El Accionar del Sistema Nacional de Protección Civil

Anuncio
Sistema Nacional de Protección
Civil
La Gestión del Riesgo en el Ámbito
Nacional
Las características Geofísicas de nuestro territorio nacional, hacen que
nuestro país esté permanentemente expuesto a situaciones de riesgo.
El manejo sistemático de este tipo de situaciones, encuentra su
fundamento en la constitución política de la República de Chile en su
Art. 1º, Cap. I., la cual dispone que:
“Es deber del Estado resguardar la
seguridad nacional, dar protección a la
población y a la familia...”
Para la implementación de acciones relacionadas a ejercer dicha
función, se han asignado competencias y otorgado facultades a
diversos órganos de la Administración del Estado, mediante
disposiciones legales dictadas en diferentes épocas.
2
La Gestión del Riesgo en el Ámbito
Nacional
La conducción nacional de la Protección Civil,
está radicada en el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, función que lleva a cabo a
través de ONEMI, creada en 1974 mediante
D.L Nº 369.
PRESIDENCIA
MINISTERIO DEL
INTERIOR Y SEGURIDAD
PÚBLICA
ONEMI
3
Principales Hitos a Nivel Nacional

Primer Servicio Sismológico Nacional, Terremoto de Valparaíso. 16 de agosto de 1906.

Modificación a Ley sobre Seguridad Interior del Estado, Terremoto y Tsunami en Valdivia en 1960.

Proyecto de ley, Terremoto en Valparaíso 1965.

Norma Chilena sobre Diseño Sísmico, 1972. (NCh. Nº 433, Oficio 72)

Creación de la ONEMI en 1974. ( D.S Nº 369 de 1974)

Creación del C.O.E. 1983. (D.S Nº 509 de 1983)

Plan Nacional de Protección Civil – 2002. (D.S Nº 156 de 2002)

Creación Direcciones Regionales de ONEMI. en 2007. (R.Ex. Nº 1115 del 31 de Diciembre del 2007)

Proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Protección Civil. Terremoto 27 de Febrero del
2010.
4
La Gestión del Riesgo en el Ámbito
Nacional
El marco conceptual y metodológico que sustenta el modelo de gestión
del riesgo en Chile, se plasma en el documento llamado Plan Nacional de
Protección Civil, promulgado como D.S. N° 156 el 12 de Marzo de 2002.
En éste, se entiende la Protección Civil como: “La
protección a las personas, sus bienes y el ambiente”,
lo que se lleva a cabo a través de la Gestión del
Riesgo.
5
El Plan Nacional de Protección Civil
Constituye un Método de Gestión Integral, al entregar indicaciones para
cubrir cada una de las fases y etapas del Ciclo del Riesgo, y es aplicable
paso a paso, de acuerdo a las realidades específicas de distintas áreas
geográficas..
Constituye
una
planificación
multisectorial de protección civil,
destinada al desarrollo de acciones
permanentes, para la prevención y
atención de emergencias y/o
desastres en el país.
 Una base de estructuración para las
coordinaciones entre los distintos
sectores y actores.
6
El Plan Nacional de Protección Civil
El Plan Nacional, como modelo de gestión, constituye:
Una guía para la delimitación de responsabilidades tanto políticas,
legales, científicas, técnicas como operativas del Sistema Nacional de
Protección Civil, en cada una de las etapas del ciclo del manejo del Riesgo.

 Un marco nacional de gestión en Protección Civil que sirva de base
estructurada para las planificaciones regionales, provinciales y comunales,
según las respectivas realidades de riesgos y recursos
Una
conjunción de herramientas para la
normalización de los elementos básicos a
considerar en un Plan de Respuesta ante
emergencias y desastres.
7
El Plan Nacional de Protección Civil
El Plan Nacional responde a una evolución del mundo frente al
fenómeno del desastre, en donde se ha ido imponiendo una visión
preventiva, desde un enfoque más integral y sistémico, denominado
“Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres, RRD”
El enfoque sistémico está dado por la
relación establecida entre:
Coordinación
 Las distintas variables de riesgo a
abordar.
Sistema
Nacional
Protección
Civil
Los métodos y herramientas
dispuestos para la gestión.
La estructura organizacional de
soporte, y que operan en base a los
conceptos
de
Coordinación
–
Cooperación y Continuidad.
Continuidad
Cooperación
8
El Plan Nacional de Protección Civil
Realidad de Riesgos de cada área Geográfica
Ciclo Metodológico para el Manejo de Riesgos y Metodologías de
Gestión
Orgánica del Sistema Nacional de Protección Civil
La orgánica del Sistema está estructurada de acuerdo a la
organización administrativa del país.
9
El Sistema Nacional de Protección Civil
Como ya se ha mencionado anteriormente, La Protección Civil es
asumida en Chile por un Sistema que integran las autoridades y servicios
públicos y privados, el mundo de la ciencia y la tecnología y la
comunidad organizada.
Que por mandato, capacidad,
competencia, interés o vocación,
pueden aportar a la gestión de
emergencias.
 Se
encuentran
bajo
la
responsabilidad del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, y de la
coordinación de su organismo
especializado, la Oficina Nacional de
Emergencia, ONEMI.
10
El Sistema Nacional de Protección Civil
Todos sus integrantes mantienen su propia estructura y tienen plena
libertad para adecuar su organización,
Con el objetivo de lograr máxima eficiencia en el cumplimiento de sus
tareas preventivas, de respuesta y rehabilitación en relación a la ocurrencia
de un evento destructivo, compartiendo la meta de contribuir a la
seguridad de las personas sus bienes y su entorno.
Dada la envergadura de esta tarea, se coordinan:
Recursos Humanos
Recursos Económicos
Recursos Técnicos
Se establecen protocolos de coordinación.
11
El Sistema Nacional de Protección Civil se basa en
dos principios básicos:
Ayuda Mutua
Es la prestación de asistencia humana, técnica y material entre
entidades miembros del Sistema de Protección Civil, tanto para la
acción preventiva mancomunada, como frente a una emergencia que
sobrepase, o amenace con hacerlo, las posibilidades individuales de
operación.
Uso Escalonado de Recursos.
Empleo racional y ordenado de medios disponibles para una efectiva
y eficiente acción integral en Protección Civil.
La aplicación de este principio al momento de ocurrido un evento
destructivo, implica la movilización gradual de recursos humanos,
técnicos y materiales por parte de los distintos niveles del Sistema de
acuerdo a las necesidades que éste genera.
12
El Accionar del Sistema Nacional de Protección Civil
El accionar del Sistema Nacional de Protección Civil, es ejecutado y
desarrollado en los subsistemas a nivel Comunal, Provincial, Regional y
Nacional, y cada uno de estos es presidido por su respectiva autoridad
Nivel Nacional: Ministro del Interior
Nivel Regional: Intendente
Nivel Provincial: Gobernador
Nivel Comunal: Alcalde
Coordinado por Directores de Protección Civil y Emergencia en los niveles
Regionales, Provinciales y Comunales.
13
El Accionar del Sistema Nacional de Protección Civil
Cada subsistema, bajo esta presidencia y coordinación, se expresa en la
plataforma de gestión, conformada como COMITE DE PROTECCION CIVIL
(para la gestión integral) – Comunal, Provincial, Regional y Nacional -, del
que, en situaciones de emergencia, se desprende el COMITE DE
OPERCIONES DE EMERGENCIA.
14
La Coordinación del Sistema Nacional de
Protección Civil
Mandos
Los niveles Regionales, Provinciales y Comunales, deben coordinarse
efectivamente con los organismos de protección civil de su respectiva
área jurisdiccional, para lograr aquello, es que la coordinación se
establece por medio de Mandos:
Autoridad Administrativa respectiva :
Ministro del Interior; Intendente
AUTORIDAD:
Regional,
Gobernador
Provincial,
Alcalde
COORDINACION:
TECNICO:
Director Nacional ONEMI, Director
Regional ONEMI y Directores de
Protección Civil y Emergencia de
Gobernaciones
Provinciales
y
Municipios.
De acuerdo al tipo de evento y sus
derivaciones
15
Organigrama del Sistema de Protección Civil
16
Marco Normativo Legal del Sistema de
Protección Civil
 Para sustentar el accionar de los organismos e instituciones de base que
componen el Sistema Nacional de Protección Civil, es necesario que existe
un marco normativo y legal que regule su accionar.
Ley N° 16.282 del 28 de Julio de 1965, Fija Disposiciones permanentes
para casos de sismos o catástrofes, posibilitando al Presidente de la
República declarar mediante decreto fundado una zona afectada por
catástrofe, señalando las comunas que hayan sido afectadas.
17
Marco Normativo Legal del Sistema de
Protección Civil
Decreto de Ley N°369 de 1974, Crea la Oficina Nacional de Emergencia
Decreto Supremo N°509 de 1974, del Ministerio del Interior, que establece
el reglamento para la aplicación del D.L. Nº 369 de 1974
Ley N° 18.415 del 14 de Junio de 1985, Orgánica Constitucional sobre
Estados de Excepción Constitucional
Decreto Supremo N°156 de 2002, Aprueba el Plan Nacional de Protección
Civil, como instrumento indicativo para la gestión del Riesgo en Chile.
18
Marco Normativo Legal del Sistema de
Protección Civil
Ley N° 19.175 del 8 de Agosto de 2005, Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y administración Regional, en donde decreta que es función de
los Intendentes y Gobernadores adoptar las medidas necesarias para
enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe y desarrollar programas
de prevención y protección ante situaciones de emergencia o catástrofe.
Ley N° 18.695 del 9 de Mayo del 2006,
Orgánica Constitucional de Municipalidades,
es labor del Municipio la prevención de
Riesgos y prestación de auxilio en situaciones
de emergencia
19
Marco Normativo Legal del Sistema de
Protección Civil
Decreto Supremo N°38 de 2011, Determina la constitución de los Comité
de Operaciones de Emergencia (COE)
Se indica mediante este Decreto que:
“Deberá constituirse un Comité Nacional de Operaciones de Emergencia,
cuando se registren emergencias, desastres o catástrofes que provoquen
daños de consideración en las personas y/o bienes, que afecten a todo o
parte del territorio nacional, entendiéndose por tal cuando se vean
involucradas una o dos más regiones del país, o bien, en el caso que,
afectándose a una o más comunas de una misma región, el Ministro del
Interior resuelva que el siniestro provoca un alto impacto en la
población, atendida la magnitud del mismo”.
20
La Gestión Integrada en el Sistema de
Protección Civil
El Sistema Nacional de Protección Civil debe realizar una gestión
Integrada la cual debe propiciar un trabajo:
• MULTIDISCIPLINARIO: Con el aporte de variadas disciplinas, técnicas y
ciencias
• INTERDISCIPLINARIO: Con el trabajo conjunto de las distintas
disciplinas, técnicas y ciencias
• INTERSECTORIAL: Con la gestión coordinada de todos los organismos
públicos y privados que directa e indirectamente puedan aportar
• PARTICIPATIVO: Con el aporte permanente de la visión y compromiso
de la comunidad organizada en la gestión local de seguridad
21
La Gestión Integrada en el Sistema de
Protección Civil
La Gestión Integrada supone Roles y Funciones para todos los
integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil
22
Roles y Funciones
PLANIFICACION
Y GESTION
DIAGNOSTICO
Autoridad y
Servicios Públicos
•
Evaluación técnica de
riesgos; información oficial
de eventos registrados, de
recursos y capacidades
•
Coordinación global del
proceso; gestión de
recursos
•
Investigación y estudios
sobre
Amenazas
y
Vulnerabilidades; Análisis
científicos
•
Ejecución y disposición
de estudios de riesgos
sobre múltiples factores
de
amenaza
y
vulnerabilidad
•
Memoria histórica sobre
impactos
de
eventos
registrados. Información
sobre su Percepción del
peligro
•
Multiplicación;
participación
global.
Integración directa y
compromiso de autoprotección a partir de la
acción colectiva.
Ciencia y
Tecnología
Comunidad
Organizada
23
Informes de Emergencia
La información producida ante una emergencia, desastre o catástrofe,
debe ser consolidada y sistematizada por medios de informes de
emergencias, los cuales deben cumplir con los criterios de ser:
OPORTUNO, es decir entregado a tiempo y sin demoras innecesarias.
CONCISO, debe ser breve en el modo de explicar los hechos.
CONFIABLE, debe coincidir en lo esencial de su contenido con la
información que pueda recibirse por medio de otras fuentes.
24
Informes de Emergencia
INFORME
PRELIMINAR
INFORME TÉCNICO
DE EMERGENCIA
Es un mensaje que indica una apreciación
inicial de un hecho ocurrido de posible
valor inmediato. Permite activar al
Sistema Nacional de protección Civil.
Informe emitido por organismos técnicos
que actúan directamente en la atención
de la emergencia o desastre, entregando
información dentro del marco de su
competencia.
Diferentes
informes
posibilitan tener una visión global del
evento.
25
Informes de Emergencia
INFORME A LA
POBLACION
INFORME DE ESTADO
DE SITUACION
Mensajes que entregan las autoridades
con el propósito de informar a la
población acerca de la gravedad de una
situación de emergencia, sirve para
disminuir la incertidumbre, ansiedad y
conmoción natural.
Informe normalizado que registra de
forma resumida toda información
susceptible a ser sistematizada y que
permite determinar la severidad de un
evento destructivo en un momento
determinado.
26
Metodologías y Herramientas del Plan
Nacional de Protección Civil
AIDEP: Metodología Global que, apuntando a un proceso de
Microzonificación de Riesgos y de Recursos, como base de diagnóstico,
permite diseñar una planificación adecuada a las realidades especificas a
nivel local, privilegiando la PREVENCION
ACCEDER: Metodología concreta que facilita el diseño de Planes
Operativos de Respuesta a Emergencias y Desastres.
DEDO$: Sistema normalizado de Evaluación de Daños y Necesidades,
para la optimización de las operaciones de manejo y control de
Emergencias y Desastres y de las acciones de Rehabilitación y
Reconstrucción.
27
Uso Sistémico de las Herramientas del Plan
Nacional de Protección Civil
Análisis Histórico
Diagnóstico de la
Investigación Empírica: en terreno, estudios, investigaciones
Realidad
Discusión de Prioridades
de Riesgos y de
Recursos
Elaboración de Cartografía de Riesgos y Recursos
Planificación
Programas y Proyectos de Prevención y
Mitigación
Programas o Planes Operativos de Respuesta
Alerta/Alarma
comunicación
Coordinación
Evaluación 1
Decisiones
Evaluación 2
Readecuación
DEDO$:Sistema de Evaluación
de Daños y Necesidades
para la toma de
Decisiones de Respuesta
28
Instrumentos del Plan DEDO$
Dentro de los informes de estado de situación se encuentran los
documentos normalizados que deben utilizar los Encargados de Protección
Civil y Emergencia a nivel Regional, Provincial y Comunal y las autoridades
correspondientes, para el registro de información útil para la toma de
decisiones e información pública.
EDANIS
EFU
ALFA: Evaluación Preliminar
DELTA: Evaluación Complementaria
EFU: Encuesta Familiar Única a
Afectados
EDANIS: Evaluación Daños
Infraestructura y Servicios
DELTA
ALFA
a
REDES: Registro de Ingreso, Salida y
stock de elementos de socorro
29
Capacidad de Respuesta
Según la capacidad de respuesta, se establecen los mecanismos de
coordinación respectivos:
NIVEL I: Medios y recursos locales habituales
para el manejo de emergencias.
Se asocia al concepto
de EMERGENCIA.
NIVEL II: Medios y recursos locales reforzados.
Coordinación Municipal.
Se asocia al concepto
de EMERGENCIA.
NIVEL III: Medios y recursos de nivel regional.
Coordinación Regional.
Se asocia al concepto de
EMERGENCIA COMPLEJA O
MAYOR.
NIVEL IV: Medios y recursos de nivel nacional.
Coordinación Regional
Se asocia al concepto
de DESASTRE.
Técnicamente, CATÁSTROFE es un concepto utilizado cuando la situación
requiere de apoyo internacional y/o han colapsados los sistemas nacionales
dispuestos para la atención del desastre.
30
GRACIAS.
Descargar