Coloquio de calificación 2014 Melisa Deciancio Síntesis de avances

Anuncio
Coloquio de calificación 2014
Melisa Deciancio
Síntesis de avances realizados
Septiembre 2014
Doctorando: Melisa Deciancio
Tesis: Las Relaciones Internacionales: la construcción de una historia de la
disciplina en la Argentina
Directora: Diana Tussie
Co-directora: Paula Bruno
Los avances del trabajo realizado hasta el momento se encuentran estructurados en cinco
ejes: 1. Cursado de seminarios de doctorado; 2. Socialización de resultados; 3. Avances
bibliográficos; 4. Recolección de datos; y, 5. Redacción de insumos de la tesis.
1. Cursado de seminarios de doctorado
Se concluyó la cursada del Doctorado. Se tomaron todos los cursos obligatorios y
optativos requeridos por el doctorado, se presentaron los trabajos correspondientes a
cada uno de ellos y se obtuvo la siguiente calificación: Seminario de Investigación
Cualitativa. (11 de abril al 8 de junio de 2011). A cargo del profesor Pablo Forni. La
entrega del trabajo final se pautó para el mes de agosto de 2011 y la calificación obtenida
fue: Excelente. Seminario de Investigación Cuantitativa. (14 de abril al 10 de junio de
2011). A cargo del profesor Fernando Groisman. La entrega del trabajo final fue pautado
para finales de agosto de 2011 y la calificación obtenida fue: Excelente. Seminario
Política y políticas en América Latina. Elementos para un análisis histórico comparado.
(29 de agosto al 8 de noviembre de 2011). A cargo del profesor Aníbal Viguera. La
entrega del trabajo final se pautó para el 31 de marzo de 2012 y la calificación obtenida
fue: Excelente. Seminario Poder, Relaciones Internacionales y Desarrollo. (1 de
septiembre al 11 de noviembre de 2011). A cargo del profesor Marcelo Saguier. La
entrega del examen final fue pactada para el 31 de enero de 2012 y la calificación
obtenida fue: Excelente. Curso de Escuela doctoral: Case study methodology – small n
research designs. (30 de enero al 10 de febrero de 2012). Estuvo organizado por la
escuela de verano de la Asociación Internacional de Ciencia Política (IPSA) en la
Universidad de San Pablo. El curso intensivo de 68 hs, dictado por el profesor Derek
Beach de la Universidad de Aarhus, estuvo focalizado en el estudio de caso,
específicamente, en el rastreo de procesos como estrategia metodológica para diseños
con pocos casos de estudio. El curso fue aprobado con la expedición del certificado
correspondiente. Taller de escritura académica. (Abril a junio de 2012). A cargo de
Carolina Bruck y Alicia Méndez. La entrega del trabajo final se realizó en agosto de 2012 y
la calificación obtenida fue: Aprobado Seminario Técnicas cualitativas de investigación:
(abril a junio de 2012). A cargo de Joon Hee Bang, María Ferraro y María Laura Requena.
La entrega del trabajo final se realizó en enero de 2013 y la calificación se encuentra:
Pendiente Seminario Theories of globalization: new perspectives on knowledge, Science
and society. (octubre de 2012) con los Prof. Sujatha Venkatesh, Florian Schumacher y
Caroline Janz. La entrega del examen final fue pactada para el 31 de enero de 2012 y la
calificación obtenida fue: Aprobado. Asimismo, hasta la fecha, se han cursado y
aprobado los talleres de tesis I y II y se avanzó con el trabajo estipulado por el taller de
tesis III, que finaliza en diciembre del corriente año. El seminario de tesis I abarcó todo el
año 2011 y estuvo a cargo de Isabella Cosse y Verónica Devalle. Durante su desarrollo se
presentaron y aprobaron los trabajos prácticos y ejercicios orientados a obtener una
1
Coloquio de calificación 2014
Melisa Deciancio
primera aproximación al tema de tesis y a la bibliografía. Mediante escritos regulares, se
trabajó en el proyecto de tesis, la definición clara de su objetivo general, sus objetivos
específicos, hipótesis, enfoque teórico y metodológico y elaboración del estado del arte. El
proyecto fue aprobado en diciembre de 2011 y obtuvo la calificación final luego de su
defensa ante un jurado conformado por la directora de tesis, Diana Tussie, un jurado
interno, Isabella Cosse, y un jurado externo, Pablo Boulcourf, el día 7 de agosto de 2012.
El dictamen obtenido fue el siguiente: Es un proyecto pionero y muy significativo para la
disciplina y las ciencias sociales en una coyuntura propicia para su realización. La
propuesta es sólida, clara y factible, con un buen planteo del problema y una estrategia
metodológica coherente. Sugerimos pensar cómo la disciplina construye su autonomía y
especificidad como eje central de la investigación. Sugerimos también evaluar cuáles
serian los procesos que serán considerados antecedentes y cuál es el período en el cual
la disciplina asume densidad para comenzar el estudio. A lo largo del Seminario de tesis
II, cursado en el año 2012 y a cargo de Pablo De Marinis, se realizaron los primeros
avances concretos en la investigación. Se definieron el marco teórico y metodológico, se
redactaron los primeros documentos que servirán de insumos para la tesis y se estructuró
el trabajo a realizar para la finalización de la misma. El seminario fue aprobado luego de la
entrega y presentación de tres informes de avance a lo largo de la cursada. El seminario
de tesis III, abarca el año 2013. A pesar de encontrarse en curso, ya se presentó un
primer informe de avance en el mes de marzo y se deben entregar otros dos informes en
julio y noviembre. El seminario apunta a dar seguimiento al desarrollo del trabajo de
campo o de recolección y sistematización de datos; acompañar y discutir avances teóricoconceptuales; y, avanzar en el proceso de escritura de algunos capítulos de la tesis.
2. Socialización de resultados
Desde el comienzo del doctorado se realizaron numerosas presentaciones en congresos
y seminarios nacionales e internacionales. Aunque no directamente relacionados con el
tema de la investigación, se presentaron diversas ponencias de artículos asociados a la
tesis de maestría, que sirvieron para dar difusión e intercambiar experiencias con otros
académicos en el ámbito de las relaciones internacionales y otras disciplinas sociales. En
este marco, se hicieron presentaciones en el Workshop on The Role of Regional Leaders
in the Americas and at the Global Level, en FLACSO Argentina (mayo, 2012), en el VI
Congreso Latinoamericano de Ciencia Política realizado en Quito, Ecuador (junio, 2012),
y, en clave comparativa con otras regiones, en el Workshop on The Role of Regional
Leaders in Africa and at the Global Level, en University of Cape Town, Ciudad del Cabo,
Sudáfrica (diciembre, 2012) y en la International Studies Association (ISA) Annual
Convention, San Francisco, Estados Unidos, (abril, 2013). En los temas directamente
asociados a la investigación, se convocaron y coordinaron distintos paneles de discusión
sobre el estado actual de la disciplina de las Relaciones Internacionales con destacados
académicos del ámbito nacional como José Paradiso, Roberto Russell, Carlos Escudé, y
Francisco Corigliano entre otros, en el marco de las Jornadas de Relaciones
Internacionales de FLACSO. Además, mi proyecto fue presentado en la escuela de
verano de IPSA en San Pablo, Brasil (febrero, 2012), cuyos aportes fueron determinantes
en la definición metodológica del mismo. Posteriormente, se presentaron los avances
realizados en el taller de tesis I con una ponencia en el VI Congreso Latinoamericano de
Ciencia Política realizado en Quito, Ecuador (junio, 2012). Paralelamente, en el mismo
congreso, participé de la conformación del Grupo de Investigación sobre la historia de la
Ciencia Política en América Latina de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política,
conformado por los representantes de las Asociaciones Nacionales de Ciencia Política de
Argentina, Chile y México. Por último, la participación en el congreso de ISA me permitió
un acercamiento a los más destacados académicos especializados en historia de las
relaciones internacionales en distintas regiones y países del mundo como Brasil, China,
2
Coloquio de calificación 2014
Melisa Deciancio
Colombia, Estados Unidos, Alemania, India e Inglaterra, entre otros, abriendo
posibilidades de colaboración a futuro.
3. Avances bibliográficos
En el marco de cada uno de los talleres de tesis cursados y los insumos que se
desprenden de ellos, la literatura revisada se concentró en una serie de ejes centrales. En
primer lugar, a los fines de delinear el proyecto de tesis se elaboró el estado de la
cuestión del tema a trabajar. Los trabajos existentes sobre historia de la disciplina de
relaciones internacionales fueron una fuente esencial en la elaboración del proyecto (Bell,
2009; Brown, 2007; Cohen, 2007; Hoffman, 1991; Holsti, 1985a; Krombach, 1992;
Nishimura, 2007; Schmidt, 2002; 1998b; 1998a; Smith, 1987; Weaver, 1998; Devetak, et
al., 2003) así como aquellos trabajos sobre la historia de las ciencias sociales en general
(Porter & Ross, 2008; Ross, 2008; Wagner, 1990; Wagner, et al., 1991). Dado que en
muchos centros anglosajones las RI son entendidas como una subdisciplina de la ciencia
política, también se consultó una vasta literatura sobre la historia de la ciencia política a
nivel internacional (Almond, 1995; Blondel, 1981; Blyth & Varghese, 1999; Collini, et al.,
1983; Dryzek & Leonard, 1988; Easton, et al., 1991; Farr, et al., 1995; Schulz &
Alexander, 2010). Para el caso argentino, se consideraron los trabajos de historia de
diversas ciencias sociales (Altamirano, 2004; Neiburg & Plotkin, 2004) como la sociología
(González, 2000; Pereyra, 2007; Pereyra, et al., 2006; Blanco, 2006), la antropología
(Garbulsky, 2003; Lazzari, 2004; Stagnaro, 1993), la psicología (Vezzetti, 1998; 2004;
1996), el derecho (Levene, 1956) y la ciencia política (Bulcourf, 2007; Bulcourf & Vazquez,
2004; Fernández, 2002; Leiras, et al., 2005; Lesgart, 2008; 2007). Se realizó una revisión
de los trabajos existentes sobre el tema específico de historia de las RI argentinas como
los elaborados por (Corigliano, 2006; Merke, 2005a; 2005b; Bulcourf & Zouto Zabaleta,
2005; Russell, 1992; Tussie, 2004) y de aquellos trabajos que realizan abordajes
comprehensivos de las RI en América Latina (Tickner, 2002; 2003a; 2003b; Tomassini,
1991; 1983; van Klaveren, 1984; 1992; Perina, 1983). Segundo, los avances
concernientes a la elaboración del marco teórico se focalizaron en la revisión de
bibliografía sobre historia de las ciencias (Barona, 1994; Barber, 1953; Christie, 2005) y la
historia intelectual en sus diversas acepciones (Barros, 1993; Di Pasquale, 2011; Duby,
1961; Kelley, 1996; Frasca-Spada, 1996; Lovejoy, 1983; 1940; Collini, 1988; Collini, et al.,
1983; Foucault, 1997; Golinski, 1998; Gordon; Hacking, 2002; Jardine, 1996; Kuhn, 1971;
Laursen, 1996; Pagden, 1996; Chartier, 1992; Schneider, 2005; Waquet, 1996; Tortarolo,
1996). Asimismo, se contemplaron los debates historiográficos y la sociología del
conocimiento (Bordieu, 2002; Berger & Luckmann, 1996; Christie, 2005; Mannheim,
2004). Por último, Dentro del campo de la historia de las relaciones internacionales, se
avanzó en la revisión de trabajos sobre historia de las RI anglosajonas, y los autores,
productos e Instituciones destacados en el surgimiento de la disciplina (Apunen, 1993;
Carr, 1964; Ieuan, 1972; Lasswell, 1971; Lipsky, 1955; Manning, 1951; Porter, 1995;
1989, 2002; Rich, 2002; Suganami, 2001). Paralelamente, se incorporó bibliografía acerca
de los debates científicos en torno a las RI como disciplina académica y de los abordajes
a su estudio (Cohen, 2007; Hoffman, 1963; Higgot, 1983; Holsti, 1985a; Krombach, 1992;
Lake & Frieden, 2005; Levy, 1997; Nishimura, 2007; Rosenau, 1971; Waltz, 1988;
Armitage, 2004).
4. Recolección de datos
El último año estuvo especialmente concentrado en el trabajo de campo de la tesis,
enfocado en dos tareas centrales. Por un lado, el trabajo de archivo realizado en el
Archivo Histórico de la Facultad Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde se
consultaron las Actas del Consejo Directivo de la Facultad, los programas de las materias,
cartas y resoluciones de principios del 1900, y que dan cuenta del rol de dicha facultad
3
Coloquio de calificación 2014
Melisa Deciancio
como formadora de una elite político-intelectual con injerencia en los asuntos
internacionales del país. Se consultó también la biblioteca del Instituto Gioja, donde se
tuvo acceso a las colecciones completas de la Revista de Ciencia Política Argentina y la
Revista de Historia, Derecho y Letras, parte fundamental de la primera etapa de la tesis.
Asimismo, se consultó el Archivo Nacional de la Cancillería, donde se analizaron
documentos relacionados a la historia de la diplomacia y los diplomáticos de principios del
siglo XX. Por otro lado, se realizaron entrevistas a informantes clave y se consensuaron
otras a futuro. Al momento se entrevistaron a las principales figuras en el campo de la
disciplina y se espera realizar entrevistas a referentes de instituciones representativas del
campo a principios del año próximo..
5. Redacción de insumos de la tesis
Durante el cursado de seminarios me plantee como objetivo abordar cada uno de los
trabajos realizados como insumos para la tesis. En este sentido, los trabajos finales de los
seminarios metodológicos han servido de base para la definición de la estrategia
metodológica a utilizar en la investigación de manera tal que, en los seminarios de
investigación cualitativa y cuantitativa se desarrolló la justificación y fundamentación de la
estrategia seleccionada en base a la bibliografía examinada durante los cursos y las
recomendaciones realizadas por los profesores. Esto se complementó con el trabajo
realizado en el marco de la Escuela de verano de IPSA en San Pablo, donde se trabajó
de manera intensiva en la elaboración de un marco metodológico para el proyecto en
base a una serie de trabajos y ejercicios que se orientaron concretamente a cada
proyecto de investigación presentado. En el seminario de Técnicas cualitativas de
investigación, se trabajó en la elaboración del cuestionario para entrevistas semiestructuradas de la investigación. Como resultado, los seminarios metodológicos arrojaron
la redacción de la estrategia metodológica y de los instrumentos de recolección de datos
que se utilizaron en la investigación.
En el marco de los seminarios de tesis I, II y III se avanzó, en primer lugar, en la escritura
del proyecto de tesis, la definición del objetivo general, los objetivos específicos, la
hipótesis, el enfoque teórico y metodológico y la elaboración del estado del arte. El
resultado de este trabajo, además de ser un insumo fundamental para la investigación,
fue presentado en el congreso citado con anterioridad. En segundo lugar, se redactaron
las aproximaciones teóricas que servirán de marco para la investigación, y se avanzó en
la escritura de un documento centrado en la historia de las RI en los centros
anglosajones, donde por primera vez se impartió la enseñanza de la disciplina. Por último,
para el primer informe de avance del seminario de tesis III se trabajó en un nuevo insumo
de la tesis centrado en analizar los antecedentes históricos de las RI y los aportes de
destacados intelectuales argentinos del siglo XIX a los estudios internacionales en el país.
En este último año se redactaron los capítulos de la primera etapa de la tesis (1898-1929
y 1929-1960). Se espera finalizar el año habiendo redactado los borradores de al menos
dos capítulos más de la tesis en los próximos meses para concluir con su redacción y
revisión en el próximo año. Parte de esta tarea será realizada en una estancia de
investigación en el Politics and International Studies Department en la Universidad de
Warwick durante los meses de octubre y noviembre de 2014. El conjunto de insumos
permite avanzar hacia la escritura del documento final, que se espera concluir a mediados
del 2015.
Bibliografía
Almond, G., 1995. Political Science: The history of the Discipline. In: A new Handbook of Political Science. Oxford: Oxford
University Press, pp. 50-96.
Altamirano, C., 2004. Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la "ciencia social" en la Argentina. In: Intelectuales
y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, pp. 31-66.
4
Coloquio de calificación 2014
Melisa Deciancio
Armitage, D., 2004. The Fifty Years' Rift: Intellectual History and International Relations. Modern Intellectual History, 1(1), pp.
97-109.
Barber, B., 1953. Science and the Social Order. Londres: George Allen & Unwin Ltd..
Barona, J. L., 1994. Ciencia e historia: debates y tendencias en la historiografía de la ciencia. Valencia: Universitat de
València.
Barros, C., 1993. Historia de las mentalidades, historia social. Historia contemporánea, Issue 9, pp. 111-139.
Bell, D., 2009. Writing the World: disicplinary History and Beyond. International Affairs, 85(1), pp. 3-22.
Berger, P. L. & Luckmann, T., 1996. The Social Construction of Reality. A Treatise in the Sociology of Knowledge. Londres:
Penguin Books.
Blanco, A., 2006. Razón y Modernidad. Gino Germani y la sociología en Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blondel, J., 1981. The Discipline of Politics. London: Butterworths.
Blyth, M. & Varghese, R., 1999. The State of the Discipline in American Political Science: Be Careful What you Wish for?.
British Journal of Politics and International Relations, 1(3), pp. 345-365.
Bordieu, P., 2002. Campo de poder, campo intelectual. 5° Edición ed. Madrid?: Montressor.
Brown, C., 2007. The Future of the Discipline?. International Relations, 21(3), pp. 347-350.
Bulcourf, P., 2007. Las nieves del tiempo platearon mi Sien: reflexiones sobre la historia de la ciencia política en la
Argentina. Sociedad Global, 1(1), pp. 7-25.
Chartier, R., 1992. El mundo como representación. Estudios sobre historia de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Christie, J., 2005. El desarrollo de la historiografía de la ciencia. In: Historia, filosofía y enseñanza de la ciencia. México:
UNAM.
Cohen, B., 2007. The transatlantic divide: Why are American and British IPE so different?. Review of International Political
Economy, Mayo, 14(2), pp. 197-219.
Collini, S., Winch, D. & Burrow, J., 1983. That Noble Science of Politics: A Study in Nineteenth-Century Intelectual History.
Cambridge: Cambridge University Press.
Corigliano, F., 2006. Veinte años no es nada: un balance de los debates teóricos acerca de la política exterior argentina.
Presentado para el 20º Aniversario de la Maestría de Relaciones Internacionales.
Devetak, R., Burke, a. & George, J., 2003?. An Introduction to International Relations: The Origins and Changinf Agendas of
a Discipline. In: An Introduction to International Relations: Australian Perspectives. Cambridge: Cambridge University Press,
pp. 1-9.
Dryzek, J. & Leonard, S., 1988. History and Discipline in Political Science. The American Political Science Review, 82(4), pp.
1245-1260.
Duby, G., 1961. Histoire des mentalites. In: L'histoire et ses méthodes. Paris: Gallimard, pp. 937-966.
Easton, D., Gunnell, J. & Graziano, L., 1991. The development of political science: A comparative survey. Londres:
Routledge.
Farr, J., Dryzek, J. & Leonard, S., 1995. Research Programs and Political Traditions. Cambridge y New York: Cambridge
University Press.
Fernández, A., 2002. La ciencia política en la Argentina. Buenos Aires: Biebel.
Foucault, M., 1997. La arqueología del saber. s.l.:Siglo XXI.
Frasca-Spada, M., 1996. Notes on Intellectual History, History of Philisohpy, and History of Ideas. Intellectual News, pp. 3031.
Garbulsky, G., 2003. La antropología argentina en su historia y perspectivas. El tratamiento de la diversidad, desde la
negación / omisión a la opción emancipadora. I Jornadas Experiencias de la Diversidad- Centro de Estudios sobre
Diversidad Cultural- Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina, 9 y 10 de
mayo.
Golinski, J., 1998. Making natural knowledge: constructivism and the history of science. Cambridge: Cambridge University
Press.
González, H., 2000. Historia crítica de la sociología argentina. Buenos Aires: Colihue.
Gordon, P., -. What is Intellectual History? A Frankly Partisan Introduction to a Frequently Misunderstood Field. Harvard
University.
Hacking, I., 2002. Ontología histórica. s.l.:Unisinos.
Higgot, R., 1983. Political Development Theory. Croom Helm: London.
Hoffman, S., 1991. Una ciencia social norteamericana: relaciones internacionales. In: Jano y Minerva. Buenos Aires: GEL,
pp. 17-36.
Holsti, 1985a. International Theory: An International Discipline?. In: The Dividing Disipline: Hegemony and Diversity in
International Theory. s.l.:s.n., pp. 102-128.
Ieuan, J. e. a., 1972. International Politics at Aberystwyth, 1919-1969. In: The Aberystwyth Papers, International Politics
1919-1969. s.l.:Oxford University Press.
Jardine, N., 1996. Intellectual History and Philosophy of Science. Intellectual News, pp. 33-34.
Kelley, D. R., 1996. What is Happening to the History of Ideas?. Intellectual News, pp. 36-50.
Krombach, H., 1992. International Relations as an Academic Discipline. Millennium - Journal of International Studies,
Volume 21, pp. 243-258.
Lake, D. A. & Frieden, J. A., 2005. International Relations as a Social Science: Rigor and Relevance. The ANNALS of the
American Academy of Political and Social Science, Volume 600, pp. 136-156.
Lasswell, H., 1971. The Cross-disciplinary Manifold: The Chicago Prototype. En: The search for World Order. Studies by
Students and Collegues of Quincy Wright. New York: Meredith Corporation.
Laursen, J. C., 1996. Intellectual History in Political Theory. Intellectual News, pp. 18-19.
Lazzari, A., 2004. Antropología en el Estado: el Instituto Étnico Nacional (1946-1955). In: Intelectuales y expertos. La
constitución del conocimiento social en Argentina. Buenos Aires-Barcelona-México: Paidos, pp. 203-230.
Leiras, M., Abal Medina, J. (. & D'Alessandro, M., 2005. La ciencia política en Argentina: El camino de la institucionalización
dentro y fuera de las aulas universitarias. Revista de ciencia política, 25(1), pp. 76-91.
5
Coloquio de calificación 2014
Melisa Deciancio
Lesgart, C., 2007. Pasado y Presente de la Ciencia Política en Argentina. Notas para un debate sobre su porvenir. Revista
Universitaria semestral Temas.
Levene, R., 1956. Historia del derecho argentino. Buenos Aires: s.n.
Levy, J. S., 1997. Too Important to Leave to the Other: History and Political Science in the Study of International Relations.
International Security, 22(1), pp. 22-33.
Lipsky, G., 1955. The Theory of International Relations of Harold D. Lasswell. The Journal of Politics, February, 17(1), pp.
43-58.
Lovejoy, A., 1940. Reflexiones sobre la historia de las ideas. Journal of the History of Ideas, I(1), pp. 3-23.
Lovejoy, A., 1983. La gran cadena del ser. Barcelona: Icaria.
Mannheim, K., 2004. Ideología y utopía. Introducción a la sociología del conocimiento. México: Fondo de Cultura
Económica.
Merke, F., 2005. En busca de una comunidad: La (in)disciplina de Relaciones Internacionales en la Argentina, s.l.:
www.salvador.edu.ar.
Neiburg, F. & Plotkin, M., 2004. Intelectuales y expertos. In: Entelectuales y expertos. La constitución del conocimiento
social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, pp. 15 - 27.
Nishimura, K., 2007. Whose Discourse? Which Discipline? A Contextualist Investigation of E. H. Carr and the Birth of
International Relations Theory.
Pagden, A., 1996. The Rise and Decline of Intellectual History. Intellectual News, pp. 14-15.
Pereyra, D., 2007. Cincuenta Años de la Carrera de Sociología de la UBA. Algunas notas. Revista Argentina de Sociología,
IV (9), pp. 153-159.
Perina, R., 1983. El significado de los Estudios de las Relaciones Internacionales en América Latina. In: Teoría y práctica de
la política exterior latinoamericana. Bogotá: CEREC-CEI, pp. 57-65.
Porter, B., 1995. David Davies and the enforcement of peace. In: Thinkers of the Twenty Years' Crisis. Interwar Idealism
Reassessed. s.l.:Oxford University Press, pp. 58-59.
Porter, B., 2002. Lord davies, E. H. Carr and the Spirit Ironic: a Comedy of Errors. International Relations, 16(1), pp. 77-96.
Porter, T. & Ross, D., 2008. The Cambridge History of Science: The Modern Social Sciences. Vol. 7. Cambridge: Cambridge
University Press.
Rich, P., 2002. Reinventing Peace: David Davies, Alfred Zimmern and Liberal Internationalism in Interwar Britain.
International Relations, pp. 117-133.
Ríos Saloma, M., 2009. De la historia de las mentalidades a la historia cultural. Notas sobre el desarrollo de la historiografía
en la segunda mitad del siglo XX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Issue 37, pp. 97-137.
Rosenau, J., 1971. The Scientific Study of Foreign Policy. s.l.:s.n.
Ross, D., 2008. Changing Contours of the Social Science Disciplines. In: The Cambridge History of Science. Vol 7. The
Modern Social Sciences. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 205-237.
Russell, R., 1992. Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de la política exterior argentina. Buenos Aires: GEL.
Schmidt, B., 1998a. The Political Discourse of Anarchy. Albany: State University of New York State Press.
Schneider, U. J., 2005. Intellectual History in a Global Age. Journal of the History of Ideas, 66(2), pp. 143-154.
Schulz , D. & Alexander, W., 2010. Introduction: approaches in the history of political thought. European Political Science,
Volume 9, pp. 283-290.
Shapin, S., 1992. Discipline and Bounding: The History and Sociology of Science as Seen Through the ExternalismInternalism Debate. History of Science, Volume 30, pp. 333-369.
Smith, S., 1987. Paradigm Dominance in International Relations: The Development of International Relations as a Social
Science. Millenium - Journal of International Studies, 16(2).
Stagnaro, A. A., 1993. La antropología en la comunidad científica: entre el origen del hombre y la caza de cráneos-trofeo
(1870-1910). Alteridades, 3(6), pp. 53-65.
Suganami, H., 2001. C. A. W. Manning and the Study of International Relations. Review for International Studies, Volume
27, pp. 91-107.
Tickner, A., 2002. Los estudios internacionales en América Latina ¿Subordinación intelectual o pensamiento
emancipatorio?. Bogotá: Universidad de los Andes, CESO, Departamento de Ciencia Política: Alfaomega Colombiana..
Tomassini, L., 1991. Consideraciones sobre la enseñanza de las Relaciones Internacionales en América Latina. In: La
política internacional en un mundo posmoderno . Buenos Aires: GEL.
Tortarolo, E., 1996. Intellectual History and Historiography. Intellectual News, pp. 17-18.
Tussie, D., 2004. Of Reason and Purpose: Re-thinking the study of international relations in Latin America. Montreal, ISA.
van Klaveren, A., 1984. El análisis de la política exterior latinoamericana: Perspectivas teóricas. In: Entre la autonomía y la
subordinación. Política exterior de los países latinoamericanos. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, pp. 14-49.
van Klaveren, A., 1992. Entendiendo las política exteriores latinoamericanas: modelo para armar. Estudios Internacionales,
pp. 169-216.
Vezzetti, H., 1996. Los estudios históricos de la psicología en la Argentina. Cuadernos Argentinos de Historia de la
Psicología, Issue 1/2.
Wagner, P., 1990. Discourses on Society. The Shaping of the Social Science Disciplines. London : Macmillan.
Waquet, F., 1996. Histoire des relations intellectuelles dans la République des Lettres. Intellectual News, pp. 9-10.
Weaver, O., 1998. The Sociology of a Not so International Discipline: American and European Developments in International
Relations. International Organization, 52(4), pp. 687-727.
6
Descargar