COMUNICACIONES SALA BARANDIARÁN TEMAS: COMUNICACIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE ANISAKIS: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Y DE COMUNICACIÓN DEL RIESGO A. CHIRAPOZU MENDIBIL, M.K. GARAY LOPEZ DE LETONA, A. UGARTE, I. ESCOBAL FULDAIN, I. JAUREGUI HURTADO, U. GARAI AREA SALUD Y CONSUMO AYTO. BILBAO INTRODUCIÓN: La presencia de Larvas de Anisakis, spp en pescados de consumo habitual, constituye un problema de Salud Pública cuando los tratamientos aplicados no son suficientes para destruir las larvas enquistadas en las partes comestibles de los pescados. MATERIAL, MÉTODOS Y RESULTADOS: La Merluza (Merluccius merluccius) y el boquerón (Engraulis encrasochoulus), tienen especial significación desde el punto de vista epidemiológico en el aumento de Anisakiasis humana registrado en los últimos años. En ambos casos se trata de especies comerciales muy consumidas en el ámbito de la C.A.V., pero las causas que las convierten en vehículo de transmisión del parásito al ser humano, son muy diferentes. La merluza, presenta el mayor grado de parasitación por Anisakis, spp, de todos las especies comercializadas en nuestros mercados. La disección de más de 100 merluzas a nivel de Merca Bilbao, procedentes de puertos del litoral Cantábrico, y entre 1,5 y 3 Kg de peso, reflejan un grado de parasitación cercano al 100%, y confirman en todos los casos, presencia de larvas vivas enquistadas en la musculatura abdominal, pero quedando libres de parasitación las porciones del músculo que van desde la abertura anal hasta la cola y toda la musculatura dorsal, situada por encima de la línea lateral, desde la cabeza a la cola. En el caso de los boquerones, aunque presentan un nivel de parasitación muy inferior al de la merluza (entre 2 y 6 larvas por ejemplar parasitado) y se localizan en su mayor parte a nivel de las vísceras abdominales (consideradas como partes no comestibles), es frecuente consumirse crudos o insuficientemente cocinados aumentando el riesgo de padecer Anisakiasis humana. CONCLUSIÓN: Dado que en ambos casos son especies comerciales con una importancia económica enorme en el sector pesquero, es necesario adoptar medidas preventivas que no impliquen la retirada del producto de nuestros mercados por motivos de Salud Pública. Entre esas medidas preventivas estarían: a) En el caso de la Merluza: • Enfriamiento inmediato tras su captura. • Evisceración rápida tras el enfriamiento. • No consumir la musculatura abdominal, debiendo recomendarse su retirada a nivel de pescaderías y restaurantes. b) En el caso del boquerón: • Enfriamiento inmediato tras su captura. • Congelación 48 horas en el caso de consumirse crudos o marinados en vinagre. Y especialmente diseñar una estrategia de comunicación del riesgo eficaz y sin alarmar a la población. PREVALENCIA DE ANISAKIDOS EN TRES COMARCAS DE GRANADA Y EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN DE LOS MANIPULADORES M.A. ORTS LAZA, M. RODRIGUEZ ESPIGARES, A.M. FLORIDO NAVIO, M.C. NUÑEZ SEVILLA, B. LINDEZ LINDEZ, I. MEGIAS CANA DISTRITO GRANADA METROPOLITANO INTRODUCCIÓN: La prevalencia de infestación por anisákidos en pescado comercializados en Granada es elevada según estudios de la Facultad de Farmacia. Los minoristas de pescadería tienen la responsabilidad de no vender productos de la pesca manifiestamente parasitados. OBJETIVOS: 1. Investigar prevalencia de anisákidos en productos pesqueros a la venta durante marzo y abril de 2016 en pescaderías de tres comarcas de Granada (censo 70 establecimientos, estudio descriptivo). 2. Comprobar si los responsables conocen la técnica de identificación visual del parásito y son capaces de decidir adecuadamente en qué casos el pescado es apto para consumo (intervención para mejorar su formación y su desempeño profesional). MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una visita de inspección por establecimiento y se analizaron tres piezas de cinco especies puestas a la venta mediante inspección visual macroscópica de la cavidad abdominal del pescado anotando número de parásitos vistos y lugar de captura. En caso de detección de parásitos se comprobó que el titular del establecimiento reconociera las larvas y se recomendó la evisceración antes de la venta. RESULTADOS: Se han visitado hasta la fecha 42 establecimientos y procedido a la inspección de entre 3 y 5 especies en cada uno según disponibilidad de género. En total se han inspeccionado 523 ejemplares de las siguientes especies: bacaladilla, boquerón, sardina, jurel, caballa y merluza. Los resultados se resumen en tabla anexa. Cabe destacar: se ha detectado presencia de parásitos en al menos una de las especies inspeccionadas en el 65% de las pescaderías. Las especies más afectadas son bacaladilla (40% ) y merluza (17%) y las zonas de captura más implicadas las del Cantábrico y Atlántico Norte. No hemos detectado presencia de parásitos en ninguna captura procedente del Mediterráneo pero sí en merluza y bacaladilla procedente de puertos de Cádiz y Huelva. Sólo dos de los 42 manipuladores inspeccionados manifestaron no haber visto nunca el parásito. La limpieza previa al servicio es práctica habitual en el caso de venta de merluza pero no así en el caso de bacaladilla. CONCLUSIONES Y/O DISCUSIÓN: Si bien aún es infrecuente empezamos a encontrar parasitación por anisákidos en capturas procedentes del Atlántico costas de Cádiz y Huelva. Dado que este problema probablemente tienda a aumentar consideramos importante la realización de intervenciones para mejorar la formación de los manipuladores y su nivel de autorresponsabilidad en la gestión de este riesgo. OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE SE RESIENTE (ETIQUETADO GRASAS TRAN) M.A. MARTÍN LINARES, M.L. DELGADO MURIEL BEC SPAIN SL S. VÉLEZ RIBERA, M.E. PEÑA RODRIGUEZ, J. RODRÍGUEZ PÉREZ BEC INK PUERTO RICO INTRODUCCIÓN: Numerosas investigaciones han mostrado que los ácidos grasos trans (AGT) tienen un efecto adverso en la salud, estando involucrados en procesos cardiovasculares, diabetes, ciertos tipos de cáncer y obesidad. Organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que el consumo de grasas trans represente menos del 1% del total de kilocalorías diarias. La mejor forma para identificar si un producto contiene o no grasas trans es leer la información que ofrece la etiqueta. A pesar de la evidencia de su impacto negativo en la salud, muchos países aún no han emprendido acciones al respecto. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Existen dos fuentes principales de grasas trans: natural e industrial. En los últimos años han surgido una gran cantidad de evidencias epidemiológicas y clínicas que han señalado que las AGT son un factor de riesgo significativo de sufrir un evento cardiovascular 1, 2, 3, 4, diabetes 5 y cáncer de mama 6 y próstata 7. La etiqueta es el elemento fundamental de comunicación a los consumidores. Países de Europa y de América han legislado para lograr la disminución paulatina de consumo de estas grasas y para que la industria alimentaria incorpore esta información en su etiquetado. Canadá se convirtió en el primer país en introducir el contenido de AGT en las etiquetas de los alimentos envasados (2003). La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) obligó a los industriales a declarar el contenido de AGT en sus productos a partir del año 2006, indicando que el contenido debería ser de menos de 0,5 g/porción en EEUU. Dinamarca aprobó en el año 2006, leyes que limitan el uso de AGT a menos del 2% del total de grasa en todos los alimentos del mercado, incluidos los importados y los que se expenden en restaurantes (esta población ha experimentado un drástico descenso en las enfermedades cardiovasculares, de cerca del 60%). En el resto de Europa, el reciente Reglamento (UE) nº 1169/2011 aplicable a partir de diciembre de 2014, paradójicamente aún no obliga a informar del contenido de AGT en el etiquetado de los alimentos. La Comisión Europea preparará un informe, en el plazo de 3 años, que podrá acompañarse de una propuesta legislativa. En España, según un estudio8 de dieta total realizado en cuatro comunidades, la mayor ingesta de grasas trans está en Galicia (2.13%), Madrid (1.85%), Andalucía (1.73%) y Valencia (1.57%). Datos todos ellos muy superiores a las recomendaciones de la OMS, siendo las principales fuentes la margarina, galletas/bollería, precocinados y patatas fritas. CONCLUSIONES: La evidencia actual demuestra que el consumo de AGT afecta adversamente a los factores de riesgo relacionados con las enfermedades cardiovasculares. Un incremento del 2% de AGT en el consumo diario de energía aumenta en 23%, el riesgo de enfermedad cardiovascular. Estudios clínicos y epidemiológicos indican que los AGT de origen industrial impactan muy negativamente en la salud humana a través de varios mecanismos, elevando las concentraciones séricas de LDL-C, asociados con el desarrollo de ateroesclerosis disminuyendo las HDL-C, modificando el indicador CT/HDL-C y afectando los marcadores inflamatorios como PCR, IL-6 y TNF- De igual manera, parece existir una asociación entre las grasas trans, particularmente entre los isómeros 18:1 y 18:2, con ciertos tipos de cáncer como el de mama y el de próstata. Asimismo, algunos estudios sugieren que los AGT pueden empeorar la resistencia a la insulina en aquellos individuos con predisposición. Revisar las etiquetas de los alimentos ayudará a los consumidores a comparar alimentos similares y a elegir aquellos con menor cantidad de AGT, grasas saturadas, colesterol y a rechazar aquellos alimentos que contengan grasas trans de origen industrial. Se hace necesario garantizar su derecho a la información mediante el etiquetado para que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa. Por otro lado, debe haber una acción política proactiva para disminuir el consumo de este tipo de grasas. Sin duda, éste es un tema delicado porque están involucrados intereses económicos y políticos. LA EFICACIA DEL CONTROL TRADICIONAL EN LOS COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS A DEBATE L. DIAZ DE LEZANA GUINEA, L. ABADIA LASILLA, Y. CUETOS TURON DEPARTAMENTO DE SALUD GOBIERNO VASCO INTRODUCCIÓN: Los complementos alimenticios son productos cuya forma de presentación y dosis de administración los hace más semejantes a un medicamento que a un alimento, pero no están sujetos a pruebas de seguridad como los medicamentos. A veces se introducen en el mercado complementos con ingredientes (en general no declarados), que suponen un riesgo para el consumidor. La valoración de resultados de control y propuesta de nuevas fórmulas con otros valores añadidos, son necesarias para garantizar un consumo saludable, reducir el riesgo y prevenir los efectos negativos en salud. OBJETIVO: Determinar la eficacia de los controles oficiales en la CAPV a través de los datos obtenidos de las actividades realizadas en la ejecución del Programa de Alimentación Especial (2013-2015). MÉTODO: Elaboración del plan de control específico en establecimientos elaboradores y almacenistas de complementos alimenticios en la CAPV. Ejecución de las visitas a los establecimientos y muestreo del 25% de los productos comercializados, para estudio del etiquetado. Registro de datos obtenidos de la ejecución del programa (22 parámetros por producto muestreado). EVALUACIÓN DE RESULTADOS: •Visita inicial de 33 establecimientos y estudio de 326 productos. •El 53% de las visitas iniciales generan visita de seguimiento de corrección de deficiencias. •La prevalencia de deficiencias en las primeras visitas, que motivan el requerimiento de corrección, es del 39% por falta de documentación acreditativa del producto en origen y el 50% por defectos de etiquetado. •La mayor prevalencia de incidencias de etiquetado corresponde a declaraciones de salud no autorizadas (61%), de las cuales el 19% hacen referencia a procesos depurativos y de oxidación y el 15% corresponden a propiedades preventivas/curativas. •En las visitas de seguimiento la corrección de deficiencias no se han resuelto en un 77% de productos de fuera de la CAPV y en un 34% de la CAPV. •Incremento de notificaciones (405) derivado de requerimientos de inspección. CONCLUSIONES: •La ejecución del programa ha supuesto un incremento en las notificaciones de los productos, realizadas por responsables de comercialización de la CAPV. •Los controles requieren acciones de requerimiento y verificación importantes que exigen recursos cuyo resultado favorable no siempre está garantizado. •La recomendación debe ir encaminada a incrementar la eficacia del control mediante otras estrategias que involucren a todos los actores que intervienen en la salud alimentaria. ESTUDIO Y VALORACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE SALUD EN EL ETIQUETADO DE LOS ALIMENTOS DE ACUERDO A LA NORMATIVA M.C. VIDAL CAROU, M.L. LATORRE MORATALLA, E. GARCÍA HERRERO DEPARTAMENT DE NUTRICIÓ, CIENCIES DE L’ALIMENTACIÓ I GASTRONOMIA-INSA¬XARTA. CAMPUS DE L’ALIMENTACIÓ DE TORRIBERA. UNIVERSITAT DE BARCELONA C. CHACÓN VILLANUEVA, M.V. CASTELL GARRALDA AGÈNCIA CATALANA DE SEGURETAT ALIMENTÀRIA-ACSA. SECRETARIA DE SALUT PÚBLICA. DEPARTAMENT DE SALUT. GENERALITAT DE CATALUNYA RESUMEN: Desde 2006 las declaraciones de propiedades saludables presentes en los alimentos se rigen bajo el Reglamento (CE) nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo que tiene como principal objetivo que la población disponga de información veraz, fiable y científicamente validada. Desde entonces las afirmaciones de salut presentes en las etiquetas se han de adecuar a los textos y condiciones estrictamente autorizados por esta normativa. El objetivo de este estudio fue conocer y estimar el número de declaraciones de propiedades saludables presentes en el etiquetado de diferentes alimentos del mercado, así como también, valorar si estas declaraciones se adecúan a lo que se establece en el Reglamento 1924/2006 y demás Reglamentos que lo desarrollan. Para la identificación de las declaraciones se evaluaron un total de 3.220 alimentos comercializados en diferentes puntos de venta de Cataluña y clasificados según 18 categorías. Sólo un 5,3% (n=162) de los productos analizados presentan una o más declaraciones de salud en sus etiquetas, ya sea en forma de texto, imagen o símbolo. Las categorías de alimentos que presentan una mayor frecuencia de declaraciones de salud son: leches de crecimiento, bebidas vegetales, leches fermentadas, margarinas, leches, cereales de desayuno y zumos de fruta. Entre los 162 productos que incluyen declaraciones en sus etiquetas se han identificado un total de 384 declaraciones, de las cuales más del 60% hacen referencia a las funciones de vitaminas y minerales (especialmente vitamina D y calcio). También son frecuentes las declaraciones sobre los efectos en la salud cardiovascular del consumo reducido de grasas saturadas o de su sustitución por grasas insaturadas. El 73% de las declaraciones de salut se adecúan a los textos y condiciones autorizados por la normativa. De éstas, el 45% utilizan la misma redacción que la autorizada y el resto, aún con un texto diferente, se consideran correctas aplicando los principios de flexibilidad. El 27% de las declaraciones no se adecúan a la normativa. Concretamente, el 6% son sobre efectos en la salud de nutrientes o sustancias para los que no existe autorización expresa, el 12% utilizan una redacción que excede los principios de flexibilidad y por lo tanto se considera que tienen un significado diferente al autorizado, el 3% de las declaraciones no cumple con las condiciones específicas para ser utilizadas y el 6% son imágenes o marcas comerciales consideradas declaración de salud y que no van acompañadas de ninguna otra declaración específica. LA EVOLUCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA PRENSA DEL PAÍS VASCO. 2012-2015 J.I. ARRMENTIA VIZUETE, J.M. CAMINOS MARCET, M.F. MARÍN MURILLO UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO RESUMEN: Durante el cuatrienio comprendido entre 2012 y 2015 el Grupo de Investigación de la UPV/EHU MediaIker, en colaboración con ELIKA-Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, ha llevado a cabo una serie de estudios anuales sobre la publicación de temas relacionados con la Seguridad Alimentaria (Food Safety), por parte de la prensa del País Vasco y de los diarios de ámbito estatal con una edición específica para Euskadi. El estudio ha abarcado un total de 9 cabeceras (El Correo, El Diario Vasco, Deia, Noticias de Gipuzkoa, Diario de Noticias de Álava, Gara, Berria, El País y El Mundo), explorando en cada una de ellas la totalidad de los ejemplares de cada año. Por lo tanto, esta comunicación es el resultado de una investigación sobre un corpus de unos 13.000 ejemplares. El estudio ha permitido comprobar la presencia creciente de la Seguridad Alimentaria en la prensa vasca. Si en 2012 se detectaron 820 textos sobre este ámbito, en 2013 el número se situó en 1.803, en 2014 ascendió a 1.864, y en 2015 alcanzó las 2.334. Atendiendo a estos datos, en cuatro años, se habría producido un incremento en el número de inserciones del 184% El estudio detalla, entre otros, aspectos tales como los subámbitos temáticos de los textos sobre Seguridad Alimentaria, las secciones en las que se sitúan, los géneros utilizados, la importancia que se otorga a los mismos, el tipo de actualidad, su autoría y fuentes, la presencia gráfica, el tratamiento específico del riesgo, así como los temas más destacados de cada mes. En la comunicación se presentarán fundamentalmente los datos correspondientes a 2015, todavía inéditos, y que se están terminando de recopilar en estos momentos. Dichos datos no se expondrán de una manera aislada, sino que se contextualizarán a la vista de los resultados obtenidos en las investigaciones correspondientes a los 3 años precedentes. Entre las conclusiones que se han mantenido año tras año destaca la relativamente baja especialización periodística en el ámbito de la Seguridad Alimentaria, como lo demuestra el hecho de que en 2015 la media de textos firmados por cada periodista identificado se situó en 3,1 (en 2014 la media fue de 2,6 textos por redactor). Por otro lado, a pesar de ser una temática que se presta al empleo de gráficos explicativos, se constata un escaso uso de infográficos (únicamente 42 en todo 2015). Por último, se aprecia una divergencia entre la utilización del término "riesgo" y la presencia de textos realmente relacionados con el riesgo alimentario. *Los datos de esta comunicación se han obtenido de investigaciones financiadas por ELIKA-Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria y de un proyecto de investigación Universidad-Sociedad, convocado por la UPV/EHU. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL CINE DOCUMENTAL ESPAÑOL DEL SIGLO XX F. CAMARERO RIOJA GOBIERNO VASCO RESUMEN: Ya desde las primeras décadas del siglo XX, el documental cinematográfico español se utilizó para comunicar a la población los beneficios de la seguridad alimentaria y la alimentación saludable. Se plantea la proyección de un montaje con escenas de documentales realizados entre 1926 y 1974. La mayoría fueron rodados por el Servicio de Cinematografía del Ministerio de Agricultura, así como por NO-DO para diferentes organismos públicos como el Instituto Nacional de Consumo. Los cortometrajes tratan sobre alimentación saludable, conservación de los alimentos, seguridad alimentaria y defensa del consumidor, así como la enseñanza y divulgación de todos estos temas y la actuación de los servicios oficiales de inspección de alimentos. Algunos de los documentales son pequeñas joyas de la cinematografía, como el musical La rueda de la alimentación (1973), realizado por el equipo de la mítica serie Verano Azul, dirigido por Antonio Mercero. RELACIÓN DE TÍTULOS Y ESCENAS A PROYECTAR: -El Valle de los Pedroches (1926), de Industrias Pecuarias de Los Pedroches. Inspección veterinaria de la carne. -Los yunteros de Extremadura (1936), del Marqués de Villa Alcázar. Se plantea el dilema de elegir entre desechar alimentos en mal estado o pasar hambre. -Industrias lácteas (1945), del Marqués de Villa Alcázar. Importancia de la leche higienizada en la alimentación. -Del campo a los manteles (1946), NO-DO. Inspección veterinaria de la carne. -Caricias a las naranjas (1947) y Nuestras naranjas (1959), del Marqués de Villa Alcázar. Importancia de las naranjas en la dieta. -El queso manchego (1947), de Sabino Micón. Fabricación higiénica del queso. -Supermercados (1959), NO-DO. Nuevas formas de comercialización de alimentos seguros. -Barbechar y abonar (1961), del Marqués de Villa Alcázar. Comparación entre la fertilización del suelo y la alimentación humana en tono humorístico. -Centrales lecheras (1961), del Marqués de Villa Alcázar. La leche como alimento principal de la infancia y el fraude del aguado. -El frío en la alimentación (1967), NO-DO. Producción higiénica de alimentos y métodos oficiales de inspección de su calidad. -Hábitos de compra (1972), de Antonio Mercero. Prevención de fraudes, recomendación de consumir alimentos de proximidad y la adecuada utilización del frigorífico. -La rueda de la alimentación (1973), de Antonio Mercero. Musical para instruir a los niños en la pirámide nutricional. -El agua en la vida (1974), de Guillermo Zúñiga. La importancia de conservar el agua para las generaciones futuras. SALA FRANCISCO DE VITORIA TEMAS: ALÉRGENOS, SMART SOLUTIONS Y MATERIALES DE ENVASADO ¿QUÉ INFORMACIÓN TIENE EL PROFESIONAL SANITARIO DE LOS ALÉRGENOS ALIMENTARIOS DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA PRESENTES EN EL MENÚ DE UN HOSPITAL? J.M. OLMEDO GAMERO, A.M. VILLARRUBIA POZO, C. MUÑOZ DURÁN, P.P. GARCIA-LUNA HOSPITAL UNIVERSITARIO VIRGEN DEL ROCIO INTRODUCCIÓN: Desde el 13 de Diciembre de 2014, es una obligación legal según Reglamento (UE) Nº1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de Octubre de 2011 informar y facilitar a los pacientes, en caso de petición, de la presencia de los alérgenos alimentarios incluidos en el Anexo II del citado Reglamento y que se encuentren presentes en los platos servidos durante su estancia hospitalaria. Para facilitar la información y garantizar la seguridad del paciente adulto, es imprescindible que los profesionales sanitarios tengan conocimiento de los alérgenos alimentarios y de las dietas para los pacientes ingresados. No existen datos sobre los conocimientos de los profesionales sanitarios en esta materia. OBJETIVOS: Medir el nivel de información del profesional sanitario en relación con los alérgenos alimentarios de declaración obligatoria. Conocer cómo son identificadas las alergias alimentarias en el paciente adulto, por parte del personal de enfermería y nivel de conocimiento sobre el circuito de solicitud de dietas para pacientes alérgicos. METODOLOGÍA: Estudio observacional descriptivo transversal mediante cuestionario elaborado al efecto. Aprobado por el Comité de Ética del HUVR. El cuestionario incluye preguntas relacionadas con el nivel de conocimiento del Reglamento, y sobre el circuito de petición de dietas por parte del personal de enfermería. Se realizó un muestreo aleatorio entre la totalidad de los profesionales de enfermería (DE y TCAE) de las unidades de gestión en las que se sirven comidas a los pacientes, previo cálculo de tamaño muestral para asegurar la significación estadística de la muestra estudiada. RESULTADOS: Los resultados corresponden a 462 cuestionarios realizados al personal de enfermería (DE y TCAE), pertenecientes al HUVR. El 92.8 % no conoce los alérgenos de declaración obligatoria del citado Reglamento El 97.6 % identifica perfectamente la alergia del paciente adulto. CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería sobre el Reglamento (UE) Nº 1169/2011 y el Anexo II es bajo. Pero sí recoge perfectamente la información del paciente adulto relativa a las posibles alergias que presente. Es necesario realizar una formación específica sobre los alérgenos alimentarios al personal sanitario, disponer de una herramienta adecuada, que permita facilitar correctamente la información del paciente garantizando el cumplimiento del Reglamento y la seguridad alimentaria. Debe de valorarse a todos los niveles por qué esa información obligatoria no es conocida por parte del profesional. Consideramos que la colaboración de las áreas de Cocina, Dietética y Nutrición, Bromatología, Enfermería y Endocrinología son básicas para contribuir a garantizar la seguridad del paciente hospitalizado PROGRAMA VAIAME: VIGILANCIA Y CONTROL DE LOS ALÉRGENOS EN LOS COMEDORES ESCOLARES DE BARCELONA E. GARCÍA CID, L. CABALLÉ GAVALDÀ, M. FONTCUBERTA FAMADES, P. BALFAGON MARZAL AGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE BARCELONA INTRODUCCIÓN: Los principales responsables de garantizar la seguridad de los alimentos consumidos en las escuelas son los operadores que elaboran y/o sirven estos menús. Desde la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) se detectó una demanda de dietas para alérgicos e intolerantes a los alimentos en los comedores escolares y una gestión heterogénea de este riesgo. OBJETIVOS: Analizar la gestión de los riesgos asociados a los alérgenos en los comedores escolares y promover la implementación de un Plan de Control de Alérgenos (PCA). Material y métodos En la primera fase (2011-2012) se realizó un estudio descriptivo sobre la gestión de los alérgenos en una muestra de escuelas de Barcelona, calculando un índice de puntuación sobre buenas prácticas preventivas. En la segunda fase (2012-2015) se elaboraron dos modelos de PCA según el suministro de las comidas (interno o externo) y dos check-list para los inspectores. Se supervisó el PCA documental y su implementación en todos los colegios. RESULTADOS PRIMERA FASE: El 5% de las dietas dispensadas fueron para alergias o intolerancias. Las más demandadas fueron: sin lactosa (17,3%), sin frutas rosáceas (17%) y sin gluten (14%). El contraste de medias de los índices calculados mostró que los comedores de gestión externa, los que servían más menús y los que implementaban autocontroles obtenían mayor puntuación. SEGUNDA FASE: En la supervisión documental del PCA se observó que un 47,6% de los casos no disponían de PCA, y de éstos, el 81,4% se acogieron a los modelos de la ASPB. En la supervisión de la implantación de los PCA se observó que el 58,9 % disponían de formación que contemplara los alérgenos. Que el 93,3 % mantenía protegidos los menús especiales y un 85 % los identificaba correctamente. Que en un 92,3 % evitaba las contaminaciones cruzadas en el servicio. En los de suministro interno, que un 86 % almacenaban evitando contaminaciones cruzadas. Que un 43 % disponían de recetario y el 34 % seguía la receta. Que un 10% incorporaba alérgenos no contemplados en el recetario. CONCLUSIONES: Alta aceptación de los modelos de PCA de la ASPB, constatando su utilidad para unificar criterios entre inspectores y empresas gestoras. Existe un margen de mejora en la formación sobre alérgenos y en la disponibilidad y uso del recetario. La intervención sobre los PCA ha servido para mejorar su gestión, independientemente del tipo de colegio. Desde la ASPB se incorpora el PCA como un autocontrol más a supervisar. iAUDITORÍA LA HERRAMIENTA PERFECTA EN EL CONTROL DE LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD HUGO CARIDAD CORDEIRO iAUDITORÍA RESUMEN: iAuditoría es una solución tecnológica para la realización de inspecciones y auditorías de calidad; es una herramienta “cloud” basada en el la modalidad Software as a Service. iAuditoría permite la realización de inspecciones y auditorías en tiempo real permitiendo no sólo valorar los ítems o requisitos que hayan sido asignados sino además completar dicha información con elementos multimedia asignados a los mismos. Así mismo iAuditoría permitirá, tras su posterior tratamiento, el uso de métodos matemático, la posibilidad de generar modelos predictivos que permitan anticiparnos en tiempo real ante posibles situaciones de emergencia (ej. Crisis alimentarias, siniestralidad laboral, catástrofes medioambientales…). HERRAMIENTA DE AUTOCONTROL DE LA INGESTA ADECUADA A SMARTPHONES G. MUGABURU FERNANDEZ ELIKA FUNDAZIOA V.M. RODRIGUEZ RIVERA UPV-EHU RESUMEN: La aplicación de ElikApp, es una herramienta de autocontrol de la ingesta de alimentos para adultos sanos, que compara la cantidad de alimentos consumidos por el/la usuario/a con las recomendaciones de ingesta, realizando posteriormente un informe que detalla, mediante pautas concretas y fáciles de seguir, qué debe hacer el usuario/a para que su alimentación se ajuste a las recomendaciones actuales. Mediante la aplicación, se puede seguir la alimentación de varias personas en casa. ElikApp se basa en un registro de la ingesta por raciones validado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU y financiado por el Ayuntamiento de Vitoria/Gasteiz. Consta de información de ayuda, a la hora de rellenar la encuesta e identificar los alimentos ingeridos, así como información general y consejos para llevar una dieta adecuada a las recomendaciones de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. El Objetivo de la aplicación es adecuar la alimentación del usuario a las recomendaciones para una alimentación equilibrada y saludable. La ponencia versa sobre la adecuación de la metodología de control de autoingesta, pasando por el desarrollo de la aplicación, hasta sus posibles usos en un futuro. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE GESTIÓN APPCC E. ORDOÑEZ INSTRUMENTOS TESTO S.A. RESUMEN: Con frecuencia, la ejecución del concepto APPCC representa en casos concretos un gran reto a pesar de que el concepto le brinda a la industria alimentaria una excelente herramienta para garantizar una producción higiénica y estandarizada. La documentación de los procesos en el marco del APPCC puede quedar garantizada con un sistema de monitorización automatizado. El formato de papel se ha demostrado como obsoleto, poco práctico y propenso a errores, además de presentar inconvenientes en determinados casos, como por ejemplo durante una inspección oficial. En cambio, el sistema automatizado de monitorización asegura un control centralizado y sin pérdida de todos los datos recopilados en la Nube, accesible en todo momento y desde cualquier lugar por cualquier usuario con los permisos de consulta y manipulación adecuados. Uno de los puntos más conflictivos en todo sistema APPCC es la veracidad del dato tomado por el operario. Los registros de datos en continuo son sencillos de automatizar y el error se reduce tan solo al sistemático que puede tener el instrumento de medición y que puede ser corregido y minimizado con el mantenimiento y calibración periódico. Sin embargo en procesos donde las mediciones únicamente pueden ser realizadas por un técnico, seguirá existiendo el error sistemático del instrumento de medición, que puede ser rectificado con una calibración periódica. Lo más preocupante y difícil de detectar es el error aleatorio del técnico. Este es tan solo un problema puntual cuando hablamos del error provocado por un despiste en la transcripción del dato medido. Pero se convierte en un problema grave cuando deja de ser un error aleatorio y se convierte una falsificación sistémica de las mediciones. En este momento se deja de tener información de si el sistema APPCC está bajo control. Un sistema de monitorización integral conforme al concepto APPCC, donde el registro de datos por parte del técnico se transmite automáticamente a un servidor o Nube, sin que el técnico intervenga en la transcripción del dato, garantiza la detección absoluta de las variaciones de magnitudes críticas en el proceso productivo. Por consiguiente, solo una automatización completa brinda la mayor seguridad para las empresas y los consumidores. HERRAMIENTAS LIBRES DE GEOLOCALIZACIÓN Y SU UTILIDAD PARA LOS AGENTES DE SALUD PÚBLICA F.J. CÉSPEDES SÁNCHEZ, A. HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, F.J. BERNAL VELA, F.J. FRANCO SOLLEIRO DISTRITO SANITARIO ALJARAFE SEVILLA NORTE M.A. ORTEGA MARISCAL AREA DE GESTIÓN SANITARIA NORTE DE CÓRDOBA J.A. MARTÍN SANTOS DISTRITO SANITARIO JEREZ COSTA NOROESTE INTRODUCCIÓN: La facilidad de actualización y visualización del censo de establecimientos que tiene asignado un agente de salud pública es clave para optimizar sus tareas de control oficial. En aquellos casos en los que el número de localidades en las que el agente actúa es amplio, hay herramientas informáticas de uso libre que facilitan mantener actualizados los censos aprovechando los datos en abierto sobre establecimientos alimentarios publicados por Comunidades Autónomas y Ayuntamientos. De igual modo, la utilización de herramientas de geolocalización para "Smartphone" en las que aparezcan identificados los establecimientos y sus principales características permite optimizar el tiempo dedicado a la localización y consulta de los establecimientos a visitar en una jornada. OBJETIVO: El objetivo del presente trabajo es mostrar un ejemplo de uso de herramientas informáticas libres para actualizar el censo de establecimientos que tiene asignados un agente de salud pública a través de los datos libres publicados en la página web de un Ayuntamiento, y elaborar un mapa dónde aparezcan geolocalizados dichos establecimientos. MATERIAL Y MÉTODOS: Para este trabajo divulgativo se han utilizado datos en abierto publicados por el Excelentísimo Ayuntamiento de Tocina (Sevilla) y herramientas de uso libre de captura de datos multinivel (WebScraper) y de tablas dinámicas y geolocalización (Google Drive). RESULTADOS: Se ha programado y realizado una captura de datos multinivel de los establecimientos de restauración (bares, restaurantes y cafeterías) publicados, dentro de la página web del Ayuntamiento de Tocina y Los Rosales, en la guía de empresas locales (http://www.tocinalosrosales.es/opencms/opencms/tocina). Los datos se han exportado a una tabla de dinámica de Google Drive, utilizando el campo de dirección como parámetro de geolocalización. Se ha publicado un mapa que incluye los establecimientos y sus datos capturados de la web del Ayuntamiento. El mapa y los datos son accesibles a través del Smartphone mientras se realizan las tareas de control oficial. CONCLUSIONES: Aunque en España y Andalucía la iniciativa Open Data aún no está desarrollada al nivel de otros países, se puede acceder a datos libres que pueden utilizarse en la elaboración de soluciones inteligentes (smart solutions) que facilitan su trabajo a los agentes de control oficial en materia de seguridad alimentaria. Además de la publicación de mapas con Google Drive que son accesibles sólo para el agente que tiene asignado un determinado censo, sería factible el desarrollo de una aplicación para Smartphone, siempre que contuviese sólo información compatible con la normativa sobre protección de datos. IMPLANTACIÓN DEL AUTOCONTROL EN LAS INDUSTRIAS DE MATERIALES PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS M. RIPOLL MAERE, J. BELLVER SOTO, E. SASTRE DOMENECH CENTRO DE SALUD PUBLICA DE ALZIRA INTRODUCCIÓN: La empresa de transformación de materiales y objetos de plásticos en contacto con alimentos se concibe como una empresa del sector alimentario. Los materiales deben ser fabricados de conformidad con la normativa vigente, incluidas las buenas prácticas de fabricación. OBJETIVOS: El objetivo es evaluar el grado de implantación de la Guía de Buenas prácticas de Fabricación de materiales y objetos plásticos en contacto con alimentos mediante la revisión de los formularios de PCH (Practicas correctas de Higiene) levantados en las auditorias de las industrias de Fabricación de materiales plásticos de los departamentos La Ribera-Dr. Pesset- La Fe durante el año 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Se han auditado un total de 19 industrias del sector de Plásticos. Se ha evaluado los formularios de PCH que constan de 8 secciones: Condiciones Estructurales y de ubicación, Equipos- maquinaria- utensilios, Servicios- vestuarios -lavamanos, Personal manipulador, Procesado/Envasado, Almacenamiento y transporte, Etiquetado, Requisitos Previos de Higiene y trazabilidad , Sección K: Vigilancia de PCCs/RHOs (Requisitos de higiene operativos) y para cada ítems existen tres posibilidades de respuesta C: correcto, NC I: No conformidad con la normativa que no influye, o no es probable que influya, sobre la seguridad del producto. NC II: Incumplimientos de requisitos legales o normativos que potencialmente pudieran influir en la seguridad del producto. NC III: Incumplimientos de requisitos legales o normativos que influyan en la seguridad del producto. RESULTADOS: La principal NC detectada en las auditorías es de tipo documental: las declaraciones de conformidad aportadas son incompletas, tanto en la materia prima como en el producto acabado. Entre otras NC detectadas, se observa que la mayoría de las empresas no efectúan simulacros de trazabilidad. En cuanto las condiciones generales de las instalaciones: en un 42% de las industrias la puerta de acceso se encontraba abierta en el momento de iniciar la auditoria. También se detectó que los útiles de limpieza mostraban restos de suciedad y no disponían de una ubicación fija en la planta. Todas las industrias cumplen el art. 15 del Reglamento 1935/2004 en relación al etiquetado de los plásticos. CONCLUSIONES: Las empresas de transformación de materiales y objetos de plásticos en contacto con alimentos no tienen implantadas unas medidas de higiene que aseguren un nivel adecuado de limpieza. No se garantiza la efectividad del sistema de trazabilidad. La declaración de conformidad no aporta información relacionada con el uso final del envase, en cuanto a condiciones de uso y tipo de alimentos. SALA GASTEIZ TEMAS: RIESGOS INFRAVALORADOS Y MISCELÁNEA PLANTEAMIENTO CIENTÍFICO SOBRE ESTABLECIMIENTO DE CRITERIO DE SEGURIDAD PARA LISTERIA MONOCYTOGENES EN DETERMINADOS ALIMENTOS LISTOS PARA EL CONSUMO M. MOURELLE ESTÉBANEZ, J.A. SALAZAR RABASA, A. BARREIRO ALVAREZ, M. CABANEIRO REGO, A. SANJURJO LASTRA, I. BARCIA SANJURJO MICRAL ANÁLISIS ALIMENTARIOS S.L. INTRODUCCIÓN: La publicación del Reglamento (CE) nº2073/2005 de la Comisión y posterior modificación Reglamento (CE) 1441/2007, supuso la unificación de criterios microbiológicos aplicables a diferentes alimentos, estableciendo básicamente la diferenciación entre alimentos listos para el consumo de aquellos que no lo están, y particularmente, en cuanto a establecer un criterio de seguridad para Listeria monocytogenes. OBJETIVO: El presente estudio tiene como fin revisar tanto la documentación publicada, bibliografía y estudio de composición físico-química de determinados alimentos no categorizados automáticamente, como aquellos que “pueden favorecer/no pueden favorecer” el desarrollo de Listeria monocytogenes. MATERIAL Y MÉTODO: El planteamiento de este informe lo referiremos a tres alimentos concretos: empanada gallega horneada, mejillón cocido congelado y queso madurado elaborado con leche cruda. Procedemos a programar estudios de vida útil para empanada gallega horneada, durante el tiempo de comercialización, y para mejillones cocidos congelados tras la etapa de descongelación. En el caso del queso madurado el estudio analítico se realiza durante el tiempo de curación. Se parte del planteamiento establecido por la Comisión del Codex Alimentarius en documento de debate sobre el control de Listeria monocytogenes en los alimentos (1999) y otros documentos, publicados con posterioridad, de la Comisión Europea, Laboratorio de Referencia Europeo para Listeria monocytogenes y Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, entre otros. RESULTADOS: Existe fundamento científico que demuestra que estos alimentos no favorecen el desarrollo de Listeria monocytogenes, aunque no se incluyan “automáticamente”, en dicha categoría, según sus valores de pH y aw: • Empanada gallega horneada: sufre un proceso de horneado completo (listericida) que da lugar a formación de una corteza protectora que no hace posible la recontaminación ni la proliferación, salvo por alteración evidente de la corteza. • Mejillón cocido congelado: la conservación en congelación asegura aw <0,92, y características físico-químicas que no favorecen el desarrollo de Listeria monocytogenes. • Queso madurado elaborado con leche cruda. El proceso madurativo favorece la inactivación de posible contaminación a partir de Listeria monocytogenes, que pudiera estar presente en origen en la leche en leche cruda. CONCLUSIÓN: Tras la revisión bibliográfica, documental y analítica, no se puede exigir el criterio de ausencia de Listeria monocytogenes si se dispone de fundamento científico suficiente, aun cuando estos alimentos a estudio no se encuadren “automáticamente” dentro de la categoría de alimentos que “no pueden favorecer el desarrollo de Listeria monocytogenes” por sus características físico-químicas y en particular por los valores de pH y aw. CONCENTRACION DE SAL Y CALIDAD MICROBIOLOGICA EN SEMICONSERVAS DE ANCHOA D. COLL JORDÁ, M.V. BRAVO VAZQUEZ, I. GARCÍA ROBLES, B. DE PABLO BUSTOS, E. ULIBARRI BELLIDO, J. URIBARRI ATUTXA DEPARTAMENTO DE SALUD GOBIERNO VASCO INTRODUCCIÓN: Las semiconservas de anchoa, Engraulis spp, son elaboradas mediante un proceso de salado y maduración. El contenido de sal se incrementa desde un 0,3% en el pescado crudo hasta 18-20% en el pescado madurado. El cloruro sódico inhibe a los microorganismos principalmente por su capacidad para reducir la actividad de agua, dado su efecto plasmolítico, creando así condiciones desfavorables para el crecimiento microbiano. Las bacterias productoras de intoxicaciones alimentarias son inhibidas por una actividad de agua de 0,92 o menor (equivalente a una concentración de NaCl del 13% p/v), exceptuando Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes. OBJETIVOS: Estudio de la calidad microbiológica de las semiconservas de anchoas en aceite a distintas concentraciones de sal y su evolución durante la vida útil del producto. MATERIAL Y MÉTODOS: Semiconservas de anchoa en aceite comercializadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco incluyendo las elaboradas con baja concentración de sal. Las analíticas se realizaron tras la toma de la muestra y al final de su vida útil. Parámetros: recuento de L.monocytogenes (ISO11290-2) y de enterobacterias 37ºC (ISO21528-2), detección de Salmonella spp. (SureTectTM L.monocytogenes PCR) y concentración de NaCl medida como ión cloruro (cromatografía iónica). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las 64 muestras se distribuyen según la concentración de NaCl: baja: ≤ 8% NaCl (11 muestras); media: >8 ≤ 13% NaCl (23 muestras); alta: >13% NaCl (30 muestras). Analíticas iniciales: resultados incorrectos en el 36% de muestras concentración baja de sal, el 35% en las de concentración media y ninguna en las de alta. Analíticas finales: resultados incorrectos el 9% de muestras con concentración baja de sal, el 17% en las de media y el 3% en las de alta. No se ha aislado Salmonella spp. ni L. monocytogenes; los incumplimientos corresponden mayoritariamente analíticas iniciales e indicadores. Los productos con concentración de NaCl >13%, tienen porcentajes de incumplimiento claramente inferiores. El 95 % de las muestras etiquetadas como bajas en sal presentan concentraciones bajas o medias de NaCl. CONCLUSIONES: -En las semiconservas de anchoa en aceite, la sal es un sistema de conservación adecuado siempre que se mantengan concentraciones suficientes que no disminuyan su capacidad bacteriostática. -Las semiconservas con concentraciones bajas de NaCl tienen mayor probabilidad de presentar riesgos microbiológicos. -Los resultados al final de la vida útil, indican una mejora de la calidad microbiológica. CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO DE PRODUCTOS LÁCTEOS PARA LA APLICACIÓN DE FLEXIBILIDAD CON RESPECTO A LOS PRINCIPIOS APPCC EN PEQUEÑOS PRODUCTORES A. RUBIO GONZÁLEZ SUBDIRECCIÒ GENERAL DE SEGURETAT ALIMENTÀRIA I LABORATORIS DE SALUT PÚBLICA F. GONZÁLEZ EDO CENTRE DE SALUT PÚBLICA DE BENICARLÒ I. BARELLES SEVILLA CENTRE DE SALUT PÚBLICA DE VALÈNCIA J.V. PASCUAL MARTÍNEZ CENTRE DE SALUT PÚBLICA DE CASTELLÒ INTRODUCCIÓN: Los pequeños productores de quesos y productos lácteos tradicionales se caracterizan por elaborar una amplia gama, con la peculiaridad de que las variedades presentan diferentes valores de composición, de pH o de actividad de agua. Existe una tendencia en el sector a un aumento en el uso de leche cruda para la fabricación de quesos de corta maduración y otros productos lácteos. Los riesgos asociados al consumo de leche cruda y productos derivados son Salmonella spp., Campylobacter spp., Escherichia coli vertoxigénico, Yersinia enterocolítica y Listeria monocytogenes. Estos patógenos han de ser controlados mediante la aplicación y el mantenimiento de procedimientos permanentes basados en los principios APPCC. OBJETIVO: Crear una herramienta dirigida a los pequeños productores para el control de los peligros significativos en el proceso de fabricación de quesos y productos lácteos tradicionales mediante una categorización semicuantitativa del riesgo que facilite la aplicación de la flexibilidad en la implantación del plan de autocontrol basado en los principios APPCC. MATERIAL Y MÉTODOS: -Procedimiento -22 ASA de Evaluación, Aprobación y Difusión de Guías de Sistemas de Autocontrol -Revisión de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene del Sector Lácteo dirigida a pequeños productores de la Comunitat Valenciana. RESULTADOS: - La seguridad de éstos productos se basa en la teoría de obstáculos o barreras, las medidas de control bacteriostáticas que se aplican a lo largo del proceso de fabricación, tienen un efecto sinérgico: calidad de la leche cruda, tratamiento térmico si aplica, adición de sal, condiciones físico- químicas de la coagulación y fermentación, adición de aditivos, evolución del pH y aw en la maduración, si aplica. - La categorización del riesgo se fundamenta en la descripción de parámetros físico-químicos del producto final (factores intrínsecos) y la identificación de parámetros de seguridad en etapas del proceso de fabricación (factores extrínsecos). - Debido a la variedad, los quesos y los productos lácteos fabricados con etapas comunes, pueden tener diferentes valores de parámetros de seguridad en cada etapa. CONCLUISIONES Y/O DISCUSIÓN: Se establecen 3 categorías de productos en base al riesgo, BAJO, MEDIO Y ALTO que permite: 1. Identificar medidas de control en etapas específicas del proceso de fabricación que garantizan la inocuidad del producto y la seguridad del proceso. 2. Definir planes de muestreo con frecuencias proporcionales en base al riesgo, en el procedimiento de verificación analítica de productos finales. 3. Elegir la metodología más adecuada para el establecimiento de la vida útil. 4. Desarrollar un procedimiento específico de control ambiental de listeria, identificando locales, equipos y utensilios con mayor probabilidad de ser fuente de contaminación. ¿PUEDEN LEVADURAS UTILIZADAS COMO CONTROL BIOLÓGICO EN AGRICULTURA ORGÁNICA SOBREVIVIR AL PROCESO DE ELABORACIÓN Y AFECTAR LA CALIDAD Y SEGURIDAD MICROBIOLÓGICA DE LOS ALIMENTOS?: EL CASO DE LOS YOGURES ORGÁNICOS HINCHADOS J.M. PEINADO, P. WRENT, E.M. RIVAS, E. GIL DE PRADO, O. ESTEBAN, M.I. DE SILÓNIZ DEP. MICROBIOLOGÍA III, FAC. BIOLOGÍA, U. COMPLUTENSE INTRODUCCIÓN: La agricultura orgánica sustituye los pesticidas químicos por la inoculación de suspensiones microbianas que inhiben el crecimiento de los microorganismos perjudiciales. Además, a estos alimentos no se adicionan conservantes. Creemos que el riesgo de que los microorganismos inoculados se mantengan en el alimento a lo largo de su procesamiento, crezcan en él y lleguen a ser ingeridos por el consumidor ha sido valorado de una forma muy general e insuficiente. OBJETIVOS: En este trabajo analizamos una contaminación por levaduras patógenas oportunistas, que provocó hinchamiento en yogures orgánicos con mermelada de frutas, para identificar los factores que aumentaron el riesgo y provocaron la alteración de la seguridad y calidad del alimento. MATERIAL Y MÉTODO: Las cepas aisladas fueron identificadas (5.8S-ITS) y tipadas (mitADN) molecularmente. La cuantificación de la capacidad fermentativa se realizó por determinación enzimática del etanol. RESULTADOS: La especie aislada de todos los yogures fue Meyerozyma (Candida) guilliermondii, relacionada con infecciones en hombre y animales, pero también indicada para el control biológico de cultivos de fresa. El tipado demostró que había una única cepa contaminante proveniente de la mermelada de fresa. Las levaduras en fresas orgánicas estaban por debajo del nivel de detección (10 UFC/g). Meses después también aparecieron yogures, sin mermelada, contaminados por la misma cepa, pero no hinchados, indicando que la contaminación había colonizado las instalaciones. El perfil fisiológico de la cepa indicaba que no crecía en lactosa pero sí en lactato. No fermentaba lactosa pero si sacarosa. La inoculación de yogures no alterados con levaduras por debajo del nivel de detección (4 UFC/g) reprodujo el hinchamiento solo en los yogures con sacarosa, pero se alcanzaron concentraciones finales de 107 UFC/g en los yogures con y sin sacarosa, una concentración similar a la obtenida cuando crecían en lactato. CONCLUSIONES: M. gulliermondi puede sobrevivir en mermeladas, crecer en los yogures y producir CO2 fermentativo si hay un azúcar fermentable. Entre los factores que aumentan el riesgo los hay comunes, como la capacidad de formar biofilms y específicos, como la capacidad de crecer en lactato en el caso de productos lácteos. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE BIENESTAR ANIMAL DE ANDALUCÍA EN MATADERO DE OCAS DE LA PROVINCIA DE SEVILLA. F.J. BERNAL VELA, F. FRANCO SOLLEIRO, R. FRANCO SOLLEIRO, A. HERNANDEZ JIMÉNEZ Dº Sº ALJARAFE SEVILLA NORTE.SERVICIO ANDALUZ DE SALUD J.M. MARTIN PEREGRIM GERENTE DEHESA FRIAS SL INTRODUCCIÓN: Se implanta en matadero de ocas Programa de Control Oficial de Bienestar Animal en Mataderos de Andalucía, donde se describen controles específicos que deben ser abordados por parte del control oficial, ser incluido como parte del sistema de autocontrol y evaluados y verificado para mejorar la calidad del producto final. OBJETIVOS: -Implantar de forma programada en matadero de ocas el control del bienestar mediante la inspección. -Mantener actualizada la clasificación en función del BA particularmente respecto al resto de mataderos de Andalucía. -Establecer un procedimiento normalizado de trabajo y garantizar su implantación. MATERIAL Y MÉTODOS: -Programa de Control Oficial de Bienestar Animal en Mataderos de Andalucía. -Plan de Supervisión de los Sistemas de Autocontrol en los establecimientos alimentarios. -Instrucción 115/2012: “Documento de Referencia de los controles oficiales en mataderos de Andalucía” Metodología 1º Clasificación según programa. 2º Verificación de control del Procedimiento Operativo: Condiciones de manejo/operacionales Estructurales de instalaciones y equipos. 3º Evaluación del programa implantado desde 2012 al 2014, adaptado a ocas criadas en libertad, teniendo en cuenta cinco parámetros. 4º Medida de éstos parámetros evaluados en cada jornada laboral. RESULTADOS: La clasificación no sufre desviación respecto a otros mataderos de aves. Debido a factores intrínsecos en manejo de esta especie, y tras cambios de los procesos de trabajo en su traslado hacia matadero, se consideró finalmente realizar una transhumancia como primer factor diferenciador. Se realizaron cambios operacionales tanto en zona de conducción como en aturdido eléctrico que se incorporaron al procedimiento operativo. De la evaluación resultó un número mínimo, menos de 4 % de animales, que no se les garantizó su bienestar en el sacrificio. CONCLUSIÓN Y/O DISCUSIÓN: El método transhumante se confirma como método eficaz de transporte de ocas al matadero. Se confirma que el aturdimiento eléctrico es un método eficaz para esta especie. Un Plan de Bienestar Animal eficaz previo al sacrificio supone un nivel más elevado de protección para los consumidores, evidenciándose significativamente en la calidad de la canal y la seguridad alimentaria. Se destaca el valor bienestar animal en el operador económico y operarios. LAS COMUNIDADES DE PRÁCTICA Y APRENDIZAJE DE LA AGENCIA DE SALUD PÚBLICA DE CATALUNYA D. GIMÉNEZ ROIG, A. COLOMER GINER, P. GARCIA MALO, J. VENDRELL CEDÓ, M. TOLOSA SANTIVERI, N. MADRENYS BRUNET ASPCAT INTRODUCCIÓN: Las Comunidades de Práctica y Aprendizaje (CoP) son grupos de profesionales que, a partir de un problema recurrente y común a ellos, se reunen informalmente para trabajar y aprender los unos de los otros y convierten sus saberes personales en valores colectivos que se traducen en prácticas mejores que beneficiaran a la organización. En 2008 la ASPCAT inició una experiencia de gestión del conocimiento a través de las CoP. Dispone del Plan de Gestión del Conocimiento que pretende el cambio hacia una cultura basada en el trabajo y aprendizaje colaborativo que haga emerger el talento no visible de sus profesionales, facilitando el aprendizaje y obteniendo productos finales que mejoren su praxis. e-Catalunya es la plataformao de trabajo colaborativo para la creación y desarrollo de CoP de la Generalitat donde los profesionales puedan comunicarse, trabajar en equipo y gestionar conocimiento mediante herramientas de participación en línea. OBJETIVO: Demostrar que la creación de entornos de trabajo colaborativo facilita que los profesionales de la salud pública obtengan productos finales de conocimiento que mejoran su práctica diaria. MATERIAL Y MÉTODO: Prueba piloto (marzo a junio 2008) Consolidar Equipo de Gestión del Conocimiento de la ASPCAT Plan de Gestión Conocimiento APS (marzo de 2009/abril 2016) • Identificar prácticas profesionales mejorables • Construir CoP. • Seleccionar productos finales a elaborar. • Capacitar e-moderadores CoP. • Trabajo colaborativo por CoP, coordinado por emoderador (combina no presencialidad mediante uso libre e-Catalunya, con reuniones presenciales durante 10 meses) hasta conseguir el producto final. El e-moderador dinamiza la CoP. • Validar productos finales (Dirección ASPCAT). • Difusión al colectivo profesional (Jornada Buenas Prácticas) • Evaluar aplicación e impacto de cada producto final. Resultados: 50 CoP presentan 50 productos finales. La herramienta de trabajo colaborativa más utilizada por los profesionales ha sido el wiki, seguido del e-calendario, el fórum, el bloc, la e-biblioteca. Parte de las aportaciones se realiza en horario de noche y en fin de semana. CONCLUSIONES Y/O DISCUSIÓN: Se aprecia un incremento de las personas participantes en las CoPs, así como del nivel de especialización, que aportan ideas y alternativas de mejora en trabajo colaborativo (masa crítica). Se observa una demanda de más soporte institucional para consolidar y ampliar proyectos a otras áreas de la salud pública. Se considera oportuno mejorar la extensión del trabajo colaborativo por medio de otros formatos (congresos, reuniones transversales entre CoPs…). El trabajo en CoP fomenta el aprendizaje de los participantes. La futura Agencia de Salut Pública de Catalunya debe desarrollar otro concepto de formación si desea participar en el cambio profundo que pide la era del conocimiento. Página web con la información GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS INSPECTORES/AUDITORES DE CONTROL OFICIAL EN ESTABLECIMIENTOS ALIMENTARIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO E. URARTE EGURZEGI SUBDIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA DE ÁLAVA D. COLL JORDÁ DEPARTAMENTO DE SALUD GOBIERNO VASCO A. ALUSTIZA LANDA SUBDIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA DE GIPUZKOA C. CADIÑANOS DIAZ-TEJEIRO, L. CUERVO MENENDEZ COMARCA M. IZQUIERDA. ENCARTACIONES DE BIZKAIA A. ETXABARRI SAEZ COMARCA ARABA INTRODUCCIÓN: Los equipos de trabajo de control oficial deben tener conocimientos y formación suficiente para realizar las labores que les son asignadas. En la Comunidad Autónoma del País Vasco se ha organizado esta formación analizando y evaluando las competencias necesarias. MÉTODO: El conocimiento se ha evaluado comparando las competencias y conocimientos que se necesitan y los que realmente se tienen. Un grupo de trabajo estableció las competencias necesarias para cada uno de los cinco perfiles profesionales existentes. Con el listado consensuado, se realizó una encuesta on-line para todos los trabajadores, en esta encuesta se recoge tanto el conocimiento, como su frecuencia de uso. Se diseñó una herramienta informática que permitió convertir el listado en una encuesta y obtener informes con los porcentajes de conocimiento de cada área, para cada perfil de puesto. RESULTADOS: Las áreas en las que se detectaron mayores necesidades formativas, según los criterios de discriminación utilizados, fueron las siguientes: 1.- TÉCNICOS DE GRUPO: el déficit en conocimientos transversales se centra en la planificación de proyectos y análisis y redacción de artículos, y respecto a los conocimientos específicos este déficit va relacionado con conocimientos de normativas de algunos peligros químicos y en epidemiología alimentaria. 2.COORDINADORES: es el puesto que más formación requiere en las competencias transversales, concretamente en algunas herramientas informáticas, planificación de proyectos y técnicas de comunicación. 3.- TÉCNICOS DE SALUD PÚBLICA: sus carencias se concentran en los conocimientos específicos de algunos peligros químicos y el conocimiento tecnológico sobre el envasado, cierre y sellado. 4.- AUXILIARES SALUD PÚBLICA: es el colectivo en el que más carencias de conocimientos específicos se detecta. En el apartado de Inspección y Control, en aspectos concretos de documentación y trazabilidad, de características organolépticas de algún alimento, diseño y mantenimiento de instalaciones o limpieza, desinfección y control de plagas. 5.- ADMINISTRATIVOS: con los criterios de discriminación utilizados para este perfil sólo se detectan carencias de formación sobre los programas anuales del ámbito de su trabajo. CONCLUSIONES: Es necesario disponer de una herramienta estructurada para poder planificar de forma eficiente la formación del personal dedicado al control oficial de establecimientos y alimentos. El método diseñado permite planificar y priorizar la formación a realizar y preparar un plan anual acorde a las necesidades. También permite detectar bolsas de conocimiento, con el fin de organizar actividades formativas internas.