Historia del Pensamiento Económico I. De la Economía Clásica a la

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ECONOMÍA
ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Programa de actividad académica
Clave: 48226
Denominación: Historia del Pensamiento Económico I.
De la Economía Clásica a la Revolución Marginalista
Campo de conocimiento: Historia del
Semestre: 1º
Pensamiento Económico
Carácter: Obligatorio
Horas
Teoría:
3
Tipo: Teórica
Modalidad: Curso
No. Créditos: 6
Horas al
semestre
Horas por semana
Práctica:
3
0
Duración del programa: Semestral
48
Actividad académica con seriación subsecuente: ninguna
Actividad académica con seriación antecedente: ninguna
Objetivo general:
El alumno comprenderá la relación que ha existido en los últimos tres siglos entre los paradigmas del
pensamiento económico y la realidad que los ha nutrido induciendo en el estudiante una comprensión analítica
del proceso de conformación teórica e histórica de la economía como disciplina social, partiendo de las diversas
concepciones que trascendieron la visión escolástica y el empirismo renacentista hasta arribar a la constitución
de los sistemas de pensamiento que le otorgaron un perfil propio y relativamente autónomo.
Objetivos específicos:
El alumno:
• Enunciará las filosofías que originaron las principales corrientes del pensamiento económico.
• Describirá las teorías principales y el contexto económico que las hizo surgir.
• Explicará los procesos y hechos económicos durante los cuales vivieron los autores que dieron lugar a
ese conocimiento.
• Obtendrá una comprensión analítica del proceso de conformación teórica e histórica de la economía
como disciplina social.
Índice temático
Unidad
Tema
1
Introducción
Orígenes del capitalismo y pensamiento económico, 1500-1800. El capital
comercial, formación de la economía mundial y de las economías
nacionales
El pensamiento económico durante el periodo. (1776-1870). El nacimiento
de la ciencia económica y la era del capitalismo.
Capitalismo industrial, el capital financiero y surgimiento de la teoría
marxista.
La expansión capitalista, los procesos de industrialización y del sistema
financiero en el siglo XIX: el surgimiento de la escuela neoclásica
Total de horas:
Suma total de horas:
2
3
4
5
Teóricas
4
Horas
Prácticas
0
10
0
12
0
10
0
12
0
48
0
48
pág. 291
Temario
Unidad
1.
2.
3.
4.
5.
Tema y Subtemas
1. Introducción
1.1 Historia Económica e Historia del Pensamiento Económico.
1.2 Ubicación cronológica de las principales corrientes del pensamiento económico.
2. Orígenes del capitalismo y pensamiento económico, 1500-1800. El capital comercial, formación
de la economía mundial y de las economías nacionales
2.1 Mercantilismo y expansión colonial. Precursores de la Economía Política Clásica.
2.1.1 Thomas Mun, 1571-1641.
2.1.2 William Petty, 1623-1687.
2.1.3 John Locke, 1632-1704.
2.1.4 Richard Cantillon, 1680?-1734.
2.1.5 David Hume, 1711-1776.
2.2 Fisiocracia e Ilustración.
2.2.1 Francois Quesnay, 1694-1774.
2.2.2 Anne-Robert-Jacques Turgot, 1727-1781.
3. El pensamiento económico durante el periodo. (1776-1870). El nacimiento de la ciencia
económica y la era del capitalismo.
3.1 Economía política clásica
3.1.1 Primer grupo: autores fundamentales.
3.1.1.1 Adam Smith, 1723-1790.
3.1.1.2 David Ricardo, 1772-1823.
3.1.2 Segundo Grupo: ricardianos y utilitaristas.
3.1.2.1 Jeremy Bentham, 1748-1832.
3.1.2.2 Robert Malthus, 1766-1834.
3.1.2.3 Jean Baptiste Say, 1767-1832.
3.1.2.4 Robert Torrens, 1780-1864.
3.1.2.5 John R. McCulloch, 1789-1864.
3.1.2.6 Samuel Bailey, 1791-1870.
3.1.2.7 John Stuart Mill, 1806-1873.
3.2 Socialismo utópico o premarxista.
3.2.1 Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint Simón, 1760-1825.
3.2.2 Jean Charles Simonde de Sismondi, 1773-1842.
3.2.3 Robert Owen, 1771-1858.
3.2.4 Francois Marie Charles Fourier, 1772-1837
3.3 Escuela histórica.
3.3.1 Friedrich List, 1789-1846.
3.3.2 Wilhelm Roscher, 1817-1894.
3.3.3 Gustav Schmoller, 1838-1917.
4. Capitalismo industrial, el capital financiero y surgimiento de la teoría marxista.
4.1 Carlos Marx, 1818-1883.
4.2 Federico Engels, 1820-1895.
5. La expansión capitalista, los procesos de industrialización y del sistema financiero en el siglo XIX:
el surgimiento de la escuela neoclásica
5.1 Escuela neoclásica.
5.2 Pioneros del análisis marginalista.
5.2.1 Johann Heinrich Von Thunen, 1783-1850.
5.2.2 Antoine Augustin Cournot, 1801-1877.
5.2.3 Arséne Etienne Juvénal Dupuit, 1804-1866.
5.2.4 Herman Heinrich Gossen, 1810-1858.
pág. 292
5.3 Fundadores: el análisis marginalista, la teoría de la demanda y el modelo de equilibrio
general.
5.3.1 Marie Esprit León Walras, 1834-1910.
5.3.2 William Stanley Jevons, 1835-1882.
5.3.3 Carl Menger, 1840-1921.
Bibliografía básica:
• Ávila, Alfonso, Wenceslao J. González, y Gustavo Márquez. (2002). Ciencia económica y economía de
la ciencia. Reflexiones filosófico-metodológicas, Colección Economía, FCE, España.
• Barber, William. (1988). Historia del pensamiento económico, Alianza Universidad, Madrid.
• Bianchi, Marina. (1975). La teoría del valor desde los clásicos a Marx, Comunicación-Serie B, España.
• Canivez, André. (1998). Aspectos de Filosofía Francesa, en Belaval Yvon. (coordinadora). Las filosofías
nacionales siglos XIX y XX, colección Historia de la Filosofía Siglo XXI, vol. 9, Siglo XXI editores, 7ª
edición, México, pp. 85-154.
• Cipolla, Carlo M. (1979). Historia Económica de Europa. (3). La revolución industrial. Análisis de la
ruptura entre 1780 y 1850, o sea, en menos de tres generaciones cambió el mundo, Editorial Ariel,
España, pp. 102-166.
• Cournot, Antoine Agustin. (1946). Tratado del encadenamiento de las ideas fundamentales en las
ciencias y en la historia, Espasa-Calpe, Buenos Aires, pp. 339.
• Dimitriev, V. K. (1977). Ensayos económicos sobre el valor, la competencia y la utilidad, Siglo XXI,
México, pp. 212.
• Doob, Maurice. (1975). Teoría del valor y de la distribución desde Adam Smith, Siglo XXI, Argentina.
• Ekelund, R. y Robert F. Hebert. (1992). Historia de la teoría económica y de su método, McGraw-Hill,
México.
• Galbraith, John K. (1989). Historia de la Economía, Editorial Ariel, Barcelona.
• Hobsbawn, Eric. (1977). Industria e Imperio, Ed. Ariel, Barcelona-España, Caps. 1-5.
• Hollander, Samuel. (1988). La economía de David Ricardo, Fondo de Cultura Económica, México.
• Hutchinson, Terence W. (1967). Historia del pensamiento económico 1870-1929, Alianza Universidad,
Gredos, Madrid.
• Kurz, Heinz D. y Neri Salvadori. (1995). Theory of production: a long-period analysis, Cambridge
University Press, Cambridge [England], New York, NY.
• Landreth, Harry y David C. Colander. (1998). Historia del pensamiento económico, Compañía Editorial
Continental, México.
• Marshall, Alfred. (1957). Principios de Economía: Un tratado de introducción, Aguilar, Madrid.
• Marx, Karl. El Capital, Ed. Siglo XXI, México, tomo 1, vol. 3, Cap. XXIV o Editorial FCE, Tomo I Cap. XXIV.
• Meek, Ronald L. (1980). Smith, Marx y después. Diez ensayos sobre el desarrollo del pensamiento
económico, Siglo XXI, España.
• O’Brien, D. P. (1989). Los economistas clásicos, Alianza Universidad, Madrid.
• Pablo, Juan Carlos de. (1994). Economía: ¿una ciencia, muchas o ninguna? Vida y opiniones de los
principales economistas, Colección Economía, FCE, Argentina.
• Roncaglia, Alessandro. (2006). La riqueza de las ideas. Historia del pensamiento económico, Prensas
Universitarias de Zaragoza, España.
• Schumpeter, Joseph. (1975). Historia del análisis económico, FCE, México, pp. 111-290.
• Screpanti, Ernesto y Stefano Zamagni. (1997). Panorama de Historia del Pensamiento Económico,
Ariel, Barcelona.
• Segura, Julio y Carlos Rodríguez Braun. (Eds.) (1998). La economía en sus textos, Taurus, España.
• Quesnay, Francois. (1974). El “Tableau Economique” y otros escritos fisiocráticos, Fontarama, Barcelona.
Bibliografía biográfica:
• Adam Smith, Rae, John. (1895). Life of Adam Smith, London MacMillan & Co. and New York.
pág. 293
•
David Ricardo, Hollander, Jacob Harry. (1910). David Ricardo: A centenary estimate, Johns Hopkins
Press, Baltimore, capítulos 1 y 2.
• Jean Baptiste Say, Ballestero, Enrique. (1986). Los principios de la economía liberal: Un estudio en
torno a Jean-Baptiste Say, Alianza Editorial, Madrid.
• John Stuart Mill. (1986). Autobiografía (1806-1873), Alianza Editorial, Madrid.
• Richard Cantillon, Brewer, Anthony. (1992). Richard Cantillon, Pioneer of Economic Theory, Routledge,
London and New York.
• Robert Malthus, Robert Malthus. (1951). Ensayo sobre el principio de la población, Fondo de Cultura
Económica, México.
Bibliografía complementaria:
• Anderson, Perry. (1990). El Estado Absolutista, Siglo XXI, México.
• Fetter, Frank. (1965). Development of British Monetary Orthodoxy, 1797-1875, Harvard University Press.
• Heckscher, Elí F. (1943). La época mercantilista, Fondo de Cultura Económica, México.
• Hilferding, Rudolf. (1971). El capital Financiero, Instituto Cubano del Libro. La Habana.
• Hobsbawm, Eric. (1998). Naciones y Nacionalismo desde 1780, Ed. Crítica, Barcelona.
• Luxemburgo, Rosa. (1967). La Acumulación del Capital, Grijalbo, México.
• Malthus, Thomas Robert. (1946). Principios de economía política, Fondo de Cultura Económica,
México, pp. 385.
• Mill, John Stuart. (1951). Principios de economía política, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, México.
• Morgan, Victor E. (1965). The Theory and Practice of Central Banking, 1797-1913, Routledge.
• Rist, Charles. (1966). History of Monetary and Credit Theory from John Law to Present Day, A. M.
Kelley, New York.
• Say, Jean Baptiste. (2001). Tratado de economía política, Fondo de Cultura Económica, México. pp.
498.
• Schumpeter, Joseph. (1975). Historia del análisis económico, FCE, México, pp. 111-290; 606-640; 713758; 877-903.
• Smith, Adam. (1958). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, Fondo
de Cultura Económica, México.
• Tosel, André. (1998). El desarrollo del Marxismo en Europa Occidental desde 1917, en Belaval Yvon.
(coordinadora). Las filosofías nacionales siglos XIX y XX, colección Historia de la Filosofía Siglo XXI,
vol. 9, Siglo XXI editores, 7ª edición, México, pp. 284-452.
Sugerencias didácticas:
Métodos de evaluación:
• Exposiciones.
• Cuestionarios.
• Seminarios.
• Tareas.
• Presentación de trabajo final.
Perfil profesiográfico:
Experiencia docente en historia del pensamiento económico y conocimientos en el campo de la economía y la
historia.
pág. 294
Descargar