1 - Congreso de la República

Anuncio
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ
Primera Clase: 25 de marzo de 2013
I.
INTRODUCCIÓN
La Acusación Constitucional, es una figura muy importante dentro del
Derecho Constitucional, por tratarse de un mecanismo procesal, cuya
finalidad es poder determinar la responsabilidad política, a través de lo
que se denomina el juicio político y/o los indicios suficientes de la
comisión de un ilícito, que se llegarán a establecer por medio del
antejuicio político.
En ambos casos, deben encontrarse implicados los altos funcionarios
del Estado, que se encuentran señalados de manera taxativa en el
artículo 99° de la Constitución Política.
El procedimiento que desarrolla el Proceso de Acusación Constitucional,
se encuentra establecido en el Artículo 89° del Reglamento del
Congreso de la República, enmarcado dentro de las atribuciones de
Control Político que le corresponden.
II.
ORIGEN Y ANTECEDENTES
Si bien es cierto el tema que
nos convoca es la Acusación
Constitucional en el Perú, también lo es que por tratarse de una figura
1
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
cuyos orígenes son de derecho externo, corresponde hacer, de manera
breve, una reseña histórica para lograr entender cómo es que se
incorpora al derecho peruano.
1. Origen del juicio político.- Como señalan diversos doctrinarios,
entre ellos Abrahán García Ch1., es una figura que nace en el siglo XIV
en el sistema de justicia británico, al que denominaron “impeachment”, y
fue de aplicación contra los altos oficiales de la Corona los que
posteriormente se les llamó ministros y siempre fue por conductas que
importasen responsabilidad penal, al inicio esta figura fue aplicada por
jurados de cada condado. De allí que es llevada a la Cámara de los
Comunes, la que al estar representaba por dichos condados, lograron
ser considerada como el cuerpo de acusación para todo el reino. Sin
embargo, sus resoluciones eran examinadas por la Cámara de los Lores
quien sí se constituyó en el supremo tribunal.
En ese sentido, eran sancionadas por el Parlamento cualquier conducta
reputada como perjudicial a los intereses públicos, o que se pudiera
entender como una de abuso de poder de la confianza otorgada por el
monarca. Para el caso de los funcionarios del reino, se reprimían los
ilícitos relativos al prevaricato, corrupción, cohecho, malversaciones y
enriquecimiento ilícito. Pero también, la figura del “impeachment”, no
solamente fue utilizada para sancionar la conducta de ministros, altos
funcionarios estatales y posteriormente contra los miembros de los
Comunes o de los Lores, sino que también pudieron ser planteadas
para reprimir las acciones de sacerdotes, obispos, médicos o
comerciantes.
1
Abrahán García Chavarri.- Cuaderno de Trabajo N° 9 del Departamento Académico de Derecho de la PUCP. “Acusación
Constitucional, Juicio Político y Antejuicio, Desarrollo Teórico y Tratamiento Jurisprudencial.
2
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Esta figura fue recogida por la Constitución de los Estados Unidos de
América, pero con características especiales, ya que expresamente
está prevista sólo para funcionarios públicos donde están incluido su
Presidente y, además, el Senado no actúa ni goza de atribuciones
jurisdiccionales por lo que puede pronunciarse por la destitución y/o
inhabilitación, pero sin tener capacidad de imponer sanción alguna de
naturaleza penal. Es esta figura la que a mi parecer se aproxima más a
nuestro juicio político.
2. En el caso del Antejuicio Político.- Señala el citado autor, surgió en
Francia posrevolucionaria como una forma diferenciada del tratamiento
de la criminalidad de los ministros y principales agentes del gobierno,
ello en contrapeso a lo que podría decirse el poder del Rey, quien en el
escenario francés de aquella época podría significar que éste nombre o
cese a los ministros a su libre albedrío y sin posibilidad de ser
cuestionados en sus funciones, es decir fue concebido como una
antesala parlamentaria a un proceso donde será la judicatura la llamada
a determinar si el cuestionado funcionario tiene o no responsabilidad
penal, lo cual fue plasmado en su Constitución de 1791, la que
determinó que ningún ministro podía ser perseguido en materia criminal
por hechos de su administración, sin un decreto del Cuerpo Legislativo.
Sobre esta figura, también a mi parecer, se puede decir que es la
concepción del que deriva el antejuicio político en el derecho peruano.
3. Incorporación al derecho constitucional peruano.- El origen de la
causal de infracción de la Constitución, tiene como antecedente desde
el Siglo XIX, en la época colonial con la Constitución de Cádiz de 1812,
donde se establecía en que las Cortes, en sus primeras sesiones,
debían tomar en consideración las infracciones de la Constitución que
se les hubieren hecho presentes, para poner el conveniente remedio y
3
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
hacer efectiva la responsabilidad de los que hubieran contravenido a
ella. De igual manera en la época republicana, se mantuvo, la figura de
la infracción constitucional, aunque de manera genérica tanto en el
Estatuto de Huaura de 1821, como en la Carta de 1823, sin embargo,
ésta figura fue establecida definitivamente en el texto de 1828 la que en
su Artículo 22º disponía que era el deber de la Cámara de Diputados
acusar ante el Senado al Presidente y Vicepresidente, a los miembros
de ambas Cámaras, a los Ministros de Estado, y a los Vocales de la
Corte Suprema de Justicia por delitos de traición, atentados contra la
seguridad pública, concusión, infracciones de la Constitución; y en
general por todo delito cometido en el ejercicio de sus funciones a que
esté impuesta pena infamante.
Respecto
de
las
conductas
tipificadas
como
infracciones
constitucionales, sólo se determinaron en una sola oportunidad en
nuestra historia, con la Ley de 17 de junio de 1834, para el caso del
Presidente de la República y de los ministros de Estado, sin embargo
las penas dispuestas fueron tan severas que nunca fueron aplicadas.
Posteriormente, con la Constitución de 1860 se deroga la ley de 1834,
pero además se elimina la prerrogativa que se les había concedido
también a los vicepresidentes de la República, con las consecuencias
que se tiene hasta la fecha.
En setiembre de 1868, se emite una ley de responsabilidad de los
funcionarios públicos, en la que se prescribió que el procesamiento de
los altos funcionarios solo cabía para los delitos de función, dicha Ley,
4
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
conforme lo menciona Valentín Paniagua Corazao2, tuvo vigencia hasta
la aprobación de la Constitución de 1993.
De igual manera, se establece el mismo contenido en las constituciones
del 1920 y 1933.
Es en la Constitución de 1979 donde se incorpora además, a los
miembros del Tribunal de Garantías Constitucionales, institución creada
en dicha Constitución; y, la prerrogativa, tal como señala el doctor
Delgado Guembes3,
se prolonga durante la vida de quien fue
funcionario y sólo quedaría limitada la posibilidad de causar efectos en
el terreno judicial iniciándose la acción correspondiente si es que no
prescribe el plazo para iniciar la acción penal. En consecuencia, el plazo
efectivo de la acusación constitucional, para efectos prácticos, sería el
mismo dentro del cual el delito sería accionable en sede judicial.
De lo antes mencionado, se advierte que si bien, a través de la historia
en las diversas constituciones políticas del Perú se presentaba la
potestad del Congreso de acusar por infracción de la Constitución, no
existía un medio vinculante para que éste proceda a exigir tal
responsabilidad a los infractores. Por ello, no debe dejarse de reconocer
que la Constitución de 1993, es la primera de las constituciones en la
que se hace indispensable diferenciar las dos modalidades de
acusación constitucional, en función no solo de las distintas materias,
sino de los órganos responsables de emitir la decisión final, la misma
que, para el caso del juicio político le corresponde al Congreso, que es
el que puede imponer la sanción de suspensión, destitución o de
2
Paniagua Corazao, Valentín “La justiciabilidad de los actos Políticos-jurisdiccionales del Congreso” en Anuario
Iberoamericano de Justicia Constitucional. CEPC, número 3, 1999, p.84.
3
Delgado Guembes, César; “La Naturaleza y los efectos del Plazo en la Acusación Constitucional”. Décimo cuarto
Cuaderno de Trabajo del Departamento Académico de Derecho de la PUCP, Primera Edición, pág. 14.
5
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
inhabilitación
al
funcionario,
sin
perjuicio
de
cualquier
otra
responsabilidad de la que fuere pasible. De otro lado, en el caso del
antejuicio, el Congreso solo hace de antesala al proceso penal que se
llevará a cabo en la judicatura ordinaria, debe quedar claro que si bien
se suspende al alto funcionario, esta suspensión no se puede considerar
como sanción, sino como una habilitación para que el órgano judicial
pueda procesar y sancionar si así lo estima conveniente. Cabe
mencionar, también, que es en esta Constitución donde se incorporan a
los fiscales supremos, al Defensor del Pueblo y al Contralor General de
la República como pasibles de la prerrogativa funcional de la acusación
constitucional.
III.
TIPOS DE ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico la acusación constitucional, se ha
establecido en dos tipos, uno por infracción de la Constitución, que es lo
que se denomina Juicio Político; y el otro, por todo delito que se cometa en
el ejercicio de sus funciones, que es lo que llamamos Antejuicio Político; en
ambos casos, los altos funcionarios señalados en el artículo 99° de la
Constitución Política, tiene la prerrogativa funcional vigente, hasta cinco
años después que hayan cesado en el ejercicio de sus funciones.
En este caso se debe tomar en cuenta que ha habido denuncias que por
inacción del congreso han devenido
en caducas con lo cual las
infracciones constitucionales denunciadas, al no haber sido procesadas
como
correspondía
se
constitucionalizaron
causando
perjuicio
al
denunciante. Ponemos como ejemplo la denuncia presentada contra el ex
Ministro Fernando Rospigliosi.
1. Juicio Político
6
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
El juicio político se deriva de la acusación por infracción de la
Constitución, es una institución de naturaleza netamente política, cuyo
proceso es de competencia única y exclusivamente del Congreso de la
República, quien, de ser el caso, sanciona directamente al infractor, ante
un acto de vulneración de la Constitución con lo que se llega a lesionar
la función que éste se encuentra desempeñando, es decir lo que se
busca con el juicio político es retirarle el poder a quien está haciendo
mal uso de éste, agotando tal objetivo, cuando el funcionario infractor,
ya no se encuentra en el cargo. Debemos entender en consecuencia,
que en este caso la finalidad no es el castigo al infractor, sino la
protección del Estado, separando a éste del cargo y de ser el caso
inhabilitarlo para impedirle que vuelva a acceder a él. Como ejemplo les
refiero el caso del congresista Gustavo Espinoza, del período
parlamentario 2006-2011.
2. Antejuicio político
La acusación por delito de función o antejuicio político, es una figura
procesal no sancionadora en la que el Congreso a través del
procedimiento de antejuicio político, encuentra indicios razonables de la
comisión de un ilícito cometido por el alto funcionario, con lo que habilita
la competencia del órgano jurisdiccional, quien será el que determine la
culpabilidad o no del acusado, así como la sanción correspondiente.
Este procedimiento deberá realizarse dentro de los lineamientos
netamente jurídicos y en el marco irrestricto del debido proceso.
Podemos colegir que el antejuicio político, es la antesala parlamentaria
de un proceso judicial, tal como se concibió desde su origen en el
ordenamiento jurídico francés.
7
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
IV.
TITULARES DE LA ACCIÓN
Tanto en el Juicio como en el Antejuicio Políticos, quienes tienen
competencia para la presentación de denuncias constitucionales son, los
congresistas, el Fiscal de la Nación y la persona que sea directamente
agraviada por los hechos que se denuncian.
En este último caso, corresponde precisar que existe una confusión
respecto de quien se considera directamente agraviada por los hechos que
denuncia, motivo por el cual nos hemos encontrado con denuncias
formuladas por el Procurador, a nombre de instituciones o en todo caso,
por representantes de ONGs, quienes consideraban que podían tener la
representación de los denominados intereses difusos.
El año 2008, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, acordó,
declarar improcedentes todas las denuncias que fueran formuladas por los
procuradores públicos que hasta esa fecha se habían procesado, sin
observar estrictamente, la disposición Reglamentaria. Con lo cual, también
se logró que el Procurador del Congreso no formule más denuncias contra
los congresistas sino que estás fueran asumidas por los congresistas, como
debió ser. En ese sentido, las denuncias que fueron presentadas contra los
congresistas Anaya Oropeza y Sucari Cari, fueron asumidas por el
Presidente del Congreso, de ese entonces.
Otro de los casos que se presentaron en este período parlamentario, fue la
denuncia presentada por el procurador del Ministerio de Agricultura contra
una Sala Suprema, por haber emitido un fallo a favor de una familiar de la
ex esposa de Abimael Guzmán, su argumento fue que como el Ministro no
tenía la facultad para interponer denuncia y el afectado directo era el
Ministerio, le correspondía hacerlo al procurador en su nombre, la
8
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Subcomisión
de
Acusaciones
Constitucionales,
determinó
declarar
improcedente la denuncia, primero porque el procurador era incompetente
para su formulación y segundo que el conflicto entre dos instituciones del
Estado, tiene otros métodos de solución de controversias, es decir no se
puede existir litigio del Estado contra el Estado.
V.
SUJETOS PASIBLES DE DENUNCIA
Conforme a la disposición Constitucional, son pasibles de denuncia
constitucional el Presidente de la República, los representantes al
Congreso,
los
Ministros
de
Estado,
los
miembros
del
Tribunal
Constitucional; los miembros del Consejo de la Magistratura; los vocales de
la Corte Suprema; los Fiscales supremos; el Defensor del Pueblo y el
Contralor General de la República.
Como se puede apreciar, la Constitución señala de manera taxativa con
numerus clausus, quienes son los altos funcionarios del Estado, pasibles de
denuncia constitucional, sin embargo, en la práctica, muchas veces se
denuncian a vocales o fiscales supremos miembros del Jurado Nacional de
Elecciones que por ser tales, no les corresponde la prerrogativa funcional
del Juicio o Antejuicio políticos, lo que, suponemos, lleva a tal confusión es
que al tratarse de vocales o fiscales supremos que si cuentan con dicha
prerrogativa, no toman en cuenta que si bien son los representantes del
Poder Judicial y del Ministerio Público, éstos para realizar tal función se les
licencia de las que les corresponde en sus instituciones, para administrar
justicia en materia electoral.
9
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Sin embargo, este un tema de análisis que nos trae a preocupación por
cuanto dichos funcionarios se escudan en tal prerrogativa, cuando son
denunciados directamente a la Fiscalía de la Nación, por lo tanto quienes
consideren vulnerados sus derechos, se encuentran en un estado de
indefensión.
VI.
MATERIAS DENUNCIABLES
1. En el Juicio Político
En el juicio político se denuncia la infracción a artículos constitucionales,
que conlleven a acciones contrarias a la dignidad del cargo que el alto
funcionario ostente, en cuyo ejercicio puede atentarse al interés público,
pues se “juzga” con inequívoco carácter político. Es decir, lo que se
denuncia son todas aquellas violaciones a los bienes jurídicosconstitucionales, que no sean materia de protección y sanción -en caso
de su incumplimiento- por norma legal alguna,
No obstante, el Congreso debe determinar si los hechos denunciados
constituyen o no una infracción de la Constitución, observando siempre
los criterios de razonabilidad y proporcionalidad, correspondientes.
En consecuencia, en el juicio político se sanciona la infracción de
determinados artículos de la Constitución, los mismos que deberán
carecer de contenido penal, en ese sentido, corresponde que la
denuncia contenga, expresamente los artículos de la Constitución que
supuestamente han sido infringidos.
10
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
El juicio político es seguido en su totalidad por el Congreso, en
cumplimiento de su función político-punitiva, con la que está facultado
para sancionar al funcionario por infringir la Constitución Política, para
este caso se ha establecido que es la propia Constitución, el parámetro
normativo para evaluar si alguno de los altos funcionarios, la ha
infringido.
Debemos tomar en cuenta que el Tribunal Constitucional se ha
pronunciado4, considerado, de manera ilustrativa, como posibles
conductas generadoras de infracción constitucional.
2. En el Antejuicio Político
El Juicio Político es un privilegio que les corresponde a los altos
funcionarios, en virtud del cual tienen el derecho de no ser procesados
penalmente por la jurisdicción ordinaria, si no han sido sometidos
previamente al procedimiento “político-jurisdiccional”, debidamente
regulado.
En ese sentido, en el antejuicio político, solo cabe formular acusaciones
por
las
supuestas
responsabilidades
jurídico-penales,
ante
los
supuestos delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones.
En este caso la denuncia constitucional, debe estar referida a delitos
que el alto funcionario haya cometido en el ejercicio de sus funciones,
por lo tanto, se debería tener en cuenta que los delitos deben estar
comprendidos entre los delitos que el Código Penal tipifica como delitos
de función.
4
Sentencia Exp. N° 3593-2006-AA/TC
11
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
En la práctica, nos encontramos en denuncias que fueron admitidas aún
por delitos que no están comprendidos en el Capítulo II “Delitos
Cometidos por Funcionarios Públicos, del Título XIII “Delitos Contra la
Administración Pública”, las mismas que fueron aprobadas y con
resolución acusatoria remitidas al Ministerio Público para que formule la
denuncia ante la Corte Suprema. Como ejemplos tenemos las
denuncias constitucionales N° 52, del Período Parlamentario 20062011, contra la Congresista Elsa Canchaya, en este caso fue por
Nombramiento o Aceptación Indebida para Cargo Público (art. 381° de
CP), que si es un delito de función, pero además se formuló por los
delitos de Estafa (art. 196° de CP), que corresponde a los Delitos
Contra el Patrimonio y el de Falsedad Genérica (art. 438° de CP), que
corresponde a los delitos contra la Fe Pública; así como la N° 59,
formulada contra la Congresista Tula Benites, acusación que fue
aprobada por los Delitos de Colusión (art. 384° de CP) y de Peculado
(art. 387° de CP) que si son delitos cometidos por funcionarios públicos,
pero además se aprobó el delitos de Falsedad Genérica (art. 438° de
CP), que como ya se dijo es un delito contra la Fé Pública.
En ese entendido se puede colegir que a la fecha, el Congreso no ha
podido precisar que es lo que corresponde, considerando que de un
lado la Constitución Política señala que los altos funcionarios son
pasibles de denuncia constitucional por infracción a la Constitución y por
todo delito que cometan en el ejercicio de la función; y de otro lado, el
Reglamento del Congreso, prescribe que los hechos denunciados
constituyan infracción de la Constitución y/o delitos de función
previstos en la legislación penal, lo que al remitiéndonos al Código
Penal, no encontramos frente a los delitos cometidos por funcionarios
públicos.
12
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
VII.
SANCIONES
1. En el Juicio Político
Corresponde al Congreso, en cumplimiento de su función políticopunitiva aplicar a los funcionarios infractores de la Constitución, las
siguientes sanciones.
1.1 Suspensión.- Esta sanción opera por un tiempo determinado el
mismo que al ser cumplido, el funcionario regresará a las funciones
del cargo que ostentaba antes de la sanción.
Es necesario destacar que a diferencia de las dos sanciones
siguientes, la suspensión como sanción no ha sido impuesta. Sin
embargo, siempre es confundida con la suspensión que corresponde
aplicar al Pleno del Congreso por indisciplina, por recomendación de
la Comisión de Ética Parlamentaria por infracción a su Código, o con
la suspensión que el mismo Pleno impone cuando ha lugar la
formación de causa de una acusación constitucional. Todas estas
figuras difieren de la suspensión por infracción constitucional.
1.2 Destitución.- En este caso, la sanción implica la conclusión del
mandato, de tratarse de un congresista cuyo mandato es de cinco
años, si se le destituyeran del cargo en el segundo año del ejercicio,
éste ya no podrá regresar como tal en el Período Parlamentario que
se produjo tal sanción.
1.3 Inhabilitación.- Con esta figura se está ampliando la sanción, no
solo a la conclusión del mandato, sino que, además no podrá ejercer
ninguna función pública por un período determinado, sanción que
tiene un máximo de 10 años.
13
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
En todos estos casos la razón del despojo del cargo se origina en la
comisión de faltas políticas que disminuyen, en grado sumo, la
confianza
depositada
en
el
funcionario
la
que
debe
ser
indefectiblemente ligada al cargo que ostenta.
2. En el Antejuicio Político
En el antejuicio político el Congreso de la República no sanciona y no
lo
hace
porque
tampoco
le
corresponde
determinar
la
responsabilidad penal del funcionario denunciado, solamente, de ser
el caso, suspende al funcionario para habilitar la competencia
jurisdiccional y pueda iniciarse el proceso penal correspondiente, en
ese sentido, tal suspensión no puede ser considerada como sanción,
sino como una medida de carácter temporal que busca evitar que el
funcionario utilice el poder político que vino ejerciendo en el proceso
penal que se le instaure. Por ello está previsto que una vez que la
judicatura ordinaria no encuentre responsabilidad penal del referido
funcionario. Éste retomará sus labores en el cargo.
Debemos tomar en cuenta que antes de la modificatoria del literal i)
del Artículo 89° del Reglamento del Congreso5, este establecía que
luego de aprobada la acusación por el Pleno del Congreso, el
congresista acusado quedaba automáticamente suspendido en el
ejercicio de sus funciones a fin de que sea sometido al proceso penal
correspondiente, con lo cual quedaba habilitada la competencia del
Ministerio Público para que acuse y consecuentemente al Poder
Judicial para que lo procese; sin embargo, con la referida
modificatoria se tiene que realizar otra votación para que el Pleno del
Congreso suspenda o no al congresista acusado, lo cual de no
5
Resolución Legslativa N° 008-2007-CR, del 17 de octubre de 2007
14
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
aprobarse tal suspensión quedaría trunca la habilitación ya que al
seguir el congresista acusado en el ejercicio de sus funciones,
imposibilitaría el respectivo procesamiento jurisdiccional.
VIII.
IMPEDIMENTO PARA PRESENTAR DENUNCIAS
Si bien los congresistas de la República están facultados para presentar
denuncias constitucionales, el literal c) del Artículo 89° del Reglamento del
Congreso, prescribe que los miembros de la Subcomisión de Acusaciones
Constitucionales, están impedidos de presentar tales denuncias. Esto se
deberá entender, porque los miembros de la Subcomisión, deben actuar
como jueces imparciales en el proceso, exentos del interés natural de la
pretensión que tenga cualquier denunciante.
Lima, 25 de marzo de 2013.
15
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Segunda Clase: 1 de abril de 2013
PROCESO DE ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL
El artículo 99° de la Constitución Política señala que “Corresponde a la
Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República;
a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del
Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la
Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al
Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y
por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años
después de que hayan cesado en éstas”.
De otro lado, el artículo 100° del mismo cuerpo constitucional, establece que
“Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente,
suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la
función pública hasta por diez años, o destituirlo de su función sin perjuicio de
cualquiera otra responsabilidad.
El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con
asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del
Congreso.
En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación
formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal
Supremo Penal abre la instrucción correspondiente.
La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus
derechos políticos.
16
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no
pueden exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.
Es en el marco de los citados artículos constitucionales, que el Reglamento del
Congreso de la República desarrolla el procedimiento que se deberá regir para
procesar a los altos funcionarios del Estado que ostentan la prerrogativa
funcional del Juicio y Antejuicio Políticos, para lo cual cuenta con la
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, que es el Órgano de la
Comisión Permanente que se encarga de realizar el Procedimiento de
acusación constitucional.
PROCEDIMIENTO DE ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL
Dentro del Procedimiento de Acusación Constitucional se han establecido las
siguientes Etapas:
PROCEDIMIENTO POSTULATORIO
El procedimiento postulatorio tiene como finalidad tomar conocimiento de la
pretensión del denunciante para proceder a realizar el análisis de admisibilidad
y/o procedencia, concluyendo con la calificación de la denuncia.
1. Calificación de la denuncia
El Congreso recibe la denuncia, a través de Trámite Documentario, la
misma que es derivada a Oficialía Mayor para que decreten su numeración
y remisión
La calificación se realiza a través de un denominado “Informe de
Calificación” el mismo que puede concluir en procedente, cuando ha
17
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
cumplido con los requisitos tanto de admisibilidad como de procedibilidad;
improcedente cuando no ha cumplido con alguno de dichos requisitos; e,
inadmisible cuando no ha cumplido con alguno de los requisitos de
admisibilidad, en este caso las omisiones son subsanables.
2. Plazo para calificar
La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales tiene un plazo de 10 días
hábiles para calificar la denuncia.
En la práctica se ha establecido que el plazo empieza a computarse desde
el día en que la Subcomisión en sesión de la misma, toma conocimiento de
la recepción de la denuncia.
3. Admisibilidad
El literal a) del Artículo 89° del Reglamento del Congreso, dispone que la
denuncia debe contener:
1.3.1
Nombre del denunciante y domicilio procesal, de ser el caso.
1.3.2
Fundamentos de hecho y de derecho.
1.3.3
Documentos que la sustente o, en su defecto, la indicación del
lugar donde dichos documentos se encuentren.
1.3.4
Fecha de presentación.
1.3.5
Firma del denunciante o denunciado.
1.3.6
Copia simple del documento oficial de identificación de
denunciante, o en caso de que la denuncia no provenga de
congresista o del Fiscal de la Nación.
18
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
De no cumplir con alguno de los requisitos precedentes, la denuncia es
declarada inadmisible, lo que será comunicado por el Presidente de la
Subcomisión al denunciante para que en el plazo no mayor de 3 días
hábiles subsane las omisiones que hubiere.
Si en dicho plazo el denunciante no subsanara, la denuncia se enviará al
archivo, dejando a salvo su derecho.
4. Procedencia
Para admitir la procedencia de las denuncias planteadas, deberán
contener los siguientes criterios:
4.1 Que hayan sido formuladas por persona capaz, por sí o
mediante representante debidamente acreditado.
En este punto, con la finalidad de aclarar las observaciones,
permanentemente planteadas por los miembros de la Subcomisión
de Acusaciones Constitucionales, en el sentido de que éste sería un
punto subsanable, es necesario precisar que, conforme la disposición
que antecede, y de manera complementaria con lo establecido en el
artículo 128° del Código Procesal Civil, el poder de representación,
se debe considerar como un requisito de fondo, por estar
directamente vinculado con el otorgamiento de la capacidad jurídica
del agraviado a su representante para que actúe como tal, es decir
con el poder de representación se está procediendo con la
legitimación del representante para que en nombre del agraviado
formule una denuncia constitucional.
Se debe señalar, también, que el poder de representación se debe
regir por el Principio de Literalidad del mismo, es decir, no es
19
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
suficiente el poder de representación con facultades generales lo
cual no convalidan la formulación de denuncias constitucionales, sino
que en estos casos es necesario requerir, que el poder otorgue
facultades específicas para la formulación de las referidas denuncias,
por ser estas consideradas facultades especiales, tal como dispone
el artículo 75° del Código Procesal Civil.
De otro lado debemos dejar constancia, que en el caso de los
procuradores de los diversos organismos del Estado, estos no se
encuentra
facultados
para
la
formulación
de
denuncias
constitucionales, que si bien en algún momento fueron aceptadas, la
Subcomisión ha visto por conveniente corregir dicho error, por cuanto
el mandato legal de los procuradores es para que intervengan en
procesos judiciales y no en los de ésta índole, que de manera
restrictiva se debe entender que sólo tienen competencia los
congresistas, el Fiscal de la Nación y cualquier persona que se
considere directamente agraviada.
4.2 Que la persona que formula la denuncia sea agraviada por los
hechos o conducta que se denuncia.
En este caso, la persona natural que se sienta agraviada por los
hechos
o
conductas
que
denuncia,
deberá
sustentar
con
documentos o la indicación del lugar donde dichos documentos se
encuentren, el agravio imputado; de tratarse de una persona jurídica,
ésta, a través de su representante premunido del correspondiente
poder de representación formulará, en su nombre la denuncia, a la
que deberá adjuntar los documentos que la sustenten.
20
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Se debe aclarar que muchas denuncias han sido formuladas por
personas que se consideran directamente agraviadas por hechos o
conductas que denuncias y que, si bien es cierto tales conductas
podrían constituirse en infracciones constitucionales o delitos de
función, cometidos por los altos funcionarios públicos, estos se
encuentran en los denominados intereses difusos, cuyo titular de la
acción, sería el Fiscal de la Nación o algún congresista que son los
únicos legitimados para su formulación. A manera de ejemplo
citamos una denuncia N° 121 del Período Parlamentario 2001-2006,
contra la Vocal Suprema Elcira Vásquez Cortez, quien a decir del
denunciante habría cometido los delitos de Falsificación de
Documentos y Falsedad Genérica, al contar con dos partidas de
nacimiento, en las que se consigan diferentes fechas. Si bien la
denunciada podría haber cometido tales ilícitos, la Subcomisión de
Acusaciones Constitucionales, no pudo pronunciarse sobre aquello,
sino que fue declarada improcedente, por no tener legitimidad para
obrar el denunciante:
También hay Organismos no Gubernamentales que se arrogan la
representación, pero por las mismas razones, antes expuestas,
carecen de tal legitimidad. En este caso citamos como ejemplo la
Denuncia Constitucional formulada por la ONG Valores contra la
Corrupción, contra el Contralor General de la República, por haber
solicitado se emita un pasaporte diplomático para su presunta
esposa, persona de la que se encontraba divorciado. Como nos
podemos dar cuenta es otra de los errores que se cometen y que la
Subcomisión no tiene otra opción que declararla improcedente, sin
hacer el análisis liminar que corresponde y respecto de la denuncia
en sí, sino por carecer de uno de los criterios de procedibilidad que
21
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
es la capacidad jurídica de las personas, para formular denuncias
constitucionales.
4.3 Que se refieran a hechos que constituyan infracción de la
Constitución y/o delitos de función previstos en la legislación
penal.
A este respecto, se tiene que advertir que si bien es cierto que en el
proceso de calificación no se puede analizar el fondo de la denuncia,
sí es necesario ingresar de manera liminar a la revisión de misma a
fin de poder determinar el nexo causal entre los hechos que se
denuncian y la supuesta infracción constitucional o delitos que se
imputan. En ese entendido, lo que se busca en prima facie, es
indagar liminarmente el contenido de la denuncia para determinar tal
vinculación y lograr calificar la procedencia o no de la misma.
Como ya se señaló en el punto Materia Denunciable 2.4.1, existe
una dificultad para llegar a un acuerdo respecto de “todo delito
cometido en el ejercicio de la función” que señala la Constitución y
los “delitos de función previstos en la legislación penal”, que
establece el Reglamento del Congreso; razón por la cual se les deja
un amplio margen de discrecionalidad al órgano político, al momento
de calificar una conducta como delito. Si el Congreso considera que
no procede una acusación constitucional contra un alto funcionario
por un determinado delito imputado, éste no podrá ser procesado por
la judicatura ordinaria.
4.4 Que cumplan con los requisitos señalados en el segundo
párrafo del literal a) del Reglamento del Congreso.
22
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
En la práctica se la logrado precisar que el numeral precedente es un
requisito
de
forma,
por
lo
tanto
se
viene
considerando
exclusivamente para el procedimiento de admisibilidad y no de
procedibilidad como erróneamente señala el Reglamento.
4.5 Si a la persona denunciada le corresponde o no la prerrogativa
funcional de antejuicio, o si se encuentra o no vigente.
Lo que se debe determinar es que si el o los denunciados están
comprendidos entre los funcionarios enumerados en el artículo 99°
de la Constitución, con la finalidad de lograr determinar si les alcanza
la prerrogativa funcional del antejuicio.
De otro lado, también se debe observar la vigencia de tal
prerrogativa, la misma que como manda la Constitución culmina 5
años después de que los altos funcionarios hayan dejado el cargo,
es decir se debe verificar si aún no ha operado la figura de la
caducidad de la prerrogativa funcional del antejuicio.
Caducidad
La Constitución establece que la prerrogativa funcional del Ante Juicio político
alcanza hasta cinco años después de que el alto funcionario del Estado haya
cesado en sus funciones, es decir, al señalar el tiempo en que culmina la
prerrogativa luego del cese del cargo de los altos funcionarios, nos encontramos
frente a la figura de la caducidad, con la cual, luego de vencido dicho plazo, ya no
cabe la presentación de denuncia constitucional alguna; de igual forma, de existir
alguna ya instaurada y que no se haya concluido con el procedimiento establecido
en el Reglamento del Congreso, dentro del referido plazo, también correrá con la
misma suerte de caducidad, aún habiendo sido formulada dentro del plazo
23
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
constitucional correspondiente, en tal sentido, cumplido el plazo constitucional de
5 años, se deberá proceder con el archivo de la denuncia.
En ese sentido, la caducidad se debe entender como un tempus continuum que
opera como una forma de extinción de los derechos por el transcurso de tiempo,
sin admitir causales de suspensión o interrupción y además, no existiendo otra
posibilidad de requerir posteriormente la sanción para los altos funcionarios que
hayan infringido la Constitución.
En ese mismo sentido, la Comisión de Constitución y Reglamento elaboró un
Informe6, donde precisa que el plazo de vigencia de la prerrogativa funcional del
antejuicio político establecido en la Constitución, es uno de caducidad, por lo tanto
sus plazos no pueden ser suspendidos ni interrumpidos. Dicho Informe fue
aprobado por la Comisión Permanente en sesión del 21 de mayo de 2007.
A este respecto, creo que no solamente corresponde definir el concepto de
Caducidad, sino también poder expresar la preocupación que existe por la manera
como se origina ésta institución.
A nuestro parecer, se podría decir que se origina en lo siguientes motivos, el
primero como un factor sobreviniente que resulta en el caso de haberse
denunciado oportunamente y que por inacción parlamentaria haya devenido en
caduca y segundo que la denuncia se haya instaurado vencido el plazo
correspondiente, con lo cual al Congreso no le alcanzaría responsabilidad alguna.
Respecto de la caducidad, para el caso del Antejuicio Político, queda claro que
una vez vencidos los cinco años posteriores al cese en la función del alto
funcionario, éste es susceptible de ser denunciado en la vía ordinaria, con lo que,
a pesar de no haber concluido en vía legislativa el procedimiento de acusación
constitucional y habiendo sobrevenido la caducidad de la prerrogativa del
6
Informe sobre la Naturaleza Jurídica del Plazo de 5 Años que establece el Artículo 99° de la Constitución Política.
24
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
antejuicio, queda expedita la vía ordinaria para que el denunciante haga valer su
derecho.
4.6 Si el delito denunciado no ha prescrito
En este punto debe quedar claro que la acción penal para los delitos
en el caso de las denuncias constitucionales, se rigen por lo
establecido en el artículo 84° del Código Penal, el mismo que señala
que la prescripción de la acción penal, se suspende, si el comienzo o
continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión que
deba resolverse en otro procedimiento. Tal disposición se refuerza
con la Sentencia del Tribunal Constitucional, que señala como uno
de las cuestiones previas que deben resolverse para que opere la
prescripción es el antejuicio político.
Prescripción de la acción penal
La figura de la prescripción que es una causal de la extinción de la acción penal,
para el caso del antejuicio político, se debe tener en cuenta lo que establece el
artículo 84° del Código Penal, que la prescripción de la acción penal se suspende
cuando el inicio o continuación del proceso penal depende de cualquier cuestión
que deba resolverse en otro procedimiento, hasta que aquél quede concluido. Es
decir, mientras no sea resuelto el proceso de antejuicio incoado, no correrán los
plazos prescriptorios establecidos. A ese respecto, también tenemos un
pronunciamiento del Tribunal Constitucional en el que precisa que la prerrogativa
del antejuicio, puede considerarse como una causal de suspensión de la
prescripción de la acción penal.
5. Acumulación de denuncias
25
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
En el informe de calificación procedente de una denuncia constitucional, se
deberá indicar además, sobre la posibilidad de acumulación con alguna
denuncia que se encuentre en proceso de investigación.
6. Delitos de Acción Privada
El Reglamento, dispone que las denuncias constitucionales formuladas por
delitos de acción privada como son la Difamación, Calumnia e Injuria,
deben declararse inadmisibles de plano.
Se entiende que deben ser declaradas improcedentes de plano, ya que de
ser declaradas inadmisibles, supone que, por la naturaleza de dicha figura,
éstas son pasibles de subsanación, lo cual no se ajusta al procedimiento.
Debemos señalar que éste es otro de los errores contenidos en el artículo
Reglamentario y que con la práctica se ha subsanado.
7. Quórum para la votación de los informes de calificación
Para la aprobación de los informes de calificación es necesario contar con
el voto de la mayoría simple, es decir la mitad más uno del número hábil de
sus miembros incluido el voto del Presidente. De producirse empate en la
votación, el Presidente tendrá, además, un voto dirimente.
8. Remisión del informe de calificación a la Comisión Permanente
Luego de aprobado el informe de calificación, la Subcomisión lo remite a la
Comisión Permanente.
Si el informe propone la improcedencia o el archivo de la denuncia, la
Comisión Permanente lo remite al archivo. En este caso, conforme señala
el Reglamento se debe entender que no hay debate para la remisión al
archivo; sin embargo, creemos que siendo la Comisión Permanente una
26
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
especie de segunda instancia, correspondería que se debata dicho informe
antes de decidir su archivo.
Si el informe propone la procedencia de la denuncia, la Comisión
Permanente, no debate ni tampoco lo aprueba, solo se limita a otorgar el
plazo para investigar, lo que también a nuestro parecer debería modificarse.
En ambos casos, la Comisión Permanente los aprueba con la mayoría de
sus miembros presentes.
PROCEDIMIENTO INVESTIGATORIO Y PROBATORIO
Tiene por finalidad evaluar la denuncia, determinar los hechos, realizar la
audiencia donde se admiten y actúan las pruebas, con el objeto de poner a
disposición de la Subcomisión, todos los elementos de juicio para que tomen la
decisión correspondiente.
1. Licencia de los miembros de la Subcomisión
Se debe tener presente que durante todo el proceso de investigación, los
miembros de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales gozan de
licencia de pleno derecho en los órganos del Congreso a los que estén
obligados a asistir. En lo posible la Subcomisión evitará sesionar a la misma
hora que lo haga el Pleno del Congreso
2. Otorgamiento de plazo para la investigación
Luego de aprobado el informe, la Comisión Permanente otorga a la
Subcomisión el plazo para que realice la investigación, el mismo que no
deberá ser mayor de 15 días hábiles, prorrogable por el tiempo que
disponga la misma y, por una sola vez. De manera excepcional, se podría
27
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
fijar un plazo mayor cuando el proceso a investigarse sea susceptible de
acumulación con otra u otras denuncias constitucionales.
3. Notificación del plazo para la investigación
La Comisión Permanente, notifica con un oficio dirigido al Presidente de la
Subcomisión, el plazo otorgado para la investigación de la denuncia y éste
se computará a partir del día siguiente de la sesión en la que el Pleno de la
Subcomisión tome conocimiento de la notificación de dicho plazo,
4. Notificación al denunciado para formular descargos
El Presidente de la Subcomisión dentro de los 3 días hábiles siguientes a la
toma de conocimiento, por parte del pleno de la Subcomisión, del plazo
otorgado por la Comisión Permanente, para realizar la investigación, notifica
la denuncia al denunciado, a la que adjuntará los anexos correspondientes,
otorgándole un plazo de 5 días hábiles para que formule su descargo por
escrito y presente u ofrezca los medios indiciarios y/o probatorios que
considere necesarios.
En caso de que el denunciado no tenga domicilio conocido o se encuentre
fuera del país, se le notifica, adjuntando un breve resumen de la denuncia a
través del Diario Oficial El Peruano, en su Página Web y en el Portal del
Congreso.
Si el denunciado no formula su descargo dentro del plazo previsto, se tiene
por absuelto el trámite y de existir pruebas o indicios suficientes que hagan
presumir la comisión de un delito o una infracción constitucional, la
Subcomisión podrá emitir el informe final o parcial correspondiente. En este
28
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
caso se continuará la investigación respecto a los extremos que no sean
materia de informe parcial.
5. Medidas limitativas
En cualquier momento, desde el plazo otorgado por la Comisión
Permanente para la investigación de la denuncia constitucional respecto de
los congresistas de la República, la Comisión Permanente o el Pleno del
Congreso, según corresponda, pueden solicitar al Vocal Titular menos
antiguo de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de la República,
se impongan, cesen o modifiquen la medidas limitativas de derechos
establecidas en el artículo 2° de la Ley N° 27379, con excepción de las
previstas en su inciso 1) y 2), conforme lo dispone la Ley N° 27399; así
como las contempladas en el artículo 143° del Código Procesal Penal.
6. Delegación de actos procesales
Para el proceso de investigación, la Subcomisión podrá delegar a uno de
sus integrantes que se le denominará Delegado, la realización, en un plazo
no mayor de 5 días hábiles posteriores al acto de delegación, los siguientes
actos procesales:
6.1 La determinación de hechos materia de la investigación
El Delegado, deberá establecer cuáles de los hechos denunciados
ameritan investigación y cuáles no deben ser tomados en cuenta.
6.2 La evaluación sobre la pertinencia de las pruebas y/o indicios y
la recomendación para la actuación de otros medios probatorios
que sean necesarios.
29
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Del mismo modo, que en el punto anterior el Delegado definirá si las
pruebas presentadas tanto por el denunciante como en el
correspondiente descargo, son suficientes o si es necesario que se
actúen otras o que se convoque a testigos y/o peritos.
Para el cumplimiento de estos propósitos el Presidente de la
Subcomisión, remitirá al Delegado, la denuncia y sus anexos luego
le hará llegar el descargo presentado por el o los denunciados,
momento en que empieza a correr el plazo de 5 días hábiles para
que presente su “Informe de Determinación de Hechos y Pertinencia
de Pruebas”.
7. Audiencia
Recibido el informe del congresista delegado, la Presidencia de la
Subcomisión convocará en un plazo no mayor de 5 días hábiles, a sesión
para realizar la respectiva audiencia y notificará para que concurran al
denunciante, denunciado, los testigos y peritos.
Tipos de audiencia
7.1
Pública.- En los casos en que la denuncia verse sobre
infracción a la Constitución Política.
7.2
Reservada.- En los casos en que la investigación verse sobre
presuntos delitos, salvo que los denunciado manifiesten su
conformidad con la publicidad de la misma.
8. Notificación de las Partes Procesales
30
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
La Subcomisión, notificará tanto al denunciante como al denunciado, los
testigos y/o peritos si lo hubieran, para que concurran a la Audiencia,
señalado fecha, hora y lugar de la realización de la misma.
La inasistencia del denunciado a la Audiencia, no será impedimento para
continuar con las actuaciones.
En caso la denuncia prevenga del Fiscal de la Nación, éste podrá designar
a un fiscal para que intervenga en la Audiencia.
9. Quórum para realizar la Audiencia
En la fecha y hora establecidas se realizará la audiencia con la asistencia
obligatoria de la mitad más uno del número de miembros de la
Subcomisión.
En este punto, se debe resaltar que la última modificatoria del Reglamento
ha permitido que se logren realizar las audiencias sin los inconvenientes
que acarreaba la disposición anterior donde se requería para el quórum, la
participación de todos los miembros de la Subcomisión con excepción de
los que contaban con licencia oficial; considerando que la licencia la otorga
el Consejo Directivo, la mayoría de veces se frustraron las audiencias.
10. Procedimiento
10.1
Con
el
quórum
Reglamentario,
el
Presidente
de
la
Subcomisión da inicio a la audiencia, dejando constancia de la
presencia de los miembros de la Subcomisión y de las
licencias o inasistencias solicitadas.
10.2
El Presidente concede el uso de la palabra al o a los
denunciantes, a fin de que expongan su denuncia, Se les
31
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
concede un tiempo de 20 minutos, equiparando a tiempo que
se le otorga Reglamentariamente al denunciado.
10.3
Seguidamente
el
Presidente
procede
a
recibir
las
declaraciones testimoniales que hayan sido determinadas por
el congresista delegado. Cuando se trata de denunciados por
los mismos hechos, éstos pueden delegar a uno de ellos para
que personalmente o a través de su abogado realice, de
manera
oral,
los
descargos
y
pueda
desvirtuar
las
imputaciones de los denunciantes.
Si los denunciantes o denunciados quisieran aportar nuevas
pruebas, estás deberán ser puestas a consideración de la
Subcomisión para su admisión y posterior actuación, la cual se
realizará en la misma Audiencia.
10.4
El Presidente concederá el uso de la palabra a los miembros
de la Subcomisión, empezando por el congresista delegado,
para
que
formulen
sus
preguntas
a
los
testigos
y
posteriormente hará las propias.
10.5
A continuación, se procede a escuchar a los peritos que
hayan presentado informe y se les formulará las preguntas
pertinentes. Asimismo se hará las preguntas a los testigos.
10.6
El denunciante o el denunciado puede solicitar una réplica al
Presidente de la Subcomisión, en cuyo caso el contrario tiene
derecho a una dúplica.
32
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
10.7
En todo momento las partes se dirigirán al Presidente de la
Subcomisión, no se permite el debate directo entre las
mismas.
10.8
La audiencia concluye con las preguntas que formulen los
miembros de la Subcomisión, al denunciante y al denunciado.
Concluida la audiencia y actuadas todas las pruebas, el Presidente
encargará al Congresista Delegado la elaboración de un Informe Final, el
mismo que deberá ser presentado dentro de los 5 días hábiles posteriores a
la audiencia.
11. Informe Final
El Informe Final es la conclusión a la que arriba la Subcomisión, luego de la
correspondiente
investigación,
frente
a
la
denuncia
constitucional
planteada, el mismo podrá concluir con la acusación del denunciado o la
improcedencia de la denuncia que, en este caso, conllevará a su archivo.
11.1
Presentación de la propuesta de Informe Final
El congresista delegado, dentro del plazo Reglamentario,
presentará la propuesta de Informe Final, el mismo que les
será remitido a los congresistas miembros, para que tomen
conocimiento y luego sea debatido y votado en sesión que
para el efecto convoque el Presidente de la Subcomisión.
11.2
Quórum para el debate y votación
El quórum para la sesión donde se vote el informe final, es
de la mitad más uno del número de miembros de la
Subcomisión.
33
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
11.3
Contenido y debate del informe final
El Informe Final puede concluir con la acusación del
denunciado, o el archivamiento de la denuncia. No se admite
otro tipo de conclusiones y/o recomendaciones.
11.4 Votación para aprobar el informe final
La aprobación de este informe, requiere mayoría simple es
decir la mitad más uno del número hábil de sus miembros
incluido el voto del Presidente.
11.5
Remisión del Informe Final acusatorio a la Comisión
Permanente
El informe aprobado por la Subcomisión, que propone la
acusación es remitido a la Comisión Permanente, donde su
Presidente ordenará la distribución entre los miembros.
12. Convocatoria a sesión de la Comisión Permanente
El Presidente de la Comisión Permanente convoca a sesión, la misma que
no se realizará antes de los 2 días útiles siguientes a la presentación del
informe acusatorio. En casos excepcionales dicha sesión puede coincidir
con el día en que sesiona el Pleno del Congreso
A dicha sesión podrá concurrir el acusado para formular su defensa, el
mismo que puede ser asistido o representado por abogado.
34
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
13. Sustentación del Informe Final y defensa del denunciado
El informe acusatorio es sustentado por el Presidente de la Subcomisión o
por el congresista que éste designe.
Luego de la sustentación se le otorga el uso de la palabra al acusado para
que exponga su alegato, hasta por 20 minutos; es potestad del acusado
ceder parte de ese tiempo a su abogado defensor. Terminada la exposición
el acusado o su representante se retira de la Sala.
14. Debate del Informe con acusación constitucional
El Informe acusatorio, será debatido por los miembros de la Comisión
Permanente y luego votado, pronunciándose por la acusación o no ante el
Pleno del Congreso, dicha votación requiere mayoría simple.
Si es que hubiera varias personas comprendidas en la investigación, la
votación se efectúa en forma separada por cada uno de los denunciados.
15. Nombramiento de Subcomisión acusadora
Aprobada la acusación ante el Pleno, la Comisión Permanente nombra una
Subcomisión Acusadora integrada por uno o más miembros de la
Subcomisión
de
Acusaciones
Constitucionales,
propuestos
por
su
Presidente, al momento de presentar el informe final, a efecto de que
sustente el informe y formule acusación en su nombre ante el Pleno del
Congreso. Como práctica parlamentaria, se designa como Acusador al
mismo congresista que se le delegó la denuncia, para que realice la
investigación de la misma.
16. Envío del informe acusatorio al Pleno
35
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Aprobado el Informe Acusatorio por la Comisión Permanente, el Consejo
Directivo decide la fecha y hora, así como las reglas a ser aplicadas para el
debate de la acusación constitucional, otorgándole prioridad en la agenda
de la sesión correspondiente.
17. Remisión a la Comisión Permanente del Informe de Improcedencia
o archivo
Si el informe final propone el archivamiento o la improcedencia de la
denuncia constitucional, éste se vota previo debate y en ambos casos el
expediente de la denuncia constitucional se remite al archivo, poniendo fin
al procedimiento de acusación constitucional.
18. Impedimento para volver a presenta denuncia
No pueden volver a interponerse denuncias constitucionales que hayan sido
declaradas improcedentes o archivadas, hasta el siguiente período anual de
sesiones, requiriendo la presentación de nueva prueba que sustente la
denuncia, en caso contrario son rechazadas de plano.
PROCEDIMIENTO DECISORIO
Este procedimiento tiene por finalidad, en última instancia, que el Pleno del
Congreso se pronuncie sobre si hay lugar o no a formación de causa
consecuencia de la acusación.
1. Debate de la acusación en el Pleno
1.1 Reglas del Debate
36
a
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
La Subcomisión Acusadora, sustenta el informe acusatorio y formula la
acusación constitucional a nombre de la Comisión Permanente ante el
Pleno del Congreso.
Al igual que en la Comisión Permanente, el acusado puede ser asistido
o representado por abogado, para lo cual deberá ser notificado
oportunamente, para que concurra a la sesión en la que se debatirá la
acusación, a fin de que exponga su alegato, hasta por 20 minutos,
tiempo, que a su potestad, podrá ceder a su abogado defensor
El debate de la Acusación, no se suspenderá por la inasistencia
injustificada, calificada por la Mesa Directiva, del acusado o su abogado
defensor. En esta eventualidad y previa verificación de los actos
procesarles que acrediten la debida notificación al acusado y su
defensor, se debatirá y votará la acusación constitucional.
Luego de la sustentación del informe y la formulación de la acusación
constitucional por la Subcomisión Acusadora, del alegato del acusado o
su abogado defensor y del debate en el Pleno; el Pleno del Congreso
vota la acusación constitucional, pronunciándose en el sentido de si hay
o no lugar a la formación de causa a consecuencia de la acusación.
Si hay lugar a formación de causa, el Pleno del Congreso vota, en la
misma sesión, si se suspende o no al Congresista acusado en el
ejercicio de sus derechos y deberes funcionales, el cual queda sujeto a
juicio según ley.
En contrario si no ha lugar la formación de causa, el expediente se
archiva.
1.2 Pluralidad de denunciados
37
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
Cuando exista pluralidad de denunciados, la acusación será votada por
separado, siempre que lo solicite un Congresista, a lo cual el Presidente
accederá a la petición, sin debatirla.
2. Quórum para la aprobación de una acusación constitucional por la
presunta comisión de delitos
El quórum para la aprobación
de una acusación constitucional, por la
presunta comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones, requiere la
votación favorable de la mitad más uno del número de miembros del
congreso, sin la participación de los miembros de la Comisión Permanente.
En el presente Congreso, los votos favorables para la aprobación es de 54
congresistas, considerando que la Comisión Permanente está conformada
por 25 congresistas.
3. Quórum parar la aprobación de la suspensión en caso de
Antejuicio Político
El quórum para la aprobación de la suspensión del congresista acusado,
requiere le voto favorable de la mitad más uno del número de miembros del
Congreso, sin la participación de la Comisión Permanente. Se debe tener
en cuenta que esta votación fue incorporada en reciente modificatoria del
Reglamento, con lo que podría darse el caso que de no aprobar dicha
suspensión se originaría que el acusado siga en funciones, dejando en
suspenso la habilitación de la judicatura ordinaria para que lo procesen.
4. Quórum para la suspensión, inhabilitación o destitución, en caso
de juicio político.
El acuerdo aprobatorio de sanción de suspensión, inhabilitación o
destitución, por infracción constitucional en un juicio político, se adopta con
38
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
la votación favorable de 2/3 del número de miembros del Congreso, sin la
participación de la Comisión Permanente. En este caso la sanción impuesta
por el Congreso es inmediata. En estos casos se necesita 70 votos a favor
de la acusación.
5. Fin del procedimiento sobre acusación constitucional
Los acuerdos del Pleno, que ponen fin al procedimiento de juicio político o
antejuicio político, deberán constar en Resolución del Congreso.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL
El Procedimiento judicial, tiene como objetivo procesar al funcionario acusado
a fin de lograr determinar su culpabilidad o no de los delitos que se le acusan.
1. Requisitos del expediente de Acusación Constitucional con
contenido penal
El expediente de la acusación constitucional, deberá ser remitido por el
Congreso, conteniendo la Resolución del Congreso que dispone la
acusación, con todos los actuados que se originaron con la denuncia.
2. Plazos para formalización de la denuncia del fiscal ante el Poder
Judicial
El Fiscal de la Nación tiene 5 días para formular la denuncia ante la
Corte Suprema, el Vocal Supremo Penal, abre la instrucción
correspondiente.
3. Términos de la denuncia Fiscal y auto apertorio
Los Términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio
no pueden
exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.
39
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
EJEMPLO DE LA APLICACIÓN DEL PLAZO DE TRAMITACIÓN DE UNA
DENUNCIA CONSTITUCIONAL
Tengamos en cuenta que para tramitar una denuncia constitucional
calificada procedente, se requiere un aproximado de 48 días hábiles, como
plazo mínimo para que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales
emita el Informe Final, teniendo en consideración los siguientes tiempos:
Calificación:
10 días
Otorgamiento de plazo para investigar:
15 días
Toma de conocimiento de plazo
por la SC:
3 días
Descargo del denunciado:
5 días
Presentación de informe de determinación de hechos…:
5 días
Plazo para realizar la Audiencia:
5 días
Presentación del Informe Final:
5 días
Se ha podido advertir, que en la práctica, se han dado algunos casos, en
que todo el procedimiento se ha realizado en 46 días naturales, como en el
caso de la denuncia contra la ex Congresista Elsa Canchaya Sánchez,
quien fue denunciada el 24 de abril de 2007 y el Congreso aprobó la
suspensión para ser procesada en el Poder Judicial el 7 de junio del mismo
año. En contrario hay otras denuncias de en algunos casos no son
calificadas por la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, aun
habiendo sobrepasado en exceso el plazo correspondiente y, en otros, la
Comisión Permanente no otorga el plazo para investigar, por lo que de una
40
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
u otra forma se dilata el proceso, incumpliendo, también el debido proceso.
Esto demuestra que está en la voluntad del legislador que el procedimiento
se realice con apego a su Reglamento o se extiendan los plazos hasta que,
en algunos casos sobrevenga la caducidad.
En todo caso, lo que nos debe llevar a reflexión, es el que se haya
considerado el mismo plazo de caducidad para el Juicio Político, es decir,
de ser denunciado un alto funcionario por infracción a la Constitución y que
por motivos diversos no es procesado en la instancia parlamentaria, dentro
del plazo señalado, la denuncia devendría en caduca, consecuentemente,
deberá ser remitida al archivo, con lo cual, creemos que se está vulnerando
el derecho del accionante de encontrar la correspondiente “tutela políticojurisdicional”, ya que como se puede apreciar para el caso del Juicio
Político que es una modalidad exclusiva y excluyente del Congreso, luego
de vencido este plazo se le está beneficiando al alto funcionario ya que su
conclusión a pesar de haberse producido por caducidad, ésta da por
saneado y constitucionalizados los actos y conducta en el desempeño de
su función.
A manera de ejemplo exponemos el caso de la denuncia N° 25 del presente
Período Parlamentario, formulada por el ciudadano Jorge Mufarech Nemy,
contra el ex Ministro del Interior Fernando Rospigliosi Capurro, por
infracción al Artículo 126° de la Constitución, al considerar que ha sido
gestor de intereses de terceros. Dicha denuncia fue presentada durante el
Período Parlamentario 2001-2006, la misma que ingresó el 14 de abril de
2004
con el N° 336,
el 13 de octubre de 2005, fue calificada como
procedente y el 13 de diciembre del mismo año, la Comisión Permanente le
otorgó el plazo de 30 días para investigar. Finalizado el Período
Parlamentario, no se concluyó con el proceso de la acusación
41
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
constitucional, por lo que la citada denuncia quedó pendiente para proseguir
con el proceso en el Período 2006-2011. Retomadas las funciones de la
Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, el 14 de noviembre de 2006
se reanuda el procedimiento, que concluye el 16 de junio de 2008, con la
aprobación de un Informe Final acusatorio. Es en esa fecha, que dicho
Informe se remite a la Comisión Permanente, la misma que con fecha 31 de
marzo de 2009, nombra a un Congresista para que en su representación,
formule la acusación ante el Pleno.
En este momento hay que hacer un alto a fin de poder analizar el tiempo
transcurrido para procesar la denuncia constitucional, en lo que llamaremos
la primera fase del procedimiento:
PRIMERA FASE DEL PROCEDIMIENTO
Presentación
Presentación
de Denuncia
Informe
12-4-2004
Otorgamiento
Presentación
Aprobación
del
de de plazo CP por la SC del Informe por la CP y
Calificación
para
Informe Final
por la SC
investigar
13-10-2005
13-12-2005
nombramiento
acusador
16-6-2008
31-3-2009
De cuadro anterior, se puede apreciar que han transcurrido 4 años 11
meses y 18 días desde que se formuló la denuncia constitucional hasta
que la Comisión Permanente aprueba el Informe Final y designa al
congresista para que formulara la acusación ante el Pleno. Debemos
resaltar que el informe acusatorio fue presentado, como corresponde,
para ser debatido en el Pleno, sin embargo nunca fue tratado, por lo
que, la que denominaremos SEGUNDA FASE DEL PROCEDIMIENTO
que correspondería el debate en el Pleno donde se formula la
acusación, no se realizó.
42
“LA ACUSACIÓN CONSTITUCIONAL EN EL PERÚ”
25 DE MARZO Y 1 DE ABRIL DE 2013
Profesora: VICTORIA VIDARTE ESPINOZA
.
De otro lado, siguiendo el análisis respecto del plazo de caducidad de
cinco años posteriores a que el alto funcionario haya dejado el cargo,
nos corresponde aclarar que a la fecha de aprobación del Informe Final
por la Comisión Permanente, este plazo ya había vencido, considerando
que el Ministro denunciado fue nombrado como tal, el 28 de Julio de
2001 y renunció al cargo el
21 de Junio de 2002, habiendo
supuestamente infringido la Constitución, a decir del denunciante, por
hechos supuestamente realizados durante el ejercicio de tal función, en
consecuencia, conforme establece la Constitución, la caducidad debió
producirse el 22 de junio de 2007 y no como erróneamente fue
concebido, que al haberse nombrado nuevamente al denunciado, como
Ministro de la misma Cartera el 15 de diciembre de 2003 hasta su
renuncia el 7 de mayo de 2004, la caducidad debería producirse a partir
del 8 de mayo de 2009, fecha que como podemos observar de la misma
denuncia no se realizaron los hechos y conforme dispone la constitución
los ministros son pasibles de acusación constitucional por “infracción de
la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus
funciones y hasta cinco años después que hayan cesado en éstas”, es
decir, la Constitución es puntual y clara en ese aspecto, por lo que no
necesita mayor análisis ni interpretaciones, ya que, supongamos, que el
Ministro en cuestión no hubiera sido nombrado como tal una segunda
vez, no se hubiese tenido que interpretar en qué momento se producía
la caducidad, simplemente se hubiese concluido que, por inacción
parlamentaria tal denuncia devenía en caduca. Debemos resaltar que al
producirse la caducidad, corresponde que el Congreso se pronuncie en
tal sentido, emitiendo una resolución o un decreto con el que se
disponga el archivo de la denuncia por caducidad.
Lima, 1 de abril de 2013.
43
Descargar