Actividades de Evaluación T. 4

Anuncio
Soluciones de la evaluación
1. RESPUESTA ORIENTATIVA. [El fragmento reproduce un diálogo entre una señora y un hombre joven.
En él, es el personaje femenino quien lleva las riendas de la conversación, que ella inicia
manifestando su extrañeza por la perfección con que su interlocutor, siendo francés, habla
el castellano. Tras la explicación que este le brinda al respecto, la señora expresa su agrado
por los extranjeros y aprovecha para inquirir al joven por el ingeniero Pearson, a quien aquel
dice no conocer, aunque comenta que sí ha oído hablar de él.]
Según su intención comunicativa, de carácter estético, este es un texto literario narrativo.
2. El circuito comunicativo que se establece en el texto es el siguiente:
Proceso comunicativo externo
ƒ Emisor. Eduardo Mendoza (1943), novelista español que cuenta con una producción
narrativa considerable en el género policial, al que pertenece la novela de la que está
extraído el fragmento propuesto.
ƒ Receptores. Somos todos los lectores reales del texto y, en su caso, de toda la novela.
ƒ Mensaje. Es lo expresado por los personajes en el fragmento que hemos leído y, en
sentido amplio, la novela La verdad del caso Savolta en su totalidad.
ƒ Código. Es el lenguaje verbal escrito;
idioma castellano.
ƒ Canal. El papel en que está impreso el texto.
ƒ Referente. Vendría dado, en sentido amplio, por los conflictos obreros de la
Semana Trágica que tuvieron lugar en Barcelona en 1909.
Proceso comunicativo interno
ƒ Emisores. Son, alternativamente, la señora, el narrador y el personaje masculino que
interviene en el fragmento. De ellos, quien emite más mensajes y más largos es la
señora, pues el otro personaje prácticamente se limita a responder a las preguntas
o inquietudes que aquella le formula, y el narrador tan solo aparece muy brevemente
en el primer párrafo para darle la palabra a la señora.
ƒ Receptores. Son, alternativamente, los dos personajes que intervienen en la conversación
cuando son los destinatarios del mensaje enunciado por su interlocutor.
ƒ Mensaje. Viene dado por lo que expresan los personajes en el texto.
ƒ Código. Es el lenguaje verbal hablado; idioma castellano.
ƒ Canal. Es el aire, ya que se trata de un diálogo.
ƒ Referentes a que aluden los personajes. Básicamente, son ellos mismos, los extranjeros y alguien
llamado Fred Stark Pearson.
Las funciones del lenguaje presentes en el fragmento son:
ƒ La función referencial siempre que se transmite una información objetivamente,
esto es, en todas las intervenciones del personaje masculino, excepto en la tercera,
que expresa un juicio de valor y donde predomina, por tanto, la función expresiva.
ƒ La función expresiva está presente, además de en la intervención señalada más
arriba, en la mayoría de los enunciados emitidos por la señora, ya que en ellos se
manifiestan sus gustos y opiniones, como se aprecia en, entre otras: «Qué bien […]. A
mí me gustan los extranjeros. Son muy interesantes […]»; «Por eso debe ser que
discutimos»; «Soy muy gruñona […]»; «Era una gran persona, ¡ya lo creo!»
ƒ Observamos la función apelativa en las oraciones exhortativas «No lo crea y dígame
una cosa», emitidas por el personaje femenino, así como en todas las oraciones interrogativas
formuladas por el mismo, pues de ellas se espera una respuesta por parte del
receptor. Así, en «¿Dónde lo aprendió?» y en «¿conoció usted al extranjero Pearson?»
ƒ La función fática aparece en las interjecciones ¿eh? y ¿verdad?, que establecen (caso
del primer ¿eh?) o prolongan el contacto comunicativo.
ƒ Al tratarse de un texto literario también está implícita la función poética.
3. La transcripción fonológica de la oración es:
/konozióustédalinxeniéro/.
4. Los fonemas que intervienen en la transcripción anterior se describen como sigue:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
/k/: fonema consonántico, oclusivo, velar, sordo.
/o/: fonema vocálico, posterior, medio.
/n/: fonema consonántico, nasal, alveolar, sonoro.
/z/: fonema consonántico, fricativo, interdental, sordo.
/i/: fonema vocálico, anterior (o palatal), alto (o cerrado).
/u/: fonema vocálico, posterior (o velar), alto (o cerrado)
/s/: fonema consonántico, fricativo, alveolar, sordo.
/t/: fonema consonántico, oclusivo, dental, sordo.
/e/: fonema vocálico, anterior (o palatal), medio.
/d/: fonema consonántico, oclusivo, dental, sonoro.
/a/: fonema vocálico, central, bajo (o abierto).
/l/: fonema consonántico, líquido lateral, alveolar, sonoro.
/x/: fonema consonántico, fricativo, velar, sordo.
/r/: fonema consonántico, líquido vibrante simple, alveolar, sonoro.
5. Si el tonema fuera descendente en vez de ascendente, no estaríamos ante una oración
interrogativa total, sino que se trataría de una oración enunciativa afirmativa.
6. En el enunciado propuesto se reconocen tres grupos fónicos diferenciados:
/bibímosenelmísmolugá¯r ↓/
/bémosalamísmaxénte ↑/
/ileémoslosmísmosperiódikos↓/
7. El fonema /x/ corresponde a la grafía j, como vemos en la palabra extranjeros, que se
transcribe como /ekstranxé¯r os/, y a la grafía g cuando va seguida de las vocales e o i,
como es el caso de las palabras gente e ingeniero, que se transcriben como /xénte/ e /inxeniéro/
respectivamente.
8. Los rasgos distintivos que comparten y oponen los fonemas propuestos son los siguientes:
ƒ /e/, /o/ Î Estos fonemas vocálicos coinciden en el rasgo distintivo que los caracteriza como
medios, si atendemos a su grado de apertura. Teniendo en cuenta la posición de la lengua con respecto
al paladar, los opone el hecho de que la /e/ es anterior (o palatal), mientras que la /o/ es posterior
(o velar).
ƒ / _n /, /c/ Î Estos fonemas consonánticos comparten el lugar de articulación, que los
caracteriza como palatales, y les oponen dos rasgos distintivos; según el modo de articulación, la / _n /
es nasal y la /ĉ / es africada. Por otra parte, dependiendo de que vibren o no las cuerdas vocales
durante su emisión, la /n/ es sonora, en tanto que la /ĉ/ es sorda.
ƒ /r/, / ¯r / Î Estos fonemas consonánticos comparten tres rasgos distintivos; ambos
son alveolares, sonoros y líquidos vibrantes. Les opone que mientras la /r/ es vibrante
simple porque en su articulación la punta de la lengua vibra solo una vez contra los alvéolos, la /r/ es
vibrante múltiple, ya que durante su emisión la lengua vibra varias veces contra los alvéolos.
9. En el texto las palabras que presentan hiato son: di-rí-a, o-ímos, dí-a y le-e-mos.
•Presentan diptongo creciente: in-sis-tió, nadie, a-pren-dió, siempre, pue-de, bien, cuentan,
nue-vas, pe-rió-di-cos.
•Tiene diptongo decreciente la palabra soy; y diptongo mixto, muy.
• Hiato di-rí-a, o-ímos, dí-a y le-e-mos. Diptongo Creciente in-sis-tió, na-die, a-pren-dió, siempre,
pue-de, bien, cuen-tan, nue-vas, pe-rió-di-cos.
• Diptongo decreciente Soy
• Diptongo mixto Muy
10. RESPUESTA LIBRE. [Para su elaboración habrá que
consultar la página 58 del libro del texto.]
Soluciones de la evaluación
Descargar