influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los

Anuncio
INFLUENCIA DE LA CLARIFICACIÓN PRIMARIA SOBRE LA DINÁMICA DE LOS
SÓLIDOS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS BAJO LA MODALIDAD DE
ESTABILIZACIÓN POR CONTACTO
JOHN ALBERT BERMÚDEZ ARROYO
CRISTIAN DAVID CÁRDENAS URBANO
TRABAJO DE GRADO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
AREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI
2011
INFLUENCIA DE LA CLARIFICACIÓN PRIMARIA SOBRE LA DINÁMICA DE LOS
SÓLIDOS EN UN SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS BAJO LA MODALIDAD DE
ESTABILIZACIÓN POR CONTACTO
JOHN ALBERT BERMÚDEZ ARROYO
CRISTIAN DAVID CÁRDENAS URBANO
TRABAJO DE GRADO
Directora
JENNY ALEXANDRA RODRÍGUEZ
Ingeniera Sanitaria Ph.D
Co- Director
TATIANA MAÑUNGA
Ingeniera Sanitaria
UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
AREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL
SANTIAGO DE CALI
2011
Nota de aceptación
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Ingeniera Nancy Vásquez Sarria M.Sc
Ingeniero Germán Rueda Saa M.Sc
______________________________
Evaluadores del proyecto de grado
Santiago de Cali, Febrero de 2011
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos ante todo a DIOS por permitir hacer realidad el deseo de realizar nuestro proyecto de
grado y culminar nuestra carrera, además por poner a nuestra disposición a personas tan
maravillosas que facilitaron nuestro aprendizaje y el desarrollo de nuestras capacidades.
Gracias a nuestros padres y hermanos por el apoyo que nos dieron en todas las actividades
realizadas.
Agradecemos a la profesora Jenny A. Rodríguez por ser nuestra guía y nuestra tutora, agradecemos
su carácter formador haciendo que seamos cada día mejores profesionales y personas,
agradecemos también el aguante y la paciencia que tuvo con nosotros.
Agradecemos a nuestros compañeros del proyecto Tatiana Mañunga, Minakschi Brand y Alejandro
Rodas por el apoyo incondicional que tuvimos por parte de ellos en todas las fases del proyecto a
demás son grandes personas y colegas excepcionales.
Agradecemos a los operarios de la planta piloto Edwar y Jefferson Vásquez, al encargado del
laboratorio Andrés Buenaventura, personas que fueron de gran ayuda e importancia para dar
cumplimiento a los estudios realizados.
Agradecemos a la ingeniera Nancy Vásquez por brindarnos asesoría y por ayudarnos cuando lo
necesitábamos, con esa personalidad arrasadora y ese entusiasmo que nos contagia.
Gracias a nuestros amigos Katherine Erazo, Jairo F. Pereira, Karen A. Bueno, Lizeth Enríquez,
Yurani Duque por ayudarnos de manera directa e indirecta en el cumplimiento de nuestros objetivos,
además para nosotros son considerados grandes amigos y personas muy importantes para nuestra
vida.
Agradecemos a nuestra secretaria del plan Magnoly González por colaborarnos en todos los
procedimientos institucionales, por ser esa persona que escucha todas nuestras inquietudes y/o
problemas, es una gran persona.
Agradecemos a los directores de plan Julia R. Caicedo y a Héctor M. Gutiérrez por aconsejarnos en
nuestras decisiones y ayudarnos en todos los contratiempos que sufrimos.
Agradecemos a EMCALI y al grupo ECCA por brindarnos la oportunidad de hacer parte de este
proyecto y darnos las facilidades para dar cumplimiento a los objetivos propuestos.
0
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
LISTA DE ABREVIATURAS
%:
±:
A/M:
α:
CO:
COV:
d:
DBO5:
DQO:
EMCALI
g:
h:
IVL:
kg:
L:
m:
m3:
Máx:
mg:
min:
Mín:
mL:
ºC:
OD:
PTAR:
PTAR-C:
Q:
QE :
Qw :
R:
RC:
RE:
s:
SS:
SST:
SSTLM:
SSV:
SSVLM:
ST:
TRH:
VSZ:
Porcentaje
Más o menos
Relación Alimento/Microorganismos
Factor de distribución de lodos
Carga Orgánica
Carga Orgánica Volumétrica
Día
Demanda Biológica de Oxigeno
Demanda Química de Oxigeno
Empresas Municipales de Cali
Gramo
Hora
Índice Volumétrico de Lodo
Kilogramo
Litro
Metro
Metro cúbico
Máximo
Miligramo
Minuto
Mínimo
Mililitro
Grados centígrados
Oxígeno Disuelto
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo
Caudal del afluente
Caudal del efluente
Caudal de purga del lodo
Porcentaje de recirculación de lodo
Reactor de contacto
Reactor de estabilización
Segundos
Sólidos Suspendidos
Sólidos Suspendidos Totales
Sólidos Suspendidos Totales en el Licor Mixto
Sólidos Suspendidos Volátiles
Sólidos Suspendidos Volátiles del Licor Mixto
Sólidos Totales
Tiempo de Retención Hidráulico
Velocidad de sedimentación zonal
1
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
VRC:
VRE:
X:
XV:
Volumen reactor de contacto; L
Volumen reactor de estabilización
Sólidos Suspendidos Totales
Sólidos Suspendidos Volátiles
2
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN............................................................................................................................................0
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................1
2.
OBJETIVOS .................................................................................................................................3
GENERAL ........................................................................................................................................3
ESPECIFICOS .................................................................................................................................3
3.
MARCO REFERENCIAL ..............................................................................................................4
3.1.
SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS .....................................................................................4
3.1.1.
Lodos Activados bajo la modalidad de Estabilización por Contacto (SLAEC) ..............5
3.1.2.
Variables de operación y diseño del SLAEC ................................................................6
3.2.
SEDIMENTACION EN EL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS ...........................................9
3.2.1.
Tipos de sedimentación ................................................................................................9
3.2.2.
Características de los sólidos presentes en el agua residual .....................................10
3.2.3.
Tipos de sólidos en el tratamiento del AR...................................................................12
3.2.4.
Características fisicoquímicas de los sólidos presentes en sistemas de lodos
activados (LA) .............................................................................................................................13
3.2.5.
Características de sedimentabilidad de los sólidos en el sistema de lodos activados 14
3.2.6.
Factores que afectan la sedimentabilidad del lodo activado .......................................18
3.3.
PRODUCCIÓN DE LODO EN SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS ................................19
3.4.
DINÁMICA DE LOS SÓLIDOS EN EL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS .....................19
3.5. EXPERIENCIAS EN LA EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SÓLIDOS EN
SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS ............................................................................................20
3.5.1.
4.
Consideraciones Finales ............................................................................................22
MATERIALES Y MÉTODOS ......................................................................................................23
4.1.
LOCALIZACIÓN .................................................................................................................23
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA PILOTO BAJO LA MODALIDAD DE ESTABILIZACIÓN
POR CONTACTO DE LA PTAR-C .................................................................................................23
4.3.
OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SLAEC ....................................................................27
3
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
4.3.1. Variables de Control ...................................................................................................29
4.3.2.
Evaluación del lodo de purga generado .....................................................................30
4.3.3.
Calidad .......................................................................................................................31
4.4.
5.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS .......................................................................31
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................33
5.1.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL ....................................................................33
5.2.
EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OPERACIONALES .............................................34
5.2.1.
Tiempo de retención celular (TRC) .............................................................................34
5.2.2.
Carga orgánica volumétrica (COV) y Relación alimento microorganismos (A/M) .......35
5.2.3.
Factor de distribución de lodos (α) .............................................................................36
5.3.
COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA ................................................................................37
5.3.1.
Comportamiento del pH ..............................................................................................37
5.3.2.
Comportamiento del Oxígeno disuelto ........................................................................38
5.3.3.
Comportamiento de la DQO y SST en el AR desarenada (ARA), AR clarificada (ARC)
y AR tratada (ART) .....................................................................................................................39
5.3.4.
Comportamiento de los sólidos en el SLAEC ............................................................43
5.4.
CALIDAD DEL LODO EN EL SLAEC .................................................................................50
5.5.
PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS EN EL SLAEC ....................................................................53
5.6.
MICROSCOPÍA ..................................................................................................................55
6. CONCLUSIONES ...........................................................................................................................59
7.
RECOMENDACIONES...............................................................................................................61
8.
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................62
4
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
LISTA DE TABLAS
Tabla 3-1 Tipos de Sólidos presentes en el Agua Residual ...............................................................11
Tabla 3-2 Rangos y valores típicos de IVL, IVLD ...............................................................................16
Tabla 3-3 Valores de los coeficientes vo y k en función de las caracteristicas de sedimentabilidad ..18
Tabla 4-1 Características de la Planta Piloto ......................................................................................26
Tabla 4-2 Condiciones Operacionales del Sistema ............................................................................27
Tabla 4-4 Variables de medición fisicoquímicas. ................................................................................30
Tabla 4-5 Variables de sedimentabilidad del lodo .............................................................................31
5
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
LISTA DE FIGURAS
Figura 3-1 Representación gráfica del sistema de lodos activados ......................................................4
Figura 3-2 Representación gráfica de los tipos de sedimentación predominantes en el tratamiento del
AR ......................................................................................................................................................10
Figura 3-3 Esquema determinación de los sólidos presentes en el AR ..............................................12
Figura 3-4 Representación gráfica de la relación entre la concentración del lodo, el IVL y el volumen
asentado del lodo ...............................................................................................................................15
Figura 3-5 Esquema de White y la curva típica asociada para la determinación de la VSZ ...............16
Figura 3-6 Diagrama de flujo del sistema de lodos activados bajo la modalidad de estabilización por
contacto ..............................................................................................................................................20
Figura 4-1 Planta de Lodos Activados a escala Piloto ........................................................................23
Figura 4-2 Desarenadores Planta piloto .............................................................................................24
Figura 4-3 Sedimentador Primario de la planta piloto .........................................................................24
Figura 4-4 Reactor de contacto de la planta piloto .............................................................................25
Figura 4-5 Reactor de Estabilización y sus difusores de burbuja fina de la planta piloto ...................25
Figura 4-6 Sedimentador Secundario de la planta piloto ....................................................................26
Figura 4-7 Configuración planta piloto en la modalidad de estabilización por contacto ......................27
Figura 4-8 Puntos de Muestreo en la planta piloto .............................................................................28
Figura 4-9 Puntos de Muestreo en el Sedimentador secundario ........................................................29
Figura 5-1 Comportamiento de la concentración de DQO y SST en el ARA (Fase 1 y Fase 2) ........33
Figura 5-2. Comportamiento diario DQO y SST en el ARA (Fase 1 y Fase 2) ..................................34
Figura 5-3 Comportamiento del TRC en las Fases evaluadas ...........................................................35
Figura 5-4 Comportamiento de la COV y A/M ....................................................................................36
Figura 5-5 Comportamiento del Factor de distribución de sólidos (Factor α) .....................................37
6
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 5-6 Comportamiento del pH para Fase 1 y Fase 2 ..................................................................38
Figura 5-7 Comportamiento del OD en la Fase 1 ...............................................................................39
Figura 5-8 Comportamiento del OD en la Fase 2 ...............................................................................39
Figura 5-9 Comportamiento de la DQO en ARA y ART en la Fase 1 .................................................40
Figura 5-10 Comportamiento de los SST en ARA y ART en la Fase 1 ...............................................41
Figura 5-11 Comportamiento de la DQO en ARA, ARC y ART en la Fase 2 ......................................41
Figura 5-12 Comportamiento de los SST en ARA, ARC y ART en la Fase 2 ...................................42
Figura 5-13 Comportamiento de la DQO afluente y la relación DQOfiltrada/DQOtotal, (ARA-Fase 1 y
ARC-Fase 2).......................................................................................................................................43
Figura 5-14 Comportamiento de los SSTLM en el RC para la Fase 1 ................................................44
Figura 5-15 Comportamiento de los SSTLM en el RC para la Fase 2 ................................................44
Figura 5-16 Comportamiento de los SST y relación SSV/SST en el RC para ambas Fases ..............45
Figura 5-17 Comportamiento de los SSTLM en el RE para la Fase 1 ................................................46
Figura 5-18 Comportamiento de los SSTLM en el RE para la Fase 2 ................................................46
Figura 5-19 Comportamiento de los SST y SSV en el RE (Fase 1 y Fase 2) .....................................47
Figura 5-20 Comportamiento de los SST en REC para la Fase 1 ......................................................48
Figura 5-21 Comportamiento de los SST en REC para la Fase 2 ......................................................48
Figura 5-22 Comportamiento de los SST y SSV en Ppal, P2.4, Flotante y Espuma para la Fase 1 ..49
Figura 5-23 Comportamiento de los SST y SST en Ppal, P2.4, Flotante y Espuma para la Fase 2 ...50
Figura 5-24 Comportamiento de la constante V0 de Vesilind ..............................................................51
Figura 5-25 Comportamiento de la constante k de Vesilind ................................................................51
Figura 5-26 Comportamiento del IVL para RC y RE, Fase 1 y Fase 2. ..............................................52
Figura 5-27 IVLD e IVL en el RC para la Fase 1(a) y Fase 2 (b) ........................................................53
Figura 5-28 Comportamiento de la carga de ST para los diferentes puntos de purga del
sedimentador secundario ...................................................................................................................54
7
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 5-29 Coeficiente de producción de solidos ..............................................................................54
Figura 5-30 Microorganismos predominantes en el licor mixto (RC y RE) para la Fase 1 ..................56
Figura 5-31 Microorganismos predominantes en el licor mixto (RC y RE) para la Fase 2 ..................56
Figura 47 Dinámica de los solidos en el SLAEC para las Fases evaluadas .......................................58
8
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
LISTA DE ANEXOS
ANEXO 1. Datos Generales FASE 1
ANEXO 2. Estadígrafos Datos Generales FASE 1
ANEXO 3. Datos Generales FASE 2
ANEXO 4. Estadígrafos Datos Generales FASE 2
ANEXO 5. Variables de Sedimentabilidad del Lodo FASE 1
ANEXO 6. Variables de Sedimentabilidad del Lodo FASE 2
ANEXO 7. Carga Eliminada y Producción de Lodos
ANEXO 8. Concentraciones SV y ST en los Puntos de Purga
9
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
RESUMEN
Esta investigación se orientó a evaluar y comparar a escala piloto, la influencia de la clarificación
primaria sobre la dinámica de los sólidos en un Sistema de Lodos Activados bajo la modalidad de
Estabilización por Contacto (SLAEC) tratando agua residual doméstica sin clarificación primaria con
un sistema que cuenta con esta etapa, con el fin de reconocer las diferencias en términos de
eficiencias de reducción y de la cantidad, concentración y distribución de los mismos, además de sus
características de sedimentabilidad.
Este estudio se llevó a cabo en la Planta Piloto perteneciente a la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales de Cañaveralejo, PTAR-C, durante un periodo de 183 días; correspondiendo a 114 días
para la evaluación del sistema sin clarificación primaria (Fase 1) y 69 días cuando esta etapa de
tratamiento fue implementada (Fase 2). Se mantuvieron las siguientes variables de operación: TRC:
6d, R: 40%, TRHneto: 0,84h en RC y 4,3h en RE. Para las dos fases evaluadas se obtuvieron
eficiencias de reducción en DQO y SST superiores al 80%.
Así mismo, se evaluó la calidad de los sólidos en términos de sedimentabilidad, mostrando pobres
características en ambas fases, siendo más acentuadas cuando el SLAEC no contó con la etapa de
clarificación primaria (Fase 1), aspecto que se asoció a la ausencia en esta fase del efecto
amortiguador que puede generar la clarificación primaria sobre la variabilidad del AR y el ingreso al
sistema de compuestos potencialmente nocivos en la estructura del floc. Por otra parte, se evidenció
un coeficiente de producción de lodos más alto en la Fase 2 que en la Fase 1, siendo 0.56 ±0.38kg
SST.kg DQOremovida-1 y 0,35 ±0.45 kg SST.kg DQOremovida-1 respectivamente, siendo la Fase inicial la
que presento mayor variabilidad asociada posiblemente a sus características de sedimentabilidad.
Palabras Claves: Lodos Activados, Estabilización por Contacto, Clarificación Primaria, Producción
de Lodos, Agua Residual Doméstica, Dinámica de Sólidos, Eficiencia de Reducción.
10
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas ambientales más críticos y crecientes a nivel mundial lo constituyen las
descargas de aguas residuales a las fuentes de agua, pues se estima que solo el 15% reciben algún
tipo de tratamiento antes de ser vertidas (MAVDT, 2004). En Colombia, mediante los diagnósticos
que se han realizado en cuanto a disposición de aguas residuales y generación de cargas
contaminantes, se evidencia que en la mayoría de municipios, principalmente de la zona andina, se
vierten directamente las aguas residuales a los cuerpos de agua ubicados dentro del perímetro
urbano, constituyendo un factor de complejidad y una prioridad para que se planteen soluciones que
permitan recuperar estos cuerpos receptores urbanos (MAVDT, 2004), no solo para proteger el
ambiente, sino también por razones socioeconómicas, dado su alto costo en materia de salud y
calidad de vida (Noyola, 2007).
Entre los sistemas utilizados para reducir principalmente los componentes orgánicos del agua
residual se encuentran los de tipo biológico, que pueden ser aerobios o anaerobios. El sistema de
Lodos Activados hace parte de los sistemas de tratamiento biológico aerobio, donde los
microorganismos en medio suspendido, transforman la materia orgánica presente en el agua
residual en CO2 y biomasa adicional (Cabezut y Sánchez, 1998).
La principal ventaja del sistema de Lodos Activados es que permite obtener bajos valores de
concentración de materia orgánica y de sólidos suspendidos en el líquido tratado, además es muy
estable a variaciones de carga y su operación puede ser ajustada a diferentes condiciones; sin
embargo, un aspecto limitante de este sistema es la alta generación de sólidos, los cuales necesitan
ser tratados a través de otros procesos para ser dispuestos al ambiente y así no generar problemas
de contaminación (Reyes et al., 2008). Por otra parte, es común que en algún momento y por
diversas razones, este tipo de sistemas biológicos de tratamiento sufran anomalías que alteren su
normal funcionamiento, relacionadas principalmente con la separación del lodo en las unidades
clarificadoras (Hossain, 2004; Castillo et al., 2008), constituyendo un punto crítico, puesto que la
efectividad del sistema de Lodos Activados está ligada a las características fisicoquímicas y de
sedimentabilidad de los flocs (Barbusinski y Koscielnialk, 1994).
Debido a que la cantidad y calidad de los sólidos producidos en un sistema de Lodos Activados
depende de la naturaleza del afluente, la configuración de los procesos y las condiciones
operacionales (van Haandel y van der van der Lubbe, 2007), donde es evidente tanto su relación con
la eficiencia del sistema como en la determinación de la complejidad del tratamiento requerido para
su apropiada disposición (Romero, 2000), es de vital importancia realizar una adecuada
caracterización y cuantificación de los mismos (Viessman y Hammer, 1998).
Una de las modalidades del sistema de Lodos Activados es la de Estabilización por Contacto que fue
desarrollado para sacar ventaja de las características de adsorción del lodo activo (Romero, 2000).
Bajo esta modalidad, el sistema puede funcionar sin necesidad de clarificación primaria (Ramalho,
1996) además de manejar bajos tiempos de retención hidráulicos (TRH) y no demandar grandes
áreas para su implementación (Winkler, 2000).
1
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de investigación determinó a escala piloto la
influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un sistema de Lodos
Activados bajo la modalidad de Estabilización por Contacto, para de esta manera contribuir
directamente a la determinación preliminar de la viabilidad de esta modalidad de tratamiento en lo
relacionado con la dinámica de los sólidos e indirectamente al cumplimiento de los objetivos
nacionales y globales en cuanto a la validación de nuevas alternativas de tratamiento en pro de la
disminución de los impactos ambientales, sanitarios y socioeconómicos generados por la
inadecuada disposición de residuos líquidos a las fuentes de agua.
El presente trabajo de investigación se enmarcó dentro del proyecto “Estudio preliminar del
tratamiento secundario en un sistema de Lodos Activados bajo la modalidad de Estabilización por
Contacto sin Clarificación Primaria” desarrollado por el Grupo de Investigación Estudio y Control de
la Contaminación Ambiental (EECA) y el cual fue financiado por las Empresas Municipales de Cali
(EMCALI EICE-ESP) y la Universidad del Valle.
2
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
2. OBJETIVOS
GENERAL
Evaluar la influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un sistema de
lodos activados bajo la modalidad de estabilización por contacto (SLAEC)
ESPECIFICOS
Evaluar el comportamiento de los SST y SSV generados en un SLAEC con y sin clarificación
primaria
Determinar la producción de sólidos en términos de SST y SSV en un SLAEC con y sin
clarificación primaria
Comparar las características de sedimentabilidad y la producción de los sólidos en términos
de la concentración de SST y SSV entre un sistema de Lodos Activados bajo la modalidad
de Estabilización por Contacto sin clarificación primaria con un sistema que cuenta con esta
etapa
3
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
3. MARCO REFERENCIAL
3.1. SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS
El sistema de Lodos Activados (SLA) es el proceso biológico más utilizado actualmente para el
tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales (Chaves et al., 2003). Fue desarrollado en
Inglaterra, en 1914, por Ardern y Lockett y consiste básicamente en el contacto del agua residual
(AR) con una población mixta de microorganismos, en forma de suspensión floculenta bajo un
sistema aireado y agitado. Los tres componentes básicos de este sistema son: (i) Un reactor en el
cual los microorganismos responsables del tratamiento se encuentran en medio suspendido y
aireado; (ii) Una separación sólido – liquido, generalmente en un tanque de sedimentación; y (iii) un
mecanismo de recirculación para el retorno al tanque de aireación de los sólidos removidos en la
fase de separación (Metcalf y Eddy, 2003). Ciertas versiones del sistema se usan sin una etapa
primaria de tratamiento (Winkler, 2000; Ramalho, 1996).
En el sistema de Lodos Activados, la materia en suspensión y la coloidal se reducen rápidamente en
el efluente por adsorción y aglomeración en los flocs, para luego descomponerse de manera más
lenta debido a la actividad metabólica de los microorganismos, produciendo CO2 y agua, además de
nuevo material celular. Parte del material celular se descompone mediante un proceso llamado
“respiración endógena”. Una vez se alcanza el grado de tratamiento, el material celular, también
llamado biomasa o lodo se separa del AR generalmente por asentamiento (Winkler, 2000). La Figura
3-1 muestra un esquema del sistema de lodos activados convencional, así como una representación
gráfica de la dinámica de los sólidos bajo esta modalidad.
Lodo Recirculado
Agua Residual
Materia
Lodo
Orgánica+ Activo
Sintesis
+
O2
Tanque de Aireación
Degradación
Hidrolisis –Oxidación
Generación de
nuevo lodo activo
CO2, H2O
NO3, SO4, PO4
Efluente
Aire
Sedimentador
Secundario
Purga de
Lodos
Figura 3-1 Representación gráfica del sistema de lodos activados
FUENTE: Adaptado de Gray, 2004
4
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Adicional a la recirculación del lodo necesaria para mantener en el licor mixto la concentración de
material celular activo, se realiza una purga del excedente de la biomasa producida para su posterior
tratamiento y disposición (Cisterna y Alvarado, 2000), donde el tiempo de retención celular y el
balance de sólidos en el sistema condicionan la cantidad de lodo a ser retirado. Esta actividad, sin
considerar aspectos tales como los relacionados con el escape del lodo en el efluente o la posible
evacuación de material flotante donde estos puedan estar integrados; puede realizarse en diferentes
puntos del sistema de tratamiento. Uno de ellos es considerado como “control hidráulico” y consiste
en la evacuación del lodo directamente desde el tanque de aireación. Los otros puntos hacen
referencia a la purga del lodo desde la línea de recirculación o desde la unidad de sedimentación
(Gray, 2004).
Existen varias modalidades del sistema de lodos activados entre los cuales se destacan:
Convencional, Aireación Extendida, Aireación Escalonada, Proceso Krauss y Estabilización por
Contacto (Romero, 2000)
3.1.1. Lodos Activados bajo la modalidad de Estabilización por Contacto (SLAEC)
Estabilización por Contacto es una modificación del proceso de Lodos Activados y fue investigado
primero en Inglaterra por Coombs, 1922 y después en Estados Unidos por Ulrich y Smith, 1951
(citados por Sarıoğlu et al., 2003).
Este proceso procura explotar al máximo la propiedad de bio-absorción que tienen los flocs
biológicos (Orozco, 2005) y consiste en mezclar las aguas residuales crudas con lodo activo
recirculado en un tanque aireado, llamado de contacto, durante 30 a 90 minutos (Romero, 2000).
Una vez la bio-absorción ocurre, se sedimentan los lodos, fluyendo el sobrenadante como efluente.
Estos lodos han absorbido la materia orgánica pero no la han oxidado, por lo que deben enviarse a
un tanque de estabilización por un periodo de tres a seis horas. Este tanque contiene lodos
altamente concentrados (Orozco, 2005). Durante el periodo de estabilización los componentes
orgánicos absorbidos se rompen mediante degradación aerobia. El lodo estabilizado que abandona
el tanque de estabilización lo hace en condiciones de “inanición” y dispuesto por lo tanto, a absorber
residuos orgánicos (Ramalho, 1996). Por otra parte, una porción del lodo recirculado se desecha
para mantener un nivel constante de sólidos suspendidos volátiles en el licor mixto (SSVLM).
El sistema bajo esta modalidad permite reducir la capacidad del tanque de aireación en un 50%
aproximadamente (Romero, 2000), lo que se traduce en una ventaja frente al proceso convencional
(Ramalho, 1996). Otra de las principales características del SLAEC radica en que opera bien cuando
el agua residual contiene una proporción elevada de DBO en las formas coloidal y en suspensión,
típico de aguas residuales domésticas que solo han sido expuestas a tratamiento preliminar,
comúnmente denominadas aguas residuales crudas. Lo anterior conlleva a aspectos favorables
como la eliminación de sedimentadores primarios, así como de los costos asociados al manejo de
los lodos y olores generados en esta unidad de tratamiento (Ramalho, 1996).
5
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
3.1.2. Variables de operación y diseño del SLAEC
El adecuado conocimiento del sistema de tratamiento así como el control de eventos desfavorables
que puedan desestabilizar su comportamiento, se logra mediante la definición y el seguimiento de
los variables operacionales y de diseño. Entre los variables en cuestión se encuentra los SSVLM, el
TRC, relación A/M, la fracción de distribución de lodo (α) y el porcentaje de recirculación de lodo (R).
Solidos suspendidos volátiles en el licor mixto (SSVLM)
El sistema de lodos activados bajo la modalidad de estabilización por contacto se caracteriza por
presentar dos tanques de aireación con concentraciones diferentes de SSVLM, una para el reactor
de contacto (RC) y otra para el reactor de estabilización (RE), siendo este último de mayor
concentración debido a que es alimentado por el lodo de recirculación. Lo anterior presenta una
ventaja para esta modalidad en comparación a otras configuraciones ya que permite mantener la
mayor parte de la biomasa en una unidad más pequeña. Los rangos recomendados para RC son de
1000 a 4000 mgSSVLM.L-1 y para RE de 4000 a 10000 mgSSVLM.-1 (Grady et al., 1999; Rittman y
McCarty, 2001; Orozco, 2003)
Tiempo de retención celular (TRC)
El lodo o biomasa requiere una cierta cantidad de tiempo para asimilar el sustrato y reproducirse,
que en caso de no garantizarse en la operación del sistema, conlleva al desequilibrio de las
eficiencias de tratamiento (Droste, 1997). El tiempo promedio que la biomasa permanece en el
tanque de aireación antes de ser desechadas se define como TRC y relaciona la masa de SSV en el
sistema y la entrada total de SSV en el mismo por síntesis de biomasa y transporte hidráulico con la
alimentación inicial (Ramalho, 1996).
El TRC es uno de los variables operacionales más importantes en el SLA (van Haandel y Marais,
1999), puesto que afecta el comportamiento del proceso de tratamiento, el volumen del tanque de
aireación, la producción de lodos y los requerimientos de oxígeno en el sistema (Metcalf y Eddy,
2003). El TRC en una planta de tratamiento esta influenciado por la estabilidad del proceso y de las
características de sedimentabilidad del lodo.
Los valores recomendados para la modalidad de estabilización por contacto se encuentran entre 4 y
15 días (Grady et al., 1999; van Haandel y van der Lubbe , 2007). Generalmente, con TRC mayores
de 12 días, la producción de lodos será inferior, porque el alimento es escaso y los microorganismos
se establecen en respiración endógena (Romero, 2000). Una limitante que conlleva a mantener
periodos cortos de TRC (2 a 3 días) tiene que ver con los predadores de bacterias libres (aquellas
que no están agregadas a los flocs) los cuales no se desarrollan, obteniéndose una calidad baja del
efluente, ya que parte del lodo activo es descargado como bacterias libres en el efluente y las
concentraciones de DBO5 y SST tienden a ser altas, en cambio TRC entre 5 a 8 días los predadores
6
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
de bacterias libres se desarrollan y la concentración de DBO 5 y SST es inferior (van Haandel y van
der Lubbe ,2007). El TRC puede ser calculado de acuerdo con la ecuación 3.1:
TRC
VRC X VRC VRE X VRE
Qw X VW (Q Qw ) X VE
Ecuación 3.1
Dónde:
TRC: Tiempo de retención celular; d
VRC: Volumen reactor de contacto; L
VRE: Volumen reactor de estabilización; L
XVRC: Concentración de SSVLM en el reactor de contacto; mg.L-1
XVRE: Concentración de SSVLM en el reactor de estabilización; mg.L -1
QW: Caudal de purga de lodo; L.d-1
XVW: Concentración de SSV del lodo de purga; mg.L-1
Q: Caudal afluente; L.d-1
XVE: Concentración de SSV en el efluente; mg.L-1
Relación Alimento/Microorganismos (A/M).
La relación A/M representa la carga neta aplicada, susceptible de ser absorbida por los
microorganismos en el reactor de contacto y a ser utilizada en el reactor de estabilización. Los
valores típicos recomendados de A/M para la modalidad estabilización por contacto se encuentran
entre 0,1 a 0,6 kgDBO5.(kgSSV.d)-1 (Orozco y Salazar, 1985; Metcalf y Eddy, 2003) el cual se
expresa en la Ecuación 3.2 (von Sperling, 1997):
A
M
VRC
Q.S b
X VRC VRE X VRE
Ecuación 3.2
Dónde:
A/M: Relación Alimento-Microorganismos (A/M); kgDBO5.(kgSSV.d)-1
Q: Caudal Afluente; L.d-1
XVRC; XVRE: Concentración de SSVLM en el reactor de Contacto y Estabilización respectivamente; mg.L-1
Sb: Materia orgánica biodegradable; mgDBO5.L-1
VRC; VRE: Volumen del reactor de contacto y reactor de estabilización respectivamente; L
7
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Fracción de distribución de lodos α.
Esta fracción representa la cantidad de biomasa en el Reactor de Contacto relacionada con la
biomasa total del sistema, los valores recomendados están alrededor de 0,1 y 0,2 (Gujer y Jenkins,
1975). Según Sarioglu et al. (2003) α se define como se presenta en la Ecuación 3.3:
VRC
VRC X RC
X RC VRE X RE
Ecuación 3.3
Dónde:
XRC; XRE: Concentración de SSVLM en el reactor de Contacto y Estabilización respectivamente (mg.L-1)
VRC; VRE: Volumen del reactor de contacto y reactor de estabilización respectivamente (L)
VRC: Volumen reactor de contacto; L
VRE: Volumen reactor de estabilización; L
XRC: Concentración de SSTLM en el reactor de contacto; mg.L -1
XRE: Concentración de SSTLM en el reactor de estabilización; mg.L -1
Porcentaje de Recirculación de Lodo (R).
Este parámetro es considerado de gran importancia en el sistema de lodos activados, su valor
suele ser elegido para satisfacer una concentración razonable de sólidos recirculados en el sistema
y por consideraciones económicas. El modelo de recirculación consiste en igualar la masa de lodo
introducido al reactor teniendo en cuenta la recirculación, con la masa de lodos que pasan hasta el
sedimentador secundario. La cantidad de lodo a ser recirculado depende principalmente de la
concentración presente en el sedimentador secundario. La recirculación puede ser expresada como
se presenta en la Ecuación 3.4 (Sarioglu et al., 2003):
1
R
1 TRH RC
TRC
X REC
1 Ecuación 3.4
X RC
Donde:
α: Fracción de distribución de lodos
TRHRC: Tiempo de retención hidráulico en el reactor de contacto; (h)
XRC: Concentración de biomasa en el reactor de contacto; mgSSTLM.L -1
XREC: Concentración total de biomasa recirculada; mgSSTLM.L-1
8
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
3.2. SEDIMENTACION EN EL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS
3.2.1. Tipos de sedimentación
La sedimentación se utiliza en el tratamiento de aguas residuales para separar los sólidos en
suspensión de las mismas. Esta operación se basa en la diferencia de peso específico entre las
partículas sólidas y el líquido donde se encuentran. En algunos casos, la sedimentación es el único
tratamiento al que se somete el agua residual. Puede producirse en una o varias etapas o en varios
de los puntos de los procesos de tratamiento (Ramalho, 1996). De esta manera, la sedimentación
tiene como principal objetivo la generación de un efluente clarificado, sin embargo, también es útil
para lograr el espesamiento o concentración de lodo para su posterior tratamiento. Entre los
objetivos de la aplicación de la sedimentación en el tratamiento del AR se encuentran (von Sperling,
2007):
Tratamiento preliminar: → Sedimentación de partículas inorgánicas de gran dimensión
Tratamiento primario: → Sedimentación de los sólidos suspendidos
Tratamiento secundario: → Separación de sólidos principalmente de tipo biológico
Tratamiento de lodos: → Espesamiento de lodo primario y/o lodo de exceso
Tratamiento fisicoquímico: →Sedimentación de sólidos por precipitación química
Pueden considerarse cuatro tipos de mecanismos o procesos de sedimentación dependiendo de la
naturaleza de los sólidos presentes en suspensión (Ramalho, 1996, von Sperling, 2007), las cuales
se esquematizan en la Figura 3-2:
Sedimentación Discreta: las partículas que se depositan mantienen su individualidad, o sea
no se someten a un proceso de coalescencia con otras partículas. En este caso, las
propiedades físicas de las partículas (Tamaño, Forma, Peso específico) no cambian durante
la operación.
Sedimentación Floculenta: la aglomeración de las partículas va acompañada de cambios en
la densidad y en la velocidad de sedimentación o precipitación. La sedimentación que se
lleva a cabo en los clarificadores o sedimentadores es un ejemplo de esta operación.
Sedimentación Zonal: las partículas forman una especie de manto que sedimenta como una
masa total presentando una interfase distinta con la fase liquida. La sedimentación que
ocurre en los sedimentadores secundarios de los sistemas de lodos activados es un ejemplo
de este proceso.
Sedimentación por compresión: Ocurre un aumento en el peso de las partículas, por efecto
de la trayectoria descendente y el encuentro entre las mismas. Parte del contenido de agua
es evacuado por la masa de lodo, favoreciendo la disminución su volumen.
9
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Sedimentación Discreta
Sedimentación Floculenta
Sedimentación Zonal o Retardada
Sedimentación por compresión
Figura 3-2 Representación gráfica de los tipos de sedimentación predominantes en el tratamiento del AR
FUENTE: von Sperling (2007)
3.2.2. Características de los sólidos presentes en el agua residual
El agua residual doméstica (ARD) contiene aproximadamente 99.9% de agua, la parte remanente la
constituyen los sólidos suspendidos, disueltos tanto orgánicos como inorgánicos, junto con
microorganismos, por lo que la contaminación toma lugar en solo una pequeña fracción (von
Sperling, 2007), de ahí que su característica física más importante la constituye el contenido de
sólidos (Metcalf y Eddy, 2003). La materia orgánica (MO) a menudo está en forma de partículas en
suspensión, por lo que es necesario diferenciar entre los Sólidos Suspendidos (SS) y los Sólidos
Disueltos (SD). Los SD representan el material soluble y coloidal, los cuales requieren usualmente
para su reducción en el AR, oxidación biológica o coagulación y sedimentación (Orozco, 2005).
Asimismo, los sólidos pueden ser volátiles (SV), que indican la procedencia orgánica, o fijos que se
presumen como sólidos inorgánicos. Los más importantes en el AR son los SST, en especial los
SSV que representan la MO (Orozco, 2005). En la Tabla 3-1 se muestra la características de los
sólidos presentes en el AR y en la Figura 3-3 se muestra un esquema de su clasificación.
10
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
TIPO DE SÓLIDOS
Totales
Suspendidos
Tabla 3-1 Tipos de Sólidos presentes en el Agua Residual
DESCRIPCION
Sólidos orgánicos e inorgánicos; suspendidos y disueltos; sedimentables
Fracción de los sólidos orgánicos e inorgánicos que son no filtrables
Fijos
Compuestos minerales, no oxidables por calentamiento, inertes, los cuales forman
parte de los SST
Volátiles
Compuestos orgánicos, oxidables por calentamiento, los cuales forman parte de los
SST
Disueltos
Fracción de los sólidos orgánicos e inorgánicos que son filtrables. Normalmente son
considerados por tener una dimensión menor que 10-3 µm
Fijos
Compuestos minerales de los sólidos disueltos
Volátiles
Compuestos orgánicos de los sólidos disueltos
Sedimentables
Parte de los sólidos orgánicos e inorgánicos que sedimentan en una hora en un cono
Imhoff. Son un indicador aproximado de la sedimentación que ocurre en un clarificador
primario.
FUENTE: von Sperling (2007)
Por otra parte, los Sólidos Sedimentables (SSed) son de gran importancia en el AR, ya que sirven
para determinar la cantidad y características de sedimentabilidad de los sólidos en el afluente que se
pueden separar por sedimentación simple. Se determinan por el volumen (mL) de sólidos que se
asientan en un tiempo determinado, en un recipiente cónico conocido como Cono Imnoff aunque es
posible lograr su determinación por método gravimétrico (Orozco, 2005).
11
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
3.2.3. Tipos de sólidos en el tratamiento del AR
Las características de los sólidos varían mucho dependiendo, de su edad, del tipo de proceso del
cual provienen y de la fuente original de los mismos. Los sólidos que se producen en los procesos
de tratamiento de AR son principalmente los siguientes:
SÓLIDOS INORGÁNICOS
TOTALES O FIJOS (SF)
T)
T: 103 VOLÁTILES
– 105°C
SÓLIDOS
TOTALES (SV)
SÓLIDOS TOTALES (ST)
SÓLIDOS SUSPENDIDOS
INORGÁNICOS (SSI)
SÓLIDOS
SUSPENDIDOS (SS)
SÓLIDOS TOTALES (ST)
ST = SF + SV
SS = SSI + SSV
SÓLIDOS SUSPENDIDOS
VOLÁTILES (SSV)
SS
SÓLIDOS DISUELTOS
INORGÁNICOS (SDI)
SD
SÓLIDOS
DISUELTOS (SD)
SD = SDI + SDV
SÓLIDOS DISUELTOS
VOLÁTILES (SDV)
Figura 3-3 Esquema determinación de los sólidos presentes en el AR
FUENTE: Orozco (2005)
Sólidos primarios: muchas plantas de tratamiento de AR usan la clarificación primaria para
remover los sólidos sedimentables, los cuales son rápidamente decantados por acción de la
gravedad, al lodo que formado por esta operación se denomina lodo primario, se compone de
sólidos orgánicos y pequeñas partículas inorgánicas, y su composición varía ampliamente
dependiendo del tipo de AR. Su concentración varía dependiendo de cómo los sólidos son
evacuados de la unidad de clarificación, puesto que entre más frecuente se realice esta
operación, es de esperarse una menor concentración de sólidos. Plantas que reciben AR
provenientes de alcantarillados combinados así como aguas lluvias y de infiltración, pueden
tener una gran variación de la concentración de SV y cantidad de lodo primario (WEF, 2003).
Adicionalmente, cuando se presenta una inadecuada separación del material inorgánico como
arenas, se puede incrementar la producción de sólidos, en estos casos la concentración de SSV
decrece aproximadamente en un 60% (WEF, 2003). Los sólidos primarios son generalmente de
color gris, textura oleosa, y poseen un olor extremadamente molesto, pueden digerirse
fácilmente si se adoptan condiciones adecuadas de funcionamiento (Metcalf y Eddy, 2003).
Sólidos secundarios: son los sólidos generados por la actividad microbiológica. También
incluyen la materia particulada que no es removida en la etapa primaria pero que es incorporada
a la biomasa (WEF, 2003). Los sólidos secundarios están presentes en sistemas de tratamiento
12
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
como filtros percoladores, biodiscos entre otros. En el caso del sistema de LA, el lodo tiene
generalmente una apariencia floculenta de color marrón. Si su color es muy oscuro puede estar
próximo a volverse séptico, mientras que si el color es más claro de lo normal, puede haber
estado aireado insuficientemente y los sólidos tendrán tendencia a sedimentar lentamente. El
lodo en buenas condiciones tiene un olor característico a tierra que no es molesto, además
tiende a convertirse a séptico con bastante rapidez y luego adquiere olor bastante desagradable
de putrefacción. Se digiere solo o con lodos primarios (Metcalf and Eddy, 2003)
3.2.4. Características fisicoquímicas de los sólidos presentes en sistemas de lodos
activados (LA)
El lodo generado en un sistema de LA está conformado por los sólidos suspendidos del licor mixto.
La concentración de sólidos puede ser determinada experimentalmente, pesando una muestra de
lodo filtrado después de haberse expuesto a 105 °C, con lo que se obtiene la concentración de
sólidos suspendidos totales (SST). Estos sólidos se dividen en orgánicos e inorgánicos (van Haandel
y van der Lubbe, 2007).
Los lodos inorgánicos son los generados a través de la floculación de partículas inorgánicas del
afluente, tales como arcilla y sedimento; y en las aguas residuales municipales representan entre el
20 al 35% de los SST (van Haandel y Marais, 1999). La concentración de estos sólidos puede ser
determinada experimentalmente a través de la medida de los sólidos totales (ST) después de ser
expuestos a una temperatura de 550 °C, donde se realiza la combustión completa de los sólidos
orgánicos. La concentración de sólidos orgánicos es calculada a partir de la diferencia de pesos en
esta última exposición, debido a que bajo esta temperatura “desaparecen” llamados sólidos
suspendidos volátiles (SSV) (van Haandel y van der Lubbe, 2007).
Para describir el comportamiento del sistema de lodos activados Marais y Ekama (1976 citado por
van Haandel y Marais, 1999) sugirieron una subdivisión de los sólidos orgánicos en dos fracciones
básicas: (i) lodo activo, compuesto por los microorganismos que actúan en el metabolismo de la
materia orgánica afluente y (ii) lodo inactivo, compuesto por el material orgánico que no ejerce
actividad metabólica.
Lodo Activo: El lodo activo es el generado a partir de la síntesis de la materia orgánica afluente
(van Haandel y Marais, 1999) y está comprendido por complejas comunidades de
microorganismos como bacterias, hongos y protozoarios (Yuan y Blackhall, 2002). Asimismo,
dependiendo de las condiciones operacionales, pueden presentarse organismos más complejos
como los rotíferos (van Haandel y van der Lubbe, 2007). La fracción activa es la encargada
realmente de la conversión del sustrato (von Sperling, 2007).
Lodo Inactivo: El lodo inactivo está compuesto por la materia orgánica no biodegradable y se
subdivide en dos fracciones: (1) lodo inerte y (2) residuo endógeno. El lodo inerte es generado
13
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
por la acumulación de la materia orgánica particulada no biodegradable presente en el afluente,
mientras que el residuo endógeno se origina por el decaimiento del lodo activo (van Haandel y
Marais, 1999).
3.2.5. Características de sedimentabilidad de los sólidos en el sistema de lodos
activados
Las características de sedimentabilidad de lo sólidos en el sistema de lodos activados, pueden ser
establecidas a partir del Índice Volumétrico de Lodos (IVL), Índice Volumétrico de Lodos Diluido
(IVLD) y Velocidad de Sedimentación Zonal (VSZ).
Índice Volumétrico de Lodos (IVL)
El Índice Volumétrico de Lodos (IVL) es el test de sedimentabilidad de lodos más conocido y
aplicado (Mohlman, 1934; citado por van Haandel y Marais, 1999). Se determina permitiendo la
sedimentación de un litro de lodo activado en una probeta graduada del mismo volumen, durante un
periodo determinado, generalmente de 30 minutos (Romero, 2000). Matemáticamente el IVL se
puede expresar como sigue (Droste, 1997):
IVL
y
Xt
1000 mg.g
1
Ecuación 3.5
Donde:
IVL
y
Xt
:
:
:
Índice Volumétrico de Lodos (mL.g-1)
Volumen asentado de lodo (mL.L-1)
Contenido de sólidos en el licor mixto (mgSSTLM.L-1)
El IVL indica la asentabilidad de los lodos, en otras palabras, la capacidad de separación de la
biomasa. Algunos autores consideran un IVL entre 50 mL.g-1 y 150 mL.g-1 como indicador de un lodo
de buena sedimentabilidad, mientras que otros consideran adecuado un valor ≤ 50 mL.g-1 y poco
conveniente un valor mayor de 150 mL.g-1. En general, el IVL óptimo debe determinarse para cada
sistema de tratamiento en particular pues es función de la carga de sólidos sobre el sedimentador, el
agua residual y el proceso usado en cada caso (Romero, 2000).
Diversos autores han asociado los altos valores de IVL con la presencia del fenómeno conocido
como bulking (estado del lodo donde la velocidad de sedimentación es baja y su compresibilidad es
pobre), el cual es ocasionado frecuentemente por microorganismos de tipo filamentoso (Hossain,
2004; Rossle et al., 2009).
14
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Existen muchos factores que afectan el IVL y se deben principalmente a condiciones operacionales
como la relación Alimento / Microorganismos (A/M) y el Tiempo de Retención Celular (TRC). Altas
cargas orgánicas fomentan la producción de microorganismos de altos requerimientos energéticos, y
generan flujo disperso de baja floculación. De este modo, altas relaciones A/M no favorecen la
sedimentación (Orozco, 2005).
Bye y Dold (1998) citado por Rossle y Pretorius (2009) establecieron la interferencia de la
concentración del lodo como la principal limitación del ensayo de IVL, por lo tanto se hace necesario
la implementación de otros variables como el IVL diluido para eliminar dicha interferencia (van
Haandel y van der Lubbe, 2007). La Figura 3-4 presenta la curva asociada a la interferencia de la
concentración de sólidos en la determinación del IVL.
Figura 3-4 Representación gráfica de la relación entre la concentración del lodo, el IVL y el volumen
asentado del lodo
FUENTE: Orozco (2005) y Ramalho (1996)
Índice Volumétrico de Lodos Diluido (IVLD)
Stobbe (1964) citado por van Haandel y van der Lubbe (2007) desarrolló el índice volumétrico de
lodo diluido (IVLD), el cual se basa en la presunción de que cuando el volumen de lodo después de
sedimentado es menor que el 25% del volumen inicial, el IVL calculado es prácticamente constante y
no depende de la concentración inicial del lodo. En la Tabla 3-2 se registran los valores típicos tanto
para el IVL como para el IVLD.
15
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Tabla 3-2 Rangos y valores típicos de IVL, IVLD
Valores para el Índice Volumétrico de Lodos (mL.g-1)
Sedimentabilidad
Optima
Buena
Media
Pobre
Muy Pobre
IVL
IVLD
Rango
0-50
50-100
100-200
200-300
300-400
Típico
45
75
150
250
350
Rango
0-45
45-95
95-165
165-215
215-305
Típico
40
70
130
190
260
FUENTE: von Sperling (2001)
Velocidad de Sedimentación Zonal (VSZ)
La sedimentación zonal se presenta en sedimentadores con lodos activos con concentraciones que
exceden los 500 mg.L-1 (Ramalho, 1996), donde las partículas que conforman el lodo se encuentran
a distancias tan reducidas que se adhieren entre sí y sedimentan masivamente, conformando una
clara superficie de separación entre los flocs y el líquido sobrenadante (Oliva et al., 2008).
La sedimentación zonal puede ser determinada en un equipo de sedimentación desarrollado por
White (1975) citado por van Haandel y Marais (1999). El equipo consiste en un cilindro vertical
transparente en la cual se dispone una suspensión de lodo activo. El lodo es agitado suavemente
con un agitador vertical unido a un eje central accionado por un motor de baja revolución (van
Haandel y Marais, 1999). En la Figura 3-5 se observa la representación gráfica del equipo y una
curva típica de la interface lodo-sobrenadante.
Figura 3-5 Esquema de White y la curva típica asociada para la determinación de la VSZ
FUENTE: Adaptado de van Haandel y Marais (1999)
16
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
El comportamiento típico de la sedimentación en el equipo de VSZ, se describe a continuación:
Algunos minutos después de dispuesto el lodo, se forma una interfase definida que separa la
fase líquida o sobrenadante del lodo en sedimentación ubicado en la fracción inferior.
En la región situada debajo de la interface sobrenadante-sólidos en suspensión, las
partículas de lodo sedimentan en la misma proporción, por lo que la interfase también es
desplazada en esta misma proporción.
Simultáneamente, en el fondo del cilindro se acumula lodo con alta concentración. Con el
tiempo, cada vez más una mayor parte del lodo en suspensión pasa a ser parte de este lodo
concentrado (van Haandel y Marais, 1999).
En determinado momento, la interfase alcanza el lodo concentrado del fondo. Cuando la
interfase se aproxima al lodo concentrado, la velocidad de desplazamiento de la interfase
comienza a decrecer gradualmente (Ekama et al., 1986) debido a la viscosidad y la
densidad de la suspensión (Ramalho, 1996).
Los modelos más conocidos para relacionar la VSZ y la concentración del lodo son los desarrollados
por Vesilind (1968) y por Dick (1972) citados por van Haandel y van der Lubbe (2007) y se pueden
expresar matemáticamente como se muestra en la Ecuaciones 3.6 y 3.7:
Ecuación de Vesilind:
VSZ
v0 e
k *X t
Ecuación3.6
Ecuación de Dick:
VSZ
V0 X t
K
Ecuación 3.7
Donde:
VSZ
X
vo, Vo y k, K
:
:
:
Velocidad de Sedimentación Zonal (m.h-1)
Concentración de SST (g.L-1)
Constantes de sedimentación zonal (m.h-1 y L.g-1 respectivamente)
Aunque el test de velocidad de sedimentación zonal describe adecuadamente el comportamiento de
la sedimentabilidad de los lodos, no es de uso frecuente en el control y operación de sistemas de
tratamiento, como lo es el ensayo de IVL, esto debido probablemente a que la metodología para su
determinación es más laboriosa (Renko, 1998). En la Tabla 3-3 se muestran los coeficientes Vo y K
en función de las características de sedimentabilidad del lodo.
17
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Tabla 3-3 Valores de los coeficientes vo y k en función de las caracteristicas de sedimentabilidad
Velocidad de Sedimentación
(m/h)v= vo*e(-kx)
Sedimentabilidad
vo (m.h-1)
k (m3.kg-1)
Optima
Buena
Media
Pobre
Muy Pobre
10,0
9,0
8,6
6,2
5,6
0,3
0,4
0,5
0,7
0,7
FUENTE: von Sperling (2001)
3.2.6. Factores que afectan la sedimentabilidad del lodo activado
Las condiciones ambientales en las plantas de tratamiento son cambiantes, y factores como el pH,
la presencia de surfactantes, sulfuros y posibles condiciones anaerobias, además de las variaciones
de la temperatura, pueden alterar la estabilidad del floc (Seka y Verstraete, 2003; Wilén et al.,
2008). Por otra parte, los flocs se pueden desintegrar debido a las fuerzas cortantes que pueden
ocurrir durante operaciones como la aireación o el bombeo (Wilen et al., 2008) conllevando al
incremento del número de pequeños flocs y microorganismos dispersos en el efluente (Wilen et al.,
2000; Wilen et al., 2003)
Temperatura: las variaciones de este parámetro tienen marcados efectos sobre las
características microbiológicas y fisicoquímicas de la biomasa en sistemas de tratamiento
biológico (Makinia et al., 2005 citado por Rossle et al., 2009), sin embargo estos efectos son
opuestos entre sí (Gerardi, 2002). Lo anterior es debido a que por una parte, un incremento en la
temperatura conlleva a un mejoramiento de la sedimentabilidad de los flocs debido a que la
viscosidad y la densidad del agua disminuyen y por otra parte, bajo estas condiciones también
hay un aumento en la actividad microbiológica y de las secreciones propias de los
microorganismos, por lo que los flocs las adsorben conllevando a una disminución en sus
propiedades de sedimentabilidad (Rossle et al., 2009).
Surfactantes: algunos contaminantes presentes en las aguas residuales pueden afectar
negativamente la actividad microbiológica en los sistemas de tratamiento biológico, como es el
caso de la presencia de surfactantes. Es bien conocido que los surfactantes pueden cambiar los
variables morfológicos del floc, y como consecuencia, disminuyen su habilidad para sedimentar
(Liwarska- Bizukojc y Bizukojc 2006). Así mismo, los surfactantes afectan adversamente la
eficiencia del sistema de lodos activados, debido a que debilitan las partículas del floc,
conllevando a la sálida de pequeños flocs en el efluente, tal como sucede cuando se tiene
excesiva turbulencia en el sistema de aireación (Gerardi, 2002).
18
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Grasas y aceites: Las grasas y aceites en el agua residual se convierten en un factor limitante en
el desempeño de sistemas de tratamiento como lodos activados, pues debido a que no son
siempre retiradas de manera efectiva en las unidades de sedimentación primaria por su
presencia en cantidades considerables en forma de emulsión, provocan la interferencia en la
transferencia de oxígeno al interior de las células que conforman la biomasa. (Barba, 2002)
3.3. PRODUCCIÓN DE LODO EN SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS
La producción de lodo en sistemas de lodos activados o cualquier proceso de tratamiento biológico
es función de las características del sustrato, el TRC y otras consideraciones ambientales como la
temperatura en el licor mixto (Droste, 1997).
La cantidad de sólidos producidos diariamente y las pérdidas del mismo, en un sistema de lodos
activados puede determinarse matemáticamente. Para un tipo de agua residual dada, el valor del
rendimiento observado (Yobs) (g SSV producidos/g de sustrato total consumido) varía dependiendo
de la forma como se defina el sustrato: DBO5, DQOb (Demanda Química de Oxígeno Biodegradable)
o DQO (Metcalf y Eddy, 2003) y se expresa matemáticamente en la ecuación 3.8:
PX, SSV
Yobs Q S 0
S 1 kg / 10 3 g
Ecuación 3.8
Donde:
PX,SSV
Yobs
S0
S
:
:
:
:
Producción neta diaria de lodo activo
Rendimiento observado, g SSV producidos/g de substrato reducido
Concentración del afluente, mg/l
Concentración del efluente, mg/l.
3.4. DINÁMICA DE LOS SÓLIDOS EN EL SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS
Los sólidos están presentes en la conducción y los tanques que conforman la planta de tratamiento.
Un buen recurso para la estimación de la producción de sólidos es la determinación de un balance
de masa en el proceso de tratamiento. El balance debe considerar los constituyentes claves como
caudal, SST y DBO5. (WEF, 2003). La Figura 3-6 muestra el diagrama de flujo del sistema de lodos
activados bajo la modalidad de estabilización por contacto.
19
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 3-6 Diagrama de flujo del sistema de lodos activados bajo la modalidad de estabilización por contacto
FUENTE: Ramalho (1996)
Análogamente la dinámica de los sólidos a través de cada una de las unidades de tratamiento es
similar al movimiento de dinero en un banco, donde se controlan las entradas y salidas de dinero,
como también lo que permanece dentro de él, este conocimiento de la cantidad y la situación de
inventario es fundamente al para halla una operación exitosa facilitando entre otros aspectos la
implementación de soluciones tecnológicas para su adecuado manejo, incorporando el análisis costo
beneficio, puesto que estas operaciones pueden representar cerca del 60 % de los costos de
operación (FCMNRC,2004).
3.5. EXPERIENCIAS EN LA EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO DE LOS SÓLIDOS EN
SISTEMAS DE LODOS ACTIVADOS
Son comunes los inconvenientes presentados en la operación de sistemas de Lodos Activados,
asociados tanto a las características fisicoquímicas y de sedimentabilidad de los sólidos como a la
producción de los mismos (Schultz et al., 1982). Teniendo en cuenta lo anterior, se han desarrollado
una variedad de técnicas y metodologías, prácticas y teóricas para describir la calidad y las
características de los sólidos en sistemas de lodos activados pues son un factor determinante en la
eficiencia del tratamiento.
Schultz et al. (1982) evaluaron la producción de lodo para 16 sistemas de tratamiento de LA bajo
diferentes modalidades, tratando aguas residuales domésticas y comerciales sin clarificación
primaria ubicadas en cuatro estados de EEUU. Dos de los sistemas evaluados presentaron en su
afluente, vertimientos de tipo industrial. En la determinación de la producción de lodos tuvieron en
cuenta los sólidos propios del afluente y las variaciones de lodo en el sistema de tratamiento
biológico como tal, obteniendo un coeficiente de producción promedio de 0.86 kg SST/DBOred, donde
el 10% fue descargado en el efluente. Los autores mostraron la importancia de mantener un
adecuado manejo y seguimiento de los sólidos generados en el sistema para lograr un efluente de
alta calidad, recalcando que bajo esta modalidad de tratamiento, la dinámica de los sólidos difiere de
20
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
lo esperado teóricamente, obteniéndose mayor producción de lodo por la inclusión de los sólidos
primarios al tanque de aireación.
Chudoba y Tucek (1985) corroboraron las predicciones observadas por Shultz et al. (1982) en
cuanto a la producción de sólidos en SLA sin clarificación primaria. Los autores resaltaron que bajo
estas condiciones de operación, el agua residual afluente estaba comprendida por sólidos
suspendidos “primarios” y por ende, estos se encuentran igualmente presentes en el licor mixto del
tanque de aireación junto con la biomasa producto del proceso biológico. Para describir este
comportamiento, establecieron un balance de masa tanto para los sólidos suspendidos primarios
como para la biomasa, a través de ecuaciones que predijeron las cantidades de materia orgánica
biodegradable, no biodegradable y sólidos minerales bajo cualquier TRC. Mediante dos ejemplos
mostraron entre otros aspectos, que los denominados sólidos “primarios” corresponden entre el 50 al
70% del total de sólidos presentes en un SLA que no cuentan con una etapa de sedimentación
inicial.
Vanderhasselt y Vanrolleghem (2000) desarrollaron un método para optimizar la estimación de las
constantes de Vesilind mediante un ensayo de sedimentación simple (batch), que fuera valido para
la descripción de la sedimentabilidad hasta la fase de compresión y no solo a la comprendida por la
sedimentación zonal. De esta manera, compararon la ecuación de Vesilind con la función de Cho,
mostrando que a pesar de que las dos funciones presentaron resultados similares, la de Cho fue
más adecuada para describir la curva de sedimentación completa, mientras que la función de
Vesilind fue más adecuada para la determinación de la velocidad de sedimentación zonal
propiamente.
Zhang et al. (2006) desarrollaron y validaron experimentalmente un modelo para la descripción de
los procesos de sedimentación por compresión de los lodos activados provenientes de la Planta de
tratamiento de Lodos Activados tipo convencional en Chongquing, China, mediante ensayos de
sedimentación simple (batch). A través del modelo, dedujeron una ecuación para la determinación
teórica del punto crítico cuando inicia la fase de sedimentación por compresión, además de una
nueva función de velocidad para este tipo de sedimentación. Los autores anotan que es posible
relacionar adecuadamente la función de Vesilind con el comportamiento de este tipo de
sedimentación.
Mesquita et al. (2008) determinaron las características de sedimentabilidad de ocho muestras de
lodo de una planta de Lodos Activados a través de ensayos de IVL junto con las características
microbiológicas del lodo haciendo uso de imágenes digitalizadas. Entre los principales resultados
obtenidos fueron la fuerte correlación entre valores altos de IVL y la presencia de organismos
filamentosos en el lodo.
Rodríguez y Rodríguez (2008) evaluaron a escala de laboratorio la viabilidad técnica de aplicación
del SLAEC para el tratamiento del efluente clarificado de la PTAR-C. El análisis del desempeño del
sistema estableció que con condiciones operacionales de TRHnominal en un rango de 1 a 2h en el
RC, TRH de 4,9 a 9,6 en el RE con COV promedio de 0,33 a 0,65 kg DBO 5.(m3.d)-1 se obtuvieron
eficiencias de reducción en DBO5, DQO y SST superiores al 80%.
21
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Paz (2008) realizó la determinación de las constantes cinéticas en un SLAEC a escala piloto para el
tratamiento del efluente clarificado de la PTAR-C, entre los principales resultados encontró que la
velocidad especifica de crecimiento de los microorganismos disminuye cuando se tiene un sustrato
de bajas concentraciones (<500 mg. L-1 para DQO, DBO5 y SST). Sin embargo, el autor anota que
la disminución en la tasas de rendimiento y crecimiento celular indican que la cinética de
degradación biológica varia en cada proceso de acuerdo a su comportamiento y no determina que
un sistema sea mas eficiente que otro.
3.5.1. Consideraciones Finales
La producción de sólidos y sus características fisicoquímicas y de sedimentabilidad en un sistema de
Lodos Activados es un factor indispensable a tener en cuenta en el cumplimiento de los objetivos del
tratamiento biológico, específicamente en lo relacionado con la eficiente separación sólido-líquido
que permita una óptima calidad del efluente. De acuerdo con lo anterior, la determinación de la
influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC constituye un
aporte a las investigaciones relacionadas con este sistema de tratamiento así como una herramienta
para la validación de la modalidad objeto de estudio cuando no cuenta con esta etapa de tratamiento
primario.
22
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. LOCALIZACIÓN
La determinación de la influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un
sistema de Lodos Activados bajo la modalidad de Estabilización por Contacto (SLAEC), se llevó a
cabo en la Planta Piloto perteneciente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Cañaveralejo, PTAR-C, la cual se encuentra ubicada al Nororiente de la ciudad de Santiago de Cali,
en el barrio Petecuy.
El desarrollo de las actividades experimentales se llevaron a cabo en el área de investigación
ubicada en el edificio de sopladores, espacio asignado dentro del marco del proyecto “Estudio
preliminar del tratamiento secundario en un sistema de Lodos Activados bajo la modalidad de
Estabilización por Contacto sin Clarificación Primaria” mediante convenio entre la Universidad del
Valle y las Empresas Municipales de Cali, EMCALI EICE ESP.
4.2. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA PILOTO BAJO LA MODALIDAD DE ESTABILIZACIÓN
POR CONTACTO DE LA PTAR-C
El presente estudio se llevó a cabo en la Planta Piloto de la PTAR-C, alimentada con una fracción
del agua residual que llega a la PTAR Cañaveralejo.
La planta piloto es un sistema compacto, diseñado para evaluar el proceso de lodos activados (ver
Figura 4-1) en diferentes modalidades de operación.
Figura 4-1 Planta de Lodos Activados a escala Piloto
23
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
La planta piloto cuenta con dos desarenadores en paralelo de igual dimensión que se muestran en la
Figura 4-2, los cuales de acuerdo con las necesidades de tratamiento pueden trabajar individual o
simultáneamente. Estas dos unidades cuentan cada una con válvulas de purga y toma de muestra.
Figura 4-2 Desarenadores Planta piloto
Luego de los desarenadores se tiene una unidad de clarificación primaria (ver Figura 4-3).
Figura 4-3 Sedimentador Primario de la planta piloto
Las características de la planta piloto varían de acuerdo con la modalidad que se desee estudiar, en
el caso de la modalidad de estabilización por contacto, el tanque de aireación se divide en dos
partes por medio de una pantalla removible, que da lugar al reactor de contacto y al tanque de
estabilización (ver Figura 4-4 y 4-5). Finalmente se cuenta con una unidad de sedimentación
secundaria de forma rectangular (Figura 4-6) que se caracteriza por contar con dos pantallas, la
pantalla “A” tiene el objetivo de mejorar la distribución del flujo facilitando la disminución de la
velocidad de flujo mejorando la sedimentabilidad del licor mixto, mientras que la pantalla “B” permite
que el almacenamiento principal del lodo sedimentado se realice en la primera sección de toda la
24
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
unidad, mientras que el lodo de pobres características de sedimentabilidad pasa por encima de éste
almacenándose en el compartimiento siguiente, denominado cámara 2-4. Igualmente, el
sedimentador secundario cuenta con una serie de flautas ubicadas en su fondo y distribuidas
longitudinalmente las cuales facilitan la succión y el bombeo del lodo sedimentado conocido como
lodo de recirculación hacia el reactor de Estabilización, este se realiza principalmente con el lodo
almacenado en la primera sección.
Figura 4-4 Reactor de contacto de la planta piloto
Figura 4-5 Reactor de Estabilización y sus difusores de burbuja fina de la planta piloto
25
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 4-6 Sedimentador Secundario de la planta piloto
Las características de la unidad experimental están consignadas en la Tabla 4-1.
Tabla 4-1 Características de la Planta Piloto
Especificaciones
Unidades
Desarenador
Longitud
Altura
Ancho
Pendiente
Volumen
m
m
m
%
m3
1,2
2,2
1,3
5
0,88
Clarificador
Primario
2,15
2,2
0,9
7
3,6
Sedimentador
Secundario
3,7
1,9
0,9
7,5
5,43
RC
RE
1,66
2,3
0,77
2,19
2,8
2,3
0,77
4,53
El proceso de tratamiento biológico inició en el Reactor de contacto (RC), donde el agua residual con
o sin clarificación primaria entró en contacto con el lodo activo, resultando lo que se denomina licor
mixto. La mezcla del licor mixto en esta primera unidad fue promovida por dos difusores de burbuja
fina, los cuales permitieron además, mantener la concentración de oxígeno entre 1 y 3 mg.L-1. Una
vez ocurrió el contacto inicial del agua residual con el lodo activo en RC, el licor mixto fue enviado al
sedimentador secundario, que permitió la separación de los sólidos donde una fracción de estos fue
enviada Reactor de Estabilización (RE) mientras que la fracción restante fue purgada del sistema. La
fase liquida constituyó el efluente del sistema (ART).
En el RE se llevó a cabo la asimilación de la materia orgánica por parte de los microorganismos,
completando la fase del tratamiento. El licor mixto de este reactor fue conducido por una tubería
dispuesta en la parte superior hacia el Reactor de Contacto.
En la Figura 4-7 se muestra un esquema de la configuración de la planta piloto en la modalidad de
estabilización por contacto.
26
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 4-7 Configuración planta piloto en la modalidad de estabilización por contacto
4.3. OPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SLAEC
El sistema fue operado de acuerdo con las condiciones presentadas en la Tabla 4-2, las cuales
fueron obtenidas de estudios previos (UNIVALLE-EMCALI, 2005 y UNIVALLE-EMCALI, 2008) en
donde se seleccionaron las condiciones más favorables para promover la eficiencia del tratamiento
biológico en un SLAEC. El estudio se llevó a cabo durante un periodo de 183 días, y se dividió en
dos fases, las cuales tuvieron como variable la presencia o ausencia de la clarificación primaria.
c
Caudal
ARA
(d)
(L.s-1)
6
0.72
Tabla 4-2 Condiciones Operacionales del Sistema
TRH (h)
Caudal de
REC
Total
RC
Tratamiento
(%) (L.s-1) Preliminar y
Neto
Nominal
Primario
2.06
40 0.29
0.84
0.60
(Vútil= 5.4m3)
RE
Sedimentador
Secundario
4.30
2.10
RC: Reactor de contacto
ARA: Agua Residual Afluente
RE: Reactor de estabilización
Neto: Sin recirculación o TRHneto. El cálculo del TRH contempla solo el caudal afluente (V/ Q)
Nominal: Con recirculación o TRHnominal. El cálculo del TRH contempla el caudal afluente y
recirculación de lodo (V/ (Q + %R x Q)
27
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Para el seguimiento y control del sistema se tomaron muestras puntuales de agua residual y de licor
mixto, las cuales se recolectaron en horas de la mañana entre las 8:30 y 10:00 a.m.; los puntos de
muestreo fueron:
Agua Residual Afluente “ARA”: corresponde al agua residual desarenada
Agua Residual Tratada “ART”: hace referencia al agua residual, efluente del sedimentador
secundario.
Licor mixto reactor de contacto “RC”
Licor mixto reactor de estabilización “RE”
Recirculación “REC”: es el lodo recirculado del sedimentador secundario que se almacena
en la parte inicial del mismo.
En la Figura 4-8, se muestra de manera general los puntos de toma de muestra del AR, del licor
mixto en RC y RE además de los sólidos generados en el proceso de tratamiento.
Figura 4-8 Puntos de Muestreo en la planta piloto
Para el seguimiento de la producción y calidad del lodo se establecieron en el sedimentador
secundario puntos de muestreo los cuales se identificaron como y se esquematizan en la Figura 4-9:
28
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 4-9 Puntos de Muestreo en el Sedimentador secundario
Purga principal “Ppal”: correspondió a los sólidos sedimentados entre el canal de entrada y
la pantalla “B”, en este punto estaban conectadas tres válvulas: R1, R2 y R3, que se
manipulaban de acuerdo con los requerimientos de volumen de purga.
Purga cámara 2-4 “P2-4”: corresponde a los sólidos acumulados en el fondo del
sedimentador entre la pantalla “B” y canal de salida.
El punto llamado “Flotante”: representó los sólidos de mala calidad que no tuvieron la
capacidad de sedimentar y se acumularon entre la pantalla A y B.
El punto denominado “Espuma” correspondió a los sólidos que se encontraron en la
superficie del sedimentador entre la pantalla A y la canaleta de entrada.
Al implementar la fase con clarificación primaria se estableció un nuevo punto de muestreo,
denominado agua residual clarificada “ARC”: que correspondió al efluente del clarificador primario.
4.3.1. Variables de Control
El seguimiento del comportamiento del sistema se realizó a través de la medición de las variables
fisicoquímicas en el AR y el licor mixto ylos sólidos o lodo en los diferentes puntos de muestreo
como se muestra en la Tabla 4-4. Estos análisis se llevaron a cabo de acuerdo con las metodologías
descritas por APHA; AWWA y WEF (2005). Paralelo a las actividades de caracterización, se realizó
un registro diario de la cantidad de lodo de purga en el sistema.
29
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Parámetro
pH
OD
Tabla 4-3 Variables de medición fisicoquímicas.
Licor
Purga
ARAMixto REC
ARC-ART
RE-RC
Principal
2-4 Flotante
Sólidos
SST
SSV
X
X
X
X
DQO
Total
X
DQO
Filtrada
X*
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Método
Frecuencia
Potenciométrico
Potenciométrico
Diario
Diario
Diario
Diario
Gravimétrico
Digestión y
colorimétrico
Digestión y
colorimétrico
Diario
Diario
* ARA Fase1 y ARC Fase 2
4.3.2. Evaluación del lodo de purga generado
La cantidad de lodo generado en el SLAEC se estimó a través del coeficiente de producción de
lodos (Px) el cual relaciona la carga de lodo producido con la carga de DQO eliminada. Este
coeficiente se calculó aplicando la siguiente ecuación (van Haandel y van der Lubbe, 2007):
Px
Carga
Carga
lodo purgado
Ecuación 4.1
DQOeliminada
Donde
Px: coeficiente de producción de lodo (kgSST.(kgDQO eliminada)-1)
La carga de lodo purgado se estimó teniendo en cuenta el volumen y la concentración de los sólidos
retirados diariamente del sedimentador secundario en los puntos Ppal y P2-4 y en Espuma y Flotante
cuando fue necesario. La suma del aporte en carga de cada uno de los puntos anteriormente
mencionados correspondió a la carga total del lodo generado, la Ecuación 4.2 corresponde al
cálculo para la producción de cada punto de interés.
Ct
Q wi .X Vwi 10 6 Ecuación 4.2
30
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Donde:
Ct:
Carga total diaria de lodo (kg ST.d-1)
Qwi:
Volumen diario de purga en cada punto (L.d-1)
XV wi: ST en el lodo purgado en cada punto (mg.L-1)
La carga de DQO eliminada se calculó aplicando la Ecuación 4-3.
Carga
DQOeliminada
Qe (So Se)
10
Ecuación 4.3
6
Donde:
Carga DQOremovida (kgDQO.d-1)
Qe: caudal efluente (L.d-1)
So: DQO del AR (mgDQO.L-1)
Se: DQO del efluente (mgDQO.L-1)
4.3.3. Calidad
La calidad del lodo generado se determinó en función de la concentración de sólidos (SST y SSV) y
las características de sedimentabilidad (IVL y VSZ). Las variables de evaluación y el método se
registran en las Tablas 4-4 y 4-5.
Parámetro
IVL
IVLD
VSZ
ARAARCART
Tabla 4-4 Variables de sedimentabilidad del lodo
Licor
Purga
Mixto
REC
Método
Frecuencia
Principal
2-4 Flotante
RE-RC
X
Volumétrico
Diario
X
Volumétrico
Diario
X
Volumétrico 2 x semana
4.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS
Para el análisis de la influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un
SLAEC a partir de la medición de los variables anteriormente mencionados, se hizo uso de
herramientas de la estadística descriptiva y el uso de paquetes estadísticos como Microsoft Excel y
31
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Minitab 15.0®, los cuales permitieron el cálculo de estadígrafos y la realización de graficas así como
la construcción de diagramas de cajas y alambres o Boxplot.
32
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presente estudio se llevó a cabo durante un periodo de 183 días; de los cuales, 114 días
correspondieron a la evaluación del SLAEC sin clarificación primaria (Fase 1) y los 69 días restantes
correspondieron a la evaluación del sistema cuando esta etapa de tratamiento fue implementada
(Fase 2), donde se realizó la determinación de la calidad del AR afluente al SLAEC, la evaluación de
las condiciones operacionales y el desempeño del sistema se realizó bajo condiciones estables de
operación.
5.1. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA RESIDUAL
La caracterización del agua residual afluente desarenada (ARA) se realizó en las dos fases de
operación. De acuerdo con la Figura 5-1(a), se observa que el ARA, presentó un valor promedio de
DQO de 251 ± 99 mg.L-1 cuando se evaluó el sistema en la Fase 1, mientras que durante la
evaluación de la Fase 2, registró un valor medio de 241 ± 81 mg.L-1. De igual manera, se determinó
la calidad del ARA en cuanto al contenido de SST (Ver Figura 5-1-b) los cuales se mantuvieron en
un promedio de 98 ± 28 y 102 ± 42 mg.L-1 para las dos fases evaluadas.
(a)
(b)
600
250
500
200
SST (mg.L-1)
DQO (mg.L-1)
400
300
150
100
200
50
100
0
FASE 1
0
FASE 2
FASE 1
FASE 2
Figura 5-1 Comportamiento de la concentración de DQO y SST en el ARA (Fase 1 y Fase 2)
Al observar el comportamiento diario del ARA se aprecia que las características del agua residual en
las dos fases evaluadas no presentaron una variabilidad significativa, como se ilustra en la Figura 52, indicando que el presente estudio se realizó bajo condiciones similares de calidad del agua. De
este modo, se identifica que el ARA se ubicó dentro del rango que caracteriza su calidad
fisicoquímica bajo los variables de DQO y SST como diluida, debido a que se encuentran por debajo
de los 400 y 220 mg.L-1 respectivamente según la clasificación propuesta por Metcalf y Eddy, (2003)
y otros autores.
33
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Adicionalmente, fue posible identificar eventos en los cuales se presentaron valores atípicos
mínimos y máximos en la concentración del AR afluente al sistema, los cuales no fueron
proporcionales entre sí en el periodo de ocurrencia; es decir, un incremento acentuado de la DQO no
conllevó a un aumento de los SST, incremento ocasionado posiblemente por la presencia de
compuestos orgánicos solubles. Cabe anotar que estas variaciones de concentración, pueden ser un
factor que incide en el comportamiento del agua residual domestica proveniente de alcantarillados
combinados, susceptibles a la alteración de su calidad por vertimientos con diversa calidad
fisicoquímica.
Figura 5-2. Comportamiento diario DQO y SST en el ARA (Fase 1 y Fase 2)
5.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OPERACIONALES
Se realizó la evaluación del SLAEC bajo condiciones estables y se garantizaron valores de TRC: 6d,
R: 40%, TRHneto: 0,84h en RC y 4,3h en RE, cuyo comportamiento se describe a continuación:
5.2.1. Tiempo de retención celular (TRC)
El comportamiento estadístico del TRC en el sistema se muestra en la Figura 5-3, el cual presentó
un promedio de 6,6 ± 3,1 d para la Fase 1 mientras que para la Fase 2 este correspondió a 5,3 ± 1,1
d. La variación del TRC durante la Fase 1 presentó una cantidad considerable de datos atípicos, que
en su mayoría se encontraron por encima de 9d y que posiblemente pudieron influir en las
condiciones ecológicas del sistema. Estos valores altos de TRC (> 9 d) pudieron promover que las
34
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
condiciones de abundancia de sustrato pasen a condiciones de escasez originando mayor
competencia entre los microorganismos por el sustrato disponible.
Bajo este escenario, según lo reportado en la literatura (Bisogni y Lawrence, 1971), los
microorganismos predominantes tienen que adaptarse a estas condiciones prevaleciendo aquellos
de característica filamentosa de mayor densidad en la biomasa del sistema, sin embargo para las
condiciones en las que se realizó este estudio (Fase 1), se descartan eventos en la operación del
sistema donde se hallan propiciado condiciones de inanición extrema, que pudiera favorecer el
predominio de un estado de respiración endógena y así provocar la aparición de solidos dispersos
de bajas características de sedimentabilidad.
El mantener en promedio un TRC entre 5 y 7 d que estuvo acorde con lo establecido como condición
operacional (6d) favoreció un adecuado consumo de oxígeno y de producción de biomasa en las dos
fases evaluadas de acuerdo con lo reportado por van Haandel y Marais, (1999).
20
TRC (d)
15
10
5
0
FASE 1
FASE 2
Figura 5-3 Comportamiento del TRC en las Fases evaluadas
5.2.2. Carga orgánica volumétrica (COV) y Relación alimento microorganismos (A/M)
Como se muestra en la Figura 5-4, la carga orgánica por unidad de volumen que fue susceptible de
ser absorbida por la biomasa en el reactor de contacto y posteriormente utilizada en el reactor de
estabilización para la producción de nuevo material celular, se encontró por encima de los valores
típicos para la modalidad de estabilización por contacto los cuales según la literatura varían entre 1 y
1,3 kg DBO5.(m3.d)-1 (Benefield y Randall, 1980; Metcalf y Eddy, 2003) indicando de manera
preliminar una posible sobrecarga del sistema.
35
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Lo anterior se corroboró al evaluar la relación A/M, donde en la segunda fase evaluada esta variable
se ubicó dentro del rango típico para un SLAEC (0,1 – 0,6 kg DBO5. (kg SSV.d)-1) contrario a lo
observado en la Fase 1, evidenciando la posibilidad de que cuando hubo ausencia de la clarificación
primaria del AR afluente, el sistema se vio forzado en asimilar el exceso de carga afluente si se tiene
en cuenta que esta variable representa la cantidad de sustrato por unidad de biomasa en el sistema.
El encontrar en la Fase 1 un valor de A/M superior al rango típico establecido para la modalidad de
estabilización por contacto, se convierte en un aspecto de gran importancia, puesto que cuando la
relación A/M es alta (> 0,6 kg DBO5. (kg SSV.d)-1), se favorecen las condiciones para que los
microorganismos entren en la fase de crecimiento exponencial y como existe un exceso de alimento,
se promueve que las reacciones metabólicas ocurran a una tasa máxima conllevando a reducciones
significativas de DBO5. Sin embargo, bajo esas condiciones, los microorganismos no se aglomeran
formando un floc compacto sino disperso, con malas características de sedimentación que lo hacen
no apto para ser recirculado al tanque de aireación. Además, como el alimento se encuentra en
exceso, no todo el material orgánico es utilizado y la fracción remanente puede escapar en el
efluente como anota Gray, (2004). Otro aspecto importante de mantener relaciones A/M elevadas
radica en la microfauna del sistema, ya que según Ramalho, (1996), pueden favorecer la aparición
de microorganismos de naturaleza filamentosa.
(b)
4
3
3
A/M (kg DBO5.(kg SSV)-1)
COV (kg DBO5.(m3.d)-1)
(a)
4
2
1
0
FASE 1
2
1
0
FASE 2
FASE 1
Figura 5-4 Comportamiento de la COV y A/M
FASE 2
5.2.3. Factor de distribución de lodos (α)
Este factor representa la distribución de la biomasa presente en RC con respecto a la biomasa total
del sistema; como se observa en la Figura 5-5, en ambas fases presentaron valores similares, los
cuales fueron de 0.18 ± 0,06 y 0.15 ± 0,04 para la Fase 1 y 2 respectivamente, indicando que la
cantidad de biomasa que se encontró en RE fue mayor que la de RC, favoreciendo que se lleven a
cabo los procesos de asimilación de la materia orgánica y evidenciando que se obtuvo un flujo
adecuado de los sólidos con respecto a la entrada y salida del licor mixto en RC. Cabe anotar que de
36
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
acuerdo con los valores recomendados por Sarioglu et al. (2003) estos valores se encuentran por
debajo de 0.3 resultando favorable y afirmando que el sistema se comporta en la modalidad de
estabilización por contacto.
0,5
Factor a
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
FASE 1
FASE 2
Figura 5-5 Comportamiento del Factor de distribución de sólidos (Factor α)
5.3. COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA
Durante la evaluación de la influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en
un SLAEC, el control del proceso de tratamiento se llevó a cabo a través de la medición de
diferentes variables fisicoquímicos mediante los cuales se determinó el desempeño del sistema bajo
la modalidad estudiada en cada una de las fases evaluadas.
5.3.1. Comportamiento del pH
En la Figura 5-7 se muestra el comportamiento del pH en todas las etapas del tratamiento, donde se
observa que se mantuvo dentro del rango recomendado para el tratamiento biológico de 6,5 a 9
unidades (Spellman, 2011), aunque se presentaron valores inferiores a este rango, que se pueden
atribuir a la presencia de sustancias específicas en el agua residual afluente producto de descargas
industriales u otras de tipo no doméstico que contribuyeron con un aumento en la acidez (WEF,
2008); estos valores no fueron tan bajos que puedan inhibir la actividad microbiológica o el consumo
de oxigeno de los microorganismos, como ocurre cuando esta variable se encuentra entre 3 y 5
unidades, según lo reportan Paterson, (1970) y Talbot, (1970) citados por Hernández, (1992).
No se observó una diferencia entre las dos fases evaluadas para este parámetro, Además en el caso
del pH en RC y RE, su rango de variación del pH se ubicó dentro del rango típico para el licor mixto
en un sistema de lodos activados, por lo que las variaciones poco pronunciadas dentro de este
rango, no afectaron de manera significativa su desempeño como anotan Turovskiy y Mathai, (2006).
37
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
(b)
9
8
8
pH (Unidades)
pH (Unidades)
(a)
9
7
6
5
4
7
6
5
ARA
RC
RE
4
ART
ARA
ARC
RC
RE
ART
Figura 5-6 Comportamiento del pH para Fase 1 y Fase 2
El leve aumento evidenciado en el pH del ART en ambas fases evaluadas frente a lo observado en
ARA y ARC, pudo estar asociado a la liberación de enzimas extracelulares por los microorganismos
que conforman el lodo activado, pues como anotan autores como Ghanizadeh y Sarrafpour, (2001),
éstas producen cambios en el estado isoeléctrico del medio acuoso hacia el rango alcalino.
5.3.2. Comportamiento del Oxígeno disuelto
La Figura 5-7 muestra las concentraciones de OD tanto en el RC como en el RE para la Fase 1, las cuales
variaron entre 3,2 ±1,1 y 3,0 ± 1,0 mg.L-1 respectivamente. Lo anterior muestra que el sistema fue
operado con una concentración de OD superior al requerido para el tratamiento biológico de (>2 mg.L-1)
(Metcalf y Eddy, 2003). Situación similar se observó en el comportamiento de esta variable en la segunda
fase evaluada como se ilustra en la Figura 5-8. En términos generales, se puede decir que en las dos fases
evaluadas los microorganismos contaron con una concentración de OD suficiente para ser aprovechado en
sus procesos metabólicos, garantizando además las condiciones en cuanto a esta variable para una
eficiente reducción de la materia orgánica biodegradable en el AR afluente al SLAEC
38
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
7
6
OD (mg.L-1)
5
4
3
2
1
0
RC
RE
Figura 5-7 Comportamiento del OD en la Fase 1
7
6
OD (mg.L-1)
5
4
3
2
1
0
RC
RE
Figura 5-8 Comportamiento del OD en la Fase 2
5.3.3. Comportamiento de la DQO y SST en el AR desarenada (ARA), AR clarificada
(ARC) y AR tratada (ART)
El comportamiento de la DQO para el AR afluente al SLAEC para la Fase 1 correspondió al tipo de
AR diluida según lo reportado en la literatura como se mencionó anteriormente. Respecto al ART,
esta variable presentó un comportamiento relativamente estable como se observa en la Figura 5-9,
con un promedio de 49,4 ± 22,5 mg.L-1 que significó en términos de eficiencia de reducción un
promedio de 80,3%.
39
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Variable
DQO ARA
DQO ART
500
80
Porcentaje de Reduccion (%)
DQO (mg.L-1)
500
400
400
300
300
200
200
100
100
0
100
600
600
0
25
50
75
100
Dia de Operación (d)
0
125
60
40
20
ARA
ART
0
DQO
Figura 5-9 Comportamiento de la DQO en ARA y ART en la Fase 1
En cuanto al ART, según se observa en la Figura 5-10; la concentración promedio de SST fue de
17,8 ± 12,7 mg.L-1, que significó en términos de eficiencia una reducción promedio del 81,9% en
SST.
Se evidenció una diferencia significativa en la calidad del ARA para la variable DQO cuando ésta fue
sometida a clarificación primaria (ARC). Un análisis detallado de la Figura 5-11 muestra que para el
ARC, la concentración de DQO descendió en promedio un 24,9%, equivalente a una concentración
promedio de 181 ± 70mg.L-1, lo cual es coherente con lo expuesto por diversos autores que plantean
un rango de reducción de esta variable en la etapa de clarificación primaria entre el 25 y el 35% (von
Sperling, 2005 citado por Figueiredo, 2009). Además, fue notable una menor variabilidad del AR
afluente al SLAEC en la Fase 2 respecto a la Fase 1, aspecto que posiblemente fue ocasionado por
la capacidad del clarificador primario en acentuar las variaciones del AR que se presentan en el
tiempo promoviendo la estabilidad en el sistema.
40
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
160
160
Variable
SST ARA 1
SST ART 1
140
100
140
120
100
100
80
80
60
60
40
40
20
20
Porcentaje de Reduccion (%)
SST (mg.L-1)
80
120
60
40
20
0
0
0
25
ARA
50
75
100
Dia de Operación (d)
0
ART
SST
Figura 5-10 Comportamiento de los SST en ARA y ART en la Fase 1
Al incluir la clarificación primaria al SLAEC (ver Figura 5-11) la concentración de DQO en el ART
registró un promedio de 40,7 ± 15,1mg.L-1, que respecto al ARA, significó en promedio una eficiencia
de reducción global del 83,1%.
100
Variable
DQO ARA
DQO ARC
DQO ART
400
400
300
300
200
200
100
100
0
Porcentaje de reduccion (%)
DQO (mg.L-1)
80
0
15
30
45
60
Dia de Operación (d)
0
40
20
ARA ARC ART
Figura 5-11 Comportamiento de la DQO en ARA, ARC y ART en la Fase 2
41
60
0
DQO
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
El efecto de la inclusión de una etapa de clarificación primaria, sobre las características del AR
afluente al SLAEC se observa claramente al analizar la dinámica de los sólidos (Ver Figura 5-12),
donde, para la Fase 2 la concentración promedio de SST pasó de 102 ± 46 mg.L-1 en el ARA a 80 ±
17 mg.L-1 en el ARC, presentando una disminución promedio del 21,6% en esta variable. De acuerdo
con lo mencionado anteriormente, se identifica que la eficiencia lograda en esta etapa del
tratamiento en cuanto a la reducción de SST fue inferior comparado con lo reportado por la
literatura, donde se expresa que el porcentaje esperado de eficiencia se encuentra entre el 50 y el
65% de reducción (Guan et al, 2005; Figueiredo, 2009).
Es necesario anotar, que las bajas eficiencias de reducción observadas en el clarificador primario
pudieron estar asociadas a la configuración del mismo, el cual posiblemente favoreció la aparición
de líneas preferenciales de flujo y posibles cortos circuitos, también pudo relacionarse con la calidad
del ARA y de la fracción de sólidos sedimentables.
Como se muestra en la Figura 5-12; en la Fase 2 la concentración de SST en el efluente registró un
promedio de 19,3 ± 10,8 mg.L-1, valor que se tradujo en una eficiencia de reducción promedio con
respecto al ARA del 81,0%.
250
250
100
200
80
SST ART
SST (mg.L-1)
200
150
150
100
100
50
50
0
0
15
30
45
60
Dia de Operación (d)
75
0
Porcentaje de Reduccion (%)
Variable
SST ARA
SST ARC
60
40
20
ARA ARC ART
0
SST
Figura 5-12 Comportamiento de los SST en ARA, ARC y ART en la Fase 2
Aunque la concentración de DQO y SST en el afluente del SLAEC en la Fase 1 (ARA) fue mayor
respecto a la obtenida cuando se incluyó la clarificación primaria (ARC), no existieron cambios
significativos en las eficiencias de reducción de estos variables. Adicionalmente, la poca variabilidad
manifestada en la calidad del ART en la primera fase, indica que el sistema de tratamiento fue capaz
42
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
de soportar las variaciones en la calidad del AR cuando no contó con una etapa de tratamiento
primario. Lo anterior indica que la mayor parte de la DQO pudo separarse dentro de un periodo de
contacto inicial por adsorción mediante la superficie del floc en el RC aunque no hubo evidencia de
que la ausencia de la clarificación primaria aumentara el contenido del material particulado como se
observa en la Figura 5-13. Esta última Figura muestra que la relación DQOfiltrada/DQOtotal no reflejó
diferencia significativa entre las dos fases evaluadas, registrando valores promedios de 0,67 ± 0,16
para ARA y 0,7 ± 0,1 para ARC, mostrando que la mayor parte del material orgánico presente en el
AR afluente al SLAEC fue de tipo soluble.
(a)
(b)
600
1,0
500
0,8
DQO flt/ DQO total
DQO (mg.L-1)
400
300
200
0,4
0,2
100
0
0,6
ARA
ARC
0,0
ARA
ARC
Figura 5-13 Comportamiento de la DQO afluente y la relación DQOfiltrada/DQOtotal, (ARA-Fase 1 y ARC-Fase 2)
Los resultados obtenidos en términos de eficiencias de reducción de DQO y SST fueron acorde a lo
reportado por la literatura para un tratamiento secundario en ambas fases evaluadas (> 80%).
5.3.4. Comportamiento de los sólidos en el SLAEC
La Figura 5-14 ilustra el comportamiento de los SSTLM en el RC para la Fase 1, el cual presentó
una concentración promedio de 1754 ± 590 mg.L-1. Así mismo, como se muestra en la Figura 5-15,
esta concentración de SSTLM correspondió a 1738± 429 mg.L-1 para la segunda fase evaluada.
43
3500
3500
3000
3000
2500
2500
2000
SST (mg.L-1)
SST (mg.L-1)
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
1500
1000
1500
1000
500
0
2000
500
0
20
40
60
80
100
Dias de Operación (d)
120
0
RC
3500
3500
3000
3000
2500
2500
SST (mg.L-1)
SST(mg.L-1)
Figura 5-14 Comportamiento de los SSTLM en el RC para la Fase 1
2000
1500
2000
1500
1000
1000
500
500
0
0
15
30
45
60
Dias de Operación (d)
75
0
RC
Figura 5-15 Comportamiento de los SSTLM en el RC para la Fase 2
Al comparar las concentraciones de sólidos en el RC en ambas fases, no se observaron variaciones
significativas, donde el rango en el cual se concentró la mayoría de los datos estuvo comprendido
entre 1260 y 2310 mg.L-1 para la Fase 1 y 1350 a 2140 mg.L-1 para la Fase 2. La ausencia de la
clarificación primaria no influyó en la concentración de SSV en RC, pues como se observa en la
Figura 5-16, la relación SSV/SST fue similar en las dos fases evaluadas registrando un promedio de
0,75. Este valor indica entre otros aspectos, que una gran fracción de los SSTLM en el RC pudo
estar representada por microorganismos que favorecieron los procesos de asimilación inicial de los
44
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
compuestos rápidamente biodegradables en el AR adicional a los procesos de adsorción que se
presentan en este reactor.
(a)
(b)
3500
1,0
3000
0,9
0,8
2000
SSV/SST
SST (mg.L-1)
2500
1500
0,6
1000
0,5
500
0
0,7
FASE 1
FASE 2
0,4
FASE 1
FASE 2
Figura 5-16 Comportamiento de los SST y relación SSV/SST en el RC para ambas Fases
De acuerdo a como se mencionó anteriormente, no hubo una influencia acentuada de las
características del AR afluente al sistema en la concentración de los SSTLM del RC, donde era de
esperarse que la fracción de SSVLM fuera menor en la Fase 1 debido a que una fracción del licor
mixto en esta fase de operación estuvo comprendida por los sólidos suspendidos que no fueron
retirados como lodo primario por no contar con una etapa de clarificación primaria además del lodo
secundario generado por el proceso de tratamiento aerobio como tal. Esto puede ser explicado por
el hecho de que el AR afluente al sistema se caracterizó por ser diluida, donde variables como la
relación DQOFiltrada/DQOTotal indicaron la poca predominancia de material particulado en la fase
liquida, que pudiera alterar significativamente las concentraciones típicas encontradas en este
reactor durante su operación. Adicionalmente, aunque hubo una diferencia en la concentración de
SST afluente al SLAEC en las dos fases evaluadas, su impacto en RC también fue poco evidente,
debido a las bajas concentraciones en cuanto a esta variable para el ARA (98 ± 28 mg.L-1) y ARC
(80 ± 17 mg.L-1) en las Fases 1 y 2 respectivamente.
En la Figura 5-17 se ilustra el comportamiento de los SSTLM en el RE para la Fase 1 el cual reflejó una
concentración promedio de 4096 ± 1289 mg.L-1. Para la Fase 2, esta concentración correspondió a
4747 ± 1192 mg.L-1, como se observa en la Figura 5-18.
45
9000
9000
8000
8000
7000
7000
6000
6000
SST (mg.L-1)
SST (mg.L-1)
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
5000
4000
5000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0
20
40
60
80
100
Dias de Operación (d)
0
120
RE
9000
9000
8000
8000
7000
7000
6000
6000
SST (mg.L-1)
SST (mg.L-1)
Figura 5-17 Comportamiento de los SSTLM en el RE para la Fase 1
5000
4000
5000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0
15
30
45
60
Dias de Operación (d)
75
0
RE
Figura 5-18 Comportamiento de los SSTLM en el RE para la Fase 2
La Figura 5,19 muestra que se conserva la proporcionalidad de los SSV con respecto a los SST en
las dos fases evaluadas (Superior a 0,7), por lo tanto, se identifica que el SLAEC mantiene las
condiciones para que se lleve de manera apropiada la transformación de la materia orgánica por
parte de los microorganismos, máxime cuando es en el RE donde se lleva a cabo los mecanismos
de degradación biológica.
46
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
(a)
(b)
9000
0,85
8000
0,80
0,75
6000
SSV/SST
SST (mg.L-1)
7000
5000
4000
0,70
0,65
3000
0,60
2000
1000
FASE 1
0,55
FASE 2
FASE 1
FASE 2
Figura 5-19 Comportamiento de los SST y SSV en el RE (Fase 1 y Fase 2)
Si se tiene en cuenta que se realizó un control en las condiciones operacionales del sistema y que
estas fueron mantenidas durante el desarrollo de las dos fases evaluadas, y que la concentración de
SST en el RE fueron inferiores en la Fase 1, se evidencia la interferencia de otras variables
relacionadas con la calidad de los sólidos que pudieron alterar la dinámica de estos en el SLAEC,
puesto que la carga neta aplicada al sistema susceptible a ser asimilada por los microorganismos
representada por la COV y la relación A/M para la producción de nuevo material celular fue mayor en
la primera fase evaluada.
La posible interferencia asociada a una deficiencia en la recirculación de los sólidos hacia el RE que
pudiera alterar su concentración es descartable, ya que la tasa de recirculación siempre fue
constante, además fue una condición operacional que se encontró dentro de lo recomendado en la
operación de esta modalidad de tratamiento (R:40%). Por tal razón una posible explicación para el
hecho de que no se observó una concentración más elevada en el RE cuando se evaluó el SLAEC
con mayor carga orgánica afluente (Fase 1) pudo radicar en las interferencias asociadas a la
sedimentabilidad de los sólidos en el sistema, aspecto que se considerará más adelante.
La Figura 5-20 muestra el comportamiento de los SST en REC para la Fase 1, el cual obtuvo una
concentración promedio de 5838 ± 3435 mg.L-1 mientras que en la Figura 5-21 correspondiente a la
Fase 2, esta concentración promedio correspondió a 6306 ± 1570 mg.L -1. De acuerdo con las
Figuras anteriormente mencionadas, en términos generales no fue evidente una diferencia
significativa en la concentración promedio de SST en REC para ambas fases evaluadas, sin
embargo es notable una mayor variabilidad en la Fase 1. Tal variación, como se mencionó
anteriormente; pudo deberse a las posibles características de mala sedimentabilidad de los sólidos
en el sedimentador secundario, ya que cuando estos tienen estas características, no se aglomeran
47
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
18000
18000
16000
16000
14000
14000
12000
12000
SST (mg.L-1)
SST (mg.L-1)
eficientemente, denotando eventos de esponjamiento que se observaron comúnmente en la primera
fase evaluada ocasionando que la concentración final del manto de solidos sea tan baja que los
haga no aptos para ser recirculados hacia el RE.
10000
8000
10000
8000
6000
6000
4000
4000
2000
2000
0
0
20
40
60
80
100
Dias de Operación (d)
120
0
REC
9000
9000
8000
8000
7000
7000
6000
6000
SST(mg.L-1)
SST (mg.L-1)
Figura 5-20 Comportamiento de los SST en REC para la Fase 1
5000
4000
5000
4000
3000
3000
2000
2000
1000
1000
0
0
0
15
30
45
60
Dias de Operación (d)
REC
Figura 5-21 Comportamiento de los SST en REC para la Fase 2
Además de la evaluación de las características de los sólidos en el sistema de tratamiento, también
se evaluó la calidad fisicoquímica en términos de SST y SSV de los sólidos generados en este.
Cabe anotar que en el presente estudio para este tipo de sólidos, para efectos de facilidad
operacional, se realizó la determinación de ST en lugar de SST, sin embargo de acuerdo a von
Sperling, 2007 estos dos términos pueden asociarse para lodos con estas concentraciones
elevadas ya que la variación entre ellos es mínima.
La Figura 5-22 muestra la concentración de SST y SSV en cada una de los puntos definidos para la
evacuación de los sólidos en el sedimentador secundario del SLAEC para la Fase 1. En términos
48
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
generales, es evidente que en todos los puntos la concentración promedio de SST tuvo valores
superiores a 5000mg.L-1, además la concentración de SSV también evidenció concentraciones
relativamente altas, siendo el punto denominado como Espuma el de mayor variabilidad y
concentración (SST: 9362 ± 5586 mg.L-1; SSV: 6480 ± 3930 mg.L-1), evidenciando de manera
indirecta la presencia de compuestos en el AR que favorecieron su aparición como los detergentes o
de aspectos asociados a la microbiología del sistema , donde existen microorganismos que
favorecen la aparición de éstas.
(b)
30000
25000
25000
20000
20000
SSV (mg.L-1)
SST (mg.L-1)
(a)
30000
15000
15000
10000
10000
5000
5000
0
Ppal
P2-4
0
Flotante Espuma
Ppal
P2-4
Flotante Espuma
Figura 5-22 Comportamiento de los SST y SSV en Ppal, P2.4, Flotante y Espuma para la Fase 1
Por otra parte, la Figura 5-23 muestra la concentración de SST y SSV en cada una de los puntos de
purga durante la evaluación de la Fase 2. En términos generales, como sucedió en la Fase 1 estos
registraron en promedio concentraciones de SST superiores a 5000mg.L-1. De igual manera, la
concentración de SSV evidenció concentraciones relativamente altas, siendo en este caso el punto
denominado como Flotante el de mayor variabilidad y concentración (SST: 10684 ± 5436 mg.L-1;
SSV: 7713 ± 4091 mg.L-1).
En términos generales, en las dos fases evaluadas fue evidente la alta concentración de SSV para
los sólidos generados en el sistema de tratamiento, aspecto que debe tenerse en cuenta ya que
evidencia la necesidad o conveniencia de un tratamiento biológico posterior que facilite su adecuada
disposición.
49
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
(b)
30000
25000
25000
20000
20000
SSV (mg.L-1)
SST (mg.L-1)
(a)
30000
15000
15000
10000
10000
5000
5000
0
Ppal
P2-4
0
Flotante
Ppal
P2-4
Flotante
Figura 5-23 Comportamiento de los SST y SST en Ppal, P2.4, Flotante y Espuma para la Fase 2
5.4. CALIDAD DEL LODO EN EL SLAEC
Entre las variables de control más importantes para garantizar el adecuado comportamiento del
sistema de LA, está el de proporcionar la eficiente recirculación de los sólidos provenientes del
sedimentador secundario, que a su vez está gobernada por las características de sedimentabilidad.
Como se muestra en la Figura 5-24, la sedimentabilidad de los sólidos con relación a la constante de
Vesilind (V0) registró en promedio para la Fase 1 un valor de 3,5 ± 1,3 m.h-1 y en la Fase 2 de 4,7 ±
1,7m.h-1. Así mismo, para el coeficiente k, se obtuvo un valor de 0,6 m3.kg-1 para ambas fases
evaluadas como se muestra en la Figura 5-25.
De esta manera, se clasifica a los sólidos como de baja calidad en términos de sedimentabilidad,
aunque en la Fase 2 la calidad fue ligeramente mejor, aspecto que fue notable por la disminución de
los eventos de esponjamiento del lodo en el sedimentador secundario y la aparición de espuma y
lodo flotante en su superficie.
50
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
9
8
Vo (m/h)
7
6
5
4
3
2
1
FASE 1
FASE 2
Figura 5-24 Comportamiento de la constante V0 de Vesilind
1,0
k (m3.kg-1)
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
Fase 1
Fase 2
Figura 5-25 Comportamiento de la constante k de Vesilind
La calidad del lodo en cuanto al IVL, denota que los valores promedio para RC y RE, estuvieron en
un rango entre 226 a 268 mL.g-1 como se observa en la Figura 5-26, clasificándose como de pobre
sedimentabilidad de acuerdo con von Sperling (2001).
Se evidencia que el IVL en RC en ambas fases del estudio, presentó mayor variabilidad con
respecto a lo observado para RE, encontrándose valores mínimos y máximos de 97 mL.g-1 y 500
mL.g-1 para la Fase 1 y de 105 mL.g-1 y 413 mL.g-1 para la Fase 2, corroborando además que las
características de pobre sedimentabilidad de RC fueron más acentuadas en la primera fase
evaluada. Lo anterior puede ser explicado por el hecho de que en el RC ocurre el contacto directo
del AR afluente al SLAEC, exponiendo a los microorganismos al contacto con sustancias que
pueden afectar sus características de sedimentabilidad como lo son las grasas y aceites y los
surfactantes además el impacto que ocasiona las cargas relativamente altas que fueron evidentes en
la Fase 1 pueden afectar de manera directa la sedimentabilidad, aunque de acuerdo a estudios
hechos a esta modalidad, esta puede funcionar adecuadamente con valores de COV o A/M
51
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
superiores a lo recomendado por la literatura, aspecto que se resalta según la óptima calidad del
efluente en ambas fases evaluadas en términos de la concentración de DQO y SST.
De esta manera, es posible inferir que el SLAEC en la Fase 1 se caracterizó por presentar
características pobres de sedimentabilidad más acentuadas que influyeron en la disminución de la
concentración de sólidos en REC afectando a su vez las concentraciones en RE y RC.
500
IVL (ml.g-1)
400
300
200
100
RC FASE 1
RC FASE 2
RE FASE 1
RE FASE 2
Figura 5-26 Comportamiento del IVL para RC y RE, Fase 1 y Fase 2.
Según se observa en la Figura 5-27, el IVLD para RC en la Fase 1 presentó en promedio un valor
209 ± 47 mL.g-1 y para la Fase 2 de 205 ± 55 mL.g-1, situándolos en el rango de mala
sedimentabilidad de acuerdo con lo planteado por von Sperling (2001). El IVLD permitió visualizar el
comportamiento de la sedimentabilidad del lodo de manera más adecuada al no estar afectado por
la concentración sólidos, atenuando los valores que se podrían considerar fuera de lo esperado
cuando se realiza el IVL propiamente. Lo anterior muestra que el licor mixto en las dos fases
evaluadas, independientemente de su concentración presentaron mala calidad en términos de su
sedimentabilidad y compactabilidad.
52
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 5-27 IVLD e IVL en el RC para la Fase 1(a) y Fase 2 (b)
5.5. PRODUCCIÓN DE SÓLIDOS EN EL SLAEC
La producción promedio de sólidos en términos de carga en cada uno de los puntos que se
establecieron para la purga de los mismos (Ppal, P 2.4, Flotante y Espuma) en las dos fases
evaluadas se muestra en las Figura 5-28. De esta manera, en la Fase 1 se encontró una producción
promedio en Ppal de 1.5 ±1 kg ST.d-1; P2-4 de 0.73± 0,5 kg ST.d-1; Flotante de 0,79±0,86 kg ST.d-1 y
Espuma de 0.42 ±0,41 kg ST.d-1. Estos valores correspondieron para la Fase 2 a 1.92 ±1.61 kg
ST.d-1; 2,29 ±1,99 kg ST.d-1 y 1,36 ±1,67 kg ST.d-1 para Ppal, P2-4 y Flotante respectivamente.
Como aspecto importante se resalta el hecho de que en esta última Fase, la evacuación del lodo
incorporado a la espuma fue mínima y no ameritó su cuantificación para efectos del control del TRC,
como sí ocurrió en la Fase 1 y de manera frecuente después de un evento de esponjamiento del
lodo, corroborando las pobres características de sedimentabilidad de los sólidos en esta fase, que en
términos de operación mostraron un manto de solidos disperso y de baja compactibilidad hasta el
punto de sobresalir en la superficie del sedimentador y posiblemente escapar en el efluente cuando
este comportamiento no fue controlado.
En términos generales se aprecia que en la Fase 2 se presentó una mayor carga de sólidos
generados en cada punto de evacuación y con una mayor variabilidad respecto a la Fase 1.
53
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
(b)
7
6
6
5
5
Carga ST (kg.d-1)
Carga ST (kg.d-1)
(a)
7
4
3
4
3
2
2
1
1
0
Ppal
P2-4
0
Flotante Espuma
Ppal
P2-4
Flotante
Figura 5-28 Comportamiento de la carga de ST para los diferentes puntos de purga del sedimentador
secundario
El coeficiente de producción de lodos (Px) obtenida en cada una de las fases evaluadas se muestra
en la Figura 5,29; donde se observa que para la Fase 1, correspondió a un valor de 0.35±0.45kg
SST.kg DQOremovida-1, indicando que por cada kilogramo de DQO removido se generaron alrededor
de 0,35 kg de SST de purga del lodo secundario. Para la Fase 2 este coeficiente fue de 0.56 ±
0.38kg ST.kg DQOremovida-1, el cual no refleja que la inclusión de una etapa de clarificación primaria,
favorezca una disminución de los sólidos producidos en el sistema de lodos activados.
Coef. Producción
(kg SST.(kg DQOremovida)-1)
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
Fase 1
Fase 2
Figura 5-29 Coeficiente de producción de solidos
54
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
El menor coeficiente de producción de solidos observados en la Fase 1 respecto al observado en la
Fase 2, puede ser explicado por el hecho de que el control en la purga del lodo y del TRC en el
sistema de tratamiento, estuvo influenciado por las características de sedimentabilidad de los sólidos
en cada una de las etapas de tratamiento. El hecho de que esta característica fue más crítica en la
Fase 1, pudo ser ocasionada posiblemente porque en esta fase el AR afluente al sistema no contó
con efecto amortiguador que puede proveer la inclusión de un tratamiento primario frente a las
variaciones del AR afluente y la separación o minimización de compuestos que afectan la capacidad
de aglomeración de los sólidos entre otros aspectos ligados a la sedimentabilidad de los mismos.
Lo anterior, conllevó a que la estrategia llevada a cabo para la estimación del TRC en la operación
del sistema tuviera mayor complejidad, debido a que cuando se presentaron eventos producto de la
pobre sedimentabilidad de los sólidos, como el esponjamiento, no se tuvo la suficiente precisión en
la determinación de la cantidad de lodo a retirar del sistema, generando valores de TRC fuera del
valor establecido como condición operacional (6 d). Sin embargo, aunque el TRC predominó
alrededor de este valor, lo cual significa en primera instancia que la frecuencia y cantidad de lodo
purgado se controló la mayor parte del tiempo de operación, no se tuvo el suficiente conocimiento
del comportamiento del sistema cuando tal control no fue realizado (horario nocturno).
La posibilidad de un lavado de la biomasa en horas de la noche producto del esponjamiento del lodo
y que no fue posible de cuantificar en este estudio, generó incertidumbre en cuanto a las
consecuencias que este hecho pudo ocasionar en otros aspectos relacionados con la cinética de
crecimiento y que también corresponden a un factor de gran incidencia al momento de realizar la
cuantificación de la producción de sólidos en un SLAEC así como de la determinación de la dinámica
de los sólidos en cada una de las unidades de tratamiento.
5.6. MICROSCOPÍA
Adicional a los objetivos planteados en el presente estudio se optó por realizar la observación de la
diversidad microbiológica del licor mixto de RC y RE, ya que su identificación permite establecer la
salud del sistema de tratamiento (Madoni, 2003).
En las Figuras 5-30 y 5-31 ilustra la predominancia de los microorganismos encontrados en la Fase
1 y 2 en el licor mixto de RC y RE.
55
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 5-30 Microorganismos predominantes en el licor mixto (RC y RE) para la Fase 1
Numero de Observaciones
30
13 Ensayos de Microscopia
25
20
15
10
5
0
Figura 5-31 Microorganismos predominantes en el licor mixto (RC y RE) para la Fase 2
El análisis de microscopia evidenció la presencia de Peranema en el licor mixto de RC y RE en
ambas fases evaluadas, con mayor predominancia en la primera fase evaluada. Este
microorganismo perteneciente al grupo de los flagelados, no es abundante cuando el proceso de
tratamiento funciona adecuadamente; además, si se tiene en cuenta lo reportado en la literatura
donde se indica que su elevada densidad en los tanques de aireación se relaciona con las primeras
etapas en la puesta en marcha en un sistema de LA, para el presente estudio, su presencia en la
Fase 1 pudo estar asociada a los eventos de parada y puesta en marcha del SLAEC ocasionados
por los eventos de esponjamiento. Otro aspecto a tener en cuenta, radica en que este tipo de
microorganismos, indican un exceso de carga orgánica como anota Vilaseca, (2001), lo cual fue
característico en la Fase de operación en mención (Fase 1).
Así mismo, en la Fase 1 a diferencia de la segunda fase evaluada, se observó poca predominancia
de rotíferos, lo que es de esperarse pues estos microorganismos pluricelulares se encuentran con
mayor predominancia en sistemas estables, condición que fue interrumpida frecuentemente en la
primera fase evaluada. Por otra parte, los ciliados pedunculados como la Vorticella y la Epystilis se
encontraron con mayor predominancia en la Fase 2, aspecto de gran importancia debido a que
56
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
generalmente son signo de un lodo activado estable según lo reportado por diversos autores
(Vilaseca, 2001; Madoni, 2003).
De manera general, se infiere que la inclusión de la clarificación primaria al sistema de tratamiento,
puede favorecer la predominancia de mayor diversidad de grupos de microorganismos que
contribuyan no solo a una mayor calidad en el efluente como los ciliados (fijos y libres) los cuales
son predadores de bacterias libres sino que además puede favorecer la presencia de
microorganismos que contribuyen a la formación del floc en el licor mixto del SLAEC, por la
secreción de sustancias poliméricas extracelulares (Vilaseca, M ,2001), pues bajo estas condiciones
de operación, los microorganismo no estuvieron sujetos a variaciones en la calidad del AR que
posiblemente fueron más evidentes en las horas de la noche, donde no se tuvo un control del
procesos de tratamiento.
De acuerdo con lo anterior, en ambas fases evaluadas no fue evidente la presencia de
microorganismos que favorecieran las pobres características de sedimentabilidad del lodo,
descartando además, la posible asociación entre los valores altos de la relación A/M y el predominio
de microorganismos de naturaleza filamentosa y formadores de espuma. Por tal razón, la pobre
sedimentabilidad del lodo pudo estar asociada esencialmente a la calidad del agua residual afluente,
debido a la presencia de sustancias que producen alteración de la estructura del floc y aspectos
como la capacidad de floculación y secreción de sustancias poliméricas extracelulares. Tales
sustancias como los surfactantes, grasas y aceites que se visualizaron en la etapa de operación,
pudieron tener mayor impacto al sistema cuando éste no contó con una etapa de clarificación
primaria, ya que esta etapa de tratamiento previa al contacto inicial del AR con el licor mixto en RC,
pudo tener un efecto amortiguador frente a las variaciones del AR afluente al SLAEC.
A continuación en la Figura 47 se muestra el esquema resumen de la dinámica de los sólidos en el
sistema de lodos activados bajo la modalidad de estabilización por contacto con y sin clarificación
primaria, en donde se evidencia que la clarificación primaria tuvo una incidencia directa en las
características de sedimentabilidad pero no tuvo incidencia en la calidad del efluente ya que en
ambos se presentaron eficiencias de reducción superiores de reducción alrededor del 80% en DQO
y SST como es de esperarse en estos sistemas de tratamiento biológico.
57
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
Figura 32 Dinámica de los solidos en el SLAEC para las Fases evaluadas
58
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
6. CONCLUSIONES
Las características del agua residual afluente al sistema de tratamiento para la Fase 1 (DQO: 251 ±
99 mg.L-1; SST: 98 ± 28 mg.L-1) y para la Fase 2 (DQO: 181 ± 70 mg.L-1; SST: 102 ± 42 mg.L-1)
permitieron identificarla como diluida, con alguna presencia de concentraciones pico en el periodo de
evaluación que se encontraron dentro de lo esperado para las variaciones típicas encontradas en
aguas residuales domésticas provenientes de alcantarillados combinados.
La carga aplicada al SLAEC en términos de COV y la relación alimento microorganismos (A/M) para
la Fase 1 fue mayor. En promedio, la carga orgánica por unidad de volumen que fue susceptible a
ser absorbida por la biomasa en el reactor de contacto y posteriormente utilizada en el reactor de
estabilización se encontró por encima de los valores típicos para la modalidad de estabilización por
contacto (1 y 1,3 kg DBO5. (m3.d)-1), indicando en términos de estos variables de operación, una
posible sobrecarga del sistema, sin embargo se confirmó la posibilidad de operar el SLAEC con
valores superiores a lo recomendado sin que exista una alteración de la calidad del efluente típicas
de esta modalidad de tratamiento cuando se realiza un adecuado control de los eventos
operacionales relacionados con la separación solido-liquido.
El TRC en el sistema correspondió a 6 ± 3,1 d para la Fase 1 mientras que para la Fase 2 fue de 5,3
± 1,1 d, evidenciándose mayor complejidad en su control en la primera fase evaluada por los
continuos eventos de esponjamiento del lodo.
Las concentraciones en SST para RC obtuvieron un valor promedio para la Fase 1 y la Fase 2 en
1754 ± 590mg.L-1 y 1738± 429m.L-1 respectivamente, mientras que en RE fueron de 4096 ± 1289
mg.L-1 y 4747 ± 1192 mg.L-1, valores relativamente bajos con respecto a lo reportado en la literatura
si se tiene en cuenta los rangos de variación a la que estuvieron sujetos además de que fueron
similares , aspecto que pudo estar influenciado por las características del AR afluente al sistema en
ambas fases evaluadas la cual se clasificó dentro del rango establecido como diluida en términos de
DQO y SST.
La calidad del lodo secundario en términos de sedimentabilidad para la Fase 1 con relación a las
constantes de Vesilind (Vo: 3,54 ± 1,33m.h-1 y k: 0,6 m3.kg-1), al IVL (RC: 268,5 ± 94,5 mL.g-1, RE:
230,0 ± 55,8mL.g-1) y al IVLD (RC: 209 ± 47 mL.g-1) permitieron clasificarla como de pobre
sedimentabilidad. Igual situación se evidenció para la Fase 2, que obtuvo un valor para las
constantes de Vesilind (Vo: 4,68 ± 1,70m.h-1y k: 0,6 m3.kg-1), del IVL (RC: 241,8 ± 80,7 mL.g-1, RE:
226,4 ± 57,5 mL.g-1) y del IVLD (RC: 205 ± 55 mL.g-1).
Se observo que la concentración de REC tuvo una mayor variabilidad en la Fase 1 (5838 ± 3435
mg.L-1) respecto a la Fase 2 (4747 ± 1192 mg.L-1) aspecto que se asoció a los aspectos
relacionados con la separación solido - liquido mas que a una posible alteración de las variables de
operación, puesto que estas fueron controladas durante la operación de ambas fases evaluadas.
Como aspecto importante se resalta el hecho de que en la Fase 2, la evacuación del lodo
incorporado a la espuma fue mínima y no ameritó su cuantificación para efectos del control del TRC,
59
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
como sí ocurrió en la Fase 1 y de manera frecuente después de un evento de esponjamiento del
lodo, corroborando las pobres características de sedimentabilidad de los sólidos en esta fase, que en
términos de operación mostraron un manto de sólidos disperso y de baja compactibilidad hasta el
punto de sobresalir en la superficie del sedimentador y posiblemente escapar en el efluente cuando
este comportamiento no fue controlado.
Por cada kilogramo de DQO removida se generaron 0,35 ±0.45kg de SST en la Fase 1; mientras
que para la Fase 2 el coeficiente de producción de lodos fue mayor con un valor promedio de 0.56
±0.38kg ST.kg DQOremovida-1, aspecto que se asoció a la capacidad de sedimentabilidad del lodo en
el sedimentador secundario, el cual aportó mayor complejidad en la definición de las cantidades de
solidos a evacuar del sistema.
La medición de los SSV a los sólidos generados en las dos fases evaluadas, evidenció la necesidad
de un tratamiento posterior para que se garantice su adecuada disposición en caso de la aplicación
de un SLAEC con o sin clarificación primaria a escala real.
Las pobres características de sedimentabilidad que caracterización los sólidos en la Fase 1 respecto
a la Fase 2, se asoció a que la inclusión de la clarificación primaria del AR previa al tratamiento
biológico actúa como un efecto amortiguador de las variaciones del AR y posiblemente del ingreso
de sustancias que pueden alterar la calidad de sedimentabilidad de los sólidos , como los
surfactantes y las grasas y aceites, compuestos que fueron observados durante el desarrollo de la
etapa experimental.
De manera general fue evidente que en la Fase 2 se promovió el crecimiento de una mayor
diversidad de microorganismos, haciendo más evidente el efecto amortiguador de la clarificación
primaria, aspecto que contribuyó a una mayor estabilidad del SLAEC y a una mejor calidad de los
sólidos en términos de sedimentabilidad con respecto a lo observado en la Fase 1.
60
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
7. RECOMENDACIONES
Se recomienda para posteriores estudios, mejorar la configuración del clarificador primario
de tal manera que se favorezca una adecuada distribución del flujo evitando la aparición de
zonas muertas o líneas preferenciales de flujo de tal manera que se descarten factores
operacionales en las eficiencias de reducción en esta etapa e tratamiento.
Se recomienda evaluar el impacto de contaminantes específicos como lo son los
surfactantes, las grasas y aceites presentes en el agua residual doméstica, sobre la
estructura del floc y la influencia en sus características de sedimentabilidad
Se recomienda evaluar otros puntos de evacuación de lodo para el control del TRC en el
sistema y la factibilidad de esta operación cuando se tienen sólidos de bajas características
de sedimentabilidad
Se recomienda evaluar otras operaciones para la separación solido-liquido del licor mixto
como la flotación así como explorar nuevas configuraciones de las unidades de
sedimentación secundaria que minimicen los efectos asociados a sólidos de baja
sedimentabilidad y de esta manera contribuir en posteriores estudios que tengan como
objetivo resaltar las bondades en términos económicos y operacionales de la ausencia de
una unidad de sedimentación primaria en un SLAEC.
61
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
8. BIBLIOGRAFÍA
APHA; AWWA y WEF (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater.
21th ed. EEUU: American Public Healt Association, American water Works Association, Water
Environment Federation.
BENEFIELD L. D., RANDALL C.W. (1980). Biological Process Design for Wastewater Tratament.
Ed. Prentice Hall. Inc, Englewood.
BARBA, L (2002) conceptos básicos de la contaminación del agua y parámetros de medición.
Universidad del Valle. Cali, Colombia
BARBUSINSKI, K y KOSCIELNIAK, H (1994). Influence of substrate loading intensity on floc size
in activated sludge process. Water Research, Vol. 29, No. 7, pp. 1703-1710.
BISOGNI, J. Y LAWRENCE, A. (1971) Relationship Between Biological Solids Retention Time
and Settling Characteristics of Activated Sludge. Water Res., 5, 753
CABEZUT, O y SANCHEZ, A (1998).A knowledge base for wastewater treatment plants: The
case of an activated-sludge facility. Expert Systems with Applications 14, 53-61
CASTILLO, G; ESCOBAR, B; URMENETA, P; MAC-PHAIL, H y BUSTOS, K (2008). Estudio de
cambios en la diversidad biológica en un sistema experimental de lodos activados. En: 31°
Congreso Interamericano AIDIS. Santiago, Chile. Centro de Eventos Casa Piedra 12 – 15 de
Octubre.
CHAVES, S; CAMARGO, M; CONEGLIAN, C; DE BRITO, N; BARROS, R; SOBRINHO, C;
TONSO, S y PELEGRINI, R (2003). Tratamento de efluentes por processo de lodos ativados. En
3er Fórum de Estudos Contábeis 2003. Faculdades Integradas Claretianas – Rio Claro – SP –
Brasil.
CISTERNA, P y ALVARADO, V (2000). Gradientes de estabilización de lodos de acuerdo a los
regímenes de procesos de fangos activos - Teoría y práctica. En: 27° Congresso Interamericano
de Engenharia Sanitária e Ambiental. Porto Alegre, Brasil. 3 a 8 de dezembro.
CHUDOBA, J y TUCEK, F (1985). Production, degradation, and composition of activated sludge
in aeration systems without primary sedimentation. Water Pollution Control Federation, Vol. 57,
No. 3, Part I , pp 201- 206.
DROSTE, R (1997). Theory and practice of water and wastewater treatment. Ed, John Wiley y
Sons.
62
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
EMCALI-UNIVALLE (2008) Tratamiento secundario del efluente de la PTAR-Cañaveralejo.
Evaluación preliminar de una nueva configuración de lodos activados para reducción de costos y
mejoramiento de eficiencia. “Definición de parámetros de diseño para la modalidad de
estabilización por contacto”. Informe Final Fase III. Santiago de Cali. Colombia, EMCALI EICE
ESP - Universidad del Valle.
EKAMA, G; PITMAN, A; SMOLLEN, M y MARAIS, G (1986). Sludge settleability and secondary
settling tank design procedures. Water Pollution Control Federation, Vol.85 (1), pp 101–113.
FIGUEIREDO, I. 2009. Avaliação de desempenho do processo CEPT (chemically enhanced
primary treatment) no tratamento primário de esgotos domésticos. Doutor em Engenharia Civil,
Tese, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
FCMNRC (2004) Solids Inventory Control for Wastewater Treatment Plant Optimization.
Federation of Canadian Municipalities and National Research Council
GERARDI, H (2002). Settleability problems and loss of solids in the activated sludge process.
Ed. John Wiley y sons. New Jersey.
GHANIZADEH, G Y SARRAFPOUR,R,(2001). The Effects of Temperature and PH on Settlability
of Activated Sludge Flocs.Publ. Health, Vol. 30, No. 3-4, pp. 139-142
GRAY, N. F. 2004. Biology of Wastewater Treatment, Imperial College Press, London.
GRADY, C., DAIGGER, G. & LIM, H. (1999) Biological wastewater treatment, CRC Press.
GUAN, X.-H., CHEN, G.-H. y SHANG, C. (2005). Re-use of water treatment works sludge to
enhance particulate pollutant removal from sewage. Water Research, 39, 3433-3440
GUJER W., JENKINS D. (1975). The contact stabilization activated sludge process oxygen
utilization, sludge production and efficiency. Water Research, v.9, p. 553 a 564.
HERNANDEZ, A (1992). Depuración de Aguas Residuales. Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos. Segunda edición. Madrid, España.
HOSSAIN, F (2004). Activated Sludge Bulking: A Review of Causes and Control Strategies. IE (I)
Journal, Vol. 85.
LIWARSKA-BIZUKOJC, E, Y BIZUKOJC, M (2005). Effect of selected anionic surfactants on
activated sludge flocs. Enzyme and Microbial Technology Vol, 39. 660–668.
MADONI P. (2003). Protozoa as indicators of wastewater treatment efficiency. En:
Handbook of water and wastewater microbiology. Great Britain. Elsevier. p. 361 - 371.
63
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
MAVDT (2004). Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales en Colombia.
Versión final.
MESQUITA, D; DIAS, O; AMARAL, A y FERREIRA, E (2008). Relationship between sludge
volume index and biomass structure within activated sludge systems. En: 17° Congresso
Brasileiro de Engenharia Química. Recife, Brasil. 14 a 17 de setembro.
METCALF, L y EDDY, H (2003). Wastewater Engineering: Treatment, Disposal and Reuse.4 ed.
Ed. Mc Graw Hill.
NOYOLA, A (2007). Agua y Saneamiento en América Latina .Conferencia Latinoamericana de
Saneamiento, Latinosan. Cali. Colombia. 12 – 16 de Noviembre.
OROZCO A., SALAZAR. A. (1985). Tratamiento Biológico de las aguas residuales.
Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. Medellín. Colombia.
OROZCO, A (2005). Bioingeniería de Aguas Residuales: Teoría y Diseño. ACODAL.
OLIVA, U; GIACOMAN, G y PÉREZ, M (2008). Estudio de la dinámica de sedimentación de
lodos mediante un sistema óptico. Ingeniería 12-2 ,17-29.
PAZ, N (2009). Constantes cinéticas de un sistema de lodos activados en la modalidad de
estabilización por contacto para el tratamiento del efluente clarificado de la PTAR CañaveralejoCali. Universidad del Valle.
RAMALHO, R (1996). Tratamiento de aguas residuales. Edición revisada. Ed. Reverté S.A.
Barcelona, España.
RENKO, E (1998). Modelling hindered batch settling Part I: A model for linking zone settling
velocity and stirred sludge volume index. Water SA, Vol. 24, No. 4.
REYES, P; LODIS, M; SANCHEZ, O; SCHIAPACASSE, M y CHAMY, R (2008). Efecto de la
temperatura de operación de un sistema de lodos activados sobre la composición y la
productividad específica de metano de los lodos generados. En: 31° Congreso Interamericano
AIDIS. Santiago, Chile. Centro de Eventos Casa Piedra 12 – 15 de Octubre.
RITTMAN, B. & MCCARTY, P. (2001) Biotecnología del medio ambiente: Principios y
aplicaciones, Madrid, McGraw-Hill.
RODRIGUEZ, V Y RODRIGUEZ , K (2008). Evaluación de la tecnología de lodos activados de
estabilización por contacto para el tratamiento de aguas residuales domésticas. Universidad del
Valle.
ROMERO, J (2000). Tratamiento de aguas residuales. Escuela Colombiana de Ingeniería.
Bogotá D.C., Colombia.
64
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
ROSSLE, W. H.; PRETORIUS, W. A. (2001) A Review of Characterisation Requirements for InLine Prefermenters. Paper 1: Process Characterization. Water SA, 27, 413–422.
SARIOGLU, M; ORHON, D; GÖRGÜN, E y ARTAN, N (2003). Design procedure for carbon
removal in contact stabilization activated sludge process. Water Science and Technology, Vol 48
No 11–12 pp 285–292.
SCHULTZ, J; HEGG,B y RAKNESS, K (1982). Realistic Sludge Production for Activated Sludge
Plants without Primary Clarifiers. Water Pollution Control Federation, Vol. 54, No. 10, pp 13551360.
SEKA, M. & VERSTRAETE, W. (2003) Test for assessing shear sensitivity of activated sludge
flocs: a feasibility study. Water Research, 37, 3327-3334.
SPELLMAN, F (2011). Spellman's Standard Handbook for Wastewater Operators: Intermediate
Level Volume II, Taylor and Francis Group
.EMCALI-UNIVALLE (2005). Estudio de evaluación para el tratamiento del efluente de la PTAR
Cañaveralejo a través de dos opciones secundarias convencionales. Informe final Fase I Universidad del Valle, Cali, Colombia.
TUROVSKIĬ, I Y MATHAI, P (2006).Wastewater sludge processing.John Wiley y Sons.New
Jersey EUA.
VAN HAANDEL , A y MARAIS, G (1999). O comportamento do sistema do lodo ativado. Teoria e
aplicacoes para projetos e operacao. Campina Grande, Brazil.
VAN HAANDEL, A y VAN DER LUBBE, J (2007). Handbook Biological Waste water treatment.
Design and optimization of activated sludge systems. Campina Grande, Brazil.
VANDERHASSELT, A y VANROLLEGHEM, P (2000). Estimation of sludge sedimentation
parameters from single batch settling curves. Water Research, Vol. 34, No. 2, pp 395 ± 406.
VIESSMAN, W y HAMMER, M (1998). Water supply and pollution control. Ed Addison Wesley.
VILASECA, M (2001). Observación microscópica de fangos activados en los tratamientos de
depuración biológica. Boletin INTEXTER (U.P.C.). Nº 11, pp 67 - 72
VON SPERLING M. (1997). Principios do tratamento biológico de águas residuarias. Principios
Básicos do tratamento de esgotos. v. 2.
VON SPERLING, M. (2001) Dimensionamento de lodos ativados por batelada utilizando os
princípios da teoria do fluxo de sólidos. Engenharia sanitária e ambiental, 6, 147-156.
65
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
VON SPERLING, M. (2007). Wastewater characteristics, treatment and disposal, Londres, IWA
Publishing.
WEF. (2003) Wastewater treatment plant design. International Ltd, Padstow, Cornwall Great
Britain
WILEN, B; NIELSEN, J, KEIDING, P y NIELSEN, P. (2000) Influence of microbial activity on the
stability of activated sludge flocs. Colloids Surf B: Biointerfaces Vol. 18, 145–56.
WILEN, B; JIN, B; y LANT, P (2003). Impacts of structural characteristics on activated sludge floc
stability. Water Research. Vol. 37, 3632–3645.
WILEN, B, ONUKI, M; HERMANSSON, M; LUMLEY, D y MINO, T (2008). Microbial community
structure in activated sludge floc analysed by fluorescence in situ hybridization and its relation to
floc stability. Water Research. Vol. 42, 2300 – 2308.
WINKLER, M (2000). Tratamiento biológico de aguas de desecho. Departamento de Ingeniería.
Universidad de Survey. Ed. Limusa S.A.
YUAN, Z y BLACKALL, L (2002). Sludge population optimization: a new dimension for the control
of biological wastewater treatment systems. Water Research, Vol. 36, pp 482–490.
ZHANG, D; LI, Z; LUA, P; ZHANGA, T y XUA, D (2006). A method for characterizing the
complete settling process of activated sludge. Water Research, Vol. 40, pp 2637 – 2644.
66
Influencia de la clarificación primaria sobre la dinámica de los sólidos en un SLAEC __________________________________
EMCALI E.I.C.E. E.S.P. – Universidad del Valle
ANEXOS
67
ANEXO 1.
DATOS GENERALES FASE 1
Agua Residual Afluente (ARA)
Dia Operacion
4
5
6
8
9
11
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
36
37
38
48
50
51
52
53
54
55
56
58
71
72
76
80
81
83
84
85
86
87
88
91
92
93
94
106
107
108
109
110
111
112
113
114
Agua Residual Afluente
(ARA)
pH
Alcalinidad Total
SST (mg.LSSV (mg/L)
1)
(unidades)
(mg CaCO3.L )
60
40
144
126
130
90
96
82
74
74
104
104
88
128
72
56
114
72
134
112
104
90
82
67
62
62
62
80
80
84
90
66
56
90
72
98
104
100
118
66
52
84
130
136
136
92
116
126
116
150
132
130
62
46
88
50
48
74
94
98
134
68
102
118
96
114
98
106
48
46
144
134
92
84
80
98
112
112
66
66
90
104
108
78
86
104
104
98
62
92
86
88
78
80
70
90
90
62
62
66
94
80
60
68
86
74
64
50
6,52
6,13
5,95
6,60
6,36
6,21
-1
142
157
142
199
152
152
6,78
6,43
6,25
6,65
6,84
6,42
6,37
6,43
181
6,54
152
209
206
204
170
170
6,39
195
6,59
6,14
6,42
6,41
6,33
6,75
6,30
6,35
6,44
6,18
217
6,52
166
6,61
6,49
6,37
6,74
150
143
123
148
6,36
132
6,67
6,47
232
163
6,43
6,58
6,84
151
120
127
175
186
188
212
168
163
173
148
Agua Residual Tratada (ART)
DQO Total
(mg.L-1)
DQO Filtrada DBO5 Total
(mg.L-1)
143
161
180
190
110
230
180
150
283
213
246
335
423
430
353
468
583
286
260
290
350
321
293
315
336
353
337
322
242
70
175
280
242
242
204
129
148
157
187
216
249
183
117
176
190
207
202
294
202
175
148
(mg.L-1)
180
410
270
125
210
190
200
300
182
115
61
91
91
150
110
124
116
108
153
113
120
148
178
134
122
110
235
120
240
240
135
Agua Residual Tratada
(ART)
pH
Alcalinidad Total
SST (mg/L) SSV (mg/L)
(unidades)
(mg CaCO3.L )
16
16
16
4
6
16
14
16
16
16
6
6
28
42
38
16
22
28
22
16
16
12
7,8
20
12
12
16
26
18
12
8
28
36
14
8
18
10
16
16
6
6
12
4
6
12
12
64
64
12
12
36
16
6
6
14
28
10
32
10
18
8
8
16
24
16
12
8
26
36
14
8
18
10
16
16
6
6
12
4
6
12
12
48
48
12
12
36
14
10
2
14
24
4
6
14
14
12
12
6
6
28
28
38
16
22
28
22
16
10
-1
6,65
124
6,63
6,68
6,87
6,60
6,67
65
93
90
88
114
6,51
6,62
6,61
6,72
6,68
6,50
6,74
6,53
116
6,74
98
119
98
126
111
80
6,71
137
6,59
6,35
6,70
6,83
6,79
6,91
6,72
6,73
6,77
6,70
116
6,77
83
6,76
6,73
6,62
7,39
150
106
100
141
6,69
114
6,71
6,93
114
150
7,04
6,96
7,10
151
83
98
127
84
103
111
170
120
154
118
DQO Total
DQO Filtrada
DBO5 Total
(mg.L-1)
(mg.L-1)
(mg.L-1)
91
88
85
84
70
78
50
90
70
80
75
67
49
48
59
51
42
83
18
37
51
42
33
64
96
50
37
24
24
7
17
28
34
34
34
30
39
32
51
71
25
39
54
39
60
27
35
44
27
36
45
60
37
45
12
36
75
35
23
19
31
24
24
19
24
28
37
35
20
19
29
23
27
31
22
24
17
20
30
50
15
RC
SST (mg/L) SSV (mg/L)
SSV/SST
pH
1440
1750
1570
3200
2620
2620
1560
700
1980
1980
1820
1820
2080
1910
2040
2400
2400
1870
2550
1170
1360
1200
2340
1920
1920
1095
470
1330
1330
1270
1270
1550
1350
1510
1750
1720
1420
1850
0,81
0,78
0,76
0,73
0,73
0,73
0,70
0,67
0,67
0,67
0,70
0,70
0,75
0,71
0,74
0,73
0,72
0,76
0,73
6,98
6,47
6,71
6,56
2590
2590
1270
1220
1180
1120
1780
690
930
1650
2470
1200
1200
2260
1260
1260
1890
2590
2420
1110
1350
1360
1300
1520
1260
2330
2330
730
730
2290
1800
2460
1540
1460
1960
1890
1490
1210
1870
1870
910
840
820
880
1260
520
650
1180
1830
980
980
1700
930
1260
1450
1960
1860
910
1070
1030
1050
1180
980
1770
1770
610
610
1670
1270
1800
1170
1090
1480
1430
1090
883
0,72
0,72
0,72
0,69
0,69
0,79
0,71
0,75
0,70
0,72
0,74
0,82
0,82
0,75
0,74
1,00
0,77
0,76
0,77
0,82
0,79
0,76
0,81
0,78
0,78
0,76
0,76
0,84
0,84
0,73
0,71
0,73
0,76
0,75
0,76
0,76
0,73
0,73
6,38
6,72
6,82
6,32
6,42
6,43
6,48
6,58
6,37
6,41
6,28
6,58
6,32
6,57
6,65
6,75
6,42
6,60
6,50
6,47
6,32
6,47
6,41
6,43
6,40
6,36
6,56
6,36
6,54
6,59
6,39
6,24
6,59
6,67
6,53
6,43
ANEXO 1.
DATOS GENERALES FASE 1
RE
REC
TRC
COV Total
A/MAplicada
(d)
(kg DBO5.(m .d) )
(kg DBO5.(kg SSVLM) )
0,93
1,05
1,16
1,23
0,32
0,22
0,29
0,31
1,49
0,46
0,97
1,83
1,38
1,60
2,17
2,74
2,79
2,29
3,03
3,78
1,86
0,37
0,78
0,41
0,50
0,78
1,03
1,68
1,88
2,27
2,08
1,90
2,04
2,18
2,29
2,19
2,09
1,57
0,46
1,13
1,81
1,57
1,57
1,32
0,84
0,96
1,02
1,21
1,40
1,61
1,19
0,76
1,14
1,23
1,34
1,31
1,90
1,31
1,13
0,96
0,92
0,96
1,48
1,15
1,06
1,12
1,17
1,08
0,88
1,05
0,71
0,22
0,49
0,86
0,67
0,66
0,65
0,34
0,30
0,65
0,76
0,88
0,90
0,66
0,34
0,50
0,50
0,58
0,65
0,83
0,43
0,47
0,50
Factor Alfa
α
SST (mg/L) SSV (mg/L) SSV/SST
pH
SST (mg/L) SSV (mg/L) SSV/SST
3730
5240
5260
8320
7150
7150
4360
2370
6230
6230
4740
4740
4950
4510
3960
5950
5680
4860
4380
2570
3810
3780
5930
5040
5040
3060
1610
4200
4200
3320
3320
3420
3200
2740
4140
3940
3430
3070
0,69
0,73
0,72
0,71
0,70
0,70
0,70
0,68
0,67
0,67
0,70
0,70
0,69
0,71
0,69
0,70
0,69
0,71
0,70
6,28
6,29
6,57
6,35
6,15
6,03
6,36
6,29
6,26
6,29
6,48
6,21
8000
12128
5340
8834
14100
14100
6350
16240
6120
6120
9240
9240
8220
7480
10920
6460
6610
8880
2050
3850
3850
4290
4280
3670
3200
3250
2900
3440
3010
2430
3050
3590
3940
3440
3590
2980
3180
2980
4030
4060
3510
4290
5720
2310
1960
1960
3170
3170
3470
3860
3860
3890
3280
3600
5110
4180
3310
2720
2720
2950
2940
2610
2300
2290
2020
2380
2080
1810
2280
2670
2850
2490
2670
2330
2490
2210
3040
2990
2540
3160
4200
1860
1500
1500
2380
2380
2500
2780
2780
2860
2480
2680
3790
3050
2416,3
0,71
0,71
0,69
0,69
0,71
0,72
0,70
0,70
0,69
0,69
0,74
0,75
0,74
0,72
0,72
0,74
0,78
0,78
0,74
0,75
0,74
0,72
0,74
0,73
0,81
0,77
0,77
0,75
0,75
0,72
0,72
0,72
0,74
0,76
0,74
0,74
0,73
0,73
6,45
6,68
6,28
6,16
6,31
6,27
6,61
6,45
6,44
6,28
6,36
6,37
6,38
6,35
6,45
6,25
6,15
6,26
6,39
6,27
5,93
6,39
6,19
6,39
6,40
6,58
6,71
6,36
7,70
10,50
0,47
0,69
0,69
0,70
0,70
0,66
0,70
0,65
0,65
0,69
0,67
0,68
0,16
0,14
0,13
0,16
0,15
0,15
0,15
0,13
0,13
0,13
0,16
0,16
0,17
0,17
0,20
0,16
0,17
0,16
0,22
856
0,69
0,25
5,44
670
944
430
2050
4338
3320
3320
3090
3070
4140
930
2570
3210
2820
3180
0,70
0,68
0,72
0,71
0,68
0,65
0,65
0,69
0,72
0,72
0,76
0,73
0,71
0,77
0,76
4,16
4,67
5,97
7,54
5,92
6,32
6,68
5,39
3,61
3,68
6,03
7,32
5,40
6,08
12,70
4690
3580
6034
2860
2350
2190
1750
1750
3150
3150
2960
160
3830
5640
2980
5760
6530
3780
4687
0,74
0,73
0,67
0,75
0,75
0,77
0,72
0,72
0,74
0,74
0,72
0,12
0,75
0,74
0,75
0,75
0,74
0,74
0,73
0,13
0,12
0,13
0,14
0,21
0,10
0,12
0,21
0,33
0,16
0,14
0,22
0,15
0,15
0,23
0,28
0,28
0,12
0,14
0,16
0,13
0,11
0,21
0,37
0,37
0,10
0,10
0,24
0,18
0,24
0,16
0,18
0,21
0,15
0,15
0,15
7932
3850
6044
9600
9600
0,65
0,72
0,68
0,68
0,68
7580
4220
4220
6480
6480
5460
5208
7120
4220
4570
5960
1402
1236
962
1394
600
2880
6378
5080
5080
4500
4240
5730
1220
3520
4540
3670
4180
6350
4890
8956
3830
3150
2830
2430
2430
4260
4260
4130
1360
5100
7630
3990
7680
8770
5140
6420
19,10
16,00
6,16
2,33
10,65
9,25
6,42
6,09
5,69
3,16
3,76
6,30
5,78
5,25
6,08
7,90
6,71
6,22
6,76
6,74
5,40
3,57
1,53
5,63
5,90
5,34
5,79
5,62
5,07
5,20
5,11
6,20
5,74
13,07
3
-1
-1
0,94
1,24
1,65
0,82
ANEXO 2.
Estadígrafos Datos Generales FASE 1
Agua Residual Afluente (ARA)
Agua Residual Afluente (ARA)
pH
Alcalinidad Total
DQO Total
DQO Filtrada
DBO5 Total
(Und)
(mg CaCO3.L )
(mg.L )
(mg.L )
(mg.L )
6,8
6,0
168,0
164,6
231,5
119,7
28,7
34
250,7
242,0
583,0
70,3
98,9
49
122,9
117,9
181,9
60,8
31,2
16
200,3
190,0
410,0
110,0
78,8
17
DQO Total
DQO Filtrada
DBO5 Total
Estadigrafo
-1
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
-1
SST (mg.L )
SSV (mg.L )
98,3
98,0
150,0
40,0
28,1
55
80,7
80,0
134,0
46,0
19,7
53
37
-1
-1
-1
-1
Agua Residual Tratada (ART)
Agua Residual Tratada (ART)
pH
Alcalinidad Total
(Und)
(mg CaCO3.L )
(mg.L )
(mg.L )
(mg.L )
7,4
6,4
113,3
113,5
170,3
64,5
24,5
34
49,4
44,1
95,5
7,0
22,5
49
26,0
23,8
37,1
18,8
5,8
15
36,5
35,0
75,0
12,0
19,2
17
Estadigrafo
-1
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
-1
SST (mg.L )
SSV (mg.L )
17,8
16,0
64,0
4,0
12,7
56
16,1
14,0
48,0
2,0
10,5
53
37
-1
-1
-1
-1
1
ANEXO 2.
Estadígrafos Datos Generales FASE 1
RC
RE
Estadigrafo
-1
SSTLM (mg.L )
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
1.754
1.780
3.200
690
590
57
-
SSVLM
(mg.L
-
1
SSV/SST
1.306
1.270
2.340
470
423
57
0,7
0,7
1,0
0,7
0,1
57
)
pH (Und)
SSTLM (mg.L
1
)
SSVLM
-1
(mg.L )
SSV/SST
pH
7,0
6,2
4.096
3.860
8.320
1.960
1.289
57
2.939
2.740
5.930
1.500
877
57
0,7
0,7
0,8
0,7
0,0
57
6,7
5,9
TRC
COV Total
A/M
(d)
(kg DBO5.(m .d) )
6,6
5,9
19,1
1,5
3,1
52
1,6
1,6
3,8
0,5
0,6
49
40
REC
Estadigrafo
Factor Alfa α
-1
SSTLM (mg.L )
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
40
5.838
5.120
16.240
600
3.435
54
-
SSVLM
(mg.L
-
1
SSV/SST
3.975
3.680
9.600
160
2.209
52
0,7
0,7
0,8
0,1
0,1
52
)
pH (Und)
0,2
0,2
0,4
0,1
0,1
56
3
-1
(kg DBO5.(kg SSVLM)
1
)
0,7
0,7
1,7
0,2
0,3
48
2
DATOS GENERALES FASE 2
ANEXO 3.
Agua Residual Afluente (ARA)
Dia Operacion
4
5
6
7
9
10
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
41
42
53
54
55
56
57
58
59
61
62
63
64
65
66
67
68
69
SST
SSV
pH
(mg/L)
(mg/L)
(unidades)
64
100
158
158
76
58
66
104
104
48
6,66
6,22
6,50
7,28
7,05
110
98
58
58
102
88
90
96
38
64
92
60
66
36
36
68
64
52
58
20
60
80
106
142
122
26
114
140
106
198
76
76
80
120
108
94
242
142
16
90
114
94
18
84
96
78
50
50
52
66
86
82
218
110
16
Alcalinidad Total DQO Total
(mg.L )
(mg.L )
(mg.L )
162
181
273
364
341
135
135
98
152
200
294
353
411
433
183
150
164
189
214
150
82
188
407
256
331
343
355
249
226
209
233
268
186
209
233
256
183
186
197
247
221
209
183
131
68
68
121
174
58
26
155
282
178
230
214
197
186
202
162
209
233
160
171
178
186
146
174
176
186
183
169
98
105
139
143
127
112
6,81
6,36
6,20
6,43
120
124
93
20
6,40
124
6,47
6,33
6,40
6,48
6,39
DQO Filtrada DBO5 Total
(mg CaCO3.L-1)
6,75
6,84
6,52
6,66
6,41
6,39
Agua Residual Clarificada (ARC)
118
-1
-1
-1
220
105
110
170
140
200
230
135
135
130
SST
SSV
pH
Alcalinidad Total
DQO Total
(mg/L)
(mg/L)
(unidades)
(mg CaCO3.L-1)
(mg.L )
86
88
88
50
64
62
62
32
6,50
6,08
6,41
6,35
7,05
76
72
110
110
86
64
48
76
94
72
68
40
56
62
62
60
44
24
48
88
64
56
48
98
80
62
78
98
82
88
82
82
86
96
68
54
46
74
62
50
68
76
60
70
62
62
58
52
56
106
94
90
84
97
116
135
6,49
6,45
6,43
6,54
122
127
116
106
6,34
6,45
5,76
6,04
87
112
91
24
6,49
6,56
6,35
131
6,47
6,33
6,26
6,33
6,37
97
-1
DQO Filtrada DBO5 Total
-1
(mg.L )
-1
(mg.L )
162
233
266
298
322
75
110
143
75
228
214
200
103
73
134
150
244
197
175
153
226
390
183
186
233
209
162
137
113
122
148
98
141
153
164
122
90
74
180
88
195
209
188
108
153
171
186
113
75
82
94
49
89
87
122
63
90
135
135
210
112
92
58
80
95
DATOS GENERALES FASE 2
ANEXO 3.
Agua Residual Tratada (ART)
RC
SST
SSV
pH
Alcalinidad Total
DQO Total
(mg/L)
(mg/L)
(unidades)
(mg CaCO3.L-1)
(mg.L )
(mg.L )
(mg.L )
10
12
6
6
14
10
12
6
6
14
6,80
6,91
6,70
6,31
6,73
120
170
87
64
36
15
26
38
33
26
10
8
6
5
25
12
16
34
4
4
16
8
12
20
4
22
32
16
34
4
4
16
8
12
14
16
22
16
16
20
36
16
18
18
20
18
6,70
6,61
24
10
24
10
6,37
28
33
63
17
17
36
21
24
15
8
11
16
21
70
50
23
39
37
19
14
24
33
31
27
23
27
55
30
17
21
16
24
22
26
30
52
16
18
26
26
30
32
18
26
40
66
78
24
24
42
38
30
23
28
25
26
27
72
57
58
47
45
51
53
49
45
42
36
39
42
62
39
27
18
26
6,71
6,74
6,43
7,11
97
104
91
125
6,75
6,81
6,98
6,71
93
106
27
6,71
6,98
6,66
91
6,75
6,85
81
-1
RE
DQO Filtrada DBO5 Total
-1
-1
27
55
17
25
20
20
38
29
25
23
19
28
SST (mg/L) SSV (mg/L)
1290
1100
1670
1670
1840
2620
1270
1620
1470
1470
2140
1280
1700
1560
1250
1570
2140
2140
2280
2180
2050
2260
1770
1770
2360
1590
1350
1350
1140
1960
1630
1890
2700
1760
1000
1030
740
1220
1220
850
1990
960
1570
1040
1080
1570
960
1250
1190
1000
1250
1650
1650
1750
1610
1560
1640
1270
1270
1690
1190
1030
1030
860
1410
1260
1490
1970
1180
800
SSV/SST
pH
0,80
0,67
0,73
0,73
0,46
0,76
0,76
0,97
0,71
0,73
0,73
0,75
0,74
0,76
0,80
0,80
0,77
0,77
0,77
0,74
0,76
0,73
0,72
0,72
0,72
0,75
0,76
0,76
0,75
0,72
0,77
0,79
0,73
0,67
0,80
6,72
6,66
6,49
6,53
6,57
6,48
6,51
6,48
6,41
6,58
6,62
6,64
6,67
6,56
6,64
6,46
6,47
6,48
6,39
SST (mg/L) SSV (mg/L)
3990
3940
4530
4530
3450
3170
4260
3690
3670
4270
4370
4500
4390
4470
3890
5230
4710
4710
3950
8330
5210
4740
5740
5740
5260
5920
5500
5500
7050
4680
5430
2840
7050
5040
2400
3040
3160
3420
3420
1400
2270
3140
2690
2630
3310
3220
3350
3180
3320
2180
3960
3560
3560
2940
6800
3770
3530
4280
4280
3990
4440
4030
4030
5480
3420
4090
2210
5320
4040
2520
SSV/SST
pH
0,76
0,80
0,75
0,75
6,48
0,72
0,74
0,73
0,72
0,78
0,74
0,74
0,72
0,74
0,56
0,76
0,76
0,76
0,74
0,82
0,72
0,74
0,75
0,75
0,76
0,75
0,73
0,73
0,78
0,73
0,75
0,78
0,75
0,80
6,43
6,45
6,45
6,35
6,36
6,43
6,39
6,29
6,40
6,38
6,42
6,42
6,18
6,48
6,47
6,41
6,36
DATOS GENERALES FASE 2
ANEXO 3.
REC
TRC
COV Total
A/MAplicada
(d)
(kg
(kg DBO5.(kg
DBO5.(m3.d)-1)
SSVLM)-1)
6,0
7,3
6,5
6,0
1,29
1,90
1,72
2,67
2,80
0,5
0,8
0,8
1,0
6,0
5,7
5,3
5,1
5,6
4,2
5,6
5,9
1,19
0,97
1,07
1,39
1,39
0,97
0,53
1,22
2,64
1,66
1,28
1,13
2,30
1,61
1,46
1,36
1,51
1,74
1,20
1,36
0,89
1,66
1,19
1,20
1,28
1,60
1,43
1,36
1,19
0,5
0,4
0,5
0,5
0,5
0,4
0,2
0,5
1,5
0,5
0,7
0,8
0,9
0,3
0,5
0,5
0,5
0,5
0,4
0,4
0,5
0,5
0,3
0,4
0,4
0,8
0,3
0,4
0,6
Factor Alfa α
SST (mg/L) SSV (mg/L)
SSV/SST
3510
5050
5610
5610
8320
4400
6480
6400
4340
6730
6720
4580
8510
6350
6340
8720
8990
2670
3320
4340
4340
3540
3370
4730
4690
3100
4850
4870
3350
6190
4660
3700
6590
6820
0,76
0,66
0,77
0,77
0,43
0,77
0,73
0,73
0,71
0,72
0,72
0,73
0,73
0,73
0,58
0,76
0,76
6270
8280
8280
8560
5520
5520
3990
3990
7000
7000
5400
6590
8170
7210
6540
5720
3710
4730
6220
6220
6370
4150
4150
3040
3040
5270
5270
4060
4920
6100
5550
4830
3900
3030
0,75
0,75
0,75
0,74
0,75
0,75
0,76
0,76
0,75
0,75
0,75
0,75
0,75
0,77
0,74
0,68
0,82
pH
0,14
0,12
0,15
0,15
0,16
0,21
0,29
0,26
0,17
0,18
0,17
0,18
0,13
0,18
0,16
0,14
0,19
0,12
0,16
0,14
0,13
0,13
0,18
3,9
4,4
7,1
5,9
5,6
4,0
3,6
4,4
5,4
5,7
0,47
0,06
0,22
0,18
0,23
0,15
0,14
6,6
5,7
5,4
3,2
3,5
ANEXO 4.
Estadígrafos Datos Generales FASE 2
Agua Residual Afluente (ARA)
Agua Residual Afluente (ARA)
pH
Alcalinidad Total
DQO Total
DQO Filtrada
DBO5 Total
(Und)
(mg CaCO3.L-1)
(mg.L )
(mg.L )
(mg.L )
7,3
6,2
115,8
123,5
152,5
20,2
33,3
13
241,0
217,3
432,5
82,0
81,4
34
177,7
177,3
364,3
25,6
71,0
34
151,3
135,0
230,0
105,0
43,7
12
DQO Filtrada
DBO5 Total
Estadigrafo
-1
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
-1
SST (mg.L )
SSV (mg.L )
101,8
98,0
242,0
16,0
46,0
33
71,4
66,0
218,0
16,0
37,3
32
21
-1
-1
-1
Agua Residual Tratada (ART)
Agua Residual Tratada (ART)
pH
Alcalinidad Total
DQO Total
(Und)
(mg CaCO3.L-1)
(mg.L )
(mg.L )
(mg.L )
7,1
6,3
96,4
92,6
169,8
26,9
33,2
13
40,7
38,8
78,1
14,8
15,1
34
26,1
23,3
70,2
5,3
15,5
34
25,6
25,0
55,0
12,0
10,1
15
Estadigrafo
-1
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
-1
SST (mg.L )
SSV (mg.L )
19,3
18,0
52,0
4,0
10,8
32
16,1
16,0
36,0
4,0
7,8
28
21
-1
-1
-1
ANEXO 4.
Estadígrafos Datos Generales FASE 2
Agua Residual Clarificada (ARC)
Estadigrafo
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
Agua Residual Tratada (ART)
SST (mg.L-1)
SSV (mg.L-1)
80,3
82,0
110,0
48,0
17,1
31
59,8
62,0
90,0
24,0
14,7
30
pH
Alcalinidad Total
(Und)
7,1
5,8
21
DQO Total
DQO Filtrada
DBO5 Total
(mg CaCO3.L )
(mg.L-1)
(mg.L-1)
(mg.L-1)
104,6
111,9
135,1
23,5
28,8
13
181,0
163,2
390,2
72,6
69,6
34
123,9
110,2
209,0
49,1
52,0
16
108,3
92,0
210,0
58,0
41,5
15
-1
ANEXO 4.
Estadígrafos Datos Generales FASE 2
RC
RE
Estadigrafo
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
SSTLM (mg.L1
)
SSVLM
-1
(mg.L )
SSV/SST
1.738
1.670
2.700
1.000
429
35
1.292
1.250
1.990
740
329
35
0,7
0,7
1,0
0,5
0,1
35
pH (Und)
SSTLM
-1
(mg.L )
SSVLM
-1
(mg.L )
SSV/SST
pH
6,7
6,4
4.747
4.530
8.330
2.400
1.192
35
3.542
3.420
6.800
1.400
1.010
35
0,7
0,7
0,8
0,6
0,0
33
6,5
6,2
TRC
COV Total
A/M
(d)
(kg DBO5.(m3.d)-1)
(kg DBO5.(kg SSVLM)-1)
5,3
5,6
7,3
3,2
1,1
27
1,5
1,4
2,8
0,5
0,5
34
0,6
0,5
1,5
0,2
0,2
33
19
REC
Estadigrafo
Factor Alfa α
-
PROMEDIO
MEDIANA
MAXIMO
MINIMO
DESVIACIÓN
No Datos
18
SSTLM (mg.L
1
)
SSVLM
-1
(mg.L )
SSV/SST
6.306
6.375
8.990
3.510
1.570
34
4.588
4.675
6.820
2.670
1.174
34
0,7
0,8
0,8
0,4
0,1
34
pH (Und)
0,2
0,2
0,5
0,1
0,1
30
4
ANEXO 5.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 1
Día de Operación: 47
Día de Operación: 52
40
35
30
25
20
15
10
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5
0
0
10
15
20
25
30
3227mg.L-1
2510 mg.L-1
5
10
1434 mg.L-1
2820 mg.L-1
y = -0,870x + 51,48
R² = 0,995
y = -0,595x + 50,97
R² = 0,991
25
y = -1,513x + 43,10
R² = 0,988
10
5
Altura de la interfase (cm)
40
15
15
20
25
0
2480 mg.L-1
1780 mg.L-1
560 mg.L-1
RC
10
15
15
10
0
RE
5
5840 mg.L-1
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
30
3227mg.L-1
2510 mg.L-1
1434 mg.L-1
Lineal (3585 mg.L-1)
Lineal (3227mg.L-1)
Lineal (2510 mg.L-1)
Lineal (1434 mg.L-1)
15
20
25
30
4700 mg.L-1
3356 mg.L-1
1040 mg.L-1
RC
RE
Día de Operación: 55
y = -0,290x + 50,97
R² = 0,997
45
40
35
y = -1,102x + 56,41
R² = 0,998
30
y = -0,948x + 54,93
R² = 0,991
25
y = -3,86x + 51,74
R² = 0,998
20
15
y = -3,805x + 51,73
R² = 0,991
y = -1,4x + 47,14
R² = 0,980
10
y = -3,492x + 51,67
R² = 0,991
45
40
35
y = -0,533x + 54,5
R² = 0,992
y = -0,241x + 53,00
R² = 0,962
y = -0,312x + 52,97
R² = 0,972
y = -0,869x + 53,26
R² = 0,980
30
25
20
15
y = -1,535x + 32,86
R² = 0,977
10
5
0
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
3585 mg.L-1
10
50
0
5
20
Tiempo de sedimentación (min)
5
0
25
30
50
y = -0,464x + 52,40
R² = 0,991
20
30
Día de Operación: 52
45
30
35
Tiempo de sedimentación (min)
Día de Operación: 47
50
35
40
0
0
Tiempo de sedimentación (min)
3585 mg.L-1
45
5
Altura de la interfase (cm)
5
50
Altura de la interfase (cm)
45
0
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 55
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
50
2820 mg.L-1
560 mg.L-1
Lineal (2820 mg.L-1)
Lineal (560 mg.L-1)
2480 mg.L-1
RC
Lineal (2480 mg.L-1)
Lineal (RC)
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
1780 mg.L-1
RE
Lineal (1780 mg.L-1)
Lineal (RE)
5840 mg.L-1
1040 mg.L-1
Lineal (5840 mg.L-1)
Lineal (1040 mg.L-1)
4700 mg.L-1
RC
Lineal (4700 mg.L-1)
Lineal (RC)
3356 mg.L-1
RE
Lineal (3356 mg.L-1)
Lineal (RE)
30
ANEXO 5.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 1
Día de Operación: 57
Día de Operación: 63
40
35
30
25
20
15
10
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5
0
0
10
15
20
25
30
4540 mg.L-1
4880 mg.L-1
5
2310 mg.L-1
1490 mg.L-1
4240 mg.L-1
35
30
25
y = -1,264x + 47,76
R² = 0,981
20
15
10
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
6040 mg.L-1
2310 mg.L-1
Lineal (4540 mg.L-1)
Lineal (1490 mg.L-1)
4540 mg.L-1
1490 mg.L-1
Lineal (4880 mg.L-1)
1990 mg.L-1
25
20
15
10
25
30
0
5
1160 mg.L-1
30
RC
RE
15
20
25
30
2130 mg.L-1
2720 mg.L-1
1800 mg.L-1
1000
RC
RE
Día de Operación: 70
y = -0,147x + 51,55
R² = 0,974
y = -0,477x + 52,79
y = -0,932x + 58,38 R² = 0,996
R² = 0,983
25
20
y = -1,523x + 55,54
R² = 0,990
15
10
y = -0,985x + 40,90
R² = 0,970
y = -2,486x + 51,49
R² = 0,964
y = -0,918x + 57,77
R² = 0,986
y = -1,380x + 56,63
R² = 0,995
45
40
35
30
y = -2,573x + 54,73
R² = 0,972
25
y = -1,077x + 44,06
R² = 0,967
20
y = -1,085x + 56,59
R² = 0,991
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
4240 mg.L-1
1160 mg.L-1
Lineal (4240 mg.L-1)
Lineal (1160 mg.L-1)
3080 mg.L-1
RC
Lineal (3080 mg.L-1)
Lineal (RC)
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
Tiempo de sedimentación (min)
4880 mg.L-1
Lineal (6040 mg.L-1)
Lineal (2310 mg.L-1)
10
Tiempo de sedimentación (min)
50
30
0
15
3080 mg.L-1
35
5
10
20
40
0
5
15
45
5
0
30
Día de Operación: 63
Altura de la interfase (cm)
40
10
50
y = -0,089x + 50,66
R² = 0,958
y = -0,284x + 52,00
R² = 0,976
y = -0,237x + 51,01
R² = 0,975
y = -0,859x + 54,95
R² = 0,978
45
35
Tiempo de sedimentación (min)
Día de Operación: 57
50
40
0
0
Tiempo de sedimentación (min)
6040 mg.L-1
45
5
Altura de la Interfase (cm)
5
50
Altura de la interfase (cm)
45
0
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 70
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
50
1990 mg.L-1
RE
Lineal (1990 mg.L-1)
Lineal (RE)
1800 mg.L-1
RC
Lineal (2130 mg.L-1)
Lineal (RE)
2130 mg.L-1
RE
Lineal (2720 mg.L-1)
2720 mg.L-1
Lineal (1800 mg.L-1)
Lineal (RC)
30
ANEXO 5.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 1
Día de Operación: 101
Día de Operación: 103
40
35
30
25
20
15
10
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5
0
0
5
10
15
20
25
2500 mg.L-1
1850 mg.L-1
1080 mg.L-1
0
5
RC
RE
10
4780 mg.L-1
15
20
25
20
y = -3,785x + 53,39
R² = 0,963
15
y = -2,474x + 57,29
R² = 0,995
10
4522 mg.L-1
3230 mg.L-1
20
25
25
2500 mg.L-1
RC
Lineal (2500 mg.L-1)
Lineal (RC)
y = -1,025x + 24,3
R² = 0,993
20
15
10
y = -1,842x + 42
R² = 0,969
y = -1,245x + 31,37
R² = 0,979
1850 mg.L-1
RE
Lineal (1850 mg.L-1)
Lineal (RE)
20
25
30
2660 mg.L-1
1726 mg.L-1
RC
RE
y = -0,602x + 54,38
R² = 0,969
45
y = -0,308x + 53,41
R² = 0,988
40
y = -0,04x + 50,45
R² = 0,8
y = -0,499x + 52,72
R² = 0,997
y = -2,471x + 57,55
R² = 0,998
35
30
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
Tiempo de sedimentación (min)
3090 mg.L-1
1080 mg.L-1
Lineal (3090 mg.L-1)
Lineal (1080 mg.L-1)
30
15
Día de Operación: 104
30
0
15
10
Tiempo de sedimentación (min)
5502 mg.L-1
y = -1,942x + 43,63
R² = 0,974
35
0
10
5
50
40
5
5
5
1679 mg.L-1
45
5
0
15
10
0
Altura de la interfase (cm)
y = -1,304x + 55,66
R² = 0,994
y = -0,872x + 57,34
R² = 0,997
y = -0,456x + 55,00
R² = 0,980
y = -1,692x + 53,79
R² = 0,994
Altura de la interfase (cm)
45
25
20
30
50
30
25
Dia de operación: 103
Día de Operación: 101
35
35
30
Tiempo de sedimentación (min)
50
40
40
0
30
Tiempo de sedimentación (min)
3090 mg.L-1
50
45
Altura de la interfase (cm)
45
0
Altura de la Interfase (cm)
Día de Operación: 104
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
50
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
4780 mg.L-1
4522 mg.L-1
3230 mg.L-1
1679 mg.L-1
Lineal (4780 mg.L-1)
Lineal (4522 mg.L-1)
Lineal (3230 mg.L-1)
Lineal (1679 mg.L-1)
5502 mg.L-1
RC
Lineal (2660 mg.L-1)
Lineal (RE)
2660 mg.L-1
RE
Lineal (1726 mg.L-1)
1726 mg.L-1
Lineal (5502 mg.L-1)
Lineal (RC)
30
ANEXO 5.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 1
Día de Operación: 108
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
50
45
40
40
35
30
25
20
15
10
5
35
30
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
30
0
0
5
Tiempo de sedimentación (min)
3975 mg.L-1
3533 mg.L-1
3092mg.L-1
10
15
20
25
30
0
2208 mg.L-1
5780 mg.L-1
883 mg.L-1
4166 mg.L-1
Día de Operación: 106
3080 mg.L-1
RC
RE
5815 mg.L-1
y = -0,433x + 52,43
R² = 0,986
30
y = -1,408x + 48,01
R² = 0,977
20
y = -0,902x + 54,82
R² = 0,990
15
y = -3,65x + 44,5
R² = 0,980
10
45
40
20
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
3975 mg.L-1
2208 mg.L-1
Lineal (3533 mg.L-1)
Lineal (883 mg.L-1)
3533 mg.L-1
883 mg.L-1
Lineal (3092mg.L-1)
30
y = -2,175x + 53,02
R² = 0,990
15
y = -1,203x + 56,80
R² = 0,989
y = -1,765x + 54,22
R² = 0,990
10
0
10
y = -4,13x + 52,73
R² = 0,999
25
0
5
y = -0,303x + 51,97
R² = 0,993
30
5
0
y = -0,427x + 53,86
R² = 0,997
35
5
25
30
4536 mg.L-1
4071 mg.L-1
2908 mg.L-1
y = -0,630x + 54,51
R² = 0,993
45
40
35
y = -1,241x + 52,69
R² = 0,996
y = -2,085x + 51,71
R² = 0,993
30
25
y = -1,150x + 55,41
R² = 0,998
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
5780 mg.L-1
2874 mg.L-1
Lineal (5780 mg.L-1)
Lineal (2874 mg.L-1)
4166 mg.L-1
RC
Lineal (4166 mg.L-1)
Lineal (RC)
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
Tiempo de sedimentación (min)
3092mg.L-1
Lineal (3975 mg.L-1)
Lineal (2208 mg.L-1)
20
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
y = -0,624x + 53,58
R² = 0,993
40
15
Día de Operación: 109
Día de Operación: 108
45
25
10
Tiempo de sedimentación (min)
2874 mg.L-1
50
35
5
Tiempo de sedimentación (min)
50
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 109
50
45
Altura de la interfase (cm)
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 106
3080 mg.L-1
RE
Lineal (3080 mg.L-1)
Lineal (RE)
5815 mg.L-1
4536 mg.L-1
4071 mg.L-1
2908 mg.L-1
Lineal (5815 mg.L-1)
Lineal (4536 mg.L-1)
Lineal (4071 mg.L-1)
Lineal (2908 mg.L-1)
Constantes de Vesilind
30
ANEXO 5.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 1
Día de Operación: 110
Día de Operación: 111
50
45
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
40
35
30
25
20
15
10
5
0
30
0
5
Tiempo de sedimentación (min)
4600 mg.L-1
3600 mg.L-1
3000 mg.L-1
10
15
20
25
30
Vo
(m.h-1)
k
(kg.m-3)
3,5
3,7
6,1
1,6
1,3
14
0,6
0,5
1,0
0,4
0,2
14
Promedio
Mediana
Máximo
Mínimo
Desviación
No datos
Tiempo de sedimentación (min)
1710 mg.L-1
5152 mg.L-1
Día de Operación: 110
3920 mg.L-1
3020 mg.L-1
2334 mg.L-1
RC
RE
Día de Operación: 111
50
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
Estadígrafos
45
y = -0,49x + 53,46
R² = 0,983
40
35
30
y = -1,997x + 48,48
R² = 0,987
25
20
y = -1,102x + 50,94
R² = 0,984
y = -1,237x + 47,80
R² = 0,984
15
10
5
y = -0,659x + 55,44
R² = 0,996
45
40
Estadígrafos
y = -0,776x + 55,42
R² = 0,987
35
25
y = -1,952x + 59,67
R² = 0,994
20
15
10
y = -1,160x + 53,53
R² = 0,991
y = -1,515x + 50,07
R² = 0,988
y = -1,879x + 47,99
R² = 0,978
0
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
4600 mg.L-1
3600 mg.L-1
3000 mg.L-1
1710 mg.L-1
Lineal (4600 mg.L-1)
Lineal (3600 mg.L-1)
Lineal (3000 mg.L-1)
Lineal (1710 mg.L-1)
IVLD
(mL.g-1)
30
5
0
IVL
( mL.g-1)
5152 mg.L-1
2334 mg.L-1
Lineal (5152 mg.L-1)
Lineal (2334 mg.L-1)
3920 mg.L-1
RC
Lineal (3920 mg.L-1)
Lineal (RC)
3020 mg.L-1
RE
Lineal (3020 mg.L-1)
Lineal (RE)
30
Promedio
Mediana
Máximo
Mínimo
Desviación
No datos
RC
RE
RC
268
250
500
98
95
47
230
237
370
102
56
47
209
212
277
122
44
12
ANEXO 6.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 2
Día de Operación: 6
Día de Operación: 7
40
35
30
25
20
15
10
5
50
Altura de la interfase (cm)
45
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
10
15
20
25
30
5
10
Tiempo de sedimentación (min)
5250 mg.L-1
3938 mg.L-1
3063 mg.L-1
5300 mg.L-1
Altura de la interfase (cm)
40
y = -1,080x + 57,63
R² = 0,998
35
30
y = -1,434x + 57,49
R² = 0,995
15
10
25
20
15
10
30
0
5
10
3450 mg.L-1
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
30
15
20
25
30
Tiempo de sedimentación (min)
1860 mg.L-1
3950 mg.L-1
3720 mg.L-1
2510 mg.L-1
1950 mg.L-1
Día de Operación: 17
50
y = -0,468x + 53,99
R² = 0,992
y = -0,998x + 57,23
R² = 0,983
30
y = -1,986x + 51,51
R² = 0,989
25
y = -1,161x + 52,24
R² = 0,988
20
15
10
0
15
3950 mg.L-1
35
0
10
25
40
5
5
20
45
5
0
15
50
y = -0,222x + 51,22
R² = 0,994
20
30
Día de Operación: 7
45
y = -2,045x + 52,88
R² = 0,993
35
Tiempo de sedimentación (min)
2188 mg.L-1
Día de Operación: 6
50
25
40
0
0
Altura de la interfase (cm)
5
45
5
0
0
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 17
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
50
45
y = -0,86x + 55,36
R² = 0,994
40
35
30
y = -1,282x + 50,94
R² = 0,995
25
20
y = -2,448x + 51,01
R² = 0,990
y = -2,77x + 42,67
R² = 0,988
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
Tiempo de sedimentación (min)
5250 mg.L-1
3938 mg.L-1
3063 mg.L-1
5300 mg.L-1
3950 mg.L-1
3450 mg.L-1
3950 mg.L-1
3720 mg.L-1
2510 mg.L-1
2188 mg.L-1
Lineal (5250 mg.L-1)
Lineal (3938 mg.L-1)
1860 mg.L-1
Lineal (5300 mg.L-1)
Lineal (3950 mg.L-1)
1950 mg.L-1
Lineal (3950 mg.L-1)
Lineal (3720 mg.L-1)
Lineal (3063 mg.L-1)
Lineal (2188 mg.L-1)
Lineal (3450 mg.L-1)
Lineal (1860 mg.L-1)
Lineal (2510 mg.L-1)
Lineal (1950 mg.L-1)
30
ANEXO 6.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 2
Día de Operación: 37
Día de Operación: 33
40
35
30
25
20
15
10
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5
0
0
5
10
15
20
25
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
5
10
4368 mg.L-1
3120 mg.L-1
1872 mg.L-1
RC
6336 mg.L-1
RE
Día de operación:33
15
20
25
y = -2,317x + 54,93
R² = 0,994
30
y = -2,365x + 78,93
R² = 0,997
y = -0,492x + 58,80
R² = 0,984
y = -0,212x + 51,71
R² = 0,994
y = -1,123x + 57,37
R² = 0,995
25
y = -0,246x + 52,17
R² = 0,935
20
15
10
Altura de la interfase (cm)
35
4928 mg.L-1
3520 mg.L-1
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
6240 mg.L-1
1872 mg.L-1
Lineal (6240 mg.L-1)
Lineal (1872 mg.L-1)
4368 mg.L-1
RC
Lineal (4368 mg.L-1)
Lineal (RC)
30
y = -0,775x + 56,19
R² = 0,996
30
25
0
5
10
10130 mg.L-1
2816 mg.L-1
y = -1,357x + 58,92
R² = 0,995
y = -0,125x + 52,22
R² = 0,959
20
15
10
0
15
10
20
25
30
7091 mg.L-1
5065 mg.L-1
3039 mg.L-1
y = -0,287x + 52,65
R² = 0,937
45
40
y = -0,767x + 58,49
R² = 0,992
y = -2,001x + 59,32
R² = 0,986
35
30
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
Tiempo de sedimentación (min)
3120 mg.L-1
RE
Lineal (3120 mg.L-1)
Lineal (RE)
15
Tiempo de sedimentación (min)
y = -0,375x + 53,93
R² = 0,990
35
0
10
15
Día de Operación: 49
40
5
5
20
50
45
5
0
25
30
50
40
30
Día de Operación: 37
50
45
35
Tiempo de sedimentación (min)
Tiempo de sedimentación (min)
6240 mg.L-1
40
0
0
30
45
5
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
45
0
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 49
50
50
2816 mg.L-1
3520 mg.L-1
4928 mg.L-1
6336 mg.L-1
Lineal (2816 mg.L-1)
Lineal (3520 mg.L-1)
Lineal (4928 mg.L-1)
Lineal (6336 mg.L-1)
3039 mg.L-1
5065 mg.L-1
7091 mg.L-1
Lineal (3039 mg.L-1)
Lineal (5065 mg.L-1)
Lineal (7091 mg.L-1)
30
ANEXO 6.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 2
Día de Operación: 51
Día de Operación: 54
40
35
30
25
20
15
10
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5
0
0
5
10
15
20
25
50
Altura de la interfase (cm)
45
0
30
5140 mg.L-1
3700 mg.L-1
5
10
15
20
25
RC
RE
8200 mg.L-1
y = -0,785x + 52,96
R² = 0,989
y = -0,707x + 54,20
R² = 0,957
20
15
10
5600 mg.L-1
4154 mg.L-1
5
10
2720 mg.L-1
8000 mg.L-1
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
30
y = -0,318x + 53,19
R² = 0,988
30
y = -3,001x + 53,06
R² = 0,996
25
20
y = -1,612x + 58,49 y = -0,805x + 57,58
R² = 0,996
R² = 0,995
15
10
0
15
20
25
30
6140 mg.L-1
4860 mg.L-1
3646 mg.L-1
Día de Operación: 58
35
0
15
10
50
40
5
10
15
Tiempo de sedimentación (min)
45
5
5
20
0
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
y = -0,559x + 58,00
R² = 0,983
35
0
25
Día de Operación: 54
y = -0,347x + 51,44
R² = 0,983
25
30
30
50
30
35
Tiempo de sedimentación (min)
Día de Operación: 51
40
40
0
0
50
45
45
5
Tiempo de sedimentación (min)
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 58
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
50
45
y = -0,175x + 53,37
R² = 0,951
40
y = -1,484x + 55,03
R² = 0,998
35
30
y = -0,641x + 53,24
R² = 0,987
25
y = -0,055x + 50,37
R² = 0,954
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
30
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
5140 mg.L-1
3700 mg.L-1
RC
8200 mg.L-1
5600 mg.L-1
4154 mg.L-1
8000 mg.L-1
6140 mg.L-1
4860 mg.L-1
RE
Lineal (5140 mg.L-1)
Lineal (3700 mg.L-1)
2720 mg.L-1
Lineal (8200 mg.L-1)
Lineal (5600 mg.L-1)
3646 mg.L-1
Lineal (8000 mg.L-1)
Lineal (6140 mg.L-1)
Lineal (RC)
Lineal (RE)
Lineal (4154 mg.L-1)
Lineal (2720 mg.L-1)
Lineal (4860 mg.L-1)
Lineal (3646 mg.L-1)
30
ANEXO 6.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 2
Día de Operación: 61
Día de Operación: 65
40
35
30
25
20
15
10
45
40
35
30
25
20
15
10
5
5
0
0
5
10
15
20
25
50
Altura de la interfase (cm)
45
0
30
5180 mg.L-1
4560 mg.L-1
3760 mg.L-1
5
10
15
20
25
2026 mg.L-1
5918 mg.L-1
y = -0,475x + 54,38
R² = 0,986
y = -1,142x + 59,21
R² = 0,996
y = -2,862x + 53,36
R² = 0,985
15
10
5
0
4876 mg.L-1
3798 mg.L-1
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
5180 mg.L-1
4560 mg.L-1
2026 mg.L-1
Lineal (5180 mg.L-1)
Lineal (3760 mg.L-1)
Lineal (2026 mg.L-1)
10
5
2880 mg.L-1
4822
30
Lineal (4560 mg.L-1)
15
20
25
30
3945 mg.L-1
3068 mg.L-1
2192 mg.L-1
Día de Operación: 66
45
y = -1,297x + 57,59
R² = 0,994
40
y = -0,354x + 54,13
R² = 0,967
35
30
y = -0,202x + 54,50
R² = 0,987
y = -0,621x + 55,86
R² = 0,991
25
20
15
10
45
y = -0,320x + 54,32
R² = 0,983
40
y = -1,261x + 52,50
R² = 0,992
35
30
y = -0,555x + 56,36
R² = 0,981
25
y = -0,955x + 54,68
R² = 0,996
20
15
10
5
0
5
10
15
20
25
30
0
0
5
Tiempo de sedimentación (min)
3760 mg.L-1
10
50
0
10
15
Tiempo de sedimentación (min)
5
5
20
0
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
y = -0,302x + 53,21
R² = 0,979
40
0
25
Día de Operación: 65
45
20
30
30
50
25
35
Tiempo de sedimentación (min)
Día de Operación: 61
30
40
0
0
50
35
45
5
Tiempo de sedimentación (min)
Altura de la interfase (cm)
Día de Operación: 66
50
Altura de la interfase (cm)
Altura de la interfase (cm)
50
5918 mg.L-1
4876 mg.L-1
2880 mg.L-1
Lineal (5918 mg.L-1)
Lineal (3798 mg.L-1)
Lineal (2880 mg.L-1)
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
3798 mg.L-1
Lineal (4876 mg.L-1)
4822
3945 mg.L-1
3068 mg.L-1
2192 mg.L-1
Lineal (4822)
Lineal (3945 mg.L-1)
Lineal (3068 mg.L-1)
Lineal (2192 mg.L-1)
30
ANEXO 6.
VARIABLES DE SEDIMENTABILIDAD DEL LODO
FASE 2
Día de Operación: 67
Altura de la interfase (cm)
50
Constantes de Vesilind Fase 2
45
40
35
Estadígrafos
30
25
k
(kg.m-3)
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
30
Tiempo de sedimentación (min)
6963 mg.L-1
5697 mg.L-1
4431 mg.L-1
3165 mg.L-1
Día de Operación: 67
50
Altura de la interfase (cm)
Vo
(m.h-1)
Promedio
Mediana
Máximo
Mínimo
Desviación
No datos
4,7
4,9
8,1
2,3
1,7
13
0,5
0,6
0,7
0,4
0,1
13
y = -0,13x + 51,89
R² = 0,988
45
y = -0,618x + 58,09
R² = 0,994
y = -0,421x + 56,37
y = -1,192x + 58,54
R² = 0,996
40
35
R² = 0,978
30
Estadígrafos
25
20
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
Tiempo de sedimentación (min)
6963 mg.L-1
5697 mg.L-1
4431 mg.L-1
3165 mg.L-1
Lineal (6963 mg.L-1)
Lineal (5697 mg.L-1)
Lineal (4431 mg.L-1)
Lineal (3165 mg.L-1)
30
Promedio
Mediana
Máximo
Mínimo
Desviación
No datos
IVL
( mL.g-1)
IVLD
(mL.g-1)
RC
RE
RC
242
228
413
106
81
54
226
215
405
136
58
54
205
208
321
97
55
47
ANEXO 7.
CARGAS ELIMINADAS Y PRODUCCION DE LODOS
FASE 1
CARGA ARA
CARGA ART
Estadigrafos
Promedio
Mediana
Maximo
Minimo
Desviacion
No datos
CARGA DE CARGA DE LODO /
CARGA ELIMINADA
LODO DE
CARGA DE DQO
PURGA
REMOVIDA - SST
%
%
(Kg SST.(kg
SST
-1
Reducción Reducción
SST (kg.d )
DQOremovida)-1
(kg.d-1)
DQO
SST
5,1
3,0
0,4
77,6%
79,3%
5,7
2,6
0,2
82,9%
86,4%
8,0
17,1
2,6
93,3%
95,9%
0,1
0,5
0,1
36,7%
3,0%
2,0
2,3
0,4
14,0%
18,9%
46
54
44
CARGA
ELIMINADA
DQO
(kg.d-1)
SST
(kg.d-1)
DQO
(kg.d-1)
SST
(kg.d-1)
DQO
(kg.d-1)
15,6
15,1
36,3
4,4
6,2
49
6,1
6,3
9,3
2,5
1,7
55
3,1
2,7
5,9
0,4
1,4
49
1,2
1,0
5,6
0,2
1,0
54
11,9
10,9
33,7
3,3
5,9
46
FASE 2
CARGA ARC
CARGA ART
Estadigrafos
Promedio
Mediana
Maximo
Minimo
Desviacion
No datos
CARGA DE CARGA DE LODO /
CARGA ELIMINADA
LODO DE
CARGA DE DQO
PURGA
REMOVIDA - SST
%
%
(Kg SST.(kg
SST
-1
Reducción Reducción
SST (kg.d )
DQOremovida)-1
(kg.d-1)
DQO
SST
3,8
4,1
0,6
74,1%
74,3%
3,5
3,8
0,4
76,7%
73,5%
6,6
7,9
1,5
93,6%
96,4%
2,0
0,9
0,1
12,1%
46,9%
1,3
1,8
0,4
16,4%
13,8%
28
34
30
CARGA
ELIMINADA
DQO
(kg.d-1)
SST
(kg.d-1)
DQO
(kg.d-1)
SST
(kg.d-1)
DQO
(kg.d-1)
11,3
10,2
24,3
4,5
4,3
34
5,0
5,1
6,8
3,0
1,1
31
2,5
2,4
4,9
0,9
0,9
34
1,2
1,1
3,2
0,2
0,7
32
9,0
8,3
20,7
0,6
4,6
30
ANEXO 8.
CONCENTRACIONES ST y SV EN LOS PUNTOS DE PURGA
Concentracion de Solidos totales y Volatiles de las purgas en Fase 1
Purga Principal
Purga 2-4
Flotante
Espuma
SV
SV
ST
SV
Estadigrafo ST (mg.L SV (mg.L ST (mg.L
ST (mg.L
-1
-1
-1
-1
1
1
1
1
(mg.L )
(mg.L ) (mg.L ) (mg.L )
)
)
)
)
Promedio
6615
4412
6862
4693
8257
5638
9362
6480
Mediana
6150
4146
6940
4630
6740
4738
7330
4920
Maximo
15040
10080
16240 11720
28360
19100 19820 13380
Minimo
2700
1600
506
346
2088
1364
2120
1420
Desviación
2459
1596
3757
2661
5582
3841
5586
3930
No datos
43
43
38
38
33
33
22
21
Concentracion de Solidos totales y Volatiles de las purgas en Fase 2
Purga Principal
Purga 2-4
Flotante
Estadigrafo ST (mg.L- SV (mg.L- ST (mg.L- SV ST (mg.L- SV
1
1
1
1
(mg.L-1)
(mg.L-1)
)
)
)
)
Promedio
7419
5186
8564
5685
10684
7713
Mediana
7260
5300
7769
5500
8328
6132
Maximo
11260
7760
19200 10100
21940
16124
Minimo
2794
1962
2540
1680
4240
2460
Desviación
1937
1476
4103
2504
5436
4091
No datos
29
29
24
24
19
19
Descargar