, que aún vivía en la inocencia del Edén (Levine, 2003). No fue hasta finales del siglo XVII que los portugueses finalmente encontraron la riqueza que habían deseado desde el principio del descubrimiento: el oro brasileño. Lo que siguió sería un período de exploración y explotación total con la que Brasil se convertiría en la colonia portuguesa más importante (Newitt, 2005). La industria del oro llegó a su máximo esplendor alrededor de 1750. Sorprendentemente, el boom minero terminó y se extendió una gran depresión. Inspiradas por los éxitos de la Revolución Francesa, comenzaban a oírse las primeras conspiraciones separatistas en varias partes de la colonia, lo que llevó a Brasil a su independencia en 1822 (Lloyd-­‐Jones, 2003). 8 A pesar de sus diferencias, los dos países siempre mantuvieron fuertes relaciones económicas y sociales, lo cual dio lugar a la concesión de derechos especiales a portugueses en Brasil y viceversa. Hoy en día, los portugueses forman el grupo de inmigrantes más grande en su antigua colonia. Las industrias de gas y petróleo florecientes y las preparaciones para la Copa Mundial en 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 son los principales estimulantes de la creciente economía actual de Brasil. Este desarrollo hace atractivo al país para los emigrantes, especialmente para los portugueses que quieren escapar de la crisis que les dificulta la vida en Portugal2. En las siguientes dos tablas se puede observar el gran aumento de la población portuguesa en Brasil en los últimos años: (fuente: http://www.observatorioemigracao.secomunidades.pt/np4/paises.html?id=31). 2 http://www.bloomberg.com/news/2011-­‐09-­‐26/escaping-­‐debt-­‐crisis-­‐gets-­‐colonial-­‐for-­‐portuguese-­‐as-­‐economic-­‐gap-­‐ worsens.html 9 En la primera tabla, “Quadro 2. Registos consulares, stock em 2008-­‐20012”, se puede ver que la población portuguesa en Brasil ha crecido fuertemente entre los años 2008 y 2012; un aumento de algo más del 13%. De la segunda tabla, “Quadro 4. Movimento da população portuguesa, 2005-­‐2012”, se puede concluir que en 2012 han entrado cuatro veces más portugueses que en 2005. Además, desde 2006 el total de inmigrantes portugueses en Brasil ha aumentado cada año, registrándose los mayores incrementos en 2011 y 2012. También el número de brasileños en Portugal sigue creciendo, con un desarrollo actual específico: la población estudiantil. En marzo de 2013, el periódico portugués más importante, “Expresso” publicó un artículo en su página web con el título “Coimbra: a universidade com mais estudantes brasileiros fora do Brasil3”4. En este momento, hay casi 2000 estudiantes brasileños en la universidad de Coímbra, resultando en un 10% del total de alumnos en esta universidad, y se anticipa que en los próximos años este número seguirá aumentando. Este crecimiento significativo de la población estudiantil brasileña en Portugal se refleja, según Sardinha (2011), también en la creación de cada vez más asociaciones para estudiantes brasileños en Portugal, lo cual es la única excepción en el patrón de las asociaciones y su papel desde los años 1980 (Ibíd.: 990). Las asociaciones para estudiantes brasileños en Portugal se dedican a ayudar los estudiantes a integrarse en las universidades portuguesas. Los precios bajos, el intercambio nacional y un certificado de una universidad europea son factores atractivos para muchos estudiantes para cruzar el océano. Además, el gobierno brasileño está invirtiendo mucho dinero en becas para los estudiantes que hacen un intercambio en el extranjero. El proyecto más conocido, “Ciência sem Fronteiras”, es un programa que quiere promover la consolidación, expansión e internacionalización de la ciencia y tecnología, de la innovación y de la competitividad brasileña por medio del intercambio y la movilidad internacional5. O sea, la idea es que los estudiantes brasileños traigan conocimiento y habilidades desde el extranjero a Brasil, para agregar un valor competitivo a las empresas brasileñas. Portugal es el destino principal de los alumnos que participan en el proyecto de Ciências sem Fronteiras. Los dos motivos más importantes de los estudiantes brasileños para ir a Portugal son la inexistencia de la barrera lingüística y la posibilidad de participar en el área científica de la Comunidad Europea. Además, la vida en Portugal es menos costosa que en otros países europeos como Alemania e Inglaterra6. 3 Traducción: Coímbra: la universidad con más estudiantes brasileños fuera de Brasil 4 http://expresso.sapo.pt/coimbra-­‐a-­‐universidade-­‐com-­‐mais-­‐estudantes-­‐brasileiros-­‐fora-­‐do-­‐brasil=f793970 5 www.cienciasemfronteiras.gov.br 6 www.educacao.uol.com.br 10 El intercambio de un estudiante brasileño en Portugal no es un intercambio internacional cualquiera. El brasileño en Portugal descubre una parte integral de la historia de su país, de su origen, de su lengua: sus propias raíces. Además, los estudiantes brasileños en Portugal tienen que enfrentar representaciones y estereotipos que se han establecido sobre su cultura a lo largo de los siglos. A esto se añade que también los brasileños probablemente tengan una imagen estereotipada de los portugueses, que les robaron su oro y extinguieron la población indígena de su tierra. Por lo tanto, se trata de un encuentro intercultural altamente complejo. La internacionalización actual de las universidades está enfocada, generalmente, a la mejora de la comunicación y las relaciones interculturales. No obstante, uno se puede preguntar si en un contexto que está marcado por tantas influencias, la comunicación intercultural tiene suficiente oportunidad para desarrollarse. ¿Existe realmente una interacción efectiva entre los dos grupos, o viven más bien separadamente? Todo eso llevó a las siguientes preguntas centrales de investigación: ¿Existen estereotipos entre los estudiantes brasileños y portugueses en Coímbra? ¿Cuáles son? -­‐ ¿Existe una relación entre el grado de percepción estereotipada y el grado de interacción entre los dos grupos? 11 2. El marco teórico 2.1 Los estereotipos Este capítulo consiste en tres partes: primero se trata de definir los conceptos principales y relevantes para el presente estudio acerca de estereotipar; luego se discutirán algunos estudios sobre estudiantes internacionales y estereotipos; y, finalmente, en la tercera parte, se presentarán los trabajos de una serie de autores para abarcar el amplio campo científico de los estereotipos y especificar el área en la que se ubica la presente investigación. 2.1.1 Los estereotipos, los prejuicios y la discriminación Tanto la palabra ‘estereotipo’ como el fenómeno al que se refiere son muy comunes. No obstante, a pesar de su extendido uso, todavía no hay consenso entre los científicos sobre lo que son los estereotipos exactamente (Spencer-­‐Oatey y Franklin, 2009: 139). Los tres puntos en que las opiniones difieren principalmente son: -­‐ hasta qué punto los estereotipos son acertados o no en sus generalizaciones; -­‐ si son solamente negativos o también incluyen aspectos positivos; -­‐ si tienen que ser compartidos por un número de personas o si son opiniones individuales (Ibíd.) En el presente estudio no es importante si los estereotipos son verdaderos o no; ambos tipos (negativos y positivos) serán analizados y los estereotipos serán entendidos como un proceso general más que individual. Los fenómenos del estereotipo, el prejuicio y la discriminación están relacionados pero no son equivalentes. Spencer-­‐Oatey y Franklin (Ibíd.: 141) citan tres definiciones de otros autores que muestran los significados de estos procesos como deben ser entendidos dentro del presente estudio: Un estereotipo es un conjunto de ideas sobre los miembros individuales de un cierto grupo, mientras que prejuicio es más bien una actitud, generalmente negativa, hacia los miembros de un grupo. [traducción mía]7 (Smith y Bond, 1998 en Spencer-­‐Oatey y Franklin, 20098). 7 Texto original en inglés: A stereotype is a group of beliefs about persons who are members of a particular group, whereas prejudice can better be thought of as an attitude, usually negative, towards members of a group. 12 Discriminación es el tratamiento injusto o diferente de un individuo o de un grupo, a causa de su membresía a un cierto grupo social. [traducción mía]9 (Chryssochoou, 2004 en Spencer-­‐Oatey y Franklin, 200910). Mientras prejuicio representa la reacción afectiva o emocional hacia un grupo social, estereotipos son la manifestación cognitiva de prejuicio, y discriminación es la manifestación conductual de prejuicio. Mediante este modelo, la actitud negativa de un individuo hacia un grupo […] se puede conceptualizar como: Estereotipo negativo: “Miembros del grupo X son perezosos, poco fiables y desaseados”. Actitud perjudicial: “No me gustan las personas (que pertenecen al) de grupo X”. Discriminación: “Prefiero excluir los individuos de grupo X de la sociedad, prefiero no contratarlos, etc.”. [traducción mía]11 (Jones, 2002 en Spencer-­‐Oatey y Franklin, 200912). Según Spencer-­‐Oatey y Franklin (Ibíd.), estereotipar es un factor importante en el proceso de la percepción de impresión (impression perception) (Ibíd.: 137) y puede hacer que las personas solamente vean las características y acciones que están de acuerdo con el estereotipo, y que no perciban la evidencia contradictoria. Estos autores muestran que los estereotipos pueden tener un efecto dañino en la interacción intercultural, ya que ignoran la individualidad de las personas. Los estereotipos influencian la manera en que la información es procesada, y por su – muchas veces – carácter esencialista, los miembros de los grupos estereotipados son vistos como si tuvieran ciertas propiedades fijas e invariables, siendo esencialmente diferentes a los miembros de otros grupos (Ibíd.: 142). Por tanto, los estereotipos diferencian a los endogrupos de los exogrupos y exageran y perpetúan las percibidas diferencias entre estos grupos (Spencer-­‐Rodgers, 2001). Las imágenes estereotipadas suelen resultar en reacciones afectivas y conductuales y pueden ser usadas para justificar una actitud perjudicial y un comportamiento hostil hacia los miembros del exogrupo, dañando así las relaciones interculturales (Ibíd.: 653). 8 Smith, P. B. y Bond, M. H. (1998). Social Psychology across Cultures. London: Prentice Hall Europe. 9 Texto original en inglés: Discrimination is the treatment of a person or a group of people unfairly or differently because of their membership of a particular social group. 10 Chryssochoou, X. (2004). Cultural Diversity. Its Social Psychology. Oxford: Blackwell. 11 Texto original en inglés: Whereas prejudice represents the affective or emotional reaction to social groups, stereotypes are the cognitive manifestation of prejudice, and discrimination is the behavioural manifestation of prejudice. Using this model, a person’s negative attitude toward a group […] may be conceptualized as: Negative stereotype: members of group X are lazy, unreliable and slovenly Prejudice attitude: I don't like (people who belong to) Group X Discrimination: I prefer to exclude them from the neighbourhood, avoid hiring them, etc. 12 Jones, M. (2002). Social Psychology of Prejudice. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education. 13 No obstante, los procesos cognitivos – como estereotipar, generalizar y categorizar, por ejemplo – son inevitables en la interacción (Spencer-­‐Oatey y Franklin, 2009: 144). En el proceso de la percepción del mundo se confronta a las personas con una gran diversidad de información social, mientras que, desde un punto de vista psicológico, solamente poseen unos pocos recursos cognitivos para descodificarla. Por lo tanto, para negociar con éxito este mundo social, las personas se ven obligadas a aplicar unas técnicas cognitivas que simplifican y facilitan esta sobrecarga de información y que les protegen de una caída mental. En otras palabras, los estereotipos existen para categorizar y ordenar el mundo exterior para así poder comprenderlo mejor (Allport, 1954). 2.1.1.1 El estereotipo meta En el área teórica de los estereotipos no sólo se trata de los estereotipos que tiene un grupo X sobre un grupo Y. Vorauer, Main y O’Connell (1998) introdujeron el término ‘meta stereotype’, o estereotipo meta, enfatizando la importancia de la impresión que tiene un individuo sobre las impresiones que tienen otros (exogrupo) sobre su grupo (endogrupo). En otras palabras, el estereotipo meta se refiere a las predicciones que uno tiene sobre cómo su grupo es visto por un exogrupo. En su estudio con japoneses y coreanos, Kim & Oe (2009) argumentan que los estereotipos meta son aún más importantes para las relaciones intergrupales que los estereotipos “comunes” (other-­‐stereotypes: estereotipo del Otro). Si una persona tiene la impresión de que al exogrupo no le gusta su endogrupo, eso puede provocar sentimientos negativos hacia el exogrupo. 2.1.1.2 La categorización lingüística Aunque tal vez no nos demos cuenta, la manera de hablar, por ejemplo el acento o dialecto, afecta nuestra actitud hacia grupos e individuos. Cargile, Riles, Ryan y Bradac (1994) tratan la lengua como un fenómeno social, que va más allá de la mera transmisión de información referencial. Según ellos, nuestra visión del otro y de sus supuestas capacidades, convicciones y características está parcialmente determinada por las inferencias que hacemos de sus rasgos lingüísticos (Ibíd.: 211). El término que recientemente se asoció con este tipo de comportamiento es ‘linguistic profiling’, o la categorización lingüística de personas (Bauch, 2000). Bauch compara la categorización racial de personas (‘racial profiling’), que se basa en las características visuales para la confirmación de o especulación sobre el origen racial de los individuos – con la categorización lingüística de personas. En este proceso, los rasgos auditivos son usados para identificar la pertenencia de los individuos a ciertos subgrupos lingüísticos dentro de una comunidad de habla, incluso un subgrupo racial (Ibíd.: 363). Además, se muestra que los rasgos lingüísticos de una persona 14 determinan la percepción de su personalidad y competencias, y, en consecuencia, la manera en la que es tratada. “Con el paso del tiempo, me vuelvo cada vez más consciente de mi acento, [y] que el sonido de mi voz es una ofensa para sus oídos’’ (Feldman-­‐Bianco, 2001: 607). Esta frase viene de una inmigrante brasileña en Lisboa, y muestra muy bien las consecuencias de hablar el portugués brasileño en Portugal, donde el portugués europeo es el estándar. 2.1.1.3 La hipótesis del contacto A pesar de su naturaleza persistente y duradera, existen maneras de derrotar estereotipos y prejuicios, o por lo menos reducirlos. Una teoría que se puede aplicar aquí es la del contacto intergrupal (Intergroup Contact Theory, Allport, 1954). La idea principal consiste en que los estereotipos y prejuicios pueden reducirse por medio del contacto directo entre los miembros de los grupos estereotipados. Para llegar a efectos positivos del contacto intergrupal, se requiere, entre otros factores, que los grupos tengan un estatus o una posición similar y objetivos comunes dentro de la situación de contacto intergrupal, y que exista cooperación e interdependencia entre los grupos (Pettigrew, 1998). Dado la importancia de los tres fenómenos (estereotipo meta, categorización lingüística e hipótesis del contacto) se los incluirán dentro de la presente investigación. Esto significa que hay tres preguntas de investigación adicionales: -­‐ ¿Cuáles son los estereotipos meta entre estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra? -­‐ ¿Los portugueses aplican la categorización lingüística a los estudiantes brasileños en Coímbra? -­‐ ¿El contacto directo entre estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra es beneficioso para la percepción? 15 2.1.2 Teorías específicas sobre estereotipos Para profundizar y enfocarse más en el tema de los estereotipos, se hará una revisión de las teorías de tres autores fundamentales para el presente estudio: Hall (1997), Leerssen (1998) y Quijano (2000). 2.1.2.1 Hall (1997). Hall (1997) argumenta que el proceso de estereotipar es parte del mantenimiento de la orden social y simbólica, y que sirve para marcar la barrera simbólica entre lo normal y lo desviado: “El Otro” (Ibíd.: 258). Ahora, uno se puede preguntar ¿quién decide lo que es normal y lo que no lo es? Según Hall (Ibíd.), esto se define a través de construcciones de poder y desigualdad: el grupo dominante es el que establece la ‘normalidad’, y usa su poder contra el grupo subordinado o excluido. La comisión de Runnymede Trust (2000) 13 describe un fenómeno similar: “Las relaciones del poder desiguales entre, por ejemplo, los oficiales de policía y los miembros del público, los profesores y los alumnos, los profesionales de la salud y los pacientes, los empleadores y los empleados, etcétera, forman una fuente para una amplia variedad de prejuicios y estereotipos negativos, especialmente dentro de contextos de estrés y conflictos. A veces la discriminación es totalmente explícita e intencionada.” [traducción mía]14 (Ibíd. en Spencer-­‐Oatey, 2009: 145). Según Hall, vivimos hoy en día en un mundo de hegemonía occidental, donde el Oeste tiene el poder de estereotipar al resto del mundo. La hegemonía es una forma de poder basada en el liderazgo de un cierto grupo en muchos campos de actividad a la vez, de modo que su supremacía exige un consentimiento extendido que parece natural e inevitable (Ibíd.: 259). Hall introduce aquí el concepto ‘Orientalismo’ de Said (1978), que consiste en la imagen estereotipada de Oriente producida en Europa. La idea aquí es que la identidad europea ha sido creada en contraste con el oriente. En comparación con la imagen del oriente exótico, Europa fue descrita como racional, sensata, lógica, civilizada, y, por lo tanto, superior. La enfatización de aspectos exóticos de una cultura puede implicar atraso (Holliday et ál., 2010). De la misma manera, la relación asimétrica entre colonizador y colonizado decide 13 Runnymede Trust (Commission on the Future of Multi-­‐Ethnic Britain) (2000). The Future of Multi-­‐Ethnic Britain (The Parekh Report). London: Profile Books. 14 Texto original en inglés: The unequal power relations between police officers and members of the public, teachers and pupils, health professionals and patients, employers and employees, and so on, are fertile ground for a wide range of prejudices and negative stereotypes, particularly at times of stress and conflict. Some discrimination is entirely explicit and intentional. 16 cómo se identifica el colonizado, y su identidad es formada por la imagen por parte del colonizador. Esta idea ‘eurocéntrica’, como una forma particular del etnocentrismo, está relacionada con y explicada en la parte de Quijano sobre estereotipos postcoloniales. 2.1.2.2 Leerssen (1998). La imagología (Leerssen, 1998), o el estudio de las percepciones y las imágenes transnacionales aparentes en el discurso literario, defiende la idea de que la tendencia a atribuir ciertas características a sociedades, razas o naciones es un fenómeno antiguo y extendido. Según esta teoría, solamente ‘conocemos’ otras culturas a través de su reputación. Tenemos una imagen mental de caracteres nacionales, aunque conozcamos solamente a unas pocas personas, o a veces a ninguna, de estos países para poder evaluar la verdad detrás de estos estereotipos nacionales. La presuposición central de la imagología es que el grado de verdad o validez objetiva de estos clichés no es importante, ya que no contiene ninguna información objetiva. Para ilustrar eso, Leerssen (Ibíd.) usa aquí el ejemplo del tratamiento de los nativos de las (ex)colonias europeas; una población supuestamente inferior e infrahumana. No se trata de investigar si estas personas eran o no realmente inferiores a los europeos, lo que importa son las consecuencias históricas y reales de esta ideología. Aunque sean ideas irracionales, su impacto no es en absoluto irreal. En otras palabras, un imagologista no se preocupa de si una reputación es verdadera o no, sino de por qué tiene un impacto tan profundo. La fuerza histórica de los estereotipos nacionales se encuentra más bien en el valor de su reconocimiento, más que en su pretendido valor de verdad. Los estereotipos nacionales provocan el efecto Aha!: un cliché que suena familiar hace que las personas confundan el sentido de familiaridad con el sentido de validez (Ibíd.). En cuanto más ejemplos de refuerzo de estereotipos se encuentren, más reconocibles – y fuertes – se volverán. Finalmente, dentro de la imagología es importante considerar el contexto en el que se produjeron los estereotipos nacionales, por ejemplo las circunstancias históricas y sociales. 2.1.2.3 Quijano (2000). “Colonialism: Pushing a white-­‐Anglo conformity on the non-­‐Anglo community, systematically controlling, separating and displacing indigenous populations, while claiming their native land as capital for the colonial powers of Europe.” (Pritchard, 2009: 14 – 15). Antes de llegar a la teoría de Quijano, es importante explicar cómo se debe entender aquí el ‘postcolonialismo’. El postcolonialismo es un área científica dentro del campo de los estudios culturales, asociada con las poblaciones colonizadas. En la deconstrucción de la 17 posición subalterna en sociedades colonizadas, el postcolonialismo considera las jerarquías de poder y conocimiento. Se basa en la suposición de que el colonialismo no simplemente pertenece al pasado, sino que es un proceso que afecta al mundo actual y a las sociedades de diferentes maneras (McClintock, 1994). El prefijo –post puede causar una confusión, ya que indica un ‘después’, pero el significado del –post aquí expresa, más bien, el pensar más allá del colonialismo y las identidades producidas durante esta época. La relevancia del postcolonialismo para este estudio, entonces, no se encuentra en el hecho de que, cronológicamente, Brasil y Portugal sean sociedades postcoloniales, sino que las dinámicas de las relaciones coloniales todavía son perceptibles en estas sociedades (Ibíd.). Teóricos postcoloniales como Frantz Fanon (1952), Edward Said (1978) y Homi Bhabha (1994) empezaron a abordar la imposición de reputaciones y estereotipos como parte o consecuencia del desbalance del poder colonial entre hegemonía y subalterno; o sea entre colonizador y colonizado. Según estos teóricos, el imperialismo y los contextos coloniales han desempeñado un gran papel en las vidas y consciencias de las personas colonizadas, y han supuesto el origen de los estereotipos y las representaciones de inferioridad y naturalidad, entre otros, que existen sobre el (ex)colonizado. Así, el término ‘postcolonial’ absorbe todas las influencias que la colonización ha tenido en la cultura hasta ahora (Ashcroft, 1998). En la misma línea de pensamiento de McClintock, pero en el discurso postcolonial latinoamericano, se ubica la teoría de ‘la colonialidad del poder’ (Quijano, 2000). Es importante resaltar que el término ‘colonialidad’ no es equivalente a ‘colonialismo’. El colonialismo es el orden político antiguo que ya no existe, mientras que la colonialidad, o el poder eurocéntrico, sigue siendo la forma de dominación general en el mundo hoy en día. Así, aunque el colonialismo preceda a la colonialidad, la colonialidad sobrevive al colonialismo. El argumento central aquí, pues, es que la jerarquía o estructura del colonialismo eurocéntrico – la relación de dominación directa, social y cultural establecida por los europeos sobre los conquistados en todos los continentes – no es una cuestión antigua del pasado. A pesar del hecho de que el colonialismo político ya haya terminado, la relación entre la cultura europea u occidental y las antiguas colonias sigue siendo una de dominación colonial (Ibíd.). Quijano (2007) muestra que esta específica estructura colonial del poder produjo las discriminaciones sociales que más adelante fueron codificadas como raciales, étnicas, antropológicas y/o nacionales. En otras palabras, la clasificación social del mundo del período colonial – con la cultura europea como superior, racional, moderna y civilizada y las culturas colonizadas como inferiores, irracionales, tradicionales y primitivas (Ashcroft, 1998) – mantiene su fuerza hoy en día. 18 2.1.3 Estudios sobre estudiantes internacionales y estereotipos Las estadísticas muestran que hay cada vez más estudiantes que participan en programas de intercambio, pero eso no necesariamente significa una mejora de la interacción intercultural y del entendimiento mutuo. Para entender bien los efectos de la internacionalización de las universidades, es importante considerar hasta qué punto existe interacción intercultural positiva y efectiva entre los estudiantes. Según Montgomery (2009), la interacción dentro del entorno social complejo de las universidades en el siglo XXI está llena de tensiones relacionadas con la cultura, el estatus social y el origen educacional. Como parte de esta complejidad, todavía hay prejuicios en toda la interacción social entre los estudiantes internacionales, los estudiantes nacionales y las personas que trabajan en las universidades (staff) (Ibíd.: 259). En el estudio cuantitativo de 190 estudiantes de Latinoamérica y Asia en los Estados Unidos, Wilton y Constantine (2003) examinaron los factores de aculturación relacionados con la adaptación y encontraron que, debido a los factores lingüísticos y culturales, estos estudiantes sufren de niveles de estrés más altos que otros estudiantes internacionales en los Estados Unidos. Según Beoku-­‐Betts (2004), en su estudio con científicas africanas en universidades europeas, la experiencia colonial y la posición marginal en el sistema económico global de África hace que los miembros de la sociedad de acogida tengan una percepción negativa de ellas. Las africanas tenían sentimientos de exclusión y falta de apoyo, debido a estas actitudes perjudiciales. Además, los estudiantes internacionales desempeñan varios roles sociales en el nuevo país, lo que afecta a la manera en la que son categorizados y percibidos. Por ejemplo, los estudiantes extranjeros son aprendices, competidores de recursos escasos, trabajadores hábiles, inmigrantes, amigos y a veces forasteros. Dentro del ambiente escolar los estudiantes internacionales son vistos como compañeros, o sea como individuos con las mismas necesidades, aspiraciones y objetivos (Paige, 1990 en Spencer-­‐Rodgers, 200115). Otras categorizaciones pueden estar basadas en el origen lingüístico, religioso o político del estudiante, o simplemente en su estatus de extranjero (Ibíd.: 650). Por lo tanto, es importante considerar las dificultades de los estudiantes internacionales a causa de estereotipos y actitudes discriminatorias y racistas. A continuación, se discutirán algunos estudios relacionados con este tema. 15 Paige, R. M., (1990). International Students: Cross-­‐cultural psychological perspectives. En R. W. Brislin (Ed.), Applied cross-­‐cultural psychology. Cross-­‐cultural research and methodology series, Vol. 14, 367–382. 19 2.1.3.1 Spencer-­‐Rodgers (2001). En el mencionado estudio se examinaron los estereotipos sobre los estudiantes internacionales en los Estados Unidos, entre americanos nacionales. Además, se investigaron la relación entre las representaciones estereotipadas individuales, actitudes generales y comportamiento hacia los miembros del grupo internacional. Se habla de un grupo social heterogéneo, ya que los miembros de la población estudiantil extranjera en los Estados Unidos vienen de más de 185 diferentes países y por lo tanto, difieren mucho entre ellos en cuanto a nacionalidad, raza, etnicidad, normas y costumbres culturales, y origen lingüístico. No obstante, varios científicos interculturales han argumentado que los estudiantes extranjeros se ven confrontados con estereotipos por miembros de la sociedad de acogida, y también los resultados de este estudio indicaron que los estudiantes internacionales son percibidos como un grupo bastante homogéneo por los estudiantes nacionales, a pesar de su extrema heterogeneidad. Los 100 estudiantes americanos que participaron en el cuestionario de percepciones sociales tenían que describir su percepción del grupo de estudiantes internacionales y su contacto social con ellos. Las descripciones de los participantes incluyeron pocas características relacionadas con raza, etnicidad, nacionalidad u origen cultural. Más bien, las descripciones tenían que ver con la diversidad entre los miembros del grupo internacional y sus diferentes culturas, perspectivas y creencias. Además, los estudiantes internacionales fueron categorizados como ‘extranjeros’ y vistos como un exogrupo homogéneo (Ibíd.: 650). Los estereotipos encontrados en este estudio fueron generalmente positivos, aunque había unos atributos negativos también en cuanto al grupo total, que tenían que ver con las barreras lingüísticas y culturales. Esta asociación negativa puede disuadir a los estudiantes nacionales de desarrollar relaciones sociales con los internacionales, por lo que es un obstáculo para la interacción intercultural. Finalmente, resulta de las estadísticas de la investigación que los estereotipos negativos estuvieran asociados más fuertemente con las actitudes y el contacto social que los positivos (Ibíd.: 654). Eso significa que la atribución de características negativas al grupo tiene gran influencia a nivel individual, es decir, en las opiniones y acciones hacia los residentes temporales. Una evaluación negativa puede llevar a actitudes perjudiciales y la evasión social del grupo. 2.1.3.2 Lee & Rice (2007). En dicha investigación se exploraron las experiencias de los estudiantes internacionales en los Estados Unidos, centrándose principalmente en las dificultades que ellos encuentran, como percepciones de injusticia, hostilidad e intolerancia cultural. Mediante el marco conceptual del ‘neo-­‐racismo’, los autores muestran que no todos los problemas se pueden atribuir a la (falta de) adaptación del estudiante, sino que la sociedad de acogida también 20 desempeña un papel fundamental en este proceso. Según los investigadores, las situaciones de discriminación que los estudiantes internacionales encuentran son una forma, directa o indirecta, de neo-­‐racismo. Donde el racismo tradicional se funda en términos biológicos, el neo-­‐racismo se basa en una orden cultural y nacional, insinuando que existen culturas y naciones superiores. Las consecuencias del neo-­‐racismo en el contexto escolar pueden incluir comentarios negativos de compañeros o del personal y dificultades en las relaciones interpersonales en la sociedad de acogida (Ibíd.: 390). Los problemas descritos por los entrevistados fueron divididos en varias categorías, como la aceptación de estudiantes internacionales e integración social dentro del campus, los asuntos de interacción dentro de la facultad y las clases y cuestiones interculturales en la vida social fuera del campus. Los autores indican que es imposible decir cuáles de los problemas realmente tienen que ver con discriminación, y cuáles son malentendidos. Sin embargo, queda claro que existe una división entre las experiencias de estudiantes internacionales blancos y los de color. Estudiantes de Asia, India, Latinoamérica y el Medio Oriente dieron información sobre muchos casos de discriminación, mientras que los estudiantes de Europa, Canadá y Nueva Zelandia no comentaron ninguna experiencia negativa en relación a su raza o cultura (Ibíd.: 393). Además, el artículo trata las percepciones de discriminación desde la perspectiva de los estudiantes de color y da ejemplos específicos de cómo el neo-­‐racismo se manifiesta en tres campos: sentimientos de incomodad, insultos verbales y confrontaciones directas (Ibíd.: 394). En cuanto a los sentimientos de incomodad, los entrevistados dijeron que se sentían ignorados durante las clases, excluidos por sus compañeros, distanciados e inseguros por su acento extranjero. La discriminación verbal se demostró en comentarios negativos sobre el país o la cultura de origen del estudiante y en estereotipos. Las imágenes de países pobres del Tercer Mundo a menudo se aplican a los estudiantes, aunque ellos provengan de clases sociales altas. También la cobertura negativa en los medios de comunicación sobre ciertos países o sociedades influye en la percepción de los estudiantes y puede llevar a estereotipos. Las confrontaciones directas tienen que ver con políticos e incidentes basados en el estatus internacional de los estudiantes. Por ejemplo, las posibilidades laborales para los estudiantes internacionales dentro del campus son muy limitadas, y fuera del campus ni siquiera se les permite trabajar en ningún lado. Otro tipo de maltrato o servicio desigual sucede en la vida diaria, como en los supermercados o los centros comerciales. Por lo tanto, los autores concluyen que el neo-­‐racismo, en sus varias formas, obstaculiza la interacción y amistad intercultural y el crecimiento intelectual, lo que supuestamente son los objetivos deseados del intercambio. 21 2.1.3.3 Montgomery (2009). En este artículo se describe cómo han cambiado en los últimos años las percepciones de los estudiantes del estudio en grupos dentro de un contexto académico internacional. La investigación realizada por la autora en 2008 está relacionada con un estudio similar de 1998, y muestra un ambiente social de colaboración más positivo. Los detalles de los dos proyectos se presentan en la siguiente tabla: (En: Montgomery, 2009: 258). El estudio de 1998 En el proyecto de investigación realizado por Volet y Ang (1998)16 , como resumido y analizado en el trabajo de Montgomery (2009), en Australia se examinaron las percepciones de los estudiantes sobre el trabajo académico en grupos internacionales. Estos autores encontraron una falta de interacción entre los estudiantes locales e internacionales, por lo que la diversidad cultural dentro del campus no resultó beneficiosa. En cuanto al trabajo en grupos, muchos de los estudiantes mostraron una preferencia por colaborar con estudiantes de un origen cultural, lingüístico y étnico similar, para minimizar conflictos y malentendidos. También hubo evidencia de estereotipos negativos y puntos de vista etnocéntricos, que contribuyeron a bloquear la creación de grupos interculturales. Estas imágenes estereotipadas sobre otras nacionalidades fueron la razón principal por no querer unirse a un grupo de diferentes procedencias. Además, se concluyó que no había suficiente oportunidad para el contacto intercultural espontáneo. 16 Volet, S.E. & Ang, G. (1998). Culturally mixed groups on international campuses: An opportunity for intercultural learning. Higher Education Research and Development, 17(1), 5-­‐23. 22 El estudio de 2008 Diez años después, la autora condujo un estudio similar en una universidad británica. Los estudiantes fueron entrevistados sobre sus expectativas y experiencias con el trabajo en grupos de diferentes nacionalidades. Ella encontró un ambiente social más positivo que en el estudio de 1998, con un alto nivel de informalidad en las relaciones entre los estudiantes nacionales y los extranjeros. También la percepción de la colaboración intercultural había mejorado, el trabajo en grupos mixtos fue considerado como una oportunidad y el contacto con otras culturas como agradable. Estas experiencias auténticas se entendían como una buena preparación para la futura vida laboral en un entorno internacional. También los conflictos por falta de competencia lingüística, u otras diferencias culturales, prevalecían menos que en 1998, y los estudiantes internacionales incluso recibieron comentarios positivos sobre sus altos niveles de lengua. No obstante, en los casos en que había una competencia lingüística muy baja, eso influyó el trabajo grupal de manera negativa. A pesar de todos los aspectos positivos, también hubo evidencia de estereotipos negativos y prejuicio sobre las demás nacionalidades, y particularmente sobre los estudiantes chinos. La autora sugiere aquí que es necesario investigar este asunto con más profundidad, especialmente hacia la posible importancia de los medios de comunicación y la imagen de China dentro del discurso (Ibíd.: 268). Aunque los resultados de las dos investigaciones sean muy interesantes y útiles, une se puede preguntar hasta qué punto los datos requeridos son comparables, ya que no se trata de una investigación longitudinal con un contexto homogéneo. El primer estudio de 1998 se condujo en una universidad australiana, con estudiantes asiáticos y nacionales – es decir australianos. El segundo, de 2008, fue un estudio en una universidad británica, con estudiantes internacionales de varias parte de la Asia, Europa y los Estados Unidos, y estudiantes nacionales: británicos. Por lo tanto, es dudoso que a base de dos grupos de investigación y contextos geográficos tan distintos la autora haga conclusiones comparativas. 23 2.1.4 Resumen En esta primera parte del marco teórico se han tratado de definir los conceptos centrales del estereotipo, el prejuicio y la discriminación y cómo están interrelacionados. Además, se han explicado los tres fenómenos ‘estereotipo meta’, ‘categorización lingüística’ y ‘la hipótesis del contacto’ y su importancia dentro del presente estudio. Según las observaciones de la investigadora, los estereotipos meta y la categorización lingüística son especialmente importantes para los brasileños en Coímbra. Cabe esperar que ellos estén muy conscientes de los estereotipos que los portugueses tienen sobre ellos y que su acento brasileño incluso aumenta esta percepción estereotipada. En cuanto a la hipótesis de contacto, mediante la presente investigación se espera descubrir si la interacción intercultural entre estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra mejora o cambia las percepciones. Además, se han discutido las teorías de Hall (1997), Leerssen (1998) y Quijano (2000), para dar un enfoque más profundo y específico al tema de los estereotipos. Se supone que las raíces de los estereotipos entre brasileños y portugueses se encuentran en su historia colonial: una época en la cual hubo construcciones de poder, desigualdad, hegemonía y etnocentrismo. En el presente trabajo se tomará en cuenta esta época como parte de la explicación de la compleja telaraña de estereotipos entre los dos grupos. El Orientalismo de Said se ha mencionado anteriormente, porque de manera semejante se construyó la imagen exótica e inferior de Brasil, desde un punto de vista eurocéntrico. En cuanto a la imagología de Leerssen, en el presente trabajo se investigan las consecuencias de las percepciones e imágenes mutuas entre portugueses y brasileños, para los estudiantes de estos dos países. Sobre todo los estereotipos sobre brasileños, que parecen muy reconocibles en Portugal, como luego se verá, y donde a menudo se produce el efecto Aha!. Además, se tendrá en cuenta la importancia de los contextos histórico y social en la producción de estereotipos entre brasileños y portugueses, como se recomienda en la imagología. Últimamente, el postcolonialismo de Quijano es un tema central en este trabajo, ya que el encuentro entre estudiantes brasileños y portugueses en Portugal es un encuentro postcolonial, en el sentido cronológico. No obstante, en la discusión de la teoría de Machado (2004), se mostrará que también en el otro sentido la colonialidad del poder persiste sobre los (inmigrantes) brasileños en Portugal: los portugueses siguen percibiendo a los brasileños como si fueran todavía sus ‘colonizados’ inferiores. A continuación se ha querido mostrar, a través de algunos estudios sobre estudiantes internacionales y estereotipos, que a pesar de la internacionalización de las universidades, siguen existiendo fuertes estereotipos que pueden llevar a la división entre el grupo 24 nacional y los estudiantes extranjeros. Según las observaciones de la investigadora, eso también sucede entre los estudiantes brasileños y portugueses en Coímbra. 25 2.2 Estudios sobre brasileños en Portugal En esta parte se enmarcará el estudio en un contexto histórico a través de los trabajos de los principales autores sobre el tema de la inmigración brasileña en Portugal. Todo grupo social forma parte de un contexto político y una cultura, y ya que “[…] no group can be understood without reference to the larger economic and racial formations within which interactions take place” (Montgomery, 2009: 257), es importante que miremos a los grupos anteriores en el análisis de los estudiantes brasileños en Portugal. 2.2.1 Feldman-­‐Bianco (2001). En este artículo Feldman-­‐Bianco, antropóloga brasileña, muestra las relaciones ambiguas (de ‘mismedad’ y ‘alteridad’) entre Brasil y Portugal, a través de los conflictos diplomáticos a principios de los años 1990. Además, describe el proceso de producción de estereotipos recíprocos y percepciones en diferentes puntos del pasado y las paradojas con respecto al ‘mundo lusófono’ (el conjunto de países de lengua oficial portuguesa). Feldman-­‐Bianco comienza el texto con la descripción de las diferentes etapas de la historia colonial portuguesa. La primera se trata de la exploración y colonización del Nuevo Mundo, comenzando en el siglo XV. La siguiente, en el siglo XVI, habla de Portugal como el imperio que no consiguió competir en el mercado del comercio global y que se distanciaba de Europa para dedicarse a sus proyectos atlánticos; primero la colonización y exploración de Brasil (1640-­‐1822), que hasta el día de hoy se considera como su mayor creación, y después de África. La última etapa abarca el siglo XIX; época en que muchos portugueses, queriendo escapar de la pobreza en su país, intentaban migrar al Nuevo Mundo (principalmente a Brasil). Sin embargo, estos tenían que enfrentarse a una vigilancia intensa en las fronteras, ya que los emigrantes eran vistos como ciudadanos de clase social baja y la migración ilegal se consideraba delito. Solamente después de la revolución socialista de 1974, con la disolución del imperio y la entrada de Portugal al espacio comunitario europeo, se incorporó la población diáspora portuguesa en el mundo – que se encontró principalmente en las antiguas colonias de Portugal – a la nación global portuguesa. Esta nación se basó en los lazos de sangre, gracias a los cuales los emigrantes obtuvieron doble nacionalidad y derechos civiles. Desde la creación de esta nación global, la diáspora portuguesa reemplazó a las antiguas colonias ultramares en la (re)imaginación espacial del imperio. Como gran productor de alteridad entre los dos países, Feldman-­‐Bianco analiza los conflictos diplomáticos que acontecieron entre Portugal y Brasil cuando, después del fin del imperio, Portugal se convirtió en una nación europea postcolonial. Como consecuencia de 26 su ajuste a la zona Schengen, Portugal promulgó la nueva Ley de Extranjeros (1992), que prohibió la entrada de, entre otros no europeos, brasileños indocumentados. Directamente después de su llegada a Portugal estos brasileños fueron mandados de vuelta a Brasil. Considerando las relaciones ambivalentes de los dos países “hermanos”, enredados por su pasado colonial y la larga historia de migración portuguesa a Brasil, este evento dramático provocó una conmoción inmensa en ambos países. Esta nueva ley europea era contradictoria con el preexistente Tratado Bilateral de Derechos Iguales (1972) con Brasil, que privilegió el intercambio de personas, bienes y capital entre los dos países. La crisis se volvió hostil cuando el comentario del embajador portugués en Brasil de que los brasileños expatriados eran “vagabundos y mulatas de minifaldas” (Ibíd.: 615) llegó a las noticias. Feldman-­‐Bianco muestra que ‘vagabundos’, ‘mulatos’ y ‘hordas de negros y monitos’ eran estereotipos de los portugueses para describir a los brasileños durante el periodo de la independencia de Brasil y su primera república. Estas provocaciones fueron utilizadas para hacer una distinción entre los europeos blancos y civilizados y los brasileños incivilizados. Estos estereotipos se reprodujeron y se actualizaron en Portugal en los años 1980, cuando los portugueses confrontaron la competición de los inmigrantes brasileños, los “Brazucas”, en el mercado laboral. Reaccionando a todo eso, los brasileños ridiculizaron el retraso cultural y económico de los portugueses, una vez su amo colonial. Estos comentarios negativos, junto con imágenes estereotipadas y cómicas, y bromas que describen a los portugueses como ignorantes y maleducados, fueron inicialmente producidos en el siglo XIX, cuando muchos inmigrantes portugueses trabajaban en Brasil. Más tarde, durante la transición de la monarquía a la primera república (1899-­‐1930), estos estereotipos fueron recreados. Portugal fue caracterizado como una nación atrasada, y los inmigrantes portugueses como empresarios avaros que bloqueaban el progreso de Brasil. Durante los conflictos diplomáticos de 1993, estos prejuicios mutuos y hostiles fueron actualizados y agravados. Otra parte de su trabajo se centra en la producción de mismedad entre Brasil y Portugal. Esta unidad se basa principalmente en la historia, la cultura y, sobre todo, la lengua común de los dos países. En un intento de los portugueses de reconstruir su imperio perdido en el tiempo postcolonial, se inventó un espacio homogéneo ‘lusófono’, o sea basado en la lengua portuguesa entre Portugal y sus antiguas colonias. Durante los conflictos diplomáticos en torno a la Ley de Extranjería, los brasileños también se apoyaron en esta supuesta fraternidad entre Brasil y Portugal, subrayando las características comunes y olvidándose de las deudas y catástrofes coloniales. Recurriendo a la lengua portuguesa como metáfora de descendencia común, los brasileños pidieron derechos especiales para los inmigrantes en Portugal. Según ellos, la Ley de Extranjería no podía aplicarse a los brasileños porque “los brasileños no son extranjeros en Portugal” (Ibíd.: 619). Con la ejecución de esta estrategia, los brasileños participaron activamente en la reproducción de las continuidades 27 imperiales en el Portugal postcolonial, ya que esto significaba una unidad cultural entre el (antiguo) colonizador y su colonia dentro de un contexto lusófono. En la siguiente sección se discutirá más profundamente este tema de la lusofonía en relación a las continuidades imperiales de Portugal. 2.2.2 Machado (2004, 2009). Este artículo de Machado forma parte de su extenso trabajo etnográfico “Cárcere Público: Processos de exotização entre Brasileiros no Porto” 17 (2009). En este estudio Machado investiga la vida diaria de los inmigrantes brasileños de clase social baja en la ciudad portuguesa de Porto. Según el autor, de origen brasileño, esta vida se encuentra dominada por la ‘exotización’, que es una consecuencia de los estereotipos dominantes en la sociedad portuguesa. Además, resulta de su investigación que estos inmigrantes asumen muchas veces una estrategia de adaptación para conseguir una posición mejor en el mercado laboral portugués. En su artículo de 2004 se puede encontrar una semejanza con y extensión de las ideas de Feldman-­‐Bianco (2001) anteriormente discutidas, acerca de la creación del mundo lusófono como la continuidad o reconstrucción imperial en tiempos postcoloniales. Según Machado, el mundo lusófono consiste en dos partes, primero la lusofonía, como ya se discutió, y el ‘luso-­‐tropicalismo’. Este segundo concepto lusófono se refiere a la teoría que fue inventada por el intelectual brasileño Gilberto Freyre (2003) y describe el comportamiento de los portugueses en el tiempo del Segundo Imperio (‘’descubrimiento’’ de Brasil) en términos de mestizaje e integración pacífica con los nativos. Según esta teoría (o mito, como Machado prefiere definirlo) los colonizadores portugueses tenían capacidades especiales para relacionarse con otras poblaciones, sobre todo en las regiones tropicales (de ahí el luso-­‐ tropicalismo). De esta manera sirvieron como enlace entre culturas, creando así la famosa democracia racial brasileña (Ibíd.). Los portugueses, como colonizadores blancos europeos, fueron los responsables de la evangelización de Brasil y así también de su “civilización” (Feldman-­‐Bianco, 2001). En otras palabras, los dos conceptos se refieren al ‘mundo que el Portugués creó’, enfatizando la superioridad portuguesa sobre la población de sus excolonias inferior. Según Machado, después de la pérdida dolorosa de su imperio Portugal inventó otra manera para continuar su mentalidad imperial; primero bajo el camuflaje del lusotropicalismo, y hoy en día como lusofonía. Estos pensamientos lusófonos funcionan, según el autor, de la misma manera que el pensamiento colonial, y, por lo tanto, es una forma de la colonialidad del poder (Quijano, 2000). Esta estructura de poder se aplica en el 17 Traducción: Cárcel publica: procesos de exotización entre Brasileños en Porto. 28 Portugal actual a los inmigrantes de sus excolonias africanas y brasileña, con la misma división básica entre civilizados y los primitivos (Machado, 2004: 127). El resultado es una jerarquía social (y racial) en la cual los inmigrantes de las antiguas colonias son insertados, con los africanos en el nivel más bajo, los brasileños (mestizos o mulatos) en el escalafón intermedio, “porque son creados por los Portugueses’’ (Ibíd.: 126), y los portugueses en el nivel más elevado. Este proceso, la reconstrucción de la mentalidad imperial dentro de la exmetrópolis, o la colonialidad del poder, es fuente de muchos estereotipos y representaciones que influyen en la vida del inmigrante brasileño (pobre) en Portugal. Los brasileños suelen ser estereotipados como individuos cariñosos, amables, alegres y abiertos (Sardinha, 2009: 197), procedentes de un país tropical y exótico. Machado argumenta que estas representaciones hacen que los brasileños en Portugal terminen por desempeñar los papeles preestablecidos, dentro del lugar predeterminado para ellos en la jerarquía postcolonial. La gran mayoría de ellos trabaja dentro del ‘mercado de la alegría’. Con este concepto Machado se refiere a los trabajos relacionados con la diversión y el ocio, como en hoteles, restaurantes, discotecas y bares. Se supone que a los brasileños se les da bien atender y divertir al público, lo que se puede considerar, por un lado, una ventaja natural dentro de este mercado. Muchos brasileños, por tanto, acentúan o exageran estas características para conseguir un trabajo, reforzando así su posición subalterna por someterse a las representaciones jerarquizadas. Además, a pesar de esta ventaja natural para el mercado, esta imagen estereotipada funciona como una ‘prisión simbólica’ (Machado, 2004: 133), ya que se les hace muy difícil encontrar un buen puesto fuera de este mercado. El primer obstáculo que tienen que enfrentar tiene que ver con la lengua: el portugués brasileño. A menudo, los brasileños se sienten discriminados por su acento y las malas representaciones que trae consigo. Asimismo, los brasileños tienen fama de ser perezosos e incapaces (Padilla, 2005) y, por ese motivo, no son muy solicitados para puestos de más prestigio o responsabilidad. Una vez conquistado un lugar en otro mercado laboral, el brasileño muchas veces tiene que probar su eficiencia y capacidad previamente negada y trabajar bajo condiciones laborales peores que los portugueses (Sardinha, 2009). Machado describe otra consecuencia que tiene el mercado de la alegría para la imagen de los brasileños. Su inserción en un nicho de mercado con alta visibilidad pública provoca un sentimiento de ‘invasión brasileña’ en Portugal. Esta percibida invasión se ve reforzada aún más por la omnipresencia de la ‘cultura brasileña popular’ (Feldman-­‐Bianco, 2001) desde las dos últimas décadas del siglo XX: las numerosas telenovelas brasileñas en la televisión portuguesa, la música brasileña que suena en la radio y las noites brasileiras inundan la vida cotidiana en Portugal. Esta ‘cultura brasileña para el consumo’ (Sardinha, 2009) reproduce sistemáticamente los estereotipos del Brasil tropical, sensual y divertido; la imagen estereotipada en la cual los brasileños se encuentran atrapados. Esta alta visibilidad 29 aumenta el valor de reconocimiento o reconocibilidad, que, según la imagología (Leerssen, 1998) mencionada en el capitulo anterior, refuerza los estereotipos y su impacto. 2.2.3 Padilla (2005). Padilla (2005) describe los diferentes aspectos de la integración de los inmigrantes brasileños en la sociedad portuguesa, como la discriminación en el ambiente laboral, su acceso a los servicios y al alojamiento, los problemas principales que tienen que enfrentar en el momento de llegada a Portugal y durante su estancia, y las imágenes y estereotipos que existen sobre ellos y las consecuencias de éstos. La investigación consiste en 40 entrevistas profundas con inmigrantes brasileños/as en Portugal, de los cuales el 63% estaba indocumentado en el momento de entrevista. El texto comienza con una descripción de los diferentes flujos de inmigrantes brasileños en Portugal. El primer grupo consistía en refugiados políticos en los tiempos de las dictaduras, descendencia portuguesa y profesionales altamente cualificados para asistir a Portugal con su entrada a la Unión Europea (Ibíd.: 3). La mayoría de estos profesionales eran de clase social alta, y venían a ocupar funciones en las áreas de telecomunicación, informática, publicidad y odontología. No obstante, los problemas comenzaron con el segundo grupo de inmigrantes a principios de los años 1990. Padilla se refiere aquí a Feldman-­‐Bianco (2001), que describió la gran oleada de inmigrantes brasileños que se caracterizaban en su mayoría por pertenecer a la clase social baja. Por lo tanto, los brasileños volvieron a ser percibidos como inmigrantes del Tercer Mundo: pobres y analfabetos, aunque los datos indicaron un perfil diferente. Respecto a la discriminación, el 75% de los entrevistados indicaron que se habían sentido discriminados a veces por los portugueses. Eso ocurrió en contextos laborales, escolares, legales y en la vida diaria. El 37% de ellos tuvieron problemas durante su búsqueda de alojamiento, ya que muchos propietarios portugueses no quieren brasileños en sus casas. Aquí se pone otra vez de manifiesto el problema de la lengua: cuando los inmigrantes hablan por teléfono con los propietarios portugueses, su forma de hablar inmediatamente revela su ‘brasilianidad’, y ya no tienen ninguna posibilidad (Ibíd.: 9). En cuanto al choque cultural Padilla observó que los brasileños encuentran muchas diferencias culturales con los portugueses. Generalmente, ellos opinan que los portugueses no son tan abiertos y receptivos como esperaban originalmente. La lengua y cultura portuguesa es considerada muy diferente a la brasileña, aunque ambas sociedades hablan portugués y comparten historia y raíces culturales. Padilla argumenta que el choque cultural viene de esta discrepancia entre expectativas y realidad. Además, los brasileños 30 entrevistados comentaron que “el pesimismo, la negatividad, la melancolía y las quejas constantes de los portugueses” (Ibíd.: 11) hace difícil su relación con ellos. Como consecuencia, algunos brasileños dicen que han cambiado su forma de interacción social para adaptarse a la sociedad portuguesa; ahora son más introvertidos, tímidos y restringidos. Sobre estereotipos y prejuicios, Padilla dice que éstos generalmente influencian los sentimientos de un inmigrante en la nueva sociedad y la manera en que esta nueva sociedad interacciona con y trata a estos inmigrantes. Los estereotipos que los portugueses tienen sobre Brasil y su población son principalmente: sensualidad, tropicalidad, extroversión y mestizaje (Ibíd.: 12). Ya desde los tiempos coloniales han existido estereotipos sobre la mujer brasileña y su mayor sexualidad, primeramente basándose en la imagen de la mujer indígena que andaba desnuda. Una consecuencia actual de este antiguo estereotipo es que la mujer brasileña se asocia con la prostitución. Otros factores que ayudan a agravar este estereotipo son las telenovelas brasileñas, donde la mujer siempre es representada en una manera sensual, y la prensa portuguesa, que presta mucha atención a noticias sobre prostitutas brasileñas ilegales en Portugal. Esta situación ha creado un prejuicio contra la mujer brasileña en general. Concluyendo, Padilla describe los estereotipos femeninos como relacionados con ‘la prostitución, la sensualidad y la promiscuidad’ y los hombres brasileños como ‘perezosos, mentirosos, festeros y bandidos’ (Ibíd.: 13). Los entrevistados de Padilla dicen que los estereotipos producen dificultades en la vida social y que son estigmatizados en todo tipo de interacción social. 2.2.4 Sardinha (2009). El último estudio central dentro de este marco teórico, es la tesis doctoral del portugués João Sardinha. El contexto de su investigación se concentra en la convergencia o divergencia entre, por un lado, la preservación de la identidad, la herencia y los valores de los inmigrantes y, por otro lado, su integración, derechos civiles y necesidades sociales. La hipótesis central en su estudio es que las asociaciones de inmigrantes en Portugal pueden funcionar como un vínculo importante entre la vida previa en el país de origen y la nueva vida en el país de acogida. La investigación consiste en 110 entrevistas con individuos ligados a asociaciones de inmigrantes o instituciones que se encargan de los inmigrantes. Mediante su análisis comparativo de tres grupos de inmigrantes en Portugal – angolanos, brasileños y europeos del este – Sardinha quiere identificar cómo estos grupos describen sus objetivos, negocian con las comunidades que representan y con los sectores de la sociedad de acogida, y cómo manejan la preservación de su identidad al mismo tiempo que se asimilan culturalmente a la nueva comunidad. Una de las razones principales de optar 31 por estos grupos fue que muestran grandes diferencias sociales, culturales e históricas que influencian los procesos de integración (Ibíd.: 25). Por lo tanto, ‘la integración’ y ‘la identidad’ son los dos conceptos primarios dentro de su trabajo. En cuanto a la integración de los inmigrantes, Sardinha presenta las siguientes definiciones: La integración se puede definir como la interacción entre los recién llegados y la población existente, por la cual se adoptan y comparten los aspectos de la cultura. [traducción mía]18 (Audrey, 2000 citado en Sardinha, 2009: 3319). [la integración es] un proceso de inclusión de los migrantes dentro de las instituciones, las relaciones y la sociedad del país de acogida. La integración de los migrantes se refiere a un proceso de aprendizaje de la nueva cultura, la adquisición de derechos, el acceso a posiciones y estatus y la construcción de relaciones personales con miembros de la sociedad de acogida. Por lo tanto, es un proceso interactivo entre los migrantes y la sociedad de acogida. [traducción mía]20 (Heckmann, 2004 parafraseado en Sardinha, 2009: 3321). La interactividad es un elemento integral dentro del proceso de integración. Junto con la actitud del inmigrante mismo, el nivel de su integración depende en gran medida de la abertura de la sociedad de acogida, ya que “[…] the inequalities and barriers set up by the receiving society may thwart any attempt immigrants may make at integrating themselves” (Ibíd.: 38). Según Sardinha, estas desigualdades y obstáculos pueden ser institucionales, como los derechos civiles desiguales, tanto sociales como individuales; el racismo; la discriminación; el distanciamiento; y las diferencias lingüísticas. Por lo tanto, los inmigrantes sólo pueden integrarse si la sociedad de acogida está dispuesta a aceptar sus diferencias y a recibir sus contribuciones. Respecto a la preservación de la propia identidad dentro del nuevo entorno cultural y social, Sardinha argumenta que la ‘identidad étnica’ es un factor principal. La identidad étnica se basa en el origen colectivo que relaciona a las personas de un cierto grupo. Una 18 Texto original en inglés: Integration can be defined as the interaction between relative newcomers and an existing population through which aspects of culture are adopted and shared. 19 Audrey, S. (2000). Multiculturalism in Practice. Irish, Jewish, Italian ané Pakistani Migration to Scotland. Aldershot: Ashgate. 20 Texto original en inglés: [integration is] a process of inclusion of migrants in the core institutions, relations and statuses of the receiving country. Integration of migrants refers to a process of learning a new culture, an acquisition of rights, access to positions and statuses, a building of personal relations to members of the receiving society. It is an interactive process between migrants and the receiving society. 21 Heckmann, F. (2004). ‘Integration: Conceptual issues and definitions’, artículo presentado durante el “IMISCOE Cluster B5 Workshop”, Lisboa, 16-­‐17 de Julio de 2004. 32 identidad étnica implica “[…] affect, warmth and a sense of togetherness and sameness. Ethnic identity in this case signifies ‘a sense of belonging’” (Ibíd.: 53). Para los nuevos inmigrantes, esto puede ser una estrategia para sobrevivir en la nueva y extraña sociedad. En la sección donde Sardinha discute los problemas de integración de la comunidad brasileña (las otras dos comunidades no se tratan aquí porque no son relevantes para el presente estudio), podemos encontrar, en primer lugar, una descripción de la inmigración brasileña en Portugal a lo largo del tiempo. De la misma manera que Padilla (2005), Sardinha trata los dos flujos de inmigrantes: la oleada cualificada (pre-­‐1997) y la oleada no cualificada (post-­‐1998) (Ibíd.: 188). Por consiguiente, las personas del primer flujo migratorio están bien integradas hoy en día, mientras que las del segundo flujo tuvieron grandes dificultades. Primeramente, ya que muchos brasileños vienen a Portugal sin documentos, no tienen derechos a ningún contrato laboral, por lo que se encuentran en una posición vulnerable para ser explotados fácilmente. Uno de los entrevistados de Sardinha explica que los brasileños emigran a Portugal con la expectativa de una vida mejor, con la idea de que Portugal aceptará a los brasileños como si fueran sus hijos, pero una vez en Portugal, se dan cuenta de que la realidad es diferente (Ibíd.: 190). Luego, Sardinha describe, asimismo, los problemas que están basados en los sentimientos de integración, como la nostalgia, la soledad, la falta de aceptación de la sociedad portuguesa y las diferencias del clima. Según el autor, los brasileños son el grupo que más dificultades tienen para adaptarse psicológicamente al nuevo ambiente. Otro problema tiene que ver con la identificación (o no) del grupo inmigrante con la comunidad portuguesa, y la (falta de) aceptación de las diferencias por la sociedad de acogida. La diferencia sociocultural más mencionada por los entrevistados de Sardinha, entre brasileños y portugueses, es que los portugueses son caracterizados como fríos, infelices, malhumorados y poco receptivos; todo lo contrario a los brasileños, que son descritos como cariñosos, amables y felices. Además, los portugueses son considerados intolerantes y prejuiciosos (Ibíd.:197). A continuación, Sardinha trata dos temas anteriormente discutidos: el ‘mercado de la alegría’ de Machado (véase Machado, 2004), y el estereotipo de la mujer brasileña como prostituta (véase Padilla, 2005) como otros factores que dificultan la integración. Finalmente, en cuanto a la adaptación lingüística, los brasileños muestran una gran preferencia por mantener su propia forma de hablar el portugués, y no quieren cambiarla por el portugués europeo (Ibíd.: 208). Los angolanos, al contrario, que también hablan 33 portugués en su país, consideran imperativo aprender a hablar el portugués “correcto”, mientras que el mantenimiento de sus dialectos angolanos no es tan importante. 2.2.5 Resumen Mediante el trabajo de Feldman-­‐Bianco (2001) se ha presentado una dimensión histórica a y explicación de las percepciones que han existido entre portugueses y brasileños y que continúan de existir. Los estereotipos principales sobre brasileños que la autora describe son: vagabundos, mulatas de minifaldas, hordas de negros y monitos. La manera en la que los brasileños describieron a los portugueses era: retrasados, ignorantes, maleducados y avaros. Estas representaciones negativas resultaron en una división entre las dos naciones, un proceso de alteridad. No obstante, hubo un tiempo en que los brasileños subrayaron las semejanzas con los portugueses, e.g. la lengua y historia compartidas, que se considera un proceso de mismedad o unificación. Según Machado (2004), este enfatizar de elementos comunes, que son creados por los portugueses, significa una reconstrucción de la mentalidad imperial. De esta manera, la colonialidad del poder es fuente de muchos estereotipos y representaciones que influyen en la vida del inmigrante brasileño (pobre) en Portugal. Machado explica que los inmigrantes brasileños en Portugal se encuentran en una prisión simbólica, ‘el mercado de la alegría’, a causa de los estereotipos de los brasileños como cariñosos, amables, alegres y abiertos. Además, Machado menciona la gran influencia de los medios de comunicación, que estereotipan a Brasil y su población como tropical, sensual y divertido. Padilla (2005) hace referencia a las diferencias culturales entre brasileños y portugueses. Los inmigrantes brasileños dentro de su estudio describieron a los portugueses como poco receptivos y abiertos, pesimistas, negativos y melancólicos. Estas características, opuestas a las de los brasileños, dificultaron la relación con ellos. Además, Padilla describe los estereotipos femeninos como relacionados con la prostitución, la sensualidad y la promiscuidad, y los hombres brasileños como ‘perezosos, mentirosos, festeros y bandidos’. Finalmente, podemos entender del trabajo de Sardinha (2009) que la interactividad es un elemento integral dentro del proceso de integración. Junto con la actitud del inmigrante mismo, el nivel de su integración depende en gran medida de la abertura de la sociedad de acogida. Según los brasileños entrevistados por Sardinha, los portugueses son intolerantes, prejuiciosos, fríos, infelices, malhumorados y poco receptivos. Concluyendo, por los trabajos discutidos se puede entender que la inserción y aceptación de brasileños en la sociedad portuguesa no ha sido fácil y que los estereotipos desempeñan un gran papel en todo el proceso. 34 3. La metodología 3.1 La investigación cuantitativa En este estudio se optó por un método cuantitativo para obtener la información necesaria para la investigación. El objetivo general de estudios cuantitativos es descubrir relaciones causales y generalizar los resultados de un grupo de muestra a una población más grande (Lucassen & Olde Hartman, 2007: 139), lo que también era el objetivo de este estudio. A través de un cuestionario digital, se quería averiguar cuáles son los estereotipos mutuos entre estudiantes brasileños y portugueses y si éstos influyen en el contacto intercultural entre los dos grupos. Los estereotipos son un fenómeno ampliamente estudiado dentro de la psicología social, y la metodología típica que se aplica para identificar los estereotipos de ciertos grupos es a través de encuestas a gran escala (Spencer-­‐Oatey y Franklin, 2009: 257). Además, el uso de cuestionarios “[…] can be appropriate in cross-­‐cultural studies when the aim is to find out how, generally speaking, members of two or more ethnolinguistic groups evaluate certain types of behaviour or language use” (Ibíd.: 255). Como el contacto intercultural es un cierto tipo de comportamiento, el método cuantitativo de los cuestionarios es muy aplicable en este caso. El método cuantitativo a través de cuestionarios es muy frecuente en las ciencias sociales. Por ejemplo, en el artículo de El-­‐Dash & Busnardo (2001) se muestran los resultados de la investigación sobre las percepciones estereotipadas entre 164 estudiantes brasileños de lenguas extranjeras. Para investigar estos estereotipos socioculturales se utilizó escalas de adjetivos bipolares con un formato Likert. Las dos preguntas principales eran: 1) ¿Cuáles son las características de los estereotipos nacionales poseídos por los estudiantes brasileños? 2) Los estudiantes de una lengua extranjera, ¿muestran estereotipos más positivos relacionados con la población de tal país? [traducción mía]22 Como para el presente estudio sólo la primera pregunta es importante, se explicará seguidamente cómo se la ha investigado y respondido. La encuesta que se desarrolló para este estudio, consistía en 38 adjetivos y sus opuestos que se basaron en los resultados de un cuestionario previo con unos 20 estudiantes brasileños que tenían que describir los 22 Las preguntas originales en inglés: 1) What are the characteristics of the national (self-­‐ and other-­‐) stereotypes held by Brazilian university students? 2) Do students studying a specific language show more positive stereotypes in relation to the nationals of that country? 35 habitantes de 10 países (entre otros Brasil y Portugal). Los 38 pares de adjetivos fueron presentados a los respondientes, y a través de una escala Likert de 7 puntos ellos tenían que indicar cómo, según su opinión, brasileños piensan sobre los habitantes de Brasil (self-­‐stereotype) y de 10 otro países (other-­‐stereotype o estereotipo del Otro). Además, el cuestionario tenía algunas preguntas sobre características personales y el interés en y la experiencia con el estudio de lenguas extranjeras. En el anexo I del presente trabajo se puede encontrar la lista de los 38 pares de adjetivos. Como se explicará mas adelante, unos adjetivos fueron usados dentro de la presente investigación como estereotipos generales. Otro estudio que aplica la combinación de adjetivos y la escala Likert para investigar la percepción de otros grupos sociales (y, así, los estereotipos) es el de Lee & Fiske (2006). Ellos investigaron la percibida amabilidad o cordialidad y competencia de varios grupos de inmigrantes en los EEUU, como mexicanos, alemanes e inmigrantes de la India. Se preguntó simplemente a los respondientes hasta qué punto ellos pensaban que otras personas de la sociedad creen que cada grupo es amable o cordial y competente, e indicarlo a través de la escala. Finalmente, el artículo de Kim & Oe (2009) se trata de los estereotipos meta y los estereotipos del Otro entre japoneses y coreanos, o sea cómo los japoneses perciben que son vistos por los coreanos (meta) y qué opinan de los coreanos (del Otro). Además, se examinó el efecto de estos estereotipos en la actitud intergrupal. Se supone que los estereotipos meta negativos tienen una influencia negativa en la interacción entre los grupos, y hasta que puede causar que los grupos se eviten. A través de un cuestionario previo se desarrollaron 24 estereotipos meta y 28 estereotipos del Otro, de los cuales la mitad era positiva y la otra mitad negativa. Formulados como afirmaciones, los respondientes tenían que indicar en la escala Likert de cinco puntos hasta qué punto pensaban que los estereotipos aplicaban al grupo indicado o no. Por las similitudes con estos estudios, se ha optado por la investigación cuantitativa a través de cuestionarios. Este método fue complementado con la observación participativa de la investigadora, ya que ella se encontró dentro del campo de investigación. Por su papel interactivo con los objetos de estudio y conversaciones informales con ellos, la investigadora ha desarrollado un entendimiento profundo del tema que podía ser usado cuando fuera necesario. 36 3.2 La encuesta La encuesta, que se encuentra en el anexo II, consiste en cuatro partes: la primera trata de los estereotipos (meta y del Otro), la segunda de preguntas acerca de la interacción intercultural, en la tercera parte se trata de comprobar la hipótesis de contacto y la de la categorización lingüística y, últimamente, se recopilan los datos personales. Para reducir factores distractores, como palabras desconocidas o estructuras sintácticas extrañas, el cuestionario fue adaptado lingüísticamente a las dos variantes del portugués. Junto con dos hablantes nativos de cada variante, se realizaron las dos traducciones adecuadas. Después, se realizó un estudio piloto con dos portugueses y dos brasileños para comprobar que la encuesta fuera correcta, entendible, lógica y natural. 3.2.1 El contenido de la encuesta 3.2.1.1 Los estereotipos Antes de rellenar la encuesta, los respondientes leyeron el siguiente mensaje, para asegurar la anonimidad y, por tanto, la validez de las respuestas: “Por favor, responde el siguiente cuestionario honestamente, sin preocuparte de ser grosero u ofensivo. No pienses mucho antes de responder, marca tu primer pensamiento. La participación es totalmente anónima y los datos serán utilizados en un contexto completamente científico”.23 En total había 20 estereotipos, de los cuales 10 eran positivos y los otros 10 eran negativos. Los 20 estereotipos fueron evaluados por ambos grupos (portugueses y brasileños) y de manera estereotipo meta y estereotipo del Otro. Los 20 adjetivos eran los siguientes: 23 Traducción del texto original portugués: Por favor responda o questionário a seguir honestamente, sem preocupar-­‐se em ser rude ou ofender alguém. Não pense muito antes de responder, marque teu primeiro pensamento. A participação é totalmente anónima, e os dados serão utilizados num contexto puramente científico 37 Portugués europeo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. extrovertido preguiçoso sensual egoísta inteligente fácil hospitaleiro mal-­‐educado amigável avarento sincero chato pontual distante ou frio têm mente aberta desorganizado feliz mal-­‐humorado festivo pouco inteligente Portugués brasileño 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Traducción al español 1. extrovertido 2. perezoso 3. sensual 4. egoísta 5. inteligente 6. fácil o promiscuo 7. hospitalario 8. maleducado o grosero 9. amable 10. avaricioso 11. sincero 12. aburrido 13. puntual 14. distante o frío 15. de mentalidad abierta 16. desorganizado o caótico 17. feliz o alegre 18. malhumorado 19. festero 20. tonto extrovertido preguiçoso sensual egoísta inteligente fácil ou promíscuo hospitaleiro mal-­‐educado amigável pão-­‐duro ou mão-­‐de-­‐ vaca sincero chato pontual distante ou frio têm cabeça ou mente aberta desorganizado feliz mal-­‐humorado festeiro burro (desprovido de inteligência) Tabla 1: Los 20 estereotipos para examinación Como se puede notar, hay algunas diferencias entre las dos variantes del portugués (véase las palabras en negrita). El ejemplo más notable es el adjetivo ‘avaricioso’ y las dos traducciones tan divergentes. En Brasil, la gente ni sabe qué significa ‘avarento’, y tienen dos expresiones especificas para esta palabra. La preferencia por una de las dos depende de la región donde uno viva. Los adjetivos o estereotipos provienen de la bibliografía y algunos se relacionan con portugueses, otros a brasileños y algunos son generales. A continuación se especificará de cada estereotipo de quién se trata y de dónde viene. 38 Estereotipo Sobre Bibliografía 1. Extrovertido 2. Perezoso Brasileños Brasileños Sardinha (2011) 3. Sensual Brasileños 4. Egoísta General Machado (2004), Padilla (2005) y Sardinha (2009) Machado (2004), Padilla (2005) y Sardinha (2009, 2011) El-­‐Dash & Busnardo (2001) 5. Inteligente General Al contrario de “tonto” que se relaciona con los portugueses El-­‐Dash & Busnardo (2001) Feldman-­‐Bianco (2001) y Machado (2004) 6. Fácil o promiscuo Brasileños (las mujeres: relacionadas con la prostitución) Al contrario de “poco receptivos” que se relaciona con los portugueses Machado (2004), Padilla (2005) y Sardinha (2009, 2011) 8. Maleducado o grosero Portugueses 9. Amable Brasileños 10. Avaricioso Portugueses 11. Sincero 12. Aburrido General Al contrario de divertido, que se relaciona con brasileños General Portugueses Como al contrario de mentalidad cerrada, que se relaciona con portugueses Feldman-­‐Bianco (2001) y Machado (2004) Machado (2004) y Sardinha (2009) Feldman-­‐Bianco (2001) y Machado (2004) El-­‐Dash & Busnardo (2001) Machado (2004) y Sardinha (2009) 7. Hospitalario 13. Puntual 14. Distante o frío 15. De mentalidad abierta 16. Desorganizado o caótico 17. Feliz o alegre General Brasileños 18. Malhumorado 19. Festero Portugueses Brasileños 20. Tonto Portugueses Sardinha (2009) El-­‐Dash & Busnardo (2001) Sardinha (2009) Sardinha (2009) El-­‐Dash & Busnardo (2001) Feldman-­‐Bianco (2001), Machado (2004) y Sardinha (2009) Sardinha (2009) Feldman-­‐Bianco (2001), Machado (2004) y Sardinha (2009) Feldman-­‐Bianco (2001) y Machado (2004) Tabla 2: especificación de los estereotipos 39 Todos los estereotipos fueron examinados dos veces por ambos grupos: primero como estereotipo del Otro: “Indica tu grado de concordancia con las siguientes declaraciones. Los estudiantes brasileños/portugueses en Coímbra son… [estereotipo]” y después como estereotipo meta: “Los brasileños/portugueses piensan que los estudiantes portugueses/brasileños en Coímbra son… [estereotipo]”. Como ya se explicó, los estereotipos meta son tan importantes como los estereotipos del Otro para la interacción intercultural y por tanto fueron analizados en este estudio. La escala Likert de 5 puntos consistía en las siguientes opciones: 1 totalmente en desacuerdo 2 en desacuerdo 3 4 ni de acuerdo, ni de acuerdo en desacuerdo 5 totalmente de acuerdo Tabla 3: La escala Likert 3.2.1.2 La interacción intercultural La interacción intercultural o el contacto social es un proceso difícil de medir y evaluar. Por lo tanto, se trató de encontrar un estudio en el cual ya se investigó un fenómeno similar. En el trabajo de Spencer-­‐Rodgers (2001), acerca de los estereotipos sobre el grupo de estudiantes internacionales en los Estados Unidos (véase la sección 2.1.2), se aplicó una estrategia o aproximación de respuesta libre (free-­‐response approach), ya que hasta ahora no se sabe mucho sobre este tema, lo que excluye técnicas como listas de adjetivos (Ibíd.: 642). Usando la estrategia de respuesta libre, los respondientes (estudiantes nacionales de los Estados Unidos) fueron pedidos a describir las características del grupo de los estudiantes internacionales en los EEUU. A continuación, como indicador del comportamiento hacia el grupo, los encuestados completaron una medida de contacto social con los estudiantes internacionales. Para la evaluación de contacto social, se realizaron cuatro preguntas (Ibíd.: 645): 1. ¿Cuántas veces te sueles relacionar socialmente con los estudiantes internacionales? Se incluyen inventos como ir al cinema o a fiestas, cenar juntos, etc. 2. ¿Cuántas veces sueles colaborar en grupos o hacer otro tipo de trabajo universitario junto con los estudiantes internacionales? 3. ¿Con qué frecuencia sueles conversar con los estudiantes internacionales? 4. ¿Cuántos de tus amigos son estudiantes internacionales? 40 Estas cuatro preguntas formaron el punto de partida para la operacionalización o la medición del contacto social o intercultural dentro del presente estudio. Se generalizaron las preguntas a cuatro categorías o temas centrales, y, luego, se extendió cada categoría con más preguntas sobre el mismo tema central. La única pregunta que no se utilizó fue la tercera, y se cambió esta por el tema de la situación doméstica. Preguntas acerca de la convivencia son muy relevantes en el contexto de estudiantes nacionales y brasileños en Coímbra, ya que forma gran parte del contacto social e intercultural. Las categorías que se dedujeron a través de las preguntas del estudio de Spencer-­‐Rodgers (2001) son: 1. Contacto social durante el tiempo libre 2. Colaboración intercultural dentro de la clase, estudiar en grupos mixtos 3. Situación doméstica y convivencia 4. Amistades y relaciones interculturales A continuación se indican las preguntas por tema. Tema 1. Ambiente escolar o universitario Versión portuguesa Versión brasileña Traducción Entre os estudantes das tuas turmas, quantas nacionalidades há? (incluindo a tua) Quantos desses são portugueses / brasileiros? Quantas vezes estudaste ou trabalhaste em grupo com estudantes brasileiros / portugueses / de outras nacionalidades? Como foi trabalhar em grupo com estudantes brasileiros / de outras nacionalidades? Achas que os estudantes portugueses são mais amigáveis com estudantes de outras Entre os estudantes das suas turmas, quantas nacionalidades há? (incluindo a sua) Quantos desses são portugueses / brasileiros? Quantas vezes você estudou ou trabalhou em grupo com estudantes brasileiros / portugueses / de outras nacionalidades? Como foi trabalhar em grupo com estudantes portugueses / de outras nacionalidades? Você acha que os estudantes portugueses são mais simpáticos com estudantes de outras Entre los estudiantes en tus clases, ¿cuántas nacionalidades hay? (incluyendo la tuya) ¿Cuántos de estos son portugueses / brasileños? ¿Cuántas veces estudiaste o trabajaste en un grupo con estudiantes brasileños / portugueses / de otras nacionalidades? ¿Cómo fue trabajar en un grupo con estudiantes brasileños / portugueses / de otras nacionalidades? ¿Piensas que los estudiantes portugueses son más amables con estudiantes de otras 41 nacionalidades do que com os brasileiros? 2. Ambiente doméstico nacionalidades do que com os brasileiros? Você se sente desconfortável em sala de aula por falar com sotaque brasileiro? nacionalidades de que con los brasileños? ¿Te sientes incómodo dentro de la aula por causa de tu acento brasileño? Na casa onde resides, há Na casa onde mora, há ¿De cuántas diferentes estudantes de quantas estudantes / colegas de nacionalidades son tus nacionalidades? quantas nacionalidades? compañeros de casa? Quantos desses são Quantos desses são ¿Cuántos de éstos son brasileiros? portugueses? brasileños / portugueses? Com quais dos teus Com quais dos seus ¿Con cuáles de tus colegas de casa tens uma colegas de casa você tem compañeros de casa relação de amizade mais uma relação de amizade tienes la amistad más próxima? [podes mais próxima? [você íntima? [puedes elegir selecionar mais de uma pode selecionar mais de más de una opción] opção] uma opção] -­‐ Ninguno -­‐ Nenhum -­‐ Nenhum -­‐ Brasileños -­‐ brasileiros -­‐ brasileiros -­‐ Portugueses -­‐ portugueses -­‐ portugueses -­‐ De otras n. -­‐ outras nacionalidades -­‐ outras nacionalidades -­‐ No aplicable -­‐ não aplicável -­‐ não aplicável En el caso de que vivas Se houver Caso você more com con estudiantes de las (estudantes) estrangeiros estudantes das siguientes na casa onde resides, nacionalidades a seguir nacionalidades, ¿cómo es como é a tua convivência indicadas, como é a la convivencia con com brasileiros / outras convivência com brasileños / portugueses nacionalidades? portugueses / outras / otras nacionalidades? nacionalidades? 3. Tiempo libre Com que frequência o extraescolar passas os teus tempos livres com brasileiros / portugueses / outras nacionalidades? Com que frequência você passa seu tempo livre com brasileiros / portugueses / outras nacionalidades? ¿Con qué frecuencia te encuentras en tu tiempo libre con brasileños / portugueses / otras nacionalidades? 4. Vida personal o amistades Os meus melhores amigos em Coimbra são: [podes selecionar mais de uma opção] -­‐ Nenhum Os meus melhores amigos em Coimbra são: [você pode selecionar mais de uma opção] -­‐ Nenhum Mis mejores amigos en Coímbra son: [puedes elegir más de una opción] -­‐ Nadie 42 -­‐ brasileiros -­‐ portugueses -­‐ outras nacionalidades europeias -­‐ outras nacionalidades não europeias -­‐ brasileiros -­‐ portugueses -­‐ outras nacionalidades europeias -­‐ outras nacionalidades não europeias Se tens amigos brasileiros em Coimbra, esperas manter essa amizade depois de eles se irem embora? Voltando para o Brasil, com quais pessoas que você conheceu aqui, você provavelmente vai manter contato? [você pode selecionar mais de uma opção] -­‐ Nenhum -­‐ brasileiros -­‐ portugueses -­‐ outras nacionalidades europeias -­‐ outras nacionalidades não europeias Os seguintes estudantes são facilmente aceites em grupos de amigos portugueses? Brasileiros / outras nacionalidades. Os seguintes estudantes são facilmente aceitos em grupos de amigos portugueses? Brasileiros / outras nacionalidades. -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ Brasileños Portugueses De otras nac. europeas De otras nac. no europeas Si tienes amigos brasileños, ¿crees que vas a mantener el contacto con ellos después de que se hayan regresado a su país? Después de que regreses a Brasil, ¿con quienes vas a mantener el contacto? ¿Se aceptan fácilmente estudiantes brasileños / de otras nacionalidades en grupos de amigos portugueses? Tabla 4: Los cuatro temas de interacción intercultural y las preguntas correspondientes Estas preguntas fueron desarrolladas por la investigadora. Mediante sus conocimientos a través de su observación participativa dentro del entorno social de los estudiantes, se decidió que estas preguntas fueron las que mejor se aplicaban a los estudiantes brasileños y portugueses en Coímbra, y que a través de ellas se podía medir efectivamente la interacción. 3.2.1.3 La hipótesis de contacto y la categorización lingüística Para investigar la hipótesis de contacto, se formularon unas preguntas acerca de la opinión previa sobre el otro grupo, antes de conocer a sus miembros personalmente. Luego, los respondientes tenían que indicar si esta opinión inicial había cambiado y cómo, después del contacto y la interacción con ellos. Para investigar si existe un tipo de categorización lingüística, se formularon unas preguntas sobre este tema también. Véase la tabla siguiente. 43 Tema Versión portuguesa Versión brasileña Traducción 5. Hipótesis de contacto Qual era a tua opinião acerca dos brasileiros em geral, antes de conhecer (pessoalmente) estudantes brasileiros aqui em Coimbra? Em que se baseava essa imagem? [podes selecionar várias opções] -­‐ família -­‐ meios de comunicação social -­‐ amigos -­‐ escola -­‐ outro … A tua opinião inicial mudou positivamente ou negativamente depois de conheceres estudantes brasileiros aqui em Coimbra? Qual era a sua imagem dos portugueses em geral antes de chegar em Portugal? No que esta imagem era baseada? [você pode selecionar mais de uma opção] -­‐ família -­‐ meios de comunicação social -­‐ amigos -­‐ escola -­‐ outro … Como essa imagem se alterou durante a sua estadia em Portugal? Você se sente discriminado pelos portugueses por ser brasileiro? Quando os portugueses ouvem alguém falar com sotaque brasileiro, que tipo de imagem criam acerca dessa pessoa? Você acha que quando os portugueses te escutam falar com o sotaque brasileiro, eles mudam a atitude deles em relação a você? ¿Cuál era tu imagen u opinión de los brasileños / portugueses antes de conocerlos personalmente? ¿En qué se basaba esta imagen? [puedes elegir más de una opción] -­‐ familia -­‐ medios de comunicación social -­‐ amigos -­‐ escuela -­‐ otro… ¿Cómo cambió esta imagen u opinión inicial después de haber conocido a brasileños / durante tu estancia en Portugal? ¿Te sientes discriminado por los portugueses a causa de tu nacionalidad? Cuando los portugueses escuchan a alguien a alguien con el acento brasileño, ¿qué tipo de imagen se forman sobre el hablante? / cambian de opinión sobre ti? 6. Categorización lingüística Tabla 5: Los temas 5 y 6 y las preguntas correspondientes Estas preguntas fueron desarrolladas por la investigadora. Mediante sus conocimientos a través de su observación participativa dentro del entorno social de los estudiantes, se decidió que estas preguntas fueron las que mejor se aplicaban a los estudiantes brasileños y 44 portugueses en Coímbra, y que a través de ellas se podía investigar efectivamente la hipótesis de contacto, e investigar si existía una forma de categorización lingüística. A veces, las dos traducciones del portugués difieren bastante. Al hacer la traducción brasileña con un experto, quedó claro que algunas de las oraciones, palabras o expresiones en el portugués europeo sonaban demasiado formales y poco naturales para los brasileños. Por lo tanto, se introdujeron modificaciones. 3.2.1.4 Los datos personales Finalmente, los respondientes rellenaron una parte con datos personales. Se decidió dejar esta parte para el final, porque son preguntas de menor importancia. Los respondientes que dejaron el cuestionario antes de haberlo terminado, por lo menos completaron unas preguntas sobre el contenido. Tema Versión portuguesa 7. Datos personales y Sexo demográficos Versión brasileña Sexo Idade Idade Há quanto tempo já estas Há quanto tempo você já em contacto com está em Coimbra? estudantes brasileiros em Coimbra? Por quanto tempo você vai ficar em Coimbra no total? Traducción Sexo Edad ¿Cuánto tiempo llevas en contacto con estudiantes brasileños en Coímbra / cuánto tiempo llevas aquí? ¿Cuál es la duración de tu estancia en Coímbra en total? Tabla 6: Tema 7 y las preguntas correspondientes Al finalizar la encuesta, los participantes vieron el siguiente mensaje: “Muchas gracias por tu contribución! Tus respuestas son muy valiosas para mi. Si quisieras obtener los resultados generales de mi investigación, por favor envía un email al siguiente correo electrónico: xenia-­‐ [email protected]. Xenia Armino”24 24 Traducción del texto original portugués: Muito obrigada pela tua / sua contribuição! As tuas / suas respostas são muito valiosas para mim. Se quiseres / quiser obter os resultados gerais da minha investigação, por favor envia / envie um email para o seguinte endereço electrónico: xenia-­‐[email protected]. 45 3.2.2 Los participantes y la distribución Antes de comenzar con la distribución, se hizo una tipificación del respondiente adecuado para el estudio. Para poder alcanzar el número de respondientes más alto posible, solamente había unos requisitos. Los respondientes tenían que: -­‐ Ser de nacionalidad portuguesa o brasileña -­‐ Ser estudiante de una universidad en Coímbra -­‐ Vivir en Coímbra en el momento de la investigación La nacionalidad fue el requisito más importante, ya que el estudio trata la percepción mutua y el contacto intercultural entre los estudiantes portugueses y brasileños. Aunque hubiera sido interesante incluir a los otros estudiantes internacionales, eso no fue el objetivo del estudio. Luego, para embarcar geográficamente el campo de investigación y tomando en cuenta que la investigadora se encontró en Coímbra durante el proceso de investigación, se decidió enfocarse solamente en los estudiantes de esta ciudad. De esta manera, los respondientes formaban un grupo más homogéneo y entonces más adecuado para análisis, ya que se excluyeron las diferencias entre, por ejemplo, diferentes ciudades. Finalmente, para obtener información fiable y actual, fue importante que los respondientes estuvieran viviendo en Coímbra en el momento de completar el cuestionario. Este requisito se incluyó por los brasileños, porque después de su regreso a Brasil tal vez ya no recordaran bien las experiencias específicas. Es importante declarar que, aunque descrito aquí como un grupo homogéneo, existen muchas diferencias entre los respondientes. Sobre todo los brasileños, en general, son un grupo extremamente diverso; en cuanto a aspectos físicos, lingüísticos y culturales. Por causa del mestizaje y la migración en la historia (véase en la sección 1: la introducción), la apariencia de los brasileños puede variar mucho. Además, considerando el tamaño enorme del país (o mejor: continente, Brasil es más grande que toda Europa), con un total de 27 estados, los estudiantes brasileños en Portugal vienen de entornos sociales, culturales, políticos y lingüísticos muy distintos. No obstante, teniendo en cuenta los objetivos del estudio, los brasileños se incluyen como un solo grupo nacional. El cuestionario fue distribuido digitalmente a través de la red social de Facebook (e.g. las páginas de grupo de “Erasmus em Coímbra”, “Ciência sem Fronteiras” (para brasileños), grupos relacionados a la universidad o facultades, etc.), correos electrónicos a varias partes de la universidad de Coímbra y a profesores de unos amigos brasileños y portugueses. Se les preguntó a los profesores y las personas de las facultades que reenviaran el cuestionario a sus estudiantes. Esta fue una manera rápida, eficiente y efectiva para alcanzar a un grupo amplio y diverso en poco tiempo (una semana). 46 3.3 El procesamiento de datos: SPSS Los datos obtenidos por los cuestionarios digitales fueron procesados a través del programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), con el cual se puede organizar los datos y hacer cálculos con ellos. Se codificaron y juntaron todos los datos de todos los respondientes, tanto portugueses como brasileños, dentro de un documento en SPSS para luego poder hacer análisis estadísticas. Las técnicas estadísticas que se usaron dentro de la presente investigación fueron: estadísticas descriptivas (descriptive statistics), análisis de fiabilidad (reliability analysis) y análisis de varianza (analysis of variance: ANOVA). A continuación se explicarán estas técnicas. 3.3.1 Las estadísticas descriptivas Las estadísticas descriptivas es una técnica con la cual se pueden describir (y luego, comparar) datos a través de unas características básicas, como promedios, desviación estándar, frecuencias, etc. Para las siguientes partes de la encuesta se hicieron estadísticas descriptivas: -­‐ Los datos personales y demográficos -­‐ Los estereotipos -­‐ La interacción Los promedios por estereotipo dan una primera visión general sobre la importancia de cada estereotipo. No obstante, como es muy difícil decidir qué exactamente significa un promedio, por ejemplo 3.8, en una escala de 1 a 5, se han complementado los promedios con top-­‐two box scores. A través de los top-­‐two box scores se filtran los respondientes que han dado un 4 o 5 (de acuerdo o totalmente de acuerdo) a un cierto estereotipo de los que han dado un 1, 2 o 3. Los respondientes que han dado un 1, 2 o 3 a una cierta afirmación o estereotipo fueron codificados dentro de SPSS como 0, y los que han dado un 4 o 5 como 1: 1 Totalmente en desacuerdo 2 En desacuerdo 0 0 Top two-­‐box 3 4 5 Ni de acuerdo, De acuerdo Totalmente de ni en acuerdo desacuerdo 0 1 1 Tabla 7: Visualización de los top-­‐two box scores 47 De esta manera, los top-­‐two box scores dan un promedio entre 0 y 1, por ejemplo .85. Este puntaje, .85, se puede interpretar como un porcentaje, 85%, que muestra la parte de los respondientes que estaban de acuerdo o totalmente de acuerdo con una cierta afirmación o un estereotipo. Junto con los promedios por estereotipo estos puntajes dan una visión clara de los estereotipos y su fuerza dentro del grupo meta de la presente investigación. 3.3.2 El análisis de fiabilidad: Alfa de Cronbach El análisis de fiabilidad, Alfa de Cronbach, se usa para ver si diferentes ítems juntos pueden formar una escala combinada de varios ítems (multi-­‐item scale), a base de la correlación recíproca entre ellos. Dentro de la presente investigación, se calculó a través del análisis de fiabilidad cuáles son los estereotipos que son tan coherentes para poder formar una escala o un constructo (un grupo de estereotipos relacionados, e.g. “rígido” que combina los estereotipos: egoísta, maleducado, avaro, aburrido, distante, malhumorado). Gliem y Gliem (2003) discuten las razones por usar escalas construidas por varios ítems en vez de ítems singulares en la medida de atributos psicológicos. Entre otras razones, la falta de validez, precisión y fiabilidad de los ítems singulares, en este caso: los estereotipos individuales, son las más importantes. Por lo tanto, no se pueden sacar conclusiones a base de ítems singulares. El primer paso en la creación de constructos de estereotipos fue dividirlos en grupos, a través de la intuición de la investigadora. ¿Cuáles son los estereotipos que miden más o menos el mismo concepto? A través del conocimiento y la experiencia con el tema y el grupo de investigación, la investigadora dividió y juntó los estereotipos en grupos. Luego, los estereotipos negativos, como egoísta, fueron recodificados a estereotipos positivos, ‘no egoísta’, para que todos siguieran la misma dirección. Después se hizo el análisis de fiabilidad mediante el programa SPSS, para cada uno de los grupos creados. Lo que resulta del análisis es el coeficiente Alfa de Cronbach, que, cuanto más cerca a 1, más grande sea la consistencia interna de los ítems dentro del constructo (Gliem y Gliem, 2003). Un coeficiente de >.9 corresponde a excelente, >.8 corresponde a bien, >.7 corresponde a aceptable, >.6 corresponde a dudoso, >.5 corresponde a deficiente y <.5 corresponde a inaceptable (Ibíd.). El resultado del análisis en SPSS muestra una tabla que contiene, entre otros, una indicación del coeficiente si se eliminara uno de los ítems que no correlacione suficientemente con los otros. Después de haberlo eliminado, el coeficiente queda más alto. De esta manera se continúan calculando y combinando diferentes grupos de estereotipos, hasta llegar a un constructo fiable con un Alfa de Cronbach cerca de .7.25 25 Ya que la presente investigación es una tesina de maestría y no, por ejemplo, un doctorado, Alfas de Cronbach entre .63 y .69 también se consideran fiables. 48 Primero se construyeron los constructos con los datos de los respondientes portugueses. Eso resultó en lo siguiente: Nacionalidad: Portuguesa Constructo Estereotipos Rígido26 Alfa de Cronbach .780 Egoísta (Q1_4) Maleducado (Q1_8) Avaro (Q1_10) Aburrido (Q2_2) Distante (Q2_4) Malhumorado (Q2_8) Erudito Inteligente (Q1_5) .797 Puntual (Q2_3) No desorganizado (Q2_6) No tonto (Q2_10) Cordial o afectuoso Extrovertido (Q1_1) .748 Sensual (Q1_3) Hospitalario (Q1_7) No distante (Q2_4) Amable No perezoso (Q1_2) .825 No egoísta (Q1_4) No maleducado (Q1_8) Amable (Q1_9) Sincero (Q2_1) Feliz, alegre (Q2_7) No malhumorado (Q2_8) Saliente o extrovertido Extrovertido (Q1_1) .797 Sensual (Q1_3) Hospitalario (Q1_7) Amable (Q1_9) De mentalidad abierta (Q2_5) Feliz, alegre (Q2_7) Festero (Q2_9) Tabla 8: Los constructos (portugueses), estereotipos y Alfa de Cronbach del constructo A continuación, se calcularon estos mismos constructos con los datos de los respondientes brasileños. Las escalas de ‘rígido’, ‘amable’ y ‘saliente o extrovertido’ resultaron ser fiables 26 Los estereotipos negativos fueron re-­‐codificados a estereotipos positivos (e.g. “no rígido”), lo que significa que se calculó el constructo NO rígido. Después, a través del comando en SPSS ‘’COMPUTE rígido=6-­‐rígido. EXECUTE.” se obtuvo nuevamente el constructo negativo. 49 también en el caso de los brasileños, lo que significa que se podía mantener la misma combinación de estereotipos. No obstante, para los constructos de ‘erudito’ y ‘cordial o afectuoso’ se necesitaba aplicar modificaciones. Es decir, se eliminaron los estereotipos que hicieron que el Alfa de Cronbach quedara muy bajo, y se adicionaron unos adjetivos que correlacionaron mejor. En el caso del constructo ‘erudito’, se cambió el estereotipo ‘puntual’ por ‘no perezoso’ y para el constructo ‘cordial o afectuoso’ se eliminó el estereotipo ‘sensual’ y se adicionaron ‘amable’ y ‘no avaro’. Al final, se construyeron los siguientes constructos para los brasileños: Nacionalidad: Brasileña Constructo Estereotipos Alfa de Cronbach Rígido Egoísta (Q1_4) .799 Maleducado (Q1_8) Avaro (Q1_10) Aburrido (Q2_2) Distante (Q2_4) Malhumorado (Q2_8) Erudito No perezoso (Q1_2) .691 Inteligente (Q1_5) No desorganizado (Q2_6) No tonto (Q2_10) Cordial o afectuoso Extrovertido (Q1_1) .776 Hospitalario (Q1_7) Amable (Q1_9) No distante (Q2_4) No avaro (Q1_10) Amable No perezoso (Q1_2) .758 No egoísta (Q1_4) No maleducado (Q1_8) Amable (Q1_9) Sincero (Q2_1) Feliz, alegre (Q2_7) No malhumorado (Q2_8) Saliente o extrovertido Extrovertido (Q1_1) .631 Sensual (Q1_3) Hospitalario (Q1_7) Amable (Q1_9) De mentalidad abierta (Q2_5) Feliz, alegre (Q2_7) Festero (Q2_9) Tabla 9: Los constructos (brasileños), estereotipos y Alfa de Cronbach del constructo 50 El promedio de los diferentes ítems, forma el puntaje que un cierto respondiente tiene en cada uno de los constructos. Este promedio puede tener un valor de entre 1 y 5, de acuerdo a la escala Likert de 5 puntos. No obstante, para mejorar la interpretación de los resultados en tablas y figuras, estos puntajes fueron convertidos en POMP-­‐scores (Percentage Of Maximum Possible), con una escala de 0 a 100. Por ejemplo, el puntaje ‘erudito_POMP’ consta del promedio de los 4 ítems que forman el constructo, y la escala de 1 a 5 es convertida en una escala de 0 a 100. Estos promedios por constructo representan la variable dependiente dentro de la investigación: el grado de percepción estereotipada. Véase la sección 4.2.1.3 para los histogramas de los constructos portugueses, y la sección 4.2.1.4 para los histogramas de los constructos brasileños. 3.3.3 El análisis de varianza: ANOVA El análisis de varianza es una técnica estadística utilizada para la aprobación de relaciones, la comparación de grupos y diferencias entre promedios. Dentro de la presente investigación, se desea encontrar la (in)existencia de una relación entre percepción estereotipada e interacción entre estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra. Para examinar esta relación, se necesitan dos variables: la variable dependiente que es el grado de percepción estereotipada, y la variable independiente que es el grado de interacción. Luego, a través del análisis ANOVA (one-­‐way) se puede calcular esta relación. Se decidió usar como variable de interacción el promedio de dos preguntas relacionadas al tema de la interacción intercultural: la frecuencia de trabajo grupal y la frecuencia de pasatiempo con personas de la otra nacionalidad. Las preguntas sobre el ambiente doméstico y amistades no resultaron ser utilizables, ya que no preguntan por frecuencias. Además, de los resultados se podía concluir que los portugueses casi nunca viven con otros estudiantes, y entonces no se puede referir una variable fiable de estos datos. A continuación, se calculó para cada respondiente si trabaja muchas veces en grupos con personas de la otra nacionalidad (puntaje 1) o no (puntaje 0) y lo mismo se hizo para el pasatiempo. Después se sumaron los dos puntajes de estas dos nuevas variables, que podía resultar en un puntaje total con un mínimo de 0 y un máximo de 2. Ahora, se puede dividir los respondientes en tres grupos, a través de su grado de interacción con la otra nacionalidad: ninguna o poca interacción (puntaje 0), interacción a veces (puntaje 1) y alta frecuencia de interacción (puntaje 2). Véase las figuras 13.1 y 13.2 en la sección 4.5 para los resultados de la división. El análisis de varianza consta de la comparación de estos tres grupos, que difieren en cuanto al grado de interacción con la otra nacionalidad, mediante la variable dependiente: 51 el grado de percepción estereotipada. Si hay diferencias significativas entre los grupos, en cuanto a la percepción estereotipada, se puede concluir que existe una relación entre las dos variables. Véase la tabla 15.1 en la sección 4.5.1 (portugués) y la tabla 15.2 en la sección 4.5.3 (brasileño) para los resultados del análisis de varianza. 52 4. El análisis de los resultados Mediante la encuesta se examinaron cuatro temas, cuyos resultados se presentaron en las secciones siguientes. Los cuatro temas eran: -­‐ Los estereotipos (estereotipo del Otro y estereotipo meta) -­‐ La interacción intercultural -­‐ La hipótesis de contacto y la categorización lingüística -­‐ Los datos personales 4.1 Los datos personales y demográficos Para tener una imagen de las personas que participaron en la investigación – y, por lo tanto, en las cuales están basados los resultados – ahora siguen unas figuras con información personal y demográfica. 4.1.1 La nacionalidad En la encuesta participaron en total 231 respondientes: 149 portugueses (el 64,5%) y 82 brasileños (el 35,5%). No obstante, no todas las personas acabaron la encuesta completamente, y el número total de respondientes (N) puede variar según cada pregunta o par de preguntas. Las últimas preguntas fueron contestadas por 183 personas: 117 portugueses (el 63.9%) y 66 brasileños (el 36.1%), como se puede observar en la figura 1. Éstos son los respondientes que completaron el cuestionario entero. Figura 1: Nacionalidad de los respondientes 117 66 N = 183 Frecuencia Portuguesa Brasileña 53 El porcentaje de participantes brasileños de 36.1% es relativamente alto, dado que “sólo” un 10% de los estudiantes en Coímbra son brasileños27. 4.1.2 El sexo Figura 2.2: Sexo de los respondientes brasileños Figura 2.1: Sexo de los respondientes portugueses 37 81 29 36 Frecuencia N = 117 Masculino Femenino N = 66 Masculino Femenino En cuanto al sexo de los respondientes, se observa que siempre hay una mayoría femenina: el 69,2% de los portugueses y el 56,1% de los brasileños. 4.1.3 La edad Figura 3.2: Edad de los respondientes brasileños Figura 3.1: Edad de los respondientes portugueses 55 76 Frecuencia 33 10 8 <20 N = 66 N = 117 1 20-­‐25 >25 <20 20-­‐25 >25 La gran mayoría de los respondientes, tanto portugueses (el 65%) como brasileños (el 83,3%), tienen entre 20 y 25 años. Como la investigación se enfocó en estudiantes, se esperaba que esta categoría de edad fuera la más grande. 27 http://expresso.sapo.pt/coimbra-­‐a-­‐universidade-­‐com-­‐mais-­‐estudantes-­‐brasileiros-­‐fora-­‐do-­‐brasil=f793970 54 4.1.4 La duración de contacto o estadía A los estudiantes portugueses se les hizo la pregunta sobre la duración de contacto con estudiantes brasileños en Coímbra. Esta pregunta corresponde con la que se hizo a los brasileños, en cuanto a su estancia actual en Coímbra. Las escalas difieren, ya que en el caso de los portugueses puede ser que no tengan ningún contacto con brasileños. Figura 4.1: Estudiantes portugueses: duración del contacto con estudiantes brasileños 65 N = 117 Frecuencia 25 10 9 7 1 0 <3 3-­‐6 6 meses 1-­‐2 años 2 años o meses meses -­‐ 1 año más Figura 4.2: Estudiantes brasileños: duración actual de estadía en Coímbra 32 Frecuencia N = 66 16 11 7 3-­‐6 meses 6 meses -­‐ 1 1-­‐2 años 2 años o año más Figura 4.1 muestra que la mayoría de los estudiantes portugueses (el 55,6%) ya llevan varios años en contacto con brasileños. Por otro lado, la mayoría de los estudiantes brasileños (el 48,5%) indicaron llevar entre 6 meses y un año en Coímbra, teniendo por lo tanto contacto con portugueses. 55 4.2 Los estereotipos 4.2.1 Los estereotipos del Otro 4.2.1.1 Los promedios Para tener una primera impresión de los estereotipos que existen dentro del entorno de los estudiantes en Coímbra, se calcularon los promedios por cada estereotipo. El promedio en este caso significa el puntaje promedio que un estereotipo obtuvo, que oscila entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). Véase las tablas en el anexo III con todos los estereotipos y promedios en orden descendente. Los 5 estereotipos (top 5) de los portugueses sobre estudiantes brasileños que recibieron los valores más altos son: festero, feliz o alegre, amable, de mentalidad abierta y extrovertido. El top 5 de los estereotipos de los brasileños sobre los portugueses son: festero, distante o frío, feliz o alegre, inteligente y egoísta. Estereotipo Promedio Estereotipo Promedio festero 4,15 festero 4,31 feliz o alegre 3,99 distante o frío 4,04 amable 3,97 feliz o alegre 3,45 de mentalidad inteligente abierta 3,95 3,38 extrovertido 3,85 egoísta 3,33 Tabla 10.1: Top 5 promedios portugueses sobre brasileños Tabla 10.2: Top 5 promedios brasileños sobre portugueses Festero parece ser el estereotipo más importante en cada grupo. Eso podría significar que, fuera de los otros estereotipos que existen, los dos grupos se ven principalmente como estudiantes a los cuales les gusta ir de fiesta. Los estereotipos sobre la gente brasileña como feliz, alegre, amable y extrovertida, como vimos en la discusión de la bibliografía, reciben promedios altos aquí también, véase la tabla 10.1. El fuerte estereotipo sobre la mujer brasileña de sensual y prostituta (traducido aquí como fácil y promiscuo), no se relaciona tan fuerte con los estudiantes (promedios de 3.00 y 2.95) pero todavía se encuentran en la mitad de la lista de los 20 estereotipos, y tienen promedios más altos que, por ejemplo, desorganizado y perezoso. 56 Distante o frío es un estereotipo sobre portugueses que recibe un promedio relativamente alto, como se puede observar en la tabla 10.2. Pero lo notable es que al mismo tiempo los brasileños les caractericen a los portugueses también como muy felices o alegres. Inteligente es el contrario de tonto, como los brasileños estereotipan a los portugueses en sus bromas, y por lo tanto aparentemente este estereotipo no se aplica al grupo de los estudiantes. Pero las investigaciones discutidas nunca se dirigieron a estudiantes. En el caso de la presente investigación, el grupo meta se encuentra en un ambiente universitario y consiste en personas altamente educadas. El estereotipo egoísta es relacionado más fuertemente con los portugueses que, por ejemplo, sincero y amable. Además, según Sardinha (2011), los portugueses son percibidos por los brasileños como una población poca receptiva, y por lo tanto no hospitalaria. Los resultados muestran que el estereotipo hospitalario recibió el promedio más bajo de todos, y por lo tanto soportan la afirmación de Sardinha. 4.2.1.2 Los top-­‐two box scores Otra manera de encontrar los estereotipos más importantes es por el análisis de los top-­‐two box scores. Como ya se explicó en la parte previa de la metodología en la sección 3.3.1, los top-­‐two box scores muestran el número de personas que relaciona fuertemente este estereotipo con el otro grupo. Las tablas con todos los top-­‐two box scores en orden descendente se encuentra en el anexo IV. El top 5 de los top-­‐two box scores de portugueses sobre brasileños es: festero, amable, de mentalidad abierta, feliz o alegre y extrovertido. Para los brasileños sobre los portugueses eso es: festero, distante o frío, feliz o alegre, aburrido y egoísta. De las siguientes tablas se puede concluir que el 85% de los respondientes portugueses opinan que los estudiantes brasileños en Coímbra son festeros, el 83% de ellos piensan que los brasileños son amables, etc. Estereotipo Promedio Porcentaje Estereotipo Promedio Porcentaje festero 0.85 85% festero 0.88 88% distante o amable 0.83 83% frío 0.81 81% de mentalidad abierta 0.82 82% feliz o alegre 0.5 50% feliz o alegre 0.79 79% aburrido 0.45 45% extrovertido 0.74 74% egoísta 0.44 44% Tabla 11.1: Top 5 top-­‐two box scores portugueses sobre brasileños Tabla 11.2: Top 5 top-­‐two box scores brasileños sobre portugueses 57 Festero, amable, feliz o alegre y extrovertido son todos estereotipos que existen sobre los brasileños, y que reciben promedios altos en la presente investigación. El 79% de los respondientes portugueses creen que los estudiantes brasileños en Coímbra son felices o alegres. El 23% de los portugueses opinan que los brasileños son sensuales, y el 21% de ellos creen que son promiscuos. Estos porcentajes son más bajos que los porcentajes de portugueses que consideran a los brasileños sinceros (36%) e inteligentes (38%) pero más alto que el porcentaje de portugueses que ven a los brasileños como perezosos (17%) y desorganizados (13%). Estos resultados concuerdan con los resultados previos de los promedios. El estereotipo de portugueses como distantes o fríos parece ser importante dentro del grupo meta, ya que el 81% de los brasileños perciben a los portugueses así. Otro estereotipo que tienen sobre los portugueses, es que son tontos. No obstante, solamente un 2% de los brasileños están (muy) de acuerdo con eso, y un 43% opinan que los portugueses son inteligentes. Solamente un 17% de ellos dicen que los portugueses son hospitalarios, lo que significa que la mayoría los encuentra poco receptivos, conforme el estereotipo encontrado en la bibliografía (Sardinha, 2011). Estos resultados también concuerdan con los previos promedios. 4.2.1.3 Los constructos de datos portugueses y los histogramas Los constructos son, como anteriormente explicado, grupos de estereotipos que forman una unidad (en cuanto al contenido). Cada constructo consta de entre 4 y 7 estereotipos que se correlacionan significativamente entre ellos. El promedio de estos estereotipos, en una escala de 0 a 100, forma el puntaje (POMP) que representa el grado de percepción estereotipada de un respondiente sobre el otro grupo. A continuación siguen unos histogramas, con la frecuencia de los diferentes puntajes (entre 0 y 100) y un promedio del puntaje por nacionalidad. Por ejemplo: en el siguiente histograma se puede observar que el promedio de todos los respondientes portugueses en cuanto al estereotipo erudito corresponde a 55. De una escala de 0 a 100, los portugueses dan un 55 a los brasileños, en cuanto a este estereotipo. 58 Figura 5.1: Histograma del constructo erudito y las frecuencias de los puntajes asignados a los brasileños por los portugueses Figura 5.2: Histograma del constructo amable y las frecuencias de los puntajes asignados a los brasileños por los portugueses 59 Figura 5.3: Histograma del constructo cordial, afectuoso y las frecuencias de los puntajes asignados a los brasileños por los portugueses Figura 5.4: Histograma del constructo extrovertido, saliente y las frecuencias de los puntajes asignados a los brasileños por los portugueses 60 Figura 5.5: Histograma del constructo rígido y las frecuencias de los puntajes asignados a los brasileños por los portugueses Rígido Erudito 36.74 55.29 Cordial o afectuoso 62.15 Amable 65.88 Extrovertido o saliente 69.59 Tabla 12.1: Comparación de los promedios por constructo en orden ascendente Según los respondientes portugueses, el constructo que menos aplica a los brasileños es rígido, después erudito, luego cordial o afectuoso, seguido por amable y lo que creen que más aplica a ellos es extrovertido o saliente. A continuación, véase los constructos de los datos brasileños y los promedios en los siguientes histogramas. 61 4.2.1.4 Los constructos de datos brasileños y los histogramas Figura 6.1: Histograma del constructo erudito y las frecuencias de los puntajes asignados a los portugueses por los brasileños Figura 6.2: Histograma del constructo amable y las frecuencias de los puntajes asignados a los portugueses por los brasileños 62 Figura 6.3: Histograma del constructo cordial, afectuoso y las frecuencias de los puntajes asignados a los portugueses por los brasileños Figura 6.4: Histograma del constructo extrovertido, saliente y las frecuencias de los puntajes asignados a los portugueses por los brasileños 63 Figura 6.5: Histograma del constructo rígido y las frecuencias de los puntajes asignados a los portugueses por los brasileños Cordial o afectuoso 37.06 Extrovertido, saliente 47.69 Amable Erudito Rígido 48.99 56.86 57.27 Tabla 12.2: Comparación de los promedios por constructo en orden ascendente Según los respondientes brasileños, el constructo que menos aplica a los portugueses es cordial o afectuoso, después extrovertido o saliente, luego amable, seguido por erudito y lo que creen que más aplica a ellos es rígido. 64 4.2.2 Los estereotipos meta 4.2.2.1 Los promedios Los estereotipos meta muestran lo que los portugueses piensan que los brasileños opinan de ellos y viceversa. Para empezar, se dará un top 5 de los promedios de los estereotipos meta. Las tablas en el anexo V contienen una lista completa con todos estos promedios en orden descendente. Los 5 estereotipos meta con los promedios más altos – que muestran lo que los portugueses piensan que los brasileños opinan de ellos – son: festero, hospitalario, amable, feliz o alegre y sincero. Este mismo top 5 para los brasileños es: festero, fácil o promiscuo, feliz o alegre, extrovertido y hospitalario. Estereotipo festero hospitalario amable feliz o alegre sincero Promedio 3.62 3.6 3.56 3.48 3.34 Tabla 13.1: Promedios estereotipos meta portugueses Estereotipo festero fácil o promiscuo feliz o alegre extrovertido hospitalario Promedio 4.34 4.29 4.07 3.97 3.91 Tabla 13.2: Promedios estereotipos meta brasileños Festero sigue como estereotipo más fuerte, y es típico para estudiantes. Notable es que los portugueses piensen que los brasileños los encuentran hospitalarios y amables: hospitalario fue el estereotipo menos asignado a los estudiantes portugueses por los brasileños, con un promedio de 2.27. Lo mismo se aplica a amable, que obtuvo un promedio de 2.60, y también es uno de los cinco estereotipos con los promedios más bajos. Ninguno de los estereotipos meta que aparecen en este top 5, se describieron en la teoría sobre los portugueses. En la tabla 13.2 podemos ver que los brasileños son muy conscientes de los estereotipos que existen sobre ellos,. Aunque el estereotipo de la sensualidad brasileña (fácil, promiscuo) no sea valorado tan altamente dentro de la presente investigación – y estereotipos como inteligentes, puntuales y sinceros son asignados a los estudiantes brasileños por más portugueses – los brasileños siguen con la idea que otros los perciban así. 65 4.2.2.2 Los top-­‐two box scores Una lista completa con los top-­‐two box scores de los estereotipos meta se encuentra en el anexo VI. Los 5 estereotipos más valorados de los portugueses son: hospitalario, amable, festero, feliz o alegre e inteligente. Y el top 5 de los brasileños: festero, fácil o promiscuo, feliz o alegre, extrovertido y hospitalario. Estereotipo Promedio Porcentaje hospitalario 0.57 57% amable 0.53 53% festero 0.53 53% feliz o alegre 0.48 48% inteligente 0.38 38% Tabla 14.1: Top 5 top-­‐two box scores estereotipos meta portugueses Estereotipo Promedio Porcentaje festero 0.88 88% fácil o promiscuo 0.87 87% feliz o alegre 0.82 82% extrovertido 0.81 81% hospitalario 0.72 72% Tabla 14.2: Top 5 top-­‐two box scores estereotipos meta brasileños Los porcentajes de brasileños que dieron puntajes altos a los estereotipos meta son más altos que los de portugueses. Eso puede implicar que los brasileños se sienten más estereotipados que los portugueses. Los estereotipos sobre portugueses, como poco receptivos, distantes o fríos y malhumorados, no están muy presentes en la mente de los portugueses. Un 57% de los portugueses creen que son hospitalarios desde la perspectiva de los brasileños, y sólo un 25% de ellos optaron fuertemente por el estereotipo meta distante o frío y un 10% por malhumorado. Todos los estereotipos meta que aparecen en la tabla 14.2 son estereotipos existentes sobre los brasileños. Eso significa que ellos sienten que los portugueses los ven con una mirada estereotipada: la misma mirada que los portugueses ya tenían hace mucho tiempo hacia los brasileños. Especialmente el estereotipo de la sensualidad brasileña (fácil o promiscuo: 87%) está muy presente entre los brasileños. 4.2.3 Resumen En la investigación participaron 183 respondientes: el 63.9% de ellos son portugueses y un 36.1% son estudiantes brasileños. El sexo femenino representa una pequeña mayoría, un 69,2% de los portugueses y un 56,1% de los brasileños. Además, el 65% de los portugueses y el 83.3% de los brasileños tienen entre 20 y 25 años, lo que coincide con la edad de estudiantes. Los dos grupos ya llevan bastante tiempo en contacto: el 55.6% de los portugueses indicaron tener ya dos años o más de contacto con brasileños, y el 48.5% de los 66 brasileños ya llevan entre 6 meses y un año en Coímbra. Por tanto, los resultados de la investigación están basados en personas que realmente han pasado tiempo con individuos de la otra nacionalidad (intensivamente o no). El primer análisis de los estereotipos, usando los promedios por estereotipo según los top-­‐ two box scores, reveló que ambos grupos consideran al otro principalmente como festeros, lo que es algo típico para estudiantes. Además, estereotipos existentes sobre brasileños, como felices, alegres, amables y extrovertidos, recibieron promedios relativamente altos, y un 79% de los respondientes portugueses creen que los estudiantes brasileños en Coímbra son felices o alegres. El estereotipo ‘malhumorado’ recibió el promedio más bajo en el caso de los brasileños. La sensualidad brasileña no es muy reconocida ni negada por los portugueses, ya que el 23% opinan que los brasileños son sensuales, y el 21% dicen que son promiscuos o fáciles. Los estereotipos sobre portugueses como distantes, fríos y poco receptivos obtuvieron puntajes altos también dentro de esta investigación, lo que confirma que los brasileños los perciben así. No obstante, al mismo tiempo dieron un valor casi igual a los estereotipos feliz y alegre. El estereotipo del “portugués tonto” parece no aplicarse dentro de este grupo meta – estudiantes – ya que los brasileños opinan que los portugueses son bastante inteligentes, y sólo un 2% de los brasileños piensan que los portugueses son tontos. No obstante, más que los estereotipos singulares, los constructos muestran los resultados más fiables en cuanto a la percepción estereotipada de ambos grupos del otro grupo. El constructo menos aplicado a los brasileños es rígido, después erudito, luego cordial o afectuoso, seguido por amable y lo que según los portugueses más aplica a ellos es extrovertido o saliente. Esto corresponde con los estereotipos descritos en la parte teórica. Los brasileños perciben a los portugueses principalmente como rígidos y eruditos, y en menor parte como personas amables, extrovertidas o salientes y cordiales o afectuosas. Estos resultados también concuerdan parcialmente con lo que se encontró en la bibliografía, sólo que los respondientes brasileños de la presente investigación describen a los portugueses como inteligentes, y en la bibliografía encontramos principalmente que los portugueses son tontos desde la perspectiva de la población brasileña. Del análisis de los resultados de los estereotipos meta, se puede observar que los portugueses tienen estereotipos meta muy positivos, como hospitalario y amable. Los estereotipos existentes sobre portugueses, como descritos en el marco teórico, no son reconocidos por muchos portugueses. Por otro lado, los brasileños realmente sienten todavía que son estereotipados por los portugueses como sensuales, felices, alegres y extrovertidos. Por tanto, hay gran concordancia entre la teoría y la realidad de hoy en día en el caso de los brasileños, según este estudio. 67 4.3 La interacción intercultural El tema de la interacción intercultural fue divido en cuatro categorías: ambiente escolar o universitario, ambiente doméstico, tiempo libre y vida personal o amistades. Sobre cada categoría se realizaron unas preguntas. A continuación se presentarán los resultados y un análisis estadístico. 4.3.1 El ambiente escolar o universitario 4.3.1.1 Los respondientes portugueses De los portugueses, el 83.7% dicen que tienen estudiantes de entre 2 y 5 diferentes nacionalidades en su clase. No obstante, cuando tienen que trabajar en grupos lo hacen casi siempre con otros portugueses: el 82.1% de ellos dicen que colaboran frecuentemente o siempre con portugueses, véase la figura 7.1. De ellos, el 61% declaran haber trabajado con brasileños nunca o raramente, mientras que el 88.6% dicen que sí tienen compañeros brasileños en su clase. Además, el 78% de los portugueses mencionan que no piensan que los estudiantes portugueses sean más amables con estudiantes de otras nacionalidades de que con los brasileños, sino que tratan a todos igual. Figura 7.1: Portugueses: frecuentemente o siempre trabajo en grupos con estudiantes... 82.10% 11.40% brasileños 8.10% portugueses de otras nac. 4.3.1.2 Los respondientes brasileños De los brasileños, el 87.9% dicen que tienen entre 2 y 5 diferentes nacionalidades en su clase en Coímbra, de las cuales la mayoría es portuguesa (según el 62.1%). Pero, como los portugueses, los brasileños trabajan en grupos principalmente con personas de la misma 68 nacionalidad, véase la figura 7.2. Un 62.1% de los brasileños expresan que nunca o raramente han trabajado con portugueses, lo que corresponde con el porcentaje de los portugueses que nunca habían trabajado con brasileños. El 51.5% de los respondientes brasileños opinan que los portugueses los tratan igual a los estudiantes brasileños como a los demás extranjeros, pero 39.4% creen que sí son más amables con otros que con brasileños. Figura 7.2: Brasileños: frecuentemente o siempre trabajo en grupos con estudiantes... 71.20% 22.70% brasileños 13.60% portugueses de otras nac. 4.3.2 El ambiente doméstico 4.3.2.1 Los respondientes portugueses La mayoría de las preguntas bajo esta categoría fue respondida con ‘no aplicable’, lo que significa que muchos de los respondientes portugueses no viven en casas de estudiantes, u otros tipos de convivencia. Por lo tanto, dentro del ambiente doméstico de los portugueses hay poca o ninguna interacción con brasileños. Sin embargo, en los pocos casos que los respondientes portugueses sí tienen compañeros de casa, solo el 6% dicen que tienen una amistad íntima con brasileños dentro de la casa, frente al 31.5% que dicen tener el mejor contacto con portugueses, como se puede observar en la siguiente figura 8.1. Figura 8.1: Portugueses: dentro de la casa, tengo el mejor contacto o una amistad próxima con estudiantes... 45.60% 31.50% 6% brasileños portugueses 6.70% de otras nac. n/a 69 4.3.2.2 Los respondientes brasileños El 43.9% de los brasileños dicen que, entre sus compañeros de casa en Coímbra, hay entre 2 y 5 diferentes nacionalidades. Entre estos compañeros de casa parece haber pocos portugueses: el 78.8% de los brasileños afirman que no hay ningún portugués en casa o solo algunos. De todas nacionalidades con las que conviven, los brasileños tienen amistades más íntimas con otros brasileños, como se puede ver en la figura 8.2. De la misma figura se puede concluir que la mayoría de los brasileños viven en casas de estudiantes, ya que el porcentaje de ‘no aplicable’ es muy bajo. Eso confirma el hecho de que los brasileños sean estudiantes de intercambio – y por lo tanto temporales – que comparten muchas veces alojamiento con personas que se encuentran en una situación similar. Además, podemos ver que los brasileños tienen mejor convivencia con estudiantes de otras nacionalidades de que con los portugueses. Figura 8.2: Brasileños: dentro de la casa, tengo el mejor contacto o una amistad próxima con estudiantes... 53.70% 23.20% 9.80% brasileños portugueses de otras nac. 9.80% n/a 4.3.3 El tiempo libre o extraescolar 4.3.3.1 Los respondientes portugueses También el tiempo libre, los portugueses prefieren pasarlo con amigos de la misma nacionalidad, véase la figura 9.1: 89.3% de ellos pasan siempre o frecuentemente su tiempo libre con portugueses. De los mismos respondientes, el 57% expresan que nunca o raramente se relacionan con brasileños en su tiempo libre. Además, no hay mucha diferencia entre la frecuencia del contacto durante el tiempo libre con brasileños o con 70 estudiantes de otras nacionalidades; en ambos casos la frecuencia es muy baja. Los portugueses se quedan principalmente dentro de su propio grupo con compatriotas. Figura 9.1: Portugueses: frecuentemente o siempre paso mi tiempo libre con estudiantes... 89.30% 12.30% 10.60% brasileños portugueses de otras nac. 4.3.3.2 Los respondientes brasileños Casi todos los brasileños dicen que frecuentemente o siempre pasan su tiempo libre con otros brasileños, como se puede ver en la figura 9.2. El 36.4% de los respondientes brasileños se relacionan con estudiantes de otras nacionalidades, pero casi nunca con portugueses: el 66.7% declaran que raramente o nunca se encuentran con portugueses en el ámbito social. Figura 9.2: Brasileños: frecuentemente o siempre paso mi tiempo libre con estudiantes... 97% 36.40% 13.60% brasileños portugueses de otras nac. 71 4.3.4 La vida personal o amistades 4.3.4.1 Los respondientes portugueses Los mejores amigos de los estudiantes portugueses en Coímbra son principalmente otros portugueses, véase la figura 10.1. El porcentaje de portugueses que tienen amigos de otras nacionalidades es muy bajo. Por otro lado, el 42,5% de ellos dicen que van a mantener el contacto con los amigos brasileños después de que ellos hayan regresado a su país. Además, los respondientes indican que los estudiantes extranjeros son fácilmente aceptados en grupos de amigos portugueses, y sobre todo los brasileños, véase la figura 10.2. Figura 10.1: Portugueses: mis mejores amigos en Coímbra son... 78.50% Figura 10.2: Portugueses: los siguientes estudiantes son fácilmente aceptados en grupos de amigos portugueses: 10.70% brasileños portugueses 7.40% de otras nac. EU 5.40% 81.70% 69.20% de otras nac. no EU brasileños de otras nac. 4.3.4.2 Los respondientes brasileños Los mejores amigos de los estudiantes brasileños en Coímbra son brasileños, luego otros estudiantes extranjeros de países europeos, seguido por portugueses y por último los estudiantes de países no europeos, véase la figura 10.3. Según el mismo orden, la mayoría de los brasileños dicen que, después de haber regresado a su país, van a mantener contacto con, primero, otros brasileños, después con otros europeos, portugueses y no europeos, véase la figura 10.4. Sobre la aceptación o integración de estudiantes extranjeros en grupos de amigos portugueses, los brasileños opinan que estudiantes de otras nacionalidades son más fácilmente aceptados que los brasileños, véase la 10.5. El 34.9% de los brasileños dicen que estudiantes brasileños son nunca o raramente aceptados en grupos de amigos portugueses. 72 Figura 10.3: Brasileños: Mis mejores amigos en Coímbra son... 76.80% 29.30% 13.40% brasileños portugueses 3.70% de otras nac. EU de otras nac. NO EU Figura 10.4: Brasileños: Después de regresarme, voy a mantener el contacto con estudiantes... 79.30% 42.70% 28% 7.30% brasileños portugueses de otras nac. de otras nac. EU NO EU Figura 10.5: Brasileños: los siguientes estudiantes son fácilmente aceptados en grupos de amigos portugueses... 39.30% 15.10% 4.3.5 Resumen brasileños de otras nac. En cuanto a la interacción intercultural entre los dos grupos dentro del ambiente universitario, vimos que hay muy poca colaboración. Aunque las clases consten de estudiantes de varias nacionalidades, los portugueses trabajan casi siempre en grupos con otros portugueses (el 82.1%), y lo mismo se aplica a los brasileños (el 71.2%). A pesar del ambiente intercultural y la inexistencia de una barrera lingüística, muchos de los portugueses y brasileños nunca o raramente han colaborado con estudiantes de la otra nacionalidad: el 61% de los portugueses y el 61.2% de los brasileños no trabajan 73 con el otro grupo. Un porcentaje de los brasileños aún más alto, 72.8%, no trabajan – o poco – con los otros estudiantes internacionales. Dentro del ambiente doméstico, observamos que los portugueses muchas veces no viven con otros estudiantes, y por tanto no hay – o poca – interacción intercultural dentro de este ámbito. Por otro lado, los brasileños son estudiantes extranjeros y por lo tanto viven muchas veces temporalmente en casas con otros estudiantes (internacionales). De los resultados parece que dentro de estas casas hay muy pocos portugueses: según el 78.8% de los brasileños no hay ninguna – o poca – presencia portuguesa en las casas de estudiantes. Además, la mejor convivencia la tienen los brasileños con otros brasileños. Tampoco en el ámbito extraescolar hay mucha interacción entre los dos grupos. Los portugueses se quedan principalmente dentro de sus círculos con portugueses: 89.3% se relacionan principalmente con amigos portugueses y 57% de ellos nunca han salido con brasileños. El porcentaje de los portugueses que se relacionan con estudiantes de otras nacionalidades también es muy bajo, lo que significa que son grupos bastante cerrados para extranjeros. Los brasileños muy a menudo se la pasan bien con sus compatriotas (el 97%) en Coímbra y, en menor parte, con estudiantes de otras nacionalidades y solamente el 13.6% de ellos salen frecuentemente con portugueses. Un gran porcentaje de 66.7% de brasileños nunca han salido con portugueses. Eso significa que los brasileños también se quedan principalmente dentro de su “seguro” grupo nacional. Finalmente, la gran mayoría de los respondientes portugueses indicó que sus mejores amigos son portugueses (el 78.5%), y los porcentajes sobre buenos amigos de otras nacionalidades son muy bajos; nunca mayor al 10%. Según ellos, se aceptan fácilmente brasileños (el 81.7%) y estudiantes de otras nacionalidades (69.2%) en grupos portugueses. Estos resultados se contradicen con los porcentajes previos que muestran que los grupos de amigos portugueses son muy cerrados para extranjeros. Los estudiantes brasileños en Coímbra también se rodean principalmente con brasileños, pero también con estudiantes de otras nacionalidades europeas. El porcentaje de brasileños que salen frecuentemente o siempre con portugueses es relativamente bajo. Además, los respondientes brasileños no están de acuerdo con los portugueses que opinan que los grupos de amigos portugueses son abiertos para extranjeros: solamente el 15.1% de los brasileños creen que se aceptan fácilmente a los brasileños y el 39.3% a otros estudiantes internacionales en los grupos de portugueses. Por lo tanto, podemos concluir que hay suficiente oportunidad para interacción entre los dos grupos, pero por algunas razones el grado de interacción es muy bajo y ambos grupos se quedan dentro de sus círculos con compatriotas. 74 4.4 La hipótesis de contacto y la categorización lingüística A través de las preguntas sobre la hipótesis de contacto, se quería investigar si el contacto entre los dos grupos hizo que las percepciones se mejoraran. La categorización lingüística significa que se atribuyen características a personas, solamente a base de sus rasgos lingüísticos como dialecto y acento. A continuación se mostrarán los resultados y se presentará un análisis. 4.4.1 La hipótesis de contacto 4.4.1.1 Los respondientes portugueses Para examinar la hipótesis de contacto, si hizo una pregunta sobre la opinión inicial sobre brasileños en general, antes de conocerlos personalmente, y una pregunta en cuanto al cambio de esta opinión inicial después de haber tenido contacto con ellos en Coímbra. La mayoría de los portugueses dicen que su opinión inicial fue positiva o muy positiva, véase la figura 11.1. Según los portugueses, esta opinión estaba basada, principalmente, en los medios de comunicación social (el 57%) y en los amigos (el 36.2%). Entre las respuestas que los respondientes podían incluir bajo “otros…” había un respondiente que dijo “prejuicios”, lo que confirma una de las expectativas personales de la investigadora. Aunque conozcan a brasileños personalmente, en la mayoría de los casos este contacto no mejoró ni empeoró la opinión de los portugueses sobre ellos, como se puede ver en la figura 11.2. No obstante, hay más casos en los que hubo un cambio positivo que negativo. Figura 11.1: Portugueses: opinión inicial sobre brasileños en general 52.50% Figura 11.2: Portugueses: ¿Cómo cambió la opinión inicial después de conocer a brasileños en Coímbra? 38.10% 59.30% 9.30% 33.90% (muy) negativa neutra (muy) positiva 6.80% (muy) negativamente quedó igual (muy) positivamente 75 4.4.1.2 Los respondientes brasileños Los brasileños indican, por la mayor parte, que vinieron a Portugal con una imagen neutra de los portugueses, véase la figura 11.3. Según ellos, esta imagen inicial se basaba principalmente en los medios de comunicación social (54.9%) y en los amigos (32.9%). Entre las respuestas que incluyeron bajo “otros…” encontramos, entre otros, “estereotipos coloniales” y “chistes” como razones para la creación de una cierta imagen, que confirma lo que se describió en la parte teórica sobre este asunto en la sección 2.2.1 de Feldman-­‐Bianco (2001). Después de haber pasado una temporada en Portugal, la imagen inicial que los brasileños tenían, cambió negativamente en la mayoría de los casos (44%); véase la figura 11.4. No obstante, el 34.8% dicen que su imagen inicial cambió positivamente después de haber conocido a portugueses en Coímbra. Figura 11.3: Brasileños: opinión inicial sobre portugueses en general Figura 11.4: Brasileños: ¿Cómo cambió la opinión inicial después de conocer a portugueses en Coímbra? 65.20% 19.70% 15.10% 44% (muy) negativa neutra (muy) positiva 34.80% 21.20% (muy) negativamente quedó igual (muy) positivamente 4.4.2 La categorización lingüística 4.4.2.1 Los respondientes portugueses Acerca de este tema se hizo una sola pregunta a los portugueses, para conocer el efecto de hablar con el acento brasileño, según los portugueses. La mayoría de ellos piensan que el acento no hace que la imagen sobre el hablante cambie, sino que queda neutra; véase la figura 12.1. 76 Figura 12.1: Portugueses: ¿Qué tipo de imagen se crea cuando los portugueses escuchan a alguién hablar con el acento brasileño? 48.30% 29.60% 22% (muy) negativa neutra (muy) positiva 4.4.2.2 Los respondientes brasileños A los estudiantes brasileños se mostraron varias preguntas relacionadas con el tema de la categorización lingüística. La mayoría de los brasileños declaran que nunca o raramente se sienten incómodos cuando hablen, por ejemplo dentro de la clase – donde también hay muchas personas que hablan el portugués europeo – véase la figura 12.2. Además, la mayoría de ellos no piensan que los portugueses cambien de opinión sobre ellos cuando escuchan el portugués brasileño, véase la figura 12.3. Figura 12.2: Brasileños: ¿Te sientes incomodo cuando hablas, por causa de tu acento? 60.60% 21.20% raramente -­‐ nunca de vez en cuando 18.10% frecuentemente -­‐ siempre 77 Figura 12.3: Brasileños: ¿Piensas que los portugueses cambian de opinión sobre de ti al momento que te escuchan hablar con acento brasileño? 36.40% 36.40% 27.20% raramente -­‐ nunca de vez en cuando frecuentemente -­‐ siempre Finalmente, a la pregunta adicional sobre la discriminación, la mayoría de los brasileños respondieron que raramente o nunca se sienten discriminados por los portugueses a causa de su nacionalidad. No obstante, 30.3% de los brasileños expresan que frecuentemente o siempre se sienten discriminados. Véase la siguiente figura 12.4. Figura 12.4: Brasileños: ¿Te sientes discriminado por ser brasileño? 39.40% 30.30% raramente -­‐ nunca de vez en cuando 30.30% frecuentemente -­‐ siempre 4.4.3 Resumen En cuanto a la hipótesis de contacto en el caso de los participantes portugueses, podemos observar que la opinión inicial de brasileños fue generalmente positiva o muy positiva, y esta opinión quedó igual (el 59.3%) o aún se mejoró positivamente (el 33.9%) después del contacto con los estudiantes brasileños en Coímbra. Adicionalmente, la opinión inicial 78 estaba principalmente basada en los medios de comunicación (el 57%), y por lo tanto se puede concluir que la música y las telenovelas brasileñas tienen gran efecto en Portugal. Últimamente, había un respondiente que incluyó la respuesta ‘prejuicios’ como razón principal de la percepción de brasileños en general. Por otro lado, los brasileños indicaron tener una imagen neutra de los portugueses antes de conocerlos, pero después de haber estado en Portugal, esta imagen cambió muchas veces negativamente (el 44%), en menor parte positivamente (el 34.8%) y también hay casos en los que la imagen quedó igual (el 21.2%). Por lo tanto, no hay una clara afirmación ni negación de la hipótesis de contacto en este caso. Se puede concluir que la interacción tiene efectos en la percepción, pero eso no es necesariamente un cambio positivo. La mitad de los respondientes portugueses (el 48.3%) no creen que sus patriotas estereotipen a los brasileños a base de su acento. La otra mitad piensa que sí, y los porcentajes de participantes que opinan que se crea una imagen positiva a base del acento brasileño son casi iguales a los que indican que este acento lleva a percepciones negativas. La mayoría de los participantes brasileños (el 60.6%) indicaron que nunca o raramente se sienten incómodos en Portugal por causa de su acento brasileño. Pero un 18.8% dicen que frecuentemente o siempre se sienten incómodos. No hay mucha consistencia entre las opiniones sobre a la creación de una diferente imagen cuando portugueses escuchan el acento brasileño. Un poco más de un tercio de los brasileños piensan que el acento brasileño no tiene efecto en la creación o cambio de opinión de los portugueses sobre ellos, el otro tercio creen que eso pasa de vez en cuando, y el resto de ellos opinan que frecuentemente o siempre los portugueses los perciben con una mirada diferente a escuchar que son brasileños. Lo mismo se aplica a la discriminación de brasileños en Portugal; una parte (la pequeña mayoría) dicen que nunca, otra parte que de vez en cuando y otra parte del mismo tamaño dicen que frecuentemente o siempre se sienten discriminados por su nacionalidad. Entonces, se puede concluir que hay personas que sufren de categorización lingüística y discriminación, pero hay mucha variedad entre los participantes. 79 4.5 Los resultados del análisis de varianza: ANOVA Para investigar si existe una relación entre el grado de interacción y el grado de percepción estereotipada, se hizo el análisis de varianza ANOVA (one-­‐way).28 Primero, se dividieron los respondientes en tres grupos a base de su grado de interacción con la otra nacionalidad; lo que forma la variable independiente dentro de este análisis. Véase las siguientes figuras para los resultados. Figura 13.1: Grado de interacción de los respondientes portugueses con los brasileños Figura 13.2: Grado de interacción de los respondientes brasileños con los portugueses Se puede ver que en ambos casos el grupo de poca interacción es más grande, y el de un alto grado de interacción es más pequeño. Esto concuerda con los resultados anteriores, que mostraron muchas veces poca interacción entre los participantes portugueses y brasileños. Después de la creación de estos grupos, se realizó el análisis de varianza mediante el programa SPSS, que calcula si existen diferencias significativas entre los grupos en cuanto al grado de percepción estereotipada de la otra nacionalidad. Si las diferencias son estadísticamente significativas, se puede concluir que existe una relación entre el grado de interacción y el grado de percepción estereotipada (los constructos). 28 Véase la sección 3.3.3 para la explicación de esta técnica. 80 4.5.1 El análisis de varianza de los datos portugueses El resultado en SPSS del análisis de varianza ANOVA con los datos portugueses muestra lo siguiente: Tabla 15.1: Resultados del análisis de varianza portugués El puntaje más importante de esta tabla es el P-­‐valor (en la tabla: “Sig.”), y con un P-­‐valor de <.05 la diferencia entre los grupos es significativa. Por ejemplo, resulta del análisis que los tres grupos difieren significativamente entre ellos en el promedio del constructo ‘erudito’, F(2,120) = 4,81, p < .05. Por lo tanto, se puede concluir que hay una relación significativa entre el grado de interacción con brasileños y el grado de percepción estereotipada de ellos en cuanto a ‘erudito’. Como todos los P-­‐valores son <.05, esta conclusión se aplica a todos los constructos. 4.5.2 Los portugueses con los brasileños: la relación entre el grado de interacción y la percepción estereotipada Para aclarar los resultados del análisis de varianza, a continuación se presentarán las relaciones entre los constructos (es decir, la percepción estereotipada) y el grado de interacción a través de cinco histogramas. 81 Figura 14.1: Relación entre el grado de interacción con brasileños y la percepción de ellos como eruditos Figura 14.2: Relación entre el grado de interacción con brasileños y la percepción de ellos como amables 82 Figura 14.3: Relación entre el grado de interacción con brasileños y la percepción de ellos como cordiales o afectuosos Figura 14.4: Relación entre el grado de interacción con brasileños y la percepción de ellos como extrovertidos o salientes 83 Figura 14.5: Relación entre el grado de interacción con brasileños y la percepción de ellos como rígidos Cada una de las figuras muestra una percepción de brasileños más positiva, correlacionada con la interacción; es decir el contacto entre portugueses y brasileños. En cuanto más alto el grado de interacción, más positiva se vuelve la percepción (o viceversa). 84 4.5.3 El análisis de varianza de los datos brasileños El análisis de varianza dio los siguientes resultados a base de los datos de los respondientes brasileños: Tabla 15.2: Resultados del análisis de varianza brasileño Por el análisis de varianza resultó que los tres grupos no difieren significativamente entre ellos en el promedio del constructo ‘erudito’, F(2,63) = 1,04, p > .05. Eso significa que, a base de estos datos, no se puede concluir que exista una relación entre el grado de interacción de los brasileños con portugueses y el grado de percepción estereotipada de portugueses como ‘eruditos’. No obstante, tampoco se puede concluir que no exista una relación.29 Por otro lado, los otros p-­‐valores son todos <.05, lo que significa que los demás constructos correlacionan significativamente con el grado de interacción. 4.5.4 Los brasileños con los portugueses: la relación entre el grado de interacción y la percepción estereotipada De la misma manera como se mostraron los histogramas con la relación entre interacción y percepción de portugueses con brasileños, ahora presentarán las figuras con los resultados de los brasileños. 29 Este asunto exige que se estudie más profundamente. 85 Figura 14.6: Relación entre el grado de interacción con portugueses y la percepción de ellos como eruditos (no significativa) Figura 14.7: Relación entre el grado de interacción con portugueses y la percepción de ellos como amables 86 Figura 14.8: Relación entre el grado de interacción con portugueses y la percepción de ellos como cordiales o afectuosos Figura 14.9: Relación entre el grado de interacción con portugueses y la percepción de ellos como extrovertidos o salientes 87 Figura 14.10: Relación entre el grado de interacción con portugueses y la percepción de ellos como rígidos En las figuras previas – menos la figura 14.6 – se puede observar que el grado de interacción correlaciona con el grado de percepción estereotipada; en cuanto más alto el grado de interacción, más positiva se vuelve la percepción (o viceversa). 4.5.5 Resumen Se puede concluir del análisis de varianza que en el caso de los portugueses, existe una relación estadísticamente significativa entre todos los constructos – grado de percepción estereotipada, la variable dependiente – y el grado de interacción, la variable independiente. De los histogramas 14.1 – 14.5 se puede observar que el grupo de portugueses que tiene un grado de interacción con brasileños muy bajo, los percibe menos eruditos, menos amables, menos cordiales o afectuosos, menos extrovertidos o salientes y más rígidos que los grupo que tienen más interacción con ellos. Según el análisis de varianza de los brasileños, el único promedio que no diferenció significativamente entre los tres grupos era el del constructo ‘erudito’. Por lo tanto, no se puede concluir, estadísticamente, que exista una relación significativa entre el grado de interacción con portugueses y la percepción de ellos como eruditos. Por lo demás, todos los 88 constructos resultaron estar relacionados con el grado de interacción. De los histogramas 14.7 – 14.10 se puede concluir que el grupo de brasileños que tiene un grado de interacción con portugueses muy alto, los percibe más amables, más cordiales o afectuosos, más extrovertidos o salientes y menos rígidos que los grupos de brasileños que tienen menos interacción con los portugueses. 89 5. La conclusión En esta sección se volverá brevemente a los puntos centrales del marco teórico, de la metodología y de los resultados; y de tal manera se trata de responder las preguntas centrales de la presente investigación, que eran las siguientes: ¿Existen estereotipos entre los estudiantes brasileños y portugueses en Coímbra? ¿Cuáles son? -­‐ ¿Existe una relación entre el grado de la percepción estereotipada y el grado de interacción entre los dos grupos? En la primera parte del presente trabajo, la sección 1: la introducción, se describieron las relaciones especiales entre Portugal y Brasil, desde la época del “descubrimiento” de Brasil, pasando por los tiempos coloniales y las olas migratorias entre los dos países hasta los desarrollos actuales de los estudiantes brasileños en Portugal. Los brasileños forman el grupo más grande de todos los estudiantes internacionales de la Universidad de Coímbra. Por lo tanto, es muy importante investigar cómo es la percepción y la interacción con los estudiantes nacionales: los portugueses. De la segunda parte, la revisión teórica, queda claro que los estereotipos muchas veces llevan a una división entre el endogrupo y el exogrupo. Las imágenes estereotipadas suelen resultar en una actitud perjudicial y un comportamiento hostil hacia los miembros del exogrupo, dañando así las relaciones interculturales. Además, se introdujeron los fenómenos de estereotipo meta, la categorización lingüística y la hipótesis del contacto. Resultó que los estereotipos meta – la manera en que un miembro del grupo X piensa que el Otro, de grupo Y, percibe a los miembros de su grupo X – son tan importantes para la interacción como los estereotipos del Otro. Sobre la categorización lingüística se mostró que muchas veces las personas atribuyen ciertas características a otras personas, puramente a base de sus rasgos lingüísticos, como el acento o el dialecto. La investigadora esperaba que eso pasara muchas veces con los brasileños en Portugal, que hablan una variedad especial del portugués. Además, otro tema importante dentro del encuentro intercultural entre portugueses y brasileños es el de la hipótesis de contacto. La idea principal consiste en que los estereotipos y los prejuicios pueden reducirse por medio del contacto directo entre los miembros de los grupos estereotipados, siempre que los grupos tengan un estatus o una posición similar y objetivos comunes dentro de la situación de contacto intergrupal, y que exista cooperación e interdependencia entre los grupos. Ya que el contacto entre los dos grupos de estudiantes – el grupo meta del presente estudio – 90 cumple estos requisitos, se esperaba que las percepciones se mejoraran y los prejuicios se redujeran. Otra parte del marco teórico consistió en la discusión de estudios sobre estudiantes internacionales y estereotipos. Vimos que los estudiantes internacionales muchas veces se ven estereotipados por los miembros de la sociedad de acogida y que algunos se sienten discriminados a veces; lo que obstaculiza la interacción y amistad intercultural con los estudiantes nacionales. Además, se describieron casos en los que muchos de los estudiantes mostraron una preferencia por colaborar con estudiantes de un origen cultural, lingüístico y étnico similar, para minimizar conflictos y malentendidos. Eso significa que los estudiantes nacionales trabajan con compatriotas, y que prefieren no mezclarse con los estudiantes internacionales. Se esperaba que los estudiantes brasileños en Coímbra también se vean estereotipados muchas veces y que la frecuencia de trabajo grupal con portugueses no sea tan alta. No obstante, hay más factores que influyen en el proceso de estereotipar entre los estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra. A través de una revisión de tres autores específicos dentro de este ámbito se trató de profundizar y enfocarse más en el tema de los estereotipos, por lo que se trata de las relaciones especiales y complejas entre portugueses y brasileños. A través del primer autor, Hall (1997), se explicó que cuando existen construcciones de poder y desigualdad dentro de una cierta sociedad, el grupo dominante es el que establece la ‘normalidad’, y usa su poder contra el grupo subordinado o excluido. Ya que una vez Portugal fue el colonizador de Brasil, esta relación es asimétrica y por lo tanto fuente de estereotipos y diferencias. El segundo autor en esta parte, Leerssen (1998), muestra a través de la imagología que muchas veces las personas solamente conocen otras culturas a través de su reputación. La reputación de los brasileños en Portugal, y también de los portugueses en Brasil, se caracteriza fuertemente por estereotipos y representaciones muy comunes. Por lo tanto, según la imagología, es importante considerar el contexto en el que se produjeron los estereotipos nacionales, por ejemplo las circunstancias históricas y sociales. Este requisito se aplicó dentro de la presente investigación, a través de una revisión de estudios sobre brasileños en Portugal. Últimamente, a través del tercer autor, Quijano (2000), se presentó la importancia de las características postcoloniales para la interacción y percepción entre portugueses y brasileños. El fenómeno central de esta teoría, es la colonialidad del poder. El argumento central aquí es que la jerarquía o estructura del colonialismo eurocéntrico sigue viva en el mundo actual, a pesar de que las colonias ya se hayan liberado desde hace mucho tiempo. En el caso de los brasileños en Portugal, eso significa que los portugueses continúan de percibir a los brasileños como si fueran todavía ‘sus colonizados’; inferiores y exóticos, y que los brasileños se ven estereotipados y discriminados todavía a través de esta antigua relación asimétrica. 91 A continuación, se presentaron cuatro estudios sobre brasileños en Portugal, principalmente inmigrantes de la clase social baja, para enmarcar la investigación en un contexto histórico y social. Es muy importante para el estudio de los estereotipos, la percepción y la interacción entre los estudiantes que se conozca las raíces o el origen de estos fenómenos. En el trabajo antropológico de Feldman-­‐Bianco (2001) encontramos una descripción y un análisis de las relaciones y las percepciones entre los portugueses y brasileños desde el tiempo colonial y cómo éstas cambiaron durante los siglos siguientes. Feldman-­‐Bianco utiliza ejemplos de eventos políticos durante los cuales los portugueses comenzaron a estereotipar a los brasileños de manera negativa, y viceversa. Además, ella introduce el tema de la reproducción de la continuidad imperial en el Portugal postcolonial con los inmigrantes brasileños. Eso significa que la sociedad portuguesa trata a los inmigrantes brasileños como colonizados, para mantener su imagen imperial antigua. El siguiente autor, Machado (2004), lleva estas ideas al próximo nivel y muestra, a través de su extenso trabajo etnográfico con inmigrantes brasileños en Porto, cómo la colonialidad del poder (Quijano) o la continuidad imperial (Feldman-­‐Bianco) influye y domina las vidas de estos inmigrantes en el país del antiguo colonizador. Los fenómenos de ‘lusofonía’ y ‘lusotropicalismo’ son importantes dentro de su análisis, ya que los dos conceptos se refieren al ‘mundo que el Portugués creó’, enfatizando la superioridad portuguesa sobre la población de sus excolonias inferior. Además, Machado describe la manera en la que los brasileños son estereotipados por los portugueses, y cómo eso hace que los inmigrantes se vean “encarcelados” dentro del mercado de alegría. La lengua – el portugués brasileño – y los medios de comunicación – como la música y las telenovelas brasileñas – desempeñan un gran papel en todo este proceso. Otro estudio sobre inmigrantes brasileños en Portugal y sus problemas en cuanto a la integración es el de Padilla (2005). Ella encontró que muchos de sus participantes se han sentido discriminados y estereotipados por los portugueses. Sobre todo las mujeres brasileñas, que son asociadas con la prostitución y la sensualidad, han tenido que enfrentar muchos prejuicios. Además, Padilla muestra la manera en que los brasileños perciben a los portugueses, y cómo esto hace que la distancia entre las dos poblaciones aún aumente. Finalmente, la tesis doctoral de Sardinha (2009) sobre los asuntos de integración de tres diferentes grupos de inmigrantes en Portugal, muestra un resumen y una confirmación pero también una extensión de los tres autores anteriormente discutidos. Su trabajo es más bien enfocado en cómo los inmigrantes preservan, o no, su identidad cultural mientras integrándose en una nueva sociedad. Los brasileños parecían ser el grupo que más dificultades tienen para adaptarse psicológicamente al nuevo entorno portugués. Asimismo, los brasileños no consiguen identificarse con la sociedad de acogida, ya que la diferencia sociocultural es tan grande; los portugueses son caracterizados como fríos, infelices, malhumorados y poco receptivos; todo lo contrario a los brasileños, que son descritos como cariñosos, amables y felices. Además, los portugueses son considerados intolerantes y prejuiciosos por los brasileños. 92 Por consiguiente, en la tercera parte de la sección metodológica se ha argumentado que el método cuantitativo a través de cuestionarios es el más usado dentro del ámbito científico de los estereotipos, la percepción y la interacción. La encuesta – lingüísticamente adaptada a las dos variedades del portugués – que se desarrolló para el presente estudio, consiste en cuatro partes; los estereotipos (del Otro y estereotipos meta), la interacción intercultural, la hipótesis de contacto y la categorización lingüística, y por último los datos personales. En la sección 3.2.1 se mostró una especificación de las cuatro partes de la encuesta y cómo se ha llegado a las preguntas bajo cada categoría. Por ejemplo, se especifica los 20 estereotipos que fueron utilizados y cómo se ha tratado de investigar la interacción intercultural, a base de la investigación de Spencer-­‐Rodgers (2001). Asimismo, se presentaron los requisitos para los participantes y la manera de distribución de la encuesta. Por último, en la sección 3.3, se introdujeron las técnicas estadísticas que se utilizaron para el procesamiento y el análisis de los datos y los resultados de la investigación. Para responder la pregunta central de esta investigación – sobre la relación entre la percepción estereotipada y la interacción – se definieron dos variables: la variable dependiente, que es el grado de percepción estereotipada, y la variable independiente: el grado de interacción (de los brasileños con portugueses y viceversa). Para analizar el grado de percepción estereotipada de cada participante, la investigadora mostró que se combinaron ciertos estereotipos correlacionados para llegar a constructos. Para poder sacar conclusiones fiables, es necesario trabajar con escalas combinadas de varios ítems, con un Alfa de Cronbach cerca de .7. Este coeficiente muestra la consistencia interna de los ítems dentro del constructo, es decir de los estereotipos que forman un conjunto. Un ejemplo de un constructo o grupo es ‘amable’, que combina los siguientes estereotipos: ‘no perezoso’, ‘no egoísta’, ‘no maleducado’, ‘amble’, ‘sincero’, ‘feliz o alegre’ y ‘no malhumorado’. Al final, se construyeron cinco constructos fiables: ‘rígido’, ‘erudito’, ‘cordial o afectuoso’, ‘amable’ y ‘saliente o extrovertido’, que contienen los estereotipos más importantes sobre brasileños y portugueses y que muestran hasta qué punto el respondiente percibe a los miembros del otro grupo de una manera estereotipada. Además, se dividieron los respondientes en tres grupos: un grupo que nunca o muy pocas veces interactúa con estudiantes de la otra nacionalidad, otro grupo que tiene un grado de interacción medio y el tercer grupo que muestra una frecuencia alta de contacto intercultural. A continuación, a través del análisis de varianza – una técnica estadística utilizada para la aprobación de relaciones entre variables – se examinó la (in)existencia de una relación significativa entre percepción e interacción, a base de los resultados obtenidos. La cuarta parte del presente trabajo muestra los resultados de la investigación. En la encuesta participaron en total 231 respondientes: 149 portugueses y 82 brasileños, de los cuales 183 acabaron el cuestionario completo: 117 portugueses (el 63.9%) y 66 brasileños (el 36.1%). La mayoría de los participantes eran mujeres: el 69,2% de los portugueses y el 56,1% de los brasileños. El grupo de edad más frecuente era 20-­‐25 años; la edad de 93 estudiantes. Con respecto a los estereotipos del Otro, los resultados del análisis mostraron una coherencia entre las representaciones que prevalecían en las teorías y los estereotipos más reconocidos por el grupo meta de la presente investigación. No obstante, ya que los respondientes del presente estudio difieren en gran parte de los objetos de estudio de las investigaciones resumidas y analizadas en el marco teórico, algunos de los estereotipos no se aplican a los estudiantes. Por ejemplo, el estereotipo de ‘inteligente’ es altamente valorado a y por ambos grupos, y es una caracterización típica de personas educadas, como los estudiantes. Los grupos de portugueses y brasileños que formaron el grupo meta de las investigaciones dentro del marco teórico nunca fueron descritos como ‘inteligentes’. Además, el estereotipo más asignado a y por ambos grupos es el de ‘festero’, que muestra que, a pesar de todo, los estudiantes se ven entre ellos principalmente como jóvenes a que les gusta ir de fiesta. Por lo resto, resulta que los estereotipos brasileños típicos, como amables, felices, alegres y cariñosos, son asignados por los portugueses a la población estudiantil también. En cuanto a los constructos, los portugueses los aplican a los brasileños según el orden siguiente: rígido (promedio: 36.74 de 100), erudito (promedio: 55.29 de 100), cordial o afectuoso (promedio: 62.15 de 100), amable (promedio: 65.88 de 100) y extrovertido o saliente (promedio: 69.59 de 100). A su vez, la manera en la que los inmigrantes brasileños del pasado describían a los portugueses, como personas poco receptivas, frías y distantes, es igual a la percepción de los estudiantes brasileños hoy en día. No obstante, la descripción de los portugueses como infelices y melancólicos no se aplica a los estudiantes, según los respondientes brasileños. Entonces, podemos concluir que en gran parte los estereotipos del pasado siguen estando presentes, pero ya que se trata de una población o un grupo muy diferente, unos estereotipos se ajustaron. Los constructos aplicados a los portugueses por los brasileños eran: cordial o afectuoso (promedio: 37.06 de 100), extrovertido o saliente (promedio: 47.69 de 100), amable (promedio: 48.99 de 100), erudito (promedio: 56.86 de 100) y rígido (promedio: 57.27 de 100). En la segunda parte de la sección de los resultados se mostraron los datos relacionados con el tema de la interacción intercultural. Del análisis resulta que dentro de cada una de las cuatro categorías – ambiente escolar, ambiente doméstico, tiempo libre y vida personal o amistades – parece haber muy poca interacción entre los estudiantes portugueses y brasileños. Dentro del ambiente universitario, por ejemplo, vimos que el 82.1% de los portugueses siempre o casi siempre trabajan en grupos con otros portugueses, y que el 61% de ellos nunca o casi nunca colaboran con brasileños. A los brasileños se aplica lo mismo, y un 72.8% de ellos contestaron que nunca o casi nunca forman grupos con los otros estudiantes internacionales. Como vimos en la teoría, muchas veces la barrera lingüística hace difícil la colaboración con estudiantes de diferentes nacionalidades, lo que podría estar sucediendo en este caso también, ya que no todos los estudiantes internacionales hablan portugués. Dentro del ámbito doméstico también hay muy poca 94 interacción entre los estudiantes portugueses y brasileños, ya que la gran mayoría de los portugueses indicaron que no viven en casas de estudiantes u otro tipo de convivencia con personas que no sean familia. Los brasileños, que sí conviven con otros estudiantes, contestaron que el mejor contacto dentro de la casa lo tienen con personas de la misma nacionalidad. Tanto los portugueses como los brasileños se relacionan principalmente con compatriotas en su tiempo libre. El 89.3% de los portugueses dijeron que siempre o casi siempre salen con otros portugueses, y el 57% de ellos nunca o casi nunca pasan su tiempo libre con brasileños. Los grupos sociales de los brasileños parecen ser aún más cercanos: el 97% de los respondientes brasileños respondieron que siempre o casi siempre se relacionan con otros brasileños en Coímbra durante el tiempo extraescolar. Como vimos en la teoría de Sardinha (2009) en la sección 2.2.4, los inmigrantes muchas veces buscan apoyo, afección y un sentimiento de estar juntos y en una situación igual con las personas de la misma identidad étnica. Para los nuevos inmigrantes, esto puede ser una estrategia para sobrevivir en la nueva y extraña sociedad. Ya que los estudiantes brasileños en Portugal también son un tipo de inmigrantes – temporales – esto podría explicar el muy elevado grado de interacción con los otros brasileños. Por último, los resultados mostraron que del 78.5% de los portugueses los mejores amigos son portugueses, y no más que el 10% indicaron tener buenos amigos de otros países – brasileños u otros estudiantes internacionales. Lo notable aquí es que, por lo tanto, los grupos de amigos portugueses parezcan ser muy cerrados para extranjeros, pero a la pregunta de si los portugueses creían que se aceptan fácilmente brasileños dentro de sus grupos, el 81.7% respondieron que si, y el 69.2% piensan que también los otros estudiantes internacionales son aceptados regularmente. Los brasileños expresaron que la gran mayoría de sus mejores amigos en Coímbra son brasileños, pero también otros estudiantes internacionales y después portugueses. Es muy común que los estudiantes extranjeros que están de intercambio en un país se entiendan mejor entre ellos de que con los estudiantes nacionales, que se encuentran en una situación totalmente diferente. A continuación, para poder responder la sub-­‐pregunta de investigación: “¿Existe una relación entre el grado de la percepción estereotipada y el grado de interacción entre los dos grupos?”, se utilizó la técnica estadística del análisis de varianza. El resultado general es que efectivamente existe una relación entre las dos variables. Los datos mostraron que un grado de interacción más elevado correlaciona con una percepción más positiva del otro grupo. No obstante, con los presentes datos no se puede examinar si la percepción negativa se produce a causa del grado de interacción bajo, o al revés. Pero queda muy claro que las dos variables están intrínsecamente relacionadas. En cuanto a las tres preguntas de investigación adicionales, que eran: 95 -­‐ -­‐ -­‐ ¿Cuáles son los estereotipos meta entre estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra? ¿Los portugueses aplican la categorización lingüística a los estudiantes brasileños en Coímbra? ¿El contacto directo entre estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra es beneficioso para la percepción y la reducción de los prejuicios? Se puede concluir que los portugueses tienen estereotipos meta bastante positivos, como ‘hospitalario’, ‘amable’ y ‘feliz o alegre’. Eso significa que los respondientes portugueses creen que los brasileños perciben a los portugueses como hospitalarios, amables y felices o alegres. Lo notable aquí es que estos resultados sean exactamente lo contrario de los estereotipos sobre portugueses que se describieron en la teoría. Eso podría significar que los portugueses no están muy conscientes de las representaciones que los brasileños tienen de ellos. Aunque los brasileños no los perciban realmente así, tan hospitalarios y receptivos, los portugueses reciben a los estudiantes brasileños en su país, lo que podría explicar estos resultados. Por otro lado, los estereotipos meta de los brasileños son mucho más similares a los estereotipos sobre brasileños descritos en la sección teórica. Muchos de los participantes brasileños expresaron pensar que los portugueses en Coímbra los ven con una mirada estereotipada, como festeros, fáciles y promiscuos, extrovertidos y felices o alegres. Estos resultados confirman que los brasileños son conscientes de los estereotipos que existen sobre ellos y que sienten que todavía se aplican estas representaciones. En segundo lugar, con respecto a la categorización lingüística, la mitad de los respondientes portugueses opinan que los rasgos lingüísticos de los brasileños no influyen en la percepción que tienen los portugueses de ellos, la otra mitad cree que sí. También las respuestas de los brasileños en cuanto a este tema son muy divididas; no hay concordancia entre los participantes sobre si se aplica la categorización lingüística a los estudiantes brasileños en Portugal o no. Por último, en cuanto a la hipótesis de contacto, resultó de los datos de los portugueses que la imagen inicial que tienen de los brasileños es principalmente positiva, y que ésta queda igual después del contacto con brasileños o que cambia positivamente. Por lo tanto, se puede confirmar la hipótesis en el caso de los portugueses. Además, se encontró que los medios de comunicación desempeñan un gran papel en la formación de imágenes, lo que confirma las sugerencias de los autores Lee & Rice (2007), Montgomery (2009), Machado (2004) y Padilla (2005) en las secciones 2.1 y 2.2. Por otro lado, en el caso de los brasileños, vimos que la opinión inicial que tienen de los portugueses es principalmente neutra. Otra vez se encontró una gran división entre las respuestas de los brasileños en cuanto al cambio de esta imagen inicial después de haber conocido a portugueses. Hay tantos casos de un cambio positivo como negativo y también el porcentaje de brasileños que respondieron que la imagen inicial no cambió es casi igual. Entonces, no se puede concluir que el contacto directo con portugueses es beneficioso para la percepción de ellos, desde la perspectiva de los participantes brasileños. 96 6. La discusión En esta última parte se presentarán una reflexión crítica de las restricciones de la presente investigación y sugerencias para futuras investigaciones. Primeramente, para poder medir efectivamente la categorización lingüística, es necesario aplicar otro tipo de metodología de investigación, por ejemplo un experimento a través de la técnica de matched guise. Sería muy interesante investigar qué papel desempeña exactamente el acento brasileño en la percepción de y la atribución de características a personas. Un posible experimento podría incluir dos grupos de participantes portugueses; un grupo escucha una noticia auditiva en el portugués europeo, y el otro grupo oye la misma noticia pero pronunciada por una voz brasileña. A continuación, ambos grupos tienen que describir unas características personales que, según ellos, se aplican a la persona que escucharon hablar; como nivel de educación, tipo de profesión, etc. En segundo lugar, lo mismo se aplica a la examinación de la hipótesis de contacto. Para medir si existe una verdadera mejora de percepción o reducción de prejuicios entre dos grupos, antes y después de un período de contacto directo, se tiene que conducir una investigación longitudinal. En el caso de los estudiantes portugueses y brasileños en Coímbra, por ejemplo, se podría investigar cómo son las percepciones que tienen los portugueses del primer año, antes de entrar a la universidad, de brasileños. Lo mismo se hace con los brasileños, antes de su llegada a Portugal. Después se tendría que realizar la misma investigación con el mismo grupo, después de unos meses o un año en la universidad de Coímbra, donde cada portugués entra en contacto con brasileños y viceversa. Además, para llegar a resultados más ricos y profundos, se podría complementar los datos del presente estudio con una investigación cualitativa, por ejemplo a través de entrevistas profundas. Aunque los resultados cuantitativos mostraron ser muy útiles, sería muy interesante conocer las historias detrás de los números y las estadísticas. Por ejemplo, sería de gran contribución a este ámbito científico, si se investigara porqué hay tan poca interacción entre los estudiantes portugueses y brasileños. ¿Es por que los estereotipos son tan fuertes? O ¿es porque las diferencias socioculturales entre los dos grupos son demasiado grandes? O tal vez haya otras razones, que solamente se puede dar a conocer a través de una investigación cualitativa. Aparte, como la encuesta fue bastante larga, puede ser que algunos respondientes se cansaron con las preguntas y comenzaron a responder aleatoriamente. Mediante una complementación cualitativa se puede reducir este problema. 97 Otra restricción que existe en casi todos los tipos de investigación con respondientes, es la de respuestas políticamente correctas. A pesar del mensaje que todos los participantes leyeron a principios de la encuesta – que enfatizó la anonimidad del cuestionario y los resultados, y el gran valor para la investigación de respuestas y opiniones honestas – y la manera individual de entrevista, probablemente hubieran bastantes casos en los que los respondientes no dieron su opinión honesta, sino una que parece ser “la mejor” o “la deseada”. Por consiguiente, en la presente investigación se examinaron los estereotipos meta, pero por falta de tiempo y porque era de menor importancia, no se investigó la relación de estos fenómenos con la interacción. Por lo tanto, la investigadora sugiere que futuras investigaciones podrían hacer aportaciones en el ámbito de los estereotipos meta y sus efectos en la interacción. Especialmente en el caso de los brasileños se encontró que éstos tienen fuertes estereotipos meta, tal negativos como positivos, y esto pudiera hacer que se distancien de los portugueses. Finalmente, se sugiere que se realizara una investigación que incluye los otros estudiantes internacionales. ¿Cuáles son sus experiencias y opiniones? Estos estudiantes forman un grupo que se encuentra en el mismo entorno con los portugueses y brasileños, y por lo tanto pueden mostrar un punto de vista complementario. Además, se podría comparar los resultados con los de la presente investigación. 98 Bibliografía Allport, G. W. (1954) The Nature of Prejudice. Reading, MA: Addison-­‐Wesley. Ashcroft, B. (1998) Modernity’s first born: Latin América and postcolonial transformation. ARIEL: Review of International English Literature, 29:2, 7-­‐29. Bauch, J. (2000) Racial identification by speech. American Speech, 75, 362 – 364. Beoku-­‐Betts, J. (2004) African women pursuing graduate studies in the sciences: Racism, gender bias, and Third World marginality. NSWA Journal 16(1), 116 – 135. Bethell, L. (ed.) (1984) Colonial Brazil. Cambridge University Press. Bhabha, H. K. (1994) The location of culture. New York: Routledge. Clyne, M. (ed.) (1992) Pluricentric Languages: Differing Norms in Different Nations. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Cargile, A., Giles, H., Ryan, E., & Bradac, J. (1994) Language attitudes as a social process: A conceptual model and new directions. Language & Communication, 22, 338 – 356. El-­‐Dash, L. Gentry & Busnardo, J. A. (2001) Perceived in-­‐group and out-­‐group stereotypes among Brazilian foreign language students. International Journal of Applied Linguistics, 11:2, 224 – 237. Fanon, F. (1967) [1952] Black Skin, White Masks. New York: Grove. Feldman-­‐Bianco, B. (2001) Brazilians in Portugal, Portuguese in Brazil: Constructions of Sameness and Difference. Identities: Global Studies in Culture and Power, 8:4, 607-­‐650. Freyre, G. (2003) [1933] Casa-­‐Grande & Senzala: Formação da família brasileira sob o regime da economia patriarcal. 47ª ed. Sāo Paulo: Global. Gliem, A. J. & Gliem, R. R. (2003) Calculating, Interpreting and Reporting Cronbach’s Alpha Reliability Coefficient for Likert-­‐Type Scales. Presentado en: Midwest Research-­‐to-­‐ 99 Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education, The Ohio State University, Columbus, OH, October 8-­‐10, 2003. Hall, S. (1997) The Spectacle of the Other, en Hall, S. (ed.) (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage. Holliday, A., Hyde, M., & Kullman, J. (2010) Intercultural Communication: an Advanced Resource Book for Students (2a ed.). New York: Routledge. Kim, J. & Oe, T. (2009) Meta-­‐stereotype as an indicator of intergroup attitude: How Japanese perceive they are viewed by Koreans. Japanese Psychological Research, 51:4, 279 – 285. Lee, J. J. & Rice, C. (2007) Welcome to America? International student perceptions of discrimination. Higher Education, 53, 381 – 409. Lee, T. L. & Fiske, S. T. (2006) Not an outgroup, not yet an ingroup: Immigrants in the Stereotype Content Model. International Journal of Intercultural Relations, 30, 751 – 768. Leerssen, J. (1998) National Identity and National Stereotype. Imagologica. http://www.imagologica.eu/leerssen (15 Abril 2013). Levine, R. M. (2003). The History of Brazil. New York: Palgrave MacMillan. Lloyd-­‐Jones, S. (ed.) (2003) The Last Empire: Thirty Years of Portuguese Decolonization. Bristol: Intellect Books. Lucassen, P. L. B. J. & Olde Hartman, T. C. (red.) (2007) Kwalitatief onderzoek. Praktische methoden voor de medische praktijk. Houten: Bohn Stafleu van Loghum. Machado, I. J. de R. (2004) Brazilian Immigration and the Reconstruction of Racial Hierarchies of the Portuguese Empire. Vibrant Virtual Brazilian Anthropology, 1, 1 – 22. Machado, I. J. de R. (2009) Cárcere Público: Processos de Exotização entre Brasileiros no Porto. Lisboa: ICS. McClintock, A. (1994) The Angel of Progress: Pitfalls of the Term “Post-­‐Colonialism”. Social Text, 31, 84 – 98. 100 Montgomery, C. (2009) A decade of internationalisation: Has it influenced students’ views of cross-­‐cultural group work at university? Journal of Studies in International Education, 13:2, 256 – 270. Newitt, M. (2005) A History of Portuguese Overseas Expansion, 1400-­‐1668. New York: Routledge. Padilla, B. (2005) Integration of Brazilian Immigrants in Portuguese Society: Problems and Possibilities. SOCIUS Working Paper 1, Lisbon: SOCIUS, Instituto Superior de Economia e Gestão, Universidade Técnica de Lisboa. Pettigrew, T. F. (1998) Intergroup Contact Theory. Annual Review of Psychology, 49, 65 – 85. Pritchard, Amalia Z. (2009) Postcolonial Cuban – American expression: Latinas and gothics. State University of New York. Quijano, A. (2000) Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina. Lander, E. (comp.) La Colonialidad del Saber: Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas Latinoamericanas, 201 – 246. CLASCO: Buenos Aires. Quijano, A. (2007) Coloniality and Modernity/Rationality. Cultural Studies, 21:2-­‐3, 168 – 178. Said, E. (1978) Orientalism. New York: Vintage. Sardinha, J. (2009) Immigrant Associations, Integration and Identity. Angolan, Brazilian and Eastern European Communities in Portugal. Amsterdam University Press. Sardinha, J. (2011) Highlighting the Contrasts, Downplaying the Divergences: Insertion and Visibility Tactics of Brazilians in Portugal. Ethnic and Racial Studies, 34:6, 986 – 1005. Spencer-­‐Oatey, H. y Franklin, P. (2009) Intercultural Interaction -­‐ A Multidisciplinary Approach to Intercultural Communication. Hampshire: Palgrave Macmillan. Spencer-­‐Rodgers, J. (2001) Consensual and individual stereotypic beliefs about international students among American host nationals. International Journal of Intercultural Relations, 25, 639 – 675. Vorauer, J. D., Main, K. J., & O’Connell, G. B. (1998) How do individuals expect to be viewed by members of lower status groups? Content and implications of meta-­‐stereotypes. 101 Journal of Personality and Social Psychology, 75, 917 – 937. Wilton, L. & Constantine, M. G. (2003) Length of residence, cultural adjustment difficulties and psychological distress symptoms in Asian and Latin American international students. Journal of College Counselling, 6, 177 – 186. Páginas web: http://www.cienciasemfronteiras.gov.br/web/csf/o-­‐programa http://www.observatorioemigracao.secomunidades.pt/np4/paises.html?id=31 http://educacao.uol.com.br/noticias/2012/12/02/portugal-­‐e-­‐principal-­‐destino-­‐de-­‐alunos-­‐ de-­‐graduacao-­‐do-­‐ciencia-­‐sem-­‐fronteiras.htm http://expresso.sapo.pt/coimbra-­‐a-­‐universidade-­‐com-­‐mais-­‐estudantes-­‐brasileiros-­‐fora-­‐do-­‐ brasil=f793970 http://www.observatorioemigracao.secomunidades.pt/np4/paises.html?id=31 102 Anexo I: Lista de adjetivos 103 Anexo II: La encuesta Q1 A minha nacionalidade é... m portuguesa (1) m brasileira (2) Q53 Por favor responda o questionário a seguir honestamente, sem preocupar-­‐se em ser rude ou ofender alguém. Não pense muito antes de responder, marque teu primeiro pensamento. A participação é totalmente anónima, e os dados serão utilizados num contexto puramente científico. (introducción) Versión portuguesa Q1 Para começar, umas perguntas acerca da tua opinião sobre os teus colegas brasileiros Indica o teu grau de concordância com as seguintes afirmações: discordo totalmente (1) discordo (2) não concordo, nem discordo (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os estudantes brasileiros em Coimbra são extrovertidos (1) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são preguiçosos (2) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são sensuais (3) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são egoístas (4) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são inteligentes (5) m m m m m Os estudantes m m m m m 104 brasileiros em Coimbra são promíscuos (6) Os estudantes brasileiros em Coimbra são hospitaleiros (7) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são mal-­‐educados (8) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são amigáveis (9) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são avarentos (10) m m m m m 105 Q2 Indica o teu grau de concordância com as seguintes afirmações: discordo totalmente (1) discordo (2) não concordo, nem discordo (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os estudantes brasileiros em Coimbra são sinceros (1) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são chatos (2) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são pontuais (3) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são distantes (4) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra têm mente aberta (5) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são desorganizados (6) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são felizes (7) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são mal-­‐humorados (8) m m m m m Os estudantes brasileiros em Coimbra são m m m m m 106 festivos (9) Os estudantes brasileiros em Coimbra são pouco inteligentes (10) m m m m m 107 Q3 Indica o teu grau de concordância com as seguintes afirmações: discordo totalmente (1) discordo (2) não concordo, nem discordo (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são extrovertidos (1) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são preguiçosos (2) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são sensuais (3) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são egoístas (4) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são inteligentes (5) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são promíscuos (6) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em m m m m m 108 Coimbra são hospitaleiros (7) Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são mal-­‐educados (8) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são amigáveis (9) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são avarentos (10) m m m m m 109 Q4 Indica o teu grau de concordância com as seguintes afirmações: discordo totalmente (1) discordo (2) não concordo, nem discordo (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são sinceros (1) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são chatos (2) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são pontuais (3) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são distantes (4) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra têm mente aberta (5) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são desorganizados (6) m m m m m Os brasileiros pensam que os m m m m m 110 estudantes portugueses em Coimbra são felizes (7) Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são mal-­‐humorados (8) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são festivos (9) m m m m m Os brasileiros pensam que os estudantes portugueses em Coimbra são pouco inteligentes (10) m m m m m Q5 Perguntas sobre o ambiente escolar em Coimbra Entre os estudantes das tuas turmas, quantas nacionalidades há? (incluindo a tua) m só 1 nacionalidade (1) m 2 -­‐ 5 nacionalidades (2) m 5 -­‐ 7 nacionalidades (3) m 7 -­‐ 9 nacionalidades (4) m 10+ nacionalidades (5) Q6 Quantos desses são nenhum (1) alguns (2) cerca de metade (3) a maioria (4) todos (5) portugueses (1) m m m m m brasileiros (2) m m m m m 111 Q7 Quantas vezes estudaste ou trabalhaste em grupo com estudantes nunca (1) raramente (2) de vez em quando (3) frequentemente (4) sempre (5) brasileiros (1) m m m m m portugueses (2) m m m m m outras nacionalidades (3) m m m m m Q8 Como foi trabalhar em grupo com estudantes muito desagradável (1) desagradável (2) agradável (3) muito agradável (4) n/a (não aplicável) (5) brasileiros (1) m m m m m de outras nacionalidades (2) m m m m m Q9 Achas que os estudantes portugueses são mais amigáveis com estudantes de outras nacionalidades do que com os brasileiros? m não, muito menos amigáveis (1) m não, menos amigáveis (2) m não, é igual (3) m sim, mais amigáveis (4) m sim, muito mais amigáveis (5) Q10 Perguntas sobre o ambiente doméstico em Coimbra Na casa onde resides, há estudantes de quantas nacionalidades? m só 1 nacionalidade (1) m 2 -­‐ 5 nacionalidades (2) m 5 -­‐ 7 nacionalidades (3) m 7+ nacionalidades (4) m não aplicável (5) Q11 Quantos desses são brasileiros? m nenhum (1) m alguns (2) m a maioria (3) m todos (4) m não aplicável (5) 112 Q12 Com quais dos teus colegas de casa tens uma relação de amizade mais próxima? [podes selecionar mais de uma opção] q nenhum (1) q brasileiros (2) q portugueses (3) q outras nacionalidades (4) q não aplicável (5) Q13 Se houver (estudantes) estrangeiros na casa onde resides, como é a tua convivência com má (1) moramos na mesma casa, mas não há convivência (2) boa (3) muito boa (4) não aplicável (5) brasileiros (1) m m m m m outras nacionalidades (2) m m m m m Q14 Pergunta acerca de momentos de lazer e tempos livres em Coimbra, por exemplo: reuniões sociais, festas, restaurantes, cinema, museus, praia, viajar, etc. Com que frequência passas os teus tempos livres com: nunca (1) raramente (2) de vez em quando (3) frequentemente (4) sempre (5) brasileiros (1) m m m m m portugueses (2) m m m m m outras nacionalidades (3) m m m m m Q15 Perguntas sobre a tua vida pessoal Os meus melhores amigos em Coimbra são: [podes selecionar mais de uma opção] q ninguém (1) q brasileiros (2) q portugueses (3) q de outras nacionalidades europeias (4) q de outras nacionalidades não europeias (5) 113 Q19 Se tens amigos brasileiros em Coimbra, esperas manter essa amizade depois de eles se irem embora? m não (1) m provavelmente não (2) m provavelmente sim (3) m sim (4) m não aplicável (5) Q20 Os seguintes estudantes são facilmente aceites em grupos de amigos portugueses? nunca (1) raramente (2) de vez em quando (3) frequentemente (4) sempre (5) brasileiros (1) m m m m m de outras nacionalidades (2) m m m m m Q21 Perguntas sobre as tuas expectativas Qual era a tua opinião acerca dos brasileiros em geral, antes de conhecer (pessoalmente) estudantes brasileiros aqui em Coimbra? m muito negativa (1) m negativa (2) m neutra (3) m positiva (4) m muito positiva (5) Q22 Em que se baseava essa imagem? [podes selecionar várias opções] q família (1) q meios de comunicação social (2) q amigos (3) q escola (4) q outro: (5) ____________________ Q23 A tua opinião inicial mudou positivamente ou negativamente depois de conheceres estudantes brasileiros aqui em Coimbra? m muito negativamente (1) m negativamente (2) m ficou igual (3) m positivamente (4) m muito positivamente (5) 114 Q24 Finalmente... Quando os portugueses ouvem alguém falar com sotaque brasileiro, que tipo de imagem criam acerca dessa pessoa? m muito negativa (1) m negativa (2) m neutra (3) m positiva (4) m muito positiva (5) Q25 Dados pessoais Sexo m masculino (1) m feminino (2) Q26 Idade m < 20 (1) m 20 -­‐ 25 (2) m > 25 (3) Q27 Há quanto tempo já estas em contacto com estudantes brasileiros em Coimbra? m não tenho contacto nenhum com eles (1) m < 3 meses (2) m 3 -­‐ 6 meses (3) m 6 meses -­‐ 1 ano (4) m 1 -­‐ 2 anos (5) m 2 anos ou mais (6) Q55 Muito obrigada pela tua contribuição! As tuas respostas são muito valiosas para mim. Se quiseres obter os resultados gerais da minha investigação, por favor envia um email para o seguinte endereço electrónico: xenia-­‐[email protected] Xenia Armino 115 Versión brasileña Q54 Por favor responda o questionário a seguir honestamente, sem preocupar-­‐se em ser rude ou ofender alguém. Não pense muito antes de responder, marque teu primeiro pensamento. A participação é totalmente anónima, e os dados serão utilizados num contexto puramente científico. (introducción) Q1 Para começar, umas perguntas acerca da sua opinião sobre os seus colegas portugueses Indique seu grau de concordância com as seguintes declarações: discordo totalmente (1) discordo (2) indiferente (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os estudantes portugueses em Coimbra são extrovertidos (1) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são preguiçosos (2) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são sensuais (3) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são egoístas (4) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são inteligentes (5) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são fáceis / promíscuos (6) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são hospitaleiros (7) m m m m m Os estudantes m m m m m 116 portugueses em Coimbra são mal-­‐educados (8) Os estudantes portugueses em Coimbra são amigáveis (9) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são pão-­‐duros / mãos-­‐de-­‐vaca (10) m m m m m 117 Q2 Indique seu grau de concordância com as seguintes declarações: discordo totalmente (1) discordo (2) indiferente (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os estudantes portugueses em Coimbra são sinceros (1) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são chatos (2) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são pontuais (3) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são distantes / frios (4) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra têm cabeça / mente aberta (5) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são desorganizados (6) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são felizes (7) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são mal-­‐humorados (8) m m m m m Os estudantes portugueses em Coimbra são festeiros (9) m m m m m Os estudantes m m m m m 118 portugueses em Coimbra são “burros” (desprovidos de inteligência) (10) 119 Q3 Indique seu grau de concordância com as seguintes declarações: discordo totalmente (1) discordo (2) indiferente (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são extrovertidos (1) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são preguiçosos (2) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são sensuais (3) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são egoístas (4) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são inteligentes (5) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são fáceis / promíscuos (6) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes m m m m m 120 brasileiros são hospitaleiros (7) Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são mal-­‐educados (8) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são amigáveis (9) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são pão-­‐duros / mãos-­‐de-­‐vaca (10) m m m m m 121 Q4 Indique seu grau de concordância com as seguintes declarações: discordo totalmente (1) discordo (2) indiferente (3) concordo (4) concordo totalmente (5) Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são sinceros (1) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são chatos (2) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são pontuais (3) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são distantes / frios (4) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros têm cabeça / mente aberta (5) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são desorganizados (6) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os m m m m m 122 estudantes brasileiros são felizes (7) Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são mal-­‐humorados (8) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são festeiros (9) m m m m m Os estudantes portugueses pensam que os estudantes brasileiros são “burros” (desprovidos de inteligência) (10) m m m m m Q5 Perguntas sobre o ambiente escolar em Coimbra Entre os estudantes das suas turmas, quantas nacionalidades há? (incluindo a sua) m só 1 nacionalidade (1) m 2 -­‐ 5 nacionalidades (2) m 5 -­‐ 7 nacionalidades (3) m 7 -­‐ 9 nacionalidades (4) m 10+ nacionalidades (5) Q6 Quantos desses são nenhum (1) alguns (2) cerca da metade (3) a maioria (4) todos (5) portugueses (1) m m m m m brasileiros (2) m m m m m 123 Q8 Quantas vezes você estudou ou trabalhou em grupo com estudantes nunca (1) raramente (2) de vez em quando (3) frecuentemente (4) sempre (5) brasileiros (1) m m m m m portugueses (2) m m m m m outras nacionalidades (3) m m m m m Q9 Como foi trabalhar em grupo com estudantes muito desagradável (1) desagradável (2) agradável (3) muito agradável (4) n/a (não aplicável) (5) portugueses (1) m m m m m de outras nacionalidades (2) m m m m m Q10 Você acha que os estudantes portugueses são mais simpáticos com estudantes de outras nacionalidades do que com os brasileiros? m não, muito menos simpáticos (1) m não, menos simpáticos (2) m não, é igual (3) m sim, mais simpáticos (4) m sim, muito mais simpáticos (5) Q11 Você se sente desconfortável em sala de aula por falar com sotaque brasileiro? m nunca (1) m raramente (2) m de vez em quando (3) m frequentemente (4) m sempre (5) Q12 Perguntas sobre o ambiente doméstico em Coimbra Na casa onde mora, há estudantes / colegas de quantas nacionalidades? m só 1 nacionalidade (1) m 2 -­‐ 5 nacionalidades (2) m 5 -­‐ 7 nacionalidades (3) m 7+ nacionalidades (4) m não aplicável (5) 124 Q13 Quantos desses são portugueses? m nenhum (1) m alguns (2) m a maioria (3) m todos (4) m não aplicável (5) Q14 Com quais dos seus colegas de casa você tem uma relação de amizade mais próxima? [você pode selecionar mais de uma opção] q nenhum (1) q brasileiros (2) q portugueses (3) q outras nacionalidades (4) q não aplicável (5) Q15 Caso você more com estudantes das nacionalidades a seguir indicadas, como é a convivência com: ruim (1) moramos na mesma casa, mas não há convivência (2) boa (3) muito boa (4) não aplicável (5) portugueses (1) m m m m m outras nacionalidades (2) m m m m m Q16 Pergunta quanto ao lazer e ao tempo livre em Coimbra, por exemplo: reuniões sociais, festas, restaurantes, cinema, museus, praia, viajar, etc. Com que frequência você passa seu tempo livre com: nunca (1) raramente (2) de vez em quando (3) frequentemente (4) sempre (5) brasileiros (1) m m m m m portugueses (2) m m m m m outras nacionalidades (3) m m m m m 125 Q17 Perguntas sobre a sua vida pessoal Os meus melhores amigos em Coimbra são: [você pode selecionar mais de uma opção] q ninguem (1) q brasileiros (2) q portugueses (3) q de outras nacionalidades europeias (4) q de outras nacionalidades não europeias (5) Q18 Voltando para o Brasil, com quais pessoas que você conheceu aqui, você provavelmente vai manter contato? [você pode selecionar mais de uma opção] q ninguem (1) q brasileiros (2) q portugueses (3) q de outras nacionalidades europeias (4) q de outras nacionalidades não europeias (5) Q19 Os seguintes estudantes são facilmente aceitos em grupos de amigos portugueses? nunca (1) raramente (2) de vez em quando (3) frequentemente (4) sempre (5) brasileiros (1) m m m m m de outras nacionalidades (2) m m m m m Q20 Perguntas sobre as suas expectativas Qual era a sua imagem dos portugueses em geral antes de chegar em Portugal? m muito negativa (1) m negativa (2) m neutra (3) m positiva (4) m positiva (5) Q21 No que esta imagem era baseada? [você pode selecionar mais de uma opção] q familia (1) q mídia (2) q amigos (3) q escola (4) q outro (5) ____________________ 126 Q22 Como essa imagem se alterou durante a sua estadia em Portugal? m muito negativamente (1) m negativamente (2) m ficou igual (3) m positivamente (4) m muito positivamente (5) Q23 Finalmente... Você se sente discriminado pelos portugueses por ser brasileiro? m nunca (1) m raramente (2) m de vez em quando (3) m frequentemente (4) m sempre (5) Q24 Você acha que quando os portugueses te escutam falar com o sotaque brasileiro, eles mudam a atitude deles em relação a você? m nunca (1) m raramente (2) m de vez em quando (3) m frequentemente (4) m sempre (5) Q25 Dados pessoais Sexo m masculino (1) m feminino (2) Q26 Idade m < 20 (1) m 20 -­‐ 25 (2) m > 25 (3) Q27 Há quanto tempo você já está em Coimbra? m < 3 meses (1) m 3 -­‐ 6 meses (2) m 6 meses -­‐ 1 ano (3) m 1 -­‐ 2 anos (4) m 2 anos ou mais (5) 127 Q28 Por quanto tempo você vai ficar em Coimbra no total? m 1 semestre (1) m 1 ano (2) m 2 anos (3) m outro (4) ____________________ Q56 Muito obrigada pela sua contribuição! As suas respostas são muito valiosas para mim. Se quiser obter os resultados gerais da minha pesquisa, por favor envie um email para o seguinte endereço electrónico: xenia-­‐ [email protected] Xenia Armino 128 Anexo III: Los estereotipos del Otro y los promedios Portugueses Brasileños 129 Anexo IV: Los estereotipos del Otro y los top-­‐two box scores Portugueses Brasileños 130 Anexo V: Los estereotipos meta y los promedios Portugueses Brasileños 131 Anexo VI: Los estereotipos meta y los top-­‐two box scores Portugueses Brasileños 132