Carrera de Ingeniería de Ejecución Agropecuaria Instituto

Anuncio
N°SC-CER136448
ACUERDO DE ACREDITACION N° 242
Carrera de Ingeniería de Ejecución Agropecuaria
Instituto Profesional Santo Tomás
Modalidad Presencial, Jornada Diurna, Sedes La Serena, Chillán y Los Ángeles
Modalidad Presencial, Jornada Vespertina, Sede Arica
Modalidad Presencial, Jornadas Diurna y Vespertina, Sede Rancagua
En la 22.a Sesión del Consejo de Acreditación del Área de Recursos Naturales de la
Agencia Acreditadora Colegio de Ingenieros de Chile S.A., Acredita CI, de fecha 23 de
noviembre de 2012, se acordó lo siguiente:
VISTOS:







Lo dispuesto en la Ley 20.129 que establece un Sistema de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior y el Reglamento para la Autorización de las
agencias de Acreditación de Noviembre de 2007.
La autorización de Acredita CI para actuar como Agencia Acreditadora, según
Acuerdo de Autorización N° 6 de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA y el
documento de Normas y Procedimientos para la Acreditación autorizado en ese
mismo acto por la CNA.
Los Criterios de Evaluación para carreras de Ingeniería del Área Biológica con Base
Tecnológica.
El informe de Autoevaluación presentado por la carrera de Ingeniería de Ejecución
Agropecuaria del Instituto Profesional Santo Tomás.
El informe de pares evaluadores emitido por el Comité que visitó la carrera, por
encargo de Acredita CI.
Las observaciones enviadas por la carrera al informe de pares evaluadores, y
Los antecedentes analizados en la sesión N° 22, de fecha 23 de noviembre de 2012
del Consejo de Acreditación del Área de Recursos Naturales.
TENIENDO PRESENTE:
1.
Que la carrera de Ingeniería de Ejecución Agropecuaria del Instituto Profesional Santo
Tomás se sometió voluntariamente al proceso de acreditación de carreras
administrado por esta Agencia.
2.
Que dicho proceso cuenta con normas particulares para la acreditación de carreras de
Ingeniería con base tecnológica, autorizadas por la CNA.
3.
Que con fecha 1 de agosto de 2012, el Rector Sr. don Jaime Vatter Gutiérrez y el
Vicerrector de Administración y Recursos Humanos Sr. Enrique Gómez Bradford,
representantes legales de la Corporación Santo Tomás y el Gerente General Sr.
1
N°SC-CER136448
Fernando García Castro, representante legal de Acredita CI S.A., firmaron el Contrato
de Prestación de Servicios para la Acreditación de la carrera.
4.
Que, con fechas 24, 25 y 26 de septiembre de 2012, la carrera fue visitada por un
comité de pares evaluadores designado en conjunto por la Agencia y la Carrera.
5.
Que, con fecha 22 de octubre de 2012 el comité de pares evaluadores emitió un
informe que señala las principales fortalezas y debilidades de la Carrera, teniendo
como parámetros de evaluación los criterios para Carreras y los propósitos declarados
por la misma carrera.
6.
Que, con fecha 06 de noviembre de 2012, dicho Informe fue enviado a la carrera para
su conocimiento.
7.
Que, por comunicación 21 de noviembre de 2012, la Carrera de Ingeniería de
Ejecución Agropecuaria del Instituto Profesional Santo Tomás envió a la Agencia sus
comentarios y observaciones, respecto del informe elaborado por el Comité de Pares
Evaluadores, las que fueron informadas a dicho Comité.
CONSIDERANDO
I.
Que, en relación al Acuerdo de Acreditación N° 90 emitido por Acredita CI, de fecha
10 de diciembre de 2010, se observa lo siguiente:
a)
Perfil de Egreso

“La carrera no cuenta con mecanismos para actualizar el Perfil de Egreso. De la misma
manera no se han incorporado revisiones periódicas ni establecidas formalmente”
(Acuerdo N° 90, Acredita CI).
La Institución ha establecido un mecanismo de revisión periódica a cargo de la
Dirección de Desarrollo Curricular con consulta al medio relevante.

“El Plan de Estudios no incorpora suficientes actividades prácticas ni salidas a terreno
que garanticen el conocimiento del medio profesional al alumno. No se aprecian
mecanismos de retroalimentación en función de conocer el desempeño de egresados ni
la opinión de empleadores para su actualización o validación de los resultados
observados. El Plan de Estudios no está definido en base a competencias sino en un
enfoque por competencias lo que no permite total consistencia con el Perfil de Egreso
declarado ni con el Proyecto Educativo Institucional” (Acuerdo N° 90, Acredita CI).
La carrera ha implementado un nuevo Plan de Estudios que establece que el
49% de las horas serán de actividades prácticas, por lo que la debilidad está en
vías de superación.
2
N°SC-CER136448
La validación de la formación a través de la consulta a egresados y
empleadores se realiza centralizadamente a través de la Dirección Nacional del
Área de Recursos Naturales. Este proceso no se visualiza a nivel de Sedes, sólo
es conocido por el Director de Carrera.
Se ha implementado un Plan de Estudios 3 basado en competencias, a contar
del año 2012, el que se aprecia coherente con el Perfil de Egreso definido.

“La carrera no ha definido una estrategia pedagógica que oriente la aplicación de
métodos pedagógicos en el aula que se focalicen en el logro de las competencias
definidas en el Perfil de Egreso. Por otro lado, no hay evidencia de que los niveles de
aprendizaje en las sedes sean homogéneos o equivalentes” (Acuerdo N° 90, Acredita
CI).
Si bien se han definido las actividades a desarrollar por cada asignatura en el
Plan 3, no se aprecia aun una consolidación de las estrategias a nivel de sedes.
Se observa que ello está en evolución.
La Examinación Nacional, que implica tomar un examen único por asignatura
en todas las sedes en forma simultánea, abarca asignaturas troncales del plan
de estudios cuyos resultados son evaluados permanentemente
introduciéndose mejoras paulatinas en la formación en especial en las Sedes de
Rancagua y La Serena, faltando por consolidarse los aprendizajes en las otras
dos sedes donde se imparte la carrera. Aun así, la carrera requiere avanzar en
homogeneizar la calidad de las actividades prácticas que se llevan a cabo así
como la calidad de las actividades de titulación.

“La carrera no cuenta con un registro o archivo de los mecanismos de evaluación que
aplica a los estudiantes, incluido un registro de las actividades prácticas que
desarrollan. Por otro lado a pesar de la aplicación del Examen Nacional, no se verifican
efectos concretos de los resultados obtenidos” (Acuerdo N° 90, Acredita CI).
La carrera cuenta con un registro de la evaluación de los estudiantes y de las
actividades que se desarrollan.

“No se aprecian mecanismos formales de vinculación con el medio externo ni con los
egresados de la carrera” (Acuerdo N° 90, Acredita CI).
Esta debilidad se mantiene porque no hay vinculación formal con el medio
externo a nivel de Sedes. La vinculación con egresados es centralizada, no
existiendo a nivel de sedes tampoco.
b)
Condiciones de Operación

“En la Sede de La Serena los alumnos no cuentan con la infraestructura necesaria para
desarrollar las actividades prácticas del área pecuaria. El Centro de Prácticas, en
3
N°SC-CER136448
general, está en reciente implementación lo que no es acorde con el tiempo que lleva la
carrera desde su apertura en dicha Sede. Los alumnos no tienen acceso libre al
laboratorio de computación”(Acuerdo N° 90, Acredita CI).
Hay avance en la implementación de los centros de prácticas para lograr los
objetivos propuestos en las asignaturas correspondientes.
c)
Capacidad de Autorregulación

“Si bien existen mecanismos de decisión y de participación definidos, la carrera no deja
registros formales de las decisiones que se toman, dificultando la evaluación de su logro
posterior. No hay mecanismos establecidos que aseguren un proceso de mejora
continua”(Acuerdo N° 90, Acredita CI).
En las Sedes se observa que los procesos aún son informales si bien se observa
una mejora en su definición y control, desde el Nivel Central.

“En general la carrera no demuestra aplicar mecanismos de evaluación periódica de la
misión, propósitos y objetivos de la carrera, así como su ajuste”(Acuerdo N° 90,
Acredita CI).
Se han incorporado a la gestión de la carrera una serie de mecanismos de
control de los propósitos declarados desde la Unidad, Área de Recursos
Naturales, que guía los procesos centralizadamente, con la participación de los
Directores de Carrera: Convención Nacional. Se revisa el avance de logro de
los objetivos semestralmente entre ambos estamentos y hay visitas sistemáticas
a las Sedes.
II. Que, cada una de las fortalezas de la Carrera indicadas en dicho Acuerdo, se
mantienen.
III. Que, del resultado del actual proceso evaluativo de la Carrera se identifican las
siguientes fortalezas y debilidades, para cada una de las dimensiones de evaluación:
a)
Perfil de Egreso y Resultados
Fortalezas
Existencia de un Perfil de Egreso que declara la formación generalista del alumno en 14
áreas del conocimiento, acorde al Modelo Educativo de enfoque por competencias
laborales de la Institución y en consistencia con el Proyecto Educativo del Instituto
Profesional Santo Tomás que indica entre sus definiciones “ …. ofreciéndoles (a los
4
N°SC-CER136448
alumnos) programas de estudios para una formación técnica y profesional de calidad y de
pertinencia regional”. Se observa que el Perfil de Egreso se adecúa a los requerimientos del
medio externo con consulta permanente para su revisión, a través de la Dirección de
Desarrollo Curricular de la Institución. Se observa consistencia en la definición y alcances
del perfil de egreso con la formación de un profesional con capacidades técnicas de
ejecución y administración y gestor de recursos.
Coexisten en la actualidad dos planes de estudio, el Plan 2 y el Plan 3. El Plan de Estudios
3 ha sido implementado a contar del año 2012 lo que evidencia el avance de la carrera en
relación a superar las debilidades que presentó en el proceso de acreditación anterior. El
Plan de Estudios 3, tributa al logro de cada una de las competencias establecidas en el
perfil de egreso, lo que es evidencia de una la coherencia entre Plan y Perfil, el que en una
primera etapa apunta al logro de capacidades técnicas de ejecución y administración y en
una segunda etapa apunta a la gestión de recursos, en el ámbito del desempeño
profesional. De la misma manera considera asignaturas que reflejan la realidad productiva
de la región. El Plan 3 considera también objetivos de aprendizaje de carácter general.
Pero la evidencia concreta del logro de todas estas capacidades y conocimientos se espera
constatar con la primera cohorte de egresados.
El Plan de Estudios 2 presenta buenos resultados de logro. Se realizan visitas a predios e
industrias de la región y también fuera de ella, lo que complementa la formación de los
estudiantes.
La carrera cuenta con mecanismos de revisión y evaluación periódica del contenido de las
asignaturas que se aplican de manera sistemática. Sus resultados son analizados a nivel
central para luego ser enviados a cada una de las sedes.
Existe una política de diagnóstico y apoyo focalizado del nivel inicial de los alumnos
definida institucionalmente. Para tal efecto, se evalúan los conocimientos y aptitudes de
los nuevos estudiantes mediante pruebas de diagnóstico sistemáticas efectuadas por la
Dirección de Formación General. El resultado de estos diagnósticos permite determinar
quién debe cursar las asignaturas remediales para nivelar y remediar las áreas indicadas.
Se imparte en el primer semestre del Plan de Estudio la asignatura de Introducción a la
Educación Superior. Ésta se orienta al diagnóstico de habilidades básicas en las áreas de
anteriormente mencionadas y provee de estrategias de estudio y aprendizaje al estudiante.
El Instituto ha implementado una estrategia de apoyo a los alumnos que presentan
dificultades académicas denominado “Centro de Aprendizaje” dispuesto en cada una de
las Sedes y que permite que los alumnos puedan superar sus debilidades en diversas
asignaturas. La evidencia demuestra que ha mejorado el rendimiento en las asignaturas de
matemáticas impactando positivamente en las tasas de retención.
Del total de alumnos matriculados entre los años 2003 y 2006, egresó el 49,5%. De ellos, un
75% presenta tiempo de egreso oportuno, es decir en el tiempo de duración oficial de la
carrera.
5
N°SC-CER136448
Como evidencia del resultado del proceso formativo se aplica una examinación nacional
semestral a un segmento de asignaturas troncales, mecanismo que le permite constatar que
los niveles de aprendizaje en cada una de las sedes sea el mismo. Los resultados de la
examinación nacional se revisan permanentemente y producto de ello la Institución toma
decisiones de mejora con el compromiso de abarcar un mayor número de asignaturas bajo
esta modalidad. Otro mecanismo de evaluación del logro de los aprendizajes es la
actividad de práctica profesional que es una actividad obligatoria y supervisada por los
docentes de la carrera.
El Perfil de Egreso y Plan de Estudios es el mismo para ambas jornadas en las cuales se
imparte la carrera y es el mismo a nivel nacional. La carrera presenta avances en la
consolidación de los campos experimentales para la realización de las actividades
prácticas de sus alumnos. En general se observan avances en el ámbito del “saber hacer”
de la carrera en relación al proceso de acreditación anterior, pero con una serie de
mecanismos que están en implementación por lo que no hay evidencias aún de su
efectividad.
La Institución cuenta con políticas de actualización profesional y disciplinaria de los
docentes de planta. En la carrera no hay docentes de planta, razón por la cual sus docentes
no acceden a estas políticas. La carrera aprovecha los contactos que generan los profesores
hora en cada una de las sedes, para efecto de vincularse con el medio externo.
Debilidades
Bajo conocimiento del Perfil de Egreso en las Sedes, indicador de la necesidad de mejorar
más aún las actividades de difusión al interior de la Institución, dada la relevancia de que
la comunidad docente asociada a la carrera, conozca en detalle esta definición para efectos
de asegurar su logro.
Diferencias de calidad en los trabajos de titulación entre sedes.
Diferencias en la realización de actividades prácticas y en la utilización de los campos
experimentales entre sedes. La formación actual requiere incremento de las actividades
prácticas, las que se han incorporado en el Plan de Estudios 3, pero de cuya aplicación y
resultado aun no hay evidencia.
La carrera presenta una tasa de retención al tercer año del 43,6% a nivel nacional. Un 20%
del total de alumnos matriculados desertan por razones académicas y un 36,4% de los
alumnos lo hace por razones no académicas, lo que sugiere la revisión de los criterios de
admisión de la carrera o una mejor difusión del perfil de egreso y de sus exigencias, todo
ello con el objeto de mejorar la efectividad del proceso de admisión de los alumnos en
función de que estos sean apropiados dadas las características del Plan de Estudios.
No hay formalización en la vinculación con el medio externo a excepción de Círculo
Empresarial en la Sede de Rancagua, toda vez que depende exclusivamente de las
6
N°SC-CER136448
gestiones que el Director de Carrera desarrolle al respecto, tarea que se suma a otra serie
de funciones que debe llevar a cabo entre las cuales se encuentra el seguimiento de los
egresados de la carrera, actividad que no presenta ningún desarrollo a nivel de sede.
Producto de lo mismo, no hay conocimiento en el medio externo del profesional que se
está formando, lo que no contribuye a facilitar la inserción laboral del egresado de la
carrera.
Por otro lado, si bien hay relación con el medio a través de los docentes, esta no genera
una relación formal que permita sistematizar y proyectar un trabajo conjunto, lo que no
asegura que las acciones se desarrollen permanentemente afectando la necesaria
homogeneidad del proceso formativo.
Se reconoce el inicio de acciones concertadas entre la Dirección Nacional del Área y los
Directores de Carrera para la realización de actividades de extensión, sin embargo no se
aprecia aún su impacto.
b)
Condiciones de operación
Fortalezas
La Institución, el Área de Recursos Naturales, las Sedes y las carreras presentan una
adecuada estructura organizacional.
Los Directores de Carrera están altamente comprometidos con la carrera.
Existe un mecanismo de evaluación del desempeño de los Directores de Carrera que se
aplica de manera sistemática, que incorpora en la evaluación a la Dirección Académica de
Sede y a la Rectoría. Los resultados son además compartidos con la Dirección Nacional del
Área de Recursos Naturales. A pesar de ello, la gestión del Director de Carrera no es
satisfactoria.
La carrera cuenta con una dotación académica adecuada en número, dedicación y
calificaciones para cubrir las funciones definidas. Su perfil resulta idóneo conforme a los
criterios sostenidos por cada Director de Carrera. La unidad tiene criterios claros y
conocidos para la selección, contratación, perfeccionamiento y evaluación administrativo y
docente.
La Institución ha dispuesto acciones para la capacitación de sus docentes en materias de la
formación por competencias. Se observa que esta actividad está en evolución. De la misma
forma se ha incorporado un mecanismo de evaluación del desempeño del docente, aunque
aun no se aprecia gestión sobre los resultados, dado que este es un mecanismo de reciente
implementación.
7
N°SC-CER136448
Existen mecanismos de comunicación y de participación de los directivos y docentes que
es funcional a los propósitos de la carrera y de la Institución.
El Campo Experimental de la Sede La Serena cuenta con un Administrador que apoya las
labores docentes que se desarrollan.
La Institución garantiza la sustentabilidad y viabilidad financiera de la carrera.
La carrera presenta infraestructura de biblioteca y salas de estudio adecuadas para el
proceso formativo, con disponibilidad de textos digitales acordes a las áreas formativas.
Las necesidades de reposición, mantenimiento y actualización de las instalaciones, equipos
y recursos para la enseñanza, son adecuadamente satisfechas. Sin embargo no hay una
planificación a futuro de estas necesidades en función del desarrollo de la carrera.
Debilidades
A pesar de que la estructura organizacional se observa bien planificada para un desarrollo
eficiente del proceso formativo, del Director de Carrera depende la realización y
concreción de una importante cantidad de funciones de carácter académico y
administrativo que sobrepasan con creces las capacidades y dedicación de una sola
persona en el cargo. Ello es evidente por cuanto las funciones de relación con egresados,
con empleadores, de control y seguimiento del proceso formativo, entre otras funciones
que requiere controlar, presentan diferencias al ser abordadas entre sedes y no son
adecuadamente abordadas en general.
Un número menor de docentes han accedido a las acciones de capacitación en aspectos
pedagógicos que ha dispuesto la Institución.
La disponibilidad de bibliografía básica acorde a la establecida en las asignaturas aún no
es suficiente, reconociéndose el proceso de adquisiciones que se está llevando a cabo.
c)
Capacidad de autorregulación
Fortalezas
El Área de Recursos Naturales presenta propósitos claramente establecidos a través del
Plan Estratégico del Desarrollo del Área cuyo sustento es el Proyecto Educativo del
Instituto Profesional Santo Tomás.
La existencia de mecanismos de revisión semestral del cumplimiento de los propósitos del
Área junto con una revisión anual, denominada Convención Anual, en la que participan
los Directores de Carrera. La dirección del Área, además, visita las sedes dos veces al año
para analizar en terreno el cumplimiento de los propósitos, junto al Director de Carrera.
8
N°SC-CER136448
El ámbito de desempeño profesional se considera en la revisión del Perfil de Egreso y en la
planificación de la carrera la que se desarrolla centralizadamente a través de la Dirección
Nacional del Área de Recursos Naturales.
Debilidades
Si bien las cifras que se informan desde las sedes sobre el proceso formativo, son conocidas
por la Dirección Nacional del Área, no hay gestión sobre las mismas. A nivel de sedes, los
Directores de Carrera, si bien cuentan con información y estadísticas actualizadas, no
hacen gestión con la información. En general, no se observa suficiente seguimiento de los
procesos establecidos.
La centralización del proceso de autoevaluación atenta contra un proceso participativo y la
capacidad de análisis crítico, que recoja desde las Sedes, en detalle, la opinión de la
comunidad académica relacionada, alumnos, profesores, directores de carrera, egresados,
en relación al cumplimiento de los criterios de evaluación y de los propósitos declarados.
Las conclusiones del proceso, expresadas en el plan de mejoras, no recogen todas las
debilidades que presenta la carrera, en cuanto a cumplir con los Criterios de Evaluación
establecidos, a un mismo nivel, entre cada sede.
En general se observa que la carrera ha hecho esfuerzos para implementar cambios
relevantes en su proceso formativo, tal como el Plan de Estudios 3 del año 2012 que apunta
a una formación por competencias laborales. Se observa también una serie de otras
acciones en implementación, por lo que aun no hay evidencia de su aplicación. Se
reconoce la existencia de adecuadas instancias de evaluación del logro de los propósitos,
sin embargo es preciso que la Unidad y la carrera incorporen indicadores de gestión para
el control y seguimiento de los procesos, y que esta gestión involucre de manera efectiva al
Director de Carrera de cada Sede junto con un seguimiento más cercano de su desempeño.
El Director de Carrera requiere de refuerzos de personal, para asegurar y garantizar el
desarrollo de la carrera en las sedes, dada la elevada carga administrativa de la que es
responsable, para lograr los objetivos de las funciones que tiene a su cargo.
El Consejo de Acreditación del Área de Recursos Naturales de Acredita CI ACUERDA,
por la unanimidad de sus miembros presentes:
Que, conforme a las alternativas de juicio sobre la acreditación, se acredita la Carrera de
Ingeniería de Ejecución Agropecuaria del Instituto Profesional Santo Tomás, modalidad
presencial, jornada diurna, Sedes La Serena, Chillán y Los Ángeles; modalidad
presencial, jornada vespertina, Sede Arica y modalidad presencial, jornadas diurna y
vespertina, Sede Rancagua; por un plazo de tres (3) años, que culminan el 16 de
noviembre de 2015.
9
N°SC-CER136448
Que, en el plazo señalado, la Carrera de Ingeniería de Ejecución Agropecuaria del Instituto
Profesional Santo Tomás podrá someterse voluntariamente a un nuevo proceso de
acreditación, en cuyo caso serán especialmente consideradas las siguientes observaciones
y recomendaciones transmitidas por este Consejo:
-
-
Terminar el proceso de transición en la implementación del Plan de Estudios 3.
Asegurarse y garantizar que el Perfil de Egreso sea y será conocido en detalle por
los docentes y alumnos en cada una de las sedes.
Uniformar las exigencias de calidad del trabajo de titulación y del uso de los
campos experimentales entre las sedes.
Agregar indicadores de procesos para un adecuado control del proceso formativo.
Consolidar el mecanismo de habilitación docente.
Incorporar un cuerpo mínimo de personal que apoye la gestión del Jefe de Carrera.
Desarrollar el proceso de autoevaluación por sede para luego consolidar a nivel
central, asegurando la participación de la comunidad relacionada para mejorar la
capacidad de análisis crítico.
Replicar las buenas prácticas entre sedes donde se imparte la carrera.
Para el siguiente proceso, la Carrera de Ingeniería de Ejecución Agropecuaria del Instituto
Profesional Santo Tomás deberá presentar un nuevo informe de autoevaluación y la
documentación correspondiente, al menos 90 días antes del vencimiento de la
acreditación.
10
Descargar