Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para

Anuncio
Mercedes Mercado
Predicción de patrones de comportamiento
humano complejo para prevenir adicciones
por medio del Proceso de la Identidad
Fecha de recepción: 22/09/2015
Fecha de aceptación: 14/02/2016
Resumen
El objetivo del estudio es poder homologar los hallazgos a un nivel de observación mayor; una ciudad.
Para esto, se consideró un espacio dentro de las instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la UANL,
denominado “Los Cubos”. Este escenario fue donde se
obtuvo información de la interacción social mediante
técnicas cualitativas. Posteriormente se simuló la dinámica social adictiva de fumar con la información obtenida. Cómo marco teórico se tomó en cuenta los aportes y líneas de investigación de grupo Nodyc (Nodo de
diseño y complejidad). Ésta líneas, tienen que ver con
contemplar a la sociedad desde un enfoque sistémico, por un lado y por otro, hacerlo bajo lo modelos de
pensamiento complejo para poder diseñar. Por último
se realizó la correlación de las dinámicas sociales observadas y simuladas, con el Proceso de la Identidad,
para finalizar con lo que se sugiere podría ser estrategias de solución a conductas sociales tan problemáticas
en nuestro país, como puede ser, la obesidad infantil,
adicciones de salud como el cigarro, alcohol y drogas,
inseguridad, etc. Estas estrategias estarán basadas más
en el diseño de agentes causales que hagan que se induzcan dinámicas de prevención. De esta manera, espera poder diseñar sociedades sanas.
Palabras clave:
Identidad, adicción, Predicción.
Mercedes Mercado
Abstract
Prediction of complex human behavior patterns to prevent addictions through the Process of
Identity.
The aim of the study is to standardize the findings
to a higher level of observation; a city. For this, a space
was considered within the premises of the Faculty of
Architecture of the UANL, called “Cubes”. This scenario was where social interaction information was
obtained by qualitative techniques. Later the addictive
social dynamics of smoking with the information obtained was simulated. How theoretical framework took
into account the contributions and research of Nodyc
group (Node design and complexity). This lines have
to do with look at society from a systemic approach, on
the one hand and on the other, do so under what models to design complex thought. Finally the correlation
of observed and simulated social dynamics took place,
with the Process Identity, ending with what is suggested could be strategies for solving social behaviors as
problematic in our country, such as, childhood obesity,
health addictions such as smoking, alcohol and drugs,
insecurity, etc. These strategies will be based more on
the design of causative agents that induce make dynamic prevention. In this way, he hopes to design healthy
societies.
Keywords:
Identity, addiction, Prediction
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
1
54
Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para prevenir adicciones por medio del Proceso de la Identidad
1. Introducción
Podemos inferir que los sistemas sociales se comportan como sistemas complejos ya que la organización de la sociedad y sus procesos, son similares a los
de otros sistemas, como los biológicos y cibernéticos.
Bajo esta mirada, el diseño es como una estrategia que
sirve para intervenir las partes que orienten a los sistemas sociales en conflicto hacia un fin. (Sosa, 2013)
Esta estrategia requiere que el diseñador de sociedades libre de adicciones tenga un cambio de pensamiento, para que las soluciones a estos problemas sean
más integrales y realmente sostenibles. La conjetura
radica en diseñar a los sistemas sociales cambiando sus
dinámicas y no sus objetos. Esto sería posible mediante
la introducción y configuración de espacios, objetos y
artefactos que perturben o influencien a dichos sistemas de manera que emerja un comportamiento social
deseado, en este caso, libre de adicciones.
El cambio de pensamiento consistiría en desarrollar estudios, bajo las Ciencias de la Complejidad, ya
que éstas, contemplan en lo posible la totalidad de una
problemática social, como son las adicciones, no centrándose en estudios o investigaciones reduccionistas,
sino en multi y trans disciplinares. El diseño de sociedades desde las Ciencias de la Complejidad, contemplaría a éstas como sistemas dentro de sistemas y da
la ventaja de observar a la sociedad como un sistema
fractal. Observa cómo se comportan otros sistemas naturales y artificiales, y así el diseñador de sociedades
puede tomar la mejor solución.
La estrategia de un diseño complejo como modelo,
defendería el sinergírsmo entre las partes y no la individualidad de cada una. Tener una estrategia basado
en un diseño holístico, implicaría además considerar
axiomas o leyes de comportamiento como ocurre en
los sistemas abiertos. Aplicar estos axiomas pueden ser
por ejemplo la teoría de redes, la cual trata de interconectar todo, la de juegos que ve la manera de hacer
sinergia y simbiosis con suma cero, las gestálicas, reducción de incertidumbre, etc. Más puntualmente sería las políticas públicas y urbanas para combatir las
problemáticas sociales como son las adicciones y la
inseguridad social.
Para trasladar estas ideas al diseño de sociedades
libre de adicciones, desde los modelos de sistemas naturales, se tomará como base teórica los conceptos desarrollados por el sociólogo francés Edgar Morin. En
este modelo de pensamiento complejo, Morin (1990)
propone que el sujeto que estudia esté incluido en el
objeto, y que el sujeto incluido tome en cuenta todas
las dimensiones o aspectos de la realidad humana, no
55
sólo como sapiens, faber y oeconomicus sino demes,
ludes, pues Morin le encuentra sentido a las palabras
excluidas por las ciencias tradicionales tales como
alma, mente (imaginarios), pensamiento, y espíritu.
También sugiere que para la formación de dinámicas
sociales debe de haber una causa que produce un efecto, pero este efecto tiene una respuesta o retroalimentación que puede actuar como causa, haciendo que este
sistema se haga más sofisticado cada vez, es decir, más
complejo.
En suma, son pues, estas 2 características de la
complejidad, la totalidad y la sinergia lo que pudiera
definir este cambio de paradigma metodológico. Aquí
se sugiere que estas dos perspectivas podría dar respuesta a problemas sociales tan complejos, de una manera no reduccionista ni mecanicista sino de manera
contraria; holística donde el todo es más que la suma
de su partes.
Una vez, que se ha definido cómo se ha aplicado el
pensamiento complejo a este estudio, se describe continuación el Proceso de la Identidad (Mercado, 2013),
el cuál, también se ha considerado desde una perspectiva compleja. La definición de identidad, desde nuestro
mirada, radica en establecer los propósitos del sistema
a analizar, es decir, la funcionalidad de todo el sistema social afectado por una adicción. Para conseguir
lo anterior se describe a continuación cuales son las
bases teóricas del Proceso de Identidad, empezando
por delimitar el concepto, sus niveles de observación,
las características de ésta, elementos, parámetros y sus
dinámicas formativas.
1.1Proceso de identidad y sus dinámicas
Uno de los primeros puntos es definir lo que es y
no es la identidad. La identidad es un proceso y no es
sólo una descripción de atributos en un objeto de diseño. No sólo es un adjetivo que califica o cuantifica.
Para hacer estas definiciones de lo que es identidad se
consideraron los fenómenos de causación formativa en
algunos sistemas naturales. A esta concatenación de fenómenos formativos le hemos denominado el Proceso
de la Identidad; entendida ésta, como un proceso para
separar y distinguir a un sistema de su entorno. (Mercado, 2013)
Para poder llegar a esta definición de identidad se
han considerado las dos posturas que definen a un sistema holográfico, anteriormente descritas. La primera
es la perspectiva sistémica, planteada para las sociedad por el alemán Niklass Luhmann (Introducción a
la Teoría de Sistemas, 1996) define la identidad como
Unidat multiplex o diferenciación del entorno. Esto es;
un sistema que se diferencia no sólo de otro sistema
sino de su entorno. Luhmann considera tres niveles de
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Mercedes Mercado
y el social. En este estudio se han considerado estos mismos niveles isomorfos en su complejidad para
analizar los procesos formativos.
El segundo es el pensamiento desde la complejidad propuesto como tal por el sociólogo francés Edgar
Morin y su método del Pensamiento Complejo (1990).
El describe la identidad a partir de hacer análisis desde
el nivel biológico del individuo, pasando por su psique, el establecimiento de las sociedad, hasta lo que
son las meta-sociedades, pasando por el alma y espíritu
no solo del individuo, sino de las sociedades. Esto él le
llama la Pluralidad de la Unidad.
Hemos definido entonces a la identidad, como “una
pluralidad en una unidad compleja que se une y separa
de su entorno”. Ahora bien, para hacer un estudio de lo
que involucra esta pluralidad en una unidad compleja
es necesario considerar varios aspectos. Uno de ellos
¿es qué elementos o partes constituyen a la identidad?
Por otro lado es analizar sus parámetros o limitantes de
estudio y por último ¿cuáles pueden ser los procesos
que la conforma?
1.2 Elementos que conforman el Proceso de la
Identidad.
La idea de explicar el significado de la identidad
dentro de cuatro elementos provino del Programa de
Investigación en Identidades Urbanas, impulsado desde 1993 en el Área de Estudios Urbanos del departamento de Evaluación de Diseño de la Universidad
Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Estos
elementos planteados principalmente por Sergio Tamayo (2005), los hemos adaptado al concepto de los sistemas sociales complejos de la siguiente manera:
Reconocimiento, este elemento se refiere a que un
sistema social se distingue a sí mismo y se diferencía
de otro. El reconocimiento de una matriz social por sí
misma u otra se podría llamar la conciencia de ser. Una
unidad que es alterna a otra. Es entender su naturaleza
o circunstancias.
Sergio Tamayo (2005), menciona: “es el sentido
del ser, el concepto del yo, un proceso de autoidentificación, de autoestima y autodeterminación, es decir,
de reconocerse a si mismo. Me reconozco y me reconocen. Es el sentido de quién se es y cuál es la relación
de mí con los otros. Identidad es la construcción de una
persona, como algo singular, autentico y original.”
Bajo el contexto de una organización social humana, el elemento del reconocimiento en una unidad o
sistema complejo social lo llevaría a cargo la mente colectiva o unimente que tiene o adquiere esta sociedad.
Para poder describir cómo es que ésta mente colectiva
adquiere conciencia de ser uno frente al otro, se estimó
el indagar primeramente acerca de cómo es que este
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
proceso se da en una mente individual. Surge después,
el debate si la identidad se forma en lo individual como
resultado del colectivo o la identidad colectiva como
la suma de lo individual. El punto que aquí interesa
es, ¿cómo surge esa conciencia individual o colectiva?
Por otra parte, surge la cuestión de ¿qué es la conciencia?, ¿qué la define y si ésta ocurre en las dinámicas
cerebrales localizadas o en mentes deslocalizadas, y
¿cómo es que ocurre este proceso?
Una posibilidad para tomar en cuenta de cómo
ocurre este proceso de reconocimiento en la mente individual, es la planteada por Julian Jaynes, en su libro
El Origen de la Conciencia en la ruptura de la Mente Bicameral (2009). Éste define lo que sí es y lo que
no de la conciencia. Ésta es, según su postura, no sólo
el estar despierto, sino el estar consciente que se está
consciente. Implica la subjetividad de la subjetividad,
y el ser observadores de segundo y tercer grado. En su
postulado, Jaynes menciona que esto se logra por la
evolución en dinámicas del cerebro a raíz del lenguaje
y como consecuencia la conectividad entre los hemisferios cerebrales.
Otro postura sobre el origen de como surge la conciencia individual, es la del neurólogo Gerald Edelman,
quien investigó que en un área determinada del cerebro, localizada en el neurocortex, se efectúan procesos
que hacen posibles la conciencia, capaz de identificar
o diferenciar estados. Él sostiene que la consciencia
es un proceso de interacción entre neuronas, que se
coordinan espontánea y continuamente entre sí, con el
cuerpo y con el ambiente. Es la conciencia un qualia
o cualidad subjetiva de la experiencia. Edelman propone entonces una teoría científica de la subjetividad,
como base para entender los procesos de la conciencia
humana.
“Un núcleo dinámico es por tanto un proceso, no una cosa o un lugar, y está definido en
término de interacciones neurales, más que en
términos de ubicaciones neuronales específicas,
conectividad o actividad. El núcleo dinámico
es un cluster funcional: sus grupos neuronales
participantes están interactuando mucho más
entre si que con el resto del cerebro. El núcleo
dinámico debe también poseer alta complejidad: sus patrones de actividad global deben ser
seleccionados dentro de menos de un segundo
se entre un amplio repertorio” (Edelman and
Tononi, 2000, p. 144).
Edelman recalca que la conciencia no es una cosa,
sino un proceso, y por tanto debería ser explicada en
términos de procesos neuronales e interacciones, y no
56
Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para prevenir adicciones por medio del Proceso de la Identidad
en términos de áreas cerebrales específicas o actividades locales. Más específicamente, postula que para entender la conciencia es necesario determinar aquellos
procesos neuronales que son en si integrados, aunque
altamente diferenciados. La respuesta a su problema es
lo que denominan “la hipótesis del Núcleo Dinámico”.
Esta hipótesis de los qualias emergentes es sostenida
también por Steve Johnson, en su libro La Mente de
par en par (2008).
En cuanto la postura de la “conciencia en mentes
deslocalizadas”, referenciamos a la del físico Douglas
Hofstadter, (2008) quién define a la conciencia como
la capacidad del cerebro de contemplarse a sí misma.
Es el “yo”, que describe como un sinfín de estados o
patrones simbólicos flotantes:
“un cerebro adulto alberga no sólo el bucle
extraño que constituye la identidad de la persona asociada a ese cerebro, sino muchos patrones en forma de extraño bucle que son copias
de baja resolución de los bucles extraños primarios que se alojan en otros cerebros” (Hofstadter, 2008, cap. 18, El difuso resplandor de la
identidad humana)
Para trasladar estos conceptos a un sistema social
complejo, es decir, a una mente colectiva, surgen interrogantes tales como; ¿su conciencia se forma en un
lugar, objeto o espacio específico, es decir, si esta localizada? o ¿se encuentra en las dinámicas del cerebro de
la colectividad?, es decir, ¿están flotando como patrones simbólicos deslocalizados?
Pertenencia, es el segundo elemento de la identidad según Tamayo. La pertenencia es el lugar y espacio
de apropiación donde ocurre la identidad. Es el espacio donde se hace la diferenciación, el reconocimiento
de sí mismo frente a otro. Son los límites, escalas y
fronteras, donde ocurre el fenómeno del Proceso de la
Identidad. Sin embargo, hay casos en que la identidad
de una comunidad o sistema social complejo se da sin
un territorio o espacio físico. Es importante tomar en
cuenta si esta apropiación del espacio es coercitiva o
persuasiva. Por ejemplo, las sociedades conquistadas
o colonizadas mediante conflictos bélicos, son ejemplos de cómo la identidad se ve afectada por este tipo
de acontecimientos coercitivos. Por otra parte, este fenómeno también se da de manera sugestiva, como es
el caso de las marcas corporativas que se apoderan de
espacios. Hablando de la identidad coercitiva y persuasiva, el respetado sociólogo Zygmunt Bauman (2005),
hace los siguientes planteamientos para reflexionar
hasta que punto está una y otra:
57
“¿Es la identidad del sujeto elegida o impuesta por la sociedad en medio del mundo líquido? Aquí las “identidades: flotan en el aire,
algunas elegidas por uno pero otras infladas y
lanzada por quienes nos rodean. Es preciso estar en constante alerta para defender a las primeras de las segundas” (Bauman, 2005, p. 35)
Sin duda, para analizar la identidad de una comunidad social se debe contextualizar en un lugar y espacio
en el que ésta ocurre. En este elemento también se toma
en cuenta los factores deterministas o emergentes, y si
las interacciones son globales o locales.
Permanencia, es el componente que se refiere al
desarrollo de la identidad a través del tiempo. Esta, se
trata de arraigo en el devenir de un sistema complejo.
Se refiere al tiempo en que ocurre la identidad de un
sistema social. Esta referencia al tiempo no es por su
cronometría, es decir, el orden en que ocurren las dinámicas, sino por su kairos, esto es las señales o marcas
que evidencían dichas dinámicas. La permanencia de
la identidad en un sistema complejo social no esta determinada tanto por su historia, lo que aconteció en el
pasado, sino por la suma de todos sus momentos más
significativos los que le dan personalidad a ésta.
Un ejemplo de lo anterior son los monumentos (se
deriva de la palabra original, momentos). Los monumentos son quizás, la representación de esos momentos que dan la permanencia de la identidad en alguna
comunidad social. Por otro lado, son los personajes
históricos, los que también le dan permanencia de la
identidad a los sistemas sociales como una especie de
atractores mórficos.
La permanencia de la identidad a través del tiempo
también la podríamos comparar con la ontología biológica que proponen Maturana y Varela (1973), de la autopoiesis, es decir, la capacidad de plasticidad morfogenética. La permanencia es pues un estado cambiante,
dinámico y flexible, un qualia en el pasado, pero con
la emergencia del presente y el establecimiento de una
identidad futura.
Relación. Tal como se mencionó, el elemento del
reconocimiento en un Proceso de la Identidad, la relación que existe entre un sistema social y otro determina
la identidad en un sistema social. Es decir, que gracias
a la relación existente entre la comunidad o matriz y el
entorno de ésta, es que también se produce el proceso
de la identidad. Esto significa lógicamente que los sistemas sociales actúan como entornos cuando se trata
de sistemas dentro de otros sistemas.
La relación es también la vinculación interna de
los componentes o agentes que existen dentro del mis
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Mercedes Mercado
mo sistema social complejo. Es decir, que es la
relación entre todo el sistema social y sus interacciones
y dinámicas internas las que conforman al sistema.
Suponemos entonces que para analizar la relación
entre las partes o agentes que componen un sistema, se
tendrían primero que analizar y categorizar los objetos
de diseño como son los edificios, monumentos, medios de transporte, actores sociales, personajes famosos, hitos históricos, platillos, festividades, cultos, etc.
Todos aquellos objetos diseñados y que poseen fuerte
identidad y que perturban al sistema de algún modo.
Por otro se debería considerar también las praxis en
los sistemas sociales. Hablar de prácticas dentro de los
sistemas complejos sociales, sería interminable, pues
serían tantas prácticas como estados conscientes dentro
de un cerebro. La respuesta estaría entonces en poder
capturar algunos destilados de estos estados, llamados
qualias que se dan en las practicas humanas y sociales.
1.3 Parámetros del proceso de la identidad
Otros parámetros o factores para determinar qué
subyace en el proceso formativo de la identidad y poder predecir patrones de comportamientos adictivos
sociales, son dos posturas de pensamiento. Por un lado
tenemos el pensamiento de causación formativa, que
dice que hay agentes que hacen posible la formación
consiente e intencional de estructuras, no sólo biológicas, sino sociales. Es decir, una postura determinista. Y
la segunda es el tipo de pensamiento sobre la emergencia, que por el contrario dice que no existe un agente
o marcapasos que guíe la configuración en estructuras.
Para ejemplificar esto, se apunta a los estudios de Steven Johnson, (2001) donde hace una descripción de
cómo la forma emergente de una estructura social de
hormigas sería equiparable a la estructura en comunidades sociales humanas.
Para tener una aproximación más completa de
cuál sería la postura que defina mejor el Proceso de
la Identidad, se ha considerado algunas observaciones
efectuadas en estudios pasados (Mercado 2013), sobre
algunas dinámicas de cómo ocurre el proceso formativo en sistemas isomorfos por su operatividad interna
en varios niveles de observación, que van desde lo natural y biológico, sistemas artificiales, pasando por los
sistemas sociales y culturales. Estas observaciones sirven para poder categorizar el tipo de dinámicas, siendo
8 diferentes tipos las encontradas en estos estudios y
observaciones; las cuales se describen a continuación:
1.4. Dinámicas en el proceso de la identidad en
sistemas complejos
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Basándonos en el modelo de Luhmann se consideraron los siguientes niveles de organización para analizar los procesos que dan identidad. El primero es el
biológico o natural. El segundo es a nivel de la conciencia a un individuo biológico, social y culto. Además, el
nivel colectivo donde ocurre la información social que
genera la diferenciación sistémica en las sociedades.
Para este último nivel de observación, Luhmann afirma
que es la comunicación que hace ser consciente a un
sistema de que es uno y se distingue de otro, además
de unirlo. Es entonces, ésta dualidad que define a la
identidad: la unidad y la diferenciación es igual a la
distinción. Las categoría que él hace es la siguiente:
• Formación de la identidad en organismos biológicos (a nivel genético, celular, y orgánico).
• Formación de la identidad en sistemas físicos
(en procesos termodinámicos, entropía y neguentropía).
• Formación de la identidad individual (a nivel
neurológico, psicológicos, y sociales).
• Formación de la identidad individual (en cómo
surge la conciencia).
• Formación de la identidad colectiva (imaginarios urbanos, socio-cultural y colectiva)
Cabe destacar que para tratar de explicar cómo
surge la conciencia individual y colectiva también se
consideraron las teorías no sólo de la física mecánica
sino también de las cuánticas.
Por otro lado, se considero al sociólogo francés Edgar Morin, quién en su objetivo por encontrar un método que pudiera unificar epistemológicamente todas las
disciplinas, El Método (2003), establece en el quinto
compendio la Identidad humana, La humanidad de la
humanidad. Él se plantea la interrogante de ¿qué es lo
que define a la humanidad? El describe la identidad a
partir de hacer análisis desde el nivel biológico del individuo, pasando por su psique, el establecimiento de
las sociedad, hasta lo que son las meta-sociedades, pasando por el alma y espíritu no solo del individuo, sino
de las sociedades.
El propósito de estudiar los procesos formativos en
estos niveles es porque se observó que presentan morfogénesis muy similares. Por ejemplo, el desarrollo en
ciudades y sistemas sociales presenta cierta analogía
con la ontogenia celular o embrionaria. O la manera en
cómo configuramos objetos se parece al desarrollo de
ciertos sistemas físicos y biológicos. La conciencia que
tenemos como individuos, de que somos quién somos,
podría semejarse a las prácticas dentro de la sociedad y
la distinción entre ciudades.
58
Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para prevenir adicciones por medio del Proceso de la Identidad
Estas morfogenésis las podemos describir de la siguiente manera:
1.División.
La dinámica de división se encuentra en primera
instancia en la Teoría Celular. Ésta dinámica consiste
en la duplicación de la información estructural de las
células una vez que está completa, para después separarse para formar otra estructura celular. En la dinámica de la división en los sistemas sociales, existen dos
maneras de completar su forma para después empezar
su proceso de división o separación. La primera división es espacial. La división espacial ocurre cuando los
sistemas no tienen suficiente espacio para donde crecer
y los agentes o partes buscan otros espacios. Otro tipo
de división puede ser la saturación de “información”
que se presenta en un sistema y ésta depende de la cantidad y calidad que está en cada agente.
2.Inducción.
La dinámica de inducción, de igual manera que en
el proceso de división celular, se observa en un nivel
biológico, más específicamente en la organogénesis y
el desarrollo embrionario. Esto se da mediante un programa genético que establece previamente las condiciones iniciales de los morfógenos o agentes causales,
que establecen la diferenciación y especialización estructural en un organismo. Ésta inducción se da a través
de la unión física entre células para dar paso a señales
moleculares como enzimas y proteínas. Esta posible
manera de dar identidad a un organismo se podría trasladar a nivel de los sistemas complejos sociales y se
le puede llamar también un fenómeno viral, pues los
agentes encargados de dar identidad se trasmiten a través de campos formativos. Finalmente la transmisión
de información es necesaria para que los cambios que
dan forma ocurran. Se puede hablar entonces de una
“embriogénesis en sistemas complejos sociales”, donde los agentes serían esos sensores y señales causales
de trasmitir la información que distingue y separa formas en un espacio determinado. Los objetos urbanos
también son sensores y señales, pero dependen del procesamiento de la información por parte de quien los
usa.
3.Degradación.
Este fenómeno a nivel natural se observa en la
transmisión de información genética. Se trata de trasmitir los morfogénos informativos entre estructuras
vecinas, hasta formar otras diferentes con menos información pero con orígenes en común. Ocurre también a
través de sensores y señales que trasmiten y atrapan la
información para desconcentrar la información identitante.
59
4. Despliegle.
Ésta dinámica de formación en estructuras, la podemos observar a nivel de las teorías de la física cuántica. Bohm (1998) menciona que la información se
despliegan de formas o estructuras explicadas a formas
o estructuras no tangibles o implicadas. Esto no es moderno, existe la idea platónica en la cual se piensa que
hay una substancia que contiene toda la información
de la forma y ésta se despliega en las cosas materiales.
Trasladando estos principios filosóficos a estructuras
sociales, la identidad de un sistema complejo podría
esta contenida en una parte no localizada o totalizada,
pero lo que forma la identidad en estas estructuras sociales sean sólo una materialización local. Por ejemplo,
para el sociólogo Bauman (2005), la identidad social
depende de los “cuidanos del mundo”, es decir, de dónde pertenecen, permanecen y se relacionan de acuerdo
a la sobremodernidad global y no depende tanto de lo
local.
5. Sintonizar.
Ésta idea se basa en las teorías de los Campos
M (Sheldrake, 1994). Ésta dinámica para trasmitir la
identidad, sería por medio de vibraciones o resonancias que se dan a través de éstos campos y serían los
causales de la transmisión en forma por medio son la
repetición de dinámicas o hábitos de comportamiento.
A este fenómeno, el citado biólogo inglés le llama Resonancia Magnética. En estas dinámicas de formación,
Sheldrake apunta a que ocurre no sólo en los niveles
biológicos, sino también en los niveles de estructuras
individuales y colectivas. Para el Dr. Adolfo Narvaez,
investigador de la UANL, sería a través de estos campos que el comportamiento o dinámicas sociales trasciende no sólo el espacio sino de igual modo el tiempo
para la morfogenésis citadina. (Narvaez, 2010)
6. Interrupción.
Este movimiento formativo, consiste en encender
o apagar información. El primer nivel de observación
en que se puede describir este proceso es el genético
(Aranda-Anzaldo, 1997). A nivel individual, en la configuración de información en la mente, existen diversas
teorías. Jonhson, (2008) apunta a la emergencia de neuronas en los cerebros humano por módulos que se activan y se desactivan para explicar la emergencia de los
comportamientos. En los procesos mentales o cognitivos en individuos, la escuela gestálica describe estas
dinámicas como parte de los mecanismos de conducta
humana y de la realidad subjetiva o relativa. A nivel de
observaciones sociales, Luhmann, en el libro La Realidad de los Medios de Masas (2000) por su parte, hablar
de comunicación como pegamento que une y diferencia a los sistemas. Él menciona que esto se hace posi
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Mercedes Mercado
ble si hay información o no hay información, es decir, en un movimiento de continuidad y discontinuidad
de ésta. Es precisamente esta dualidad de “encendidos”
de la unitax con la que Luhmann define identidad.
7. Organizar.
A nivel de la física mecánica, uno de los fenómenos observados es el de equilibrio o simetría en la energía, el cuál consiste en que los sistemas estén en constante regulación de información en los mismos. Bajo
estos principios físicos, parecería que existiera agentes
que se encargaran de separar o unir la materia, energía
e información, de tal manera que se vayan formando
estructuras. En los sistemas complejos sociales, esto
implicaría pensar que este tipo de estructuras y formas
tenga la capacidad de reconocimiento ya sea por sí misma o por otra estructura o sistema superior. Este tipo
de interacción es importante considerarla pues de aquí
se desprenden dos líneas de pensamiento. La que va en
el sentido de la organización determinada y la otra que
es indeterminada u auto-organización.
8.Destilar.
Esto es discriminar estados. Basado principalmente el la Teoría del Núcleo Dinámico cerebral (Edelman,
2002) donde existe una redundancia de las dinámicas
neuronales en la cual se descriminan estados mentales,
los cuales dan cabida a la conciencia. Trasladando estos conceptos a los niveles de formación en los sistemas complejos sociales, se trata de la autorreferencia a
sí misma lo que determinaría su identidad. Esta discriminación de estados se les ha llamado también qualias.
Dado que las dinámicas en matrices sociales son tantas
y variadas, serían sólo los qualias o estados cualitativos
discriminados los que determinarían la identidad.
En resumen de los movimientos o dinámicas formativas observamos que en las tres primeras existe un
programa determinado, ocurren mecánicamente y están localizadas en algunas de las partes.
En las tres siguientes dinámicas estructurales, podemos distinguir la capacidad cognitiva de controlar,
organizar, encender o apagar, ya sea por determinación
o autoorganización en las interacciones. Se podría considerar holístas por la manera de como emergen, pero
reduccionistas pues están localizadas.
En los últimos dos movimientos, las estructura
se forman de una manera organicista y ocurren en una
deslocalización totalizadora. Después de distinguir estos ocho movimientos, se ha hacho una síntesis gráfica
(Fig.1) y al observar estos movimientos se reduce que
el fenómeno de la identidad consiste en una dualidad
formativa que hemos denominado como el principio de
Exclusión/Inclusión.
Fig. 1 Dinámicas formativas de la identidad.
Fuente: Elaboración propia
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
60
Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para prevenir adicciones por medio del Proceso de la Identidad
2. Estudio de caso “Los Cubos”
Para tener una aproximación de predicción de un
comportamiento adictivo en una estructura social compleja, se tomó como caso para estudiar, un pequeño espacio físico situado en una área pública dentro de las
instalaciones de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Para fines prácticos de este estudio se determinó que fuera la acción de
“no fumar” dentro de estas instalaciones.
Este estudio se hizo con la colaboración de alumnos del servicio social y prácticas de investigación.
Específicamente el alumno de licenciatura Rodrigo
Botello fue el resposables de dirigir la mayoría de los
levantamientos de información. Por el lado de la programación del NetLogo, fue la alumna estudiante de
maestría María Margarita González quién efectuó las
actividades de los agentes virtuales y la simulación del
sistema. El trabajo fue un conjunto de actividades del
Cuerpo Académico Nodyc, contando primeramente
con las teorías de la Dra. Liliana Sosa y la Lic. Cristina
Hernández
Este estudio consistió en las siguientes etapas:
1. Delimitación de espacio y componentes a estudiar.
2. Observación de la dinámica social mediante
levantamiento de información.
3. Simulación de intervenciones de diseño.
4. Hallazgos de la identidad en la comunidad denominada “Los Cubos”
2.1 Delimitación de espacio y componentes a
estudiar.:
2.1.1 Descripción del área física
El área considerada para la realización de este caso
de estudio tiene las siguientes dimensiones: 30 x17 mts,
390 Cuadros de .57x.57 m. El área norte delimitada por
las aulas de arquitectura primer piso. El área oeste delimitada por el pasillo central. El área sur delimitada por
negocio de ploteo de planos y el área este delimitada
por la construcción que conduce a la cafetería.
El espacio se definió por 6 estructuras que materializan el espacio. Estos objetos están estratégicamente
distribuidos por la zona para configurar la arquitectura
del jardín. Estos elementos son: Losetas, Jardineras,
sólidos de concreto, grava, árboles, arbustos y botes
de basura. Cada uno de estos objetos es importante en
la dinámica de uso del espacio, generando una comunicación constante sobre su naturaleza y su propósito
el cuál se ve impactado en la manera en cómo ha sido
apropiado. Sí observamos la zona como la suma de va-
61
rias partes, es pertinente separarlas en cada uno de sus
elementos que lo conforman para su debido estudio y
entendimiento.
Con este propósito se mapeó el espacio de la siguiente manera:
- Losetas: Conforman 393 elementos de forma
cuadrada de 57x57x5cm distribuidas en la zona observada. Este elemento es el que más predomina en el
espacio a pesar de su pequeño volumen, siendo quizá
el elemento más atrayente y el más utilizado por su
función de circulación y dictar los flujos de cómo desplazarse por el espacio.
-Jardineras: Cuenta con 3 jardineras delimitadas
por un borde metálico y sólidos de concreto que contienen un árbol grande y frondoso que produce sombra.
Dentro de este elemento el suelo es completamente de
tierra y con algunas plantas pequeñas, así como letreros tipo estaca que se colocan para transmitir un mensaje como de “no fumar “ o “no tirar basura”. 7 jardineras abiertas delimitadas por las losetas que cuentan
con plantas pequeñas que están distribuidas alrededor
del espacio y algunas partes con césped. Debido a que
las losetas no representan una barrera física es probable que genere circulación por ellas, a pesar de que el
suelo de tierra o césped característico de ese elemento
comunique una sugerencia de no pisar.
- Sólidos de concreto: 170 con forma de polígonos
cuadrados de 57x57cm con 15, 30, 45, 60 cm de altura
distribuidos por toda la zona y alrededor de las jardineras cerradas. Este es el segundo objeto más utilizado
y el más impactante por la apropiación de la dinámica
emergente por su multifuncionalidad.
-Grava: Cuenta con áreas de grava alrededor de los
jardines y sólidos de concreto. Este elemento del terreno es el tercero más utilizado. Funciona como complemento de la funcionalidad de los sólidos y de manera
estética para delimitar las zonas de ¨estar¨. Convierte al
elemento en una zona pasiva en la dinámica.
-Arboles y arbustos. Cuenta con 6 árboles grandes
y tres pequeños, es uno de los elementos más aprovechado debido a que proyecta patrones de sombra en el
día sobre la zona generando el uso pasivo del espacio.
Los arbustos pequeños son los que están distribuidos
sobre el perímetro de las jardineras abiertas. Realizan
la función de crear una barrera que impide la circulación, creando así, un flujo de circulación por el espacio
hacia los bordes de las mismas donde conecta con salidas o más direcciones de flujo.
-Contenedores de basura: Estos objetos representan elementos básicos para mantener el orden y limpieza. La estética del espacio se vería seriamente afectada
si no existieran. Para los alumnos representan un elemento liberador de carga de materiales ya utilizados
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Mercedes Mercado
por las llamadas “entregas” de tareas, que incluyen
maquetas, modelos y planos.
2.1.2 Mapeo de componentes
Las características y función de los objetos han sido
representadas a través de un mapa con vista en planta
el cual señala los rasgos de los objetos involucrados.
Cabe mencionar que el espacio por si mismo facilitó el
estudio gracias a su diseño. Viéndolo desde planta se
configura una retícula geométrica, como una imagen
donde cada objeto es un pixel y cada pixel tiene su atributo de color, si quitamos el zoom y vemos todos los
pixeles al mismo tiempo vemos la imagen revelada. El
mapa de atributos, así llamado, es esa imagen con sus
respectivos pixeles y sus respectivos atributos que son
representados por colores. De esta manera nos revela
el espació y sus rasgos cualitativos. Sobre él, podemos
ubicar usuarios u otros objetos para poder observar y
predecir la comunicación que emerge.
Los atributos cuentan con un color para cada tipo
de objeto y para facilitar su ubicación y su previa programación en Netlogo se aplicó un sistema de coordenadas cartesianas, con letras y números podemos
llamar al cuadro R24-L, R25-L, S24-G y S25-C como
nuestro centro del mapa, las letras corresponden a el
eje ¨Y¨ y los números al eje ¨X¨, después del guión con
una letra se identifica el atributo de la sección. Tenemos un total de 1764 secciones en el mapa. Fig. 2
Fig. 2. Mapa del área a estudiar denominado “Los Cubos”
Fuente: Elaboración propia
2.2 Observación de la dinámica social mediante levantamiento de información de la dinámica
social
Una herramienta de investigación que se utilizó fue
la técnica de observación participante. Entre las primeras observaciones se detectó que las zonas de mayor
concentración o actividad ocurre del lado oeste, junto
al pasillo central que es dónde se congrega la mayor
cantidad de alumnos. La zona norte es más concurrida
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
que la sur, esto como resultado de la construcción que
desvía todo el flujo hacia la esquina superior izquierda
(noroeste) ya que es la conexión con el edificio 3 , el
acceso a la cafetería y los talleres de la escuela. Algunas observaciones sobre la dinámica dentro de este
espacio son:
Se observó también que las personas que fuman
tienden a estar solas o en grupos considerablemente
más reducidos. Mientras que la mayoría de los alum-
62
Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para prevenir adicciones por medio del Proceso de la Identidad
nos tienden a utilizar los sólidos de concreto que se
encuentran ubicados en las esquinas de la periferia de
las jardineras cerradas las cuales son tres y se puede
decir que dividen la zona en tres partes.
En cuanto a las zonas de circulación son sugeridas
por la losa cuadrada de concreto. Crea la dirección longitudinal para atravesar por completo la zona y para integrarse a “Los Cubos”, el tránsito también está delimitado por los jardines secundarios y las áreas con pasto,
ya que es posible pasar por ahí y acortar camino generando ¨desire paths¨. Sin embargo, ante el reducido espacio que brindan las losas, cuando van grupos de más
de dos personas transitando en direcciones opuestas y
se encuentran frente a frente en su camino, se ven en
la necesidad de caminar por estas áreas de pasto para
poder continuar. A su vez, estas áreas de pasto o grava
tienen zonas aisladas por arbustos plantados alrededor,
los cuales no se pueden pisar; en el caso de que un
transeúnte se tope con ellas, su mejor opción sería esquivarlas adentrándose en las zonas no destinadas para
transitar. Estas situaciones no generan daño alguno al
entorno ni a los usuarios.
De manera continua a algunos sólidos están las zonas de grava que funcionan como atractor de usuarios
ya que estos tienen la función de conectar o como vías
en flujo de información. Las zonas con grava ayudan
también a delimitar la zona pasiva o de estar en el espacio, ayudan también a generar movimiento de la persona que están de pie sobre ella, suponiendo que por
el mismo movimiento del piso granulado bajo los pies
provoca que el cuerpo también esté en movimiento y
no estar estático por más de 10 segundos a diferencia
del suelo de losa. La altura de los sólidos de concreto
juega un papel importante en la usabilidad del espacio,
los más bajos los utilizan para dejar mochilas, pararse sobre ellos o no se utilizan; los de altura mediana
son los más utilizados para sentarse y reposar objetos
como mochilas, comida, tareas, etc.; y los de mayor
altura sirven también para dejar mochilas y materiales,
así como para recargarse en ellos en lugar de sentarse,
se utilizan como mesa para trabajar de pie sobre ellos y
como mesa de reuniones para tres o cuatro que se colocan alrededor y comienzan a platicar de pie. Figura 3.
Distribuidos por la zona se encuentran varios letreros con mensajes como: “sabias que… “ y otros que
prohíben fumar. Una observación interesante fue que
existen áreas alrededor de los letreros color rojo, que
suelen estar vacíos de usuarios, como si el color rojo
creara un tipo de repelencia a utilizar el cubo en el cual
está instalado. Otro hábito observado dentro del área
de “Los Cubos” fue el uso de celular. Este uso en exceso puede llegar a ser tan adictivo y crear tanta dependencia como el consumo del cigarro.
63
Figura 3. Descripción de actividades observadas en “Los Cubos”
Fuente: Elaboración propia
2.2.1 Levantamiento de información:
2.2.1.1 Fotografía y video
La segunda etapa de observación consistió en recolectar fotografías y video de la zona de estudio y de
las otras áreas de recreación que se encuentran en el
ala este el jardín poniente y en la sur de la facultad los
¨Jacuzzis¨. En la figura. 4 podemos ver la ubicación en
el mapa de los puntos y direcciones desde donde se tomaron los registros. Se siguió una rutina diaria durante
una semana que consistió en una ronda por los puntos para fotografiar cada hora la zona, abarcando una
frecuencia cada 40 minutos de 10:am a 5:00pm. Las
principales observaciones que se tomaron en cuenta a
través de éstos sensores son la función del espacio. Estas funciones son principalmente la recreación, tarea y
transición, y las secundarias son socializar, comer, descansar y ocio. Estas actividades se realizan en función
a condicionantes como nivel de tarea, hambre, cansancio, tiempo libre y amistad por parte de los usuarios.
Se observaron tendencias ante el uso y frecuencia de
éstas funciones espaciales de las cuáles se describen a
continuación:
Las esquinas son las zonas preferidas por los usuarios, cuando están en grupo. Cuando están solos tienden
a estar en las zonas de a mediación y lejos del pasillo
central. Este fenómeno tal vez se da, por la privacidad
que se genera, ya que la personas que están solas por
lo general están haciendo trabajos o usando su laptop o
celular. Por otro lado, en el jardín oriente se mapeó los
flujos de circulación y los desire paths que los usuarios
han creado con el tiempo. Estos son flujos que a pesar
de que la loza funciona como directriz del movimiento
en el jardín poniente, lo que predomina son áreas
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Mercedes Mercado
con césped o tierra los cuales no sugieren ningún
límite para transitar. El flujo donde ocurre más información, es quizá el que se genera en el pasillo central.
Las personas cercanas al pasillo por lo general están
al pendiente de lo que ahí sucede ya que hay más visibilidad a la zona de mayor circulación dentro de la
facultad.
La circulación entre los jardines se da principalmente del pasillo central a la cafetería y a los salones
del edificio tres, considerando que también está el acceso a los talleres y es otra ruta también para acceder
al edificio 2 así como al CID, la cafetería es un atractor
importante dentro de la movilidad ya que en todo momento los alumnos acuden para comprar y consumir
algo, así que la movilidad más recorrida es de Oeste
a este y viceversa. Otro desplazamiento de menor frecuencia pero que también está presente es la dirección
hacia el ploteo y hacia las aulas del edifico 1 de primer
piso, “chope” y sociedad de alumnos, así como los
baños. La movilidad se genera también al momento de
estar, de norte a sur es menor la distancia que se puede
recorrer, pero se da y por lo general es para cambiarse
de lugar, hablar con otras personas o para llegar a edi-
Figura 4. Actividades que se observaron mediante el uso de cámaras de fotografía y video como sensores
Fuente: Elaboración propia
ficio 1 o ploteo.
2.2.1.2 Encuestas
Para obtener más datos sobre el uso del espacio,
se recurrió a la aplicación de una encuesta sobre la
manera en que el espacio es utilizado/apropiado por la
comunidad estudiantil. La aplicación de la encuesta siguió una estrategia basada en los registros fotográficos
y las horas que mostraban más actividad en la zona, de
esta manera se encuesta a la mayor cantidad de personas dentro de la zona de observación. Algunas de
las conclusiones generadas con la aplicación de dicho
instrumento son que; Los encuestados identifican la señalética y mensajes que están repartidos por el espacio.
El sonido característico o más frecuente de la zona es
personas platicando y escuchando música, así como el
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
objeto característico son los sólidos de concreto. Con
estos resultados se configuro el perfil del estudiante
predominante en ese momento y la identidad percibida
del espacio, creando una guía para definir el área de
estudios en función a la opinión pública. La mayoría
eran mujeres de 10 semestre en turno vespertino con
una edad de 17 a 25 años, el espacio les agrada y el
jardín poniente es el preferido.
2.3 Simulación de intervenciones de diseño
Una de las cosas que definen las estructuras complejas es que por su naturaleza caótica e incierta, no se
puede diseñar como tal, sin embargo se pueden generar
unas condiciones iniciales para que de alguna manera
se pueda generar patrones de comportamiento. Unas de
64
Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para prevenir adicciones por medio del Proceso de la Identidad
las razones para trabajar con la simulación como herramienta de investigación, es para demostrar que programando ciertas condiciones iniciales de comportamiento antes de correr la simulación, se puede generar
el diseño de una dinámica emergente y compleja. Una
vez que se corre el programa ya no se puede controlar
dichas dinámicas. Solo quedaría observar y medir los
resultados esperados.
Con algunos de los datos que se levantaron previamente, mediante el uso de los sensores como las
cámaras de fotografías y video, la observación participante y algunos otros instrumentos de obtención de
datos como las encuestas y entrevistas en el espacio,
se pudo hacer una simulación virtual (cómo técnica de
investigación) de comportamiento social en esta área
mediante el programa virtual Netlogo. Netlogo es una
plataforma para programar modelos de simulación tanto participativa como tradicional. Es utilizada para realizar modelos de diferentes ramas de la ciencia como
sociales, economía, matemática, física, biología química, etc. Los modelos tradicionales corren la simulación
bajo reglas que el autor especifica mediante un código
de programación recursivo.
A continuación se hace una descripción de las dinámicas de comportamiento programadas en este simulador dentro del pequeño espacio abierto de la Facultad
de Arquitectura de la UANL. Para poder alimentar el
proyecto se definieron cuáles serían los agentes y variables de las dinámicas dentro del espacio y tiempo
delimitado. Los tres tipos de agentes que importan para
el estudio son: los fumadores activos (representados
por círculos blancos), los no fumadores (círculos negros) y los posibles fumadores (círculos azules). Las
dinámicas sociales que se programaron según las observaciones previas son:
Fumar. La dinámica de fumar, es la dinámica que
más interesó para asociarla con lo que fue un comportamiento insano. De esta actividad se programaron
algunos hábitos que se pueden convertir en agentes o
variables que aumentan la complejidad dentro del sistema, haciendo posible estudiarlos desde otra perspectiva. Otras prácticas sociales asociadas al hábito de fumar son la siguientes: Tener cigarros, no tener cigarros,
tener la facilidad de fumar, tener cercanía con fumadores, tener una razón para fumar (estrés, socializar,
ocio.), tener una relación con fumadores (Acompañado, solitario, sociable, no-sociable, con tarea, ocioso,
de pie, sentado, en movimiento, estático, consiente de
la prohibición, no consiente)
Hacer tarea. Esta dinámica se considera una de
las prácticas sociales dentro del sistema como de la
prioritarias, pero depende de otras variables complejas que hacen que el comportamiento causado por esta
65
actividad no sea tan estable, por el contrario depende
del “tiempo que se viva”, es como se va desarrollando
esta práctica social. Es decir, esto depende si es tiempo “entregas”, se esta en exámenes parciales o fin de
semestre. El comportamiento sobre hacer tareas que
se programó en la simulación, es que el estudiante que
posee un alto nivel de tarea y cierto grado de tiempo
libre rondó el lugar, teniendo en cuenta no interferir
con sus otras actividades programadas como el hambre o cansancio. Esta actividad también dependió si el
estudiante encontró un lugar disponible con bajo nivel
de vecinos alrededor que le dejarán hacer la tarea. El
programa esta diseñado para que los alumnos virtuales
se vayan a hacer otra actividad, ya sea volver a clase
buscar comida o ponerse a descansar.
Socializar. Las variables de programación que se
asociaron a ésta práctica fueron tres: La primera es el
nivel de amistad que tienen con otros estudiantes. El
segundo es tener cierto nivel de amistad y tiempo libre.
Y en tercero, si tiene bajo índice de responsabilidad
podría ignorar su tarea y su disminución de tiempo libre y quedarse hablando con amigos (no haciendo la
tarea y no yendo a clases). Si alguna otra dinámica aumenta mientras se está socializando, podría separarse
del grupo, Así si se encuentra haciendo otra actividad
y alguien con necesidades similares se encuentra con
él, quizá que quiera comer o hacer tarea, se le unirá,
siempre y cuando sus niveles de amistades sean compatibles. Por otro lado, si se encuentra descansando,
sólo admitirá uno o más que tenga un nivel de amistad
compatible, pues como se investigó, suelen descansar
en parejas.
Comer. Las variables programadas a esta dinámica
social fueron; Alto nivel de hambre como primera. La
segunda es tener mucha hambre, tiempo libre y baja
tarea, y la tercera poca hambre, pero podrá buscar satisfacer otras necesidades, dependiendo de sus otros
niveles. Ésta dinámica es de más alta prioridad que
descansar, hacer tarea y buscar amigos.
Descansar. En los alumnos se observó como variable el cansancio. Igualmente para la simulación se le
asignaron axiomas dependiendo de que tan cansados
estaba los alumnos. Estos fueron los siguientes: Alto
nivel cansancio, mucho cansancio, tiempo libre y baja
tarea y poco cansancio, podrá buscar satisfacer otras
necesidades, dependiendo de sus otros niveles.
Transitar. El alumno comience su vida sin tiempo
libre, aunque tenga otras necesidades, puede que solo
se dedique a caminar rumbo a su clase. En este momento, el alumno transitará por donde pueda.
En la figura 5 y 6 podemos ver la interfaz de Netlogo y la simulación corriendo, en la parte superior
izquierda vemos los contadores de alumnos, abajo vemos los controladores para intervenir los parámetros
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Mercedes Mercado
de la simulación; en el centro vemos el mundo con
el mapa de la zona de estudio y a las alumnos interactuando entre ellos. Posteriormente se logro correr
esta simulación y tratar de demostrar la emergencia
que se da en la práctica adictiva del uso del cigarro en
el jardín oriente. Esto incluye las dinámicas complejas
programadas como el tiempo libre, las horas de clases,
el tener tarea que realizar, incluso las zonas donde no
hay sombra o eventos especiales.
Algunos de los fenómenos observados dentro de la
simulación y que también se pueden asociar a la generación y definición de identidad son: El número de personas, el número de fumadores, el número de vulnerables a fumar, la probabilidad-incidencia fumadora, la
probabilidad-curación-fumadora, intolerancia a fumar
y respeto a fumar. De esta manera, el uso del cigarro
se convierte en el qualia que genera la identidad en la
zona. Esta identidad aquí esta marca por la dinámica de
uso que los agentes y el cigarro.
Figura 5 y 6. Simulación virtual en el programa NetLogo de las dinámicas generadas en “Los Cubos”
Fuente: Elaboración propia
2.4 Hallazgos de la identidad en la comunidad
denominada “Los Cubos”
El objetivo de establecer esta correlación entre las
dinámicas observadas en “ Los Cubos” y el Proceso de
Identidad, es poder suponer qué elemento del Proceso
de Identidad es el que formó esta pequeña comunidad
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
temporal y espacial en la Facultad de Arquitectura.
Ahora, una vez que se supone cual es el proceso formativo en una comunidad social podremos predecir
comportamientos y conductas adictivas.
Este ejercicio, como ya se a descrito, consistió en
técnicas de investigación descritas anteriormente que
66
Predicción de patrones de comportamiento humano complejo para prevenir adicciones por medio del Proceso de la Identidad
sirvieron para alimentar el programa virtual Netlogo
y dejar correr la simulación. Lo siguiente fueron los
hallazgos y conclusiones.
En cuanto a las dinámicas de interacción entre los
alumnos se encontró lo siguiente:
Fumar en general. La posibilidad de tener cigarros
o no depende del la dinámica del proceso de Identidad
por inducción, y tiene que ver más con la permanencia
en un lugar, es decir, el espacio que se ocupa dentro del
sistema social. Igualmente la permanencia a un lugar
para fumar está asociada con la relación entre cada uno
de los agentes que conforman esta comunidad, decir,
con la facilidad para conseguir los cigarros y la relación interna entre los agentes, en este caso alumnos.
Aunado a esto entra el elemento de la conciencia o el
reconocimiento de las razones para fumar o no fumar.
El estar o no cerca de un fumador depende más de la
pertenencia, es decir, el momento que se vive y si ésta
información de fumar se va concentrando o degradando en el espacio.
Hacer tarea.-La dinámica de hacer tarea depende
si se está al principio, mediados o finales del semestre,
también depende de los horarios, es decir depende más
de la permanencia en el tiempo y si se hace de manera
interrumpida. Esto cambia ya que depende de otras variables que afectan al sistema.
Socializar .- Esta dinámica tiene que ver más con
el reconocimiento, es decir, la conciencia que se tiene
con la relación interna entre los agentes que conforman
el sistema social. También esta dinámica se dio por la
división, la destilación y difusión de información, mediante patrones simbólicos en un espacio físico.
Comer.- Esta actividad se presentó de manera efímera, es decir, interrumpidamente. Esto depende si el
alumno se siente lleno o satisfecho, por lo tanto, se
considera como división y tiene relación con el tiempo
en que el alumno vive, es decir, la permanencia.
Descansar.-Este movimiento social, se da más por
el proceso de interrupción ya que es variado y es aleatorio. Depende mucho también del área que se elija
para descansar y de otros factores como los ambientales que afectan esta dinámica social.
Transitar.- Por último, el pertenecer a un lugar depende del tiempo o arraigo que se pase en el, es decir ,
la pertenencia. Este proceso formativo es un fenómeno
que se interrumpe. Es como si el estudiante, al estar
transitando, fuera una especie de incendio o apagado.
Como dinámica para trasmitir información para configurar un espacio, es por medio de la degradación de información puesto que es efímera y aleatoria. (Figura 7)
Figura 7. Correlación de la dinámica de “Los cubos”
Fuente: Elaboración propia
3. Conclusiones
Se observó que mediante el proceso de identidad,
la dinámica social que más dio forma es el de la dinámica o actividad de socializar dentro de este sistema
denominado “Los Cubos” y esto es mediante el elemento de la relación o capacidad de definirse respecto al mismo sistema u otro. Por otro lado, vemos que
el fenómeno que más se presentó en esta área común
para la configuración de un espacio, fue el de inducción como Proceso formativo o que da identidad. Otro
es el fenómeno de interrupción o enciendo o apaga de
67
información. Lo anterior depende de la información
que se de en actividades efímeras, como hacer tareas,
comer, descansar o simplemente pasar por el área. Esto
conlleva a pensar en hacer estrategias enfocadas en
las actividades sociales, más que en las que tiene que
ver con una satisfacción física o básica, para predecir
comportamientos adictivos, en este caso el de fumar.
Estas estrategias sociales estarán basadas más en agentes causales que hagan que se inicien la prevención de
adicciones. De esta manera, se supone, se podrá programar o diseñar sociedades sanas.
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
Mercedes Mercado
4. Referencias
De la Reza, G. (2010) Sistemas Complejos: Perspectiva de una teoría general. México, Ed. Atropos
García, R. (2006). Sistemas Complejos, México:
Ed. Gedisa
Holland, John H. (2004) El orden oculto, Fondo de
cultura económica, México
Maturana, H. (2003). De máquinas y seres vivos:
autopoiésis, la organización de lo vivo. (Primera ed.).
Buenos Aires: Lumen.
Mercado, Cisneros, M. La identidad de la ciudades
a través de los objetos urbanos. Monterrey, México:
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Miramontes, O. (1999). Los sistemas complejos
como instrumentos de conocimiento y transformación
del mundo. En S. R. (editor), Perspectivas sobre la teoría de sistemas. México: UNAM-Siglo XXI.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento
complejo (Primera ed.). Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2003). El Método 5, la humanidad de la
humanidad, la identidad humana (Segunda ed.). Madrid: Cátedra.
Romero Morales, C., Vázquez Serrano, F., & De
Castro Lozano, C. (2007). Domótica e Inmótica. México D.F.: Alfaomega.
Solé, R. (2009). Redes complejas. Barcelona, España: Tusquets Editores.
Sosa Compeán, L. B. (2012). Diseño basado en los
sistemas complejos adaptativos: El diseño de objetos
autorreferentes. Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Wagensberg, J. (2004) La rebelión de las formas.
España. Tusquets editores
Wright, R. (2005). Nadie pierde. Barcelona: Tusquets editores.
Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos
68
Descargar