Historia del ingles

Anuncio
UNIVERSIDAD MlU TAR "NUEVA GRANADA" ISSN 0120-9949
INVESTIGACION
•
Y DESARROLLO
SOCIAL
AÑO NACIONAL DE LA CIENCIA
Y LA TECNOLOGIA
1988-1989
•
R.-
U,M 1' C . I !! \'CIIl t~l:n-.:Jon
\ l~rrull u """' 1:.1
lttJ~orll
l.u~U~~Uhw
lit
'
J
Nri
l)oii<'J t\.a..
72
~1\Cru ·Ah, d
t~A9
~~ ~ " {1110 Q94~
1
''
UNIVERSIDAD MILITAR "NUEVA GRANADA"
1
•
l
INVESTIGACION
•
i
Y
DESARROLLO
1
SOCIAL
¡
~
r
1
'
1
~
)
Bogol.á, D.E., Colombia
•
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
1\UTORJDADES UNlVERSlTARIAS
l)(.,.clor
SUBDIRECTOR GENERAL
SubdtreciC\r Aoad~rnloo
Subdl..,clor AdmlnlSII'2llvo
General Jaime Sarrpiento Sarnli.ento
CO. Aug.. siO Pradilla Gira Ido
CN (r) Arturo Piedrahila Man•iqnc
CO (r) Ramiro Valencia Arisd>.ibal
I>JRECTOll DELA REVISTA
Dr,Alfonso l..ópez Reina
Director de lnvesl igaciones Clentifica!.
CONSEJO DE REDACCION
1\DM. Plf&LJCO RICARDO GARCIA
Din:ctorCenlrode (n.vestigacíones
Facullad de Ciencias Económi~as
Or.Fedrol'ablo Peña Molla
Or. Alvaro Mendo:ai Palomino
DircctorCon>ullorio Juridico
DireclorCen•ro de }(IVesLigacjones
fa~\11 caq d~ Der~r;l\o
lng. J~ l!lias Pcdrua
DireclorCenlrode lDVeRtigaciooes
Faculla<l de lngeníeria
Lic . .Nelly Acevedo Conzjilez
Biblioterolol!'l
•
Dtvísión de Iove~tigación
El collt<nid<:> de c$ca publia¡cíQn puc<l~ reproducirse cil.,fldo la fu~me.
La rcsponsabilidso;l de los anlculos Finnados corresponde " los autores
Penooicidad: 4 meses
BQgolá
V. 1 No. 2
Dl~lón: C~lile
1989
ISSN: 0120-9949
lOO Cra. ll Tel. 2151!11 Exl. 243-287
(
'
f•
- -------
..
JNDICE
Editorial .................. - .. - ...•.. - .. - ......... - ...... - .. - ... .
83
ffistoria dd. Inglés Dra. Sandra AnáeTsor~ . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . .
85
Modelo ecológicv de IIJ;enta.mientos humanos para la Orinoqula y la Amazonfa
Dr. Joaquin Correa Bu./kl, Dr. Pedro Pablo Peñ4 Motta . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
"El sector externo: Eyi)Jución y perspectivas ~n la década de los ochenta"
Dr. f.ttis Alfonso Btlhtwtóll Atdila .. ...............•..................
liJ
La con troven! a CoJombo-VeoezoJana: Consideraelonu jll.ridl4:a5 Dr. Alvaro
Mendo<!lPalomino .. ................. ·...... , ... . , • . , . , , . , . , . .. . . ..
il9
M orteros Epó:dcos Dr. Carlós Alltcrro Eéltef'f!rry Ardniilgas. D1·. Uriel Alfredo
Boh6rquez SuáteZ . . . . . . . . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
143
-.-·
lm•C'Stigación y lksa""llu S..:lal. Bogotá (Col.}, VI.N~.l Enero-Abril - 1989
(IJ
•
Editorial
1:.1 numew dos de INVESTICA.CJON Y DESARROU..O SOCIAL aparece cuando yu.
es Ult~ ~lr'dud el "Arlo Nactonal ek la Cierrcéa y la lecnologta• al cual se te Ita dado
una ju.sri{!cación e11 el segundo COtJstderlmdo del Decrero 595 de abril de 1988, a.<í:
la in"(Sirgación a 1ravés de nuevos conocimientos debe pennitir el desarrollo y la trans·
(enmcia de n«<.ovas te<.:nolo~l<is que conm'buyan e{ec:tivarrumre a salis(acer /as necesrdades
bá~·icu; ¡);¡ nuest~a poblaci(m, tali!.S como nurrición, salud, edt~cación y recreación",
•out:
lA Llnil'flrsidtul en cJJmp/imimlt) de ~us objelhos ni/uciPIJtWOS t:on }¿¡ lm't!stigacitm
Cierul{ica y lJeoanvUo Tecnológica, a.tt como el de propiciar estudios de los problemas
•w.ci<mali!S en asocio de emídades que petSigan (ines simifares, e.t1á reali¡p~~tlo.., programa ambicio~ pera este Año J~ /11 Ciencw y la l'ecnologta, consí.sceme en aaillidades
' 'ieouff)cas rtlacionadas con el meforamimto de los 11iueles m<lricionales de ¡;rupos dt
poblot:lót>, a ~ravé$ de la edu.;ucíón y uplicac:ión de im1owlclone.s tecnológicas, como
evaporación, deshidraiMión. co•tWrvacién .1' enriguecimienlo nulricic:mal de productos
uy.ropr:cuarlos para alimentos apropiados a las necesidades de dichos grupos.
1gualm11t11e e;/<1 impulsm•do esr...dios para la aplicación de energías no convencic)loul~;
ú,..,, c.k w{lu<:nc:iu dt< la.:. Fuen.a.s Militares cotno energi'a solar. secado de prodw:tos
o.gdcoltu. ptoáucdón de biog4s y utilización de /q biotecnologla.
~"
Lo unterior se <Uhiallla con fa c:oordinación th Es(uenos entre orgllll!smos lk mves·
tigacion d~f más abo nivel cielfll{ico 1an1o nccíona.Jes como extran¡aos.
S/multáneamelf/e la UniversidadhuJe{i.nido UIIQ seriedepolrticassobre las actividade1
cicnHfica.<, de11tto de su quehacer académica, por las cuoles T11 invesltgación ciemf(ica
se convierre en elemento (•mdame¡,¡tal po..a el/ogro de la E.oecelencla Académica, e11 nnón
tie ser del Alma Marer, fa invest•gcu:ión debe op/i'cc¡rse clllll /)ú.squeda de mecanismos ;y
procedim•enros para el mejotamienw penna11ente de la cafldad de fa educación. como
(Uimle gent!radora de conocimlemos que con la participació1t tu:tivo de profesores y
estudiantes, s~ apliq11e ut la retllización y ejecm:iQn de proyec1os relacionados COt1 14
'<Olución de ptob/emas nocionalel.
éstas .v olrfJs ll>b!IJS de palitica clelltt{ica buscan cr..'Vr el ambieme denrí(i¡;'(J rret.V!sarlo
para que Tos n11evos pro(esionafes conozcan desde las aulas y loslaho•at~l'i~ el emorno
social y económico de su pafs, qLU! les pennila osim,1a.r y adecuar modelos (ordneos
tamo edtJcorivos como cirotlflcos y ll!cnológicos a la reDiídtld na"ional.
lnv.. tlp<•Ó!I y Oe.,.rrollo S<tcial.llo¡o\4 (Col,), V.I.No. 2 En<:ro-Abril - 1989
8J
•
_,ístoría btl Jngtis:
(fl. (f.fl~i~
Sartdra Anderso11 •
RESUMEN
El prtmer periodo del de.tarrollo de la kngua ingl- fue el del "Englisc", que se hablaba eu 1nglalerra durante l& época de la hegemonla
anglosojona (a. V-XI&. d e J .C.). Este ldlorua se derivó de la.s \radlclonos
lingüisllcas de la sm:e$16n de grupos humanos que, desde 2500 a . de
J.C .. bro.bltaba las Islas brllánlcas: los iberos. kls "Buur Folk", 1...
celias, los ronumos, los o_nglos, los saJo~>el, los frisos, los Jull•ndeses y
.lo.s viklngo.s.
ABSTRACT
•
Tire firsr period in rile dew/opmelll o{ rlu: énglislllaugu/Jgt• ••·a.< rltaJ o{
Englísc wlrich was !ipol«:n, 111 F.ug/ar¡d, tluri•rn tlw """'o{ Artglo-Stuon
supremacl' {11-XI A.D.). Tlris /lm¡¡ue \\'O.S derived (rom rhe li11gttisttc tradi·
tima u( rl•~ l ttCCI!$oron o( cmdem peop/(1:> (lrur, si111;:e ZS(J(J B.C., irrlraln'Mi
the Bnlish /,le:.: the 1beriam, tlu Beaker 1-'olk, 1he Celts, 1he Roma11s, rhe
Angles, 1he Saxons, rhe Ftísrans, 1he Jwes !lltd rhe Vikin¡¡s.
como "langagc, langue y paro le ", o , e·a
las mamfes1adone~ ul)ive.rsalcs, nac lonaF.l inglé•, h ablado por 320 millon c~ de le> e individuales de la lingu íslica F.n
personas como lengua ma terna y por 106 u!rmlnos generales, la prJmera cat~gul'ia
millon~s rnáo como segunda len¡¡u~ es,
refleja la evolución del p<!nsanúcnco hu~in lugar a du das. d idioma supremo de
m~ no, d~:sde la memalidad sub¡euva,
la segunda mitad de siglo XX. rara poder concreta y a temporal hnda la conccpdón
ucilizarlo d ic;u.menle, como un ins tru- obje riva. absLn•c la e hí~tódca. E(ecuvurncnlo t.k conlunicación, es necesario JJH:ntc.', muc-.hos esJ uchos~ ,·on-;jderan poco mprencleri(> ademá.> tle a prenderlo.
sible la clescripcíón de regl as generolc•
El l~nguajc es, en sl, un producen de que ~011 comunes a todas la» lengua> dd
una Séri" infinita de ci>mbio> h >blóricos . mundo. El lenguaj~. corno fenómeno natus cualc; tienen tres aspccws. Es ros, se- cional, rencja la CKpetieOCÍ<l ho~l<'>rrLa
gún De Saussurc, se pueden de nominar acumulada de u n pueblo. Como fe nómeno individual,o idlol;:clo, depende de:
las cataccerislrca:> Jisoológicas y pskoJ(>.
• Jdt: CcuH'O d'( 1\lf\Jnl!!S U. \ f N G
1NTR0l.)UCCION
ln> .. uga<ión y Desarrollo Soclal. ~C)I~ (ColJ. \:1 t-.o. 2 tnero-Abril - 1939
85
necesanameOl~ CCJntribuy~n 11 la forma·
cíón de ~$1~ bl&lema, y a los conc-.:ptoo y
•enlimientOs qu" expresa, que s" ha ~~~
cho este e$ ludio del proce.so histórico-na·
ciooal, de la pnmeo:a .:tapa de la evolu·
ción del on¡¡l~s: ti iJJgle, aolituo o Englisc.
•
l. La graP familia de lenguas
lndOolutopeas.
El inglé~ pencnc'Cc a la rarna germá·
noca de la gran fnmilia d~ lenguas aria>
o indoeuropeas qu~ onduye~ d u:W.Ot'-L·
nio, deslavo, d gricgu , .,( celra, el latín.
las lenguas de lu~ habilant~<~ primüi•us
de Albania. Arm..:olia, Analolia y ""nlro
de Halia.
Fue en el pel'lodo Neolítico, hace unos
cinco mil años, que nómadas de la gt-an
pradera Centro Europea, lo que hoy en
día e; la Ucrania y d ~urde Rusia, ltablal'On d indoeuropeo. Desde enrone"" e3le
odtoma ~ha tdo transfo rrmondo y tamm .
e";:Indo has la ll~¡::ar a ser d verdadao paLer fa mili~" d e la mayoría de Las l<m¡,'llas
de Europa y del Cercano Oriente.
Las budlas primnivas dd idioma arlo
gi<:as, e l nivel ~ocio--econónucn, l n ocupa- están conservadas en el patrón c.~tru<.:lu·
('tón CJ pn.re~jón y la hi~loria ¡>crMmul de ~al de ta máS arcaka de tuda~ la~ kt\guu."'
vivas en Europa : el lituano. Esta lt><.lavía
cada hablame.
Algull<lo linguístas ven la g~ncsis del retiene la com plejidad gramatical caraC·
ló,~uGjc:- c..uuló uu lu::c..l.u f,Jrirtntriutuctitc r.ertstlca c.Je una lengua •in¡¿¡lca y alla·
unoversal y otros, como un wceso produ- mente flexionada como lofu~d inclo.!urocidCJ f'<ll' la intcraeción de gruP<•' 1!1nicos, peo. El ge.rrnánico, y en un m¡oyor gr..dv
nacionali!S o u-ibalcs Muc-hos ht~hten el ingles, han tlemostrado una lcntl,mcla
qu e es, ante t<><lo, la creaci(m d~ seres hada el análisis, o ••a la stmpiUicacoón
individuales. Sin cmbarg.o, ca~i tudos es- con La rcwlt.a.nte perdida u.. \;;~.s Ue1(.Í<ln~....
tán d~ acuerdo en que el estudio. de la> que son las varÍlu:oones que sulren las VIJ·
varias etapas dd desarrollo de la lengua, ces conjugables u declinables cHmo los
es válido desde cada uno de ~s Lo' puntos verbos, su~tlintJvos cte.
No es posible dclermmar la pmporctón
de viStl\.
C Bo na rante, especialis ta en la P·"culon- exacw de palabras. provenientes d iNc ta gi.l.l;Ltca, de la Universid ad de PrincctOn mcnle del indoeuropeo. que pct~i,len en
ha d icho que d lenguaJe eo gcroera l. y el inglés cvnlemporárn.-u. S in embargo,
cada le ngua en pankul...r • _ posee su ¡>ro· "" han ídct,ú!iC:a.dl) altunos. vu.:ah\os qu.:
vienen del idioma <>rigmano. Entre t'lotos
pi~ lógica a rmonía imrlnscc.:~s su sisl~Jlla, no impuestos desde ru..::ra .• ino da- (iguran Jo, que denotan la consanguinidos desde adentm, por la lógica cle sn dad: "father. mothc r, hrolher, sister, siJn,
propia ext~tencia • E~ con e l á nimo tle daughtcr". Otros son: los nombres de
compre nder algunos de los fac ture>. que cienas parle~ d el cuerpo humano como
y
86
•
r
Im·esog~u6n
y Dc.sarroHo Sucud
Bogol~
(Col.). v.T.Nu 2 Ene1'\.)--Abril - 1~?
(
'·
"arm, cSt', eye, toolh, h~arc, loot"; lu; mírncfos Ó<! u~o a úoeL; los nombres d" algunos animales; los nombres de los renómcnos natura les como "oight"(nochc),
"sta r "(eslndla),
"ahuntJ.,r"(lrueno) y
'w,nd"(v~t·nao); J~ de dett'f'minaJos objetus c omo • <loor"(puena), "axlc"(eje) y
'wheel"(ru~a) 1 •
~-
sión d e la, s uma socio-cultural
d~
un
grupo étoi~'O, naiona! o r~glonal. Por eso,
la preM;tlcia de ••los hombres se C<)ns idera d.: lmponancaa rra.>ccndental. aunque su ulium¡¡r olvidado 110 dejó ninguna
h1.<clla re<."On<>cible en el inglés, son, en
fin, los ouuepasados más remotos de la
"raz.a• inglesa.
El lenguaJe de~onoc1do de los íbeTD<l
y de lo~ "Beaker Folk".
3. El ce(( a.
Mientras qu~: \"~ portaolurcs de la len~ua indoeuru pCII continuaban su miler>a·
da lt·awr.~la de !u.\ plani<.:ie.• ccnlrale.• del
conaincnce, otros grupo~ arios cmpren<lían gran<.le~ movimientos migratorios
hacia e l no\roeste d e Europa. AparememcnL e pn>Cc-d~nL•• de Espai\a, los llamados Iberos se CALO:ndíerun por Jnglaterru
y la Brt't<•ña fraoce....a cmre 2500 y 1800
aiios a. olo; C. i'..st"" hombn~ de baja estatura. cabello oscuru y cráne-o alargaJo
(c]ohcuc:o!(nlu), lUtJdarurt mur gr.t!l civili·
""ción Scñ~l<~ <.le las ~norm.:s murallas
de greda, la ro:d de fuerces, lus templos
rncgalinco~ y una gra11 p1rámide hecha
dc til·a·ta y cas<:u h:, Qlle rivaliza ~on las
ole Egipto, se e ncuentran en la lnglacerru
mcridiunal donde cstal->a snuada la capi·
tal. Avc•burLtls d<!~Ccolda~n k S direc.:tos de es Los met.lih.a•.isu.o.s w u fos va~LCPS y los f1Ull1ero" " hun,hrc, do: cohcllo oscuro dd sur de
Brit..nla y t;aks. El iolloma vasco, que no
csaá .!mp31'1:1'1Udocon niugúo olnl de Eu·
mpa . p r ubabh•menlc s.: deriva del ibero.
Haci a 1400 a . d.: C., un grupo b!';)quicélalo ya h abitaba la reglón. Eslos hQmb~
alao~\' rubio., cuya pruccdcncta S<: d<scu·
nocc, adopt;~ron v cont inuaron la lll~ncio­
nada dvili,-'>dón . 1\ oli(.:t..enci:l d.: (o• tb~­
r<>>, los • Hcak.:r h>lk"tenían algúncouoct micntv de los mctah:s; algunos anefaclos
de bronce h a n s ldv encomrados en ~us
motuicuJo,,· fun<rarios. J..os monunll'ntos
me~aht kob de S•oneltcng" ~- lus Stenncs,
en las ¡sla~ Orcnolas, han s ido atribuidos
a e llo>.1
F.l kngt•ajc, m;l~ <¡1.<e un • ÍSil'llla arbitral·io d" sunbvlu, fonét icos. ~ 1:. .:xpr.:-
3././..o colol1 il',llcit)n c~ltica de las ¡,las britÓI1tCas.
L4l cuhur11 htbrida de lo> primeros habhanto:s d e Brhania, que había llegado a
~u put\lo cuhn¡name entre lo; años 1400
y 1200 a. de J.C., fue invadida por oleada~
sucesiva~ de humbres altos ojiazule~ .
Ellos peracneci;u> a <.listinlas banda~
celticas q ue, según la rnayol'ia ole los e~tu­
diosos de la prc btswria, p rtJL'C<Üan de las
laderas ~ptentriunales de los Alpes y de
un ~xtcnsu LJ.niaorio al I"H.Irle d e los m i.<·
mus.
,F.:.,tos m•cmbro• de la rama alpina ole
la r l\za hlan~a. c mperaron >US grande~
migracione~ alrede~or de 2000 ¡ot\o~ a.
~~J.C. Un grupo, que M! muvia halia el
noroeste de éuropa, llego a la> o~las de
Britania ~ Irlanda en el ai\o 1000 a. olc
J.c. donde cun[ormó, con los autóctonos,
UYtd. t:ivili~ctón bsslnnte 8t.-811Zllda pAI'a
la époo:a y el lugar. F.,la s-e b;"aba ~n la.,
tl'adiciones ecunomica,;, política• y reh·
giosas d~ los cdlaS, que incluían la agric;uhura, la cría de ganado ' tk· caballos,
la mino:rla , el cum~rcio. la fabricación de
at<dacto~ de bt-once y d e a rmas d e hlen -o.
To:nían un Sl$a.:ma nibal poco elaborado
y unas creencias mú¡,-ico-rel>giosas <.l e
grnn (uCI'Z<l y comp/.:¡idad.
Esta socico.lad d~ agricohorcs, guerfC ·
ros, nraeMinos, poetas y ~accrdoc<'s lue sen\ide~arulda por la imasiónde oLro grupu
<ld mismo pueblo o;:~ ita \!0 una rc•cha olesC<)no<'tola . S~ ha dicho que esta banda es·
tU\'O integrada por Jos desc..-ndiente> de
los celo •-~ que~<: an-ojaron sobre las dviliT.aciones del Medi aerraneo, arrasat1do la
propia Roma e n 387 11. de J .C.
a;
su relación con los ciclos de los rhuale•
de las estaciones. y de o!stas con l<!s fase:~
tle la luna, y dd tl....sarrollo natural
las
pluntas y los animal~:s. Este <:ádi~<J 'ectcto fue enseñado únicam~me a tos Inigúen la c.. istencla tle alguna~ e$Crhuras ciados de los druidas, quienes tenían que
!!.l'Caicas, toda; éstas estrechamen te rtla- p¡¡sar por un pcrívdo de veinte año• de
coonada_< con su cut lo religioso.'
ardu as prueba; para alcalt2.al' Ja catego.
r\<1 sacertlotal.
Este enraño alfabeto constaba de cua).2 J.o lengua ~scrioa de los t•elta'
tro gnt¡x:os <le "lell·jl.~·. el prim~ro dc loo.
cuale~ inclula lo; siete ,;ignos mac,tros o
La cscrírura oel·lenguaje mncerlali?a- príncipes que los ,,iguiemes árboles redo"fue corui<lerado mágtco por e 1hombre pr~nta.rcm; !a-.:ndne., la ave\\al\a, el ~e­
pri milivo. No ..-s de cx tn•ñar en tonces, bo, el teJO. el !.rcsnv. el pino y el !llaruano.
que uno de los primeros si~temas de escri- l..a encina, asociada al sol, rue c:onsldetUro célticos. el ógmico, tornó su nombre
radu por los druidas. como d m~s impore!~ 1 Dios del sol y de la elocuencia, Uatante de todos. Veneraban su fruto, la bernado Ogmio, que se creí~. además, su \lo\a, cQm<:> un símoolo fálico.·
onvemoc Esta vcr;oón popular está par·
Los otros Jres conjuntos del al fabeto
c:ia lmemc coro(irrnada por la h.istém ca, .s.:'- fucrun constituidos por· arboles y plantas
¡¡ún la cual. las marcns ogmicas po-u•c· do; menor significación como el .auee, el
olan del lenguaje digital emph:ado por abedul, el saúoo v el vlmo. En wtal conslo; ·• sact·o·tlot,-s de l.o cncinl' •o sea lo; drui- \aba de 29 \elra;, -:ada una d,. \as cuales
das.
tenia rnlsterio; y riluales mágit-os. Por
El alfabe1o ógmlc::u está compuestO por ejemplo: el acebo corre.~pondi~ al mes
ci nco gru~
cinco marcas ca<la uno. TINNE, tle julio S D agosw 4, u sea el
Es un sistema muy ~encillo, cuyo clc- sulstoclo de verano. Durante eso~ periodo
rncnLo básico ..-~ la línea re-cta. Fue utili- se pno c.licaha e\ ;acrifido ri cual del reprezado por los ;ac.,nloces, por los "hér~s" seman te humano del padre tle los dioses. 4
""has, y a veces ¡x:or la geme común.
Kunca se sabrá In procedencia exacta
de e; tos agre.ores, ni .t alcance de su obra
dcstuctora, .:ra que no"" conoce la lireraoura celta de este período. Hay solamente
pocas y breves Inscripciones que a te>ll-
ue
ue
r-
1J
-,
ti
1=
L
==1
V
p.
VF _J '1'
~
S
@
N
--=l
E
--'
e
~Q
.i
A
..r
H
"'
o
f
e
u
\
NO
~
"t
!
~· ~
-
~
'JI
"
'l'H
4.1 lA conquista romana de BrttuniQ.
~
l'
Despoés de consolidar la conquoMa de
las Gallas, las legionc~ romanas, bajo el
mando <le Cayo Jull o César, in~adierun
Bril<tma. En los años SS y 54 a . ue J.C
incur;oonaron en la o~la, pero ésta no la
pudknm retener pur !alta de tropa, , En
Commemarii de bello Gal11co (O>m.:n larí o~ sobre la guerru de las Galias), es<:rho
¡x:or Cé,ar a J'ines dcl t~ño 52 en una cl:.1ra,
p<eclsa y bella prusa la Li n;~, se narran sus
empresas en tterras que hoy constituyen
Frano:ia, Bélgit-a y el 'ur de lngl;uett"ll'.
E.~la obra, tle 8 volúmenes, ha propvrdon¡¡do mucha d., l¡¡ Información que hoy
,., locne de las co;lwnb res de Gr¡¡n Brlta·
ST/Z ~ PH
'R
lt
"
Sistema eplgráflco óSmico de l<>S cehas
Hubo un segundo alfabeto, aún m á; poderosamente magic<) que el promero: el
"b.,th lui.< nioo" o alfabeto de lo~ árboks.
Se basaba en e\ s•~:oilicado mágíco-rdí·
giv;o de los árbol-es que lo compvnilm, y
que simbolizaban lecrasy palabra~ ~"gtÍn
4 _ El lalin ~oleo y el ult.a..
]o..,.lit.tdon y o.,...rrollo Soc•• t Qogooi ( Cvt ). \U Nu 2 Enertk4bril - 1989
nia, país sobTc d cual cartógraros romanos de la época. Lenían poca o n inguna
noLicia.
Lo~ hrtwos guerreros cel ras encararon
•
/•
'
la eropa !al in a luchando a pie, a caballo
o en c«rru.~ de comba!.: con >lled.?.s- t:!c
filosa guadaña. 1\1 observar que algunos
hornhrc~ de Caledonia (Escoda) entraron
"" cvmbale con ~us cuerp<J~ pimados de
azul, los mmanos les decían Jos "hombrts
pinladus"o picio~. l!.vcll!ua!menle llegaron a llarnal" a codos los escoceses pot· ésre
nomb1·e. De la costumbre clc otros comba·
Líentc., de decorar.e cun viscosos tatuajes
mflgicOl;, que probablemente eran signos
ógmicos. resullócl témino Brython (hom·
bce l.l!l>.tado)". p_.. e,,!e sobrenombre surgió,por pl'imera vez. el vocablo: Britanía.
Fue hasta el43 de la era ci'istiana, que
el emperador romano Cl<1udio 1 desembarcó en Kenl Ch!l 40.000 hombres, y en
d curso de <:uall'O años. ll!rminó la obra
empezada por César. La conquista fue posib ilitada por la ~iguicnre circunstancia:
aunqm~ los dcfensore> de la isla eran
aguerridos luchadon:s, }'estaban bien al'ma<.los, no c~tabl\n unidos. Estaban diviclidos en numt~·osas pequoila.s H'ibw,
cadu e· u al .:on SL> jefe o príncipe . Por lo
jauto, no le~ (ue po.~ible planear y llevar
a cabo una c~u·ategia ddcnsíva duracler..
y e-fecliva
Se rceu~rda g\Jé César a!gun;>. VIl;, ob
st·rvó: "lpsorum lingua Ce\(ac nostra Galli apd\amur"Uas vot·es "celt •y "gah"son
diferente-s pronunciacio11es de una
misma palabl·a). Pue~. "galr"es ¡., ra\1< de
Gales. Galicia, Galitzia y Ga!acia. Gales
es. )4:5 n·gión n1ont~ño......a ._,Jl e) ocs lc dL' Inglare-rra; Galicia está ubicada e-n un ángulo de- la lheri'>; GaliLzi¡, "·' una parle
de la Ucrania y Galicia ~~ una tietTa de
Asia Aknor. A esto> cuarm ángulo> ex rn~­
nso> de cxpansíun, llcgarQn los cdtas en
diferen1eo cpocas. Con$ervaron su lengua
y ~u~ lradiciones en Lodos es(O~ lugarl-.~
pero mmca lo[!rarou administrar sus colonias como 1alcs, ni establ.,cer una monarqtlí~. oi cr·oar un imperi•>'. Si enu·e
sus mu.:h"~ dones, los <'<'has .hu bi"s""
l:onladu con d !o;t:nio dt! cr~cn una ol'gani-
z..ción gubernamental cenn'alizada. el
de la historia, tanto lingüisrica
C<lmo poli ti ca, se habria cambiado radicalmente.
Cl>TSO
4.2. Los ce!la.r bajo -!il yugo ro~nano.
Asl que, <.:omo los demás territorios que
ocuparon los celta~. Britania fue conquistada. La dominación rvmana d ur6 trí's
siglos. Duran te ésre tiempo se tundat~n
dudades f<mifícada.~; como Regnurn (Ch¡.
chester),lugares de descanso como Aguae
Sufís (Balf1). y se amplió y se organÍLO el
anliguo centro comt:rcial de london. llamado Londinium por •us nuevos am()s.
Se construyeron baños, reatros, acueduclUS y una red de carreteras, que fue dunmte siglos la base del .,istema vial in~Ms.
Est¡¡s y mucha~ otras obra~ mejar¡¡nm
sensiblemente el nivel matet·ial <le vida
de los narivo.>. especialmente- lo~ que hab itaron la~ ciudades y los pueblos má•
gmmk.,, en donde >.e habló el laliu. No
<1$Í en la~ ~ddcas, en los CéH\lflos ni ~n lu,s
partes montañosas de lnl!laterra. Gat.:s v
Escoda.
Los t-omano> nunca in.,•dleJ-on Irlanda. Por e~o los irlandeses pudieron perpetuar y perfeccionar la anriguacuhura cel1¡,, que all<í e,,tal>a p.rofun.damcme arr~j.
gada, LM primeras maoíf~st<~done• litt·ri'lri:..t:o. fueron las in~cripdone~ funcJ.'ales,
c,criras en el alfabNo ng>ul\ u ogmi<:o.
Cada (res años se celebraba la f'ds de
'l'ara, una gran concenlraciún presidida
por el rey, en que se legislaba, se tocaba
1'1lúsica, se practicaban jucgCJs y se compella en concursos !iterados. ün diale(.IO
celta, d g<télico. S<' hablaba allí, al igual
que en Es~oda.
Otros cedu..:tos de la wckdacl ind1gl'¡¡a
c·ran Coroualles v G;slcs, donde se hablaban otros dialecL·O~ edras de Brítania. En
Cornualles. una pCllínsula en el suroeste
de lngla•erra, .::stán las ruinas del castíl!o
de Tin Lagd. una re~idenda del Jegenda·
no rey Artús. El llamado pai> ele G<>l.,s,
qu" "n galt's ~~>s Cym,·u )' en il'lglés es Walcs, está ubicado en el ocddetlle. Fue éste
89
d lugar hacia el cua\ huian 1011 Britanus
cuando llegaban invasores del conlinent~ . Se sen Liao . y gerter.~lmeme es taban,
seguro.~ al iotunarse en lo:. densos bos·
ques del sur o en la, altas mootai\as del
norte.
Los romanos invadiero11 y ocuparon a
Gales pero nunca la domhl~roo. La rebelión de una tribu de la reglón, los lccnos,
en el1u'lo 61 , traju nefasLas consecu.encia.s
pa.ra ellos y para todo el p:>ís. los icenos
[u.:ron vc.ncido> y csdavizado:.. Peor aún,
la sagrada isla de Anglesey, lugar conocodo como "la madre de Gales", [u~ atacada y los jóvL'n~ alumn<» de \a I!S~:ue\a
dt! los druidas, que hacoa más de mil ai\os
funcionaba allí. fueron a•esinados. los
documen LO•. qtte por 1radición se guarda-
ban e:n 1\.n~\c~ty, fueron desttuidos y con
ell06 toda la crónica escrita de la h istoria
antigua galesa.
1.06 cel tas en g~eral, y los habitantes
de Gal"1; en parlicular, se caracterizaron
por su excepcional facilidad de eltpresión.
La historia del principe galés, Caracta·
cus, e~ un ejemplo d., esto. El fue caplu·
rado y enviado a Roma. Su discurso, ""
laHndá.sk<.~. i111po'c~ir.>1\ó tan\o a~ ~en adore$ que lo li bertaron.
El idioma galé3 o "cymraeg"~b conocido cumo uno de lo;; más m\lsicalcs del
mundo. E,, lambicln uno de los más complejos, Como el indoeuropeo, es s imétiw
y altamente flexionado. Nunca perdió su
individualidad ~ino que, a r.ra~é• de los
sig!os, conllnu6 deoarrollándl.>l>..,~.
•
•
c.•' "-'
90
.. "
lnvostigacion) Dc:sarrolln Soctal. Bogota (Cul ), 'l(t No 2 Enc,.,...Ab•il - 1989
•
1
1
Los trcscienlo~ años de ocupaciótl ro·
mana hicieron poco impacto en la~ c.:O$·
Lumbres sociales e idiomáticas ele lo5 británicos. La mayoría de sus edificaciones
fueron dcstmid;,., durante invasione~
posteriores y unas losas, inscritas en un
lalln soltladesco, cun~tituyen las única>
muestras de ,,u leng11a escrita. Cu;.ndo
las legiones del ímpcdo se re!iau·on. al
principio del ~iglo V, >e tlcjó de hahlar el
latín paulacinamcnte.
S. El gérmánico y el ~Ita.
5 .1. La conquisln y la cohmi;,adiln anglosajona ele Britania.
Desprotcgidos, ll~bilicados y dcsorganiz.!ldos, de.,pues <k la retirada romana
en el año 410, lo> habitantes de Brilania
cornenY.aron una ~eric de guerr.a.'i intct'-
•
lrihales. Las continuas incun<iones de los
picios y c $COIOS de Caledonia, que nunca
fueron ~omelido> pM losroman()s,contri·
buían a empeurarla ya caót ica si cuación.
Tanto lemnr ~<!ncían, ele sus salvaj~s
primus escoceses, que los britanus aparent<:mcnte \notaron de prulcgcrse de
ellos, ali~ndnsc con una banda del cuntinenle, en daño 449, $Cgún una tradición
populat·, Vonigcm, un Jefe t:dta, llamó a
los julilu\dcses, quienes acudierun presurosos. lnicialmenre estns hombres,proccclenlcs del sur ck· Dinamarca, los defendi('run pcru proiuo traicionaron la confi.an/..a de su; anfitriones. "tacándoles.
Los anglos y los sajones. tribus germa·
nkas d~ Sch!cswig ~- .Hol~tcín, en d Rhín
inléríor, no lardllron en segu ir su~ pasos.
Todus los hrilanos opusi(!run una vigorosa rc5istenda a los invasores, y durante
largos Mtos la antigua isla .~e convirtió <:n
un gnm campo clc batalla. Finalmente
fueron vencíclos después <l~ una serie de
herok".~ acciune~ clt·ft•nsivas, .>imboJj.za<.las po~ una hatalla sernileg~:ndaria del
re~ Artús. Parte del lnto de la exhonacíún que él hi:.r.o a .~us soldados, ant(!s del
comienzo de la t•onlienda . Ita sidoconser·
vado en la tradición popular: pr~parc
lrw<."stíe;w wn ,.
~sannllt)
yours10lvcs •to fíght the la~t dilu baule in
rhe Wcsc·(alístcnse "para librar la úl tí m;,
batalla sombría en el oeste"). Esta famu~a
frase todavia se cita cuando el hablame
de~ea hacer refcrenci¡¡ a la defeo~a de una
causa perdida.
Las tribus indígenas rehusaron act:ptar
el humillante papel clc vasallvs, que los
conqui.~tadore~ b.árbaros prccendian jm.
ponerles. Negaron rcnunci~r a .~us tradlcione.~ 'f practicas milenarias, que Lámp<.>co quisieron compartir con ellos. Tras
el hostigamiento, a que fuernn expues.w.~.
todos loo briLanvs opcaron por refugiarse
en : la isla de Eire (Irlanda): ~1 ~:x tremo
n()rtc de Caledonia (Escocia); la península de Cot·nwall (Comuallcs); Cymru o
Walt-s (Gal~l<}; Bl'itlany (la B.r~Laila franco;sa en la c.:osla europea), donde se hablaba olro dj¡¡Jecto edra, el armórica . En
e~tos lugar<~s aislado• las modalidades regiunalcs d~ la antigua cultut•a celia siguieron su procesu dt: cspeciali¿ación. Algunas ~<e desacn}//at'On nolablement<•.
5.2. La supervivencia de la civiliwción
c~lra
en
Jrla~tda.
Esco1.:ia y Cales.
La civili:.<ación irlandesa llegó a ser 1an
vital y producliv;o que. duran le la Epoca
dt Om de loo aflos 400 ,. 800 de la era
cristiana, Irlanda era el centtv cultlii'<\I
dd mundo occidcncal. Hombres de tod,.
Europa aC\tdian a sus monasterios para
C3tudi<>r <:iencia, )itera!ul'a, filosofía, lt'O·
logia, griego )· latín. Allí, los sabios ¡.,,
cnsefiaron que la liena es red<mda. También enviaron misivncros crislianos a Esc()<;ia, Gales, y al cominenlc en el cuu.l
fundaron mvnasterios y cscu,;:las, donde
hovson Francia, Alemania, Suiza e Italia.
El famoso Book o( Kelü (Libru <le
Kells), un manuscrito en ga<llico, escntv
<:<ltl los car¡¡.ctcrcs romun"~ que reempl~­
zaron la antigua e~critura ogam, fue hellamcmte illJminado9 • Los filid o trovadores cantal>;r,n o recitaban las Sl\gas, cotuinuando asi la tradición clc la liceralu~a
histórica oral, en el idioma anriguv.
Bn E~ia, la primera. inElwncia cil'ilizadora fue la tle 1 crístianbrno. a panir
Soctal. Boe:otá ((ol.), V.l.No. 2 Enet·o-Abrll- 1989
1
del siglo IV. En uru.. ~poca pcr.;lea1or se q ue perdw-., aún después de quln<.~ ••·
produJeron obras de lrnpona~h• m1~n- glos, rna tir.ando y ennqucdendo el !~n­
1ras q"" en el período de la conquis1a guaje a ngl001ajón . U. grn n crtulovlda d,
por mediode\acua\e\ puebloa:lta <llprel!l:rm~nka. \~ cuhun ~e-,u pennane·
c!O e n una e tapa basta n te: primillva . Sin saba su profundo peosaroirolo abstraclu
s iempre vabrd ro a
e mbarso. ~x !st ícrun a lguno.. cen u -u.. de y ..u rica vlda mlerior
través del o,nglés 11
esludio de irnponancia. como la aba dia
en la isla <.le lona.
Aun qu e lu• a nglos y ll.>'i sajon o' o cacaS.J. El ¡?;enndnicu
ron con11nunmrote la s froo lera s, n uoca
pud¡eron conqu istar lu~ rnomañu.os ba- Lo.~ a nglos, los •ajoncs , los ju1bndeses, y
luar les de los galeses . Pos oblemcn le por posiblcrn.,nte los fnsos, procedemcs loe!oO se relm eroo a ~los comu tos "w elÚ>·. <~Qs eUos d «l ool'\c u~ Europa 1 Escan di·
una palabra que s urgió por priomra ~CL navía , estab lrt1rr00 s1e1e granda remos
en ola e poca) que p•'OC•.-de d el S4JUn ·w~­ en Btita m a . Est~» se conocierolt comu la
lí~h"q ue Slg!'lifica "ex1rorojero . E.n el Slheplarqula nn~l<»aJona : Northumbríu,
¡¡lo VI, el monje galés Gilda,, e l prlr~>er Mercia, An¡¡l1n Od<nlal, Kcnl , E.sscl<.
hl~luri ado¡· de Britaní a, es<:rib ló unn ob ra
Susscx v Wessex . ~1a'oan unidos por ~u
en la tln lii.Uil)da , De F.uidio el Conqr~e5tu lengua ¿omun. el gtrmá n,co, a la""' qu e
Britanma~ /Sobre la caldatle Brlra;, /o) En d iv ididos pur Jos d if<renles dialectos que
ella cu encn qve los p rfncipes g~o~l e~ts frc- hablaban .
c uenlc m<!nle pa-"<ban toda su vida ~om­
Recol'd<:mos q ue d JO~ÍcQ. como el
ballendo a ...,¡ eJI(.'mi¡¡~>'>.
oeiLa, es u na ram a prii'IClpal de la grao
A pesar J el a mbiente d e ,ozobra. familia de len&uas mdocuropeas. Elg<:r·
c f'<'ad o p or los consaante~ comba tes, la m á nkv es tab a d iv1dido &cogrtúJCam~nle
s1empre vagoros.a cu!lul'a galesa aobrevo- .,n tres: el &<r má nicu del es le , el del none
vió v s iguió .,,•olu cion<lndo. Un:a manift>S- y el del oeste. El vándalo, el gótico y el
caciÓn m tcrcsanle de ésta, (ue el E.ib~· b urguru.h o eran d ialectos del ge rmáni<:<>
fod ("la ¡¡ran senlada "), una reunión ~~le· <.1"1 este. El •w nrego, el islandé~. el s u=>
h rac.la cada agosto, que datad~ los lfcm· y e l dar>és ~on dé~c.,ndlén lc> d e losdiKiecpos p re- romá nkos. en que grupos ~ortl­ l~ d el gcrm6m<x> do:l norlc . De la m ism a
k ,, mvslco:. y l>Qela S com~tlan 10.
manera el a lemán ,"' holaodé!..el namcn·
Al ai\\a"" en l<J• ~onfin~& <k S r \\.aiW,., co, e l friso y el mgl~s se d erivan de d •al eey en ,.)¡¡unos caM>S m ás allá de és lu;., los LOS d el tlli\J¡¡uo germániCO dd oe!le.
d~odlcllles de lo:. Iberos, hK Beaker
La:, pruneru muesara.~ del ge rm á ruco
Folk (los hom bres dd va..<o camp;>nllor- C5Crilo r..... ron una.\ onscripcione5 rúni~.
m e), y los cehA,, ~ retir-.. roo d e la CO·
mem~ ¡m nclpa\ de lu hmona 'orlt~ nica
l,a tran~f..re-ncia d e rasgos concrecos, o
sea \m gu ls Licos, del id ioma celt•co a l ingl.\5, lue mln1ma. La m ál. evidente apa!1.-...t*~rnn ffi 'l'~
rece en cllr:xico . Po r eJe mplo , en los num·
b rc• d e lugares co mu, J.ondo n, Dover,
crewc. YOfk . Penrilh y en loo. nombre.~ de
la- rios, A\on (a gua), Dee (,¡agrad11), Oo•c
( negro), Cald (v•olento), Cam (torc•do),
Dun . Tt'l!m y Thame~ . L¡¡ influcnc•a que
la le ngua a n 1i¡;ua tuvo, y ~igue 1cn •e ndo l.os pelf\>gllfoj de llallrlsllngnor. epiarafta
sobre el mglé~. tras<: oendc categorla~ Mn- antlqw.•lmo d< lo que d•rlvarian los run•s:
tácth:a s. lónicas y semán tocas. Se tra ta n61enoe to. ldgnos mi¡r,i- tmportan l<t d~ lo
dt la proyección mla ngihle de un e\píntu rueda soler, la e$vásUc• Y la espl.,.l.
~ m~/CiO ~:Jk.~
1
1
rl?OX+~ 'T IN ~
~2
loveslip..lé<l y Uelam>U~ So<••L l!OCO•~ (Cul ), VI.N<> 2 Enero- \bTII- 1~89
1
•
t
que datan <.lel >iglo Ill después d~ J .C.
Alguno~ e>Ludiosos de l"'Iingü íslica histó·
rka (diacrónica), consideran que esta es·
crilura arcaica fue una adaptaciún cspec•al del griego yio d lacin. para poder ~""r
tallada en madera. Otros expertos creen
que las runas existlan de~dc la ed~d <.le
los metales u, tal vez, tlt:sdc la épo<:a pa·
leoHiica . Pi<'nsan que se derivaron de los
símbolos p~troglifico~ de Hallristingnor.
E> tos habrían sido una prolongaciónesti·
!izada del arte rupestre.
La p;.Jahra, runa, viene- d e "runar'; un
vocablo nórdico que significa "señal má·
gíca"y que en ou·o dialec10 germánico ar·
caico quier~ decir ''cnchit'hcat·"(un secre·
co). Al igual que el ógtllico de las c:ehas,
las !'Unas ~e cunsiderabZin como un verdadero allahcto mágico, invención <le un
d ios: Odln o Woc.len, llamado Grim (el
encapuchado), en lalnglaterraanglosaj()na.
F
UTHA
R
w
K
FA & f::' r> <
f' ~ 7 B fWf'
p
'/. S
B
M L
N
~
j¡;l{
l><l
~
TJ
o
repr.os.,maba la • L era "la.gu". q u~ si¡millcaha agua.
El culto de Odin colllaba <.:on su pl'Opta
casta de soluaclos, los "ber>crkoers"o sea,
los desenlreoados . Ellos en(raf>an en !mcalla ata,·iac.los con las picl~s de animales
salvajes y llevaban espadas cu~os puños
y h<:>jas estaban grabados con inscripci()nes r.:micas.
Ademá~ de los berserkcrs, oLms adeptos de la~ runas eran los •accrdor~s de
OdínH. Pero no s61o los guen'Cl'OS fanático• v hechicet·os conocJan las runa~.
Even'cw.dm•mte a)gvM!s per11w1as de ;o] lo
rango las en>pkaban para ftnes má~ cotidiallOS. Como .evidencia se tien" esta ciLa
del coude Rognvald de las Oreadas:
.1\u,,,..., .son las arres qu~ conozco.
con lo; tablero~ bien m~ manejo.
y nunca sin runas quedo,
c,le la kclura ~·de la forja jat'IO,
raudo con lo:; esquíe~ me deslizo.
cenero dorno el ac-.::o. los 1-emos
muevo,
1
y C<>O amplio csplricu aplicado,
la lir-.t poctica y el arp;o musical
!)ulsar pue<lu.
1
El alfabeto rúnloo.
U.s prin1~ras runas, llamadas a v.:ces
"la palabra pintada", 3e grabanm sobre
tabla• o Liras d.-la madera durable y llcxibl~ del haya . A ~cces también se g; abllhan >OOl'l' 1\le t<> 1 o·'" repujaban sobre cuero, p<tra luego color.oada~ con un p i¡¡·
mL'JJlo rojo. ('u;muo la lio.alidad era echar·
tul maldicio a algli'l enemigo, la> kñtan
No menos ja<::lanciosa fue la siguienk'
ins<.:ri¡x:ión La liada en el interior de una
lurnba neo\Hica en las i.das Oreadas: "Estas in~cripdon~s lucron hechas por d
m<Í• diestro <.le los maestros de \as runas
que exislt: en los mares de u"ddcme n .
El primer munumemo lilcral'io de uu·a
escritut·a antigua [ue la u ora, del si glo IV,
del obi~po de lo~ visigodo~. Wulfíla. le.!
cradujo la mayo¡· parte u~ la Biblia ;.1
gótico, un dialecto del goermánko dd ~~Le.
Esta lra<.lucción [ue elaborada tres siglos
ame~ de cualquier escrito ingles conocido
haMa la lecha,
con sangre hun1ana.
Cada !'Utla enc~rr;o ha un signiricac.lo
oculto, basado en la rnancr·a de p.:n,ar,
can ro ma¡¡ka corno n:ligiooa. Jd pueblo
qu.- la utili'l.aha. Por ejemplo: la •narca
qu<" r~pn:so:nt.•ha la l<!tra "B en~ "bcorc",
y ;e relacionaba con el abedul y 1% r iro.,
de fenilidau de primavera. J.a marca que
Im·c-u1gadon
~,.Desarrollo
Social.
Bogo~a (Cot),
6. El anglosajón (el Engllse)
6.1. Los rre.1 K~'.:tftdes ~dodos deew;/udó•¡
del <mglilsttj6u
El desarrollo del ingles {u e al cctado por
la ine~Labilidad puiHíca de la hepc¡¡rquía
V:I.No. 2 l:ncru-Abr1'-
J9~Y
93
anglosajona. Se reconocen tres grandes
etapas <.le este procesu evolulivo: la del
iPglés anriguo (449-1066}; la dd inglés
medio ( l 066--1485); la del inglés moderno
(J485). La primera época, la del inglés ;~miguo o anglo6ajón, está subdivi.
dida en tres p.!fíodos. Dur.tnle d primero
de ellos, el ccmru de poder era el reí no
de ~orthumbrla cuyo dialecto fue el más
impo!'lante, del siglo V al VII. Durante d
segundo periodo, del siglo VH al IX, el
reino de ~ercia prevaleció, y así mismo
su lenguaje . E'.n el tereerperíodo,<.ld siglo
IX ~l Xl, e\ poder central P""(;. a mal'l'"
de los reyes de Wessex, y el dialecto más
importante, fue el de este estado.
Fue durante el período de la ascend~n­
cia de Northumb•·fa, y de su l~nguaje, el
anglo qu.. la palabra • angli", sufrió la primera de una serie de transformaciones:
Angli- Anglís - Englisc (English, o sea,
el inglés). ros,criormeme, de la evolución
de la rnío,m;~ voz, surgió el nombre del
país: Angli - Engle - Engla land - En·
gland (tierra de Jos anglos, o sea, lnglareorra).
Con la llegada de San AgusHn y sus
cuarenta monjes, en el siglo VI, Inglaterra
se comunicó de nuevo con la civil b:acíón
dd Mediterráneo. Este coot;octo estimuló
el desarrollo de una cultura incipiente.
Se fundaron varios mon<:~sterios, de Jos
coJ.ales Jarrow iue el m<o.s ~<'1..\mbrado. 1\.l.
gunas obras sobre historia, teología y
ciencias naturales fueron escritas c::n lalin, ya que las runas fueron utilizadas SO·
lamemc par;¡ cortas inscripciones. f!:nlonce,;. \a lhcra\uta anglosajona de ésta
época, formó parte de la tradición oral
que, dos siglo:> después, fue rememorada
y transcnta al nuevo lenguaje .
Los ejemplos más arcaico.~ de esta expresión literaria son, las poesías del E:u'cr Book, la his toría del guerrero cscanu in¡tvo Beowul( y cuatro pu~mas religio.~us
d.: Caedmon, un pastor pocu• que vivió
alrededot· dd añu 670.
A mt·<lidados del siglo IX, una ¡!ran
parle de Inglatena fue unida bajo ellide·
r;¡zgo de Alfredo, rey de Wesscx. Fue c:lert"'VI'<;Ih•R('iun V
bido a su ínOuencia, que el dialecto sajón
estuvo en auge durante este ól timo período del inglés antiguo. El organizó el
ejértilu y la marina, inició un vasto -pre>grama educativo y codificó la~ leyes. Para
elaborar la Lrnducción de algunO$ libros
del latÍn al anglosajón, trabajó pcr.... malm~nle con sus es.::ríbanos en el perfecciottamient<l del alfabeto. Pata d'~'r (orma a
las letra.< u 1ilizaron las runas y .::1 al(<> beto
romano, corno modelos.
La obra en prosa más importante <.le
época, fue The Anglo-Sa.nm Chronic/e (La crónica an~losajona}, <-«rita por
monjes de vano~ monasterios, yen la qu<'
colaboró Alfredo 15 • La decisión de IJ·aducírobras dd latín y de escribir una hi~to­
ri.a <k Engla land en b. lengua anglosajona fu., <:n sí bastan le atrevida, más aún,
mostró per:spícacia y fe en la valíde1. y la
continuidad del naciente idiunla.
c.~l a
La pr•.Y.>Cu¡¡;~ción de Alfreoo 'j d móv\l
de sus esfuer.zos .:xcesivos, fue la constante amenaza de las bandas de vikingo;
que, d~'de el siglo Vlll asolaban 1~ costas de las islas británicas. '1 a. hacia d
año 117G, ha'bian lltera\mente &cabado
con todos lo.~ centros de estudio y en.o;e.
ñan6a en el norte de Inglaterra y por ende,
con gran parte de la cultura anglosajona.
El rfiY pretendía .rescatar a >U país dd
retroceso cullural qt.rt' estos sucesos estahan ocasionando, a la ""7. de ~)vario de
las hordas danesas que intentaban, adcrnás de destruirlo, conquistarlo. Finalmente, después de veinle años de cumbatc, Alfredo y el rey danés Gu!hrum, firma.
ron un !ralado estipulando que d primero gobernaría el sudoesl<: de Inglate·
rra y d ><'gund!> el nordeste.
Después de la muerte de Alfredo, los
inglc:<.t<S reconquistaron el norte, pero en
el siglo XI Loda Inglalerra cayó bajo el
Jominio danés. El -perío<.lo anglosaión
tel'minó en 1066, cuando olros inva~res
desembarcaron, lucharon, conquistaron
e ... impusieron una nueva tradición lingüíslica~
OP........ r~llu Sucia l. Ji.nVOlá (Col.). V.I.Nu. 2 En~ro-AhrH- 19R9
'
6.2. Aspectos /éxu:o,<, {iméticos
y simáctícr;,,,
En esl~ momento, autén1icamente hi.~­
tórico, Englisc era el mas antiguo y el
onás evolucionado de todos los idiomas
~uropcos. Tenía un vocabulario de ere in la
tnil p~\abras, la mayoría de las cuales
eran del germánoco del norte y del ~ste.
Habían algunas voce' celcas y otras dd
lillin románico. Un ochenta por ciento de
los vocablos empleados por el rey Alfredo,
cxislen en d ingMs m<Xlemo••.
Los nombres ele muchos lugar<;<S eran,
1\atura!men!e, de los dialecto< anglo, sajón o fri~"- Otros, com(' Manchesler y
tancaster, esraban compuestos por raíces céldcas, y una forma ele la palabra
latina "castra"(campamcmo). Los días de
la semana tenlany Lienen nombres anglo·
sajones que reficr<:!n a algunas deidades
p<1ganas. Por ejempln; Tuesday se relat;iona con el malevnlo dios 'l'iw; Wcdncsday toma su nuntbte dd dios dt! la guen-a
y el inventor del alfabeto níoico, Woden;
Thursday, dt' Thor, clio~ del trueno: Fri·
day, dd nombre Frigga, la diosa elo<l amor
y del ho¡;ar.
lu~ nombres anglosajones de peTSOna~.
generalmente se componían de dos partes; Alf-z·ed, Cmh_¡..n:n, Wini-ft·ed . Cacl"
¡:¡are<> '"nía un .wmido <:special. Estos elementos fueron intercambiados, repellelos
y varia<.loH <'ntre los mi.rnbros de una
misma famili:,o. En la mavoria de los casos, lo> hombres Y las muj~"'·'dc la Inglal~ra anglosajona •enian un solo nombre
como Alf1<!d o Ecghcorhc. Empen>, algunas veces se añadieron epi le tos que des~dbian ~aracteristicas especiales. Mu·
<.:hos de éscos se relacionaban con el nombre del padre o de la madre, o con la
vocación, la profe~ión o d aspecto de la
per.ona. Aso: AElfred 1\Edelwulfíng
(EAlfrcd, hijo de AEthd...,ul(); Cynewulf
preosl (C;-¡oewulf sacerdote:); Ead\,~ard
se lun¡!a (alto Eduardo). E\slos no eran de
ninguna manera apellidos, sino términos
<kscripti\•os o de idenlíficaci-ón 17 •
Algunos pueblos y ciudades ingleses
n~van nombres que vienen parcial () lo·
talmenle del danés o del noruego. Derby,
Whilby y Denaby, por ejemplo, llevan el
sufijo escandinavo, -by, que quiere decir
aldea, Birkbeck lleva d sufijo Lfpico, hcck (riachuelo); Haverbcack tiene el ~u­
fij~;~, -br·ack (loma). Olros suti¡o.< lipkam(!me escandinavos, que con frecuencia
son una parte del n<>mbre de un sitio o
delapellído de un individuo, son: -g:arth
(patio o corral); gill (banaocu); -keld
(manantial); -md (duna); ~~cough (bosque); -scale (cabaña).
Muchas pa)~bJ'as que S<' .rd.adunan c<m
la ley o con la política son escandinavas:
law (derecho o ley); outlaw (un hombre
fuera de la ·law·): husband (esruso);
partner (s«:io); e ce. Olras, son de objeto•
comunes, animale,; o las part~s de 1 cu"rpo: lcg (pierna); skull (cráneo); bull
(¡oro); anger(rabia); cgg (hucvo); w;ndow
(v~ntana); happ:; ((diz}'"·
En d sentido fonético. se puede dt'cir
que, aunqut la ortografía y la pmnunci¡¡d"n de algunas palabra; ;e hen cambiado. el ri 1rll(), la accnruacitm y ]a en LOlln·
ción del Englist: cs igual a la; mismas del
in¡¡lés del ~iglo V<"Ínlc .
Es en la categoría sintáctica donde se
encuentra una serie cledilerenda; marcadas entre d inglé> moderno y el anuguo.
El EngJisc fue cc>mo J¡¡ lt-nguu¡¡ imlot"uropea, sintéüco y por ct.~nsiguientc flexionado. Aunque el proceSQ hada la simplificación anallcica ya había comenzado, el ingf~s antigu<> era un cincuenta por ciento
más sinté\icoque d rnodemo. Los verbos,
lo~ sustantivos y los adjetivos se declinaban mien<ras que ho,\- en día, únicamente
.~e conjugan los verbos. El orden de las
palabras er;, similar ;:~l de 1germánico moelcrno.
Tres géMJ'OS exi>tlan; fem<.:(Jino, masculino y neutro. Por ejemplo: "sun"(sol);
un vocablo que traelidonalmenlc se r~la­
ciuna con la luz, la energ1a y por .:xtensi<m, con la virilidad, era de g~nero femenino . En contraste: "moon''(luna); una
palabra qw corresponde a la oscuridad,
¡,. pasiviJ:,¡J y la feminidad, er<il masculi·
no. "Da y" (día), ~ra femenino y "nighL •.
era masculino. "Woman" (mujer), era mas95
culino: "<jue~n" (re•na). c,.a fcrn.,nioo;
"wifc" (•sposa), er!l neutro. Aparem~men·
[C', no había ninlluoa rdacion cniFe hts
earactedslil"as d;1 ob jelo) su género g ramatical.
En d in¡!lés rnudemo. la fonnacion Jd
plur'al de los :-.usLantivos g~ueralnu.·nte se
consigue colocau<.lo la k·tl'a ''s"o las lo:'tr'..t>
"es"
final de la palabra. 1\simi,mo se
hacia •·n el dialec-to de Londres, d "E<.tSI
Mu.llanJ" que fue el que fll't>val<:ció po.~le­
•·i•wmcnte. F.n cambio, la terminación dd
plu n1l más u.,ual en d \ngks amígun.luc
1<1 de ",m". por e jcrnp lo: "1 re "(arbol};
"treen" (árboles): "wol'd'' (palabra): "wor·
dcu'' (p!Üahn•sJ.
l'na u~ las canu.'lCI'btk as ~l"U.,'i(ldas Ud
inglé$ antiguo. fue .o;u sorpn:ndenh: aclnpl!lncJ.daJ. Tenía una gl'aneapadJad para
h> ll'lm sfmmacion el<: palabt·as obsolcias
Y p~ra SLI retHili.t.:~dón Crl COlllCxtos difcJ'entcs , Ten ia una tendencia llacia la t'om·
poskún de voc~s nu~.:véts, formadas po1·
~·.1::, rakl!~, prefijo~ y ~urijos qu(! a Vl~('Cl-.
pnwe111~11 <.le dos o rrcs lenguas J istiJl·
,;¡
I<IS(J9) .
6.3. Aspecw psicolíngüí.ltico
1a.<. que hipnor iza han a sus oyentes con
su or3.tona y cou su tnusu:a, distú mucho
d.: la ml'lancolia y el impla~abk• es to!·
,~\Sll)tJ Ue los c~forzadu~ gennanos. E~Hos
ullimos canal b;aban In carga enl~rgél ka
cmodoual hada el duro to<>bajo manual
o nh:rttal, el depon~ l"Xl~llltanlc,la guerra
,. h s bulliciosos fc, tinoes, en los cuaks tu·
neles de hidrorrtd fcrmcn ra do, los wmanan rcpcnLinantcnt~ locuac~s.
F.l callaJu anf?:losajón cr·a f rancu, !1ene·
1osu, leal. t'<:ccprh·o y hospil:.lario. Era
adr.~n).d..,' !)eguru u(!' ~i y consckn (~ y cdo.l\u
<.le ~u inJiv idua lit.l<td. I!udga dcdr que,
como i nvasor ~ra tk"ipl«dadu, <·apaz. <.lf'
dcstt'frt at· lo nla,crial de u11a ..:ultu1·a, pt:ro
to.tmbJén lu 4!ré' dl· reconoc:cr v asirr•ilar
l<'s 1nits fin¡¡,s -:"'prcsioncsd...: csla. F.n cambio. ~.:n d LCtnpcnun(..'utu c:t~ha. ap<u·~n(e ..
mcn\e extrovenido, l:íob~·acla una in<Jllie' an Le eal •dnd cnigmúllC'<l. Los galeses, lu~
i rland~scs- y los <?Scoc~~<'S tendían ;c ser
muy exclu~ívo~. Quit.á.,, .¡IJos veían sus
aldea.' y sus pl·t.¡u~ños rcirH>S, como prov~ccivru.:' d ifusas d" >Í mismos. Al stlbjeÍivínlr la rcalíd<ld asl.la h~bríao interna·
lizaú<>. recreandola, complicándola) oil·
'lTfJ<ltn~nic úcforrnándo\a.
Es ondudablc que 1~ conveJ'genda <.].,
c...:, tos pueblos anuguo<;", fue dcfintlvH en
F.l ingl<:., anliguo, con su origen celia,
al~ttna~ voces dd ht \n. ""'" !ul!ne ¿..,.;,
del cscandin~n·o y su contpooentc prindfl<ll. el au¡!losajón, rclleJÓ la "re•·sonali·
ua<.l"de cienos grupos tribales y étnicos.
Al contpam rlas , ""se ¡medo:: ~inoe<:ln~tu·
ral' sobre la ínllu.:-nci<1 qu~ esto~ msgus
caracteJ'iológicos hubiesen tenido en el
dcMino de sus rc!-.peni\'a~ naciones. y en
el <.le su.i iuíoma.~.
La ,a mcndonada propensión <.lt• los
ct"has U<! pensar en rénnjuo:' abstrado~
que su arte geolnctrko y su rd igi6n prillliliva f'llOStraron~ {.)Odrja cxplicat• 1\U cccha:w a lo!'! componcnles idcuJúg:wos y
HngUísdcos c.l~ la cultunt J'oln::· wk ;) Por
lo mi.,mo, la ouJok de la c~tnK'tul'<t mt'l>·
cal c~loi(;a contrastó con la Jc los cscan<lina\'os y los anglosajones. ~u'" actitut.l cr<t
pragrnát ka v cuyos n1C Lodo$ (!ran prác( icos. La naturaiL'>:a hoMrióníca de los ccl96
la curtformaciórl de las pl'in•cras etapa$
11« 1~ socicú-..u br11ank a, y cle-1 -,d>l~ulo
'!'.xprcsivo m,;ís \'a lioso de ¿sta. su lengua:
el Englisc.
t.
Poal\.•,., S't'tlleon, Our l.wrxmJ#I!, lla1'<·1l \o\'11ll\on
¡.:¡nd YliiC l,ld, MicldiL")t.'Jí., l!ngl~ml 1~~2 pp
7-1 :-.
') Iu~ll\, R.B~. S•~llf(L•r,l>.A,, Lu r">~n. C.E.,AdV<'tl
lu.,e·., m l-11¡:;/oh J,r"!rutuf'f', H..-n.ourl, J::kau.: <lncl
l'•JI<Ipany, ll S A, 1951. Pfl 29 JS
,; . PIJ<~':UI,
ro..~., HuU>rJ!l dt•l Mu~d, •. s.,h :,1
bJI lo-
Tl'\, ~A .D~.u'c('(uu~. ~·~)Hl.i•a.J<)7H,1Jp . l2~
~
1J7.
Huw<ard, l\1n:ltac1, IAu rwra.:. l' mm .. <dl<,l'"""
uw,:uo,, Edlt:lhnu Lulnn. ,\r,;l:ni•THl, 19~~ PI>
6· 1~ .
5 De R·q~h:r, fl.t~rlhl, fk H.lqu.:r R<JJ 1a. R~rx.me
df' /(J hrllou'o, t-:duorMI
d . l. p i' J
Pl.111c1~, E~p... r..... i9~2
•
•
l
1
6, Huwonl, MkhMI, ;b;d p. •1.
1. Pijoan, /"'", olnd. pp. 116-119.
6. Brown, C•l•in S. Ccdil..,..J, TheR....d<r'~ l:omp...
nluto lO W<.oid Loo.monu~. TM N- A , _
l..lbnry, O.S.A . J9S8. pp. 40~9
9. Drabbk.~ot.upn:t (cdi..,q,
o..toN
• ,.. /,:, J
Jr LJi<_t;J~JW• .Bu..Jc Club ~ll·
.... u..o<kln. E~oclud, ues. p. 52ll
10. Op. Ch. pp 309, 3'31•
,,.¡,.
n.
e_.
11 . ~ncr. Slmco:.n,lbid. p. 19,
12. Hoonl'l, M~. obód. pp, /6-J7.
u Op. clt . p. JI.
14. PoHcr, SI""""', lbul. p. 12.
13. Op"" PP• 1~ ' 1.
16. ()p. do. pp. ~. 21.
J7. Op. do. pp. 1~ . l 4.S•
1&. Op. col. pp. 2$-JZ •
19. Op. Cll. pp. 22....26
Descargar