â•œNo todo se brillaâ•š Tiempos de Espera

Anuncio
SIT Graduate Institute/SIT Study Abroad
SIT Digital Collections
Independent Study Project (ISP) Collection
SIT Study Abroad
Fall 2015
“No todo se brilla” Tiempos de Espera: Reflejos de
Estructuras Dominantes
Flora Richey
SIT Graduate Institute - Study Abroad, [email protected]
Follow this and additional works at: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection
Part of the Community-based Learning Commons, Family, Life Course, and Society Commons,
Inequality and Stratification Commons, Politics and Social Change Commons, and the Social
Welfare Commons
Recommended Citation
Richey, Flora, "“No todo se brilla” Tiempos de Espera: Reflejos de Estructuras Dominantes" (2015). Independent Study Project (ISP)
Collection. Paper 2272.
http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2272
This Unpublished Paper is brought to you for free and open access by the SIT Study Abroad at SIT Digital Collections. It has been accepted for
inclusion in Independent Study Project (ISP) Collection by an authorized administrator of SIT Digital Collections. For more information, please
contact [email protected].
“No todo se brilla”
Tiempos de Espera: Reflejos de Estructuras Dominantes
Flora Richey
SIT Chile: Cultural Identity, Social Justice and Community Development
Fall, 2015
Jaime Saavedra
Abstract
Time is a prevailing entity that impacts the human experience on an
individual and societal level. While time cannot be objectively defined – it is
asomatous and ethereal in nature – it imposes limits that permeate life on a
fundamental level. Humans are intimately bonded with time, based on a
symbiotic relationship. Time exists and is perpetuated by our practice of it.
Naturally, these practices differ across socio-cultural realities. In this way, our
understanding and use of time emerges as an aspect of culture. Time reflects
cultural, political and social realities. Wait times in Chile are notoriously long. In
the mornings, before 9:00am lines form outside of banks, mail services, and
public offices. This practice of arriving early to wait in line to access basic social
services reflects a familiarity with the bureaucratic system and their deprioritization of the people. My project is the product of a series of non-participant
observations, a survey and several interviews that I conducted outside of
Valparaiso’s Civil Registry, where every weekday morning before the office
opens at 8:30 am you can find around a hundred people waiting in line to be
served. My results exhibit the impacts of these wait times, both on individual
levels and beyond. Through a critical analysis, I argue that wait times are a form
of obligatory discipline facilitated by dominant power structures. The malleability
of time enables it to be manipulated and thus can be easily used to assert
dominance and repress the people. In this investigation, it becomes clear that
wait times are reflections of these dominant power structures.
1
Índice
Abstract…………………………………………………………………………………1
Agradecimientos……………………………………………………………………….3
Introducción…...………………………………………………………...……………..4
Marco Teórica…………………………………………………………………………..7
Metodología……………………………………………………………………………11
Resultados……………………………………………………………………………..13
Descripción del Marco…………………………….13
Observaciones Iniciales………………..…………14
Resultado del Encuesta…………………………..18
Resultados del Entrevistas……...………………..21
Análisis………………………………………………26
Conclusión……………………………………………………………………………30
2
Agradecimientos
Gracias a los directores de la programa de SIT para su facilitación de este
proyecto.
Gracias a Choqui por cuidarme cuando enferme en el sur, por su apoyo y cariño.
No podía llevar a cabo mi proyecto sin su ánimo.
Gracias a mi familia chilena, Paola, Rigo, Felipe y Fernanda, por darme la
bienvenida a su casa, por su paciencia, generosidad y cariño. Mi experiencia en
Chile fue tan positiva gracias a ustedes.
Gracias a mi consejero, Jaime Saavedra, por su consejo en mi proyecto. Gracias
por su ayuda contemplando mis ideas, por compartiendo sus ideas y por su
apoyo.
Gracias a Elena, Ricardo y Anna por compartiendo este experiencia en Chile
conmigo. Siento tan afortunado que encontré amigos con quien podíamos
compartir y disfrutar Chile juntos.
3
Introducción
Mi exploración del tema de conocimientos y prácticas de tiempo empezó
con una serie de observaciones y meditaciones sobre la vida, la existencia y mi
experiencia. Pensando sobre mi tema de ISP, quería tomar este oportunidad
para investigar algo que me interesó y podía informar exploraciones que estoy
haciendo en mi vida personal. El tiempo está relacionado con conceptos básicos
de la existencia. El tiempo mide la vida y afecta nuestra percepción de la vida.
En estos modos básicos, el tiempo forma un contexto dentro del cual nosotros
existimos. Sin embargo, mis estudios en este proyecto de ISP me he ayudado a
conocer que el tiempo no solamente indica una dimensión tan existencial. El
tiempo, en realidad, demuestra condiciones presentes que requieren atención y
conocimiento.
Durante mis primeras semanas en Chile, me di cuenta de las diferencias
de las practicas de tiempo entre los Estados Unidos y Chile. Como un extranjero
en una tierra que nunca había habitado, discerní diferencias culturales en todos
lados. Sin embargo, el tiempo, como una infraestructura tan ubicua, era una de
los aspectos mas destacado que noté. Inicialmente observé estas distinciones
en las manifestaciones de tiempo más superficiales; las más básicas: en las
horas de comer, dormir y amanecer. Los sonidos de mi estomago y el
sentimiento de hambre que sentía entre las horas de comer me informe los
diferencias de la horario chilena. Me di cuenta que las comidas se sirvieron en
diferentes momentos; el almuerzo y la cena ocurrieron más tarde en el día de lo
que yo estaba acostumbrada. Cuando llegue a quedarme con mi familia chilena,
note que las horas de dormir y amanecer también se difirieron. El primer fin de
semana con mi familia desperté a las nueve de la mañana y mi familia no
amanecieron hasta las once y cuarto. Aunque pronto me aclimate a estas
costumbres, empecé a dar cuenta que las prácticas del tiempo y el horario se
extiende más a fondo que las comidas y horas de dormir. En realidad, los
diferencias de las rutinas de tiempo reflejan aspectos de la cultura que son
complejas y estos se manifiestan en todos aspectos de la vida diaria.
4
Decidí que estaba interesada en concentrarme en la idea de la construcción
socio-cultural del tiempo. Esta curiosidad estaba basada en mis primeras
observaciones de las prácticas del uso del tiempo. Pensando en este tema hice
una distinción entre tipos de prácticas de uso del tiempo. Note que existen dos
contextos de uso del tiempo:
1. Contexto Social y Informal: Situaciones de interacción interpersonal
donde gente se relacionen en una manera casual sin un ambiente
propuesto que dirige correcciones o buenos modales estrictos.
Por ejemplo: fiestas, reuniones con amigos, pasando tiempo o
juntando con amigos o familia conocida.
2. Contexto Social y Formal: Situaciones de interacción interpersonal donde
gente se relacionen con distintas maneras y normas establecidas que son
impuestos por un órgano establecido.
Por ejemplo: reuniones profesionales, citas (romántico y no) con una
fecha fija, reuniones con gente desconocida, clases o compromisos
académicos, obligaciones legales o referidas al estado, contratos
relacionados con negocios o ventas.
Ambos contextos sociales, informal y formal reflejan aspectos de la cultura y
norma social, sin embargo para medir un respecto riguroso a practicas y
conocimientos de tiempo los practicas relacionado con contextos formales son
aún más fáciles para observar. Había tomado nota de las colas afuera los
bancos y las oficinas en el distrito financiera y al decidir mi enfoque del proyecto
también decidí basar mi investigación en este observación.
En desarrollando mis objetivos para el proyecto tenía todo la intención de
llegar a comprender las practicas de esperar para acceder servicios como los
bancos y oficinas del estado. . Realmente, las colas son demostraciones visibles
de la burocracia: travesías interminables impuestos por negocios y el estado
obligados para llevar a cabo cualquier tramite. En explorando este practica en
una investigación más profunda, es evidente que el costumbre de esperar por
tanto tiempo, no solo refleja ineficiencia sino también son un verdadero
manifestación del control, dominio y servilismo de la gente. Sobre todo, y aun mi
5
meta original, mis observaciones e investigaciones informé no solo del las
practicas, pero más sobre las realidades socio-políticos que son eclipsados por
la incorporación de la subyugación que la burocracia dirija.
Mi proyecto se basa en una compilación de un serie de observaciones,
entrevistas y una encuesta que realicé sobre un curso de tres semanas. La
riqueza de información que agregue a través de estos diferentes procesos de
investigación me proveyó con una comprensión amplia de las practicas de
tiempo en el marco del acceso a servicios básicos. El análisis de mis resultados
es derivado por las ideas sobre el construcción social del tiempo por David
Harvey y por los nociones propuestas y establecidas sobre el control del cuerpo
por Michel Foucault. Además, my tema y análisis fueron influenciado por un
investigación en Argentina por Javier Auyero sobre el sometimiento de gente
esperando en una oficina de asistencia social. Aunque estos filósofos y
sociólogos han estipulados los marcos que informan mi análisis, también es
importante reconocer que mi entendimiento y crítica de esta tema es en realidad
un producto de mi experiencia junto con mis perspectivas sobre la realidad social
y la vida en general.
6
Marco Teórico
Tiempo es un ente metafísico que existe en las maneras que nuestro
mundo opera. Es ambos un parasol dominante bajo cual funciona la sociedad y
una estructura mutable que es revisado y reforzado constantemente por las
prácticas humanas. Dicho en otras palabras, el tiempo es perpetuado por
nuestros modos de ser y de vivir. Sobre todo, el tiempo se impregna la vida y la
sociedad en varios niveles. Conocimientos del tiempo son reflejados en las
prácticas diarias de la gente igual como en las percepciones de la vida. Aunque
tenemos un vínculo tan intimo con el tiempo, no puede ser definido en una
manera explícita u objetiva. Sin embargo, para todo la existencia humana hemos
intentado comprender el concepto del tiempo en una manera más completa con
el intento de desarrollar nuestro conocimiento del condición humana.
Las prácticas diarias son realizaciones de nuestro conocimiento del tiempo.
Las horas del reloj son objetivamente, intrascendentes, pero nuestras prácticas
lo dan significado. Por ejemplo, en Chile, conocemos las horas de almorzar,
entre la una y las tres de la tarde, y las horas de once, entre las siete y las nueve
de la noche. Obviamente, nuestras prácticas son promovidas por la situación
que nos ocupamos. Esta diversidad de prácticas se difiere a través de
diferencias socioculturales. En los Estados Unidos, las horas de almorzar y
cenar son diferentes a las de Chile, igual en comparación con ciertas otros
lugares. En estas maneras y a través de estas efectúas, el tiempo emerge como
un aspecto de cultura. Naturalmente, en los mismos modos que culturas
aparecen en distintas maneras, entendimientos y practicas de tiempo también se
difieren.
Entre todas las exposiciones culturales, el tiempo es más etéreo. Aunque
es omnipresente y afecta las vidas de maneras relevantes, es una concepto
bastante intangible. Razonablemente, es un aspecto de cultura y la sociedad a
menudo omitido cuando uno se analiza los prácticas culturales. Tal vez es un
7
aspecto cultural que es demasiado obvio; somos ciegos a las realidades y
expectativas sociales que el tiempo en realidad refleja. Pero la naturaleza del
tiempo, también justifica esta falta de reconocimiento. El tiempo es una práctica.
El tiempo es el producto de nuestros hábitos, tendencias, y sobre todo nuestra
existencia. Somos interdependientes con el tiempo, tenemos una relación
simbiótica y esa intimidad eclipsa las áreas verdaderas donde el tiempo penetra
y afecta la vida como un aspecto de cultura (Mora, 3). En este modo, el tiempo
es una construcción socio-cultural. Es ambos un medio que promueve la cultura
y es una reflexión de las realidades y expectativas sociales que constituyen la
cultura. David Harvey, un geógrafo británico, ilumina la idea del tiempo y el
espacio como conceptos socio-culturalmente construidos en su articulo, “La
construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional.” Harvey
expone sobre la importancia de analizar estas prácticas de tiempo como una
manera de llegar a un entendimiento mejor de la cultura y sociedad:
“Diferentes sociedades construyen concepciones muy específicas del
espacio y del tiempo. Más aún, la manera verdadera de construir el
espacio y el tiempo es muy importante para mirar cómo nosotros, en
nuestras circunstancias contemporáneas, estamos construyendo y
sosteniendo ciertas nociones de espacio y de tiempo en detrimento de
otras.” (Harvey, 2)
La potencia del tiempo y la manera prolífica que el tiempo está relacionada
con el cuerpo humano por circunscripciones físicas. Aunque esta vinculación
refleja leyes naturales también ha sido tema de estudios filosóficos que llevan
reseñas sociales. Otra vez, Harvey explica los límites naturales y como afecta la
construcción del tiempo:
“La naturaleza no se presenta a nosotros de forma automática, con una
medida natural del espacio y del tiempo, sino que ofrece un rango de
posibilidades entre las cuales podemos elegir. El hecho de que la
sociedad opte por una de estas posibilidades es lo que importa y esta
elección es ampliamente un producto del mito y de la cultura (en la cual
incluyo la cultura de la ciencia), al mismo tiempo que está fuertemente
vinculada con la manera en que una sociedad particular desarrolla su
modo de vida en su ambiente material” (Harvey, 3)
8
En todos aspectos de la vida, la naturaleza impone límites de una forma.
Sobre el tiempo, la naturaleza establece patrones que pueden ser interpretados
en diferentes maneras que, como hemos dicho, se difieren a través de diferentes
culturas. En estos modos, la sociedad es dirigida por las limites instituidos por la
naturaleza igual, sin embargo la sociedad también puede manipular las
propiedades incultos del tiempo para promover sus propios motivaciones. Por
ejemplo, el conocimiento del paso del tiempo se ha convertido con capitalismo
que ha dirigido el establecimiento de la día como un tiempo de eficaz mientras el
noche es un tiempo de reposo igual como el semana como tiempo de eficaz y la
fin de semana como un tiempo de piedad. El tiempo puede actuar como
dirigente de la sociedad pero el tiempo también existe como una estructura
elástica que puede ser manipulado en una manera bastante fácil (Harvey, 5).
Esta capacidad de manipulación se promueve el uso del tiempo como un modo
de establecer control sobre la gente.
En su estudio “Pacientes del Estado: Un reporte etnográfico sobre la
espera de la gente pobre”, Javier Auyero esclarece el uso del tiempo de espera
como una manifestación de la subyugación de la gente pobre. Paralelamente a
mis estudios, Auyero condujo un investigación sobre los tiempos de espera de la
gente pobre en una oficina de asistencia social en Buenos Aires, Argentina. A
través de su análisis llega a comprender como los tiempos de espera refleja uno
de los maneras que estructuras dominantes promueven la opresión de la gente,
especialmente la gente pobre. Auyero cita el sociólogo Barry Schwartz que dice:
“Las relaciones típicas se obtienen entra la posición del individuo dentro
de un sistema social y el punto hasta el cual espera y es esperado por
otros miembros del sistema. En general, mientra más poderosa e
importante sea una persona, el acceso de otros a esta será más
regulado…especialmente que nos hagan esperar un tiempo inusualmente
largo, es ser sujeto de una afirmación de que nuestro tiempo (y por lo
tanto, nuestro valor social) es menos valioso que el tiempo y valor de
aquel que impone la espera.” (Shwartz citado por Auyero, 4)
9
El tiempo, realmente, tiene una forma único en que puede ser construido en
cualquier manera para facilitar practicas culturales pero también para fomentar
influencia y últimamente, control. En este manera, los practicas del tiempo son
manifestaciones observables de las estructuras preeminentes además de que
también reflejan injusticia y desigualdad.
Apoyando este idea de afirmando control y supremacía sobre la gente,
Michel Foucault ilumina las patrones de los tipos de dominación que poderes
existentes establecen. Foucault propone criticas severos al comportamiento
humana además de la estructuras de poder y dominación que afectan los
humanos en cada nivel de ser. Foucault enfoque en los maneras que el cuerpo
es el objeto del ejecución de control por los poderes dominantes. Elabora sobre
este tipo de dominación en su libro Vigilar y Castigar, El Nacimiento de la
Prisión. Foucault escribe:
“En el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como
objeto y blanco de poder. Podrían encontrarse fácilmente signos de esa gran
manipula, al que se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que
se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican…en toda sociedad, el cuerpo
queda atrapado en el interior de poderes muy ceñidos que le imponen
coacciones, interdicciones u obligaciones.” (Foucault, 174)
Este mirada es importante porque el cuerpo, como el modo de navegar,
sentir y experimentar la vida, ciertamente es porosa a las fuerzas, ambos
naturales y manufacturadas. El tiempo, como una ente que atraviesa esos dos
maneras de ser, seguramente influye el cuerpo y en ese manera puede ser un
modo de afirmar y abrochar dominación sobre la gente.
10
Metodología
Basé mi proyecto en trés tipos de investigación: Observaciones nonparticipantes, una encuesta y varias entrevistas. Mis observaciones tomaron
lugar en el distrito financiera de Valparaíso, Chile, específicamente en el calle
Esmeralda, Prat y Conchrane. Conduje la encuesta y mis entrevistas afuera de
la oficina del Registro Civil que esta ubicada en el calle Esmeralda.
Mis observaciones fueron colectados a través de tres días. Cada día de
observar llegue al distrito financiera entre las 7:30 y 9:00 de la mañana. En dos
ocasiones note mis observaciones en mi cuaderno mientras senté observando y
otra día apunte mis observaciones y experiencia después de que observé. No
usé una manera estándar para mis apuntes pero traté de fijarme en las horas
cuando formaron las colas, el tamaño de las colas, que hicieron mientras
esperaron, si la gente se interactuaron con la gente que igual estaban esperando
y la edad y apariencia de la gente.
Al tener una conocimiento más amplia de las practicas de la gente que
esperan en este distrito, diseñe una encuesta y una serie de preguntas de
entrevista abierta para desarrollar un mejor conocimiento de las practicas de
tiempo de espera igual como las opiniones de la gente esperando.
Mi encuesta fue formulado con cuatro preguntas cerradas cada uno con
cinco opciones de elección. Mi meta de hacer este entrevista era obtener una
descripción de las verdaderas practicas de esperar para acceder servicios en el
Registro Civil. 13 participantes llenaron mi encuesta. Las preguntas de este
encuesta eran (Para ver la encuesta con el rango de opciones para elegir, hace
referencia a apéndice A):
1. ¿A que hora llegó Ud. aquí?
2. ¿Cuánto tiempo tiene Ud. para este trámite?
11
3. ¿Cuánto tiempo cree que va a demorar Ud. en hacer este trámite, en
realidad?
4. ¿Qué va a hacer Ud. mientras espera?
Diseñé mi entrevista para complementar las respuestas de mi encuesta y
proveer una entendimiento basado en las opiniones y experiencias empíricos de
la gente que esperaron en cola. 7 personas de varías edades y identidades
participaron en mi entrevista que consistía en cinco preguntas abiertas. Grabé
las respuestas con un grabadora de voz. Las preguntas de mi entrevista eran:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Está Ud. acostumbrada a esperar cuando accede servicios
como este?
¿En cuáles otros lugares necesita Ud. esperar para servicios?
¿Qué opina Ud. de la necesidad/obligación de esperar para
servicios como este?
¿Qué siente Ud. si tarda más de lo planificado?
¿Qué hace Ud. con este sentimiento?
Al colectar los resultados de estas tipos de investigación hice mi análisis
en ambos maneras cualitativos y cuantitativos. Transcribí las respuestas de mis
entrevistas y evalué las repuestas de y agregué la información gráficamente
para presentarlo en una forma accesible y fácil de comprender. Conjunto con las
varías teorías y estudios hechas que relacionan con mi tema, analicé mis
resultados para realizar mi proyecto.
12
Resultados
Descripción del Marco
Valparaíso es una ciudad de casi 300.000 personas que habitan un
poquito más de 400 kilómetros cuadrados. La ciudad está ubicada en el quinta
región de Valparaíso y 120 kilómetros desde Santiago, el capital de Chile. El
barrio financiero de Valparaíso abarca desde la plaza Victoria hasta la plaza
Sotomayor (wikimapia.org/barrio-financiero). Más cerca de la Plaza Sotomayor,
la calle Esmeralda empiece al unión de dos calles, Calle Prat y Calle Cochrane
que confluyen. La calle, de dos carriles de sentido único, va en el dirección
Noroeste a Sureste. Cerca al unión de los calles Prat y Cochrane, ubica el
Registro Civil. El Registro Civil de Valparaíso ocupa un edificio construido en el
año 1884 de color café claro, con acentos blancos (mercuriovalpo.cl). Antes de
albergar los oficinas del Registro Civil, el edificio fue ocupado por un banco
(valparaisochile.cl/edificiospublicos). En los últimos vente años, el oficina ha sido
modernizada y el edificio ha sido restaurado. Es un edificio grande, de dos pisos,
con una puerta grande de madera y nueve ventanas arqueadas. Rejas de hierro
antirrobo cubren las ventanas del primera piso tienen una forma decorativa pero
mantienen un sentimiento amedrentador. Los cimientos del edificio son de piedra
de color gris antracita con graffiti y pósters rasgados cubriéndolos. Dos letreros
están colocados en ambos lados de la puerta. El del lado izquierda lee: Registro
Civil. El del lado derecha lee: Servicio de Identificación Y Pasaportes.
En frente del Registro Civil, se encuentra el Reloj Turri y el Plazoleta
Turri, un monumento conocido en Valparaíso. Cruzando la calle Esmeralda, en
el lado noreste, se encuentra una cuadra de bancos y oficinas civiles que
incluyen: Servicio Nacional de Aduanas, el banco Santander, Oficina de AFP
(Aseguradora de Fondos de Pensiones), el banco Caja Los Andes, Banco
Falabella, Banco Coopeuch, Banco CrediChile y varias oficinas de notarias
públicos y otros tipos de transacciones.
13
Durante el día, la calle Esmeralda es una calle atareada. Los carriles
llenan de autos, camiones, micros, colectivos y casi cada diez minutos el trolley
pasa por el calle. En las mañanas, las calles son un poco más calladas, pero
todavía ocupada. Gente camina en los aceras. En las mañanas, la gente son
profesionales, en trajes de sastres, normalmente caminando a su trabajo y
también estudiantes en sus uniformes. En otros momentos del día hay gente de
todos tipos. Al lado del Registro ubica el ascensor Concepción, que sube al
barrio turístico, Cerro Concepción y Cerro Alegre. Más tarde en el día la
callejuela que llega al ascensor está llena de turistas. Alrededor de las ocho de
la mañana llegan los vendedores ambulantes a sus quioscos. Al frente del
Registro Civil, al lado de la Plazoleta Turri un hombre maneja un puesto de
periódicos y bocadillos. En dirección Noroeste, en el calle Cochrane un
lustrabotas llega a las siete y medía y empieza a arreglar su banca y mesa para
un día de trabajo.
Las oficinas del distrito financiera abren entre las 8:30 y las 9 de la
mañana. En las horas antes de que abren, colas forman afuera de estos bancos
y oficinas de servicios básicos. A veces las colas abarcan más de espacio afuera
del edificio del oficina respectivo – cuando miras hacía la calle Esmeralda a las
8:30 de la mañana las aceras son llena de gente, ambos parados y sentados,
esperando. A través de la concurrencia de gente con practicas especificas, este
espacio en su completitud, transforma en un marco que refleja realidades
sociales, políticos y culturales.
Observaciones Iniciales
Mis primeras observaciones eran exploratorias. Al no saber donde quería
enfocar mi investigación decidí ir al distrito financiero para hacer algunas
observaciones iniciales. Estos observaciones me ayudaron a conocer el distrito y
los patrones de comportamiento relacionada con los tiempos de espera y llege a
conocer en lo que quería concentrarme para mi proyecto.
El día 4 de Noviembre, llegue por primera vez para hacer observaciones
sobre la gente esperando en la calle Esmeralda. Sabía que los bancos, igual
14
como las oficinas del Estado (públicas) abrieron a las nueve de la mañana, así
llegue a las 8:44 en la mañana. En caminando desde mi casa en Cerro Florida
hacia el distrito financiero note las calles concurridas. Gente caminaba en todos
lados, micros, colectivos y el trolley estaban llena de gente en su camino al
trabajo. Los primeros lugares donde observe gente en cola, esperando fue un
poco más allá de la Plaza Anibal Pinto.
Note: Afuera del Banco CrediChile, tres personas esperaron.
En Banco del Estado, ubicado más cerca al Plaza Ecuador, dos
personas esperaron.
En Caja Los Andes, seis personas esperaron.
Afuera del oficina de IPS, quince personas esperaron.
En el banco Santander (en el calle Esmeralda), un hombre espero.
En el banco Santander (en el calle Prat), dos personas esperaron.
Afuera del Registro Civil, nadie estaba esperando porque
actualmente estaba en paro.
En Banco Falabella, dos personas esperaron.
En Banco Coopeuch, dos personas esperaron.
Me senté encima del borde que circunda el mástil que eleva la bandera
de Chile en frente de la Reloj Turri, y mientras tomaba café escribí notas sobre lo
que observé. Vi la gente llegando y poniendo en cola. Observé los interacciones
y falta de interacción entre la gente. Presté atención a la ropa de la gente, como
se sostenían.
Notas: Oficina de IPS (Instituto de Previsión Social – todos parados en
cola, mayoría son mujeres de tercer edad, gente llevan carteras,
algunas tenían carritos para compras o mochilas. En general, no
puedo ver gente no interactuando o hablando entre sí. Hay un
mujer en una camisa café con un vestido negro encima que paro
afuera de la oficina que se ve como conoce como funciona la
oficina. ¿Tal vez ella trabaja allí? Solamente veo un hombre en
cola, en mi vista. Nadie esta usando teléfono, ni leyendo. Gente
están abrigadas (hay llovizna).
Santander (en Calle Esmeralda) – llega algunas otras personas y
ponen en cola que se ve desorganizado. Nadie usa su teléfono,
solamente están esperando y tal vez pensando. El primer hombre
lleva un chaqueta de color camello.
15
Caja Los Andes – Hay dos mujeres sentados afuera, en el escalón
afuera del banco. Los dos están usando sus celulares. Los otros
están paradas. No puedo ver interacción entre la gente esperando.
Santander (en Calle Prat) – Hay cinco personas esperando afuera
de la portón que encierra los puertas del banco. Un hombre esta
parado y usando su teléfono. Una mujer está sentado en los
escaleras. Los otros están parados y solamente esperando. Hay un
hombre vestido en ropa totalmente negro que se ve como talvez es
un guardia de seguridad.
Mientras tomé notas sobre mis observaciones también reflejaba sobre mis
sentimientos de observar. Como una gringa con el pelo rubio, las personas me
miraban mientras caminaban a mi lado de la calle. Escribí: "a pesar de que yo
soy el observador, me siento como que estoy siendo vigilado." En un momento,
un hombre con una mochila grande y el mapa que era, obviamente, un turista,
se me acercó y preguntó si yo sabía dónde estaba el Funicular Concepción. Le
señalé por la calle hasta el estrecho callejón que conducen al ascensor. El me
dio las gracias y se fue caminando. Por lo general sentí un poco incomoda y
fuera de mi lugar, pero al mismo tiempo conocí que este sentimiento era natural
como soy una extranjera.
A las 8:55 de la mañana observé gente mirando a sus teléfonos y sus
relojes. Los que estaban sentados, pararon y todos se acercaron a las puertas
de los oficinas respectivas donde estaban esperando. A las nueve de la mañana,
campanas sonó detrás del sonido de las puertas de metal que deslizando hacía
arriba y la conmoción de gente entrando las varias oficinas en el distrito. Con
deprisa, la gente entraron y en menos de 3 minutos, todos que estaban
esperando habían entrado. En Caja Los Andes, la cola era tan larga que salió
por la puerta, pero en los otros lugares gente se entraron y pusieron a esperar
adentro para hacer sus tramites.
El día viernes, 6 de Noviembre, fue otra vez para observar. Quería llegar
más temprano para que podía ver a que hora llegaron la gente para empezar su
largo tiempo de espera. Empecé mi camino abajo a las 7:55 en la mañana y
llegue a las 8:07. En mi cuaderno escribí:
16
“Era una día nublado y estaba lloviznando. La ciudad está despierta y
dinámica en esta hora. Gente caminan al trabajo y otros, chicos más
joven probablemente en camino al escuela (o tal vez a casa después de
un noche carreteando)…Quería llegar más temprano pero no desperté a
tiempo. Acercando al distrito financiero no vi nadie en cola, esperando.
Sentí incomoda sentando en el mismo lugar que el otro día y por eso
decidí caminar por el distrito para hacer mis observaciones. Observé
cinco personas en cola afuera de la oficina de IPS. Intenté a encontrar un
consultorio que mi mamá chilena me contó sobre, pero no podía
encontrarlo. Vi una mujer vendiendo galletas y pan y dulces y también un
camioneta de sanitario medico pero no podía encontrar el consultorio y no
vi una cola, o gente esperando. Seguí caminando. Caminé en la calle en
paralelo a calle Prat y mire que las mismas personas estaban esperando
afuera de la oficina de IPS. La mayoría eran gente de tercera edad. Había
un hombre sentando donde yo había sentado el último día y consideré
sentando a su lado pero decidí no hacerlo. No sabía lo que estuve
tratando de encontrar…un lugar donde podía sentar y observar que no
era tan descarado…Caminé en círculos a través de barrio financiero, calle
Prat y los calles en paralelo. Un hombre grito “beautiful” desde su auto
pero soy obligada a no hacerlo caso. Todo el tiempo hay gente vendiendo
cosas, aún a las 8:30 de la mañana…Sentí como que estaba siendo
vigilado – estaba actuando sospechoso? Finalmente, decidí sentarme. Me
senté en el mismo lugar del otro día. Tome mi café y no escribí notas.
Había un hombre afuera del Santander, tres personas en Caja Los Andes
y una cola larga que continuó alargando afuera de la oficina de IPS. Un
grupo de personas congregó en el callejón a lado del Registro Civil. Al
principio pensé que eran gente que trabajaron en el Registro pero me dí
cuenta de que eran una familia – tal vez era una matrimonio? Un hombre
cruzó el calle y me miró varías veces así atrás. Luego, llego un carabinero
y paro a mi lado. Era las 8:50 y empecé a sentir ansiosa que tal vez gente
pensé que estaba actuando sospechoso. Paré y caminé por la calle
Cochrane y la oficina de IPS. Había aproximadamente 35 personas en
cola. Todavía la mayoría eran gente de tercera edad, pero también
algunas más joven. Un hombre estaba sentado con dos perros callejeros
que durmieron en su mochilla…Observé muy poca interacción entre las
personas que estaban esperando. Caminé hacía el plaza Sotomayor y
luego doblé y caminé por el calle Prat. En ServiPAG había diez personas
más joven esperando. En Banco de Chile había cinco personas
esperando y afuera del Banco del Estado observé más de 25 personas en
cola…”
La mayoría del tiempo que estuve haciendo observaciones sentí
incomoda y no sentí como mis observaciones estaban informando mis objetivos
de mi estudio. Sabía que necesitaba hablar con la gente en cola pero me pareció
17
demasiado intimidatorio preguntar la gente en la calle. Sin embargo, por mis
observaciones me informe sobre las verdaderas prácticas de la gente con
respecto a llegar antes de que una oficina abre para esperar en cola.
Resultados de la encuesta
La primera pregunta de mi encuesta era ¿A qué hora llegó Usted aquí?
En los tres días que conduje este estudio llegue entre las 7:30 y 8 de la mañana.
Atenté a encontrar gente en varías partes de la cola: los más cercas al puerta
igual como los en el medio y al final de la cola.
¿A qué hora llegó Ud. aqui?
A otra hora
Entre las 8 y las 9 de la mañana
Entre las 7 y las 8 de la mañana
Entre las 6 y las 7 de la mañana
Antes de las 6 de la mañana
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Respondedores
En analizar las respuestas de la gente que participaron en mi estudio, vi que la
mayoría de la gente llegaron entre las 7 y las 8 de la mañana. Como la oficina
abre a las 8:30 de la mañana este puede decir que la gente necesitaba esperar
por lo menos media hora para solamente entrar al edificio donde, por supuesta
necesitarán esperar de nuevo. Diciendo esto, en mirando a mis resultados
también se nota que cuatro de la trece respondedores habían llegado entre las 6
y las 7 de la mañana. Este significa que ellos iban a esperar entre 1.5 y 2.5
horas en cola esperando para entrar a la oficina del Registro Civil. Aunque este
encuesta tenía pocos encuestados, mis resultados informa que la gente llega
18
varías horas antes de que abren las oficinas, seguramente para evitar un tiempo
de espera más largo en esperando adentro.
Mi segunda y tercera pregunta eran formulados con el intento de conocer
las estimaciones de la gente sobre los tiempos de espera. Mi segunda pregunta
era, ¿Cuánto tiempo tiene Ud. para este trámite? Este pregunta era ambos para
reconocer los tiempos planificados para acceder al servicios en el Registro Civil
y para comparar con mi tercera pregunta que era ¿Cuánto tiempo cree que va a
demorar Ud. en hacer este trámite, en realidad? En referencia a las siguientes
figuras, puedes notar que cinco de las trece tenían uno a dos horas disponibles
para terminar el tramite y dos personas tenían entre dos y tres horas para
hacerlo. Es decir que los otros seis respondedores tenían menos de una hora
para hacer su tramite.
Tiempo disponible para el tramite
0-30 minutos
30 min. - 1 hora
1-2 horas
2-3 horas
3+ horas
En analizando las respuestas sobre la estimación de tiempo que iba a
demorar, más de la mitad de los respondedores indicaron que pensaron que iba
a demorar más de una hora. Cinco por trece estimaron que demoraría entre 30
minutos y una hora pero los de más pensaron que en realidad, su tiempo de
espera duraría entre una y tres o más horas.
19
Estimación de tiempo que va a
demorar en realidad
0-30 minutos
30 min. - 1 hora
1-2 horas
2-3 horas
3+ horas
Quería comparar las resultados de estos dos preguntas para conocer si la
gente tenían suficiente tiempo para completar su tramite según su estimación de
la duración de la tramite. En comparando las respuestas, encontré que darse por
su tiempo disponible, 62% de las respondedores sobreestimaron la eficacia del
Registro Civil. Este significa que si las estimaciones de cuanto tiempo va a
demorar en realidad son correctos, este porción de gente que entrevisté van a
necesitar esperar más de lo planificado o regresar cuando tienen más tiempo.
Diferencia entre Predicciones
38%
62%
Estimación de eficancia
combina con tiempo
disponible
Sobrestiman la eficaiía del
Registro Civil dado su
tiempo disponible
20
La ultima pregunta de mi encuesta era ¿Qué va a hacer Usted mientras
espera? En mi inclusión de este pregunta quería saber que hace la gente
mientras esperan. La espera es tediosa y aburrida y estuve interesado en como
la gente pasa el tiempo. Las respuestas disponibles en la encuesta incluyeron:
leer, usar el celular u otro tipo de tecnología, pensar, platicar con otros y otra
cosa. Según la grafica, la mayoría de respondedores indicaron que pasaron su
tiempo usando tecnología. En las otras opciones, dos personas respondieron
para cada opción de leer, pensar y platicar.
¿Qué va a hacer Usted mientras espera?
Leer
Usar el celular o otro tipo
de technología (acceder a
redes sociales, chatera,
jugar juegos)
Pensar
Platicar con otros que
también esperan
Resultados de los Entrevistas
A través de las tres días que conduje mi encuesta y mis entrevistas,
entrevisté siete personas sobre sus opiniones de los tiempos de espera en el
Registro Civil. Acercando a gente desconocida para pedir su participación en mi
investigación era intimidatorio pero después de mi primera entrevista sentí más
cómoda para seguir haciéndolas. Grabé las respuestas de la gente para poder
analizar la información y realizar este investigación.
21
La primera pregunta de mi entrevista era ¿Esta Ud. acostumbrada a
esperar cuando accede servicios como este? En respuesta a esta pregunta, la
mayoría dijeron que si, estaban acostumbradas a esperar. Aunque habían
algunos que dijeron que en realidad no estaban acostumbradas a esperar, en la
próxima pregunta, “¿En cuales otros lugares necesita Ud. esperar para
servicios?” todos tenían respuestas. Por ese razón, las respuestas que no
estaban acostumbradas a esperar me parece un poco mal-formulado.
¿Esta Ud. acostumbrada a esperar cuando accede servicios como este? Si No Las respuestas que obtuve al segunda pregunta se variaron, pero algunos
encuestadores respondieron con los mismos tipos de tramites o instituciones.
Los respuestas con más de una mención era “pagar la luz”, “consultorios”,
“servicios básicos” y “hospitales”. Me parece que todos conocen que para ser
atendido por un médico puede demorar mucho tiempo. Durante mis entrevistas
oí más de una anécdota sobre los largos tiempos de esperar en hospitales y
consultorios. Un hombre me contó sobre una espera de más de ocho horas en
una asistencia médico. Además una mujer describió las maneras que los
hospitales tratan de mantener o más bien reprimir la gente y su frustración que
los largos tiempos de espera promueven. Compartió que “ponen un párrafo en
los oficinas que [dicen que] no le deben ni levantarle la voz.”
22
Respuestas ¿En cuales otros lugares necesita Ud. esperar para servicios? "Bancos" "Buscar Trabajo" "Asistencia Medical" "Pagar el teléfono" "Pagar el agua" "Sacar Documentación" "Servicios publicos" "AFP" "Pagar la luz" "Consultorios" "Servicios Básicos" "Hospitales" 0 1 2 3 Numero de Menciones Mi tercera pregunta era ¿Qué opina Ud. sobre la necesitad/obligación de
esperar para servicios como este? Las respuestas a este pregunta compartieron
temas de las maneras que los tiempos de espera en el Registro Civil y otros
lugares también afectan las vidas de la gente. Sobre todo, la mayoría dijeron
simplemente que “no debe ser” y que los tiempos de espera son una perdida de
tiempo. Varias mencionaron que uno, para hacer su tramite, necesitan pedir
permiso por el trabajo. Un encuestador me contó que “el trabajo no dan tanto
tiempo libre para poder hacer sus tramites.” Otro me dijo “la mayoría trabajamos
y la idea es esperar lo mínimo porque…entre más tarde llega y más tarde sale
de su trabajo.” Un área igualmente mencionada varías veces era en la casa:
“realmente…tenemos familia también que tenemos cuidar.” Además, una mujer
describió que la duración de los tiempos de espera últimamente afecta la hora
que sale del trabajo y a que hora llega a casa, “tengo hijo chico…estar
demorando más y al salir más tarde tengo menos tiempo estar en la casa.” En
una oración conciso, un encuestado me contó que a través de los largos tiempos
de espera, “nosotros necesitamos pagar las consecuencias.” Aunque los
23
tiempos de espera son realizados en un espació público, los efectos de esperar
por tanto tiempo se impregnan en las vidas privadas en maneras significantes.
Mis ultimas preguntas de mi entrevista eran ¿Qué siente Ud. si tarda más
de lo planificado? Y ¿Qué hace Ud. con este sentimiento? Con estas preguntas
quería
comprender
los
sentimientos
reales
de
la
gente
esperando,
especialmente con el fenómeno que ocurre mucho, donde el tiempo de espera
supera al tiempo planificado. Además quería conocer si la gente siente que
tienen un modo o una salida para expresar los sentimientos relacionadas con
este practica del tiempo. Las respuestas a la pregunta “¿Qué siente Ud. si tarda
más de lo planificado?” eran todos negativos. En referencia al siguiente figura,
¿Qué siente Ud. si tarda más de lo plani>icado? Respuestas "ira" "frustración" "molesta" "rabia" "enojada" 0
1
2
3
Menciones los sentimientos más mencionados eran “rabia” y “enojada” pero los otros
expresaron sensaciones igualmente negativos. En respuesta a la pregunta sobre
los maneras que la gente puede con los sentimientos negativos promovidos por
los tiempos de espera, la mayoría de los respondedores indicaron que no podían
expresar esta frustración en una manera constructiva. Este pregunta, genere
respuestas emotivas y fuertes.
“no tenemos ni libertad para otra cosa”
“estamos subyugado, subyugado”
24
Obviamente los sentidos de subyugación y vulneración de libertad reflejan
aspectos de la sistema dominante que reina. Además Estos sentimientos
señalan un conocimiento intimo con los patrones y influencia de estructuras
prevalecientes. Sobre todo, había un sentimiento ubicuo y intenso de
cumplimiento y abdicación. La gente tenían un entendimiento que necesitarán
esperar si querían obtener los documentos; el tiempo de espera era
innegociable.
“esperar igual”
“no tienes opción o sea…si tienes que esperar igual no más que se
atienden. No tienen otro opción”
“no podemos hacer nada pues”
La combinación de los sentidos de represión con la inmutabilidad de su
situación es ciertamente un tipo de control y opresión autorizado por la
estructuras establecidas de poder y supremacía. En una entrevista, un hombre
me contó sobre la obligación de sacar documentos y los impactos que pueden
afectan la vida entero:
“Hombre: es por porque no tenemos opciones a sacar documentación. y sin
documentación nosotros no los dan pan? Entonces que hacemos la familia de
nosotros? ¿Que comen?
Flora: si
Hombre: y a quien llevan a nosotros? a quien los llevan? si ti te desesperas por
no ayudando a tu familia ¿a que nos lleva?
Flora: si si
Hombre: a cometerles a que ocasiones que lo que dijo prometer, pero tu ves que
tu familia esta muriendo de hambre, que haces?
Flora: si, es como
Hombre: da
Flora: sacar el poder de la gente
Hombre: sacar todo, te digo traían, se nos complétanos nosotros, nos llama a
ser cosas que no queríamos hacer pero si tu te ves que tu niño esta pidiendo
leche
Flora: si si
Hombre: nos metemos en, cometimos ocasiones que no queríamos cometer, por
eso “
25
Análisis
Practicas de tiempo reflejan cultura y realidades y expectativas sociales.
La naturaleza del tiempo facilita su manipulación para propagar la influencia de
ciertas autoridades (Harvey, 5). En este manera el tiempo refleja estructuras de
poder y dominación.
“La forma particular en que el espacio y el tiempo se determinan entre sí
está íntimamente vinculada a las estructuras de poder y a las relaciones
sociales, a los particulares modos de producción y consumo que existen
en una sociedad dada. Por lo tanto, la determinación de aquello que es el
espacio y el tiempo no es políticamente neutral sino que está
políticamente incrustada en ciertas estructuras de relaciones de poder.
Considerar una versión del espacio y tiempo como “natural” significa
aceptar el orden social que los corporifica como “naturales”, por lo tanto,
incapaces de cambiar.” (Harvey, 3)
Tiempos de espera existen por un ineficacia político y pueden reflejar un falta de
prioritización de la gente que necesitan y son obligadas a acceder servicios
como el Registro Civil. Además, este tipo de burocracia a veces es alentado
para impulsar intensiones políticos. En cualquier caso, es una falta de respeto y
negligencia a la gente promovido por estructuras dominantes.
Tiempo es un privilegio, es la única cosa que permitimos que somos
vivas. Igual, es el factor limitativo en la vida. Todos tenemos un tiempo
determinada de vivir y por eso todos los momentos tienen una verdadera
importancia. En este modo, los tiempos de espera afectan los seres humanos
ambos actualmente y en el curso de la vida. Antes de que llegue a Chile,
alguien, no puedo recordar quien, me dijo “Chilenos pasen más de la mitad de
su vida esperando.” Si tomamos este dicho literalmente, implica un epidemia de
control y dominación implementado por la manipulación del ente que es el
tiempo. Aunque este dicho obviamente no es real, el hecho que pude ser
generado demuestra una cierta nivel de veracidad en que la burocracia afecta
las vidas de la gente chilena en una manera influyente. No solo señala a la
amplitud del conocimiento de los tiempos de espera pero también el afecto en
los vidas chilenas.
26
La espera para acceder servicios como el Registro Civil, es conocido. Las
colas afuera de los oficinas en el barrio financiera de Valparaíso reflejan un
deseo de evitar un espera larga, promovido por el burocracia. Es simple, lo más
temprano llegas para esperar afuera, lo menos tiempo esperas adentro en
haciendo su tramite. Sin embargo, ambos periodos de espera son indicaciones
de altas niveles de burocracia y sugiero que afectan la gente lo mismo.
Mis resultados indicaron que la practica de esperar en cola es vivida.
Aunque no todos respondieron “si” a la pregunta “Está acostumbrada Ud. a
esperar cuando accede servicios como este?”, todos respondieron al siguiente
pregunta sobre varías lugares donde si estaban acostumbrada de esperar. Es
decir que no todo la gente reconocieron que estaban acostumbrada a este
familiarización con los tiempos de espera en términos explícitos pero si podían
pensar en varios ejemplos lugares donde uno se espera. En vivir nuestros
experiencias, ser acostumbrada no necesariamente requiere el conocimiento de
ese estado de familiarización. Sin embargo, con el ejercicio de pensar en
ejemplos de este practica refleja la normalidad de esperar. Más que nada, estos
resultados ilustran que los tiempos de espera son un tipo de disciplina. En
referencia a Foucault,
“El momento histórico de las disciplinas es el momento en el que nace un
arte del cuerpo humano que no tiende únicamente al aumento de sus
habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su sujeción, sino a la
formación de un vinculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más
obediente cuanto más útil, y viceversa. Se conforma entonces una política
de las coerciones que constituye un trabajo sobre el cuerpo, una
manipulación calculada de sus elementos, de sus gestos, de sus
comportamientos. El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder
que lo explora, lo desarticula y lo recompone.” (Foucault, 176)
Los practicas del tiempo y específicamente esperas del tiempo emerge
como una disciplina en los modos que la gente están acostumbrada, dóciles y
oprimido por esta obligación de esperar.
Los afectos de los tiempos de espera son evidentes con impactos
sociales – en las vidas privadas de la gente. El tiempo de espera no solo es un
periodo fijo de esperar, más bien es un acto que tiene una onda expansiva.
27
La primera sitio donde los tiempos de espera manifiesta sus consecuencias es,
naturalmente, que limita el tiempo del día para hacer otras cosas. En reacción a
mi pregunta “¿Qué opina Ud. de la necesidad de esperar para acceder a
servicios como este?” varias mencionaron que su tiempo esperando sacaba
tiempo para hacer otros cosas. Una contó, “las personas tienen que hacer mas
cosas además de sacar los papeles y pierde uno el tiempo esperando” Otros
contaron que tenían hijos en casa que necesitaban cuidar y otros hablaron sobre
el trabajo. Como mis resultados demuestran, a menudo hay una diferencia entre
el tiempo estimada que va a demorar y el tiempo que uno tiene disponible para
hacer el tramite. Más de la mitad de los participantes en mi encuesta indicaron
que tenían menos tiempo disponible que tiempo que estimaron que iba a
demorar en sacar su tramite. Es decir que la gente tienen que hacer un decisión
sobre si pueden quedar esperando o si necesitan regresar para tratar de hacer
el tramite en otro momento. Aunque el tiempo de espera es una experiencia
aislado, los implicaciones son sentidos afuera, en la experiencia entera de uno.
Los sentimientos de la gente sobre los tiempos de espera igual reflejan la
injusticia y opresión que esta promovida por la burocracia. Además indica un
resolución con el estado y los afectos de los tiempos de espera. En mis
entrevistas, todas las respuestas a la pregunta “¿Qué siente Ud. si tarda más de
lo planificada?” expresaron sentimientos negativos. La gente mencionaron “ira”,
“frustración” y “rabia”. Luego, cuando pregunté “¿Qué hace Ud. con este
sentimiento?” la gente describieron que no expresaron estas sentimientos. Más,
algunos verbalizaron que en realidad no había un medio productivo para articular
los sentimientos sobre los tiempos de espera. Había un emoción ubicuo de
resolución que la burocracia que promueve los tiempos de espera era
establecido y inmutable.
Sobre todo, los tiempos de espera son segunda naturaleza para la gente
chilena. Los lugares donde uno es obligada para esperar son conocidos y la
gente llegan temprano con la entendimiento que van a necesitar esperar igual
con una estimación aproximada sobre cuanto tiempo va a demorar. Esperar es
una practica, un costumbre, un habito que todos están acostumbrado.
28
Igualmente, la gente esta acostumbrada a los efectos negativos de los largas
tiempos de espera. La frustración que los largos tiempos de espera promueve
esta incorporado en los chilenos. La gente íntimamente conocen los impactos en
la casa, en el trabajo – en la vida personal – de los tiempos de espera. Sin
embargo, no hay opción para desminuir las ramificaciones. Para sacar
documentos y hacer cualquier otro tramite, la espera es obligada.
Sobre todo, los impactos de los tiempos de espera y el incorporación de
sus repercusiones para la gente son reflejos la dominación y la influencia de las
estructuras establecidas. Como he dicho, la burocracia no es necesariamente
promovida por el estado o empresas privadas, sino ellos los facilitan. Es este
fata de reconocimiento y interferencia en este problema tan evidente, que
verdaderamente refleja la opresión y control de la gente. El tiempo tiene la
capacidad de ser manipulado para ejercer control. En el caso de los tiempos de
espera, el tiempo, literalmente, es un tipo de subyugación de la gente.
Últimamente, es los estructuras que poseen poder que respaldan este control.
En este manera, los tiempos de espera son reflejos de estructuras dominantes y
su poder.
29
Conclusión
Los tiempos de espera afectan la gente chilena en ambos el nivel social e
individual. Para acceder cualquier tipo de servicio básica, es la expectativa para
necesitar esperar por un periodo de tiempo. Este familiaridad con la sistema que
obliga un tiempo de esperar es evidente en las colas que forman afuera de los
oficinas y bancos en las horas antes de que abren en la mañana. En realidad,
los tiempos de espera son el producto de altas niveles de burocracia pero
además reflejan la influencia y dominación de los estructuras establecidas de
poder. Mis investigaciones indicaron que tiempos de espera no solo son un
inconveniencia pero más impactan las prioridades y quehaceres del individual.
La obligación de esperar para acceder servicios básicos limita la libertad y libre
albedrío de la gente. En este manera, los estructuras dominantes usan el tiempo
como un herramienta para ejercer su poder. Los tiempos de espera son,
verdaderamente, reflejos de estos estructuras prevalecientes.
30
Fuentes
31
32
Descargar