PROGRAMA DOCENTE CONCURRENCIA POSBÁSICA

Anuncio
GOBIERNO de la CIUDAD de BUENOS AIRES
MINISTERIO de SALUD
DIRECCION de CAPACITACION e INVESTIGACIÓN
PROGRAMA DOCENTE
CONCURRENCIA POSBÁSICA
en
NUTRICIÓN GERONTOLÓGICA
para
LICENCIADOS en NUTRICIÓN
Aprobado por Resolución 633/MS/2009
Directora
Dra. Kumiko Eiguchi
Autor:
•
Lic. Daniel Siskin
Coordinador General de Residencia y Concurrencia en Nutrición.
Dirección de Capacitación e Investigación.
Ministerio de Salud. GCABA.
Coordinadora de Área:
•
Lic. Roxana Medin
Jefe División Alimentación.
Hospital General de Agudos Dr. A. Zubizarreta.
Ministerio de Salud. GCABA.
1
INDICE
Página
1- FUNDAMENTACION ……………………………………………......
3
2- CONSIDERACIONES GENERALES ………………………………
5
- EL SISTEMA DE CONCURRENCIAS
- EL PROGRAMA POR ESPECIALIDAD
3- PROPÓSITOS GENERALES ………………………………………
7
4- OBJETIVOS GENERALES …………………………………………
8
5- ORGANIZACIÓN GENERAL y CONDICIONES MÍNIMAS
para el DESARROLLO del PROGRAMA ……………………….
9
6- ÁREAS y ORGANIZACIÓN de las ACTIVIDADES ……………... 11
7- OBJETIVOS y CONTENIDOS ……………………………………… 12
8- ESTRATEGIAS para la CAPACITACIÓN ………………………… 18
9- SISTEMA de EVALUACIÓN ………………………………………… 19
10- BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………….. 20
11- ANEXO EVALUACION del DESEMPEÑO ………………….………… 21
2
1. FUNDAMENTACION
El envejecimiento de la población en la República Argentina, entendido como la transformación
de la estructura de edad de la población por el cual aumenta la proporción de la población
mayor de 60 años de edad, comenzó a partir de 1920 y continúa de manera ininterrumpida
hasta el presente, aunque con velocidad irregular, e implica obligadamente que disminuyen los
otros grupos de edad. Argentina es uno de los tres países más envejecidos de América Latina,
con una proporción mayor al 13% del total de la población. Las proyecciones para la Ciudad de
Buenos Aires estiman que en el año 2010 uno de cada cuatro habitantes tendrá más de 60
años de edad, en un país donde la población adulta mayor superará a los menores de 15 años
en el 2040.
El envejecimiento es un proceso dinámico presente en cada individuo a lo largo de toda la vida,
que está fuertemente influenciado por diversos factores internos y externos, como por ejemplo:
la herencia, el avance de la tecnología y las ciencias médicas, el medio ambiente, la
alimentación, la actividad física, el estilo de vida y el sistema de atención de la salud. Por lo que
debe constituirse en el eje principal de las políticas socio-sanitarias y de capacitación de los
recursos humanos el mantener la calidad de vida en los años ganados para garantizar el
estado de salud plena a edades avanzadas.
El envejecimiento poblacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es un desafío que tiene
como factor clave la formación de profesionales capaces de instrumentar las políticas
gubernamentales mediante la adecuada gestión de los recursos disponibles y la aplicación
directa de los conocimientos sobre la realidad presente.
La Ley Básica de Salud de la Ciudad de Buenos Aires garantiza el derecho a la salud integral,
los principios en el que se sustenta contribuyen a mejorar sustancialmente la seguridad
alimentaria de todas las personas que esta ley alcanza.
El ejercicio profesional de los Licenciados en Nutrición está centrado en la concepción de la
salud vinculada -entre otras- a las necesidades de alimentos, nutrición y educación; producción,
comercialización y consumo de alimentos, productos alimenticios y suplementos dietarios;
prevención y control de enfermedades transmitidas por alimentos, promoviendo la participación
de la comunidad.
Son facultades esenciales -así como cualquier otra tarea que se relacione con los
conocimientos requeridos para las acciones descriptas- de los Licenciados en Nutrición realizar
actividades de planeamiento, planificación, programación, dirección, educación, prevención,
evaluación, capacitación y docencia, investigación, asesoramiento, seguridad alimentaria,
economía, producción de alimentos, política alimentaria, promoción, protección, recuperación,
rehabilitación de la salud en todos los niveles de atención, auditorías, en forma individual o
integrando grupos interdisciplinarios, en instituciones públicas o privadas, en sanos y enfermos,
en forma individual o colectiva; participando en los diferentes efectores y niveles de atención en
la tarea asistencial, docente y de investigación.
Las Concurrencias del Equipo de Salud constituyen un sistema honorario de capacitación
profesional de postgrado a tiempo parcial con el objetivo de formar en el ámbito intra y
extrahospitalario profesionales capacitados en beneficio de la comunidad. La concurrencia
posbásica forma recursos humanos a lo largo de dos años brindando variadas oportunidades
de aprendizaje teórico prácticas, en función de la resolución de los problemas que plantea la
cotidianeidad del trabajo.
3
El Programa Docente de la Concurrencia Posbásica en Nutrición Gerontológica diseñado
desde la Dirección de Capacitación e Investigación guía el proceso de aprendizaje,
organizando prácticas y actividades promotoras de aprendizajes útiles y significativos en el
marco del trabajo; que les permitirá adquirir a los Licenciados en Nutrición conocimientos y
habilidades necesarias para contribuir a la implementación de políticas socio-sanitarias y para
la gestión de programas y servicios, como así también la sensibilidad indispensable para
rescatar la capacidad de aporte y de ser protagonista de los cambios de los adultos mayores.
La asistencia, la docencia y la investigación atraviesan todos los contenidos de la especialidad.
La asistencia como actividad original de los profesionales de la salud, la docencia como
oportunidad de profundización teórica en la formación profesional y la investigación como
instrumento de producción de conocimientos, les permitirá a los concurrentes evaluar diferentes
posiciones ante el conocimiento establecido y a los problemas que se presentan en la labor
diaria. El carácter transversal de esta tríada organiza la actividad en las distintas áreas de los
tres niveles de atención.
La concurrencia posbásica como sistema formativo de postgrado aporta al proceso de
educación continua del profesional Licenciado en Nutrición el enfoque interdisciplinario e
intersectorial, propicia la investigación científica y su integración con la actividad asistencial y
social para el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores y la capacitación en
salud pública acorde con las prioridades socio-sanitarias de la ciudad. Conduce al desarrollo de
un eje de integración entre la teoría y la práctica con miras a mantener un alto grado de
competencia del plantel profesional y la adecuada formación del Licenciado en Nutrición, con
capacidades para el trabajo en equipo, reflexivo, participativo y transformador en la solución de
los desafíos que acompañan al proceso normal o patológico del envejecimiento y a la
minimización de las discapacidades del adulto mayor. Permite la adquisición de conocimientos
y el desarrollo de habilidades necesarios para el desempeño en servicios que brinden atención
integral a este grupo poblacional en forma individual o comunitaria, en establecimientos
asistenciales, en instituciones específicas o en el domicilio particular, que contribuyan a un
adecuado estado de nutrición y a estimular y prolongar la autonomía de las personas mayores.
4
2. CONSIDERACIONES GENERALES
El Sistema de Concurrencias:
Las Concurrencias del Equipo de Salud constituyen un sistema honorario de capacitación de
postgrado a tiempo parcial, con actividad programada y supervisada desde la Dirección de
Capacitación e Investigación, con el objetivo de formar en el ámbito intra y extra hospitalario un
recurso humano capacitado en beneficio de la comunidad.
Las Concurrencias en su conjunto, se incorporan al Sistema de Atención de la Salud
dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se desarrollan con la activa
participación de todos sus integrantes en la programación, ejecución y evaluación de las
mismas (Resolución 45/86).
La Concurrencia de Nutrición como integrante del Sistema de Salud del Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, ajusta su programa en acuerdo con las pautas establecidas por la Ley Básica
de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (Ley 153).
Según dicha ley, la garantía del derecho a la salud integral se sustenta en los siguientes
principios:
-
La concepción integral de la salud, vinculada con la satisfacción de necesidades de
alimentación, vivienda, trabajo, educación, vestido, cultura y ambiente.
-
El desarrollo de una cultura de salud así como el aprendizaje social necesario para
mejorar la calidad de vida de la comunidad.
-
La participación de la población en los niveles de decisión, acción y control, como medio
para promover, potenciar y fortalecer las capacidades de la comunidad con respecto a
su vida y desarrollo.
-
La solidaridad social como filosofía rectora de todo el sistema de salud.
-
La organización y desarrollo del área estatal conforme a la estrategia de atención
primaria, con la constitución de redes y niveles de atención, jerarquizando el primer
nivel.
-
El acceso de toda la población a toda la información vinculada a la salud colectiva y a
su salud individual.
5
El Programa por especialidad:
El programa pauta las competencias que serán adquiridas por el concurrente a lo largo de su
trayecto formativo, reconoce ámbitos y niveles de responsabilidad y establece el perfil común
esperado para todos los concurrentes de Nutrición.
El programa de formación se desarrolla reconociendo a la Ciudad de Buenos Aires como una
red que aprovecha la magnitud y diversidad de ámbitos y estrategias presentes en sus diversas
áreas y efectores.
El concepto de red relativiza a los distintos ámbitos como unidades autosuficientes de
formación transformándolos en recursos complementarios.
Se busca romper con el aislamiento de los servicios y se fortalece la coordinación generando
interrelación y reciprocidad y el reconocimiento de la riqueza para promover la calidad de los
programas de formación.
Desde esta perspectiva, cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto de articulación y
concertación de las actividades de formación entre los responsables de la Concurrencia:
Dirección de Capacitación e Investigación, Coordinador General, Coordinadores de Áreas,
Jefes de Servicio e Instructores de Concurrentes, para aprovechar las mejores capacidades
formativas de cada ámbito.
Se garantizará el nivel de formación mínimo y común para todos los concurrentes. Desde esta
perspectiva, cobra especial dimensión el esfuerzo conjunto de articulación y concertación de
las actividades de formación entre los responsables de la Concurrencia: Dirección de
Capacitación e Investigación, Coordinador General, Coordinadores de Área y profesionales del
Servicio e Instructores de Concurrentes, para aprovechar las mejores capacidades formativas
de cada ámbito.
Por otra parte, el programa constituye un documento esencial para pautar los recursos
indispensables para que los servicios reciban concurrentes y para encuadrar los procesos de
acreditación de capacidad formadora.
6
3. PROPÓSITOS GENERALES
La concurrencia posbásica para Licenciados en Nutrición como sistema de formación de
postgrado se propone:
-
Promover una formación que integre la perspectiva clínica, institucional y comunitaria de las
problemáticas social y de salud de la población adulta mayor de la Ciudad de Buenos Aires.
-
Formar recursos humanos en Nutrición capaces de asumir la iniciativa y el liderazgo en el
área de la atención socio-sanitaria de la vejez, dentro de su propia especialidad, dando
importancia fundamental a la calidad de vida de los adultos mayores.
-
Formar recursos humanos en Nutrición que orienten su práctica profesional hacia el
desarrollo de la prevención y la atención primaria en los ámbitos intra y extrahospitalario.
-
Formar profesionales capaces de utilizar adecuadamente los diferentes dispositivos y
recursos que el Sistema de Salud dispone.
-
Estimular el desarrollo de la investigación y la producción científica, que contribuyan al
conocimiento del proceso de envejecimiento, su relación con la alimentación y el estado de
nutrición y la gestión de la prestación alimentaria destinada a los adultos mayores.
-
Fomentar modelos de integración y de trabajo interdisciplinario entre todos los
profesionales del equipo de salud y de las Instituciones intervinientes.
-
Capacitar al profesional para ejecutar acciones que favorezcan la independencia y la
rehabilitación de las personas de edad avanzada.
-
Promover la integración de la asistencia, la docencia y la investigación en todos los niveles
y áreas de asistencia.
-
Dotar al Licenciado en Nutrición de competencias en el análisis, la comprensión, el
liderazgo, la docencia, la investigación y la gestión con una visión integradora e
interdisciplinaria, para asumir eficazmente los retos de atención a la población adulta
mayor.
-
Integrar conocimientos, actitudes y habilidades para el desempeño adecuado y oportuno de
acuerdo al contexto en las Instituciones y Servicios de Salud.
7
4. OBJETIVOS GENERALES
Al finalizar el período completo de formación de dos años el concurrente estará en condiciones
de:
-
Aplicar conocimientos y herramientas para planificar, gestionar y evaluar programas y
servicios para la población adulta mayor, asegurando eficacia y eficiencia en los mismos.
-
Desarrollar estrategias que proporcionen a las personas de edad la mejor asistencia sociosanitaria, incluyendo su atención, prevención y rehabilitación, que promuevan medios de
vida saludables y entornos propicios para el desarrollo y mantenimiento de una alta calidad
de vida.
-
Resolver adecuadamente las necesidades de atención de la población, en referencia a sus
incumbencias profesionales, con criterio de redes articuladamente en forma horizontal y con
los otros niveles de atención, teniendo en cuenta los condicionantes socioeconómicos y
culturales presentes y las políticas gubernamentales específicas.
-
Integrar y coordinar equipos interdisciplinarios e intersectoriales que desarrollen acciones
destinadas a la atención de la salud integral de la población adulta mayor.
-
Realizar acciones de promoción, prevención, atención ambulatoria e internación domiciliaria
de la población adulta mayor.
-
Realizar acciones de recuperación y rehabilitación en internación de baja, mediana y alta
complejidad, con énfasis en las patologías de evolución crónica.
-
Realizar educación alimentaria y nutricional a la población adulta mayor, tanto
individualmente como a grupos y comunidades; para lograr el cambio de gustos, hábitos,
costumbres y actitudes referentes a alimentos y nutrición que afecten a la salud y
favorezcan el envejecimiento normal.
-
Utilizar racionalmente los recursos a su disposición para garantizar calidad y eficacia en la
atención de la comunidad.
-
Priorizar acciones de alto impacto epidemiológico y con adecuada relación costo beneficio.
-
Desarrollar proyectos de investigación científica en todos los niveles de atención y ciencias
de la nutrición y alimentos relacionados con la población adulta mayor.
-
Planificar, organizar, dirigir, controlar los servicios y programas que aborden toda la
problemática alimentaria y nutricional de la población adulta mayor, sea en forma individual
como colectiva.
-
Valorar el enfoque preventivo como estrategia de atención y de optimización del uso de los
recursos disponibles.
- Adquirir habilidades que faciliten la integración del adulto mayor en los sistemas de atención
de los servicios de salud y en la sociedad, revalorizando su función social.
8
5. ORGANIZACIÓN GENERAL y CONDICIONES MÍNIMAS
para el DESARROLLO del PROGRAMA
5.1. Definición
Concurrencia posbásica en Nutrición Gerontológica destinada a la formación de Licenciados en
Nutrición para la atención de la población adulta mayor.
5.2. Requisitos
Los aspirantes deben ser Licenciados en Nutrición, poseer título y matrícula habilitante y
acreditar residencia o concurrencia completa reconocida en la especialidad.
5.3. Selección de Aspirantes
Para acceder a la misma el aspirante deberá concurrir directamente a la Dirección de
Capacitación e Investigación, acreditando la documentación y requisitos correspondientes. El
Comité que seleccionará a los aspirantes estará integrado por el Coordinador General de la
Concurrencia en Nutrición, el Coordinador de Área y un representante del Comité de Docencia
e Investigación. Se realizará una evaluación de los aspirantes (antecedentes y entrevista) y de
acuerdo a la misma, se solicitará la designación a la Dirección de Capacitación Profesional y
Técnica, a partir del comienzo del ciclo lectivo 2008.
Se seleccionarán cuatro aspirantes por año.
5.4. Duración
La concurrencia posbásica se extenderá por un periodo de dos (2) años.
5.5. Carga Horaria
La dedicación será a tiempo parcial, con horario de 20 horas semanales.
5.6. Rotaciones
Se entiende por rotación la pasantía por las distintas áreas que el concurrente debe cumplir
obligatoriamente, para completar la formación curricular de la concurrencia y se organizan por
trimestres.
El cronograma de rotaciones se establece anualmente y la elección de sedes base y de
rotación están sujetas a las modificaciones y condiciones mínimas que la Dirección de
Capacitación e Investigación considere oportunas y necesarias para el cumplimiento del
programa.
Se define como rotación tanto las que se realicen dentro de la sede donde adjudicó su
concurrencia, como las que se realicen fuera de este ámbito.
Las rotaciones podrán realizarse en forma intensiva durante el tiempo estipulado (asistiendo
todos los días, todo el horario), o podrán distribuirse en forma lineal hasta cumplir el tiempo
requerido (asistiendo algunos días de la semana, o medio día durante varias semanas).
5.7. Guardias y Licencias
Durante toda la concurrencia se cumplirá con lo establecido por la Resolución 45/86.
5.8. Funciones
5.8.1. Coordinador General de la Concurrencia
- Capitalizar la experiencia docente acumulada año tras año en cada sede.
- Facilitar el intercambio y articulación entre todos los efectores del Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires.
- Favorecer experiencias de formación con las demás concurrencias y residencias del equipo
de salud.
- Participar en el proceso de selección de concurrentes.
- Elaborar y/o actualizar el Programa Docente.
9
-
Evaluar la implementación del Programa en cada una de las sedes de concurrencia.
Participar en la acreditación de la capacidad formadora de las sedes.
Diseñar y supervisar el sistema de evaluación del desempeño de los concurrentes.
Ser el nexo entre la Dirección de Capacitación e Investigación, los Servicios y la Dirección y
Comités de Docencia e Investigación de los Establecimientos sedes.
Promover la formalización de convenios de intercambio científico técnico con instituciones
académicas, sociedades científicas u organizaciones no gubernamentales.
5.8.2. Coordinador de Programa de Sede
- Coordinar las actividades de capacitación para dar cumplimiento al programa y a través del
mismo a la mejor formación de los concurrentes.
- Coordinar la organización de actividades docentes, de investigación y otras de interés para
el desarrollo del programa.
- Evaluar junto al Instructor de Concurrentes el desempeño de los concurrentes.
- Programar el calendario de las rotaciones de los concurrentes.
- Participar en el proceso de selección de concurrentes.
- Intervenir en la actualización del Programa Docente.
- Planificar actividades de capacitación, docentes y de investigación de acuerdo al Programa
Docente de la Concurrencia.
5.8.3. Instructor de Concurrentes
- Coordinar las actividades de capacitación para dar cumplimiento al programa y a través del
mismo a la mejor formación de los concurrentes.
- Coordinar la organización de actividades docentes, de investigación y otras de interés para
el desarrollo del programa.
- Intervenir en la evaluación del desempeño de los concurrentes.
- Identificar procedimientos que se deben aprender.
- Seleccionar la serie más adecuada de actividades para que el concurrente adquiera el
dominio de los mismos.
- Seleccionar el material que se debe aprender.
- Favorecer actividades de práctica y de ejercitación.
- Brindar motivación y estímulo para interesarse por los diferentes conocimientos y
habilidades.
- Instruir al concurrente sobre las exigencias y procedimientos de su rol.
- Explicar, corregir, supervisar el cumplimiento de las tareas.
- Colaborar en la resolución de casos problemas.
5.8.4. Concurrentes
- Realizar las tareas asignadas por el Coordinador o Instructor.
- Registrar por escrito sus actividades.
- Informar en forma permanente y cuando se lo solicite el responsable de la concurrencia.
- Asistir a actividades científicas y docentes.
- Consultar con el responsable frente a un problema diagnóstico y/o de tratamiento
determinado.
- Cumplir con las actividades que exija el Programa Docente.
5.9. Requisitos y Condiciones Generales
- En cada ámbito de formación se deberá asegurar la guía realizada por profesionales de
planta de la misma especialidad.
- Realizar prácticas determinadas y en número suficiente para desarrollar procedimientos y
habilidades específicas de cada rotación.
- Proyectos actualizados de capacitación en servicio de acuerdo al Programa Docente.
- Ofrecer la realización de actividades asistenciales, docentes y de investigación en el lugar
de rotación, acorde al Programa Docente de la Concurrencia.
10
6. ORGANIZACIÓN y ÁREAS de las ACTIVIDADES
6.1. Organización
Los contenidos de la concurrencia se irán desarrollando y articulando según el grado de
complejidad conformados por las unidades temáticas a desarrollar en los dos años de duración
de la misma. El programa formativo se ajusta a las pautas de la Ley Básica de Salud de la
Ciudad de Buenos Aires.
Se ofrecerá a los concurrentes espacios de formación, supervisión, capacitación y seguimiento
a través de clases teóricas, ateneos clínicos y bibliográficos en sus respectivas sedes, también
distintos seminarios y jornadas sobre temáticas específicas y cursos programados por la
Dirección de Capacitación e Investigación. Se espera que en la distribución de actividades se
dedique el 80% del tiempo a las actividades prácticas, y al menos el 20% deberá dedicarse a
actividades teóricas, de estudio, docentes y de investigación.
Los concurrentes cumplirán su capacitación en los tres niveles de atención del subsector
estatal:
- El 1º nivel de atención comprende todas las acciones y servicios destinados a la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, en especialidades básicas y
modalidades ambulatorias.
- El 2º nivel de atención comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria
especializada y aquéllas que requieran internación.
- El 3º nivel de atención comprende todas las acciones y servicios que por su alta
complejidad médica y tecnológica son el último nivel de referencia de la red asistencial.
Los concurrentes desarrollarán las siguientes actividades:
- Funciones de promoción y prevención con actuaciones sanitarias programadas sobre
individuos o grupos de la población adulta mayor.
- Investigación de los problemas alimentario – nutricionales, necesidades y demandas de la
población atendida, con integración de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.
- Educación alimentaria - nutricional, que además potencie la auto responsabilidad de las
personas y las comunidad en el cuidado de su propia salud.
- La prevención y control de las enfermedades transmitidas por alimentos.
- La prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles.
6.2. Áreas
Las áreas que desarrollarán las actividades los concurrentes serán las siguientes:
6.2.1. Área Organizacional: conocer las características de las organizaciones destinadas a la
atención socio-sanitaria de la población adulta mayor y desarrollar habilidades que permitan
aplicar exitosamente las herramientas de la administración para la óptima prestación de
servicios de salud.
6.2.2. Área Socio-Asistencial Gerontológica: desarrollar los conocimientos necesarios para
comprender la situación socio cultural de las personas mayores de 60 años en el contexto de la
atención pública. Comprender integralmente la dimensión biológica, social y sanitaria del
proceso de envejecimiento normal y patológico que asegure la mejor calidad de vida posible a
la persona que envejece.
11
7. OBJETIVOS y CONTENIDOS por AÑO y por ROTACIÓN
1º Año – Áreas Organizacional y Socio Asistencial
Ámbito: Hospital
Duración cuatro trimestres
A. Objetivos Generales
- Conocer la administración, estructura organizativa y productos y servicios finales del Área de
Alimentación.
- Reconocer factores organizacionales que inciden en el funcionamiento del Área.
- Evaluar la prestación alimentaria en sus aspectos nutricionales, organolépticos e higiénicos.
- Capacitar para la asistencia nutricional del paciente en internación de baja y mediana complejidad.
- Estudiar los trastornos nutricionales de más alto índice de recurrencia y condicionantes de mayor
demanda.
- Estudiar patologías, diagnósticos y tratamientos.
- Dominar el conocimiento físico, químico, de los alimentos.
- Profundizar conocimientos de dietoterapia y técnica dietoterápica.
- Integrar equipos interdisciplinarios de trabajo, docencia e investigación.
- Evaluar productos, servicios y resultados.
- Capacitar para la atención integral del paciente ambulatorio.
- Realizar educación alimentaria en el marco de la atención dietoterápica ambulatoria.
B. Contenidos
B.1. Ámbito Servicio de Alimentos.
Área Alimentación:
- Administración y organización del área.
- Recursos humanos.
- Economía.
- Manuales de normas y procedimientos.
- Características socioculturales, demográficas y epidemiológicas de la población asistida.
- Manual de Procedimientos.
Área de Elaboración y Manejo de Alimentos:
- Diseño de planta física, equipamiento.
- Recursos humanos.
- Alimentos. Listas de comidas.
- Tipificación de regímenes.
- Higiene alimentaria.
- Aseguramiento de la calidad.
- Procesos administrativos.
- Costos en alimentos de la ración completa.
- Costo total.
- Racionamiento alimentario.
- Capacitación de los recursos humanos.
- Evaluación de la prestación alimentaria en sus aspectos nutricionales, organolépticos,
higiénicos y económicos.
- Estudio y evaluación de normas.
12
B.2. Ámbito Internación de Baja y Mediana Complejidad.
- Evaluación nutricional del paciente internado mediante la utilización de parámetros
antropométricos, clínicos, bioquímicos y sociales.
- Identificación de hábitos alimentarios.
- Determinación del plan dietoterápico y de la técnica dietoterápica en relación a las diferentes
patologías.
- Valoración del plan de alimentación, valores absolutos y relativos, caracteres del régimen.
- Anamnesis alimentaria.
- Diseño del régimen de alimentación.
- Evaluación de la aceptación y tolerancia de la alimentación brindada.
- Intervenir en la verificación de la distribución y servicio.
- Seguimiento del paciente dado de alta.
- Realización del régimen de alta.
- Educación alimentaria y nutricional a profesionales y pacientes.
- Evaluación del proceso y resultado de la asistencia nutricional, con el propósito de optimizar
la calidad de la atención.
- Farmacología clínica. Analizar interacción fármaco nutriente.
- Recorrida área de internación junto al equipo de salud.
- Valoración de estadística de las patologías de incidencia y prevalencia.
- Entrevista con el paciente.
- Registro de la hoja de alimentación y nutrición en la historia clínica.
- Participación y realización de ateneos.
Área Clínica:
- Clínica general.
- Cardiología.
- Neumología.
- Inmunología y alergia.
- Gastroenterología.
- Hepatología.
- Metabolismo y endocrinología.
- Nefrología.
- Otorrinolaringología.
- Geriatría.
- Farmacología.
Área Ginecología:
- Neoplasias.
- Complicaciones por enfermedades.
- Cuidados nutricionales.
Área Cirugía:
- Generalidades. Prequirúrgico.
- Coloproctología.
- Vías biliares.
- Urología.
- Ginecología.
- Gastroenterología.
- Tórax.
- Video laparoscópica.
- Posquirúrgico.
13
B.3. Ámbito Consultorios Externos.
Área Atención Ambulatoria Especializada:
- Participación observando junto al profesional de planta de la atención dietoterápica del paciente
ambulatorio.
- Determinación del plan dietoterápico y aplicación de la técnica dietoterápica en relación
a las diferentes patologías.
- Evaluación antropométrica.
- Anamnesis alimentaria: valorización de la alimentación actual, hábitos, creencias,
condiciones de vida y de trabajo.
- Diseño del plan de alimentación según diagnóstico.
- Valoración del plan de alimentación, valores absolutos y relativos, caracteres del régimen.
- Evaluación del proceso y resultado de la asistencia nutricional, con el propósito de optimizar
la calidad de la atención.
- Motivación para garantizar la continuidad del tratamiento.
- Realización de talleres grupales de educación alimentaria a pacientes y/o familiares.
- Entrevista de primera vez y ulteriores individual o familiar.
- Educación alimentaria.
- Control antropométrico, clínico y bioquímico.
- Evaluación de los resultados: valoración del cumplimiento de la dieta y adherencia al tratamiento.
- Realización de interconsultas con otros profesionales responsables de la atención del paciente.
B.4. Primer Nivel de Atención.
Área Programática:
- Diagnosticar la situación alimentaria-nutricional de la población adulta mayor.
- Diagnosticar el estado nutricional de grupos vulnerables en los gerontes.
- Interpretar la estrategia de atención primaria de la salud.
- Identificar las condiciones de vida de los gerontes.
- Relacionar condiciones de vida, alimentación y nutrición.
- Participar en el ejercicio del trabajo interdisciplinario.
- Participar en el ejercicio del trabajo en red.
- Investigar programas de seguridad alimentaria aplicables a la población del área.
- Investigar programas de prevención de enfermedades transmitidas por alimentos.
- Integrar equipos de internación domiciliaria.
- Participar junto al profesional de planta en la atención integral del paciente ambulatorio.
- Intervenir en los programas de evaluación y seguimiento de los gerontes.
- Participar en la implementación de programas de rehabilitación nutricional dirigidas a los
gerontes detectados en riesgo y/o daño nutricional.
- Evaluar el impacto de las actividades desarrolladas.
- Determinar la asistencia alimentaria prestada por organismos públicos y no gubernamentales.
- Evaluar las características nutricionales, organolépticas, higiénicas y económicas de la
prestación brindada.
- Asesorar en todas las etapas de la prestación de la asistencia alimentaria.
- Intervenir en el diseño de programas de educación alimentaria y nutricional.
- Intervenir en la implementación de programas de seguridad alimentaria.
Contenidos
- Atención Primaria de la Salud, principios, generalidades.
- Comunidad, características demográficas, epidemiológicas.
- Factores socio culturales, económicos, educacionales.
- Calidad de la vivienda, medios de transporte y comunicación.
- Disponibilidad de alimentos.
- Hábitos y consumo de alimentos.
- Modalidades y tipos de entrevistas.
- Sistemas de recolección y análisis de datos.
14
-
Encuestas alimentarias, tendencias de consumo, distribución intra-familiar.
Desarrollar habilidades en la toma de diferentes tipos de entrevistas.
Educación alimentaria.
Evaluación nutricional a través de indicadores antropométricos, clínicos y bioquímicos.
Diagnóstico nutricional de enfermedades por carencia, exceso, metabólicas, etc.
Sistema de vigilancia nutricional.
Rehabilitación y apoyo nutricional.
Determinación de las recomendaciones nutricionales.
Evaluación nutricional, económica, organoléptica e higiénica de la prestación alimentaria.
Identificación de la prevalencia de patologías.
2º Año – Áreas Organizacional y Socio Asistencial
Duración tres trimestres.
A. Objetivos Generales
- Diagnosticar la situación alimentaria-nutricional de la población adulta mayor.
- Diagnosticar el estado nutricional de grupos vulnerables en los gerontes.
- Identificar las condiciones de vida de los gerontes institucionalizados.
- Relacionar condiciones de vida, alimentación y nutrición.
- Participar en el ejercicio del trabajo interdisciplinario.
- Participar en el ejercicio del trabajo en red.
- Investigar programas de seguridad alimentaria aplicables a la población.
- Capacitar para planificar programas de vigilancia epidemiológica-nutricional.
- Investigar programas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
- Conocer las diferentes modalidades de intervención en la rehabilitación nutricional.
- Participar en la implementación de programas de rehabilitación nutricional dirigidas a
gerontes detectados en riesgo y/o daño nutricional.
- Determinar la asistencia alimentaria prestada por organismos públicos y no gubernamentales.
- Evaluar las características nutricionales, organolépticas, higiénicas y económicas de la
prestación brindada.
- Asesorar en todas las etapas de la prestación de la asistencia alimentaria.
- Intervenir en el diseño de programas de educación alimentaria y nutricional.
- Realizar acciones a la población adulta mayor de prevención de enfermedades transmitidas por
alimentos.
- Intervenir en programas de educación alimentaria atendiendo la demanda de la población y
promoviendo la participación de la misma.
- Evaluar el impacto de las actividades desarrolladas.
B. Contenidos
- Prevención y Promoción de la Salud, principios, generalidades.
- Comunidad, características demográficas, epidemiológicas.
- Factores socio culturales, económicos, educacionales.
- Calidad de la vivienda, medios de transporte y comunicación.
- Disponibilidad, hábitos y consumo de alimentos.
- Encuestas alimentarias.
- Evaluación nutricional a través de indicadores antropométricos, clínicos y bioquímicos.
- Diagnóstico nutricional de enfermedades por carencia, exceso, metabólicas, etc.
- Determinación de las recomendaciones nutricionales.
- Racionamiento alimentario.
- Evaluación nutricional, económica, organoléptica e higiénica de la prestación alimentaria.
15
-
Intervenir en la prevención y tratamiento de las consecuencias nutricionales de las
enfermedades crónicas no transmisibles.
Identificación de la prevalencia de patologías crónicas.
Intervenir en sistemas de vigilancia epidemiológica-nutricional.
Estudiar la aplicación de políticas alimentarias que aseguren la disponibilidad de alimentos.
Modalidades y tipos de entrevistas. Tendencias de consumo.
Sistemas de recolección y análisis de datos.
Asesoramiento a instituciones que prestan asistencia alimentaria.
Educación alimentaria y nutricional.
Capacitación de los agentes de instituciones comunitarias.
Asesoramiento en la implementación de huertas comunitarias y/o familiares.
Capacitación para micro emprendimientos, conservas caseras de alimentos, higiene y
manipuleo de alimentos, compras cooperativas.
Manual de procedimientos.
C. Ámbito Servicio de Alimentos.
Área Alimentación:
- Administración y organización del área.
- Recursos humanos.
- Economía.
- Manuales de normas y procedimientos.
- Características socioculturales, demográficas y epidemiológicas de la población asistida.
Área de Elaboración y Manejo de Alimentos:
- Diseño de planta física, equipamiento.
- Recursos humanos.
- Alimentos. Listas de comidas.
- Tipificación de regímenes.
- Higiene alimentaria.
- Aseguramiento de la calidad.
- Procesos administrativos.
- Costos en alimentos de la ración completa.
- Costo total.
- Racionamiento alimentario.
- Capacitación de los recursos humanos.
- Evaluación de la prestación alimentaria en sus aspectos nutricionales, organolépticos,
higiénicos y económicos.
- Estudio y evaluación de normas.
Área Nutrición Clínica:
- Clínica general.
- Cardiología.
- Neumología.
- Inmunología y alergia.
- Gastroenterología.
- Hepatología.
- Endocrinología.
- Nefrología.
- Otorrinolaringología.
- Farmacología.
16
Ámbito: Hospital
Servicios de Alta Complejidad Médica y Tecnológica
Duración un trimestre.
A. Objetivos Generales
- Capacitar para la atención nutricional en áreas específicas, de mayor complejidad y tecnología.
- Conocer las diferentes modalidades de intervención en el tratamiento nutricional.
- Rehabilitación y apoyo nutricional.
- Participar junto al profesional de planta del tratamiento nutricional.
- Evaluar las intervenciones realizadas.
- Integrar equipos interdisciplinarios de asistencia, docencia e investigación.
B. Contenidos
- Enfoque conceptual de la importancia de la nutrición en la patología estudiada.
- Detección de riesgo social y biológico.
- Estudio de la prevalencia e incidencia a fin de dimensionarlo como problema de salud pública.
- Guías de manejo diagnóstico y terapéutico.
- Estudio de la incidencia del componente de la rehabilitación nutricional en relación a la rehabilitación
integral del paciente.
- Análisis de estudios epidemiológicos.
- Estudio de innovaciones en los tratamientos tendiente a la optimización del impacto de los mismos.
17
8. ESTRATEGIAS para la CAPACITACIÓN
Las estrategias de capacitación que se implementen deben adecuarse a los siguientes
lineamientos:
-
Asegurar una fuerte formación práctica: se deberán elegir aquellas actividades que
permitan al residente tomar contacto con un número suficiente de pacientes y una gama
amplia de patologías donde pueda ejercer las habilidades del manejo del paciente en la
toma de decisiones.
-
La participación de profesionales de planta.
-
Estimular la integración Asistencia-Docencia-Investigación: el concurrente debe incorporar
en forma integral a todas las actividades que se realizan en el servicio. Desde la
concurrencia se promoverán todas las actividades que permitan articular la asistenciadocencia e investigación.
-
Integrar la formación teórica con la práctica: los ateneos y los cursos que se dicten en la
concurrencia estarán vinculados con la práctica clínica diaria. Es esperable que se
desarrollen todas las modalidades conocidas para la realización de ateneos y/o estudio de
casos y que los cursos estén articulados con la práctica.
-
Fomentar la interdisciplina: promover las actividades inter concurrencias y residencias de
distintas especialidades y con el equipo de salud de la misma sede y otros hospitales del
sistema.
-
La supervisión: la concurrencia es un sistema de formación en servicio que cobra sentido
cuando se articula una sólida cadena de supervisiones la cual se extiende desde la
coordinación general de la concurrencia hacia el interior de la misma. La supervisión es el
sistema que integra la evaluación al proceso de capacitación, no se limita a controlar la
eficacia de las acciones de los concurrentes sino que es una instancia más para el
aprendizaje. La supervisión se debe convertir en un medio para la formación que incluya
pero que también supere, el control de la tarea.
CONTENIDOS TRANSVERSALES:
-
Inglés técnico.
Metodología de la investigación científica en salud.
Sistemas de información. Tecnologías aplicadas a la docencia, asistencia e investigación.
El presente programa estará sujeto a un proceso continuo de seguimiento y evaluación que
permita a todos los involucrados garantizar el permanente ajuste y actualización.
18
9. SISTEMA de EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso de retroalimentación para un sistema de formación y capacitación
en servicio. El sentido primordial es el de permitir su mejora continua. La evaluación no es un
fin en si misma sino un medio para recabar información útil para los responsables del programa
quienes podrán adoptar medidas en función de los logros y/o deficiencias detectadas.
•
Evaluación del desempeño de los Concurrentes
Evaluar el desempeño es: evaluar integralmente la habilidad de un sujeto para realizar una
práctica profesional. Esto incluye los modos de organización, retención y uso de los
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para esa práctica.
Toda evaluación necesita responder a dos requisitos mínimos el de la validez y el de la
confiabilidad.
La validez es la característica que asegura que se está evaluando los que realmente se
pretende evaluar y no otra cosa.
La confiabilidad es la característica que habla de la constancia con que los instrumentos y
medios de evaluación brindan la información necesaria, sin deformaciones significativas en
distintas oportunidades de aplicación con distintos evaluadores.
Desde la Dirección de Capacitación Profesional y Técnica se aplicará un instrumento común
para evaluar el desempeño de los concurrentes para asegurar un mínimo de validez y
confiabilidad.
Este instrumento se aplicará como mínimo dos (2) veces al año. La primera después del primer
semestre y luego al finalizar el ciclo.
Los resultados de la primer evaluación deben considerarse para tomar medidas de mejora.
Se elevará a la Dirección de Capacitación Profesional y Técnica los instrumentos completos y
una lista con los resultados finales de la evaluación.
La evaluación deberá ser realizada por lo menos por dos (2) evaluadores: el Jefe de Servicio y
el Instructor de Concurrentes ambos profesionales Licenciados en Nutrición.
El concurrente conocerá y se notificará de la evaluación.
•
Evaluación de las Rotaciones
La Dirección de Capacitación Profesional y Técnica implementará diversos medios dirigidos a
evaluar la concurrencia como sistema de capacitación. Se relevará información acerca de la
percepción del concurrente acerca de la capacitación obtenida y se adjuntará a su evaluación
del desempeño en esa misma rotación.
19
10. BIBLIOGRAFÍA
1.
BARTRINA ARRANCETA JAVIER. NUTRICIÓN COMUNITARIA. Editorial Masson.
Barcelona, España. 2º Edición 2001.
2. Casanueva Esther - Kaufer Horwitz Martha - Pérez Lizaur Ana Berta – Arroyo Pedro.
NUTRIOLOGIA MEDICA. Editorial Médica Panamericana. 2º Edición 2001.
3. Dever Alan G.E.. Epidemiología y Administración de Servicios de Salud. PALTEX, OPS,
OMS. 1991.
4. Guerrero Ramo Carolina I. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS A COLECTIVIDADES Y
SERVICIOS DE SALUD. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana. México. 2001.
5. Guerrero Rodrigo – Gonzalez Carlos Luis – Medina Ernesto. EPIDEMIOLOGIA. Editorial
Addison-Wesley Iberoamericana. Wilmington, Delaware EUA. 1986.
6. Malagón Londoño Gustavo – Galán Morera Ricardo - Pontón Laverde Gabriel.
ADMINISTRACION HOSPITALARIA. Editorial Médica Panamericana. Bogotá, Colombia. 1996.
7. MORA RAFAEL J. SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL. EDITORIAL MÉDICA
PANAMERICANA. COLOMBIA. 1997.
8. Medin Roxana – Medin Silvina. ALIMENTOS. INTRODUCCIÓN, TÉCNICA Y SEGURIDAD.
Ediciones Turísticas, Distribuidora Cúspide. Buenos Aires. 2º Edición 2003.
9. MAHAN K. – STUMP. S. NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA DE KRAUSE. Editorial Mc Graw
Hill Interamericana. 1998.
10. Ministerio de Salud. PROGRAMA NACIONAL DE GARANTIA DE CALIDAD DE LA
ATENCION MÉDICA. Normas de Organización y Funcionamiento de las Áreas de Alimentación
y Dietoterapia de los Establecimientos Asistenciales. 1997.
11. NELSON JENNIFER K. – MOXNESS KAREN F. – JENSEN MICHAEL D. – GASTINEAU
CLIFFORD F. MANUAL DE DIETÉTICA DE LA CLÍNICA MAYO. Editorial Hardcourt Brace.
Madrid. 1997.
12. Navarro Alicia - Cristaldo, Patricia. HACIA UNA DIDÁCTICA DE LA NUTRICIÓN.
Universitas Editorial Científica Universitaria. Córdoba, Argentina. 2002.
13. Pineda Elia B. – Alvarado Eva Luz – Canales Francisca. METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION. Serie Paltex. OPS. Washington. 1994.
14. Smith Lloyd – Thier Samuel. FISIOPATOLOGIA. Editorial Médica Panamericana. Buenos
Aires. 1988.
15. Shills Maurice E. NUTRICIÓN EN SALUD Y ENFERMEDAD. Tomos I y II. Editorial Mc
Graw – Hill Interamericana. 2002.
16. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Ley Nº 153 Básica de Salud de la Ciudad de
Buenos Aires. 1999. www.buenosaires.gov.ar
17. Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Ley Nº 661. Marco Regulatorio para el
Funcionamiento de los Establecimientos Residenciales de la Ciudad de Buenos Aires. 2001.
18. Secretaría de Acción Social y Tercera Edad. Ministerio de Desarrollo Social y Medio
Ambiente de la Nación. Informe sobre Tercera Edad en la Argentina. Buenos Aires. 2000.
19. Dirección General de Tercera Edad. Secretaría de Desarrollo Social. GCBA. Temas de
Gerontología Social. Buenos Aires. 2003.
20. Medin Roxana, Estevez Susana. Comer en Casa, Guía Práctica para la Selección y
Elaboración de Alimentos. Dirección General de Tercera Edad, Secretaría de Desarrollo Social,
GCBA. Buenos Aires. 2003.
21. Organización de las Naciones Unidas. Resolución Nº 46/91.
20
11. ANEXO
FICHAS de EVALUACIÓN del DESEMPEÑO
21
GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
MNISTERIO DE SALUD
DIRECCION de CAPACITACION e INVESTIGACIÓN
CONCURRENCIA POSBÁSICA en NUTRICION GERONTOLÓGICA
EVALUACION del DESEMPEÑO
CONCURRENTE: ....................................................................
AÑO de CONCURRENCIA: ...................................................
ROTACIÓN: .....................................................................
EVALUADORES: ............................................................
PERÍODO EVALUADO: ................................................
INSTRUCCIONES
Marcar con una cruz en la columna que corresponda en cada caso. Escribir en el
renglón de observaciones todas las consideraciones particulares no contempladas en
el instrumento. Luego de evaluar los ítems de cada ámbito de desempeño, se deberá
señalar si el concurrente se ha desempeñado en dicho ámbito en forma altamente
satisfactoria, satisfactoria, poco satisfactoria o insatisfactoria y seleccionar la opción
que corresponda en los ítems que así se evalúan. Con las mismas categorías, se
deberá valorar el desempeño global del concurrente y definir una nota como síntesis de
su valuación.
Este instrumento deberá contener todas las firmas que correspondan, de lo contrario
carecerá de validez.
Observaciones:
-
AS: altamente satisfactorio. Equivalencia numérica 9 (nueve) o 10 (diez).
S: satisfactorio. Equivalencia numérica 6 (seis), 7 (siete) u 8 (ocho).
PS: poco satisfactoria. Equivalencia numérica 4 (cuatro) o 5(cinco).
I: insatisfactorio. Equivalencia numérica 1(uno), 2 (dos) o 3 (tres).
N/O: no observado.
N/C: no corresponde a su nivel.
22
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Capacidad para argumentar y justificar a partir del conocimiento científico, las decisiones
diagnósticas y terapéuticas.
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
ITEMS A EVALUAR
1. Fundamenta citando como fuente sólo libros de
texto.
2. Fundamenta citando libros de texto y bibliografía
clásica.
3. Fundamenta citando libros de texto, bibliografía
escrita clásica y reciente.
2. ÁREA de ELABORACION y MANEJO de ALIMENTOS
ITEMS A EVALUAR
1. Conoce y aplica correctamente las normas y procedimientos vigentes en el Servicio de Alimentación.
2. Identifica las características de los distintos
Regímenes tipificados.
3. Supervisa la tipificación de los regímenes, fórmulas,
dietas individuales y refuerzos.
4. El trato con el personal del área es cordial, adecuado,
transmite con claridad y seguridad las indicaciones.
3. DESEMPEÑO en ÁREA INTERNACIÓN
ITEMS A EVALUAR
1. Interpreta correctamente la historia clínica,
el diagnóstico y las prescripciones.
2. Realiza la actualización diaria de los
pacientes.
3. Realiza correctamente la anamnesis alimentaria.
4. Es cordial, inspira confianza y se interesa
por la situación general del paciente.
5. Tiene predisposición para el trabajo
interdisciplinario.
6. Supervisa la distribución de los alimentos.
7. Evalúa la aceptación y tolerancia individual
de la alimentación.
8. Brinda al paciente la orientación adecuada.
9. Confecciona correctamente las dietas de
alta y programa el seguimiento del paciente.
10. Reconoce sus limitaciones y sus preguntas
son pertinentes.
11. Realiza y actualiza la Hoja de Alimentación
de cada paciente.
23
4. CONSULTORIOS EXTERNOS
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
ITEMS A EVALUAR
1. Es cordial, inspira confianza y se interesa por la
situación general del paciente.
2. Realiza la evaluación nutricional de acuerdo a las
pautas establecidas.
3 Realiza correctamente la anamnesis alimentaria.
4. En función al diagnóstico, situación socioeconómica y
cultural, construye un plan de alimentación adecuado.
5. Transmite en forma clara el plan de alimentación y
orienta correctamente al paciente.
6. Programa el seguimiento del paciente.
7. Evalúa los resultados del tratamiento elegido.
5. EVALUACIÓN del DESEMPEÑO en GUARDIA
ITEMS A EVALUAR
1. Toma decisiones de acuerdo a su nivel de
responsabilidad.
2. Resuelve adecuadamente las situaciones
críticas.
3. Jerarquiza los problemas según prioridades.
24
6. ACTIVIDADES del PRIMER NIVEL de ATENCIÓN
Siempre
Casi
Siempre A veces Nunca
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
ITEMS A EVALUAR
1. Realiza un diagnóstico de situación correcto
2. Interpreta la situación alimentaria en función
de las condiciones de vida de la comunidad.
3. Planifica acciones en función del diagnóstico
obtenido.
4. Asesora correctamente a las instituciones de
la zona.
5. Adecúa el lenguaje a los diferentes grupos
con los que trabaja.
6. Adecúa los contenidos educativos a los
diferentes grupos con los que trabaja.
7. Se integra al trabajo en equipo (coopera, colabora,
brinda información, etc.).
8. Reconoce sus limitaciones, pide colaboración
9. Deja registro de sus actividades (crónica
de talleres, historia clínica, visita
domiciliaria, charlas educativas, etc.).
10. Administra su tiempo correctamente, en
función de las actividades a realizar.
11. Promueve la prevención y control de las
enfermedades transmitidas por alimentos.
12. Favorece la constitución de redes en salud
y el trabajo interdisciplinario.
7. ACTIVIDADES ACADEMICAS
ITEMS A EVALUAR
1. Se mantiene actualizado sobre los temas de
su especialidad.
2. Se interesa en formular proyectos de
investigación, trabajos científicos, ateneos.
3. Realiza presentaciones claras y precisas.
4. Integra y jerarquiza la información presentada,
basada en bibliografía pertinente.
5. Participa en las discusiones.
8. ASISTENCIA y PUNTUALIDAD
ITEMS A EVALUAR
1. Cumple con los horarios establecidos.
2. Asiste normalmente a sus actividades.
25
9. COMPROMISO con la TAREA
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
ITEMS A EVALUAR
1. No tiene mucha iniciativa personal, poco confiable, si
puede elude responsabilidades, su contribución al grupo
de trabajo es mínima, no se compromete con el paciente.
2. Tiene iniciativa personal, es confiable, asume las
responsabilidades asignadas, aporta ideas al grupo de
trabajo, es solidario y se compromete con el paciente.
3. Tiene entusiasmo e iniciativa, es altamente confiable,
asume las responsabilidades de rutina y en situaciones
de crisis, es creativo, un alto compromiso con el paciente.
10. PARTICIPACIÓN en las TAREAS de DOCENCIA e INVESTIGACIÓN
Se evalúa el desempeño en clases, jornadas, congresos, ateneos y en aquéllas relacionadas con
trabajos de investigación desarrollados en el ámbito de la residencia.
Siempre
Casi
Siempre
A veces
Nunca
ITEMS A EVALUAR
1. No muestra interés por la docencia y la investigación.
Participa sólo por exigencia. Sus exposiciones y
presentaciones son pobres. No muestra capacidad para
proponer temas y problemas de investigación.
2. Participa y muestra interés en las actividades
docentes y de investigación. Prepara sus exposiciones y
presentaciones. Es capaz de participar en un equipo de
investigación con supervisión.
3 Muestra una disposición especial para la docencia y la
investigación. Sus presentaciones y exposiciones son
sólidas y claras. Tiene capacidad para identificar temas
de investigación y emplea el método con supervisión.
26
EVALUACION GLOBAL del DESEMPEÑO
Altamente Satisfactorio
Satisfactorio
Poco Satisfactorio
Insatisfactorio
NOTA:
Conclusiones generales y sugerencias al Concurrente:
Firma y aclaración de los Evaluadores
Coordinador de Área: .........................................................
(Firma y aclaración)
Instructor de Concurrentes: ...............................................
(Firma y aclaración)
Concurrente: .....................................................................
(Firma y aclaración)
Coordinador General de la Concurrencia
Dirección de Capacitación e Investigación: .......................................................
(Firma y aclaración)
27
Descargar