Colegio de Mexico Saber "médico" y saber "popular": el modelo médico hegemónico y su función ideológica en el proceso de alcoholización Author(s): Eduardo L. Menéndez Source: Estudios Sociológicos, Vol. 3, No. 8, Los alimentos en la sociedad: aportes al studio interdisciplinario de la alimentación (May - Aug., 1985), pp. 263-296 Published by: Colegio de Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/40419834 Accessed: 13-10-2015 04:25 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Estudios Sociológicos. http://www.jstor.org This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions Saber "médico" y saber "popular": el modelo médico hegemónicoy su función ideológica en el procesode alcoholización Eduardo LJMenéndez 1. La alcoholizacióncomo procesosocial contradictorio EN 1966G. LOLLI OBSERVABA que el continuoincrementode la produccióny consumode alcohol se debía relacionarcon el aumentode la problemáticadel hambreen la mayoríade los países del denominadoTercerMundo. Esta observaciónno se analizó con demasiado,pese a que el proceso siguió incrementándose fuerza.Incluso la preocupaciónque la OrganizaciónMundialde la Salud (OMS) desde la década de los setentapor la tendencia no se tradujoen una vincuascendentede ambas problemáticas, laciónde las mismasen los enfoquesmédicosdominantes.1 Sin embargo,toda una seriede hechosepidemiológicos orientaron tempranamentela percepciónde determinadossectores sociales a estableceruna relaciónnegativaentrealcoholismoy nutriciónen las clases subalternas.Todos los datos indicanque: 1) la alcoholizaciónafecta básicamentea los varonesen "edad productiva";2) que los gruposen los cuales actualmentese da el mayorincrementoson los adolescentesy las mujeres(sobretodo en el periodo de fecundidad);3) que si bien el consumoafecta a todas las clases sociales,su incidenciaen la estructura del gasto 1 Recientementela Fundación de InvestigacionesSociales organizó la producción de tresvolúmenessobre el problemadel alcoholismoen México (V. Molina y L. Sánchez, 1982; V. Molina, L. Berruecosy L. Sánchez, 1983; V. Molina, C. Román, L. Berruecosy L. Sánchez, 1983) y en ningunode ellos se trataespecíficamentelas relacionesentrealcoholismoy problemasde nutrición,pese a que dichos trabajospretendenseruna revisiónintegraldel problemadel alcoholismoen México. 263 This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 264 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 en alimentos diferenciales enla morpuedecobrarconsecuencias talidady morbilidad de las clasessubalternas; la 4) que tendencia de los preciosal consumidor indicaque, al analizarserieshistóricaslargasy de medianaduración, el preciode lasbebidasalcohólicastiendea estarpordebajodel de la mayoríade los productosalimenticios básicos y 5) que en numerosos contextos la producción demateria la industria alcoholera tiende primapara o a utilizar a desplazar alimenticios consumo de básico. productos Éstosy otrosindicadores a considerar la alcohocondujeron lizacióncomounode losprincipales actuales de salud problemas no es nuevo;porel estereconocimiento pública.Sin embargo, reiteradamente las autoridades del sectorsaludhan contrario, denunciado el problema, incluidassusrelaciones con losprocesos de desnutrición se ha caído en el y de modo recurrente olvidoo enla inactividad. Puedeafirmarse que desdefinesdel sigloXVIII,la denuncia médicay de los organismos sobreel alcoholisjudicial-policiacos moysusconsecuenciaspara/tf unaconstante. sociedad,constituye El alcoholismoaparececonstruido como entidadmédicoentrefinesdel sigloXVIIIy principios delXIX.Esta psiquiátrica fuepartede un procesode apropiación construcción médicade hastaentoncescomovicio,comodesun fenómeno considerado como orden,como problemasocial y muy secundariamente La construcción enfermedad. médicadel alcoholismo se realizó a partirde unaseriede comportamientos socialesque se pueden clasificar comoenfermedad diferencialmente y comoproblema social.Comoenfermedad, se asocióa la tubercuel alcoholismo venéreas La conceplosis,a lasenfermedades y a la desnutrición. tuacióninicialdominante se hizo en términos de "manía"y ulla cualhallósuverificación de "degeneración", teriormente casi el exclusivamente en enfermo de los estratos bajos.Comoproblemáticasocialel diagnóstico médicode alcoholismo asumió todauna seriede procesossocialesque aparecieron a la mirada médicacomo intrínsecamente ligadosal mismo:vagancia/dessensualidad extrema, ocupación,indolencia, criminalidad, prostimatrimoniales ausentismo labotución,relaciones "irregulares", ral,tumultos "salvajes"de masas. y actividades Estosdos conjuntosde hechosse debenrelacionar con dos nivelesexplicativos En un nivelmanifiesto que los fundamentan. socialesmásbajos,y sobretodolos"secemerge que losestratos torespeligrosos", son los que más beben,que constituyen un This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER ««MÉDICO" Y SABER ««POPULAR" 265 vicio-miseria, y que estecomplejonosóloatencomplejocircular sino ta contrasu propiasupervivencia y la de sugrupofamiliar, un nivel En al la sociedad. todo sobre afecta de conjunto que de la sociedad lo que aparecees la necesidad funcional profundo el controles de establecer para conjuntode ideológico-políticos a condiciones estrucurbanossometidos los estratossubalternos tantoeconómicacomo cultural.El turalesde pauperización, médicade una implicóla apropiación "peligro"del alcoholismo la el desorden "enfermedad" que promueve y locura,que es en la medidaen que afectanlos objetivos necesariocontrolar La alcola productividad. centralesdel desarrolloempresarial: la criminaliholizaciónno sólo estáen la basede los tumultos y laboral,del"sanlunes", dad,sinosobretodoenla delausentismo ritmos de determinados delmantenimiento productivos. el alcoholismo Desde estaperspectiva aparececomoun insen las relacontradictoriamente trumento que puedefuncionar de articulan cionesde los diferentes sectores que parte susprácPorunaparteel alcoholismo ticassocialesen tornoa su ingesta. a lasclasessubalternas; deestigmatizar pero expresala posibilidad los fundala otra también de cuestionar expresa posibilidad por La realización de dichainsmentosdel sistemaestigmatizante. de las condiciones de cada trumentación dependerá específicas situación social. socialnegativa 1.1 Esta construcción que se desarrolla respecto a finesdelsigloXVIIIy que cristaliza duranteel del alcoholismo socialesprevias XIX, supone la existenciade construcciones respectode las cualesse diferencia y cuestiona. socialesande las construcciones Una revisión esquemática indicalo siguiente. A partirde los siglosXI-XII, se proteriores de la producción vinícolay cervecera en la duceun incremento mayoríade los países europeos;peroes en los siglosXVI-XVII no sólo cuandose observaunasuertede "despegue"productivo sino sobretodo de las destiladas. de las bebidasfermentadas, ParapaísescomoFranciay España,el alcoholse constituye en artículode exportación. el principal sidreray en Hasta este periodolas producciones cervecera, menormedidala vinícola,erandomésticas, es decirlas producomoalimenbásicamente cía el grupofamiliar, que lasconsumía entre to. Es en este periodocuandose iniciala diferenciación en casos domésticos (Inque algunos yempresariales, productores This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 266 Estudios Sociológicos III: 8. 1985 delegislaciones EstadosUnidos),supusola implantación glaterra, la doméstica limitaron yfavorecieron que producción específicas la industrial. Esteprocesoculminóen el sigloXVIII,tantoen Euunaimpresionante generándose expanropa,comoen América, siónde la producción y el consumode bebidasalcohólicas.. El incremento delconsumooperóentodaslas clasessociales delospaíses.El punto enlamayoría yestoaparecedocumentado la notableinde partidacomúna todaslas claseslo constituyó en la dieta;la diferenciación cidenciade lasbebidasfermentadas estabadadaporel tipoycalidaddelabebida,yaquela frecuencia o indicaban que las clasesaltasbebían y cantidaderansimüares, No obstante, esteincremento conmásy con mayorfrecuencia. juntose darácuandose expandael consumode bebidasdestilade la dieta;cuandoseiniciela emergendas,de bebidasal margen cia de una concepcióndesigualdelconsumoy de la embriaguez elesde clase.Másaún,seráen esteperiodocuandose construya sóloconlasclasessubalternas. tigmaque asociaembriaguez de masasconstituye todade la alcoholización El desarrollo vía un problemade conflictiva explicación.En funciónde la una interarticulación alcoholización/alimentación, propondré Comoya señalé,a partirde lossiglosXVI-XVI I general. pretación de la producción se inicióun procesode incremento y consumo de laprimera durante el desarrollo de alcoholque cristalizó etapa la alcoholización Desde estaperspectiva de la industrialización. de nuevossectoresurbanos está relacionadacon el desarrollo han restructurado que debidoa procesoseconómico-políticos rituale ideológicadel tiempoy el la organización parcialmente espaciosocial(S. de Grazia,1966; H. Levine,1982),que han un productonecesario dejadode elaborardomésticamente para su dietay conun procesoproductivo queofrecea esenuevomercon precioscomparativamente cado una producción accesibles. La alcoholización apareceligadaal procesode industrializaciónen formacontradictoria, ya que dichoprocesopotenciala controlarla. alcoholización, peroal mismotiempova a necesitar la necesidadde cuesEl procesode industrialización implicará lasformas modificar detrabajo preindustriales tionar, yremplazar y en consecuencianecesitarálimitarla instrumentación que hacen del alcohol los trabajadores, para seguirmanteniendo las pautaslaboralesque trataban de sererradicadas. Las formas de trabajo "preindustrial" suponíannormasde irregularidad industrial el desarrollo desdeunapersproductiva que limitaban This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 267 Estasnormasdeterminaban el uso del tiempo pectivacapitalista. laboraldiario,semanaly anualy fueronuno de los objetivos entrepatrones centrales del enfrentamiento y trabajadores. El alcoholjustamente seráinstrumentado porlos trabajadomediocultural rescomoel principal hacerfrente que lespermite a las nuevasnormaslaboralesy que a su vez lesfacilita reiterar de trabajo:regulación pautaspreindustriales personalde los ritdiariosy anuales,"san lunes",mantenimiento mosproductivos talvez la máxima de días festivos, etc. El san lunesconstituirá de ese enfrentamiento expresión yserásimbolizado porla ingesta excesivade alcoholde finde semana(E. P. Thompson,1967; D. Reid,1976). Los empresarios enconsecuencia, cuestionar esta necesitarán, instrumentación y es así comoel alcoholismo pasaráa constituir indicador másnegativas el principal de lascaracterísticas delproletariado:vagancia,criminalidad, ausentismo laboral,irresponsabilidadfamiliar. Este procesosuponela construcción de un de clase,el cuallospropiostrabajadores asumirán como estigma elementocualitativo de diferenciación El y autoidentificación. alcoholismo el "notrabajo"deunamanera diferente representará será paralos patronesy paralos trabajadores; paralosprimeros faltade productividad los un uso y para segundos (positivo/negativo) del tiempo"propio".Desde esta perspectiva Hoggarth, Hobswauny Thompsonreconocenque el alcoholconstituirá uno de los indicadores más importantes de escisiónde clasey tal más vez otro la culturadiferenque ningún factor, expresará, cialde lasclasessubalternas.2 Esteprocesose da, como luegoanalizaremos, dentrode un contextoideológicodondelas bebidasalcohólicasfermentadas constituyen partede la dietabásicadel conjuntode las clases sociales. El desarrollo dela alcoholización ideoimplicóestacondición debe ser relacionado con un lógica(y estructural), pero proceso condujoa un descensoenel nivelde que reale ideológicamente vidadelproletariado urbanoy debesubrayarse que estedescenso la reducciónde la cantidadde alimento básicamente significó consumido.Ahorabien,aun aceptandocomolo sostienetoda 2 La construcciónde la "cara alcohólica" no implica reconocer ningunasuerte de astucia de las clases subalternas,sino una respuestapotencial de enfrentamiento que, sin embargo,tendráconsecuencias negativas,sobre todo en lo que respectaa la mortalidaddiferencial. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 268 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 sinoque unatendencia, que dichodescensono operórealmente, dio la emerlo sí fue se un fenómeno ideológico, que constituyó ciclo diferenciales en el condiciones de gencia ocupación/desode lajornadade trabajoy en la intencupación,en la extensión "Todo pareceindicar de producción. sificación de losritmos que de 1850ganabay gastabamásque los trasi la clasetrabajadora bajadorespobresde la época preindustrial, pagabapor ello un el bienestar preciomuyalto.. . Si comparásemos representado monetarios y porla baja de preciosde porlos mayoresingresos con la los artículosmanufacturados (aunque no alimenticios) tensióny fatigade un horariode trabajomáslargoy másduro, a favorde los trabajadores. es dudosoque la balanzase inclinase sóloeraacepParamuchosde ellosla vidaen aquellostérminos tablesi iba envuelta enlosvaporesdelalcohol"(Ph.Deane,1968: 302-303). En consecuencia la alcoholización social y la construcción del alcoholismo operaronen un contextodondese dieronconalimentaria decarencia diciones realeso ideológicas ydeexigencia cada vez mayoresen el rendimiento laboral,es decir,en el gasto de energías. cobrócaracterísticas 1.2 El procesode alcoholización particucolonial. Dicho contexto se inicióen laresen el procesotambién el sigloXVIy hallósu cristalización en el XVIII;en esteperiodo se generóunaconstrucción socialdelalcoholismo que guardaestrecharelacióncon la producidaen lospaíseseuropeos.Si bien no en los diferentes contextoseconómico-sociales americanos inicialdel alcoholcomoalimento, existíauna percepción dicha a la parque se desarrolló el procesode concepciónse construyó una lasparticuesto de alcoholización, justamente constituye y laridades se que explicará. Las clasesdominantes indicade la NuevaEspañautilizaron a los europeosparaestigmatizar la alcoholización doressimilares locales.Comoes sabidoel puntodetode las clases"peligrosas" fue el "tumulto"de 1692,pero nantede esta estigmatización elsigloXVIIIcuandoel estereotipo cristalizó no sólo fuedurante sinoenparticular engeneral, paralosgruposamerindios paralas urbanassubalternas.3 3 A finesdel siglo XVII y duranteel XVIII se daránprohibicionessimilaresen otras áreas coloniales americanas,aduciendo las mismascausas: la relación alcoholi- This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 269 la vagancia,la criminalidad Las epidemias,la mortalidad, al alcoholismo. El informe remitidas constantemente méfueron dico sobrela epidemiade 1784". . .sosteníaque la mayorparte la epidemiase debíanmása los durante de los decesosocurridos de excesoso debilidades que a losefectos personales lasvíctimas misma.Citabanel hechode que losmásafecde la enfermedad tadospor el padecimiento eranlos pobres,clasegeneralmente reconociendo licenciosao delincuente, que supobrezaydesgracia .. a los hacía más contraer enfermedades. general susceptibles . . la los causa ruina médicos del Protomedicato. de entre Según lospobres[son]susviciosen lascomidasybebidasembriagantes, su desnudez,el uso de remedios caseros"(D.B. Cooper,1980: 104). no cedióen el periodoindependiente; Este estereotipo por a lo largode todo el sigloXIXcontinúadichaperel contrario, las condiciones negacepción,aunqueahorase sueleponderar tivasde viday trabajoque puedenllevara los estratos bajos,y al frecuente consumoexcesobretodo a la poblaciónindígena, conlo que sivode alcohol.Esto,algunosautores,lo relacionan una vulnerabilidad consideran y predisposición especialde estos 1981; gruposa los efectosnocivosdel alcohol(C. Bustamente, de 1817/1818). original Consideramos cenque tantoen el contextodelcapitalismo la estigmatización tralcomoen el periférico delalcoholizado de duranteel sigloXIX y operóa través clase baja se estructuró socialsimilar de una construcción objetivossimiy paracumplir a la situación lares.Dos textos,unoreferido francesa enla década zación-violencia.Esta asociación se convertiríaen una constantepotencial,que "normalmente"sería instrumentadacomo simpleproblema policial, pero que en algunas ocasiones tomó un francocariz político. Posiblementeel hecho más espectacularlo constituyela interpretacióny las medidas tomadas por el gobiernocolombiano respecto del "Bogotazo" en 1948. Segúnel Ministrode Higiene"El 9 de abrilde 1984 puso las gravesfallasmoralesde que adolecía un de manifiesto,y en formaimpresionante, enorme sector de la clase trabajadora.. ." Este hecho fue el que guió al Ministeriode Higienepara aprovecharla dura lección del 9 de abrily hacerun esfuerzotendientea eliminartotalmentemuchos factoresque venían obrando como disolventes,no sólo de la salud física, sino tambiény principalmentede la raza y de su capacidad económica" (J. Bejarano, 1950:16-17). Así, el Consejo de Ministrosdecretóque desde el 1 de enero de 1949 se prohibía la produccióny el consumo de bebidas alcohólicas que no se ajustarana los requisitosestablecidos.En los fundamentosel presidentede Colombia había señalado que las bebidas alcohólicas eran uno de ". . . los principalesfactores que contribuyena mantenerun estado de exacerbaciónpolítica y de criminalidad. . ." (J. Bejarano, 1950:97). This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 270 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 de 1870 y otro mexicanode 1900, permitenpercibircon claridad dichasfuncionesde estigmatización. consPara Poulot, empresariofrancés,la ebriedad/sobriedad trabala moral de los la general tituyen alternativapara juzgar jadores. El alcoholismoen relacióncon el trabajo,el matrimonio y los compañerosde tallerconformael eje aparentea travésdel cual Poulot evalúaa los trabajadores.Segúneste autorel alcohol alterala red de relacionesorganizadafueray dentrodel trabajo, y potenciaconductasno laborales(no productivas)o antilaborales(acción política). El alcohol se convierteen el indicadorsobre el cual debieranoperarlos controlesempresariales y políticos. R. Galindo, médico y hacendado, presentóun informeal SegundoCongresoAgrícolade Tulancingode 1906, donde planteaba "... la necesidadde mejorarla vidade los peonesimpidiendo que se embriagaran. Su propósitoesencialeraaumentarla productividaden el campo,y al mismotiempoestablecerrelaciones más cordialesy estrechasentrelos amos y los peones" (F Katz, 1976:10). Galindo envió un cuestionariocon siete preguntas para evaluarla opiniónde los propietariosruralessobrela habilitación, la productividad,el endeudamientode los peones y la embriaguez.En su análisisde las 45 respuestas,la embriaguez aparece como el factorque articulalos restantesprocesos.Así, el peón que gana más lo que hace es gastarmás en alcohol,faltar al trabajoy endeudarse."El dineroo ropa que por vía del enganche o habilitaciónse da a un peón engrancantidadparaél,equivale a proporcionarle recursosque él ve exageradosy de sobra.Los emplearásegúnsus inclinacionesnaturaleso viciosamentedesarrolladasque, ya se sabe por la experiencia,son la tendenciaa la sucederáque embriaguezy a la ociosidad y casi necesariamente usa de esos recursospara entregarsea esos vicioshastaque se le agota toda o granpartede la cantidadque se le prestó.Paraobrar de otramanera,era necesrioque el peón hubieraaprendidoa dominar.. . sus inclinacionesy hábitos,a sereconómicoyprevisor. Y únicamentedos informantes hablande peones de raza náhuatl humildesy dóciles.Luego los patrosobrios,buenos,trabajadores, nes al dar esospréstamosprotegenla embriaguezy la ociosidadde sus labriegos.. ."(R. Galindo, 1976:151). Las categoríasmanejadas por Poulot y Galindo, así como los objetivosy la instrumentación del alcoholismo,son los mismos. La construccióndel "problema del alcoholismo" fue determinadapor la nueva orientaciónhacia el trabajoy la vida This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 27 1 cotidiana. Los patronestradicionalesque percibíanel alcohol como natural,normal,saludabley bueno seránremplazadospor otros donde el alcohol aparece como antinatural,malo, enfermante,desviante(H. Levine,1982). Esto apareceaún más transparentesi, como dice Levine,reconocemosque en países como Inglaterray Estados Unidos duranteel siglo XIX se generóun decrementodel consumode alcoholrespectodel sigloXVIII.4 2. Las funcionesalimentarias y terapéuticasdel alcohol La construcciónsocial del proceso de alcoholización en sus relacionescon el procesoalimentariose debe relacionarcon una seriede hechosque permitenpercibirhastaqué puntoestánideológicay estructuralmente implicados. Desde los siglosXVI-XVIIse generóun procesode concentración de la produccióne industrialización de las bebidasalcohócaso de como México, Perú o Argentina licas, que en el países manos medida en la estuvoen gran de ordenjesuíta,a travésde sus haciendaspulqueras,azucareras(chinguirito)y vitivinícolas, así como de otrossectoresde la clasedominante(Cushner,1980; Leal, Huacujay Bellinger,1978; lutino, 1976;Kicza, 1980). Además, el desarrollode la producciónalcoholera se dio a costa de reducirla producciónde granospara frecuentemente la alimentación. durante Así, la expansiónde losviñedosfranceses los siglosXI-XIIIse dio a costa de las tierrasde pan llevar;*en los siglosXIV-XVen Inglaterraaumentóconstantemente la producción de cebada para cervezay disminuyóla producciónde trigo,hasta convertira este país en exportadorde dichabebida. En el sigloXVI la viticultura desplazó a los cultivoscerealerosde determinadasáreas portuguesasy del surde España. Puede concluirseque durantelos siglosXVI-XVIIse generóun descensoen la producciónde granosen casi todos los países europeosy una correlativaextensiónde los cultivosalcoholeros.En casi todos los casos esto significóla necesidad de importaralimentos. Además esta expansiónalcoholerase debe relacionarcon el des* Tierrasdedicadas al cultivode trigo.(N. de la R.) 4 Incluso autorescomo E. Todd planteanque, por lo menos en Francia de 1848 a 1914 los enfermosmentales,suicidas y alcohólicos se daban sobre todo en los sectores de la pequeña y gran burguesíay concluye: ". . .tantoel suicidiocomo el alcoholismo es muy bajo en el proletariadohistórico,comparado con su incidenciaen la burguesíay pequeña burguesía.Engelsconfundióalcoholismocon ebriedadpasajera" (1979:65-66). This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 272 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 censoen el consumode carnepor partede los estratosbajos (G. Duby,1973;J.Neff,1969). En NuevaEspañase dio un procesosimilar; a finesdelsiglo XVII los magueyes en pulquerosdesplazan partela producción maiceray triguera. InclusoA. Jaraplanteaque el alzaenlosprecios del maíz se puedeexplicarparcialmente por la expansión delmaguey:". . .la agricultura mexicanapresenta un crecimiento sostenidoen el sigloXVIII,peropor lo menosunapartede ella debidoal incremento de la desviación delconsumorepresentado porel pulque"(A. Jara,1973:42). Ahorabien,estasdos consecuencias antialimentarias no necesariamente comotalesa la percepción de los conaparecieron básicamente juntossociales,dado que a las bebidasalcohólicas, las fermentadas, se les consideraba comoalimento.La cerveza, el vinoy la sidra,así comola chichay el pulqueestuvieron integradosa la dietabásicano sólo de los adultos,sinode los niños desdelas etapasmástempranas, ya que dichasbebidasfueron (y aúnlo son)utilizadas eneldestete yconstituyen partedela ablactacióny de la alimentación cotidianadurante todala niñez.Todavíaen la décadade 1920 seinforma que enMéxicolosmaestros de los alumnosen clase que hanindagadosobrela somnolencia ". . .casiinvariablemente handescubierto que en los hogaresse les dan dosisbastantegrandesde pulque comoalimentación" (A. Osuna,1929: 196). Ademása la mayoríade estasbebidasse lesconsideraba lactógenas,de allí que formaran partede la dietaobligadade las embarazadas. Esta concepciónsigueteniendouna notablepersistencia enMéxico,inclusoen la capital.Así,en la encuesta que diseñamos en 1982en y que aplicóun equipodel CIESAS/INN* cincocoloniasdel DistritoFederal,se hallóque el 41.3%de las reconocíao sabía que el pulqueo la cermujeresentrevistadas veza ayudabana la madrea producir máslecheparaamamantar a sushijos.5 * Centro de InvestigacionesSuperioresen AntropologíaSocial/InstitutoNacional de la Nutrición.(N. de la R.) 5 La encuesta la diseñaronE.L. Menéndezy R. Di Pardo, del CIESAS, y la aplicaron J. Barba y E. Ríos, del InstitutoNacional de la Nutrición.Los datos preliminares indican que el 43% de una muestrarepresentativa de mujeresque,habitanlas colonias de Santo Domingo,Ajusco, Díaz Ordaz, Ruiz Cortinesy Santa Úrsula,reconocen que la ingestiónde algún tipo de bebidas alcohólicas aumentala producciónde leche materna.De este 43%, un 51% atribuyedicha propiedada la cervezay un 41% al pul- This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 273 El pulquey el maíz,el pany el vino,la cervezay lasgachas la dietabásicade con otrosdos o tresalimentos, constituirán, no sólose les a las bebidas esa dieta en numerosas sociedades, y en notables sinoque se consumirán comoalimento, considerará cantidades:1 a 3 litrosde vino;3 a 5 litrosde pulque;4 a 6 litrosde cervezaporadultovarón. a un grannúmerode bebidasalcoAdemásde alimenticias, hólicasse les considerócomotonificantes, energéticas y aperitivas, cualidadesque se le adjudicaronsobretodo a las destilaa travésde sus das. Las bebidasalcohólicasfueronclasificadas lo cual condujoa la producción de terapéuticas, especificidades recetarios verdaderos caseros,que hallaronsu correlatoen las nacionales.Dichasfunciones terapéuticas operaron farmacopeas la aplicación(ingesta)directadelalcoholconobjetivos mediante en rituales terapéuticos. y la intervención las utilizadascomomedio En el primer bebidas fueron caso, o como medicina en sí,y se geadministrar medicamentos para los neróuna casuísticaque ponderabael tipo,la frecuencia, beber la se deberían enferhorariosy las cantidades según que medady el grupode edad. En el caso mexicanose puedendetectarlas funciones teracomo el pulque, péuticastantode las bebidasprecortesianas, como de las desarrolladas como los mezcales, ulteriormente, vinos.6 aguardientes, el alcoholaparececomo En el caso de los rituales curativos, un elementoimprescindible en el manejosimbólico de la enfercurativa medadporel curador, enunasituación dondeelalcohol formapartedelcontextoque permite el desarrollo de sueficacia destacarque en un grannúmerode simbólica.Es importante las bebidasque se utilizanen losrituales sociedadesamerindias sondestiladas, es decir,de incorporación postcolombina. de las bebidasalalimentarias Las funciones y terapéuticas debienescohólicasse potencian general paradarlesunafunción tar,que se asociaademásal logrode unamayorenergía(fuerza de vida. laboral)y de unamayoresperanza que. Subrayamosque un 5% de las mujeresdice haberusado bebidas alcohólicas con este finpor recomendaciónmédica. 6 Pese a que todas las bebidas alcohólicas expresan propiedades terapéuticas, serán el pulque y secundariamenteel mezcal y los aguardientesde caña, los que presentenmayoresaplicacionesmedicinales. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 274 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 socialy técnicadel "alcoholismo*' 3. Las construcciones La construcción socialdel alcoholismo comohechonegativo se realizóa partir de la imagenpositivadominante en todoslos sectoressociales.Las funciones alimentarias así como yterapéuticas, otrasque no analizaremos o por cuestionar ahora,7se debieron la nuevaconstrucción lo menostransformar, social paraimponer hegemónica. En un nivelmanifiesto los ejes del cuestionamiento fueron la estigmatización del alcoholismocomo locura-desorden y el reconocimiento de que eraun factordeterminante enla disminución de la dietade las "clasespobresurbanas".Desde la perspectivade losgrupossociales"de ayudaa los pobres",así como desdela concepciónsanitarista éstefueunfactor enelque inicial, constantemente se hacíahincapié.El alcoholse constituyó en el no sólo la de sino de la desnutrición la de famimiseria, culpable lia y enparticular de los niños.Así,la mortalidad adultae infantil y preescolar de las clasessubalternas urbanashallaronen el alcoholismo unaexplicación parcial. Determinados el desarrollode esta procesosposibilitaron Las bebidasalcohólicas concepción. queformaban partedela dieta básicatradicionalmente sehabíanproducido a niveldoméstico, es decir,no implicabauna inversión monetariao en especie directa. Esta situacióntendióa cambiar,inicialmente en Inglaterra El y luegoen la mayoríade los paíseseuropeosy americanos. la urbanización procesode expulsióndel campesinado, potenciadao no porla industrialización, unamasasocialurbana generó cadavezmásenun productoque si biense que necesitóinvertir usaba para otrosobjetivos,tambiénse siguióutilizandocomo partede la dietay comoun requisitoenergético paraun gran númerode trabajos, tantorurales comoindustriales.8 Esto condujoa que el gastoen alcoholse constituyera en una dimensión decisivaen la estructura del gastode las clases subalternas urbanas.SegúnG. Rudé,de 1789a 1974,elconsumo 7 Como sabemos, las bebidas alcohólicas cumplen numerosas funciones,además de las que se analizan en este trabajo; dada la naturalezade nuestroanálisisno se integraronal mismo(ver al respectoE.L. Menéndezy R. Di Pardo, 1982). 8 La dieta suponía sobriedad,pero una sobriedad que no sólo implicabael consumo de uno o más litrosde bebida fermentada,sino que ésta constituíaentreel 40 y el 50% de los alimentosconsumidos. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 275 de vino en París representabapara un peón albañilel 23% de su sueldo y para un oficialcerrajeroentreel 30 y el 5 1%de sus ingresos.Duranteel sigloXVIII una familiamedialondinensegastaba en cervezamásque en cualquierproducto(Ch. Hill, 1980 :29 1) ; durantela segundamitaddel siglo XVIII y las primerasdécadas del XIX esta inversiónse fuedesplazandode la cervezaa la ginedel gasto.9 bra,manteniendosimilarincidenciaen la estructura Ni para la Nueva España, ni para el México independiente contamoscon estimacionesde este tipo; sólo tenemosinformación impresionistaque se reiteradurantetodo el siglo XIX y la primeramitaddel XX. Así, en 1888, F. Flores señalaba que "... si se estudiala composicióndel régimenalimentariode la clase pobre, especialmenteobreray soldados,se encuentratambién un consumoinsignificante de carnesy mayorde feculentos y grasas, siendo el más notable el de bebidas espiritosas", (1982, t.I:290). La polémicacontrael pulque iniciadaa finesdel sigloXIX,y continuadahasta los años cincuenta,dio lugara fuertesacusaciones repectode esta incidenciasegúnla cual en las zonas indígenasel gasto en alcohol absorbíael 50% de los ingresos(L. Mendieta y Núñez, 1939). Así, de ser consideradoun elementobásico de la dieta, el alcohol pasará a ser cuestionadopor su efecto negativoen la misma.De ser un alimento,se le comenzaráa denunciar,sobre todo por los Movimientosde Temperancia,los Sanitaristasy las Sociedades de Beneficencia,como una de las principalescausales de la desnutrición. 3.1 A finesdel sigloXVIII la ingesta"excesiva" de alcohol,comenzó a serconsideradacomo una enfermedad. B. Rush,médico norteamericanoque participóen formadestacada en el movimientode reformacarcelaria,concluyó en 1785 que la embriaguez crónicapuede seruna enfermedady que su característica distintivaera la pérdidade control (sic). Entre 1813 y 1819 se describeel deliriumtremensy su relacióncon el alcohol y en esa misma década médicos alemanes acuñaron el términodip9 Algunos autores sostienenque duranteel sigloXIX descendióel consumo del alcohol per capita en Inglaterra;lo que parece haber ocurridoes que determinadas bebidas se remplazaronpor otrasy que el consumopermaneciódentrode valoresconstantes,por lo menos en este país. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 276 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 somaníaparadescribir todaslas formasde ingestión patológica de alcohol.Alrededor de 1850,Morelpropusoal alcoholismo En todoslos casos,pero comoel principal factordegenerativo. de 1830,estastendencias teóricasdetectaron sobretodoa partir a los "enfermos alcohólicos"básicamenteen las clasesbajas urbanas. El reconocimiento comoenfermedad del alcoholismo se inició desde una perspectiva casi exclusivamente es psiquiátrica, lascaracterísticas médicaquepresentaba decir,desdela disciplina másambiguasrespectode su objetode trabajo.Peroademásel iniciode la construcción del alcoholporpartedelmonegativa delo médicose realizóa partirde los supuestos positivosque dominabanen la prácticay sabermédicos.x° Puedeafirmarse que parala prácticay sabermédicoslasbebidasfermentadas constituían un alimento también que no sólo comocriterio operabacomonutriente y energético preventivo, ya que beberen las comidaserapartedela dietaparaconservarse sanoy tenerunamayoresperanza de vida. La prácticamédicano consideraba alimentos a las bebidas Estaconcepdestiladas, perosí lasreconocíacomomedicinales. ción se constituyóen los países europeosen las escuelasde medicinaa partirde los siglosXIII-XIV hastabien y se mantuvo entradoel XX.Así en Francia,a mediadosdelsigloXVII,elaguardienteeraconsiderado tanmedicinal que lo vendíanexclusivamentelas farmacias su inJustamente y no pagabaimpuestos. cremento comobebidadurante dichoperiodocondujoa tasarlo conun impuesto especial. Esta concepciónestabageneralizada en los paíseseuropeos y en los EstadosUnidos;segúnH. Levineen los siglosXVII y XVIIIlos médicosprescribían alcoholparacasi todaslas enfermedades. En Méxicola situaciónfueequivalente, y aquí se potenciaron las concepciones precortesianas y españolarespectode las Si funciones revisamos terapéuticas. algunosde los textosmás una tradición "docta"(M. de la Cruz, generados tempranos por G. A. 1552; López, 1580-1589; Farfán,1592),así comotextos 1° Entre las posibilidadesestablecidaspor la información existente,el análisis opera no sólo en relacióncon la "teoría" médica, sino tambiéncon respectoa la práctica y el saber médicos, que son los que realmentehacen realidad la teoría en sus relacionessociales y técnicas. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER «'POPULAR" 277 mitaddelsigloXIX(J.Sánchez,D.R.M.,M. de la primera Payno) hallamosque la prácticamédicareconociópermanentemente las funciones sobretododelpulque.Unaenumeraterapéuticas, indicaque dicha ciónmáso menosazarosade suspropiedades, contrala caspa,alopecia,agua bebidafueutilizaday prescrita al vientre contralos animalejos del subcutánea, que descienden frialdad de estómago, abdominal, hombre;para la inflamación heridade rayo,piojos,menstruo agusanada, sanguinopurulencia lento,sangrenegra,dolorde costado,dolorde ijada,ciática,cámarasconfrialdades, encarnación hinchadedientes, melancolía, zón de testículos, cólicos,llagas.Tambiénseusóparabronquitis, tuberculosis, blenorragia, gonorrea y dolorde muelas.El pulque la sangre, el fuerecomendado parapurificar templar y refrigerar losríñones hígado,bazo yestómago; paralimpiar yobstrucciones del estómago, curarla tos y soltarel vientre. Durantetodoeste de allí que se le recomenlapsose le percibiócomolactógeno, dara especialmente a madresy nodrizaspara incrementar la producciónde leche.Tambiénse utilizócontrala esterilidad y parael procesode parto. médicose mantuvo De hechoestereconocimiento tantoen el sabercomoen la prácticamédicamexicanahastaque las ideas de Broussaisse impusieron momentáneamente en la "teoría"de dichapráctica."Entrelos estimulantes uno de los mexicanos, que merecencitarsees la bebidanacional,comúna alprimeros mucho gunospuntosdelpaís,el pulque,cuyouso se recomendó de estesiglo[XIX], cuandodominaporlos médicosa principios ba en la medicinamexicanala escuelade Brown,y el que dessufrióuna guerrasin pués,cuandose extendióel brousesismo la como consecuencia suuso trajo tregua, que que se desterrara de las mesasen la genteacomodada,que desdeentoncesempezó a servirse en su lugarde lascervezas y losvinosque sontodavía las bebidasque se consumengeneralmente" (F. Flores,1982, vol. Ill; 654). Ajenoa analizarinternamente la "teoría"médica que cuestionael consumode pulquey lo remplaza porel consumode cervezay vino,lo relevante es que porlo menosunaparte de la prácticamédicasiguióreconociendo en el pulquepotencialidadesterapéuticas, inclusocuandoa partir definesdelsigloxix se incrementaron las acusacionesacadémicascontrael pulque, al cual señalabancomoel principal del incremento responsable de la mortalidad (D. Mejía,1878). poralcoholismo Ahorabien,la prácticay el sabermédicosmexicanosestu- This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 278 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 influidospor las concepcionesterapéuticas vieronsucesivamente dominantesen España y despuésen Francia.De allí que las principales corrientesdel sabermédiconacionalduranteel sigloXIX se hallaranmuyvinculadasa las propuestasde la escuelamédica francesa,que por otraparteconstituíauna de las dos tendencias sobrealcoholismo. nacionalesdominantesen la investigación Puede afirmarseque la prácticamédicafrancesasiguióaceptando las virtudesterapéuticasdel vino,articulandodicho reconocimientocon el desarrollode las primerascampañasmédicas antialcohólicas. La revisiónde importantestextosmédicosgeneradospor la escuela francesaen la segundamitaddel sigloXIX (M. Gingeot, 1867; M. Pecholiei, 1867;M. Bataille,1874;M. Marvaud,1875; M. Hayer, 1897; P. Verdos, 1899) permiteextraerel siguiente listadode padecimientosy síntomasparalos cualesse recomienda bebervino: fiebretifoidea,neumonía,síndromesfebrilesagudos, fiebrepuerperal,erisipela,hidropesía,debilidadcardiaca,estados de debilidad generaly adinámicos y caquexia. En el caso de los niños se le recomiendapara las enfermedades agudasy febriles con tendenciaal colapso y postraciónnerviosas;para la bronquitis, neumonía,diarreacoleriforme,anemia,raquitismo,escorbutoy clorosis. Se siguieron losvinosy otrasbebidasalcohólicas prescribiendo como tónicosy estimulantes, aun cuando se fuerareconociendo su baja o nula incidenciaterapéutica.En particular, dichanoción "tónica" fue aplicada a los niños;los vinos y alcoholes más recomendadospara ellos fueron:aguardiente,ron, cognac,vinos generosos,ferrosoy quinado,y cerveza.Se pensabaque algunos vinos(el oporto) y la cervezafavorecíanla producciónde grasas. El nivelde consumode vinosmedicinalesy tonificantes conse realizaranindadujo a que en algunospaíses,como Inglaterra, su realincidencianutrigacionesparlamentarias para determinar cional. Así a principiosde este siglouna comisiónde la Cámara de los Comunesconcluyó:"Algunosvinosmedicinalespretenden contenersustanciasnutritivas tales como extractode carne. La cantidadde extractode carnees, sinembargo,insignificante y en ningúncaso es realmentenutritiva"(A. Osuna, 1929:22). Consideramosque duranteel siglo XIX y las primerasdécadas del XX la prácticamédica dominantetendíaa reconoceren el alcohol factorespositivosy que la estigmatizaciónaún no procedía por lo menos en las actividadesde los médicosque lo This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 279 se dio en Francia, aplicaban.Una pruebabastantedeterminante al discutirse una leyantialcohólica. Cuandoen 1913los legisladorestrataron de hacerunamodificación elnúmero quelimitaba de expendiosde bebidasalcohólicas,26 médicos(diputados) sobre45 votaronen contrade la ley.Variosde los curadores en sus intervenciones sostuvieron las virtudesterapéuticas de los vinosy lasbebidasalcohólicas(J.Leonard,1981). Esta no debe serconsiderada una tendencia exclusivade la medicinafrancesa, médica"de paísescomo ya que la "tradición el alcoholcomoalimenInglaterra y EstadosUnidosintegraban to a nivelinstitucional. A finesdel sigloXVII hospitales para adultosy paraniñosen Inglaterra incluíanen su dietatrespintas de cervezapor paciente(W. Minchinton, 1979:103).En 1862 uno de los principales sanatorios londinenses utilizabaparaconsumode enfermos 7 712 librasde alcohol.Valoressimilares hallamosparael mismoperiodoen hospitales de EstadosUnidos. En 1922 se interrogó a 30 000 médicossobreel uso medicinal de las bebidasalcohólicasy casi el 50%dijo "que el whiskyse el vino podía recetaren ciertoscasos". Hasta fechasrecientes constituía de salud partede la dietanormalde lasinstituciones francesas. Es de subrayar que en los EstadosUnidossi biena de lasbebidas partirde finesdel sigloXIXdecrecela utilización alcohólicasen los hospitales y pesea que en 1917la Asociación Médicade los EstadosUnidos(AMA)declaróque el alcoholno teníavalorterapeutico alguno,ni como tónico,ni comoestimulanteni comoalimentoy que en consecuencia no debía ser como tal, se continuócon dichapráctica.Una clara prescrito de estacontinuidad la tenemosdurante el expresión prescriptiva la de el periodo ya que whisky prohibición, y otrasbebidasalcohólicasse vendieron en las farmacias masivamente conreceta médica.Su númeropasó de 1 565 en 1916a 5 922 en 1922.Se estimaque sólo en 1928 las recetasde whisky un procuraron de 40 millones a de dólares los médicos norteamericanos. ingreso 3.2 El cuestionamiento médicode la ingestade alcoholse dio inicialy básicamente Ulteriormente pormediode la psiquiatría. se generaron cuatroáreasde interés un médico,que alcanzarían desarrollo a finesdel sigloXIX: el movimiento particular higienistaantialcohólico, la relaciónentredañohepáticoy alcohol, las investigaciones sobrelas propiedades energéticas y habilitantesde las bebidasalcohólicasy el desarrollo de la criminología médica. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 280 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 El movimientohigienistay la criminologíaaparecenestrechamenterelacionadoscon la teoríapsiquiátricade la degeneración y fueronlas propuestasque tuvieronmayordifusiónsocial. Aún se hallan resonanciasde la mismaen trabajosmédicosproducidosen México en los anos treinta. La relaciónentredaño hepáticoy consumo excesivode alcohol fue planteada tempranamente por la medicinafrancesa. Incluso la formamás frecuentede cirrosis,la de Laenec, se atribuyó al uso de alcoholesaromáticos,pero en generalse concluía que la cirrosisno se producíaporel consumode alcohol,sinopor las salesque conteníandichosvinos.En 1870 Trousseaupropuso de grasaen el hígaque el alcohol podía provocarinfiltraciones do y esto producirla cirrosisde Laenec; en México alrededorde 1890 tambiénse propone esa interpretación. No obstante,esta línea de trabajono tuvodemasiadacontinuidadhastaque Addison "... sugirióque el alcoholismoy la cirrosispodrían estar relacionadosetiológicamente.Se ha consideradoen generalque algunavinculaciónexisteentreellas aunque en ningúnmomento se pudo demostraren formadefinitiva unpodercitrógenopropio y peculiardel alcohol" {Boletín de la OPS, 1950:682). Creemos que es importantedestacarel lenguaje dubitativo,potencialy finalmentenegativode este texto,que por otraparteresumelo sobrecirrosishepáque fue una constantede las investigaciones tica y su vinculacióncon el alcoholismo.Podemos decir que apenas en la década de los cuarentase generóuna corrientede investigacionesque llegaráa demostrardicha causalidad,aunque todavía y según las escuelas médicas nacionalesse difiere respectode la incidenciadel alcoholismoen la totalidadde los estados cirróticos.Así las escuelas francesa,italiana,alemana y suiza consideranque las cirrosisson de origenalcohólicoen un 85-90%, mientrasque las escuelas norteamericana, española y últimamentemexicana consideranque sólo entreun 40 y 60 por ciento. Si bien la cirrosisconstituyóuna constantede la investigación médica, pero sin que se lograrandemasiadasconclusiones contrala alcoholización,otras dos líneas de trabajotuvieronun notabledesarrolloa finesdel sigloXIX y primeradécada del XX, para luego estancarsehastalos años cuarenta. Como sabemos las bebidas alcohólicas aparecían, tanto a nivelde la percepciónpopularcomo médica,como productoras This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 28 1 de calorías,como fuentede energía,como medio para obtener más fuerza,eficaciay habilidaden el desempeñolaboral.En el periodo citado se desarrollantoda una seriede investigaciones fisiológicasy psicológicasque trataronde probaro negardichas en potencialidades.Tal vez los dos trabajos más significativos sus respectivasáreasfueronlos de Atwatery Benedictdesde una perspectivafisiológicay el de Kraepelindesdela psicológica.Debe se realizaroncon los más ponderarseque ambas investigaciones altos nivelestécnicosdel periodoy así se reconoceen la actualidad, pese a las críticasque dichostrabajosprodujeron(R. Passmore, 1979). Mientrasque Kraepelinconcluyóque la ingestión de alcohol produceun decrementode la eficiencia,la investigación de Atwatery Benedict demostróque la utilizaciónde la menora la obteenergíaa partirdel alcohol es sólo ligeramente nida con la dieta ordinaria. Estas investigacionesse realizarondentrode un contexto donde el alcohol era consideradocasi unívocamentecomo alimento;en el lenguajemédicode la época era un "alimentonervino",que se suponíabeneficiabasobretodo a los estratosbajos. De allí que una granpartede los médicoseuropeosy americanosrecomendaranen especial a la clase trabajadoraconsumiralcohol en su dieta. "Las clasespobres,en su alimentaciónno hacengran consumo de carne; a veces aun les falta enteramente;hacen gran uso de feculentos,azúcares y grasas; el consumo de las bebidas espiritosasy fermentadases notable, pues está en relacióncon la insuficienciadel régimenalimentarioy con la cantidad de fuerzas que cada obrero tiene que gastar para atendera su trabajo.Así se explica la cantidadde alcohol que necesitapara concurrira su nutricióny a su actividadmuscular, materialesde calory reparación.Los alimentos que suministran de dos maneras.. .; esta acción nervinosobran fisiológicamente se resumeen lo siguiente:el alcohol ingeridocon moderación obra como agentedinámicopor el efecto excitantede la parte y como alimentocaloríficoy agentede que no se transforma ahorro por la parte que se transformaen la economía" (M. Marvaud,1875; citado por J.Martínez,1901). 4. Procesoeconómico-político, prácticamédica diferencial y estigmatización Resumiendo,duranteel siglo XIX la psiquiatríadesarrollóuna This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 282 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 médicanegativa respectodel alcoholque hallómuy perspectiva bajo apoyo en otrotipode especialidades médicas,salvoen el tendencias del mohigienismo y en la criminología, marginales delomédico. Fueronlos congresos de higiene,antialcohólicos y de crimilos que nología,juntocon una partede la prácticapsiquiátrica, asumieronel cuestionamiento del alcoholismo como público locuray desorden social. Estas tendencias médicasse deben,además,relacionar con los movimientos o conlas sociedadesde "ayudaa de templanza los pobres",que niegano secundarizan la potencialidad terapéuticay alimentaria del alcoholy lo consideran comola principal causadel desordeny la miseria de las clasesbajas,y conlos sectoresempresariales que vena dichasbebidascomoun frenoa la productividad. Estasdos líneasnecesitan con los sectores articularse socioeconómicosy sociopolíticos en los cualesse incluyen y que podemosordenar de la siguiente manera: I. Líneascríticasrespectodelconsumode alcohol:a] sectoresempresarios unamayorregularidad que requieren yeficiencia laboralde la fuerzade trabajo;b] sectores de la pequeñaburguesía dependiente e independiente la estigmatique instrumentan zación antialcohólica como una barreraideológicade clase,en granmedidaasociada a características biológicashereditarias en (teoríade la degeneración); c] sectoressocialespertenecientes su mayoríaa la pequeñaburguesía independiente y al proletariadoque cuestionan al alcoholismo comomecanismo decontrol, de degradación y de apatía. II. Líneasque apoyanel consumode alcohol:a] sectores empresarios y de la pequeñaburguesía independiente y dependiente que obtienen de la producción delalcohol y comercialización la fuenteprincipal de susingresos de capital; y de acumulación b] sectoresde trabajadores agrícolase industriales que trabajan para el complejoalcoholeroagrícola-industrial; c] sectoresproletariosrurales cotidianamente la ingesta y urbanosque integran de alcoholcomo potencialcuestionador de la productividad y comopotenciador de espaciosparticulares derelación imaginario social;d] sectores"marginales" que construyen espaciosalternativosa la inserción laboralcontinuay a la participación sociopolíticaactiva. La prácticay el sabermédicos,sobretodo en paísescomo This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 283 Francia(un alto porcentaje de médicossondueñosde viñedos), socialesque fueronsobredeterminados por los alineamientos la social en construcción del "alcohodiferencialmente operaron lismo". así el procesode alcoholización Sólo contextualizando poa darcuentade los fundamentos demoscomenzar socioideológimanicos que estánen la base de las percepciones enfrentadas, o incongruentes que construyen queas,ambiguas aparentemente los diferentes sectoressociales,incluidosla prácticay el saber médicosrespectodelalcohol. La contextualización delprocesoconducea detectar quéfuncómose resuelven cionescumplenel alcoholy el alcoholismo; las interpretaciones dominansocialmente y cómose reformulan la imagennegativa; tes respectode las cualesse construye qué fuerzasson las que se apropiande las funciones y qué orientaciónles dan; cómooperanen estasdinámicas la prácticay saber médicos. Uno de los procesosdondeestasdinámicas se puedenanalizar es el que se dio enMéxicoentrelosproductores de pulquey de cervezaa finesdel sigloXIX,y que supusola alineaciónde a los sectores enumerados. grupossocialespertenecientes 4.1 Desde el últimocuartodel sigloXIX se iniciaun enfrentamientoentrelos productores cerveceros ypulqueros quepermite analizarcasiparadigmáticamente la lógicaideológica (económica de unaestigmatización y médica)que operaen la construcción delalcoholismo. diferencial En el nivelmanifiesto, el determinante del enfrentamiento es el alcoholismo, el cualse percibecomoculpabledelincrementotantodelconsumocomode la mortalidad delapoblación.Los trabajosde J. G. Lobato(1879), D. Mejía (1878), S. Labastida estasconsecuencias ( 1879) y L. Ruiz(1891),subrayan ysobretodo Lobatorefiere dichoproblema casiexclusivamente al pulque. Toda una seriede autoresdefendieron al pulque,destacándose entreéstosno sólo médicos(J.Martínez, 1901),sinotambiéneconomistas y políticos(F. Bulnes,1909;MolinaEnriquez, 1909). Si bienel cuestionamiento del alcoholismo aparecereferido a las consecuencias diferenciales explícitamente generadas para la productividad (ausentismo, irregularidad productiva) yparalos trabajadores (miseria, criminalidad) (J. Guerrero, degeneración, This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 284 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 1901; R. Galindo,1906; E. Maqueo, 1910), la determinación econóiento estáen la competencia de esteenfrentam profunda de pulquey de cerveza. micagenerada entrelosproductores lo que se disputaes En estapolémicacontrael alcoholismo un mercadoconsumidor; el mayorde todo el país,constituido Dicha porla ciudadde Méxicoy la poblaciónde la MesaCentral. connotada las referencias constantemente polémicaaparece por a las propiedades de ambasbebidasy alimenticias y terapéuticas en la mismase tratade adjudicarel "alcoholismo"a unade las con su consumonegativo bebidase identificarla porlas clases bajas. En 1916,uno de losmáscongruentes e interesados defensores del pulque se preguntaba por qué se criticabatantoa esta de otrasbebidas bebiday concluía:"Porqueestorbaal vendedor a alcohólicasdestiladasy fermentadas y hace la competencia las mismas.Es puesun enemigode ellasy hayque aniquilarlo para que les deje el campolibre"(S. Riquelme,1928:272) y todavíaen 1935 escribíaJ.Paz: "lo que pasa aquí es que unos cuantosindividuos, el azúcary conaquellosque monopolizan la fabricación secuentemente de alcoholen altaescala,y tienen no ademásgrandesintereses dentrode la industria cervecera, puedenvertranquilamente que el pueblobebapulqueenvez de cervezao de alcohol"(1935: 193). El enfrentamiento iniciadoa finesdel sigloXIXiba a cobrar a partirde la Revoluciónmexicana. características particulares de 1917no sóloseplanteóel Duranteel Congreso Constituyente sinoque expresamente se propusola problemadel alcoholismo, de la ventadelpulquey delmezcal. prohibición La identificación conelpulquetenía,adedel "alcoholismo" más de objetivossanitarios y económicos,objetivospolíticos dadoque los propietarios de las haciendas pulqueras pertenecían a losgrupossocialesque dirigieron Méxicoduranteel porfiriato. Además,el complejoproductivo-comercial pulquerosuponíano sóloun notoriopodereconómico, sinounavastainfluencia enla dicha de industria.11 poblaciónjornaleradependiente 11 Debe tomarsemuy en cuenta que el cultivo del magueyy la producciónde pulque posibilitanuna tasa de ocupación mucho más elevada que la mayoría de los otros cultivos. "Incluidos los trabajos del tinacal,integradode hecho al medio rural, la hectáreade magueynecesitaalrededorde 120 días de trabajo repartidosigualmente sobre todo el año, o sea más del doble que una hectárea de maíz de temporal.. ." (C. Bataillon, 1972:202). La posibilidadde clientelismopolítico basado en relaciones ocupacionales casi permanenteses, en consecuencia,muyalta. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 285 La discusión"política"sobrela alcoholización manejóla médicas las consecuencias sociales del de y pulquey la negativa alimenticias así de las y terapéuticas, propiedades positividad de dicha bebida. como las funciones económico-ocupacionales Estas dos últimasfuncionesse potenciarán para proponer unasolucióntransaccionai, segúnla cualelpulquepuedesernegativo,pero por "ahora" resultaimprescindible. Así, en el Conde cuando gresoConstituyenteQuerétaro, Mugicayotroscongresistaspropusieron en 1917 la prohibición de la ventade pulque el Dr. J. M. director delConsejoSuperior mezcal, Rodríguez, y delpulde Salubridadse opuso". . .porquela violentasupresión a económica que afectaría que ocasionaríaunagravebancarrota 400 000 habitantes de la Mesa Central.. . Mugicareplicóque al contracuatromillonesde pesosque producíanlos impuestos ebriosen las cárceenmantener pulque,el paísgastabamillones Por 98 votoscontra54 votos en los hospitales. les y enfermos fue derrocadala proposiciónde Mugica"(M. González,1974, 1:280). seráncontinuaeconómicoy de nutrición Los argumentos el duranteel periodo1920-1950y constituirán mentereiterados espectroa partirdel cualse planteela "defensa"y necesidadde la producción mantener pulquera. De hechoduranteestelapsose realizótodauna seriede ino no sus pobiomédicaspara tratarde verificar vestigaciones Estos trabajos,que continúanlas tencialidadesalimentarias. una riiniciadasa finesdel sigloXIX,presentan investigaciones discernir con mayorpreque permitió gurosidadmetodológica cisiónsobresusverdaderas propiedades. con éstos,se generaunaseriede escritos poConjuntamente lémicosdondeel pulqueaparececomola únicaopciónviabley socialesy económicas posiblehastaque mejorenlas condiciones mexicanos."En nuestroconceptoapoyado de los trabajadores de todoslos países por los estudioscientíficos por la historia, absoluta[del sociales,la supresión y por los acontecimientos nuncaenninno El hombre prescindirá alcohol]no es realizable. la gran mucho menos alcohólicas y gunapartede las bebidas mala inmensa de los masatrabajadora pueblosque constituyen nutrición fuera la esto necesario completa, que para yoría.Sería en su totalidadal alcancede todas estuvieran que los alimentos humanotodala actilas fortunas, paraque dieranal organismo vidady energíade que es capaz.. ." (S. Riquelme,1929:258). This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 286 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 se aceptaque el pulque,junto Esta propuestase reiterará; con las demásbebidas,peroen muchomenorgrado,puedeinunfactor cidiren el alcoholismo, que constituye perose subraya "En resumen, nutricio que no se puedereemplazar. y energético clasesproletarias cuandonuestras puedancontarcon alimentaciónsuficiente, y la que se prohibala explotación aprobaremos ventade pulque,comose hizoconla cervezaen los EstadosUnila actualdeficiente dos, pero en tantoque éste complemente de lasmasaspopulares seríainconveniente su raciónalimentaria (S. Pauer,1920:63). prohibición" se insistiócada Durantelas décadasde los veintey treinta, del vez másen el valoreconómicoy ocupacional pulque,peroal de alcohomismotiempootrosautoresseñalanlas condiciones las entre domina en lismocrónicoque poblaciones particular (RamosEspinosa,1939;Mendietay Núñez,1939;S. indígenas 1939;C. Basauri,1940). Además,algunosde los más Askinasy, destacadosnutricionistas (RamosEspinosa,1939; RamosGalván, la incidencia delgastoen bebidasalcohólicas a se refieren 1944) de la población.Así en una de desnutrición en las condiciones enMéxicoconcluyeRamos de la nutrición revisión delproblema hemosdejadoparael finalde esteesGalván:"por su gravedad en sobreel alcoholismo, tudioel haceralgunasconsideraciones delproblema" la esperanzade darmayorénfasisa la magnitud de alco(1944:49). Todo su análisisestáplanteadoen términos holismoversusalimentación. A partirdel sigloXIX,y sobretodo desdela décadade los veinte,aparecela cervezacomola opciónal pulquey al "alcoholismo".Las propiedades queavalanestaopciónsonsusmejores de higiene,suvalormedicinal condiciones y sobretodosu capacidad nutricia.Así la publicidadde la cervezaexponíaen los coneljamón,carne,huevos, mexicanos equivalencias periódicos El énlechey sosteníaque erados o tresvecesmásalimenticia. Para a la lechematerna. seharáextensivo fasisen esaspropiedades ". . .unverdadero Moctezuma A. Geninlascervezas constituyen Se conocenmultitudes tesoroparalas señorasque amamantan. el niñoporesa de casosen que escasasde leche,enflaqueciendo uso de lasTresEquispara escasez,bastóque lasmamashicieran aumentadala cantidadde leche,su clase ver inmediatamente salud.Muchísiy gozarde perfecta mejoraday el neneengordar del hanpodidocerciorarse mosmédicosmexicanos y extranjeros hechoy muchoslo hanatestiguado" (1924:16-17).Estetipode This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 287 publicidad,que se manejabaa travésde folletos"científicos", enEuropa efectuadas similares utilizóla experiencia decampañas la Se Estados Unidos. debe identificación con que y subrayar a travésdel avalmédicofueunaconstantede valoresnutritivos folletos losproductores cerveceros, y libros que inclusoeditaron en los cualesutilizabaninformación notablemente bibliográfica actualizada.12 el reconociGranpartede estacampañabuscabaestablecer mientode la cervezacomounabebidaespecial,de moderación, y alimenticias que en funciónde sus propiedadesterapéuticas debíaestar"al alcancede lasclasesmáspobres"(J.M.Albiñana, 1922) y, en funciónde esto,recibirdeterminados privilegios su costo y por supuestole permitieran fiscalesque abarataran eramucho competircon el pulque,cuyoprecioal consumidor másbajo. A partir del segundoterciodelsigloXIXuna"teoría"médica habíafavorecido la reorientación del consumode bebidasalcoelpulque mediosurbanos hólicasenlosestratos queabandonaron por la cervezay el vino,procesoque se acentuóen la segunda mitaddel sigloXIX.Estetrabajode reorientación delconsumo de la poblacióntrabajadora urbanacontinúadurantelos años veinte.Mientras periodola prácticamédicasubque en el primer de una de las bebidas,en el las irritativas consecuencias rayó nutricias las de la cerveza,sobre segundoponderó propiedades todoparalostrabajadores las "madres". y para 4.2 Si biense ha dadoya algunainformación, es necesario precisarcuál fuela posicióno posicionesdel sabery la prácticamédicasdurante esteperiodo. En escala internacional en la décadade los veintese había una las de generado expansión políticasprohibicionistas, que en los treintaevidenciarían un notablefracasosocial,aunqueno médico.13En Méxicolos organismos de salubridad desarrollaron 12 Esta constantepersisteen la actualidad. En los dos últimosaños en anuncios publicitariosde alrededorde un cuarto de página de periódicose proponela necesidad de comer sano y de beber con moderación.Esta publicidadaparece avalada conjuntamente por el InstitutoNacional de la Nutricióny la Asociación Nacional de Fabricantes de Cerveza. Como vemos sigue manteniéndoseesta asociación alimento-cerveza con respaldomédico. 13 Durante el periodo de la prohibiciónen los Estados Unidos descendióla tasa de mortalidadpor cirrosis. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 288 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 un decurso en esos años campañasespecíficasque siguieron médicasobrela alcoholización similar. Ademásla investigación permanecióestacionariay sólo comenzaríaa tomarnuevo El propioEsde la décadade los cuarenta. impulsoa principios tadoreconoceque en los añosveinte(A. Osuna,1929) y treinta 1937,E. Martínez,1937) (Primer CongresosobreAlcoholismo, la del persiste concepciónterapéutica alcohol,tanto en la poblacióncomoentrelosmédicos. Duranteestasdécadasse desarrollaron trabajossobrela imdel pulquey sus consecuencias degenerativoportancianutricia C. Basauri).Las hereditarias (J.J.Quezada,J. MuñozTurnbull, en dos tipos:aquéllascomo se puedenclasificar investigaciones las de RamosEspinosaque reconocían el valornutritivo delpulsociales,y que, peroque lo cuestionaban por susconsecuencias dichovalornutriotrasque trataban de demostrar básicamente tivo.Uno de los estudiosdecisivosal respectofueel que R. K. Anderson entresaldeasotomíesdondetrataron yotrosrealizaron de establecer el estadonutricional de la población.De su trabajo enimportancia, surgeque el pulquees el segundoalimento luego de la tortilla; del 25%de las calorías,que que aportaalrededor C recomendada la cantidadde vitamina en la dieta proporciona B.14 también aportavitamina y aunqueseamínimamente Este trabajo,que fuepublicadoen el órganooficialde la sostienen saludpúblicade México,consideraba que "muchísimos delpueeconómicay cultural gradode depresión que el presente blo es debidoal amplioconsumode pulquey a susmáso menos . . Probablemente seríamejorsustituirlo crónicosdefectos. por manera hasta bebidas alcohólicas. De cualquier otrosalimentos y y las condiciones puedaserencontrado que un buen sustituto el económicas seanmejores, aportando pareceque pulqueseguirá a la dietay que enocasionespodráconstivaliosacontribución o no supervivencia enun tuirla diferencia entrela supervivencia áreacomola otomi"(1945:16-17). másque porla práctica Estasconclusiones fueronasumidas, 14 En 1956 E. Loyola realizó una de las síntesismás objetivassobrelas propiedades nutritivasdel pulque. "El pulque posee valorcomo alimento,tantoen el aspecto energéticocomo en el plástico (cualidad de un alimentoque permitarenovarla energia). De acuerdo con las investigacionesefectuadas su utilidad como energéticose explica por la presenciadel alcohol y de glúcidos,en tanto que su papel como factor plástico se justificapor la existenciade aminoácidos libresy de vitaminas"(p. 137). En sus conclusionesestablece con claridad que estas propiedadesse deben relacionar con la situaciónde los gruposque lo consumeny con las cantidadesconsumidas. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 289 e indigenistas (E. Beltrán,1949; médica,por los antropólogos M.L. Portilla,1955; A. Fabila,1951),quienesinclusopropusieronel fomento de la producción pulqueracomosoluciónparcial a las condiciones de vidanegativas dominantes endeterminadas áreas.15 En todo esteprocesolosorganismos de saluddesempeñaron unpapelfuncional al desarrollo diferencial del y estigmatización "alcohol".Si bienel Estadoplanteóunapolíticaantialcohólica comoprioritaria dentrode laspolíticasde saluddesde1917,fue en CódigoSanitario apenasen 1926 cuandose expidióel primer las basesde lascampañasantialcohólicas, el cualse establecieron lascualessucesivamente hanfracasado 1974: (M.E. Bustamante, así comolasactividades 229). Dichascampañas, queprodujeron, si bientuvieron comoobjetoal "alcoholismo", se centraron diferencialmente enelpulque.Tantola cervezacomoelvinofueron involucrados.16 excepcionalmente Lo que se propusieron los sucesivoscódigossanitarios fue comomedio favorecer el consumode bebidasde bajagraduación el consumode las destiladas.Los puntosmás para disminuir destacadosde estalegislación se dieronen 1955cuando,"como una soluciónparcial,pero efectivase reformó la Constitución considerar a la cerveza como evitando refresco, que los espara tadosla gravaran formas" todas sus en (M. Gony protegiéndola en cuando considerar se decide bebizález,1974,1:290) y 1963, dasdemoderación, lasdemenosde seisgrados, siendofavorecidas embotelladas, requeriimpositivamente siempreque estuvieran mientoque sólocumplela cerveza. Esta claraorientación sanitarista al alcoy médicacuestiona holno sóloporel "alcoholismo", sinoporsu incidencia negativa en la dieta.Desde1930numerosos trataron deevidenciar trabajos no sólo que el alcoholaportamenoscaloríasque los alimentos básicos,sinoque ademásresultamuchomáscaro.Perocasiindeestosmismosdatos indicabanque en términos fectiblemente era comparativos el pulquela bebidaalcohólicade menorcosto, incidiría es decir,la que hipotéticamente menosen la estructura 15 Puede aducirsesin embargo,que la prácticamédica tomó en cuentaestevalor nutricio(R. Cravioto y otros, 1951; tablas de alimentosdel InstitutoNacional de la Nutrición,1958), pero en los hechos no se generóun reconocimientoy apoyo médicos a una bebida que las propiasinvestigaciones reconocían con propiedadesalimenticias. 16 La Unión de Fabricantesde Vinos y Licores publicó las conclusiones del PrimerCongresoNacional sobre Alcoholismo,realizado en México en 1936. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 290 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 "Se ha dichoque la incapacidadeconómica del gastofamiliar. bebidasalcohólicasque le prollevaa nuestropuebloa ingerir en forma calórico el que no puedencomprar porcionan aporte es falso,puestoque lasbebidas de alimentos. Esterazonamiento sobre alcohólicasresultan muycostosas,fuerade su repercusión la capacidaddeltrabajodelsujeto"(R. RamosGalván, 1944:52). El autorpresenta un cuadroen el que se evidencia que paraob0.67centavos siéstasprovinieran tener1 000 caloríassegastarían de la leche,0.78 del pulque,1.36 de la cervezay 1.75delron. Es difícilsostenerel cuestionamiento del pulquedesdelos salvoenlo que resfundamentos del sabermédicoy sanitarista, de higiene, por yaquecomparativamente, pectaa lascondiciones sugraduación costoypropiedades nutritivas, alcohólica, presenta valoresmásrecuperables que losdelrestode lasbebidasalcohóel eje de estascrílicas.Puedeaducirse que el pulqueconstituye Perouna ticasporqueincideen los gruposde menores ingresos. de unaopciónquesóloseencuencríticaradicalcreala necesidad traen bebidasde másaltagraduación y de mayorcosto. 4.3 Como ya indicamos esteprocesode estigmatización diferencial se debe caracterizar económicay políticamente. Desdeuna el desaperspectiva políticaaparececlarala necesidadde limitar rrollode los sectores lo menos hasta de mediados pulqueros por los treinta. Desdeuna perspectiva económicaobservamos que a de 1910 se la reduce constantemente partir explotacióndel lo cual debe relacionarse con el maguey, procesopolítico,pero tambiéncon las nuevascondicionesde productividad y del mercado. los Si bien se dieroncambiosen la estructura productiva, comoparahallar mismosno fueron de talintensidad yexpansión en ellos las causalesdel decremento exclusivamente pulquero, salvoluegode la aplicaciónde la reforma agrariaen la década de los ariostreinta. estancaesteretroceso y ulterior Tampocopuedeatribuirse Sin diferencial. mientoa la construcción de la estigmatización todos estos se analizar factores deben relacionar, embargo, para del "alcohosu intervención en la construcción de la percepción sus de losgrupossocialesque articulan lismo"enMéxico,a partir relacionessociales,económicas e ideológicasen tornoa la produccióny al consumode bebidasalcohólicas. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 29 1 Ya vimosque la construcción dela estigmatiz acióndelalcoholismono se relaciona delconnecesariamente conel incremento sumode alcohol,sino con la funcionalidad éste que posibilita socialesconsiderados "negativos" respectode comportamientos o "peligrosos". El resultado másimportante de esteprocesofue la identificación del alcoholismo casi exclusivamente condeterminadossectoressociales,generalmente el conjuntoo unaparte de las clasessubalternas. Un análisisque pretende darcuentade la construcción social del "alcoholismo"y que lo contextualiza económicay políticamentese debereferir pornecesidada las condiciones específicas soesdecir,a lasfuerzas que operanenunasociedaddeterminada, cialesque se hanconstituido enfunción delosprocesoseconómiDesde estaperspectiva que la puedeconcluirse co-productivos. en construcción socialen Méxicose organizahegemonicamente torno a la "peligrosidad" y secundariamente respectode la "productividad". 5. Poder,ambigüedady funciónideológicadel modelo médico El análisisdel procesode alcoholización en Méxicoevidencia serelade la estigmatización delalcoholismo que la construcción cionaconlos objetivosde determinados grupossociales,que uti"tradicionales" lizan sintetizadamente y nuevas percepciones la ambigüedad las cualesposibilitan elaboraciones, que la práctica y el sabermédicostienenrespectodel alcoholismoy la diferente funcionalidad que le dan sectoressocialesopuestos o en conflicto. no sólo porlosgruposanEl "alcoholismo"es cuestionado dichocuestionasinoporlospropiosproductores; tialcohólicos, conel aumentode la producción mientose da conjuntamente y losmismos la estigmatizan el consumo.La alcoholización que decomoalimento. la importancia de lasbebidasalcohólicas fienden el "alcohol" Paraque estose produzcasincontradicciones, delalcoholismo, sobretodointernamente, se debiódiferenciar y socialesy técnicosde encontrar, por supuesto,los fundamentos Lo que posibilitó fuela disestaconstrucción estadiferenciación. alcohol. "alcoholismo" e "moderada" de tinciónentre ingesta técnicos de criterios La inexistencia seguros y metodológicos que posibilitala permitióy permiteuna notableambigüedad de la estigmatización, construcción produceunadiperotambién This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 292 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 hacia la percepción básicamente ferenciación negativa queorienta bebidas. determinadas Ahorabien,¿porquépermanece Enelnivel estaambigüedad? las dificultades determinar claridad la encon técnico,por para fermedad en sí, sobretodo enlas etapastempranas de la misma (E.L. Menéndez,1984). En el nivelsocial,esta ambigüedad reconocimiento apareceavaladapor lo que podemosdenominar colectivode mínimosde funcionamiento: la persona mientras su en su en familia se como le trabajoy funcione podrápercibir comoenfermo. Estaambigüedad adebebedor,perono calificar másse mantiene dadaslas funciones de controlpotencialque la alcoholizaciónposibilita;en numerosospaíses el alcoholismo dedetenciones siguesiendola causadelmayornúmero policiales. Estamismaracionalidad socialdebeaplicarse a lasrelaciones entre productividad y alcoholización paraexplicarporqué la ambigüedad necesitasermantenida por sectoressocialesque en el nivel sancionan al "alcoholismo". diferencialmente aparente Ahorabien,debe subrayarse que la ambigüedad persisteen la teoríay prácticamédicaactual,másalláde la supuestacertidumbrede determinadas Y estoocurreporque investigaciones. el "problema"o la "enfermedad" denominada "alcoholismo", como hemosvistoun procesoque por otraparte constituye sintetizadiferentes niveles(biológico,psiquiátrico-psicológico, sectoressocialesque operanen la social) y articuladiferentes propiaprácticaprofesional. De hechola ambigüedad con persiste y no se puedeeliminar focalesque permitirían una establecer preguntas aparentemente claradiscriminación, en la medidaenque sonlosprocesospráclos que condicionarán la incidencia de la misma. tico-ideológicos sobrela "verdadera" Así,si nosinterrogamos capacidadnutritiva del "alcohol",la respuesta debe estarplanteadaen términos de daríalugara la expresión proceso,dadoqueotrotipoderespuesta de posicionesantagónicas la persistencia de la amque facilitan bigüedad.Desde estaperspectiva procesaldebeen consecuencia reconocerse engeneral, que lasbebidasalcohólicas y algunasfermentadas enparticular, contienen minerales, vitaminas, proteínas de calorías.Perola cuestión estriba en y proveen potencialmente demostrar la incidencia calóricaynutriente deestasbebidasenlos evidencian la mayoríade que las ingieren y lo que actualmente las investigaciones es que el organismo no utilizael "alcohol"ni enla terminogénesis nieneltrabajomuscular; elalcoholsequema This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER ««MÉDICO" Y SABER '«POPULAR" 293 de inmediato un elemento de reserva realmente y no constituye calórica.Ademásse hademostrado el etanol interfiere negatique vamenteen el metabolismo de lasvitaminas y y en su absorción, Ch.H.Halsted,coord., que generapérdidade apetito(consultar: 1980). Ahorabien,y es lo que nos interesa estasinvestisubrayar, no eliminan el mantenimiento social técnico de la gaciones y Un analizada. lo descubrifenómeno el concepción constituye mientoo la evidenciacientífica y otrola apropiación provisoria médicainstitucionalizada. Desde que de la mismahacela práctica esta perspectiva señalar la actitud médica actual que podemos no aparececonscientemente sipreocupada porestaproblemática, no que haceoperarlas sobredeterminaciones técnicae ideológica la ambigüedad. Al interrogar a laspacienfavoreciendo que siguen tessobresu dieta,sobresuscondiciones o sobresu nutricionales, los médicosno suelenpreguntar sobre procesode alimentación, las bebidasalcohólicas, con lo que no sólodejande ladola relaciónespecífica, sinola sobredeterminación de otrospadecimientos.Peroademás,granpartede la prácticamédicasigueasumiendo la calidadnutritiva de del alcohola pesarde la existencia Internacioevidencias Así,en el IX Congreso que la cuestionan. nal de Nutrición, realizadoen Méxicoen 1972,M. vanBelley E. de Clerk,de la Universidad untrabajo deLovaina,presentaron el carácter nutritivo de la cerveza.Y en el que tratande mostrar estono constituye una anécdota(verGartineav y otros,1972); es partede una concepción vigente, que se ve porel contrario, avaladaporlas oscilaciones de la "teoría"médica.Así,cuando la revistade la Facultadde Medicinade la UNAMdedicóuno de una partede la discusiónllevadaa sus númerosa la cirrosis, cabo porlos principales expertosnacionalesse centróen lasrelacionesdesnutrición/cirrosis hepática.Allí se señalóque "la es un puntode controversia de la desnutrición influencia que debeserconsiderado que aparte.Haceunos25 añosse afirmaba la desnutrición aunadaal alcoholismoerael factorcausalmás de importante cirrosishepática;más adelantese pensó que la desnutrición sinoque la "perse" no teníagranimportancia, al alcohol.En la actualidad cirrosis se debía fundamentalmente de la desnutrición la importancia se estávolviendoa considerar en enfermos fundamentalmente comocausade cirrosis hepática, . ." (Guevara,L., 1974:12). conobesidadextrema. Como sabemos,la aparienciay la realidaddel desnutrido This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions Estudios Sociológicos III: 8, 1985 294 conunamiradaque calificacomotalesa los operansocialmente La ambigüedad las de clases subalternas. de la teoríay sujetos de la prácticamédicaavalanunamiradaque asociay estigmatiza Toda estigmatización diferencialmente.17 se refiere, en consecuencia,a las fuerzasy grupossocialesque se hacencargode la mismay a las reformulaciones funcionales que se generan y que en un nivelprofundo, puedenestablecer puntosde articulación pese a que en el nivelmanifiesto operencomocontradictorias. Toda estigmatización funcionaa partir de instrumentos, que incomo científica cluso una prácticareconocida puedeutilizar en la medidaen que dicha prácticadevenga ambiguamente, enla inserción de susrelaciones socialesconcretas. ideologizada Bibliografía Anderson,R. y otros, "Nutricióny alimentaciónde los indios otomíes del Valle del Mezquital". Salubridady Asistencia,t. IV, 11:3, 1945. Anonimo(circa), La cerveza: una bebida pura, sana y nutritiva,México, 1965. Askinasy,S., México indígena: observacionessobrealgunosproblemas,México, 1939. Basauri,C, La población indígenade México, Secretariade Educación Publica, Mexico, 1940. Bataillon,C. La ciudad y el campo en el México Central,Siglo XII, México, 1972. Bellinger,M. Las haciendas en México: el caso de San Antonio Tochtlaco,Colección Científica89, INAH, México, 1980. Beltrán,E. "Plantas usadas en la alimentaciónpor los antiguosmexicanos".América Latina IX, 3:195, 1949. Bejarano, J.,La derrotade un vicio: origene historiade la chicha, EditorialIqueuma, Bogotá, 1950. Bustamente,C, El indio mexicano o avisos al reyFernando Séptimo para la pacificación de la AméricaSeptentrional,InstitutoMexicano del Seguro Social, México, 1817-1818 edición original,1981. Bustamente,M. E. "El alcoholismoy sus consecuenciassociomédicas:aspectos sociomédicos". GacetaMédica 107, 3:227, 1974. Centro de Investigacionesy Estudios Superioresen AntropologíaSocial e Instituto Nacional de la Nutrición,Encuesta de alcoholismoy nutrición,México, 1982. Cipolla, C. M., Comp. Historia económica de Europa. Siglos XVI y XVII, Ariel,Barcelona, 1979. Cooper, D. B., Las epidemiasen la ciudad de México, 1760-1813, InstitutoMexicano del SeguroSocial, México, 1980. Cravioto,R. y otros,"Composiciónde los alimentosmexicanos",Ciencia XI (5-6): 153, 1951. Cushner,N., Lords of the land: sugar,wine and the JesuitStates of Coastal Peru, 1600-1767, State Universityof New York Press,Albany,1980. Deane , P. H., La primerarevoluciónindustrial,Península,Barcelona, 1968. De Grazia, S., Tiempo,trabajoy ocio, EditorialTecnos, Madrid,1966. 17 Debe señalarse que no cuestionamosla "incertidumbre"científica que da lugara la ambigüedad,sino que subrayamosel uso social e ideológico de dicha incertidumbre. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions L. MeNÉNDEZ: SABER "MÉDICO" Y SABER "POPULAR" 295 De la Cruz, M. (1552). Libellus de medicinalibusindorumherbis,InstitutoMexicano del Seguro Social, México, 1964. Departamentode Salubridad Pública,Memoriasdel PrimerCongresoNacional contra el alcoholismo DAPP, México, 1937. Duby, G., Economía ruraly vidacampesinaen el occidente medieval,Península,Barcelona, 1973. Espinosa y Moreno,J.,Apuntessobre el empleo terapéuticodel alcohol, tesis,Escuela Nacional de Medicina,México, 1871. Fabila, A., México, ensayo socioeconómico, 2 vols., México, 1951. Farfán,A. (1592) Tratadobrevede medicinay de todas las enfermedades,Ediciones de culturaHispánica,Madrid,1944. Flores y Troncoso, F. (1886-1888) Historiade la medicinaen México desde la época de los indios hasta la presente. 4 vols. InstitutoMexicano del Seguro Social, México, 1982. Galindo, R. (1906) "Informepresentadoal Segundo CongresoAgrícolade Tulancingo", en K. Katz: La servidumbreagrariaen México en la época porfiriana: 134, 1976. Gastineau,C, W. Darby y Th. Turner(eds.) Fermentafood beberagesin nutrition, Academic Press,Nueva York, 1979. Genin, A., La cerveza entrelos antiguosmexicanosy en la actualidad, TipografíaCorralHnos., México, 1924. González, M., Población y sociedad en México (1900-1970), 2 vols., UNAM, México, 1974. Guerrero,i., La génesisdel crimenen México, Mexico, 1901 . Guevara, L. (mod.) "Historia naturalde la cirrosishepática". Rev. Facultad de Medicina, UNAM XVII (8): 5, 1974. Halsted,Ch. (coord.), "SimposiumAlcoholismand Malnutrition".TheAmericanJournal of ClinicalNutrition33, diciembre,1980. Hill,Oh., De la Reformaa la RevoluciónIndustrial,1530-1 780, Ariel,Barcelona,1980. Hobsbawm,E., Industriae imperio,Ariel,Barcelona, 1977. Jara,A., Plata y pulque en el sigloXVIII mexicano,Centerof LatinAmericanStudies, Universityof Cambridge,Inglaterra,1973. Katz, F. (comp.), La servidumbreagraria en México en la época porfiriana,SepSetentas,303, México, 1975. Kicza, J., "The pulque trade of late colonial Mexico City". The Americas 37:193, 1980. Leal, J. y M. Huacuja, "San AntonioXala. Contrapuntodel funcionamientoeconómico de una hacienda pulquera en la segunda mitad del sigloXVIII y en el último tercio del siglo XIX". RevistaMexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 91 :59, 1978. y otros, "La compañía expendedora de pulques y la monopolización del mercado urbano: 1900-1914", RevistaMexicana de CienciasPolíticas y Sociales 9.1:177,1978. Leonard,i., La medicineentreles pouvoirset les savoirs,Aubier,París, 1981. López, G. Tesoro de Medicina para todas las enfermedades,ImpresorFrancisco RodríguezLupercio,México, 1672. Levine, H., "Industrialization,economic developmentand workerdrinking:historical and sociological observations".Instituteof Medicina Legislativeapproaches to preventionof alcohol-relatedproblèmes: 26, 1982. Lobato, J. G., "Medicinapráctica.Alcoholismo". Gaceta Médica,! :11 , 97, 184, 202, 214, 245, 261, 279, 322, 360, 1879. Loyola, E., La industriadel pulque, Banco de México, México, 1956. Maqueo, E., Algunos problemas nacionales, Librero-Editor,Eusebio Gomez de la Fuente,México, 1910. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions 296 Estudios Sociológicos III: 8, 1985 Martínez,E., En las garrasdel alcoholismo, Editorial La Universal,San Luis Potosí, 1937. Martinez,J. (1901) "Aspectos terapéuticosdel pulque", en J. Paz: En defensadel pulque: 113, 1935. Mejía, D., "Estadística de mortalidaden México", Gaceta Médica, 14:273. Mendietay Núñez, L., "Ensayo sobre el alcoholismo entrelas razas indígenasde México". RevistaMexicana de Sociología, 1, 3:77, 1878. Menéndez, E.L. "El problema del alcoholismo y la crisisdel Modelo Médico Hegemónico", en CuadernosMédico-Sociales 28:7, 1984. y R. Di Pardo,Alcoholismo, I: Característicasy funcionesdel proceso de alcoholización. Alienación, enfermedado cuestionamiento, Cuadernos de La Casa Chata núm. 56, México, 1982. Minchinton,W., "Tipos y estructurade la demanda (1500-1700)", en C.M. Cipolla (comp.), HistoriaEconómica de Europa. Siglos XVI y XVII: 68, 1979. Molina, V. y L. Sánchez, El alcoholismo en México. Patología, Fundación de InvestigacionesSociales, A.C., México, 1982. L. Barruecos y L. Sánchez, El alcoholismo en México. Aspectos sociales, culturalesy económicos, Fundación de InvestigacionesSociales, A.C., México, 1983. C.R. Celis, L. Berruecosy L. Sánchez,El alcoholismoen México, Memorias del seminariode análisis, Sociedad Mexicana de Geografíay Estadísticay Fundación de InvestigacionesSociales, A.C., México, 1983. Neff,J.,La conquistadel mundo industrial,Paidós, Buenos Aires,1969. OrganizaciónPanamericanade la Salud, "Alcohol y cirrosishepática". Boletín de la OficinaPanamericanade la Salud, 29, 6:682, 1950. Osuna, A., El alcoholismo.Manual de enseñanzaantialcohólica,México, 1929. Passmore,R., "The energyvalue of alcohol en Gastineau", en Gastineau,Darby y Turner(tas.), Fermentedfood beberagesin nutrition:213, 1979. Pauer,S., "El pulque". Etnos 1, 3:60, 1920. Payno, M.,Memoriasobre el magueymexicanoy sus diversosproductos,ImprentaA. Boix, México, 1864. Paz, J.,En defensadel pulque. El pulque, factoreconómico,terapéuticoy alimenticio, México, 1935. Poulot, D. (1870), Le sublimeou le travailleurcomme il est en 1870 et ce quii peut être,F. Maspero,Paris, 1980. Ramos Espinosa, E., La alimentaciónen México, México, 1939. Ramos Galván,R., "El problemade la nutriciónen México". Salubridady Asistencia, 1,5:11,1944. Reid, D., "The Decline of Saint Monday: 1776-1876". Past and Present,71:76, 1976. Riquelme, S., Brevesapuntes sobre el pulque consideradodesde los puntos de vista higiénico,social y económico, Sociedad CientíficaAntonioAlzate, México, 1929 Rude, G., Protestapopulary revoluciónen el siglo XVIII, Ariel,Barcelona, 1981. Todd, E., Le fou et le prolétaire,Le Livrede Poche, Paris, 1979. and industrialcapitalism".Past and Present, Thompson,E.P., "Time, work-discipline 38:56, 1967. Tütino, J., Creole Mexico: Spanish Elites, Haciendas and Indian Towns,1750-1810, tesisde doctorado,Universityof Texas Press,Austin,1976. This content downloaded from 72.167.47.101 on Tue, 13 Oct 2015 04:25:27 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions