4. Evolución y futuro de la política comunitaria de frutas y hortalizas

Anuncio
el Consejo tuvo que adaptar dichos mecanismos a la nueva realidad,
dándose por finalizado el período transitorio de adhesión del sector
agrícola.
Esta adaptación ha tenido una serie de consecuencias positivas para
nuestro sector agrícola en general, y por el subsector hortofrutícola en
particular y que se concretan en las siguientes:
• Supresión de los derechos de aduanas residuales y de otros elementos de protección, aplicándose en España, desde el 1 de enero 1993
los derechos arancelarios de la CEE en los intercambios con terceros
países y ningún arancel en los intercambios intracomunitarios.
• Supresión de los montantes compensatorios de adhesión (MCA),
sustituyéndose por compensaciones .específicas a los sectores afectados, igualándose así los precios institucionales en España y de la CEE,
medida que ha afectado al azúcar, al aceite de oliva y a nueve productos hortofrutícolas.
• Supresión del mecanismo complementario de los intercambios
(MCI), aplicado a las importaciones procedentes de la CEE para determiñados productos continentales y para productos del sector vitivinícola, y aplicadas a las importaciones de la CEE procedentes de España
para productos del sector hortofrutícola y del sector vitivinícola.
• En lo que respecta al mecanismo de compensación de frutas y hortalizas basado en la aplicación de precios de oferta, precios que operan
de forma similar a los precios de referencia que se aplican a terceros
países, estos han quedado eliminados. Esta decisión del Consejo ha
favorecido de manera importante las exportaciones del sector hortofrutícola español tanto a la CEE como a terceros países.
4. EVOLUCIÓN Y FUTURO DE LA POLÍTICA
COMUNITARIA DE FRUTAS Y HORTALIZAS:
DESEQUILHiRIOS Y AMENAZAS PARA EL SECTOR
ESPAÑOL
Con independencia de que hayan sido superadas las debilidades que
suponían para las exportaciones hortofrutícolas españolas la aplicación
de las distintas tasas comunitarias (precio de oferta, arariceles y mecanismos complementario de intercambios), esto no es óbice para que de
116
cara al futuro los productos del sector no vayan a tener que soportar una
serie de amenazas y desequilibrios que es importante tratar de corregir,
y que se pueden concretar en los siguientes:
Frente a las importaciones de países terceros:
• Fuerte aumento de la penetración en el mercado comunitario de
los productos marroquíes, fundamentalmente el tomate y los cítricos
pudiéndose ampliar la concurrencia de cara al futuro a otros productos tales como fresas, albaricoques, melones, sandías, peras y uvas de
mesa. En la producción de cítricos y tomates, Mamzecos ha realizado
fuertes inversiones siendo financiados en parte por el Banco Europeo
de Inversiones.
• Aparición de nuevas potencias en el sector hortofrutícola, como
son Turquía y Egipto y cuyas ventajas comparativas se basan fundamentalmente, como sucede con Marruecos, en unos menores costes de
producción.
• Importantes concesiones comunitarias en materia de intercambios
agrícolas a países terceros con los que la CEE ha suscrito acuerdos'de
asociación.
• Consolidación e incremento de las cuotas de participación en el
mercado comunitario de países terceros, fundamentalmente Marruecos,
en peras, uvas de mesa, cítricos y tomates37.
• Fin de la reserva del mercado nacional para el plátano canario a
partir del 1 de enero de 1993, pudiendo entrar en competencia los plátanos procedentes de los países ACP, y de América Central bajo el régimen establecido en la OCM.
• Incremento de la cuota de participación de frutas y hortalizas procedentes de terceros países en mercado español.
Frente a las importaciones comunitarias:
• Incrementc de 1; iota de participación de las frutas y hortalizas
de los países comunita. ^s productores.
36 MuNoz, N., y Duxí.c^, J. M. (1994).
^17
4.1. Las dificultades para una correcta modiñcación
de la OCM de frutas y hortalizas:
la reforma parcial de la politica agrícola común
El Consejo de Ministros de Agricultura de la CEE celebrado entre el 18
y el 21 de mayo de 1992 aprobó las propuestas que se habían presentado
por la Comisión y que ya habían sido discutidas en sesiones anteriores.
Esta reforma cuyo principio básico era garantizar la renta de los
agricultores propugnando una mayor liberalización de los intercambios, liberalización pactada dentro del GATT, se realizó a favor de los
cultivos herbáceos (cereales, oleaginosas y proteaginosas), tabaco,
vacuno y ovino, quedando sin modificar los subsectores correspondientes al arroz, azúcar, aceite de oliva y frutas y hortalizas.
En el caso del sector vitivinícola el proceso de reforma ya estaba
iniciado y la reforma propuesta pretendía adecuar las producciones al
consumo, reduciendo los excedentes estructurales y los gastos que se
derivan de los mismos; igualmente se quería conseguir una agricultura
comunitaria de gran eficacia y capaz de competir en los mercados internacionales, sin olvidar que la consecución de estos objetivos debería
asegurar el mantenimiento del nivel de rentas de los agricultores, principio recogido explícitamente en el texto del Tratado38.
4.2. El nuevo marco de la Ronda Uruguay y sus implicaciones
para la modificación de la Organización Común de Mercados
de las frutas y hortalizas
Dentro de la Ronda Uruguay, iniciada en 1986, el capítulo agrícola
ha tenido una especial relevancia y prueba de ello es que no sólo ha
tenido un grupo de negociación específico sino que también ha sido
uno de los más conflictivos.
Los objetivos establecidos en Punta del Este para este sector consistían en:
• Mejorar el acceso al mercado.
• Mejorar el clima de competencia.
• Reducir los efectos desfavorables de las barreras sanitarias y fitosanitarias.
38 LAMO DE FSPINOSA, J. (1991).
118
Tras largas y azduas negociaciones y tras varios intentos de llegaz a
acuerdos definitivos, el 15 de diciembre de 1993 quedó concluida la
Ronda Uruguay aprobándose el Acta Final de la misma.
En materia de agricultura, y a modo de síntesis, los compromisos
acordados se pueden concretar en los siguientes:
• Reducción de la ayuda interna a la agricultura en un 20% para el
período 1995-2000, calculada sobre la base de la media existente paza
el período 1986-1988.
Esta reducción, que no se calcula producto a producto sino de forma
global paza el conjunto de los productos agrarios, permite a la Unión
Europea cierto margen de maniobra a la hora de reducir el montante.
Paralelamente a este proceso, el acuerdo del GATT no considera
lesivas y distorsionantes para el comercio mundial las nuevas ayudas
introducidas en la reforma de la PAC y concernientes a las subvenciones acordadas a la hectárea y a la cabeza de ganado, quedando por tanto
exentas de la reducción.
• En el capítulo de "mejora del acceso al mercado" se ha acordado
lo siguiente:
- Principio de arancelización. La aplicación de este principio obligaría a que todas las medidas de protección aplicables en frontera, diferentes de los derechos de aduanas, se sustituyeran por derechos arancelarios
que se irían reduciendo en un 36% a lo largo del período 1995-2000.
A1 igual que en el caso anterior, en este caso la reducción tampoco
se realizaría producto a producto, sino sobre la media aritmética simple
de los derechos arancelarios existentes paza todos los productos. Esta
forma de cálculo ha posibilitado a la Unión Europea reducciones diferentes de tal forma que mientras en las frutas y hortalizas la reducción
a aplicaz será aproximadamente del 20%, otros productos, como por
ejemplo el sector ganadero, tendrán reducciones arancelarias superiores
cifradas en el 36%.
En cuanto a la reducción mínima a aplicar a un producto, el acuerdo prevé el 15% de reducción mínima.
La aplicación del principio de azancelización ha conseguido consolidar de forma indirecta el principio de preferencia comunitaria al usarse en el cálculo de los equivalentes arancelarios, como precio interno,
el precio de referencia incrementado en un 10%.
119
Igualmente es importante señalar, sobre todo teniendo en cuenta el
trabajo que nos ocupa, la ampliación a los meses de enero, febrero y
marzo de los precios de entrada para tomates, pepinos y calabacines,
medida que asegura la protección de la producción española de esos
productos en esos períodos.
- Aceptación de la cláusula de acceso mínimo. La aceptación de
este compromiso de mayor liberalización ha obligado a la Unión
Europea a aceptar para terceros países el acceso al mercado comunitario con una cuota mínima, cifrada en el 3%, cuota que se verá ampliada al 5% durante el periodo 1995-1999.
En cuanto a la metodología de cálculo, sigue la planteada para los
casos anteriores, lo cual supone, al poder realizar una cierta agregación
de los productos, mayor elasticidad a la hora de repartir las cantidades
a importar. Esta posibilidad permite cumplir los compromisos existentes sin tener que acudir a la apertura de grandes contingentes con arancel reducido39
- Reducción de las exportaciones subvencionadas. Este apartado
que ha sido uno de los más polémicos de la negociación, obliga a la
CEE a una reducción de un 36% del desembolso presupuestario
aplicado a las exportaciones y a una reducción del 21% de las cantidades exportadas; estas medidas se aplicarán durante el período
1995-1999.
El cálculo de la reducción prevé una fórmula general calculada,
producto a producto, sobre la base media de exportaciones realizadas
desde 1986 a 1990. Como fórmula particular el acuerdo accede a incluir
en el cálculo para algúnos productos concretos los años 1991 y 1992, al
haberse producido durante esos dos últimos años un aumento considerable de las exportaciones subvencionadasao
Con independencia de lo anterior, quedan exentas de este proceso
las exportaciones de productos transformados así como las exportaciones realizadas en concepto de ayuda alimentaria.
39 El IS de abril de 1993 entraron en vigor de forma provisional las concesiones otorgadas por los
acuerdos bilaterales negociados por la Unión Europea y terceros países. De estas concesiones 71 afectan a productos meditetráneos prtncipalmente frutas, hortalizas y vino y suponen paza España una
reducción arancelazia estimada en 300 millones de pts. anuales. Una cláusula evolutiva del acuerdo
obliga a las partes a liberalizar progresivamente su comercio agrícola (M° de Agrtcultura, Pesca y
Alimentación (1994)).
^ MINISTERIO DE AGRICIJLTURA, PESCn Y At.n.terrrnc[6N (1993b y 1994a).
120
- Desequilibrio. Este acuerdo introducido a petición de la CEE,
prevé la realización de consultas para aquellos casos en que se introduzcan en el mércado comunitario productos sustitutivos de cereales
que pudieran poner en peligro la marcha de la reforma de la PAC.
- Cláusula de paz. Según este acuerdo todas las ayudas internas y
las subvenciones existentes hasta la fecha de la firma del mismo, no
podrán ser atacadas en base al artículo XVI del GATT. El objetivo de
este acuerdo ha sido reconocer y compatibilizaz la PAC dentro de las
normas jurídicas del GATT. El reconocimiento de estas cláúsulas tendrá una duración de 9 añosal
4.3. Valoración crítica del Acuerdo del GATT
A pesar de las dificultades que han existido para llegar a acuerdos
concretos en el mazco del GATT, acuerdos que anteriormente se han
reseñado, los resultados finales pueden considerarse aceptables a nivel
de la Unión Europea en general y de España en particular al haberse
conseguido objetivos importantes:
• Integración de la agricultura en el seno del GATT dentro de un
marco de disciplina claro, reforzando la solución de diferencias negociadas y eliminando la adopción de medidas unilaterales.
• Integración de la PAC en el GATT eliminando antiguos enfrentamientos que se derivaban del sistema de protección de dicha PAC.
• Aceptación de la permanencia de la PAC ref6rmada evitando su
cuestionamiento durante un período de nueve años.
Con independencia de estos objetivos de índole general y en lo que
a España se refiere, se ha conseguido que el GATT aceptaza gran parte
de una serie de objetivos prioritarios para el país y que se concretan en
los siguientes:
• Exclusión del compromiso de reducción de las ayudas por Ha. y
por cabeza de ganadoaz.
a^ FFrw,íxn¢, A. (1991).
az Esta medida era considerada irrenunciable para nuestro país por ser un instrumento de apoyo importantisimo para sostener las rentas de los agricultores.
121
• Trato más favorable para los productos mediterráneos comunitarlos43
• Garantía del mantenimiento de las preferencias ^omunitarias y de
las rentas agrarias en la OCM de productos mediterráneos pendientes
de reforma.
• Modificación de los calendarios de aplicación de precios de entrada para determinadas frutas y hortalizas^.
• Consolidación de la OCM para el plátano fijándose el arancel de
850 Ecus/Tm45.
Reflexionando sobre los efectos que el Acuerdo del GATT puede
producir para nuestro sector de frutas y hortalizas como consecuencia
de un incremento de las importaciones procedentes de terceros países
realizadas desde la U.E., debemos distinguir dos categorías de productos: las frutas y hortalizas producidas por la UE cuyo nivel de protección se encuentra basado únicamente en la existencia de un arancel advalorem, y aquellas otras que se encuentran protegidas además mediante precios mínimos de entrada.
Con respecto a los productos incluidos en la primera categoría, su
protección de por sí ya débil, será todavía menor, ya que para los productos en los que existan competidores de países terceros es presumible que se provoque un descenso en los precios comunitarios, siendo
necesaria en algunos casos, como por ejemplo el ajo, los espárragos o
las fresas, una política de apoyo a la producción a fin de garantizar el
futuro de esas producciones.
Por otra parte, en el caso de aquellos productos con un mayor
nivel de protección las implicaciones producidas por el acuerdo
serán menores, lo cual no es óbice de que no haya de realizarse una
serie de reformas respecto a las estructuras de producción y comercializacióna6
a3 Consideración de los productos mediterráneos como productos sensibles (frutas, hortalizas,
aceite de oliva y vinó), lo que ha permitido aplicar una reducción arancelaria menor, 20%, frente a la media del 36% establecida para los productos agrarios en general.
^ Con es[a aplicación de[erminadas producciones de fru[as y hortalizas se beneficiarán del principio de preferencia comunitaria durante los primeros meses del año que es cuando se concentra una parte importante de las exportaciones españolas hacia la Unión Europea.
as La cifra del arancel fijado es lo suficientemente disuasoria a pesar de tenerle que aplicar la
rebaja del 20%.
46 BARCELÓ VILA, L. (1993).
122
Deteniéndonos a continuación en los efectos que estos acuerdos
pueden provocaz en las exportaciones comunitarias hacia terceros países y que están subvencionadas en la U.E., es fácil que éstas se reduzcan afectando estos efectos negativos a los productos que en la actualidad se benefician de restituciones a la exportación y que se concretan
en: naranjas, limones, manzanas, uvas de mesa, melocotones, nectarinas, tomates, almendras, avellanas y nueces. De todos modos, y centrándonos en el caso español, si nuestra estructura de comercio exterior
continúa como en la actualidad, nuestras exportaciones no se verán en
gran medida modificadas dado que la gran mayoría se destinan al mercado comunitario y una parte bastante limitada va dirigida a países ligados a la U.E. comercialmente, que incluso se encuentran en proceso de
integración o ya integrados47.
5. LA NECESIDAD DE REFORMA DE LA OCM DE FRUTAS
Y HORTALIZAS: UN ANÁLISIS CRÍTICO
A partir de nuestra la entrada de España en la CEE, la Administración,
los empresarios del sector de frutas y hortalizas y las organizaciones profesionales han estado denunciando el tratamiento diferenciador y perjudicial que los productos hortofrutícolas españoles reciben dentro del mercado comunitazio, ya que con independencia de la lentitud pactada para la
plena integración del sector en la OCM y que anteriormente se ha analizado, la OCM de frutas y hortalizas, organización creada por la PAC con
posterioridad a otras OCM destinadas a las producciones fundamentales
en los países comunitarios del norte, siempre ha tenido un tratamiento discriminatorio y desigual, hecho que se pone de manifiesto si se analiza la
contribución de la PAC a esta organización48.
Realizando un balance de los gastos del FEOGA destinadas a las
distintas OCM, se puede comprobar la existencia de un gran desequilibrio financiero, ya que mientras este sector participa en un 16% en la
producción final agraria (27% en el caso de España), su participación
en los gastos del FF.OGA asciende únicamente al 5%.
47 Sobre esta temática ulriman^ente el MAPA, en su Serte Fsrudios, ha publicado un libro muy compfeto
en el que bajo el átulo «Ia Ronda Uniguay y el sector agoalimentario español» sus autores, José M.'
Suntvst y Lu^s V. BnRC^1.6 analizan en pmfundidad toda esta materia (J. SuMrs^ y L. BnRC^1.b, 1995).
48 Gaxcfn Azc.^tare, r. (1992).
123
Descargar