conferencia

Anuncio
5 CONFERENCIA
ta
Desarrollar una cultura de la
prevención de riesgos ante los
desastres
PRESENTA:
Área Procesos Industriales de INACAP
• Juan Pablo Sarmiento
• Rodrigo Ortiz
• Maylin Zárate
• Julio Pinto
7 de Octubre, La Serena
Desarrollar una cultura de la
prevención de riesgos ante
los desastres
• Juan Pablo Sarmiento
• Rodrigo Ortiz
• Maylin Zárate
• Julio Pinto
PRESENTA:
Área Procesos Industriales de INACAP
3
I NT R O DUCCI Ó N
A lo largo de toda la historia de nuestro país, el territorio nacional ha sido escenario de grandes desastres naturales –como
el terremoto de Valdivia de 1960, el mayor del que se tenga registro en el mundo– y de otros tantos que han sido causados
por acción, omisión y negligencia de los seres humanos, como el incendio en las Torres del Paine en 2005 o el aluvión
de la Quebrada de Macul en 1993. Lo triste es que catástrofes de uno y otro tipo han seguido ocurriendo, y nuestra larga
tradición padeciendo estos lamentables acontecimientos no parece habernos preparado para enfrentarlos mejor.
Es cierto, en los últimos sesenta años ha habido importantes cambios tecnológicos que han aminorado las consecuencias
de los desastres. Por ejemplo, hoy se construye con tecnologías que permiten a los edificios ser antisísmicos, mientras que
los avances en telecomunicaciones posibilitan informar en tiempo real, de modo que las organizaciones gubernamentales
puedan reaccionar de mejor manera para minimizar los daños y reducir las pérdidas de vidas. Sin embargo, hay algo que
no ha cambiado o ha cambiado muy poco: el factor humano, que no está capacitado para enfrentar los desastres, que
no tiene una cultura de la prevención ante estos eventos, y que no sabe cómo actuar durante y después de que ocurren.
Hay que hacer algo al respecto, e INACAP lo está haciendo con la inclusión explícita en sus mallas curriculares de contenidos
relativos a prevención de riesgos en contextos de emergencia. ¿Qué más se puede hacer? Para hablar de los desafíos
nacionales y locales para la formación de un capital humano competente en la prevención de riesgos ante estos hechos
y en la gestión durante y después de un desastre, invitamos a esta conferencia a todos los actores gubernamentales,
industriales y sociales involucrados en el tema.
5
CO NT E NI DO
Los expositores
8
Los retos para la Educación Superior en la gestión de riesgos y el manejo de desastres
9
Juan Pablo Sarmiento, Profesor investigador del Latin American and Caribbean Center y del Stempel School
of Public Health en Florida International University (FIU), Estados Unidos.
El rol de Onemi ante emergencias, desastres y catástrofes: desarrollo actual y desafíos futuros
15
Rodrigo Ortiz, Subdirector de Gestión de Riesgos de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).
Cómo logramos una cultura preventiva
22
Maylin Zárate, Directora de Carrera del Área Procesos Industriales de INACAP La Serena.
Un país con cultura preventiva
24
Julio Pinto, Docente del Área Procesos Industriales de INACAP La Serena.
7
LOS EXPOSIT OR ES
Los retos para la
Educación Superior en
la gestión de riesgos y el
manejo de desastres
Juan Pablo Sarmiento
Profesor investigador del Latin American and Caribbean
Center y del Stempel School of Public Health en Florida
International University (FIU), Estados Unidos.
Juan Pablo Sarmiento
Es para mí un placer estar por primera
entonces, qué es lo pertinente y qué
Profesor investigador del Latin American and Caribbean Center y del Stempel School of Public Health en Florida
tenido durante muchísimos años una
no, son algunos de los dilemas que
International University (FIU), Estados Unidos. Médico cirujano de la Universidad del Rosario y máster en Educación de
la Salud de la Universidad de la Sabana (ambas de Colombia), con estudios en Manejo de Desastres en la Universidad
de Oxford, Reino Unido. Además de la docencia, se ha desempeñado en la Defensa Civil, en la Cruz Roja Colombiana,
y ha sido Coordinador del Programa de Desastres del Ministerio de Salud de Colombia. A nivel internacional trabajó
como consultor en la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Ha sido miembro del Equipo de Evaluación
de Daños de las Naciones Unidas (UNDAC).
vez aquí en INACAP La Serena. He
serie de referencias de lo que significa
esta región dentro de Chile y, muy especialmente, de lo que significa Chile
dentro del contexto regional. Ha sido
siempre un país seguido como modelo
de desarrollo, de trabajo proactivo y
de muchos otros aspectos positivos.
Ustedes han servido como un icono al
Rodrigo Ortiz
Subdirector de Gestión de Riesgos de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública. Ingeniero Politécnico Militar, máster en Administración de Empresas de la Universidad Diego Portales y máster
en Administración Internacional de la Empresa de la Escuela de Organizaciones Industriales de Madrid, España. En su
trayectoria profesional ha sido director de la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile y ha dirigido importantes
proyectos, como la construcción del nuevo Cuartel General del Ejército y la del Geoparque Kütralkura.
cual muchos han buscado acercarse.
Aun cuando internamente existe cierta
sensación de que las cosas podrían
ser mejor, es clarísimo el liderazgo
que poseen a nivel regional.
Hoy vamos a hablar sobre algunos
aspectos que consideramos fundamen-
tales dentro de la Educación Superior,
y que constituyen retos particulares
Maylin Zárate
Directora de Carrera del Área Procesos Industriales de INACAP La Serena. Ingeniera Civil Química y magíster en
Educación de la Universidad Católica de Valparaíso, y máster en Gestión Integrada de Prevención, Medio Ambiente y
Calidad, de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Se desempeña como par evaluador para carreras del Área
en INACAP y es consultora del Ministerio de Educación para la Carrera de Prevención de Riesgos. En su trayectoria
profesional ha trabajado en consultoría para empresas privadas y el sector público.
Julio Pinto
Docente del Área Procesos Industriales de INACAP La Serena. Experto técnico en Prevención de Riesgos del Centro
de Formación Técnica Propam, especializado en rescate y gestión durante desastres y accidentes, con experiencia
profesional en el sector público y en la docencia. Es instructor internacional de la empresa Sarchile, en cuya condición
ha realizado cursos de prevención para la Fundación Prevención de Ecuador.
8
que discutiremos y enfrentaremos en
los próximos días. Es un tema que no
está exento de cambios relativos a la
sociedad actual, cambios que vivimos
a diario y, sobre todo, de retos que
nos hacen mirar las cosas desde una
perspectiva diferente. Debido a ello
tenemos que trabajar especialmente
por las futuras generaciones.
Uno de los aspectos que más nos llama
la atención en esta conceptualización
referida a los riesgos y a los desastres,
es dónde estamos ubicados. Veremos
cómo este panorama se vuelve cada
vez más complejo: descubrimos que
algo que creíamos manejar muy bien
está imbricado con otros temas. Definir,
no, hasta dónde entramos, hasta dónde
enfrentemos. Por ello, quienes están
trabajando en la formación de recursos humanos, en educación, deben
estar siempre al día en estos cambios
para ver cómo anticipar los siguientes
movimientos y cómo contribuir a la
sociedad a través de sus programas.
MANEJO Y PREVENCIÓN
DE DESASTRES
Cuando hablamos de aspectos de
reparación, alerta temprana, evacuación, preparación, respuesta oportuna,
primeros auxilios, transporte, etcétera,
nos referimos a algo que nos suena
conocido, algo que es básico e in-
dispensable. Ahí no hay nada que
esté pasado de moda: siguen siendo
esenciales y hay que cubrirlos. Sin
embargo, existen otros aspectos que
actualmente comienzan a tener una
fuerte preponderancia y es necesario
conocerlos.
Hay un gran componente que aparece
hoy con cuerpo propio y que tiene una
dinámica particular: la evaluación de
riesgos. En el pasado, este siempre
era un elemento más que se agre-
gaba, algo así como referirse a unas
personas con capacidad de estimar
las amenazas, mirar vulnerabilidades
y vaticinar probables escenarios.
Pero ello ha cambiado, porque en
los últimos diez o quince años han
9
Los retos para la Educación Superior en la gestión de riesgos y el manejo de desastres
Los retos para la Educación Superior en la gestión de riesgos y el manejo de desastres
aparecido variadas herramientas que
de respuesta, de gente entrenada, de
tensión. Estos fenómenos protagonizan
que llamamos Gestión Correctiva. Ahí
supone una proyección de nuestros
sionales, de interacción con fuerzas
de prensa del mundo y tienen una gran
a reaccionar, sino que actuaremos
de otra manera: si ya tenemos ochenta
permiten anticipar y crear escenarios
posibles. De esta manera, sumando
hemos lamentado.
ciertas características y estableciendo
Tres aspectos fundamentales regulan
predecir fenómenos que podrían
ción de riesgos. Prácticamente ellos
determinadas condiciones, podemos
suceder. Este nuevo sistema de
modelación transformó totalmente
la visión del riesgo. ¿Por qué? Por-
que con ello se puede colocar a los
desastres naturales –terremotos,
tsunamis, huracanes– en el mismo
plano donde anticipamos riesgos de
tipo tecnológico: explosión en una
estación de combustible, incendios
en un determinado ambiente industrial, etcétera.
Entonces, la evaluación de riesgos tiene
aquí una función esencial: si podemos
predecirlos, los podremos manejar. Si
ya tenemos una conciencia de cuáles
son las causas, las condiciones, los
contextos y los ambientes, seremos
capaces de identificar aquellas situaciones donde intervenir, eliminar, controlar
o disminuir algunos de estos riesgos.
Estos aspectos son cada vez más
complejos, pero, simultáneamente,
las nuevas tecnologías nos dan más
oportunidades que están a disposición
de las personas en diferentes niveles
y complejidades. Ello incluye los
en este momento lo referido a prevenson intangibles cuando tratamos de
verlos desde una región, desde una
posición subnacional o local. Sin
embargo, están insertos en políticas
internacionales de las cuales Chile
no solamente es país signatario, sino
que uno de los promotores que los ha
comunidad, cada vez que ocurre una
con el Marco de Acción de Hyogo, cuyo
propósito final es crear sociedades
más resilientes, que puedan absorber
los diferentes impactos y que sean
capaces de recuperarse pronto. Para
ello hay una batería de estrategias y
de objetivos, entre los cuales está
el desarrollo sostenible, en el cual
llevamos varios años trabajando:
aquel que busca crear sociedades
más justas, más equitativas, socie-
dades que sean capaces de tener un
progreso integral y a escala humana.
Relacionado con lo anterior también
está el cambio climático.
sensación de que lo manejamos todo,
en cuenta. A pesar de que tenemos la
de que aquello está bajo control gracias
a nuestros programas de preparación,
concentración de daños.
Los extensivos, en cambio, son aque-
fueron el cien por ciento que esperá-
como un pequeño deslizamiento, una
faltó un poco, de que los resultados no
bamos. Siempre hay un elemento que
sobrepasa la expectativa que teníamos.
Ello ha ocurrido sistemáticamente en
los últimos veinte años.
enormes inundaciones de Mozambi-
Estos elementos están relacionados
las primeras planas de todos los medios
emergencia nos damos cuenta de que
internacionales.
riados recursos y organizado sesiones
Si miramos a largo plazo, veremos
para que no vuelva a ocurrir aquello
militares y con organizaciones de la
Y eso que no estamos hablando
Existe otro aspecto importante a tener
que en ese proceso hay enseñanzas
ambulancias listas y equipos profe-
apoyado regionalmente, ofrecido va-
megaproyectos y sus posibilidades
de recuperación y rehabilitación.
10
que en el devenir de nuestra historia
del gran desastre de Haití ni de las
que –que corresponden a países del
Tercer Mundo–, sino que al terremoto
en Chile en 2010, y al tsunami y al
problema nuclear en Japón en 2011.
Igual cosa se puede decir del huracán
Katrina, en Estados Unidos, o de las
inundaciones en Europa Central y de
las consecuencias de los dos sismos
en Nueva Zelanda. No es un problema
particular de un país o de una zona, sino
algo inherente a la condición humana.
RIESGOS, GESTIONES CORRECTIVAS
Y COMPENSATORIAS
Para avanzar un poco más en estos
conceptos, hay que distinguir entre
dos tipos de riesgos. Los intensivos
son aquellos que ocurren súbitamente,
con una gran violencia, como el gran
terremoto que hubo en Chile. Es algo
que sobreviene en pocos minutos,
causa gran impacto y provoca mucha
llos que se presentan a cuentagotas,
decidimos que no solamente vamos
para disminuir el germen de los ries-
gos, la exposición a esa amenaza,
eliminando las características que
nos hacen vulnerables.
mínima inundación en determinada
Ese trabajo es complejo, porque se
presencia de una marejada, la activa-
El mejor ejemplo son los códigos
zona, el desborde de una quebrada, la
ción de incendios forestales. Cuando
comenzamos a sumar esos fenómenos
extensivos, observamos el enorme
impacto que tienen, no a nivel de la
economía de los países, sino que de
la economía de las pequeñas unidades
locales, de las entidades subnacionales menores. Ellas van acumulando
estas pérdidas que generalmente no
son compensadas por el respectivo
Estado. ¿Por qué? Porque son tan
menores que resultan absorbidas por
debe actuar sobre algo existente.
de construcción. Nos complacemos cuando aquellos códigos son
publicados y puestos en ejecución.
Sin embargo, ¿qué ocurre con lo
construido anteriormente? Porque
Otro aspecto en el tema de gestión
de riesgos se refiere a cómo nos
preparamos para responder y aten-
der cuando sobreviene un desastre.
Pero hay algo fundamental y que es
hace inviable volver atrás y modificar
su antigua condición.
pensatoria. Es aquello que habi-
seguros, que indemnizan, al menos
económicamente, el daño producido.
Pero, por ejemplo, el seguro de vehículos repone una cuota de los daños
provocados por un accidente, pero
las especificaciones apropiadas. Y
más allá todavía: supone que todas
las nuevas inversiones y edificaciones
cumplirán con los protocolos renovados
y también que los estudiantes de estas
carreras integrarán y actualizarán
estos contenidos en su currículum.
inversión esperada en infraestructemeroso de vaticinar cuáles son
las oportunidades que hay ahí para
construir un mundo realmente más
seguro. Todo está por hacerse. Si se
observa los planes de inversión de los
países de la región, de las ciudades e
instituciones, se percibe allí una gran
cantidad de proyectos que buscan
reponer y modificar infraestructuras,
así como impulsar unos nuevos. Ahí
está la oportunidad.
El modelo de desarrollo que hemos
pero no lo son todo.
crecimiento y del cual Chile es
parte de la gestión, complementan,
Cada uno de los elementos nombra-
no eliminamos ese origen, estaremos
pero no pueden concebirse aislados
únicamente respondiendo. Esto es lo
que se vayan a construir deben tener
no evita ese accidente. Ayudan, son
anterior a ello: la modificación de las
causas que generan ese problema. Si
veremos que todos los nuevos puentes
tura para los próximos años, uno es
Actualizarse sería costosísimo y eso
tualmente hacen las compañías de
resulta impresionante.
de las estructuras, pero a partir de allí
responden a los nuevos protocolos.
la suficiente tensión para generar una
su carga es un lastre: al verla reunida,
muy costoso hacer un refortalecimiento
Si se mira las estadísticas sobre
con otras especificaciones y que no
Luego está la llamada Gestión Com-
movilización nacional. Sin embargo,
puentes en determinada región, será
hay ciudades completas levantadas
el individuo, la familia, el vecindario o
la comunidad. No alcanzan a poseer
futuros procesos de desarrollo. Dicho
dos tiene una importancia particular,
unos de otros. Trabajarlos en conjunto
tenido, que ha dominado nuestro
un ejemplo para toda la región, le
permitió posicionarse en el nivel de
los países más competitivos y más
industrializados, y en una escala
totalmente diferente al resto de la
11
Los retos para la Educación Superior en la gestión de riesgos y el manejo de desastres
Los retos para la Educación Superior en la gestión de riesgos y el manejo de desastres
región. Pero cuando miramos el
La primera área es cómo incluir los
exigencias y los protocolos? Podemos
trabaja en la categoría de pregrado y
ciertos problemas de inequidad, de
programas que existen, de qué manera
construcción, pero si alguien construye
tariedad con otras disciplinas. En este
modelo que se siguió, se ve que hay
distribución, de inversión, y también
fragilidades desde el punto de vista
de la gestión de riesgos. Y lo que
se dice hoy es que el gran esfuerzo
para gestionar riesgos va dirigido a
proteger lo que se construyó. Esto
es un paso atrás, porque el énfasis
se colocó en la productividad y en la
mayor acumulación, dejando como
huella, como herencia, un sinnúmero
de riesgos. Los mecanismos de protección fueron posteriores.
En ese escenario no se puede hablar de
factores externos como los absolutos
responsables de un colapso (tsunami,
terremoto). Lo que realmente ocurrió
ahí fue que internamente se estaban
generando condiciones para que
hacer que esto realmente signifique
una modificación importante en la
conducta social y que llegue finalmente
a convertirse en una competencia.
INACAP posee una visión totalmente
pragmática de los procesos de educación, donde la formación tiene que
ser práctica, tiene que resultar en un
beneficio de competencias evidentes
que las personas sean capaces de
realizar. Ese es su know how, su
CURRÍCULUM DE ESTUDIO
Veremos cuatro áreas específicas
respecto de esto: una referida a la
capacitación y educación, la segunda
sobre investigación, la tercera sobre
integración y la cuarta referente a
comunicación, y de qué manera se
relacionan con lo que acabamos de
mencionar.
falsa satisfacción de creer que todos
los problemas están mágicamente
solucionados por el hecho de tener un
código. Es decir, hay un largo trecho
por recorrer entre la ordenanza de
aquellas normas –aspectos de zonifi-
cación, de ordenamiento territorial, por
ejemplo– y su cumplimiento efectivo.
el sector de la construcción, donde
cada área trabaja en lo suyo y no se
conecta con la otra, porque hay una
barrera. Lamentablemente nos carac-
terizamos por trabajar sectorialmente,
además de existir otros obstáculos,
como los territoriales. Aquello no
puede ocurrir en los establecimientos
educacionales.
con la investigación, no solamente la
respecto de la tradicional formación
de los ciudadanos, no riñe con ella,
sino que la complementa.
mental, desde la seguridad que se
y cómo se aplica, hasta qué es lo
que demuestran los docentes. Si
nosotros formamos a una persona
hablándole de principios, pero nuestro
comportamiento no los encarna, hay
ahí una evidente incongruencia. Ello
incluye asuntos relacionados con la
idoneidad y la ética. Por ejemplo,
hablamos de reducción de riesgos, de
desastres y de adaptación al cambio
climático. Chile está en un lugar crítico: todo el desarrollo del país está
frente a las costas y la inversión en
del mar y las situaciones climáticas
extremas-, además de las características geológicas a las cuales está
expuesto el país. Ello no debería ser
algo adicional, sino inherente a todos
los procesos de crecimiento.
samientos, de filosofías y de visiones
cumpliendo con las normas, con las
y que responde a las necesidades
prioritarias.
que la Educación Superior se sostenga
cambio climático -el ascenso del nivel
específicos de construcción, ¿cómo
se va a llevar a cabo de esa manera,
sino aquella que contribuye, que apoya
debe tomar en cuenta los efectos del
Es fundamental lograr que todos
garantizamos que aquello realmente
investigación en sí misma, teórica,
Ahí es donde se ve la necesidad de
si en una construcción tenemos un
diseño determinado y procedimientos
de la Educación Superior se relaciona
infraestructura es enorme.Es decir,
que para la reducción de riesgos se
establecer acuerdos, de tener formas en
integrar esto, cómo articularlo? Es
que hemos visto en este terreno es una
que todos estos nuevos megaproyectos
serie de evoluciones, una transición. En
Chile ha habido una discusión sobre
una nueva legislación y este asunto
es siempre objeto de debate. ¿Cómo
trabajar proyectos de generación de
capacidades que promuevan este
trabajo? Probablemente estas políticas
debieran ser de una integración con
instituciones que tienen elementos tan
prácticos y tan directos como INACAP.
de desarrollo y los planes. Ello permite
aterrizar estos temas para que no se
queden solo en los deseos.
LOS DESAFÍOS DE LA INTEGRACIÓN
en Educación Superior, se concreten
¿Cómo trabajar en esta integración
debería garantizar que todo aquello se
Aquí, el manejo de desastres es fun-
que se llama Gestión de Riesgos?
en que se gastan millones en estudios
de vulnerabilidad, realmente sirvan y
alimenten efectivamente a los diferentes
estamentos involucrados. Entonces,
hay que trabajar para traducir esa
información y trasmitirla a las nuevas
generaciones que están tan ávidas
de nuevos conocimientos, y de esta
forma sacarle realmente provecho.
Igualmente, está la exigencia de abrir
oportunidad de encontrarlos en un
vecino. Es importante mirar quién está
de los prevencionistas –he tenido la
papel muy activo dentro de la Onemi–,
nos encontramos con un ingrediente
fundamental: el apoyo a nivel local.
realmente trasciendan a las institucio-
vención, las estrategias, los elementos
este conocimiento que se ha generado,
Si miramos, por ejemplo, en el caso
vez, sean la base para la generación
de materias como las políticas de pre-
miento que debe tener cada individuo.
El otro aspecto es cómo hacer que todo
hay una fórmula única e infalible. Lo
Uno de los desafíos aquí es cómo bus-
que le permitan progresar y que, a su
disminuyendo, de tal manera que ya
algo que depende de cada país, no
en elementos básicos de evidencia,
estos aspectos coherentes de pen-
en una oferta académica real. Ahí se
se ve la responsabilidad y el comporta-
riesgos y otra, los desastres. ¿Cómo
ración de nuevos conocimientos. Aquí
con este enfoque pueden tener con
agenda académica dirigida a la gene-
una división: una entidad asume los
terreno tenemos una diferencia con
Entonces, el papel que instituciones
muchos otros sistemas de formación.
establece en los centros educativos
EL TEMA DE LOS RIESGOS EN EL
y sin el rigor necesario, tendremos la
Estado. Felizmente esa creencia va
tenido la experiencia de que se genera
Otro aspecto significativo en el campo
tiene un gran componente social, que
propicias para que este ocurra.
sin cumplirlos, con materiales distintos
damental. En muchos países hemos
postgrado, buscando la complemen-
El otro aspecto tiene que ver con la
El tema de la conducta es funda-
es el que provoca las condiciones
poseer unos maravillosos códigos de
más fuerte sello que la distingue de
ocurriera un desastre. Las amenazas
pueden ser naturales, pero el desastre
12
riesgos en los enfoques de los diferentes
car que los procesos de coordinación
nes. Nosotros, por las características de
Latinoamérica, somos individualistas,
no tenemos esa visión más amplia que
explora la forma de producir sinergias y
de trabajar en conjunto. Y este es uno
de los aspectos fundamentales: por
ejemplo, integrando al sector privado
y a otros sectores de la sociedad que,
lo más posible, consideran que el
tema de la prevención de riesgos es
una responsabilidad únicamente del
puertas y ver qué está haciendo el
trabajando, y cómo, en los diversos
programas. Estoy seguro de que ahí
se identificarán enormes oportunidades para la Educación Superior. Se
trata de procesos de identificación de
necesidades y de evaluación externa
que buscan conocer esos ambientes
y sus prioridades. Los muchachos
que ya están trabajando en seguridad
industrial, en identificación de riesgos
y en creación de escenarios posibles,
son personas que han incorporado
un esquema mental que les facilita
pasar a otro tipo de amenazas y
contribuir así a la sociedad con un
conjunto de conocimientos y unas
bases totalmente estructuradas.
Otro gran esfuerzo a nivel de Educa-
13
Los retos para la Educación Superior en la gestión de riesgos y el manejo de desastres
Rodrigo Ortiz
Subdirector de Gestión de Riesgos de la Oficina Nacional
de Emergencia (Onemi).
ción Superior es promover programas
porque de otra manera instauraremos
Quisiera relatar algo de lo que está
construcción y uso de infraestructura
crear grupos temáticos donde los
desconectado de la realidad y, por
la visión que se tiene normalmente
aire y suelos, incendios, explosiones,
de estudios multidisciplinarios. ¿Cómo
problemas sean abordados no por
disciplina, sino que por problemáti-
cas? ¿Cómo hacer que participen en
forma mancomunada los que trabajan
con identificación de riesgo y los que
efectúan el trabajo con la comunidad?
un mundo de la academia totalmente
ello, una realidad que no se beneficia
en nada de la academia. La tarea es
cómo sistematizar esto para que sea
parte fundamental de un programa
de estudio.
¿Cómo conseguir esa articulación? El
Tan importante como lo anterior es for-
por muchos años sin evidencias.
opciones. Ahora estamos explorando
otro aspecto es que hemos trabajado
Decimos, entonces, esto es bueno y
esto es malo, simplemente basados
en una opinión totalmente empírica,
sin que exista una base sólida para
sostener dichas afirmaciones.
Una modificación en esta práctica
significa llevar adelante análisis de
costo-beneficio y hacer evaluaciones
de impacto, entre otras iniciativas, las
que nos dirán si estamos en el camino
correcto. Por ello, el sector educativo
debe participar rigurosamente en ver
cuáles son las ventajas de introducir
estos temas en los currículum y en los
programas de estudio.
Y, obviamente, es necesario gene-
rar oportunidades donde haya un
intercambio, donde los estudiantes
y los docentes tengan la oportunidad
de ir hasta las situaciones reales,
acercarse a las organizaciones de
protección civil, la Onemi, etcétera.
Lo mismo debe ocurrir a la inversa.
Esa posibilidad de crear una fertiliza-
ción entre instituciones es esencial,
14
El rol de Onemi ante
emergencias, desastres
y catástrofes: desarrollo
actual y desafíos futuros
jar oportunidades para mostrar otras
ocurriendo hoy día con Onemi, porque
se retrotrae al 27 de febrero de 2010.
Desde esa fecha han ocurrido algunos
cambios, sobre todo desde el punto de
vista conceptual. Primero me referiré,
Desastres nos referimos a la definición
evolución de Onemi y de su futuro.
del planeta y, por tanto, tenemos un
y acceder a esquemas distintos. El
desafío es buscar la asociación e
intercambio entre universidades y
redes académicas. Sus beneficios
son altísimos, ya que esto nos ayuda
a superar la sensación de aislamiento
y simultáneamente evitamos la duplicación de esfuerzos.
Finalmente, nuestro compromiso es
indagar en formas idóneas de divulgar
todo lo que se hace, de compartir
do que somos el país más sísmico
componente que nos define: los terre-
motos y los tsunamis. Según datos de
la Universidad de Chile, la naturaleza
nos cobra un arriendo por vivir aquí:
solamente por terremotos y tsunamis
hay un cargo equivalente al uno por
ciento del PIB anual. Además, existen
otras variadas amenazas, lógicamente:
marejadas, incendios y sequías, entre
muchas.
CONCEPTOS ESENCIALES DE
GESTIÓN DE RIESGOS
las buenas experiencias. Debemos
Podemos clasificar las amenazas en
otras sociedades donde hay rigor
naturales, como terremotos, tsunamis,
acercarnos a métodos de trabajo de
en cómo se informa y en cómo se
comparte. Ello nos permitirá cimentar
un acervo de conocimientos no solo
para no cometer los mismos errores,
sino para aprender y evolucionar.
represas, etcétera).
concretos que darán cuenta de la
para posteriormente ir a hechos más
Unidos para exponer a docentes y
países, que les permitan confrontar
accidentes de transporte, ruptura de
Es importante aclarar que cuando
Se repite en distintas partes del mun-
estudiantes a realidades de otros
derrames de sustancias tóxicas,
precisamente, al marco conceptual
una nueva forma de asociación con
INACAP e instituciones de Estados
y edificios (contaminación de aguas,
hablamos de Gestión de Riesgos y
de la Estrategia Internacional de Re-
ducción de Riesgos de Desastres de
Naciones Unidas. Pero yo, por el área
desde donde provengo y por lo que he
trabajado, quiero hacer una pequeña
transformación de este concepto. Es
decir, que al referirme a la gestión
será considerando la planificación,
organización, dirección y control.
Por lo tanto, Gestión de Riesgo de
Desastres es ver cómo planificar, orga-
nizar, dirigir y controlar las acciones y
recursos. Dentro de acciones, recursos
o actividades están los lineamientos
administrativos, con capacidad de
generación de organizaciones. ¿Con
qué objetivo? Para lograr la reducción
de riesgos de desastres. Ese es el
contexto de nuestra labor.
dos tipos. En primer lugar están las
Es importante aclarar que nos referimos
erupciones volcánicas, fallas geológicas
cualquiera de sus fases. Pero si se inicia
y problemas hidrometeorológicos. En
segundo término están las amenazas
antrópicas, que son aquellas generadas por la actividad humana en la
producción, distribución, transporte y
consumo de bienes y servicios, y en la
a un ciclo de riesgo que comienza en
con la prevención, obviamente que termina con la reconstrucción. Este ciclo
es permanente: prevención, mitigación,
rehabilitación, reconstrucción. Cuando
hablamos de prevención, solamente
por un asunto conceptual se supone
15
El rol de Onemi ante emergencias, desastres y catástrofes: desarrollo actual y desafíos futuros
El rol de Onemi ante emergencias, desastres y catástrofes: desarrollo actual y desafíos futuros
que estamos llevando el riesgo a cero.
nen la mirada puesta en los riesgos,
de los problemas más evidentes y
ficaciones para tener las capacidades
ejemplo, o en solucionar inconvenien-
Entendemos que el riesgo es una
probabilidad: la probabilidad de que
seguir mitigándolos.
como al académico, así como a la
sociedad civil organizada.
exista una amenaza y cause daño.
De esta manera, lo que nosotros
¿Qué empleamos en nuestro país como
dicen los matemáticos. Pero es
capacidades. En ese concepto debemos
separar dos áreas importantes: una
Es una probabilidad condicional,
una probabilidad. Lo importante es
que si existe una probabilidad, es
posible estimarla.
Para contextualizar el tema central
que nos preocupa desde el punto de
vista de la gestión, debo decir que
la única manera de llevar el riesgo
a cero es separar la amenaza de
gestionamos para que eso ocurra son
tener un sistema organizacional, porque
cuando yo gestiono, lo hago sobre algo
y eso es un sistema organizacional
donde se efectúe la planificación de la
organización, la dirección y el control.
Así, tomo esas capacidades y consigo
la mitigación del riesgo o, al menos,
aspiro a disminuirlo.
la vulnerabilidad, es decir, que esa
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO
es bastante complicado, sobre todo
PROTECCIÓN CIVIL
ecuación no actúe. Obviamente que
en las condiciones actuales. Ideal-
DEL SISTEM A NACI O NA L DE
mente ello significa que en el futuro
El Sistema Nacional de Protección
de un volcán ni en sectores donde
estructura para gestionar el riesgo.
una población no se radicará debajo
habrá deslizamientos de tierras. Es
decir, apartamos la amenaza de la
vulnerabilidad. Para mitigar el riesgo
debemos incorporar en el denomina-
dor una capacidad, es decir, todos
aquellos elementos que me ayuden
efectivamente a mitigar ese riesgo.
Esta capacidad tiene que ver con
entrenamiento, con la formación, con
las obras viales, con sistemas de co-
municaciones y sistemas logísticos.
Ello, porque el riesgo hay que mitigarlo
en todo el ciclo de existencia y no
solamente al inicio, en su etapa de
prevención: una vez que ha ocurrido el
desastre, hablamos de los escenarios
16
de impacto, que también tenemos que
Civil es lo que el país se ha dado como
Se trata de un conjunto de organizaciones interrelacionadas y obedece a
todos los parámetros que uno puede
reconocer en un sistema: debe tener
recursividad, existir sinergia, entropía,
totalidad (o globalidad), estados de
equilibrio, producto, entrada y frontera.
Es decir, para trabajar académicamente
y prácticamente, debemos saber de
qué hablamos cuando nos referimos
al concepto “sistema”. Y en particular,
este es un conjunto de organizaciones
públicas y privadas, más la sociedad
parte del sistema? Primero debemos
han reconocido.
Posteriormente están los Comités
Ambas instancias tienen un determi-
tanto a nivel nacional como comunal.
con la respuesta y la rehabilitación.
nado horizonte de tiempo, sobre todo
en relación con las planificaciones.
Es decir, prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación.
Para estas cinco acciones enumeradas
anteriormente, nosotros ocupamos la
de Operaciones de Emergencia,
La dependencia administrativa de
Onemi llega hasta las intendencias
intendencias regionales, goberna-
versidad donde se investigaba por
ciones, municipalidades y comunas.
Existen dos funciones importantes
que están reconocidas dentro del
Plan Nacional de Protección Civil.
Hay una función específica que debe
preocuparse de la prevención, mitigación y preparación, que corresponde
a los Comités de Protección Civil. En
las distintas instancias deben existir
estos comités, y así está establecido
en la actualidad. En la nueva ley hay
una discusión de cómo se llamarán
en el futuro, porque en la práctica no
han funcionado tal como lo pide la
legislación vigente.
de desastres. Esas capacidades perte-
existen en la comuna, en la provincia,
es un conjunto de organizaciones que
a nivel regional o nacional. Ellas tie-
la prevención, mitigación y preparación
ayuda internacional en las emer-
frente a los riesgos, además de la
rehabilitación. Ello es más complejo si
pensamos que los desastres ocurren
precisamente en estos niveles.
ley– en relación con la participación
como un tema por superar.
comunal. Leí un estudio de una uni-
qué las municipalidades no podían
asumir una activa participación en
todo el ciclo del riesgo. Lo que hace
nueva institucionalidad –la nueva
de las municipalidades. Allí habrá una
modificación a la Ley Orgánica de
municipalidades tienen, además de su
propio presupuesto, que en algunos
casos es bastante exiguo, otro: el
Fondo de Desarrollo Regional. Y hay
uno más, que llega de los aportes que
hacen todas las municipalidades que
tienen más dinero y que se reparten
en aquellas con menos recursos.
Lógicamente que los alcaldes, con esos
pocos recursos, están preocupados
Ministerio del Interior y en todo este
ciclo la Onemi asesora y coordina a
las autoridades correspondientes.
ANTES Y DESPUÉS DEL TERREMOTO
DEL 27 DE FEBRERO
funcionamiento del Sistema Nacional
tanto la prevención como la respuesta
ante una catástrofe.
uso escalonado y la ayuda mutua.
y de sus recursos financieros. Las
escasos. Ello se pide a través del
que deberían tener para enfrentar
es entregarle responsabilidades y
del país, independiente de su tamaño
gencias cuando los recursos son
Onemi es la organización encargada
referente a los recursos específicos
Nosotros utilizamos dos principios
deberes a todas las municipalidades
del Estado de Chile permite requerir
Municipalidades. También está ahí lo
el Plan Nacional de Protección Civil,
es decir, la institucionalidad existente,
inmediatamente al gobierno central.
La división política-administrativa
lugar de destinar financiamiento para
comunales, el cual reconocemos
problema en relación con los asuntos
cuenta que desde la base se le solicita
tes y suplir carencias del día a día, en
Este es un tema que aparece en la
Quiero detenerme un minuto en lo
Estado de Chile: Ministerio del Interior,
urgentes, como el alcantarillado, por
regionales. De ahí para abajo hay un
estructura político-administrativa del
El Comité Nacional de Protección Civil
necen tanto al ámbito gubernamental
necesarias para enfrentar aquello que
vinculada con la prevención, y otra
civil organizada, que aportan capacidades para la disminución de riesgos
identificándolos y desarrollando plani-
para trabajar en las emergencias: el
Esto significa no escalar la emergencia
mientras no solucionemos el problema en la instancia local, regional y
provincial. El uso escalonado es que,
efectivamente si se requieren recursos,
se van solicitando en el nivel superior.
Existen los fondos de emergencia, que
dependen del Ministerio del Interior,
de planificar, coordinar y ejecutar el
de Protección Civil. Su responsabilidad
es muy alta. Dentro de la nueva institu-
cionalidad que se pretende instaurar,
queda claro que una de las funciones
esenciales de Onemi será gestionar el
Sistema Nacional de Protección Civil.
Desde el punto de vista organizacional
tendrá funciones declaradas, relacionadas con la reducción de riesgos y con
las planificaciones correspondientes
para el desarrollo de capacidades. Es
decir, habrá una planificación nacional
y superior de coordinación.
y que es una partida presupuestaria
Esto marca el punto de inflexión en
radique en este ministerio implica un
febrero de 2010, con el terremoto de
que se solicita permanentemente. Que
problema: la demora en que aque-
llos recursos alcancen los distintos
estamentos, sobre todo teniendo en
relación con lo ocurrido el 27 de
8,8 grados en la escala de Richter y
al cual aludía anteriormente. El total
de fallecidos fue de 547 personas. Por
17
El rol de Onemi ante emergencias, desastres y catástrofes: desarrollo actual y desafíos futuros
El rol de Onemi ante emergencias, desastres y catástrofes: desarrollo actual y desafíos futuros
efecto directo del terremoto los muertos
Después de ese desastre natural vino
y planteara objetivos definidos.
que tiene funciones hacia los niveles
efectivamente cambian permanen-
al colapso de estructuras– y solo 122
estaba mal, qué había fallado. Especia-
nerar la planificación del periodo
2014-2018, basada principalmente
El Departamento de Gestión del
En esta organización es fundamental
los que indicaban los lineamientos
es tremendamente importante: es el
Regiones, la Subdirección de Ges-
fueron 422 –fundamentalmente debido
fallecieron por el tsunami. A veces se
piensa que el tsunami fue más dañino
en relación a los fallecidos, pero es
exactamente al revés.
¿Qué falló en esa catástrofe? ¿Falló
Onemi, falló el Servicio Hidrográfico y
Oceanográfico de la Armada (SHOA) o
falló el resto? Hoy podemos responder
con claridad: fallaron todos, falló el
sistema. Y ello tiene que ver con el
listas de Naciones Unidas, del Banco
Interamericano de Desarrollo y de la
Agencia de Cooperación Internacional
de Japón se sumaron a los estudios
de las consultoras internas. Todos
llegaron a conclusiones similares: la
necesidad de establecer un nuevo
Sistema Nacional de Emergencia y
Protección Civil –así se llamaba–,
que incorporara una estrategia de
reducción de riesgos con la sociedad
Posteriormente se comenzó a ge-
en algunos objetivos estratégicos,
internacionales del Marco de Acción
de Hyogo. En este plan de desarrollo
no intentamos borrar lo que existía
anteriormente, sino que sistematizarlo, integrarlo, definir mejor sus
objetivos, reconocer lo que se había
hecho y especificar lo que faltaba.
inferiores.
Sistema Nacional de Protección Civil
que mira hacia afuera y gestiona las
capacidades del sistema, incluido
el centro de alerta temprana y los
hay protocolos de actuación que no
requerían en momentos como ese,
Pero antes de que este proyecto se
señalar que Onemi tiene una estruc-
nacional con una organización plana
mejor, más oportuna y eficiente, y no
habría afectado de manera tan fuerte
a las personas más vulnerables.
Respecto de ello, hay que decir que
el Artículo Primero del nuevo proyecto
de ley reconoce la existencia de este
nuevo procedimiento coordinado y
articulado. Por lo tanto, en el futuro no
debería suceder una reacción como
aquella, sino que deberíamos mejorar
sustantivamente. Si conseguimos que
se apruebe la nueva institucionalidad,
estoy seguro de que seremos capaces
de enfrentar mucho mejor los desas-
materialice, hemos llevado adelante
una serie de medidas, ya que, evidentemente, Onemi no estaba bien
posicionada. La primera etapa fue
superar la contingencia (entre 2010 y
2012). Rápidamente debíamos solucionar los problemas más evidentes:
los sistemas de comunicaciones, los
turnos de los empleados, retirar o
cambiar algunas sedes que estaban
bajo la línea de inundación, asumir
las contrataciones de profesionales,
todo ello apuntando a que no nos
sorprendiera un evento similar en
iguales condiciones.
tres. Un terremoto como aquel, de 800
Ya en 2013 debimos sistematizar e
evitar, aunque sí podemos hacerle
para tener una primera planificación
kilómetros de longitud, no lo podemos
frente de una manera más competente.
integrar todo lo que se venía haciendo
que se hiciera cargo de lo anterior
tura organizacional que apunta a los
elementos relacionados con el ciclo
del riesgo. La prevención, la mitigación y la preparación están en sus
funciones. Sus organizaciones están
relacionadas con dos conceptos: la
diferenciación y la integración. Es
decir, todas las tareas que son afines
se agrupan en un nivel y, posterior-
mente, se coordinan en otro. Lo que
agrupan estas funciones son conocimientos comunes, y el conjunto de
esas funciones hacen un proceso de
tareas y actividades. De todo ello se
obtiene un objetivo común, que es su
misión, una misión relacionada con
el ciclo del riesgo: aquello que debe
gestionar en términos de prevención,
mitigación y respuesta, relacionado
con la división de la protección civil y
incorporando –dentro de los objetivos
transversales de aprendizaje– lo relativo a la reducción de riesgo, ya sea
de terremotos o tsunamis.
integra a toda la comunidad educativa,
el SHOA y Sernageomin. Entre ellos
La estructura organizacional vigente
seguramente la respuesta habría sido
pequeños, porque se les enseña a leer
estratégicos que nos ayudaban a direc-
Antes de mostrar los efectos de esa
nueva planificación, es importante
Operaciones.
niños también tienen conciencia desde
amenazas son el Centro Sismológico,
De ahí surgió el primer proyecto de ley
en relación a este tema, el año 2011.
tión del Riesgo y la Subdirección de
casco y su kit de emergencia. Los
Hoy en día, el Plan Integral de Se-
bien gestionado y bien coordinado
para aportar las capacidades que se
la existencia de la Subdirección de
de igual manera: evacúan con su
En relación a las modificaciones del
Los organismos que monitorean las
ONEMI Y SU NUEVA PLANIFICACIÓN
si el sistema hubiera estado preparado,
temente la estrategia.
centros de alerta temprana locales.
como protagonista.
concepto que veíamos anteriormente:
18
mucha gente a Chile a decirnos qué
existían en 2010.
en 2010 se componía de un director
que dependía de él. En total, se trataba de 27 unidades bajo su mando
directo. Lógicamente que es muy difícil
coordinarlas todas, y mucho menos
si se le agregan quince direcciones
regionales. Frente a esta variedad y
a esa imposibilidad de coordinación,
lo que hacen las personas – por
comprensibles razones humanas–
es concentrarse en aquello que más
periodo 2013-2014, había tres objetivos
cionar lo que venía y lo que debíamos
potenciar. Lo primero era la Academia
Nacional de Protección Civil, creada en
2009, que debe ocupar la estructura
educacional del país. Esta academia
debe definir claramente el proyecto
educativo que contenga nuestros contenidos y nuestras mallas curriculares,
es decir, aquello que aspiramos a que
se enseñe. El desarrollo de este perfil
diseñadas. Por las características
de nuestros desastres naturales,
esta organización no necesita la
flexibilidad que requieren otras que
su colegio. Este plan tiene un concepto
totalmente distinto al antiguo plan
Deyse, que consistía en arrancar y
ubicarse en un lugar determinado.
Ahora incluye acciones donde participa
toda la comunidad educativa.
han hecho prácticas con los alumnos en
que capacitar o formar, enseñar o
entrenar a todos los estamentos de
la comunidad nacional.
básico, y dentro de los objetivos
una misión y a las estrategias ya
sino aquellos que están alrededor de
Unidas y de Unesco. Con ello tenemos
estructura bastante más coherente,
nales obedecen al cumplimiento de
riesgos, no solamente de terremotos,
El Plan Integral de Seguridad Escolar
través del programa de las Naciones
En la actualidad se han incorporado
ya que las estructuras organizacio-
incluidos los padres. Ella identifica sus
y de esta malla curricular se trabaja a
saben y que mejor pueden hacer.
Actualmente la Onemi tiene una
guridad Escolar en Chile es distinto:
los alumnos desde primero a octavo
educacionales están los temas del
factor de riesgo de desastre como
parte del sistema educativo chileno.
Igualmente, se realizan estudios para
continuar hasta cuarto medio. Cuando
en Japón ocurre un sismo de cierta
magnitud, las personas lo enfrentan
está distribuido hace mucho tiempo y se
todo Chile, en simulacros con más de
cuatro millones de movilizados a nivel
nacional. Para ello se ha distribuido
trípticos, dípticos y folletos que incluyen
campañas de turismo seguro, campaña
de invierno, orientaciones para preparar
a la familia, recomendaciones antes,
durante y después de un sismo y de
un tsunami. De igual manera, existen
convenios de protocolo con la Asocia-
ción de Radiodifusores, de manera que
automáticamente ellos difundan las
alertas en las redes sociales. Todas
estas iniciativas relacionadas con la
19
El rol de Onemi ante emergencias, desastres y catástrofes: desarrollo actual y desafíos futuros
comunicación se orientan a aumentar
la confianza en la ciudadanía.
OTRA IMAGEN CORPORATIVA Y
EQUIPAMIENTO TÉCNICO
ción preventiva, en espera de qué
modalidades de turnos, en puestos
(magnitud Richter).
satelital. Actualmente se trabaja con
de comando móvil con autonomía
nos dicen los organismos técnicos
logística de 96 horas.
Por lo tanto, dependemos de los
Igualmente, dentro del cambio de ima-
Respecto de los sismos, tenemos dos
decisión, mientras no se incorpore un
a un edificio seguro construido sobre
escalas de Richter y la de Mercalli.
gen corporativa se incluyó el traslado
disipadores sísmicos. Hubo también
modificaciones en regiones, debido a
los múltiples problemas allí existentes.
Uno de ellos era que, excepto en Valparaíso, se trabajaba solo hasta las cinco
y media de la tarde. No había turnos
de día y noche, como corresponde a
una oficina cuya preocupación son
las emergencias. En muchos casos
su dotación estaba compuesta solo
maneras de indicar su magnitud. Las
Esta última está basada en el testi-
monio que una cantidad de personas
adiestradas entrega respecto de su
percepción individual. Por ejemplo,
la función de recibir las alertas y difundir
los riesgos de nivel regional.
Lo más importante respecto de las
regiones es lo relativo a las comu-
nicaciones, algo esencial en las
emergencias, porque nunca debemos
perderlas y para ello hay que cautelar
el dato. Esto último se refiere a cómo
se le da robustez a la información y
ello se consigue con sistemas que son
efectivamente para emisión crítica.
También estamos apoyados no solo
en un canal de comunicación, sino en
al celular un mensaje con informaciones
de Diputados, demorando el proceso.
trabajar sobre los escenarios futuros,
de evacuación. Está también el Kit de
Emergencia, de carácter logístico, para
niños y mujeres, gracias a grandes
proveedores como Walmart.
asunto técnico. Posteriormente, cuando
HACIA UNA POLÍTICA NACIONAL
es el organismo técnico para saber si
DESASTRE
surge la información del SHOA, que
hay o no tsunami, se continúa con la
PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE
En relación con los sismos y terremo-
unos objetivos estratégicos y cinco
La magnitud Richter, en cambio, es
Sismológica Nacional. Hemos firmado
grados Mercalli van desde el 1 al 12.
una medición objetiva instrumental.
le tiene una configuración geográfica
centros de alerta temprana, que tienen
como las plataformas tecnológicas,
sabe que es nivel 7 o superior. Los
si no puede mantenerse en pie, se
estas organizaciones que ocupaban
inundación. Además, no existían los
mayor instrumental o se solucione este
no entrabar el trámite, porque si no,
Nosotros somos signatarios de este
La primera información que siempre
edificios ubicados bajo las líneas de
primeros testimonios para tomar una
Emergencia, se está implementando
una modalidad gracias a la cual llegará
evacuación preventiva o se vuelve atrás.
por un director y dos o tres radioo-
peradores. Incluso había varias de
20
un sistema que incluye cierto respaldo
El rol de Onemi ante emergencias, desastres y catástrofes: desarrollo actual y desafíos futuros
tenemos es la Mercalli. ¿Por qué? Chidonde, aproximadamente hasta la
península cerca de Coyhaique, actúan
las placas de Nazca y Sudamericana.
Una se enclava debajo de la otra y
eso provoca tensiones. Cuando ello
ocurre a lo largo de la costa del país,
habitualmente se genera un terremoto.
Desde que se produce esto y hasta
que la ola alcanza la costa, en caso
tos, se ha fortalecido muy bien la Red
convenios y protocolos con el Pacific
Tsunami Warning Center (un servicio
público estadounidense) y el Alaska
Tsunami Warning Center. Todos ellos
están preocupados de la ocurrencia
de tsunamis en todo el mundo. Así,
entonces, en caso de que el centro
sismológico no nos dé la información,
automáticamente asumimos los datos
de estas organizaciones. Nunca más
nos deberíamos quedar sin notifica-
ciones, aislados, tal como ocurrió el
27 de febrero.
de tsunami, el tiempo es de quince
Sobre la llamada Redundancia en
pueden huir. Dado que hoy los datos
que hoy contamos con doce sistemas
minutos, lapso en el que los afectados
del instrumental no alcanzan a tener
esa rapidez, nosotros optamos por lo
siguiente: con la primera información
Mercalli que nos llegue de grado 7
o superior, decretamos la evacua-
Telecomunicaciones, hay que saber
de telecomunicaciones. El más importante es la red P25, una red de emisión
crítica en convenio con Carabineros,
que cubre el 85 por ciento del país. Con
respecto a los Sistemas de Alerta de
marco de acción, donde existen
prioridades. Estas prioridades nos
orientarán hacia dónde debemos ir
para el incremento de las capacidades. Y lo primero que necesitamos
es una política que norme, que dicte
lineamientos y directrices generales
que impactan en todas las políticas
públicas. Por ello, lo primero ha sido
diseñar la plataforma nacional que está
conformada por todos los organismos
con alguna representación jurídica y
que son parte del sistema (unos 47 o
48 organismos del Estado, más algunas
organizaciones civiles).
Primero se efectuaron cinco mesas de
trabajo que apuntaban a cada una de
las prioridades del marco de acción.
Allí se generó la Política Nacional para
la Gestión de Riesgo de Desastre,
perteneciente a la ley a la que hacía
referencia antes y que está en segundo
trámite legislativo en el Senado. ¿Por
qué no se retiró la ley anterior? Para
debía entrar nuevamente por la Cámara
¿Qué se desprende de todo esto
respecto de lo que habría que hacer
en el futuro? Dado que es una política nacional, deberían generarse los
siguientes planes: Plan Nacional de
Gestión de Riesgo de Desastre; Plan
Nacional de Emergencia; Planes
Sectoriales Nacionales; Planes Provinciales de Gestión de Riesgos y Planes
Regionales de Gestión de Riesgos.
Además de gestionarse, los sistemas
deben coordinarse. Cuando existe un
Plan Nacional de Emergencia, se les
instruye a los niveles inferiores en qué
participarán y de qué manera. A partir
de esto, ellos llevan a cabo su propio
plan de empleo de los medios para la
emergencia. En el caso de la Gestión
de Riesgo de Desastre, se planifica el
desarrollo estratégico, indicando los
objetivos que se desprenden de la
política y, a partir de ahí, las instancias
sectoriales las aterrizan en medidas
por ejemplo, porque ello nos permite
sobre escenarios donde ya ha ocurrido
algún impacto. Igualmente, nos permite
entrenar a los especialistas para las
posibles respuestas.
Respecto de los sistemas de comu-
nicaciones, estos funcionan a través
de una troncal, de un backbone, que
es toda la estructura que tiene el
Ejército a través de microondas. Se
llama Emisión Crítica porque todas
sus funciones, desde la construcción
de la antena hasta los protocolos
de comunicación, cumplen ciertos
requisitos para actuar sometidos a
situaciones de emergencia. Si lo que
va por el backbone se llegara a caer,
salta al sistema satelital, de manera
que siempre hay un respaldo robusto.
Este es el régimen de comunicacio-
nes de emergencia que llegará a las
regiones y a las comunas, aunque
falta aún la comunicación con todos
concretas.
los otros organismos de emergencia:
Complementario con lo anterior está
Públicas y el Ministerio de Salud.
que entrega una identificación, un
En su mensaje del 21 de mayo, la
donde ocurre el algoritmo amena-
puesta en marcha de todo esto, en la
deben estar cuantificados, porque
Además, afirmó que se acelerará el
zona existe la posibilidad de que no
un compromiso. Veremos cómo se
riesgo. Estos deben discriminarse,
tiene cuatro años para trabajarlo.
el concepto del Mapa de Riesgo,
Bomberos, el Ministerio de Obras
conocimiento acabado de las zonas
Presidenta se comprometió con la
za-vulnerabilidad. Ambos elementos
elaboración de una política nacional.
frente a la amenaza que afecta a una
plan de desarrollo 2014-2018. Es
todos sus espacios tengan el mismo
cumple y en qué plazo. El gobierno
21
Cómo logramos
una cultura preventiva
Maylin Zárate
Directora de Carrera del Área Procesos Industriales de
INACAP La Serena.
Quisiera contarles algo de lo que
En los años 2011 y 2012 trabajamos
área, participan los profesionales de
integrantes de la sociedad. Todavía nos
principalmente en nuestras carre-
con algunos colegios de la Corpo-
entregan todos los datos referentes al
y actuar con responsabilidad para el
estamos realizando en INACAP,
ras en el Área de Prevención de
Riesgos para el área desarrollo de
una cultura preventiva.
En quinto semestre de la malla curri-
cular, los alumnos tienen la asignatura
de Planes de Emergencia y Control de
Incendios. Desde hace años que hemos
trabajado, justamente, en la elaboración
de estos planes para los colegios,
en colaboración principalmente con
las municipalidades de Coquimbo
(años 2013 y 2014) y La Serena. Este
año, a requerimiento del municipio
de Coquimbo, llevamos a cabo los
planes de 21 recintos ubicados en el
borde costero: trece fueron colegios,
un jardín infantil, una sala cuna y seis
dependencias municipales.
En estos trabajos, nuestros alumnos
visitan las dependencias y elaboran
el procedimiento, bajo las directri-
con la Municipalidad de La Serena,
ración Gabriel González Videla y
con varios jardines infantiles. Como
de Protección Civil de este municipio,
área. Y aunque aquí en la Institución
actividades, en conjunto con la Oficina
tales como las charlas de evacuación
de nuestra Sede. Estas charlas se
hacen todos los semestres para los
alumnos, no solamente de Preven-
ción de Riesgos, sino de todas las
carreras de nuestra Sede, así como
a los estudiantes que ingresan cada
año, a los docentes y administrativos.
Respecto de los simulacros, se han
realizado en relación con tsunamis,
alerta de bomba e incendio. Todas
estas actividades son coordinadas
con la Oficina de Protección Civil,
con Bomberos y Carabineros.
AUTOCUIDADO Y CUIDADO DE
NUESTRO ENTORNO
asignatura. Sus resultados son en-
nuestra Área Académica les avisa
los recibió el encargado de la oficina
de prevención de riesgo de la Muni-
cipalidad de Coquimbo, don Matías
Rosselot. Con él efectuamos todas las
coordinaciones pertinentes. Hay una
actividad que quedó pendiente: reali-
zar un simulacro para estos colegios,
donde nosotros también pudiésemos
aportar con nuestros profesionales.
plan de evacuación comunal.
Cada vez que realizamos estos
¿Qué información les damos ahí?
tregados al municipio. En este caso
la Oficina de Protección Civil, quienes
carrera también ejecutamos otras
ces del Plan de Seguridad Integral,
supervisados por el docente de la
22
Cómo logramos una cultura preventiva
En primer lugar, un docente de
falta prepararnos, tomar conciencia
autocuidado y el cuidado de nuestro
entorno.
ejercicios, los coordinamos en el
Por ejemplo, en la última alerta de
las autoridades saben que vamos a
abril de este año–, el carro de bom-
hacer un ejercicio, no les indicamos
la hora ni especificamos de qué se
trata, ya que realmente queremos
ver cómo estamos de preparados
para una situación de emergencia,
tanto los alumnos como los administrativos y docentes. En estos
casos, los alumnos de Prevención
de Riesgos ayudan a tomar notas y
a hacer un registro, para ver cómo
podemos mejorar en el siguiente
ejercicio. En nuestra Sede La Serena
también estamos preparados para
las emergencias. Hay un protocolo
de evacuación por tsunami, que se
inicia con el aviso de la autoridad a
INACAP. Sin embargo ahora, con
los teléfonos celulares, ese aviso
llega incluso antes a los alumnos.
tsunami –evacuación preventiva de
beros bajó por la Avenida Francisco
de Aguirre, de oriente a poniente,
dirigiéndose al borde costero para
ayudar en la evacuación. Sin embargo,
el acceso estaba bloqueado por vehículos que iban en dirección poniente a
oriente, es decir, subiendo. Bomberos
no pudo bajar. ¿Qué nos dice eso?
Que nos falta un compromiso con la
comunidad, que se debe desarrollar
una cultura en todos los integrantes de
la comuna. Si nosotros realmente nos
externa por tsunami, las indicaciones
son salir a la zona segura, en la calle
Pedro Pablo Muñoz con Eduardo de
la Barra. Luego de esta charla de
nuestro docente o profesional del
damos información, comunicamos y
reforzamos, nos damos cuenta de que
hay carencias. Y ellas no son solo de
INACAP, sino de toda la comuna, de
cada uno de nosotros, como personas
vigencia en 2013. Allí están consi-
deradas –aparte de la asignatura de
Planes de Emergencia y Control de
Incendios, donde veníamos trabajando con los alumnos de colegios
para su elaboración– las asignaturas
de Psicología de Emergencia y de
Gestión de Riesgo y Administración
de Emergencias. Sobre esta última
trata la conferencia del docente Julio
Pinto, quien participó también en
la elaboración de esta malla y de
estos programas.
ayudar a la gente del borde costero
que debe ser evacuada.
insiste en que debe hacerse a pie
Y aunque hacemos capacitación,
malla en la carrera, que entró en
mas en el trayecto de bomberos para
gracias a lo cual hemos visto en terreno lo que aún nos falta por lograr.
preventiva. Tenemos una nueva
eficiente y no surgirían estos proble-
evacuación interna, hay que dirigirse
nuestros recintos. Si es evacuación
tratando de implementar una cultura
en los colegios, la coordinación sería
Dentro de las charlas sobre evacua-
a la zona de seguridad habilitada en
En la actualidad, en INACAP estamos
nuestros hogares, en nuestro trabajo y
Ha habido alertas y hemos tenido
que evacuar nuestras dependencias,
comprometamos con este aporte.
preparáramos en nuestra familia, en
cómo debemos evacuar nuestras
dependencias. En el caso de una
Ojalá que de ahora en adelante nos
ción que imparte nuestra sede, se
y estoy segura de que el veinte o
veinticinco por ciento de esa aglo-
meración vial fue responsabilidad
nuestra, porque desde aquí varios
salieron en vehículo. Nosotros sabemos que tenemos tres vías de
evacuación y ello no puede repetirse.
23
Un país con
cultura preventiva
Julio Pinto
Docente del Área Procesos Industriales de INACAP
La Serena.
Durante varios años nos hemos dedi-
todos los ciudadanos y organiza-
desde el punto de vista del gobierno y
una alerta de bomba. En el tsunami
para una realidad indesmentible.
cultura preventiva. Lo primero que
estudiar y utilizar la formación y las
en un trabajo personal. Porque un país
guras, lejanas de la costa. Por lo
UNA CULTURA QUE SE INICIE DESDE
cado a desarrollar entre nosotros una
hicimos fue ponernos de acuerdo en
qué es cultura, concluyendo que es
aquella capacidad de las personas de
poder actuar solas en determinados
momentos. A su vez, la prevención
es la acción y efecto de prevenir, es
decir, de tener la preparación para
ciones del mundo interesados en
recomendaciones, lo cual ayudará
a revelar los riesgos y respetar los
respectivos crecimientos.
LA NECESIDAD DE UNA COMUNIDAD
PREPARADA E INFORMADA
anticiparse, de predecir. Si unimos
Aquello nos indica que, para llevar
los seres humanos debemos manejar
preventiva en Chile, debemos tener
ambos conceptos, concluimos que
una cantidad de variables de nuestro
entorno, desde las emergencias
genéricas, hasta aquellas pequeñas
que están presentes en el hogar, en
el colegio y en la oficina.
Si podemos unir estas variables de
riesgos al concepto de cultura, podríamos decir que la cultura preventiva
adelante esta mirada de la cultura
una visión de Estado. No podemos
estar discutiendo todavía qué ocu-
rrió con el terremoto de 2010 y de
quién es la culpa. El desafío al que
estamos llamados es ver qué aprendimos de todo aquello y cuál es el
paso siguiente que nos ayudará a
superarnos como país.
debiese ser el conjunto de saberes
¿Por qué es necesario el desarrollo
de creencias –cómo podría pasar– y
En 2010, en el mundo tuvimos 373
–qué es lo que me podría pasar–,
de pautas de conductas, tanto en lo
relativo al antes y al durante, como
al después de una emergencia. Es
decir, la cultura en prevención nos
ordena que debemos generar esos
saberes y creencias en las personas.
En el año 2011, el Secretario General
de Naciones Unidas nos decía que
abordar el riesgo de desastre, de
manera coherente, era uno de los
imperativos de la gobernanza de
calidad de los próximos años. Y
no solo de los gobiernos, sino de
24
Un país con cultura preventiva
de una cultura de esta naturaleza?
desastres naturales, con un costo de
110.000 millones de dólares. Hubo
296.800 personas muertas y 208
millones resultaron afectadas por
estas catástrofes, cuyo origen era
muy variado. En América, el conti-
nente más afectado por los desastres
naturales, el 75 por ciento de las
de las instituciones, debe estar basado
con una cultura preventiva sabe que
los rescates que más salvan vidas y
la más importante llegada de ayuda
Esta cultura preventiva también nos
más que de planificación. Producto
que ocurren a nivel de organización
en Chile y en el mundo– debemos
vecino. Esos son los primeros rescates
y de ciudad. ¿Quién va a atender al
trabajador o al empleado con un paro
cardiorrespiratorio? ¿Quién, sino el
que está más cerca? Sabemos que si
no nos preocupamos de esta persona
en los tres primeros minutos, su capa-
cidad de sobrevida va disminuyendo
progresiva y rápidamente.
Los ciudadanos de cualquier parte
de nuestro país deben saber a qué
riesgos están expuestos. Onemi tiene,
justamente, el papel de informar, de
educar y de investigar dónde están
dice que –por la historia de desastres
resistir solos entre las primeras 48 y
72 horas, lapso en que aún no llegan
ni Onemi ni la municipalidad. El 27
de febrero de 2010 supimos lo que
era quedarse totalmente incomu-
nicados. Solo gracias a Sarchile,
Onemi pudo establecer un primer
contacto con algunas comunidades
del sur. Tenemos una sola carretera
que nos une a todo el país, poblada
de puentes, lo cual aumenta nuestra
vulnerabilidad. Es otro factor que
debe ser tomado en cuenta.
los riesgos, las amenazas y las vulne-
Hace algunos años planteamos que
de manera oportuna y clara cómo
en una zona con riesgo de tsunami.
rabilidades. Su deber es notificarnos
prepararnos y enfrentar cada riesgo
en particular. Porque las acciones
son distintas, dependiendo de si se
trata de un incendio, de un tsunami
o de un terremoto.
la protección civil en Chile, nos da
Todo esfuerzo que se pueda hacer,
LA INFANCIA
de trabajo, mi padre, mi hermano, mi
Haití. El terremoto del 27 de febrero
millones de dólares ese año.
debe ser diferente para cada una
Nuestro progreso institucional en
La famosa operación Deyse, que fue
en Chile tuvo un costo de 30.000
tanto, la sirena o bocina de alarma
de estas emergencias.
humanitaria la realiza mi compañero
muertes fueron provocadas por un
solo acontecimiento: el terremoto de
se debe evacuar hacia zonas se-
uno de los pilares fundamentales de
instrucciones para evacuar. Pero
evacuamos de manera distinta con
un terremoto, con un tsunami o con
estas materias ha sido de reacción,
del terremoto de Talca, en 1928, se
dictó la Ley de Urbanismo y Cons-
trucciones, que reguló cómo debíamos construir de ahí en adelante.
En 1939, por el famoso terremoto
de Chillán, se empezó a hablar de
construcciones sismo-resistentes.
El año 1960, debido al terremoto de
Valdivia, se creó la Oficina Nacional
de Emergencias (Onemi). En 1985,
después del terremoto en la zona
central, se fortaleció la normativa de
la construcción sismo-resistente. Y el
27 de febrero de 2010 nos mostró la
urgencia de fundar un nuevo sistema
nacional de emergencia.
aquí, en nuestra región, vivíamos
Estoy convencido de que necesitamos
Por ello nos trataron de terroristas
las miradas: de quien responde a
del turismo. Afortunadamente esa
visión ha ido cambiando, porque
gracias a los medios de comuni-
cación periodísticos, a internet y a
la televisión, tenemos información
referente a las emergencias y los
desastres y cómo los vive la gente.
sentarnos a discutir desde todas
una emergencia, de quien planifica
cómo debe actuar el Estado frente a
esa emergencia y de la comunidad
organizada, víctima de los desastres.
Todos tienen algo que decir en esta
nueva legislación.
Por eso hay que saber cómo actuar
Muchos elementos nos indican la
de los diferentes problemas. Nece-
de una cultura nacional frente a los
y cuáles son las prioridades dentro
sitamos una comunidad preparada
importancia que tiene la formación
desastres. Un par de casos. En el
25
Un país con cultura preventiva
tsunami de febrero de 2010, en la
cuando estemos preparados, siempre
de grupos pequeños, se generará
herramienta esencial para el Sistema
que alertó del peligro, protegiendo
cambio en nuestras mentes. Incluso
tendrá injerencia en lo educacional,
manera, el alcalde, el intendente y el
isla Juan Fernández fue una niña la
a la población de una catástrofe. Es
que ella, Martina Maturana, ya sabía
qué hacer en caso de esa ocurrencia,
porque había conversado muchas
veces el tema con su abuelo, en
Santiago. Entonces, cuando hubo
de alertar a la comunidad, hizo sonar
repetidamente el gong que estaba en
la plaza y salvó a todas las personas
que vivían en el archipiélago.
¿Y quién fue el primero en llegar al
colapsado edificio Alto Río, en Concepción, para el mismo terremoto?
Este rescatista fue un estilista, que
nada tenía que ver con Bomberos, pero
se encontró en ese lugar y se sintió
con la misión de ayudar a quienes
estaban ahí. Igual cosa ocurrió con
ese carabinero que alertó la posibilidad
de maremoto en Pichilemu.
Y estos son héroes anónimos que
no aparecieron en televisión y que
después el periodismo se ha encargado de encontrar. Como ellos
hay muchos más. Eso es cultura en
prevención. Si podemos inculcarla
en más personas, tendremos otros
héroes anónimos que nos ayudarán a
salvar vidas en esos primeros minutos
de un terremoto, de un incendio o
de un accidente de tránsito. Ellos
son nuestros familiares, nuestros
vecinos, nuestros amigos. Es la
resiliencia: poder resistir, siempre y
26
Un país con cultura preventiva
y cuando nuestra cultura genere este
ello comprende ámbitos más cerra-
dos, más familiares. Por ejemplo,
una especie de ola que crece y que
en lo laboral y en lo recreacional.
pensemos en cuántos niños mueren
Ello significa que si uno va a un
protección y no tienen atención en
discotheque, se preocupará por
al año porque caen a una piscina sin
los primeros tres minutos, o cuántos
otros se fracturan severamente y
sus padres no saben qué medidas
iniciales tomar.
La cultura de prevención de riesgos
parte desde pequeños. Años atrás
hicimos un experimento en un par
de jardines infantiles: nombramos
bomberitos a todos los niños y
niñas que ahí asistían, y les dimos
una tarea: que prepararan en sus
casas a la familia para enfrentar un
incendio, un terremoto, un tsunami.
Su misión era básica: el día domingo,
a la hora de almuerzo, ellos tenían
que explicarles a sus padres en
palabras simples qué era un plan
restaurante, a un hotel o a una
conocer las vías de evacuación y
cuál es la alarma en caso de una
posible catástrofe. De igual manera, una cultura nacional preventiva
habría evitado inundaciones como
frecuentes las conversaciones sobre
materias de seguridad con sus hijos.
Esos niños fueron magníficos instructores, porque ¿quién no le prestará
atención a ellos cuando están todos
reunidos en un almuerzo dominical?
A partir de esta postura individual,
profesionales que tienen ese perfil.
Ello significa que ese profesional,
a la hora de trabajar en el proyecto
de construcción de un hospital, por
ejemplo, ya posee una mirada relativa
a la prevención de riesgos.
especializaciones en el extranje-
los profesionales responsables que
construyeron aquello? ¿Dónde están
los funcionarios de la municipalidad
que lo autorizaron, sabiendo que se
trataba de una zona inundable? Una
cultura preventiva significa, entonces,
privilegiar la seguridad y la tranquilidad
de las personas, antes que favorecer
determinados negocios.
de Apoyo Humanitario de Estados
nos comentaban que se volvieron
tareas de protección civil, hay aquí
durante el invierno. ¿Dónde están
tomar (cortar la energía eléctrica, el
que pudiera caer). Después, los papás
de contratar a alguien para esas
Y, por último, hay que decir que en
en algunas poblaciones de Chile
Hace años tuve la experiencia de estar
gas, el agua, protegernos si hay algo
gobernador ya saben que a la hora
las que históricamente han ocurrido
de emergencia y cuáles eran las
primeras acciones que se deberían
de Protección Civil en Chile. De esta
este último año estamos generando
ro, donde existe más información
respecto de estos temas y cuyos
resultados han sido más exitosos.
En esta línea habrá convenios o
cursos de reducción de desastres
y administración de los riesgos de
materiales peligrosos con la Univer-
sidad de Miami, en Florida, EE. UU.
en un curso que impartía la Oficina
Unidos, llamado Base Administrativa
para la Gestión de Riesgos. Al finali-
zar las clases, se implementaba un
plan de emergencia específicamente
desarrollado para la institución a la
cual se le daba el curso. Y fue esa
metodología la que adoptamos en
INACAP para la creación de una
asignatura donde les entregáramos a
nuestros estudiantes en formación una
27
Descargar