Monografico FIBRA_Reedicion PRODUCCION.indd

Anuncio
Monográfico
Fibra Dietética
Índice:
1.Introducción
2. Concepto de fibra dietética
3. Componentes y clasificación de la fibra
4. Efectos fisiológicos y mecanismos de acción
5. Otras fibras
6. Aplicaciones terapéuticas
7. Recomendaciones de fibra en la población general
8. La Fibra en Nutrición Enteral
9. Fibra en productos Vegenat
10.Bibliografía
Monografico: Fibra dietética
1. Introducción
En los últimos años, la fibra dietética ha
pasado a ocupar un lugar preferente en la
literatura científica. Diversos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto que las
dietas con una ingesta disminuida de fibra
están en relación con la aparición de ciertas
patologías denominadas “occidentales”. La
dieta actual consumida en los países desarrollados contiene poco o ningún residuo,
por falta de la necesaria fibra contenida
sobre todo en los cereales, las verduras y las
frutas. Esta carencia es un factor de riesgo
que contribuye al desarrollo de numerosas
enfermedades como el cáncer de colon, la
enfermedad cardiovascular o alteraciones en
el ritmo y el tránsito intestinal.1-2
La fibra alimentaria se reconoce, desde
luego, como un elemento importante
para la nutrición sana. No obstante, la
fibra no es una entidad homogénea, existen
diversos tipos de fibra, con mecanismos y
efectos fisiológicos diferentes.
5
2. Concepto de fibra
dietética
Uno de los problemas que se sigue planteando hoy en día tras casi 40 años de investigación en torno a la fibra, es probablemente
su propia definición. El concepto de fibra
dietética ha cambiado a lo largo del tiempo.
En 1929, McCance y Lawrence introdujeron
en la clasificación de los hidratos de carbono
el concepto de “hidratos de carbono no disponibles” para aquellos hidratos de carbono
no metabolizables, ni utilizables, pero el
término fibra dietética como tal fue utilizado
por primera vez por Hispley en 1953, refiriéndose a componentes vegetales no digeribles.2-3 Hasta principios de los años setenta
no se le prestó demasiada atención, pero
a partir de los trabajos de Trowell, Burkitt,
Walter y Painter el término empezó a adquirir importancia, debido a que estos autores
establecieron la hipótesis de que el consumo
de fibra podría ser beneficioso para la salud
de los habitantes de los países occidentales,
a partir de las observaciones sobre los componentes de la dieta en las culturas rurales
africanas. Esto llevó a Trowell, en 1976, a
proponer como definición de fibra dietética:
“el remanente de los componentes de la
planta que son resistentes a la hidrólisis por
las enzimas intestinales humanas”.
En 2001, la American Association of Cereal
Chemist amplió aún más el concepto de fibra
6
dietética: “la fibra dietética es la parte comestible de las plantas o hidratos de carbono
análogos que son resistentes a la digestión
y la absorción en el intestino delgado, con
completa o parcial fermentación en el intestino grueso. La fibra dietética incluye polisacáridos, oligosacáridos, lignina y sustancias
asociadas de la planta. Las fibras dietéticas
promueven efectos beneficiosos fisiológicoscomo el laxante- y/o atenúan los niveles de
colesterol y/o de glucosa en sangre”.
Una definición más reciente 4-5 añade a la
definición previa de fibra dietética el concepto nuevo de fibra funcional o añadida
que incluye otros polisacáridos no amiláceos
como el almidón resistente, la inulina, diversos oligosacáridos y disacáridos como la
lactulosa. Podría definirse entonces la fibra
alimentaria total como la suma de fibra
dietética más fibra funcional.
Integrando todos los conceptos anteriores
puede establecerse que fibra se refiere a
sustancias de origen vegetal, hidratos
de carbono o derivados de los mismos,
excepto la lignina, que resisten la hidrólisis por los enzimas digestivos
humanos y llegan intactos al colon
donde algunos pueden ser hidrolizados y fermentados por la flora colónica. En la actualidad, los dos conceptos más
conocidos en torno a la fibra son:
• fibra fermentable, soluble y viscosa
•fibra escasamente fermentable, insoluble y no viscosa.
Monografico: Fibra dietética
3. Componentes y
clasificación de la
fibra
Con las nuevas definiciones, el número de
sustancias que se incluyen en el concepto
de fibra ha aumentado y es probable que
la investigación que se está llevando a cabo
en este campo permita que nuevos productos puedan ser incluidos en el concepto de
fibra dietética.2,5 Los principales componentes que se pueden incluir en el concepto de
fibra dietética, en el sentido más amplio se
recogen en la tabla 1.
Tabla 1:
Principales componentes de la fibra dietética.
Polisacáridos no almidón
Análogos de hidratos de carbono
Celulosa
Hemicelulosa
Pectinas
Gomas
Mucílagos
Polifructosas
Dextrinas no digeribles
Maltodextrinas resistentes
Polidextrosa
Metilcelulosa
Hidroxipropilmetilcelulosa
Almidón reistente
Hidratos de carbono sintéticos
Oligosacáridos
Derivados no hidratos de carbono
Inulina
Fructooligosacáridos
Galactooligosacáridos
Lignina
Ceras
Fitatos
Cutinas y suberinas
Compuestos polifenólicos (taninos)
7
8
Polisacáridos no almidón
Análogos de hidratos de carbono
Son polímeros de hidratos de carbono
que contienen más de veinte residuos
de monosacáridos. El almidón digerido y
absorbido en el intestino delgado es un
polisacárido, por ello se utiliza el término
polisacáridos no almidón para aquellos
que llegan al colon y poseen los efectos
fisiológicos de la fibra.
Se les define como la suma de almidón,
de los productos procedentes de la degradación de almidón e hidratos de carbono
sintetizados artificialmente que no son digeridos en el intestino delgado de los individuos,6-7 sino que son también fermentados
en el colon. Una pequeña proporción, sin
embargo, escapa incluso a esa degradación
y se elimina por las heces.8
Oligosacáridos
Derivados no hidratos de carbono
Son hidratos de carbono con un nivel de
polimerización de tres a diez moléculas de
monosacáridos. Son compuestos resistentes a la hidrólisis por las enzimas digestivas
humanas y se fermentan preferentemente
por las bifidobacterias y los lactobacilos.1
Se trata de un grupo referido a polímeros de naturaleza no hidrocarbonada,
cuyo principal componente es la lignina.
Contribuyen a dar rigidez a la pared
celular haciéndola más resistente a impactos y flexiones, así como confiriéndole una
mayor resistencia al ataque de los microorganismos. Este tipo de compuestos, ni se
digieren, ni se absorben, ni tampoco son
metabolizados por la microflora bacteriana del colon. Una de sus propiedades más
interesantes es su capacidad de unirse a
los ácidos biliares y al colesterol retrasando
o disminuyendo su absorción en el intestino delgado.5
Monografico: Fibra dietética
Así, las fibras que contienen componentes
insolubles con menor grado de retención
acuosa inicial, tienden a tener un mayor
efecto sobre la retención final de agua y,
por lo tanto, sobre el peso fecal en comparación con las fibras solubles. La razón
de este hecho, aparentemente paradójico,
radica en que las fibras solubles que retienen más agua en los segmentos digestivos
iniciales son fermentadas por la microbiota
intestinal, con lo que se produce más masa
bacteriana que contribuye a la masa fecal,
pero desaparece el agua que retenían. Por el
contrario, la fibra insoluble es mucho menos
Fibras solubles e insolubles
fermentable por la microbiota, contribuyenDebido al diferente comportamiento en re- do decisivamente a los contenidos fecales
lación con el agua, se habla de fibras solu- por el residuo no digerido y en menor probles e insolubles, condicionando de forma porción al agua retenida.2
importante sus efectos fisiológicos.
Las diversas fibras se diferencian por las distintas características que las definen y que
han ido ampliando su concepto. En este
sentido, las fibras se podrían encuadrar en
función de su composición química, su situación en la planta o sus propiedades físico-químicas. De manera general, las fibras
se suelen clasificar en función de dos de
sus propiedades que son responsables de la
mayoría de sus beneficios fisiológicos: comportamiento en contacto con el agua y capacidad de fermentación.
Las fibras solubles en contacto con el agua
forman un retículo, donde ésta queda atrapada, originando soluciones de gran viscosidad.2,5 Son fibras con elevada capacidad de
retener agua. Su capacidad gelificante es la
responsable de muchos de los efectos fisiológicos de la fibra, como la disminución de
la glucemia postpandrial o la atenuación
de los niveles plasmáticos de colesterol.
Fibras fermentables y
no fermentables
Todos los tipos de fibra, a excepción de la
lignina, pueden ser fermentados por las bacterias intestinales, aunque en general las fibras
solubles lo son en mayor cantidad que las insolubles. Así, las pectinas, las gomas o los mucílagos tiene un grado de fermentación del
80-95%, mientras que en el caso de la celuLas fibras insolubles se caracterizan por losa es del 15-50%. En función de la fermensu escasa capacidad para formar soluciones tación bacteriana, la fibra puede dividirse en:
viscosas. En contacto con el agua, las fibras
poco solubles pueden retener agua, aunque • Fibras no fermentables (<10%).
esta capacidad es siempre menor que en el Entre estas destacan fibras insolubles,
como la lignina y algunas fibras solubles,
caso de las fibras solubles.
como la carragenina, la metilcelulosa y la
carboximetilcelulosa.
9
• Fibras parcialmente fermentables (1070%). Destacan las fibras insolubles ricas en
celulosa. También se incluyen en este grupo,
algunas fibras solubles, como el agar y otras
fibras pacialmente solubles, como las semillas de Plantago ovata.
4. Efectos fisiológicos
y mecanismos de
acción
• Fibras fermentables (>70%). Están
constituidas siempre por fibras solubles ricas
en hemicelulosas (goma guar, glucomanano)
o ricas en ácidos glucurónicos (pectinas o
algunas gomas).
Propiedades de las fibras solubles
en el tracto gastrointestinal
• Acciones en estómago e intestino delgado.
Las fibras solubles, rápidamente forman
En la tabla 2 puede observarse el grado de soluciones viscosas o geles cuando se combinan con agua. Por el contrario, las fibras
fermentación de cada tipo de fibra.
insolubles van a actuar como una “esponja”
de forma que el agua queda retenida en su
Lignina
0%
matriz estructural, formando mezclas de baja
Celulosa
40-60 %
viscosidad. En consecuencia, la ingesta de
Hemicelulosa
60-80 %
fibra dietética va a generar un incremento en
el volumen de los contenidos luminales, con
Mucílagos / gomas
80-90 %
la consiguiente distensión de las paredes del
Pectinas
90-100 %
tracto gastrointestinal. El resultado final será
Fructanos (FOS e inulina)
100 %
la estimulación de los correspondientes reflejos que facilitan la sensación de saciedad y
Tabla 2
que aceleran el tránsito de los contenidos
en los intestinos delgado y grueso.2-3
Por otra parte, se ha propuesto que la formación de soluciones viscosas por la fibra soluble
en el estómago constituye el principal factor
responsable del retraso del vaciamiento gástrico que ocurre tras su ingesta. Además, el
mayor volumen y viscosidad de los contenidos que alcanzan los segmentos intestinales,
junto con la aceleración del tránsito en el intestino delgado, dificultan el contacto de los
10
Monografico: Fibra dietética
Fibra soluble
Estómago
Fibra insoluble
Vaciamiento gástrico
Efecto fibra total
Sensación de saciedad
Distensión gástrica
Tiempo de tránsito
Intestino
delgado
FORMACIÓN DE
SOLUCIONES VISCOSAS
(GELES)
EFECTO “ESPONJA”
Reabsorción ácidos
biliares
EFECTO “PREBIÓTICO”
Fermentación
bacteriana
Colon proximal
Absorción H2O, Na+
AGCC*
Gases
Absorción nutrientes
(glucosa, lípidos)
Proliferación celular
normal
ABSORCIÓN
CANCERÍGENOS
Fermentación
bacteriana
AGGC
Tiempo de tránsito
Ph luz intestinal
Poliferación células
tumorales
Volumen contenidos
intestinales (efecto
laxante)
*AGCC: ácidos grasos de cadena corta.
Figura 1: Efectos fisiológicos de la fibra.
Zarzuelo A.2
nutrientes con las enzimas digestivas o con la
superficie intestinal. Estas acciones pueden
ser las responsables de la ralentización en
la absorción de determinados nutrientes,
como la glucosa o el colesterol. En el caso de
la fibra insoluble, al incrementar la velocidad
de tránsito de los contenidos intestinales y al
retener compuestos en su estructura, puede
igualmente verse dificultada la absorción de
nutrientes.1-3,5,9
11
• Acciones en el colon
La fermentación es la propiedad más importante de un gran número de fibras solubles, ya que de ella derivan multitud de
efectos tanto locales, como sistémicos
(figura 2).
se produce el mantenimiento y el desarrollo de la flora bacteriana, así como
de las células epiteliales del colon (colonocitos). Como resultado de esta fermentación bacteriana, se produce hidrógeno,
dióxido de carbono, metano y ácidos
grasos de cadena corta (AGCC) mayoritariamente acetato, propionato y butirato, en una proporción molar casi constante
60:25:14, respectivamente, si bien ésta se
puede alterar por cambios en la dieta.2,7
�La fibra dietética llega al intestino grueso
de forma inalterada y aquí las bacterias del
colon, con sus numerosas enzimas de gran
actividad metabólica, pueden digerirla en
mayor o menor medida dependiendo de
Los AGCC se generan en el metabolismo del
su estructura. Este proceso de digestión se
ácido pirúvico producido por la oxidación
produce en condiciones anaerobias, por lo
de la glucosa a través de la vía glucolítica de
que se denomina fermentación.5
Embden-Meyerhof. Existen dos vías para la
El proceso de fermentación de la fibra metabolización del piruvato. En una de ellas
en el colon es fundamental, gracias a él se genera propionato, a través del succinato.
Grado de fermentación
–
Propiedades
Regulador del transito intestinal
Efectos metabólicos en el colon
(trofismo y dif. celular)
Efectos sistémicos
(HC, lípidos)
+
Efecto prebiótico
Otros efectos: saciedad (GLP1, Ghielin...),
absorción de micronutrientes
Figura 2: Propiedades de la fibra
según su grado de fermentación.
García Peris P. y Velasco Gimeno C.1
12
Monografico: Fibra dietética
En la otra vía se convierte el piruvato en acetil
CoA que posteriormente es hidrolizado para
formar acetato o no hace falta sol reducido
para producir butirato.
Los AGCC presentan importantes
efectos que son necesarios para el
buen funcionamiento intestinal.
A nivel local, son la principal fuente de
energía anaerobia de los colonocitos,3
siendo el butirato el sustrato preferido por
estas células. El metabolismo de los AGCC
por parte del colonocito produce cuerpos
cetónicos, dióxido de carbono y agua, compuestos muy importantes para una buena
función de la mucosa del colon, ya que intervienen en mecanismos como la producción de moco, la absorción de agua e
iones, la formación de bicarbonato y la
producción de energía (figura 3). Además,
se ha postulado que el butirato ejerce otras
acciones que contribuyen al correcto funcionamiento intestinal: incrementa la motilidad colónica, promueve la absorción
hidroelectrolítica, induce la diferenciación de células epiteliales colónicas,
reduce la proliferación epitelial, previniendo el desarrollo del proceso tumoral y
preserva la función de barrera del intestino
al facilitar la integridad de las uniones firmes
intercelulares de los colonocitos.
y la lipogénesis. Se ha sugerido que una de
las acciones del propionato reside en inhibir
la enzima HMG-CoA-Reductasa, enzima
clave en la síntesis del colesterol endógeno.
También el ácido acético puede ser metabolizado en tejidos periféricos para obtener
energía, o en el hígado para contribuir en
la síntesis de ácidos grasos de cadena larga
o de cuerpos cetónicos. Estos efectos hacen
que la fibra fermentable pueda considerarse como un sustrato energético; de
hecho, este aspecto ya se ha contemplado
en el Real Decreto 1669/2009 donde establece un valor medio de energía para la
fibra de 2 kcal/g.
Entre las acciones de los AGCC conviene
destacar el efecto que ejerce al estimular
la secreción de las hormonas gastrointestinales GLP-1 y PYY. GLP-1 es una
hormona incretínica que ayuda a mejorar la
glucemia postprandial, pero tiene otras funciones como son la inhibición del apetito a
nivel central y contribuir a retrasar el vaciamiento gástrico. El PYY se co-secreta junto
al GLP-1 en las mismas células L del colon y
su acción fundamental es la de ser una de
las hormonas gastrointestinales anorexígena
por excelencia, actuando a nivel central, en
el hipotálamo. Se ha sugerido que las acciones saciantes de la fibra pudieran guardar
relación con la liberación de estas hormonas
gastrointestinales tras la fermentación de la
fibra soluble.
A nivel sistémico, por ejemplo el ácido propiónico es metabolizado en el hígado, actuan- Por último, junto con la capacidad de audo como precursor en la gluconeogénesis mentar el flujo sanguíneo y de reducir
13
LUZ INTESTINAL
MUCOSA
COLÓNICA
HÍGADO
fibra dietética
fermentacióN
agcc
 pH
PROLIFERACIÓN
BIFIDOBACTERIAS
Y LACTOBACILOS
(EFECTO PREBIÓTICO)
Acetato
Acetil-CoA
Propionato
Propionil-CoA
Obtención
de energía
Butirato
 HMGCoA Reductasa
 Colesterol
(+) Energía
(+) Absorción Na+ y
H2O
(+) Crecimiento y
diferenciación
colonocitos
HMG-CoA: ß-hidroxiß-metilglutaril coenzima A.
(+): facilita
(–): inhibe.
Figura 3. Efectos derivados de la producción de AGCC, después de la fermentación de la
fibra dietética por la microbiota bacteriana intestinal. Adaptado de Zarzuelo A. y Gálvez, J.2
el pH en la luz del colon, se ha descrito del colon y van disminuyendo hacia la parte
que los AGCC presentan propiedades distal del colon. Sin embargo cuando la
fibra muy fermentable se combina con
inmunomoduladoras.
otra fibra menos fermentable, el proceso
El lugar del colon donde se produce la ferde fermentación se produce a lo largo
mentación es un aspecto importante; así, las
de todo el colon, lo que permite que se
fibras muy fermentables son metabolizadas,
produzca la exposición de estos comprincipalmente, en el ciego y en el colon aspuestos en toda la longitud del epitelio
cendente, por lo que las concentraciones de
colónico.2-3
AGCC son mayores en las primeras porciones
14
Monografico: Fibra dietética
Efecto prebiótico
Los AGCC generados tras la fermentación
de la fibra, ejercen otras acciones muy
importantes en el colon que se relacionan con la formación y mantenimiento
de una microbiota saludable, al favorecer el crecimiento de bacterias del género
Lactobacillus y bidifidobacterias, en detrimento de otras cepas más nocivas como
las especies de Clostridium, bacteroides
y E. coli. Este efecto trófico repercute en el
volumen y peso de las heces, ya que entre el
40 y 50 % de la masa de éstas son bacterias.3
La microflora colónica posee un efecto
barrera porque impide la colonización de
microorganismos exógenos y previene el
sobrecrecimiento de bacterias oportunistas,
normalmente residentes en el colon pero
que presentan una proliferación restringida. Las funciones tróficas de la microbiota
se completan al ser responsables del control
y proliferación de las células epiteliales del
colon, así como por su desempeño esencial
en el desarrollo del sistema inmunitario.
La intervención en este microsistema,
mediante la nutrición podría mejorar las
condiciones del huésped, adaptándola a situaciones concretas con necesidades especiales. Se podría suponer que manipulando
selectivamente esta microflora, ya sea por
las proporciones de los distintos microorganismos que la componen o por la cantidad y
tipo de AGCC que produce, podríamos maximizar sus efectos saludables. El concepto
de prebiótico fue introducido por Gibson
y Roberfroid en 1995 para referirse a “componentes no digeribles de la dieta que
resultan beneficiosos para el huésped
porque producen el crecimiento selectivo y/o la actividad de una o un número
limitado de bacterias del colon”.1,3,9
Los criterios para definir un prebiótico
serán:
1)Sustancia no alterable resistente a
la digestión y absorción en el estómago y todo el intestino delgado.
2)Capacidad para ser hidrolizada y
fermentada por la flora del colon.
3)Estimulación selectiva del crecimiento de bacterias saludables para
el anfitrión.10
El empleo de prebióticos no va dirigido a
ejercer acciones nutricionales en un individuo,
sino que va a mejorar el ecosistema intestinal,
con la finalidad de obtener algunos beneficios
fisiológicos concretos. La inulina y las oligofructosas derivadas de esta (Fructo-oligosacáricos
o FOS) son los prebióticos más estudiados. Se
tratan de carbohidratos no hidrolizables y no
absorbibles que transitan intactos a lo largo
del intestino delgado hasta alcanzar el colon,
donde son fermentados por la flora autóctona. Las bifidobacterias y algunas especies de
Lactobacillus poseen enzimas capaces de hidrolizar estos hidratos de carbono, liberar monosacáridos y consumirlos en forma de energía
por fermentación anaerobia. Esta ventaja
permite a este tipo de bacterias proliferar de
modo selectivo al obtener la energía necesaria
a partir de dichos sustratos.
15
No todas las fibras o carbohidratos no digeribles
tienen actividad prebiótica. De hecho, parece
que las bacterias prefieren metabolizar los hidratos de carbono de tamaño pequeño (oligosacáridos) más que los de tamaño superior
(polisacáridos). En la actualidad los hidratos
de carbono con mayor eficacia prebiótica son la inulina, los fructooligosacáridos
(mayor efecto estimulador sobre bifidobacterias y en menor medida sobre lactobacilos) y los galactooligosacáridos.11-14
Otros componentes de la fibra son
difíciles de clasificar; por ejemplo, la goma
guar, un tipo de fibra soluble fermentable,
promueve en parte el crecimiento de bacterias
probióticas pero también actúa como sustrato general (no específico) de las bacterias colónicas por lo que no podría considerarse en
sentido estricto como tal prebiótico.17
No siempre un prebiótico es equiparable al
concepto de fibra. Por ejemplo, la inulina es un
prebiótico porque es fermentable y promueve
el crecimiento selectivo de bacterias intestinales. Y al mismo tiempo es una fibra porque es
un polisacárido complejo de origen vegetal y
no digerible por enzimas del tracto gastrointestinal. La celulosa es una fibra por su origen
vegetal, pero no es prebiótico porque no es ni
fermentable en el colon ni favorece el crecimiento de la flora intestinal. Sin embargo, la
lactulosa es un prebiótico que cumple con las
3 condiciones anteriormente señaladas, pero
no es una fibra porque ni es un carbohidrato
complejo ni su origen es vegetal.
16
5. Otras fibras
Además de los conceptos anteriormente comentados de fibras soluble e insoluble, existen
otras sustancias que escapan a la hidrólisis de
las enzimas digestivas, pero que, sin embargo
sufren una fermentación prácticamente total
en el intestino grueso. Toda una gama de almidones resistentes a la hidrólisis y los fructooligosacáridos (FOS) entrarían a formar
parte de hecho del nuevo concepto de fibra,
tal y como se comentó al hablar de los criterios
de definición de fibra alimentaria. En una alimentación normal el aporte de polisacáridos
no amiláceos (PNA) oscila entre 12-16 g/día,
de los cuales un 35-50% son de fibra soluble
y el 50-65% de fibra insoluble, almidón resistentes representarían una ingestión 1-20 g/
día y de FOS entre 2-12 g/día. Luego existiría
una proporción variable de azúcares no absorbibles (2-10 g /día), proteínas no hidrolizadas (5-12 g/día) y moco intestinal (2-3 g/día)
de sustrato fermentable en el colon.
Almidones resistentes
Se les define como la suma de almidón y de los
productos procedentes de la degradación de
almidón, que no son digeridos en el intestino
delgado de los individuos sanos, mientras que
su fermentación en el colon es total, por lo que
se comportarían como una fibra soluble. Aún
así una pequeña proporción se escapa a la fermentación del colon y se elimina por las heces.
En la tabla 3 se comentan las variedades de almidones resistentes. La más interesante desde
el punto de vista de la nutrición es la que se
Monografico: Fibra dietética
produce tras el enfriamiento de almidones ha- bacterias saprofitas. Algunos tipos de FOS
bituales, como la patata, al no hidrolizarse, la sirven como sustratos selectivos del creciabsorción de carbohidratos es menor.
miento de las bifidobacterias.
Tabla 3: Tipos de almidones resistentes.
1. Almidón rápidamente digerible
Alimentos cocinados con calor húmedo (pan y
patatas)
2. Almidón lentamente digerible
La mayor parte de los cereales crudos
3. Almidón resistente
RS1: almidón físicamente inaccesible (semillas y
granos)
RS2: almidón granular resistente a la digestión
(plátano verde y patata cruda)
RS3: retrogradación de amilosa tras el
enfriamiento (patata cocida, pan, cereales de
desayuno, arroz, etc)
RS4: es el almidón químicamente modificado que
exhibe resistencia a la digestión de la amilasa.
Un entrecruzamiento o la hydroxypropilación
de las cadenas puede reducir la digestibilidad
de la formación de los enlaces glucosídicos con
excepción del alfa 1.4 o el alfa 1.6 que durante
la caramelización o reacciones de Maillard son
formados
Fructooligosacáridos
Los FOS son un grupo de fructanos que están
constituidos por una molécula de sacarosa
unida a una o más moléculas de fructosa.
Dependiendo del grado de polimerización
podemos diferenciar los oligosacáridos (2-20
enlaces) o la inulina (2-30 enlaces, con un promedio de 10 grados de polimerización). Los
FOS son resistentes a la acción de las hidrolasas
salivales, pancreáticas e intestinales y al ácido
clorhídrico del estómago. Consecuentemente
penetran en el colon de manera intacta
para ser fermentado casi totalmente por las
Los FOS, entre los que se encuentra la inulina,
se encuentra en gran cantidad de plantas
(tabla 4), aunque el contenido depende de la
especia, la cosecha, el clima o las condiciones
del suelo. Se encuentran fundamentalmente
en raíces y tubérculos (ajos, cebollas, alcachofas, puerros). En España el consumo es de
los más elevados de Europa, entre 8-12 g/día
(promedio europeo de 5 g per capita/día).
Tabla 4: Porcentajes de oligosacáridos en
algunos alimentos.
Inulina
(%)
Oligofructosa
(%)
Plátano
0,3 - 0,7
0,3 - 0,7
Centeno
0,5 - 1,0
0,5 - 1,0
Puerro
3 - 10
2,5 - 8,0
Trigo
1 - 4
1 - 4
Ajo
9 - 16
3,5 - 6,5
Raíz achicoria
15 - 20
8 - 11
2 - 3
2 - 3
Alcachofa Jerusalem
16 - 20
12 - 15
Alcachofa común
3 - 10
0,3 - 1
Cebollas
4 - 11
3 - 8
Espárrago
La inulina es fermentada por varias especies
de la familia de las Bifidobacterium, pero
también por algunas otras especies como el
Lactobacillus acidophilus. La inulina y otros
FOS favorecen en el colon la población de
este tipo de bacterias mientras inhibe la proliferación de otras como la Salmonella, E. coli
y Clostridium perfringens.
17
6. Aplicaciones
terapéuticas de la
fibra
que incrementa las estancias hospitalarias,
el riesgo de infecciones oportunistas, los
costes y la mortalidad.17 En estos pacientes
tratados con antibióticos, se rompe el equilibrio entre los diferentes tipos de bacterias
del intestino causando un descenso de los
lactobacilos y bifidobacterias. Éstos son los
que protegen de la colonización por patógenos, produciéndose infecciones por gérmenes oportunistas (fundamentalmente
Clostridium difficile) provocando diarrea.
Hasta hace poco tiempo la fibra solo se asociaba con el estreñimiento y ésta parecía su
única indicación, sin embargo hoy sabemos
de su importancia en el metabolismo colónico y en otras muchas patologías que se citan
Asociar a la dieta fibra altamente fermentaa continuación:
ble juega un papel importante a la hora de
prevenir este tipo de diarrea.5
Fibra dietética y alteraciones
intestinales.
• Diarrea
El empleo de fibra en el tratamiento de
la diarrea tiene su justificación si se administran carbohidratos fermentables
en el colon que generasen ácidos grasos
de cadena corta.18 La mayor experiencia en
este campo está realizada en los sujetos que
presentan diarrea tras la administración de
nutrición enteral y donde los productos con
mayor contenido en fibra viscosa, ayudan a
controlar el número y la consistencia de las
deposiciones.
La diarrea por antibióticos es una complicación muy frecuente en el ámbito hospitalario (13-60%). Asimismo la enfermedad
por Clostridium difficile es una importante causa de diarrea y colitis nosocomial
18
• Estreñimiento
Entre las distintas causas del estreñimiento crónico, la baja ingestión de fibra es la
más frecuente, de tal manera que el incremento en el aporte de fibra dietética revierte el estreñimiento leve en la mayoría
de las personas. No obstante en pacientes
con constipación severa la fibra ha tenido
resultados variables. La fibra incluso puede
agravar cuadros de estreñimiento severo, especialmente cuando el transito colónico es
extremadamente lento o en pacientes con
afectación de la medula espinal.15
El consumo adecuado de fibra dietética
incrementa el peso de los contenidos
intestinales, facilitando la evacuación
normal de éstos.
Monografico: Fibra dietética
La fibra no fermentable actúa atrapando protector y reparador de la mucosa
mayor cantidad de agua en su estructura intestinal.
incrementándose así la masa fecal y dismiSu utilización en el tratamiento de EII se debe
nuyendo el tiempo de transito intestinal.
al efecto sobre el crecimiento de lactobacilos
La fibra fermentable es la que más aumenta y bifidobacterias endógenas que favorecen:
de volumen el contenido fecal por su gran –La producción de AGCC (sobre todo en
capacidad de retener agua, sin embargo, su
el colon ascendente) y en particular del
estructura se destruye al ser fermentada en
butirato facilitando éste el incremento del
el colon y pierde esa propiedad. No obstante
flujo sanguíneo local , estimulando la proaumenta la masa intestinal al favorecer
liferación de las criptas y ayudando a la
el crecimiento bacteriano. El aumento del
regeneración de la mucosa, actuando divolumen fecal y el consiguiente estiramiento
rectamente como antiinflamatorio.
de la pared intestinal, estimulan los mecano- – La prevención de la adherencia de bacterreceptores y se producen los reflejos de prorias patógenas.
pulsión y evacuación. Las sales biliares y los
– El descenso del pH intraluminal.
AGCC generados como consecuencia de su
fermentación tienen un efecto directo sobre
la motilidad intestinal colónica y los distintos
• Diverticulosis 2,15
gases (CO2, H2 y CH4) que se producen impulsan la masa fecal al actuar como bomba La ingesta adecuada de fibra previene
de propulsión.1,2,5
la formación de divertículos al aportar
masa suficiente en los contenidos inEs por estos dos mecanismos, por tanto, por
testinales en el colon necesitando
los que la fibra soluble y fermentable consimenos fuerza contráctil de tipo propulgue que las deposiciones sean más frecuensivo para promover su avance. Una vez
tes y las heces más voluminosas y blandas.
ya formados los divertículos, la fibra es una
Según recientes estudios la inclusión de fibra buena opción terapeútica porque, aunque
en la alimentación para combatir el estreñi- no revierta la situación, la masa suministramiento tendría un nivel de recomendación A.16 da previene la formación de nuevos divertículos lo que disminuiría la presión colónica
•Enfermedad inflamatoria intestinal reduciendo la posibilidad de que un divertí(EII) 2,15,17
culo se inflame o estalle agravando la situaEl papel de la fibra fermentable en estas ción del paciente.
patologías se debe principalmente a la
capacidad que tiene ésta de actual como
19
Fibra y cáncer 2,15
Fibra y diabetes 2,5,15
Se ha estimado que el 35% de todos los
cánceres son atribuibles a la dieta y que del
50-79% del cáncer colorectal puede prevenirse con una alimentación adecuada.
Según los últimos estudios la fracción
soluble de la fibra es la más eficaz en el
control de glucemia. Entre los mecanismos
por los que la fibra mejora el control glucémico e insulinémico serían:
La fibra dietética es uno de los factores más
estudiados en la carcionogénesis colorectal – La fibra soluble enlentece el vaciado
gástrico consiguiendo un retraso en la
existiendo varios mecanismos propuestos:
acción de las amilasas pancreáticas y
– La fibra al aumentar el volumen del contenicon ello una absorción de carbohidrado intestinal podría diluir los carcinógenos
tos más lenta al quedar atrapada esta
potenciales que pueden estar presentes
en el gel viscoso formado por la fibra.
en el colon. Por otro lado, al disminuir el
El retraso de vaciamiento gástrico también
tiempo de tránsito intestinal también se
daría sensación de plenitud disminuyenreduciría la posibilidad de contacto con las
do la ingesta de alimentos.
células de la mucosa intestinal.
– La producción de AGCC en especial de
– La capacidad que tiene la fibra de fijar carpropionato que disminuiría la produccinógenos potenciales como son los ácidos
ción hepática de glucosa influyendo en
biliares evitando su conversión a ácidos bila regulación de la neoglucogénesis dismiliares secundarios algunos considerados
nuyendo las necesidades de insulina.
como procarcinógenos. A esto habría que
añadir la capacidad de la fibra de disminuir – Incrementando la liberación de la insulina postprandial, mediante el efecto
el ph fecal disminuyendo la actividad de
incretínico generado por la secreción de
enzimas involucradas en el metabolismo
GLP-1 en las células L del colon.
de ácidos biliares.
– La generación de AGCC en el lumen intes- – Disminuyendo la resistencia periférica de la insulina debido a la formación
tinal, en especial de butirato, al inhibir éste
de AGCC, en especial de butirato, ya que
la proliferación de células tumorales colóparece ser que éste reduce la producción
nicas, inducir su diferenciación y promover
de TNF-alfa que favorece la aparición de
la apoptosis.
resistencia a la insulina en el adipocito.
20
Monografico: Fibra dietética
Enfermedad cardiovascular
El consumo de fibra, especialmente la
de tipo soluble, es capaz de disminuir las
concentraciones de LDL- colesterol de una
manera dosis dependiente, sin modificar
las concentraciones de cHDL. Las recomendaciones de la ATP-III incluyen el consumo de
10-15 g de fibra soluble al día, procedente
de alimentos ricos en fibra soluble o con la
adición de gomas o mucílagos que cumplan
esta misma acción.
Los mecanismos propuestos para explicar los
beneficios de la fibra fermentable estarían
en relación con la capacidad de limitar la
absorción del colesterol intestinal y con
la acción quelante sobre las sales biliares
impidiendo parcialmente su absorción y a las
acciones derivadas de la fermentación de la
fibra en el colon que influye en las rutas metabolicas de la síntesis tanto de ácidos grasos
como de colesterol.15 Asimismo, se ha visto
que el propionato, tras ser absorbido desde
el colon a la circulación portal, puede actuar
inhibiendo la HMG-CoA reductasa, disminuyendo así la síntesis endógena de colesterol.5
7. Recomendaciones
de fibra en la
población general
Las recomendaciones de fibra total diaria
en el adulto oscilan entre 25 y 30 g/día
(actualmente en España oscila entre 18-20 g/
día) o entre 10-12 g/1000 kcal diarias. Estas
recomendaciones no incluyen los aproximadamente 6 g de almidones resistentes,
porque en ese caso hablaríamos de recomendar 12-15 g/1000 kcal diarias. En los
niños, de forma empírica se recomienda
que ingieran la cantidad equivalente
a su edad sumando otros 5 g más (se
expresa como “E+5”).
La ingesta regular de fibra fermentable tiene efectos beneficiosos sobre el
control del colesterol con un nivel de recomendación A.16
Además del consumo que la fibra soluble
ejerce sobre el metabolismo de las lipoproteínas, la incorporación de alimentos ricos
en fibra insoluble aporta una serie de fitoquímicos interesantes que actuarían como
antioxidantes (fibra cereal, frutos secos…).
21
8. La fibra en nutrición enteral
La nutrición enteral ha ido ganando importancia en los últimos años
tanto a nivel hospitalario como en tratamientos domiciliarios.
La fibra vegetal se omitió en las primeras dietas enterales comercializadas, debido principalmente a sus efectos en el aumento de viscosidad y
de la sedimentación. Estas cuestiones técnicas se han resuelto y ahora
disponemos en el mercado de varias fórmulas de nutrición enteral complementadas con fibra.
En pacientes con nutrición enteral se observan síntomas digestivos, que
pueden estar influidos por diversos factores, como el tipo y la aplicación
de la nutrición, el estado de la enfermedad o el tratamiento y se ha sugerido como una de las posibles causas de la alteración de la función
intestinal la falta de fibra en la nutrición enteral.22
La fibra puede acelerar el tránsito digestivo, aumentar el volumen
fecal y disminuir el estreñimiento. Tiene a su vez otros efectos
beneficiosos como la mejora de la función de la barrera intestinal,
evita la traslocación de bacterias y toxinas del intestino a la circulación sistémica, produce un aumento del recambio o de la regeneración de las células epiteliales, tiene efectos en la absorción de
líquidos y electrolitos, estimula la producción de hormonas gastrointestinales, y un largo etcétera.22,5
Sin embargo y a pesar del enorme desarrollo en el conocimiento de los
efectos beneficiosos de la fibra y considerando que ésta debe siempre
formar parte de una alimentación saludable, la realidad es que aún sigue
existiendo, por parte de algunos clínicos, la prescripción de dietas enterales sin fibra alegando problemas de administración y/o tolerancia. La
literatura científica actual nos demuestra que no existe evidencia
de que la administración sea peor ni de que existan problemas de
intolerancia digestiva ni en voluntarios sanos ni en pacientes con
patología crónica o aguda.
22
Monografico: Fibra dietética
Con la cantidad de fibra existente en las fórmulas de nutrición enteral
(menos de 35 g/día) otros posibles efectos secundarios son muy
improbables.
La revisión sistemática de las nutriciones enterales con fibra elaborado por M. Elia et al en 2008 22 en base a su estudio concluye que:
• Las fórmulas enterales con fibra son bien toleradas, especialmente cuando se administran en forma de mezclas de
fibras.
• Demuestra la existencia de efectos clínicos beneficiosos
significativos de las nutriciones enterales con fibra en pacientes con diarrea observándose también una tendencia
positiva en los pacientes con estreñimiento (resultados en
pacientes agudos y crónicos en todas las franjas de edad).
• Describe un efecto moderador del aporte complementario
de fibra en la función intestinal
Así pues, y por todo lo expuesto, existen suficientes razones de
índole fisiológica para indicar la nutrición enteral con fibra a
todos los pacientes salvo que existiese alguna contraindicación como:
• Preparación para pruebas radiológicas.
• Íleo intestinal.
• Medicación supresora de la motilidad intestinal.
• Ciertos problemas gastrointestinales que precisen una dieta baja en
residuos.9
Por todos los beneficios ampliamente expuestos de la fibra en
la nutrición y salvo que exista alguna contraindicación para el
sujeto ¿porqué no utilizar dietas con fibra?
23
9. Fibra en productos Vegenat
Gama TDiet Plus
GAMA PRODUCTOS:
TDIET PLUS STANDARD
TDIET PLUS HP
TDIET PLUS ENERGY
TDIET PLUS DIABET NP
TDIET PLUS DIABET IR
SUPRESSI
SUPRESSI NP
VEGESTART complet
Fibra
fermentable
ventajas de la mezcla de fibra fermentable y
no fermentable de la gama TDiet Plus:
• Contribuye a regular el transito intestinal de los
pacientes sometidos a nutrición enteral.
• Disminuye los efectos adversos derivados de la
nutrición.
Fibra
no fermentable
• Ejerce un efecto protector sobre la integridad del colon
debido a su fermentabilidad y a su efecto prebiótico.
Los estudios clínicos realizados con la gama TDiet Plus 23,24
ponen de manifiesto que la tolerancia digestiva de
las fórmulas es excelente.
24
Monografico: Fibra dietética
ESTUDIO CLÍNICO SOBRE LA FIBRA
Vegenat-med
Fibra Plus
Estudio de intervención nutricional
para evaluar el efecto de dos prebióticos (inulina y FOS) en la prevención de
la enterítis rádica, en pacientes en tratamiento con radioterapia abdominal.
Objetivo: Cambios en la microbiota fecal
podrían estar implicados en la patogénesis
de la enteritis después de la radioterapia
abdominal.
inulina
FOS
Vegenat-med Fibra Plus está indicado:
• Para el tratamiento dietético de pacientes
que requieren regulación intestinal (diarrea,
estreñimiento, etc.).
• Potenciador del crecimiento de bacterias beneficiosas para el intestino (efecto prebiótico).
• Prevención y tratamiento de Enteritis Rádica
aguda y crónica.
Resultados: Al inicio del estudio no
había diferencias significativas en la microbiota de los dos grupos. Al final de la
radioterapia, el descenso de Lactobacilli y
Bifidobacterium fue observado en ambos
grupos. La recuperación de la microbiota fecal de ambos, Lactobacilli y
Bifidobacterium, mejoró significativamente con los prebióticos.
Conclusiones:
•La radioterapia abdominal afecta negativativamente en la población de
Lactobacilli y Bifidobacterium.
•La mezcla de prebióticos mejora la recuperación de ambas poblaciones después
de la radioterapia.
Vegenat-med Fibra Plus ha sido objeto de un estudio llevado a cabo en pacientes
sometidos a radioterapia abdominal,25 en el que se observa que tras la ingesta
de 2 sobres de Vegenat-med Fibra Plus (12 gr/día) antes, durante
y después de la radioterapia, ésta induce un aumento significativo de
la población de lactobacilos y bifidobacterias del intestino,
observándose a nivel clínico una mejoría significativa de la calidad de
vida del paciente al verse disminuidas el número de deposiciones diarreicas/día.
25
Dienat® G
DIENAT® G es una dieta completa
normoproteica y normocalórica con
con fibra fermentable (100% goma
guar parcialmente hidrolizada)
indicada para el tratamiento dietético
de pacientes con riesgo de desnutrición
o desnutrición y que presenten
disfunción o desnutrición de la mucosa
intestinal y/o diarreas.
DIENAT G tiene la siguiente composición:
Proteínas
100% caseinato. Alto valor
biológico.
Lípidos
Mezcla de aceites vegetales
de la gama T Diet plus. Perfil
lipídico patentado con MCT,
con propiedades antioxidantes, cardiosaludables, bajo en
grasas saturadas y con alto
contenido en poliinsaturados.
Enriquecido con EPA y DHA.
Este perfil lipídico tiene
evidencia
clínica
demostrada en sus propiedades
antiinflamatorias.24
4 g/100 ml(16% VET)
3.9 g/100ml (35% VET)
• Saturadas 1g/100ml
(9% VET)
De las cuales MCT
3.9 g/100ml
• Monoinsaturadas
2g/100 ml (18% VET)
• Poliisaturadas
• Ácido linoleico:
0.72
g/100 ml
0.87 g/100ml (8% VET)
• Ácido linolénico:
0.11 g/100 ml
• EPA+DHA: 33,8
mg/100 ml
26
Hidratos de
carbono
11,4g/100 ml (46%VET)
Maltodextrina baja dextrosa
equivalente. SIN SACAROSA
y SIN FRUCTOSA, apta para el
paciente diabético.
Fibra
1.7 g/100 ml (3%VET)
Goma
guar
hidrolizada
parcialmente
Monografico: Fibra dietética
La diarrea se presenta cuando los mecanismos de reabsorción hídrica que
tienen lugar en el colon son insuficientes para manejar el volumen de líquidos
procedentes del intestino delgado, o cuando la secreción intestinal supera
su capacidad de reabsorción hídrica. Las causas pueden ser multifactoriales:
infecciones, tratamiento con antibióticos, tratamientos farmacológicos,
problemas derivados de la administración de la nutrición enteral…26
Existen diversas medidas para el tratamiento de la diarrea, siendo el empleo
de prebióticos en la dieta, uno de los que reciben mayor atención debido, no
solo a los efectos clínicos demostrados para la remisión de las diarreas, sino
por los efectos favorables que ejercen en los diversos grupos de pacientes.26
La goma guar parcialmente hidrolizada es fibra fermentable en un porcentaje
superior al 80% y rica en hemicelulosa, que no puede ser considerada prebiótica
en sentido estricto 17 porque entre sus propiedades no está la de promover el
crecimiento selectivo de bacterias colónicas, por lo que se recomienda que
una vez remitido el proceso diarreico se reestablezca la nutrición enteral
con fibra fermentable y efecto prebiótico que mejora el sistema inmune del
paciente y regula el tránsito intestinal.
La goma guar parcialmente hidrolizada es un substrato idóneo para
la acción de las disacaridasas bacterianas en el colon, produciendo un
incremento en la síntesis de ácidos grasos de cadena corta que, al ser
absorbidos por el colonocito arrastrarán agua y electrolitos y que, gracias al
butirato fundamentalmente, se produce un crecimiento y diferenciación de
los colonocitos siendo por tanto de gran importancia en el mantenimiento
de la estructura y la función de las células del colon. Este efecto trófico de
la fibra sobre la mucosa digestiva justificaría, por tanto, su empleo en la
prevención y/o tratamiento de la diarrea.26
Los resultados presentes en la literatura apoyan esta recomendación (grado de
recomendación A), descritos en tres metaanálisis. En estos se valoran el efecto
preventivo de la fibra dietética sobre las diarreas, en las que se apreciaba un
efecto significativo de la fibra en la reducción de la frecuencia de diarrea en
pacientes hospitalizados tratados con nutrición enteral.21, 22, 28
27
10. Bibliografía
1. García Peris P. y Velasco Gimeno C. Evolución en el concepto de la fibra. Nutr Hosp. 2007; 22 (Supl.2): 20-25.
2. Zarzuelo A. y Gálvez J. Fibra dietética. En: Gil A., dir. Tratado de Nutrición, 2ª Ed. Madrid. Médica Panamericana,
2010.
17. Olveira Fuster, González Molero. Probióticos y prebióticos
en la práctica clínica. Nutr. Hosp. (2007); 22 (supl.2):2634.
3. Mateu de Antonio, X. La fibra en la alimentación. Farmacia
Hospitalaria. Edikamed, nº3, 2004.
18. Ramakrishna BS, Mathan VI: Colonia dysfunction in acute
diarrheoa:the role of luminar short Caín fatty acids.Gut,
1993, 34:1214-1218.
4. Dietary Referente Intakes. Proposed definition of dietary fibre.
Washington, DC: National Academy Press; 2001.
19. Ceri J. Green. Fibra para la nutrición enteral. ¿Una nueva
era?. Nutr. Hosp.(2002)XVII(Sup.2)1-6.
5. Escudero E. González P. La fibra dietética. Nutr. Hosp.
(2006) 21 (Supl. 2) 61-72.
20.Gómez Candela C., de Cos Blanco A.I., Iglesias Rosado C.: Fibra y Nutrición enteral. Nutr. Hosp.(2002)
XVII(Sup.2)30-40.
6. Engliyst H.N. y Cummings J.H. Non-starch polysccharides
(dietary fibre) and resistant starch. Adv Exp Med Biol,
1990, 270:205-225.
7. Garcia Peris P., Bretón Lesmes I., De la Cuerda Compes C.
y Camblor Álvarez M. Metabolismo colónico de la fibra.
Nutr. Hosp.(2002) XVII (Sup. 2) 11-16.
8. Cummings J.H., Beaty E.R. y Kingman S.M. Digestion and
physiological properties of resistant starch in the human
large bowel. Br. J. Nutr., 1996, 75:733-747.
9. Garcia Peris, P. La fibra en la alimentación. Ámbito Hospitalario. Edikamed, nº2, 2004.
10. Salmiren S., Bouley C., Boutron-Ruault MC et al. Functional
food science and gastrointestinal physiology and function. Br
J Nutr 1998; 80 (Supl. 1): S147-S171.
11. Gibson, G. Fibre and effects on probiotics (the prebiotic
concept). Clin Nutr 2004; (Supl 1)S25-S31.
12. Cumming J.H., MacFarlane G.T. y Engliyst H.N. Prebiotic
digestion and fermentation. Am J Clin Nutr 2001; 73
(Supl.41) S415-S420.
13.Marteau P. Prebiotic and probiotic for gastrointestinal
health. Clin Nutr 2001; 20 (Supl 1): S99-S106.
14. Saavedra, J.M., Tschernia A. Human studies with probiotics and prebiotics: clinical implications: Br J Nutr 2002; 87
(Supl 2): S241-S246.
15. Rubio, M.A. Implicaciones de la fibra en distintas patologías. Nutr. Hosp. (2002) 17 (Sup. 2) 17-29.
16. Meier, R., Gassull M.A.. Consensus recommendations on
the effects and benefits of fibre in clinical practice. Clinical
28
Nutrition Supplements (2004) 1, 73-80.
21. Del Olmo D, López del Val T., Martínez de Icaya P., et al. La
fibra en nutricion enteral: revisión sistemática de la literatura. Nutr. Hosp. (2004)XIX(3)167-174.
22. Elia M, Engfer M.B., Green C.J., Silk D.B.A. Revisión sistemática y metaanálisis: efectos clínicos y fisiológicos de
las fórmulas enterales con fibra. Aliment Pharmacol Ther
(2008) 27, 120-145.
23. Olza J, Mesa M.D., Poyatos R. M., et al. A specific proteinenriched enteral formula decreases cortisolemia and improves plasma albumin and amino acid concentrations in
elderly patients. Nutrition and metabolism 2010, 7:58.
24. Olza J, Mesa MD, Aguilera C.M., et al. Influence of an EPA
and DHA enriched enteral nutrition formula on plasma
fatty acid composition and biomarkers of insulin resistance in the elderly. Clinical Nutrition 29(2010) 31-37.
25. García- Peris, P., Hernández M, Moreno et al. Estudio de
intervención nutricional para evaluar el efecto de dos prebióticos (inulina y FOS) en la prevención de la enteritis
rádica, en pacientes en tratamiento con radioterapia abdominal. Clin Nutr 2007;2(S-2):123.
26. J.C. Montejo, M. Catalán. Diarrea. Significado y control en
nutrición artificial. Nutr Clin Med 2009; III(1): 40-51
27. Whelan K, Schneider S. Mechanism, prevention and management of diarrhea in enteral nutrition. Current Opinion
in Gastroenterology 2011, 27:152-9.
28. Yang G, Wu XT, Zhou Y, Wang YL. Application of dietary
fiber in clinical enteral nutrition: a meta-analysis of randomized controlled trials. World J Gastroenterol 2005; 11:
3935-3938
04/12
Ctra. Badajoz-Montijo Ex 209, km 24
06184 Pueblonuevo del Guadiana. Badajoz.
Tel.: 924 47 33 08 Fax: 924 47 33 11
[email protected]
www.vegenat.es
Línea de Atención
al Profesional
900 21 43 50
en nutrición
sabemos más
Descargar