ERG0509012 Metodología evaluación MMRR procesos productivos

Anuncio
METODOLOGÍA
ERGONÓMICA
PARA LA EVALUACIÓN
DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS
EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
JOSEP IGLESIAS TRASERRA
Ingeniero en Organización Industrial
Director de Área de Ergonomía
Dirección de Seguridad e Higiene de ASEPEYO
ÍNDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
A) Identificación de puestos de trabajo y tareas objeto de la evaluación
B) Recogida de datos
C) Proceso de evaluación
D) Elaboración del informe
3.- CONCLUSIÓN
4.- BIBLIOGRAFÍA
En este artículo se describen las actuaciones a seguir, desde
el punto de vista preventivo, para realizar un estudio ergonómico de aquellos puestos de trabajo en los que se desarrollan
tareas que exigen la realización de movimientos de carácter
cíclico o repetitivo, con los miembros superiores, debido a la
utilización continuada de los equipos y herramientas.
10.
11.
METODOLOGÍA
JULIO-SEPTIEMBRE
PREVENCIÓN Nº 165
ERGONÓMICA
PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS
REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
1.- INTRODUCCIÓN
La automatización y los grandes avances tecnológicos han propiciado la
aparición de nuevos sistemas de producción, en los que las máquinas, cada vez en mayor grado, son quienes
establecen el ritmo de trabajo, convirtiéndose las personas en un elemento más del proceso productivo.
Sin lugar a dudas, estos sistemas
de fabricación son necesarios dado
que conllevan numerosas ventajas en
cuanto a costes, cantidad y calidad de
los productos fabricados. No obstante también, en demasiadas ocasiones,
han propiciado la aparición de puestos de trabajo cuyas tareas obligan al
trabajador a efectuar una serie de movimientos repetitivos con los miembros
superiores, para la utilización de los
equipos y herramientas de trabajo.
Frecuentemente, el no considerar
los criterios ergonómicos adecuados
para el diseño de estos puestos de
trabajo, con el transcurso del tiempo,
facilita que los movimientos reiterativos puedan llegar a provocar altera-
ciones que se manifiestan en forma
de dolor en las zonas implicadas y
que son causa de numerosas lesiones incapacitantes.
Expresiones como “Cumulative
Trauma Disorder” (CTD), “Repetitive
Strain Injury” (RSI), “Work Related Disorders” (WRD) forman parte de la
terminología, de uso habitual, empleada para identificar este tipo de trastornos o alteraciones. En castellano,
es frecuente la utilización del término
“Problemas Musculoesqueléticos”
(PME) que Kroemer define como un
conjunto de síntomas tales como el
disconfort, la debilidad, la discapacidad o el dolor persistente en las articulaciones, músculos, tendones u otros tejidos blandos, con manifestaciones físicas o sin ellas.
Los problemas musculoesqueléticos se caracterizan generalmente por
las siguientes condiciones:
a) Son el resultado de una acción continuada y de efecto lento, es decir, no
son lesiones accidentales, repentinas
o espontáneas.
b) Se derivan de la aplicación de presiones mecánicas, golpes y aplastamientos, fuerzas excesivas, estiramientos, posturas extremas y movimientos de ciclo corto altamente repetitivos.
Estos trastornos musculoesqueléticos se consideran de naturaleza multifactorial, cuyos factores se pueden
clasificar en los tres grupos de riesgo
siguientes:
• Factores individuales: Capacidad funcional del individuo, edad, forma física, hábitos, patologías previas...
• Factores de trabajo: Fuerzas ejercidas, posturas y angulaciones adoptadas, frecuencia de repetición de los
12.
METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
1. IDENTIFICACIÓN
5. SEGUIMIENTO
Puestos y tareas susceptibles de
• Verificar si subsisten los Factores
ocasionar PME
• Estadísticas
• Diagramas de procesos (NTD - MTM)
• Cuestionarios específicos
(hojas de toma de datos)
Inergonómicos
METODOLOGÍA DE
• Aplicar correcciones en caso necesario
EVALUACIÓN DE TAREAS
CON MOVIMIENTOS
REPETITIVOS
2. MEDICIÓN
4. TRATAMIENTO
• Cronometraje
• Rediseño tareas, herramientas, espacios
• Medición flexómetro dinamómetro,
3. EVALUACIÓN
goniómetro
• Registro por vídeo
• Formación e Información
• Adiestramiento
• Extremidad Distal Superior
• Rotación y tiempos de recuperación
(método Índice de Esfuerzo)
• Miembros Superiores
(método RULA)
Figura 1.- Esquema de la metodología de evaluación de tareas que implican la realización de movimientos repetitivos.
movimientos desarrollados, vibraciones en herramientas manuales, contacto con objetos fríos, precisión de
los movimientos efectuados...
• Factores organizacionales: Sistemas
de trabajo, de retribución, pausas y
descansos, rotación establecida entre
puestos, turnos, clima social, etc.
En general, la aparición y desarrollo de problemas musculoesqueléticos dependerá de la combinación
de varios de los anteriores factores
de riesgo. De igual manera se puede
indicar que existirá una situación de
riesgo de lesión musculoesquelética
si las características del trabajo demandado son superiores a las capacidades funcionales de la persona
que lo desarrolla.
La solicitud del trabajo al individuo,
a grandes rasgos, estará en función
de los tres parámetros biomecánicos
siguientes que, lógicamente, dependerán de su duración:
• REPETITIVIDAD de los movimientos.
• POSTURAS extremas adoptadas.
La capacidad funcional del individuo depende de su estado de salud
general que, entre otros aspectos, se
encuentra definido por los antecedentes patológicos, el nivel de envejecimiento de su aparato locomotor y
de su propia genética.
El daño físico global es pues el resultado de las molestias derivadas de
las posturas adoptadas, de la fuerza
desarrollada y de la frecuencia de repetición de los movimientos efectuados. Asimismo se tendrán en cuenta
también las molestias mecánicas, como puede ser el aplastamiento derivado de un contacto físico entre el
cuerpo y un objeto o herramienta de
borde cortante.
Las vibraciones mano-brazo son
otro factor a considerar en el desarrollo de PME, principalmente en la muñeca y en la mano. Las vibraciones
representan un aumento de la fuerza
necesaria para el agarre y sostenimiento de la herramienta vibrante.
El sexo del trabajador también influye en la probabilidad de desarrollo
de un PME. El porcentaje más elevado de mujeres afectadas está esen-
Los problemas musculoesqueléticos son el resultado de
una acción continuada y de efecto lento, es decir, no son
lesiones accidentales, repentinas o espontáneas. Derivan
de la aplicación de presiones mecánicas, golpes y aplastamientos, fuerzas excesivas, estiramientos, posturas extremas y movimientos de ciclo corto altamente repetitivos.
• ESFUERZOS desarrollados.
13.
PREVENCIÓN Nº 165
JULIO-SEPTIEMBRE
En general, la aparición y desarrollo de problemas musculoesqueléticos dependerá de la combinación de varios factores de riesgo. También existe una situación de riesgo de
lesión musculoesquelética si las características del trabajo demandado son superiores a las capacidades funciona-
4, se pretende identificar pero no
cuantificar, para las distintas tareas
desarrolladas, aquellas operaciones
y factores de riesgo que puedan ser
capaces de ocasionar PME en las
extremidades superiores del operario.
les de la persona que lo desarrolla.
cialmente atribuido a los cambios hormonales, sin embargo, la molestia profesional puede ser lo suficientemente
elevada como para enmascarar la
contribución de los demás factores.
Su importancia como factor de riesgo
debe ser puesta en evidencia.
Finalmente indicaremos que existen numerosos estudios en los que
se pone de manifiesto la asociación
entre los PME y ciertos parámetros
individuales tales como las características personales y las patologías
asociadas a actividades extraprofesionales. Antecedentes de lesiones como antiguas heridas, fracturas, traumatismos, quemaduras, son factores
que favorecen la posibilidad de desarrollar un PME.
2.- METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN
valuación
El método apropiado para evaluar
aquellos trabajos que pueden exponer o no al trabajador a factores de
riesgo susceptibles de provocar problemas musculoesqueléticos relacionados con la actividad laboral, es aplicable a una gran mayoría de situaciones en las que el trabajo supone
efectuar, durante toda o parte de la
jornada laboral, una serie de movimientos, posturas y esfuerzos, de carácter cíclico o repetitivo con las extremidades superiores. A título de ejemplo es aplicable en aquellos trabajos
en los que la persona deba efectuar,
en repetidas ocasiones y con carácter habitual, movimientos de flexiónextensión, rotación, abducción y aducción en los miembros superiores (brazo, antebrazo o manos).
Asimismo y para la evaluación específica de tareas y operaciones en
las que se efectúen Movimientos Repetitivos con los miembros superiores se utilizará el diagrama de evaluación específica de la figura 2, en el que
se seguirán las etapas A, B, C y D que
se indican a continuación.
En estos casos, y como paso previo, es necesario discriminar aquellos
puestos en los que se realizan tareas
capaces de provocar posibles PME a
las personas que los ocupan, de los
puestos en los que no se da esta circunstancia. Para ello se puede utilizar un cuestionario como el que se
muestra, a modo de ejemplo en la figura 3, consistente en una lista de
control de diez preguntas en las que
la existencia de uno o varios “Sí”
señalará la posible existencia de factores inergonómicos y la necesidad
de efectuar una evaluación posterior
más detallada.
A) Identificación de puestos de
trabajo y tareas objeto de la e-
Mediante un segundo cuestionario, ver a modo de ejemplo la figura
La metodología propuesta para el
desarrollo del estudio ergonómico de
las condiciones de trabajo, con carácter general, responde al esquema de
actuación de la figura 1.
14.
Las operaciones críticas identificadas con los cuestionarios serán
objeto de estudio más detallado
mediante una evaluación específica
fundamentada en uno de los dos
métodos de valoración siguientes:
• Método del ÍNDICE DE ESFUERZO: Aplicable únicamente para trastornos de la extremidad distal superior (mano-muñeca). Utiliza una metodología semicuantitativa que se
fundamenta en conocimientos fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos de esta extremidad.
• Método RULA: Adecuado para evaluar de manera rápida y sistemática
los posibles riesgos que pueden
ocasionar trastornos en los miembros superiores en general. Utiliza
un sistema codificado que proporciona una evaluación de las posturas del cuello, del tronco y de los
miembros superiores, junto con el
funcionamiento muscular y las cargas externas que experimenta el
cuerpo.
B) Recogida de datos
En esta etapa se recogerán “in
situ” los datos relativos a las distintas
tareas y operaciones identificadas en
la fase anterior. Previamente se habrá informado al trabajador para que
éste colabore con el estudio y adopte una actitud natural mientras trabaja, siguiendo las pautas y comportamientos de trabajo habituales.
En primer lugar, es preciso efectuar una descripción del puesto en la
que se detallen las tareas y opera-
METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Cuestionario -1
No existen factores inergonómicos
IDENTIFICACIÓN DE PUESTOS SUSCEPTIBLES DE SER EVALUADOS
susceptibles de ocasionar PME.
FIN del PROCESO
Si (mayoría de)
No (mayoría de)
Cuestionario -2
• IDENTIFICACIÓN DE FACTORES Y OPERACIONES CRÍTICAS
(Posturas, Fuerza y Frecuencia de repetición)
• IDENTIFICACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CUERPO IMPLICADOS
(Cuello, brazo, antebrazo, muñeca, mano)
Figura 2.- Diagrama de eva-
Figura 2.- Diagrama de evaluación esluación específica de tareas y
pecífica de tareas y operaciones en las
operaciones en las que se reaquelizan
se realizan
movimientos
repetitivos
movimientos
repetitivos
con con
los los
miembros
superiores.
miembros
superiores.
TOMA de DATOS GENERALES del PUESTO.
• Descripción detallada de las tareas efectuadas, duración,
rotaciones, turnos, etc
• Análisis geométrico del puesto en cuanto a dimensiones de
alturas, profundidades, alcances, etc.
• Pesos de las cargas manipuladas o esfuerzos efectuados
Fact. Inerg.
NO
Método ÍNDICE de ESFUERZO
(Strain Index)
SÍ
mayoritariamente en la
extremidad distal
superior
(Rapid Uper Limb Assessment)
Límites de Aplicabilidad:
• Existe compresión extrínseca
• Existen vibraciones mano-brazo
• Se utiliza la mano como martillo (hipotenar)
TOMA de DATOS
TOMA de DATOS
• Determinación del ciclo de trabajo
• Identificación de las Posturas Críticas
Asignación de valores para las variables:
Intensidad, Duración, Nº por minutos,
Postura, Velocidad, Exposición.
SÍ
Método RULA
GRABACIÓN DE VÍDEO
Hojas Toma de Datos A y B
Hoja Toma de Datos
NO
Vídeo Dígital
integrado en
Aplicación
VÍDEO CINTA
SÍ
VÍDEO CD
Proceso de Evaluación Aplicación MOVERG
Rula-informe.doc
RESULTADOS
Strain-informe.doc
Elaboración del informe
15.
PREVENCIÓN Nº 165
JULIO-SEPTIEMBRE
EMPRESA
PUESTO DE TRABAJO
SECCIÓN
OPERARIO/A
FECHA
EN EL PUESTO DE TRABAJO CONSIDERADO:
NO
SI
1. ¿Existen antecedentes de accidentes o enfermedades profesionales que hayan
ocasionado lesiones en la nuca, hombros, codo, muñecas o manos?
2. ¿Los trabajadores se han quejado de dolores o molestias en estas regiones corporales?
3. El trabajo desarrollado, ¿exige movimientos con las manos que se repitan más de
2 veces/minuto o durante más de la mitad del ciclo de trabajo?
4. En la realización de las tareas, ¿se deben adoptar posturas muy molestas?
(torsiones, brazos elevados, brazos separados, flexiones/extensiones de las muñecas)
5. ¿La velocidad a la que se desarrolla el trabajo es muy alta?
6. ¿Se repiten los mismos gestos, acciones y movimientos durante la tarea?
7. ¿El trabajo exige grandes esfuerzos repetitivos con los brazos o las muñecas?
8. ¿El trabajo con las manos es pesado? (presión, agarre, golpes, coger con los dedos)
9. ¿El trabajador debe utilizar guantes durante la realización del trabajo?
(observar si éstos dificultan la acción de sujeción)
10. ¿El trabajador está en contacto con objetos fríos y/o herramientas
que transmitan vibraciones?
OBSERVACIONES
Figura 3.- Ejemplo de cuestionario para la identificación de puestos de trabajo susceptibles de provocar PME en los miembros superiores.
La capacidad funcional del individuo depende de su estado de salud general que, entre otros
aspectos, se encuentra definido por los antecedentes patológicos, el nivel de envejecimiento
de su aparato locomotor y de su propia genética.
16.
METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
EMPRESA
SECCIÓN
PUESTO DE TRABAJO
TAREA
OPERARIO/A
FECHA
EN LA TAREA CONSIDERADA ...
NO
SI
En caso afirmativo
indicar la operación
1.- ¿Hay desviaciones de la cabeza en relación con la posición neutra?
(rotaciones, inclinaciones laterales, extensiones o torsiones)
2.- Las posturas, posiciones y/o gestos específicos, ¿son impuestos por la tarea?
3 .- ¿Existen posturas de trabajo donde el hombro está hacia abajo y atrás con el codo
extendido?
4.- ¿Hay movimientos de la mano y del antebrazo en un plano horizontal que ocasionen
rotaciones importantes del hombro?
5.- ¿Hay movimientos donde el codo se sitúa a la altura o más arriba del pecho?
6.- ¿Hay movimientos de torsión del antebrazo? (p. ej.: atornillar)
7.- ¿Hay desviaciones en relación con el eje neutro de la muñeca? (flexiones, o
extensiones extremas, desviaciones radiales o cubitales, prono-supinaciones)
8.- ¿El trabajador utiliza alguna de estas
formas de agarre?
9.- ¿Hay esfuerzos de elevar, empujar, tirar objetos o herramientas de más de 3 kg?
10.- ¿El trabajador manipula objetos o herramientas de un peso igual o superior
a 1 kg por mano?
11.- ¿Se utilizan objetos o herramientas con superficies lisas donde se necesite un
agarre fijo?
12.- ¿Los pulpejos de los dedos son utilizados para operaciones de presión,
tracción o empuje?
13.- ¿El trabajador ejerce esfuerzos estáticos y/o posturas sostenidas durante más
de un minuto?
14.- ¿Se realizan esfuerzos bruscos o que aumentan rápidamente de intensidad en
alguna de las regiones del miembro superior?
15.- ¿Hay repetición de los mismos gestos en alguna de las regiones del miembro
superior?
16.- ¿Hay un contacto directo con objetos, herramientas o partes del puesto de trabajo
con bordes cortantes o que ocasionen una compresión local?
17.- ¿El trabajador utiliza la palma de la mano como herramienta para golpear? (martillo)
18.- El mango de la herramienta, ¿es muy pequeño o muy grande?
19.- ¿Pueden usarse las herramientas sin desviación de la muñeca?
20.- ¿Las herramientas utilizadas provocan vibraciones, sacudidas o choques en las
manos o dedos?
Figura 4.- Ejemplo de cuestionario de evaluación ergonómica para el análisis de tareas que entrañan movimientos repetitivos.
17.
PREVENCIÓN Nº 165
JULIO-SEPTIEMBRE
Las vibraciones mano-brazo son otro factor a considerar
en el desarrollo de PME, principalmente en la muñeca y en
la mano. Las vibraciones representan un aumento de la
fuerza necesaria para el agarre y sostenimiento de la herramienta vibrante.
ciones desarrolladas y la duración de
cada una de ellas. También deberá efectuarse un análisis dimensional del
puesto en el que se indiquen aquellos datos relativos a alturas, profundidades y alcances, así como una relación de los pesos de las cargas
manipuladas y de los esfuerzos que
el operario debe efectuar.
En función de los factores inergonómicos identificados y de la zona corporal o miembros implicados se procederá a aplicar el método de evaluación más adecuado para cada
caso (ver figura 2). En este sentido
cuando los factores identificados se
limiten mayoritariamente a las extremidades distales superiores (manomuñeca) y siempre que en el desarrollo de la tarea no existan factores
de compresión extrínseca, vibraciones mano-brazo, o bien se utilicen las
manos como herramienta de trabajo
para la acción de martillear, se adoptará preferiblemente el método de
evaluación basado en el Índice de
Esfuerzo. En los demás casos se utilizará el método Rula.
Para la recogida de los datos específicos necesarios para la aplicación de cada método de evaluación
se podrán utilizar las dos técnicas siguientes:
1.- Observaciones sistemáticas
mediante Hoja de toma de Datos:
Método del Índice de Esfuerzo:
Se recogen los datos para las seis
variables de la tarea mediante la a18.
yuda del formulario específico mostrado en la figura 5, estimando el criterio de clasificación para la obtención de la puntuación, de acuerdo con
las instrucciones y pautas que se señalan en el documento explicativo del
propio método.
Método RULA: Se recogen los
datos relativos a las posturas de trabajo y movimientos observados durante la tarea mediante la ayuda del formulario específico (Figuras 6 y 7), que
se divide a su vez en dos grupos:
• Grupo A:
Incluye brazo, antebrazo y muñeca.
• Grupo B:
Incluye cuello, tronco y piernas.
Se estimará el criterio de clasificación para la obtención de la puntuación, de acuerdo con las instrucciones y pautas que se señalan en el
propio método.
2.- Observaciones sistemáticas mediante Grabación de Vídeo:
Se procederá a realizar una o varias tomas, laterales o frontales, al objeto de poder estimar con mayor precisión los ángulos de flexión y extensión del tronco así como las posturas
de los brazos y las piernas, en los planos sagital y frontal del trabajador.
Esta modalidad de observación
permite a su vez la posibilidad de integrar, en la misma aplicación informática de evaluación, el vídeo con
las posturas registradas. En estos casos, y al objeto de facilitar la digitalización y posterior grabación en un soporte CD, es conveniente no prolongar excesivamente la filmación, limitándola al registro de uno o dos ciclos de trabajo por puesto analizado.
Indistintamente de la modalidad
de registro de toma de datos empleada, se hallarán los resultados de la evaluación de acuerdo con el apartado siguiente.
C) Proceso de evaluación
El proceso de evaluación se fundamenta en la utilización de la aplicación informática "MOVERG", desarrollada y utilizada por ASEPEYO. Dicha aplicación integra los métodos
de evaluación antes indicados y sus
respectivos criterios de valoración:
ÍNDICE DE ESFUERZO (Strain Index), desarrollado por Arun Garg y
Steven Moore de las Secciones de
Diseño Industrial y Medicina Preventiva de la Universidad Wisconsin-Milwaukee. Es un método científico de
carácter empírico, utilizado en el análisis de tareas, al objeto de determinar si éstas pueden ocasionar posibles trastornos de la extremidad distal superior en la persona que las efectúa.
Utiliza una metodología semicuantitativa, para el análisis de los trabajos, que se fundamenta en conocimientos fisiológicos, biomecánicos y
epidemiológicos de los trastornos de
la extremidad distal superior. La metodología implica la medición o estimación de seis variables de la tarea
(intensidad del esfuerzo, su duración
por ciclo, número de esfuerzos por
minuto, postura de la muñeca, velocidad del esfuerzo y duración o exposición de la tarea por día). A cada variable se le asigna un factor multipli-
METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
EMPRESA
ÁREA O SECCIÓN
PUESTO DE TRABAJO
FECHA
OPERARIO/A
HORA
TAREA DESARROLLADA
INTENSIDAD DEL ESFUERZO
Esfuerzo relajado o poco notorio
Esfuerzo claro o perceptible
Esfuerzo evidente sin cambios de expresión facial
Esfuerzo sustancial, con cambios de expresión facial
Uso de hombros y tronco para realizar el esfuerzo
DURACIÓN DEL ESFUERZO
(% del ciclo)
Inferior al 10 %
Del 10 al 29 %
Del 30 al 49 %
Del 50 al 79 %
Del 80 al 100%
FRECUENCIA
(nº de esfuerzos por minuto)
Menos de 4
De 4 a 8
De 9 a 14
De 15 a 19
20 ó más
POSTURA MANO-MUÑECA
Perfectamente alineada
Casi alineada
No alineada
Marcada desviación
Desviación extrema
VELOCIDAD DE TRABAJO
Ritmo muy relajado
Adopta su propio ritmo
Velocidad normal
Rápido, posible de soportar
Muy rápido, difícil de soportar
DURACIÓN DE LA TAREA
(en horas)
Menos de 1
De 1 a 2
De 2 a 4
De 4 a 8
Más de 8
OBSERVACIONES
Hoja Nº
/
Figura 5.- Método del Índice de Esfuerzo. Evaluación de la extremidad distal superior. Hoja de toma de datos.
19.
PREVENCIÓN Nº 165
JULIO-SEPTIEMBRE
El método del ÍNDICE DE ESFUERZO (Strain Index) es aplicable únicamente para trastornos
de la extremidad distal superior (mano-muñeca). Utiliza una metodología semicuantitativa
que se fundamenta en conocimientos fisiológicos, biomecánicos y epidemiológicos de esta
extremidad.
EMPRESA
ÁREA O SECCIÓN
PUESTO DE TRABAJO
FECHA
OPERARIO/A
HORA
TAREA DESARROLLADA
RANGO DE MOVIMIENTO
CONDICIONES
BRAZO
Extensión <= 20° o flexión <= 20°
Extensión > 20° o flexión de 20º a 45°
Flexión de 45° a 90°
Flexión mayor de 90°
Levanta el hombro
Brazo en abducción
El operario está inclinado o apoya el peso
del brazo sobre algo
ANTEBRAZO
Flexión entre 60° y 100°
Flexión < 60° ó > 100°
Se desplaza más allá del eje medio del
cuerpo o se separa hacia fuera
MUÑECA
Posición neutra
Flexión o extensión <= 15°
Flexión o extensión > 15°
Desviación radial-cubital
Completamente girada
ACTIVIDAD MUSCULAR
Postura estática más de 1 minuto o se repite más de 4 veces por minuto
FUERZA O CARGA
No hay resistencia, carga igual o inferior a 2 kg o esfuerzo intermitente
Carga o esfuerzo intermitente entre 2 y 10 kg
Carga estática o repetitiva entre 2 y 10 kg o intermitente superior a 10 kg
Carga estática o esfuerzo repetitivo mayor de 10 kg o esfuerzos con movimientos rápidos
Figura 6.- Método RULA. Evaluación de los miembros superiores. Hoja de toma de datos Grupo A.
20.
METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
RANGO DE MOVIMIENTO
CONDICIONES
CUELLO
Gira el cuello
Inclina el cuello
Flexión de 0º a 10º
Flexión de 10º a 20º
Flexión de 20º ó más
En extensión
TRONCO
Sentado formando 90º entre tronco y cadera
Flexión de 0º a 20º
Flexión de 20º a 60º
Flexión de 60º ó más
Gira el tronco
Inclina el tronco
PIERNAS
Sentado con piernas y pies bien apoyados y equilibrados
De pie y peso distribuido uniformemente con espacio para cambios de posición
Piernas y pies no apoyados o el peso no distribuido uniformemente
ACTIVIDAD MUSCULAR
Postura estática de cuello, tronco o piernas, de más de 1 minuto o se repite más de 4 veces por minuto
FUERZA O CARGA
No hay resistencia, carga igual o inferior a 2 kg o esfuerzo intermitente
Carga o esfuerzo intermitente entre 2 y 10 kg
Carga estática o repetitiva entre 2 y 10 kg o intermitente superior a 10 kg
Carga estática o esfuerzo repetitivo mayor de 10 kg o esfuerzos con movimientos rápidos
OBSERVACIONES
Figura 7.- Método RULA. Hoja de toma de datos Grupo B.
cador (Figura 8). El Índice de Esfuerzo es el producto resultante de esos seis factores multiplicadores. El
Índice de Esfuerzo no considera el
estrés (carga) relativo a la compresión mecánica localizada extrínseca
(por ejemplo producida al sujetar fuertemente una herramienta con aristas
cuadradas).
RULA (Rapid Upper Limb Assess-
El método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) es adecuado para evaluar de manera rápida y sistemática los posibles riesgos que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores en general. Utiliza un sistema codificado
que proporciona una evaluación de las posturas del cuello,
del tronco y de los miembros superiores, junto con el funcionamiento muscular y las cargas externas que experimenta el cuerpo.
21.
22.
Ayuda
Presentación
Resultado de la
Evaluación
Hoja Toma Datos
IMPRIMIR
Limpiar
Índice
Duración
nº Esfuerzos
Postura
SI <= 3 : Se considera que la tarea es segura
3 < SI <= 5 : Se considera que el nivel de riesgo es tolerable
5 < SI <= 7 : Se considera que el nivel de riesgo es moderado
SI > 7 : Se considera que la tarea es peligrosa. A mayor índice, mayor peligro
Interpretación del resultado
Intensidad
x
Velocidad
1.5
x
Exposición
1.00
=
SI
6.75
Más de 8 h/jornada
Muy rápido, difícil de soportar
Desviación extrema
1.5
De 4 a 8 h/jornada
Rápido, posible de soportar
Marcada desviación
1.0
De 2 a 4 h/jornada
Velocidad normal
No alineada
x
De 1 a 2 h/jornada
Adopta su propio ritmo
Casi alineada
3
Menos de 1 h/jornada
Ritmo muy relajado
Perfectamente alineada
1.0
20 ó más
Del 80 al 100 %
Uso de hombros y tronco para hacer esfuerzo
x
De 15 a 19
Del 50 al 79 %
Esfuerzo sustancial, cambios en expresión facial
Duración de la tarea
De 9 a 14
Del 30 al 49 %
Esfuerzo evidente sin cambios expresión facial
Velocidad de trabajo
De 4 a 8
Del 10 al 29 %
Esfuerzo claro o perceptible
Postura Mano-Muñeca
Menos de 4
Esfuerzos por minuto
Inferior al 10 %
Duración del Esfuerzo
Relajado o poco notorio
x
MONTAJE EJE MOTOR BR200 LÍNEA ASL400
Intensidad del Esfuerzo
Tarea:
Método del Índice de Esfuerzo (mano-muñeca)
JULIO-SEPTIEMBRE
PREVENCIÓN Nº 165
Figura 8.- Aplicación informática MOVERG. Pantalla del Método del Índice de Esfuerzo (Strain Index).
METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
La utilización del vídeo permite la posibilidad de integrar,
en la misma aplicación informática de evaluación, las posturas registradas. Para facilitar la digitalización y posterior grabación en un soporte CD, es conveniente no prolongar excesivamente la filmación, limitándola al registro
de uno o dos ciclos de trabajo por puesto analizado.
ment). Es un método de evaluación
desarrollado por Lynn McAtamney y
E.Nigel Corlett del Institute for Occupational Ergonomics, de la Universidad de Nottingham en Inglaterra. El
método proporciona una evaluación
rápida de las posturas del cuello, del
tronco y de los miembros superiores
junto con el funcionamiento muscular
y las cargas externas que experimenta el cuerpo. Para ello utiliza un sistema codificado para generar una lista
de acciones que indica el nivel de intervención necesario para reducir los
riesgos de lesión debidos a cargas físicas sobre el operario (Figuras 9 y 10).
La aplicación proporciona para cada uno de los métodos de evaluación
mencionados los resultados, presentados a modo de cuatro niveles de peligrosidad o de acción, con prioridad
ascendente, en función de los movimientos, esfuerzos y posturas de trabajo adoptadas en la tarea.
D) Elaboración del informe
Finalmente se elaborará un informe para cada puesto y cada tarea analizados, de acuerdo con los resul-
tados o niveles de acción obtenidos
mediante la aplicación informática de
evaluación mencionada.
La estructura de dicho informe
constará como mínimo de los apartados siguientes:
1. Datos de identificación.
2. Objeto del informe.
3. Descripción de los puestos y
tareas analizadas.
4. Toma de datos y metodología
utilizada.
5. Criterios de valoración.
6. Análisis de los resultados
obtenidos.
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones.
9. Anexo. Relación de tareas
evaluadas.
3.- CONCLUSIÓN
De entre las distintas metodologías de registro y medición para la evaluación de Problemas Musculoesqueléticos en los miembros superiores,
se ha optado por la observación directa, o a través de vídeo, de las con-
De entre las distintas metodologías de registro y medición
para la evaluación de Problemas Musculoesqueléticos en
los miembros superiores, se ha optado por la observación
diciones de trabajo, en lugar de la utilización de métodos de lectura basados en sistemas de goniometría y electromiografía.
La metodología descrita permite
una rápida evaluación sin necesidad
de colocar electrodos superficiales,
goniómetros e inclinómetros, sobre
el usuario objeto de estudio en el puesto considerado. La utilización de estos equipos de lectura queda relegada para su aplicación en estudios
ergonómicos donde no se nos permite la filmación, y la observación visual de las tareas realizadas resulte
difícil debido a la velocidad y número
de movimientos realizados.
La aplicación de los criterios ergonómicos mencionados permite conocer el Nivel de Acción resultante,
en función de los factores y condiciones de trabajo, para cada operación
y tarea analizada. Su conocimiento
permite establecer las estrategias de
intervención ergonómica más eficaces para los distintos puestos considerados.
Las medidas ergonómicas a adoptar, dada la diversidad y especificidad de tareas laborales susceptibles
de ser evaluadas, se orientarán, con
carácter general, hacia la mejora global del método de trabajo, actuando
sobre el propio diseño del puesto y
considerando los principios ergonómicos siguientes:
• ELIMINAR las tareas innecesarias.
• SUSTITUIR las tareas manuales
críticas por sistemas automáticos.
• MANTENER las tareas no conflictivas.
• TRATAR los factores inergonómicos.
directa, o a través de vídeo, de las condiciones de trabajo,
en lugar de la utilización de métodos de lectura basados
en sistemas de goniometría y electromiografía.
Con el tratamiento de estos factores inergonómicos se pretende reducir los movimientos forzados sobre
23.
24.
Ayuda
Presentación
Hoja Toma Datos
IMPRIMIR
Índice
Brazo en abducción
El operario está inclinado
o apoya el peso del brazo
sobre algo
Extensión <= 20 ó Flexión de 20 a 45°
Flexión de 45 a 90°
GRUPO
4 veces/min.
A
<< Anterior
con movimientos rápidos
Siguiente >>
Carga Estática o Repetitiva mayor de 10 Kg o esfuerzos
mayor de 10 Kg.
Carga Estática o Repetitiva entre 2 y 10 Kg o intermitente
Carga o esfuerzo intermitente entre 2 y 10 Kg.
Carga o esfuerzo intermitente menor o igual a 2 Kg.
Postura estática en más de 1 min. o se repite más de
Completamente girada
Fuerza o carga
Flexión o Extensión > 15°
Flexión o Extensión < 15°
Desviación radial-cubital
Actividad muscular
Flexión < 60 ó > 100°
Se desplaza más allá del
eje medio del cuerpo o se
separa hacia fuera
Flexión entre 60 y 100°
Posición neutra
Rango de movimiento
Condiciones
Rango de movimiento
Condiciones
Levanta el hombro
Extensión <= 20 ó Flexión <= 20°
Flexión > 90°
Condiciones
Resultados
Rango de movimiento
Brazo
Descarga de bandejas
Toma datos
Descarga de bandejas
Muñeca
P. Trabajo
P.TRABAJO
Antebrazo
Empresa
EMPRESA ARTICLE APA
JULIO-SEPTIEMBRE
PREVENCIÓN Nº 165
Figura 9.- Aplicación informática MOVERG. Pantalla del Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Grupo A.
Ayuda
Presentación
Hoja Toma Datos
IMPRIMIR
Índice
Gira el cuello
Inclina el cuello
Flexión de 0 a 10°
Flexión de 10 a 20°
Inclina el cuello
GRUPO
B
de 1 min. o se repite más de 4 veces/min.
Postura de cuello, tronco o piernas estático de más
Actividad muscular
Flexión de 60° o más
Flexión de 20 a 60°
Flexión de 0 a 20°
Gira el cuello
Sentado formando 90°
entre tronco y cadera
<< Anterior
Aceptar
Carga Estática o Repetitiva mayor de 10 Kg o esfuerzos
con movimientos rápidos
Carga Estática o Repetitiva entre 2 y 10 Kg o intermitente
mayor de 10 Kg.
Carga o esfuerzo intermitente entre 2 y 10 Kg.
Carga o esfuerzo intermitente menor o igual a 2 Kg.
Fuerza o carga
Piernas y pies no apoyados o el peso no distribuido
uniformemente
De pie y peso distribuido uniformemente con espacio para
cambios de posición
Sentado con piernas y pies equilibrados
Rango de movimiento
Condiciones
Rango de movimiento
En extensión
Flexión de 20° ó más
Condiciones
Resultados
Rango de movimiento
Cuello
Introducción saco
Toma datos
Colocación sacos
Piernas
P. Trabajo
P.TRABAJO
Tronco
Empresa
EMPRESA ARTICLE APA
METODOLOGÍA ERGONÓMICA PARA LA EVALUACIÓN DE MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
Figura 10.- Aplicación informática MOVERG Pantalla del Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment). Grupo B.
25.
PREVENCIÓN Nº 165
JULIO-SEPTIEMBRE
Las medidas ergonómicas a adoptar, dada la diversidad y
especificidad de tareas susceptibles de ser evaluadas, se
orientarán, con carácter general, hacia la mejora global
del método de trabajo, actuando sobre el propio diseño del
puesto.
• Factor ORGANIZATIVO (Movimientos, esfuerzos, posturas, periodos de
recuperación).
• Factor TÉCNICO (Concepción del
puesto y adecuación de tareas mediante el rediseño del puesto y herramientas utilizadas).
• Factor HUMANO (Selección, formación e información, adiestramiento, rotación del personal).
4.- BIBLIOGRAFÍA
• Principios Ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de
trabajo Norma ENV 26 385.
• The Strain Index: A proposed method to analyze jobs for risk of distal
upper extremity disorders. (American
Industrial Hygiene Association 1995).
• Microtraumatismos Repetitivos. Estudio y Prevención NTP-311 (INSHT).
• Troubles Musculosquelettiques du
Membre Supérieur. J.Malchaire
(INRCT). Bélgica.
• Rula: a survey method for the investigation of work-related upper limb
disorders. (Applied Ergonomics 1993,
24).
• Evaluación de las condiciones de
trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo. NTP-387
(INSHT).
las articulaciones, las demandas de
fuerzas excesivas, la frecuencia y
duración de los movimientos altamente repetitivos y las posturas inadecuadas. Las medidas de control a considerar para el tratamiento de los factores se orientarán, fundamentalmente, en las tres líneas de actuación siguientes:
26.
Con el tratamiento de los factores inergonómicos se pretende reducir los movimientos forzados sobre las articulaciones, las demandas de fuerzas excesivas, la frecuencia y duración de los movimientos altamente repetitivos
y las posturas inadecuadas.
Descargar