(PREG) Diplomado de especialización en geotermia

Anuncio
Programa Regional de Entrenamiento
Geotérmico (PREG)
Diplomado de especialización en geotermia-2013
Universidad de El Salvador
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Unidad de Postgrados
Distribución y correlación de minerales de alteración de los pozos
del campo geotérmico de San Vicente, El Salvador
Presentado Por:
Integrantes del grupo
Leónidas Monterroso Najera
Ing. Geólogo
Elizabeth Torio Henríquez
Lic. Geólogo
Director del trabajo:
Ciudad Universitaria, 04 de Diciembre de 2013
RESUMEN
El campo geotérmico de San Vicente se encuentra a aproximadamente 50 kilómetros al este de
la ciudad de San Salvador, en el cual se han perforado 6 pozos exploratorios profundos con la
finalidad de confirmar la existencia de un reservorio y verificar la extensión de dicho reservorio.
Durante la perforación y después de esta se han recolectado una gran cantidad de datos, los
cuales son de gran importancia para la compresión del sistema geotérmico, entre estos datos
se han analizado 3: mineralogía de alteración hidrotermal, temperatura de homogenización de
inclusiones fluidas y temperaturas estabilizadas de los pozos.
El objetivo de dicho análisis fue evaluar la evolución térmica del campo geotérmico,
determinando las relaciones mineralógicas entre los pozos, analizando muestras de núcleos de
los pozos para el estudio de inclusiones fluidas, correlacionando las temperaturas
mineralógicas con las temperaturas de homogenización y analizando la evolución térmica del
campo por medio de la comparación con la temperatura estabilizada de los pozos.
Dando como resultado que el flujo geotérmico tiene un desplazamiento lateral en el área de
estudio, siendo este controlado estructuralmente, donde una serie de lineamientos que se
encuentran al sur que tienen direcciones preferenciales norte-sur pueden ser los responsables
de dicho control.
En este tren (sur-norte) por el cual se moviliza el sistema, las temperaturas estabilizadas se
encuentran en equilibrio con las temperaturas mineralógicas y las temperaturas de
homogenización (pozos SV-1, SV1A, SV-5A y SV-5B), en contraste con el noreste, donde se
pudo identificar que existe un enfriamiento en el sistema (pozo SV-2A), en cambio al noroeste
el sistema tiene un límite o una frontera, ya que se identificó que el pozo SV-3 no tiene alguna
relación con el mismo.
Las temperaturas máximas medidas son de 255ºC, y la zona de alimentación tendrá espesores
entre los 300-400 metros, la cual se encuentra en profundidades variables, aumentando hacia
el sur donde se localiza la fuente de calor y el up-flow.
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 5
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................................... 6
2.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................ 7
3.
LOCALIZACIÓN ...................................................................................................................... 8
4.
OBJETIVOS........................................................................................................................... 10
4.1
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 10
4.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS......................................................................................... 10
5.
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 11
5.1
MINERALES DE ALTERACIÓN .................................................................................... 11
5.1.1
PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL ............................. 12
5.1.2
CLASIFICACIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL .......................................... 13
5.2
TEMPERATURA ESTABILIZADA DEL POZO .............................................................. 15
5.3
INCLUSIONES FLUIDAS............................................................................................... 16
5.3.1
6.
TIPOS DE INCLUSIONES...................................................................................... 19
METODOLOGÍA .................................................................................................................... 22
6.1
RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA ............................................................................... 22
6.2
ETAPA DE CAMPO ....................................................................................................... 22
6.3
ETAPA DE ELABORACIÓN DE INFORME FINAL ....................................................... 22
7.
GEOLOGÍA REGIONAL DEL CAMPO GEOTÉRMICO DE SAN VICENTE........................ 23
8.
DATOS DE CAMPO .............................................................................................................. 25
8.1
MINERALOGIA DE ALTERACIÓN EN LOS POZOS DE EXPLORACIÓN DEL CAMPO
GEOTÉRMICO DE SAN VICENTE .......................................................................................... 25
8.2
ANÁLISIS DE INCLUSIONES FLUIDAS ....................................................................... 28
8.3
TEMPERATURAS ESTABILIZADAS DE LOS POZOS DE EXPLORACIÓN DE SAN
VICENTE ................................................................................................................................... 29
9.
CORRELACIÓN DE DATOS................................................................................................. 35
9.1
CORRELACION MINERALOGICA ................................................................................ 37
9.2
CORRELACIÓN DE TEMPERATURAS ESTABILIZADAS, MINERALÓGICAS E
INCLUSIONES FLUIDAS.......................................................................................................... 43
10.
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 49
11.
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 50
12.
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 51
3
13.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 52
14.
APÉNDICES ...................................................................................................................... 53
INDICE DE TABLAS
TABLA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS POZOS DE SAN VICENTE ................................................................................... 8
TABLA 2 FACTORES QUE CONTROLAN A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL DE LAS ROCAS ..................................... 11
TABLA 3 MINERALES INDICADORES DE LAS FACIES ......................................................................................... 25
TABLA 4 FACIES MINERALÓGICAS DE LOS POZOS SV-1 Y SV-1A ..................................................................... 25
TABLA 5 FACIES MINERALÓGICAS DEL POZO SV-2A ....................................................................................... 26
TABLA 6 FACIES MINERALÓGICAS DEL POZO SV-3 ......................................................................................... 26
TABLA 7 FACIES MINERALÓGICAS DE LOS POZOS SV-5A Y SV-5B .................................................................. 26
TABLA 8 APARICIÓN DE MINERALES DE ALTERACIÓN EN LOS POZOS SV-1 Y SV-1A .......................................... 27
TABLA 9 APARICIÓN DE MINERALES DE ALTERACIÓN EN LOS POZOS SV-2A Y SV-3 .......................................... 27
TABLA 10 APARICIÓN DE MINERALES DE ALTERACIÓN EN POZO SV-5A ............................................................ 28
TABLA 11 TEMPERATURAS DE HOMOGENIZACIÓN PARA DOS INCLUSIONES FLUIDAS DEL POZO SV-5A ................ 28
TABLA 12 RESUMEN DE LOS RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE INCLUSIONES FLUIDAS EN LOS POZOS DE SAN VICENTE
.......................................................................................................................................................... 29
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 TORRE DE PERFORACIÓN DEL POZO SV-5B ..................................................................................... 8
FIGURA 2 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................... 9
FIGURA 3 MINERALES DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL QUE SE UTILIZAN NORMALMENTE COMO GEOTERMÓMETROS
Y SUS RANGOS DE ESTABILIDAD DE TEMPERATURA. SECCIONES PUNTEADAS INDICAN QUE EL MINERAL ESTA
FUERA DE SUS RANGOS HABITUALES DE ESTABILIDAD (MODIFICADO DE REYES, 1990) .............................. 12
FIGURA 4 RECUPERACIÓN TÉRMICA DE UN POZO (FUENTE: DIAPOSITIVAS DEL DIPLOMADO EN GEOTERMIA 2013,
EL SALVADOR) .................................................................................................................................... 15
FIGURA 5 GRÁFICO MOSTRANDO LA TRAYECTORIA AL DESCENDER LA TEMPERATURA EN UN DIAGRAMA DE FASES
DE H2O DE UN LIQUIDO (L) ATRAPADO EN UNA INCLUSIÓN (V=VAPOR). .................................................... 17
FIGURA 6 GRÁFICO DE SHEPPERD ET AL. (1985) INDICANDO LAS CURVAS DE SOLUBILIDAD .............................. 18
FIGURA 7 TIPOS DE INCLUSIÓNES FLUIDAS ................................................................................................... 19
FIGURA 8 ESQUEMAS DE LAS INCLUSIONES FLUIDAS MÁS IMPORTANTES ......................................................... 21
FIGURA 9 GEOLOGÍCO REGIONAL DEL CENTRO VOLCÁNICO CHICHONTEPEC .................................................... 23
FIGURA 10 GEOLOGÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................................... 24
FIGURA 11 TEMPERATURA Y PRESIÓN ESTABILIZADA DEL POZO SV1 .............................................................. 30
FIGURA 12 TEMPERATURA ESTABILIZADA DEL POZO SV1-A ........................................................................... 31
FIGURA 13 TEMPERATURA ESTABILIZADA DEL POZO SV-2A .......................................................................... 32
FIGURA 14 TEMPERATURA ESTABILIZADA DEL POZO SV-3 ............................................................................. 33
FIGURA 15 TEMPERATURA ESTABILIZADA DEL POZO SV5-A ........................................................................... 34
FIGURA 16 LOCALIZACIÓN DE LOS PERFILES PARA LA CORRELACIÓN .............................................................. 36
FIGURA 17 CORRELACIÓN MINERALÓGICA DEL PERFIL A-A´ ........................................................................... 38
FIGURA 18CORRELACIÓN MINERALÓGICA DEL PERFIL B-B´ ............................................................................ 40
FIGURA 19 CORRELACIÓN MINERALÓGICA DEL PERFIL C-C´........................................................................... 42
FIGURA 20 CORRELACIÓN DE TEMPERATURAS EN EL PERFIL A-A´ .................................................................. 44
FIGURA 21 CORRELACIÓN DE TEMPERATURAS EN EL PERFIL B-B´ .................................................................. 46
FIGURA 22 CORRELACIÓN DE TEMPERATURAS EN EL PERFIL C-C´.................................................................. 48
4
INTRODUCCIÓN
La mineralogía generada por la alteración hidrotermal se puede definir como los cambios
químicos y texturales de las rocas debido a la presencia de agua caliente, vapor o gas¸ donde
la alteración se puede identificar y clasificar por medio de la transformación de fases
mineralógicas, crecimiento de nuevos cristales, precipitación y/o dilución, y reacciones de
intercambio iónico entre minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente. Las
asociaciones mineralógicas son útiles para estimar temperaturas de reservorio geotérmico.
Asimismo existen otros métodos para estimar la temperatura del reservorio geotérmico original
o inicial como lo son los estudios de inclusiones fluidas, las cuales son cavidades
microscópicas que se encuentran dentro de los minerales depositados a partir de una solución
hidrotermal, que pueden contener distintas fases: líquidos, gases y/o sólidos, del fluido
hidrotermal original que fue atrapado dentro del mineral.
Las herramientas descritas son de gran utilidad ya que al tener la temperatura estimada con las
inclusiones fluidas y con la asociación mineralógica, se puede comparar con la temperatura
medida e identificar la evolución térmica del reservorio geotérmico explorado
El Proyecto consiste en la realización de una comparación de alteración hidrotermal, datos de
inclusiones fluidas y temperaturas medidas de los pozos perforados en el Campo Geotérmico
de San Vicente, cuyos resultados serán utilizados para complementar la información
geocientífica para la construcción del modelo conceptual y tener una mejor comprensión del
comportamiento térmico de la zona.
5
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo geotérmico de San Vicente se han perforado 6 pozos exploratorios, los cuales han
presentado una diversidad de resultados en cuanto a la temperatura estabilizada, mineralogía e
inclusiones fluidas. Por lo que se debe definir cuál es el comportamiento del campo geotérmico
y su evolución, un ejemplo de ello sería detallar si este está en equilibrio o se está enfriando,
etc.
Además es necesario definir el comportamiento térmico del campo para delimitar las zonas de
interés y las nuevas zonas de exploración así como descartar otras zonas y asociar las
anomalías térmicas a estructuras geológicas.
6
2.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La información que brinda la correlación de las temperaturas estabilizadas, la mineralogía y las
inclusiones fluidas serán de mucha utilidad para evaluar el comportamiento térmico de la zona
de estudio, identificar si existe un equilibrio entre temperatura del reservorio con la alteración
mineralógica y la creación de inclusiones fluidas o si hay un enfriamiento en el sistema.
Además se puede evaluar el comportamiento térmico actual y definir si el acuífero se está
movilizando por una formación permeable o está asociado a una zona de fallas donde la
permeabilidad secundaria es el mecanismo por el cual este se desplaza.
7
3.
LOCALIZACIÓN
La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de San Vicente, al norte del
volcán de San Vicente o también conocido como Chichontepec, al sureste de la municipalidad
de Verapaz, al sur de la municipalidad de Tepetitán y al suroeste de la municipalidad de San
Vicente. El área de estudio es aproximadamente de 12 kilómetros cuadrados.
Dentro del proyecto de pre-factibilidad de San Vicente fase 2, exploración profunda, se
perforaron 5 pozos con la finalidad de confirmar la existencia de un reservorio geotérmico y
verificar la extensión de dicho reservorio. En la tabla 1 se indican la localización, profundidad y
dirección de perforación de los pozos. En la figura 1 se presenta la torre de perforación del
pozo geotérmico SV-5B, y en la figura 2 el mapa de ubicación de los pozos exploratorios
perforados, incluyendo la dirección de los pozos desviados.
Tabla 1 Descripción de los pozos de San Vicente
POZO
X_OESTE
Y_NORTH
KOP_MSNM
AZIMUTH
DIP
DIP90
DEPTH
DEPTH_KOP
SV1
516918.10
278415.70
839.84
0.00
0.00
90.00
1346.50
0.00
SV1A
516895.17
278433.89
210.75
95.00
23.25
66.75
2539.00
629.00
SV2A
518171.54
278876.19
110.30
75.00
29.50
60.50
1331.00
630.00
SV3
515154.00
279177.90
734.00
0.00
0.00
90.00
861.00
0.00
SV5A
517433.68
277740.59
593.18
231.00
30.50
59.50
1798.50
393.52
SV5B
517428.10
277742.77
506.70
269.50
28.00
62.00
1830.00
380.00
Figura 1 Torre de perforación del pozo SV-5B
8
Figura 2 Ubicación del área de estudio
9
4.
4.1
•
4.2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la evolución térmica del campo geotérmico de San Vicente por medio de la
información obtenida de los minerales de alteración, los datos de inclusiones fluidas y
temperatura medida en los pozos perforados.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
•
•
•
Interpretar las relaciones mineralógicas de los pozos geotérmicos.
Analizar muestras del núcleo de los pozos para estudio de inclusiones fluidas.
Correlacionar las temperaturas de homogenización obtenidas de inclusiones fluidas y
asociaciones mineralógicas con las temperaturas medidas.
Analizar la evolución térmica del campo geotérmico.
10
5.
5.1
MARCO TEÓRICO
MINERALES DE ALTERACIÓN
La alteración hidrotermal se define como el cambio mineralógico, textural y
presencia de agua caliente, vapor o gas. La alteración hidrotermal ocurre
trasformación de minerales, crecimiento de nuevos minerales, disolución
precipitación de minerales y reacciones de intercambio iónico entre los
constituyen las rocas y los fluidos 1.
químico por la
a través de la
de minerales,
minerales que
La característica de la alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto de minerales
iniciales en una nueva asociación de minerales más estable, bajo las condiciones hidrotermales
de temperatura, presión y sobre todo la composición de los fluidos, donde la textura original de
la roca puede ser modificada de forma gradual.
La alteración hidrotermal involucra la circulación de grandes volúmenes de fluidos calientes que
atraviesan la roca gracias a la permeabilidad primaria y/o secundaria que éstas presentan,
puesto que el fluido caliente se encuentra fuera del equilibrio termodinámico de las rocas
adyacentes, se generan modificaciones en la composición mineralógica original de las rocas,
donde los componentes en solución y de los minerales sólidos se intercambian para lograr un
equilibrio termodinámico.
El trasporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por
infiltración o por disolución o por una combinación de ambos procesos. En sistemas
hidrotermales la difusión e infiltración ocurren simultáneamente.
La tabla 1 presenta los factores que controlan a la alteración hidrotermal.
Tabla 2 Factores que controlan a la alteración hidrotermal de las rocas
Temperatura:
Composición del fluido:
Permeabilidad de la roca:
Duración de la interacción
agua/roca:
Composición de la roca:
Presión:
1
la diferencia de temperatura (Δtº) entre la roca y el fluido que la
invade: mientras más caliente el fluido mayor será el efecto sobre la
mineralogía original.
sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras más bajo el pH (fluido más
ácido) mayor será el efecto sobre los minerales originales
Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser invadida por fluidos
hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin embargo, los fluidos
pueden producir fracturamiento hidráulico de las rocas o disolución de
minerales generando permeabilidad secundaria en ellas.
Mientras mayor volumen de aguas calientes circulen por las rocas y por mayor
tiempo, las modificaciones mineralógicas serán más completas.
la proporción de minerales: es relevante para grados menos
intensos de alteración, dado que los distintos minerales tienen distinta
susceptibilidad a ser alterados, pero en alteraciones intensas la mineralogía
resultante es esencialmente independiente del tipo de roca original.
Este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la
profundidad de ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de
Alteración hidrotermal, http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/ALTERACION.pdf.
11
brechas hidrotermales) y erupción o explosiones hidrotermales
Los dos factores iniciales: temperatura y composición química del fluido hidrotermal son los
más importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de alteración. Esto
es relevante porque las asociaciones de minerales hidrotermales nos dan indicios de las
condiciones en que se formaron depósitos minerales de origen hidrotermal, como se presenta
en la figura 3.
Figura 3 Minerales de alteración hidrotermal que se utilizan normalmente como geotermómetros y sus rangos de
estabilidad de temperatura. Secciones punteadas indican que el mineral esta fuera de sus rangos habituales de
estabilidad (modificado de Reyes, 1990)
Existen algunos conceptos como la intensidad y el grado de alteración hidrotermal. La
intensidad de la alteración corresponde a un término objetivo que se refiere a la extensión en
una roca que ha sido alterada, mientras que el grado de alteración es un término subjetivo que
requiere una interpretación basada en la mineralogía de alteración.
5.1.1
PROCESOS DEBIDOS A LA ALTERACIÓN HIDROTERMAL
• Depositación directa:
Muchos minerales se depositan directamente a partir de soluciones hidrotermales. Para poder
hacerlo la roca debe tener permeabilidad primaria y secundaria. El cuarzo, calcita y anhidrita
forman fácilmente en las venillas y relleno de huecos en las rocas, pero también se ha
observado localmente clorita, illita, adularia, pirita, pirrotina, hematita, wairakita, fluorita,
laumontita, mordenita, prehnita y epidota que deben haberse depositado directamente de un
fluido hidrotermal.
12
• Reemplazo:
Muchos minerales de las rocas son inestables en un ambiente hidrotermal y estos tienden a ser
reemplazados por nuevos minerales que son estables o al menos metaestables en las nuevas
condiciones. La velocidad del reemplazo es muy variable y depende de la permeabilidad de la
roca.
• Lixiviación:
Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por los fluidos hidrotermales
al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de modo que la roca es deprimida en
dichos componentes o lixiviada. En ciertas condiciones, como por ejemplo donde se condensa
vapor acidificado por oxidación de H2S, la solución ácida resultante (por la presencia de H2SO4)
ataca las rocas disolviendo minerales primarios, pero sin reemplazar los huecos resultantes
que se producen. Esto puede en casos extremos resultar en una masa porosa de cuarzo
residual
La alteración hidrotermal y mineralización concomitante son el resultado de un proceso
irreversible de intercambio químico entre una solución acuosa y rocas adyacentes. Ciertos
componentes son extraídos selectivamente de las rocas de caja y son agregados al fluido y
otros componentes (incluyendo metales de mena), son selectivamente incorporados por las
rocas (o forman una cubierta sobre ellas), y son removidos del fluido hidrotermal. El resultado
de este proceso depende de las condiciones físicas en la interfase fluido-roca y en las
entidades relativas de fluido y roca involucrados en el proceso de intercambio químico (razón
agua/roca). Solo la roca alterada es el resultado visible del proceso, porque el fluido es
removido del sistema, a excepción de posibles inclusiones fluidas en los minerales
precipitados.
La alteración hidrotermal produce cambios en las propiedades de las rocas alterando su
densidad (aumento o disminución), porosidad, permeabilidad (aumento o disminución),
susceptibilidad magnética (usualmente disminuye, pero puede aumentar cuando se deposita
magnetita hidrotermal), y resistividad (usualmente decrece porque los sulfuros metálicos
permiten el paso de corrientes eléctricas, pero masas silíceas producto de alteración pueden
ser más resistivas). Simultáneamente con esos cambios físicos pueden ocurrir eventos
relacionados o sin relación como fallamiento y formación de diaclasas/fracturas que afectan el
proceso de alteración.
5.1.2
CLASIFICACIÓN DE ALTERACIÓN HIDROTERMAL
Meyer y Hemley (1967) clasificaron la alteración hidrotermal en los tipos: propilítica, argílica
intermedia, argílica avanzada, sericítica y potásica
13
• Propilítica:
Presencia de epidota y/o clorita y ausencia de un apreciable metasomatismo catiónico o
lixiviación de alcalis o tierras alcalinas; H2O, CO2 y S pueden agregarse a la roca y
comúnmente se presentan también albita, calcita y pirita. Este tipo de alteración representa un
grado bajo de hidrólisis de los minerales de las rocas y por lo mismo su posición en zonas
alteradas tiende a ser marginal.
• Argílica Intermedia:
Importantes cantidades de caolinita, montmorillonita, smectita o arcillas amorfas, principalmente
reemplazando a plagioclasas; puede haber sericita acompañando a las arcillas; el feldespato
potásico de las rocas puede estar fresco o también argilizado. Hay una significativa lixiviación
de Ca, Na y Mg de las rocas. La alteración argílica intermedia representa un grado más alto de
hidrólisis relativo a la alteración propilítica.
• Sericítica o cuarzo-sericítica:
Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) transformados a sericita y cuarzo, con
cantidades menores de caolinita. Normalmente los minerales máficos también están
completamente destruidos en este tipo de alteración.
• Argílica avanzada:
Gran parte de los minerales de las rocas transformados a dickita, caolinita, pirofilita, diásporo,
alunita y cuarzo. Este tipo de alteración representa un ataque hidrolítico extremo de las rocas
en que incluso se rompen los fuertes enlaces del aluminio en los silicatos originando sulfato de
Al (alunita) y óxidos de Al (diásporo). En casos extremos la roca puede ser transformada a una
masa de sílice oquerosa residual (“vuggy silica” en inglés).
• Potásica:
Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita. Esta alteración
corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de K a las rocas. A
diferencia de las anteriores este tipo de alteración no implica hidrólisis y ocurre en condiciones
de pH neutro o alcalino a altas temperaturas (principalmente en el rango 350°-550°C). Por esta
razón, frecuentemente se refiere a la alteración potásica como tardimagmática y se presenta en
la porción central o núcleo de zonas alteradas ligadas al emplazamiento de plutones intrusivos.
• Skarn:
La cual corresponde a la transformación de rocas carbonatadas (calizas, dolomitas) a
minerales calcosilicatados en zonas adyacentes a intrusivos. Se caracteriza por la presencia de
granates (andradita y grosularita), wollastonita, epidota, diópsido, idocrasa, clorita, actinolita. En
los casos que los carbonatos son magnésicos (dolomitas) la asociación incluye: forsterita,
serpentina, talco, tremolita, clorita.
En este estudio además de argílica y propilitíca, se incluyen la zona filítica donde se observa la
hidrólisis y lixiviación de álcalis y tierras alcalinas (Ca, Mg) y la abundancia de clorita, cuarzo,
14
calcita, ilita, ceolita tipo laumontita, poca corrensita (Cl/Sm) y esmectita, con temperaturas de
180-220ºC, y la filítica-propilítica donde se encuentra parte del reservorio y se observa la
presencia de epidota en menor cantidad, pennina, clorita, epidota, ilita, cuarzo, calcita, wairakita
con temperatura de 220-250ºC.
5.2
TEMPERATURA ESTABILIZADA DEL POZO
La recuperación térmica de un pozo (figura 4), se da porque la roca de sus alrededores fue
enfriada durante la perforación, por lo tanto al pozo le lleva cierto tiempo recuperar su
temperatura inicial. Esto depende de las propiedades del pozo y de las condiciones del fluido
hidrotermal.
Cuando un pozo no está fluyendo los acuíferos usualmente se calientan lentamente,
estabilizándose la temperatura en un mayor espacio de tiempo que el resto de la roca
impermeable. Por otro lado si hay una entrada de fluido más frío u ocurre ebullición en el pozo,
una situación inversa puede fácilmente darse.
Figura 4 Recuperación térmica de un pozo (fuente: diapositivas del diplomado en geotermia 2013, El Salvador)
15
5.3
INCLUSIONES FLUIDAS
El crecimiento de cristales a partir de un fluido hidrotermal puede llegar a atrapar gases o
líquidos dentro de imperfecciones de la estructura cristalina al formarse cavidades que se
cierran y quedan selladas a medida que el cristal sigue creciendo. Consecuentemente, las
inclusiones fluidas ocupan cavidades microscópicas que quedan dentro de minerales
depositados a partir de una solución hidrotermal, mismas que pueden contener distintas fases,
a saber: líquidos, sólidos y/o gases 2.
En inclusiones primarias el contenido corresponde al fluido hidrotermal atrapado durante la
cristalización del mineral y representa una pequeña muestra de la solución hidrotermal original.
El tamaño de estas inclusiones usualmente varía entre 3 y 20 µm. Las inclusiones fluidas se
producen tanto en minerales traslúcidos, como en minerales opacos, pero solamente se
pueden estudiar ópticamente en los minerales traslúcidos o transparentes.
Para estudiar inclusiones fluidas se realizan secciones finas pulidas por ambos lados, las que
pueden observarse en un microscopio y calentadas o enfriadas en una platina especialmente
diseñada para este propósito. Las inclusiones fluidas pueden observarse con aumentos
grandes en cualquier microscopio petrográfico.
Las inclusiones fluidas permiten obtener datos del sistema hidrotermal en el que se formó el
mineral:
• Temperatura (geotermometría)
• Presión (geobarometría)
• Composición general del fluido
• Densidad del fluido
Las suposiciones básicas para el uso de las inclusiones fluidas son:
A. La inclusión atrapa un fluido hidrotermal homogéneo antes de enfriarse, dentro de las
inclusiones pueden haber cristalizado fases sólidas o minerales hijos al disminuir la
temperatura y presentarse una burbuja de gas, pero originalmente los componentes
estaban disueltos en un fluido homogéneo.
B. m = K; el sistema es cerrado, no hay pérdidas de fluido y la masa ha permanecido
constante.
C. v = K; el volumen ha permanecido constante.
Si originalmente se atrapa un líquido homogéneo (L) a cierta presión y temperatura; este líquido
al enfriarse se mantiene a lo largo de una línea de isodensidad en el diagrama de fases del
H2O hasta interceptar la línea líquido - vapor, donde se origina una burbuja (L+V) y continúa su
enfriamiento por la línea de fase líquido – vapor (ver figura 5).
2
Inclusiones fluidas, http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/INCLUSIONES%20FLUIDAS.pdf
16
Figura 5 Gráfico mostrando la trayectoria al descender la temperatura en un diagrama de fases de H2O de un liquido
(L) atrapado en una inclusión (V=vapor).
Si tenemos una inclusión fluida con líquido + vapor, en el laboratorio podemos revertir el
proceso calentando la inclusión fluida hasta el punto en que desaparece la burbuja y registrar
esta temperatura que es la de homogenización. La temperatura de homogenización es una
temperatura mínima de la captura del fluido hidrotermal (menor que la temperatura verdadera)
ya que no conocemos la presión a la que fue atrapada.
La corrección de presión no es significativa en depósitos formados a bajas temperaturas y poca
profundidad con fluidos salinos y densos, habitualmente en estos casos la corrección no
excede de 25ºC.
Por otra parte, los fluidos hidrotermales son en general soluciones salinas y otro antecedente
de interés a obtener de las inclusiones fluidas es la salinidad del fluido atrapado. Esto se
obtiene en términos relativos a partir de la temperatura de fusión de una inclusión, la que es
dependiente de la salinidad del fluido. Para determinar la temperatura de fusión se congela la
inclusión, con nitrógeno líquido, mucho más allá de la temperatura de solidificación, porque por
razones cinéticas no se congela inmediatamente. Luego se deja que su temperatura vuelva a
subir gradualmente y se llega al punto en que comienza a derretirse, el que corresponde a la
composición del eutéctico de 23,3% NaCl, luego comienza a disolverse la sal y cuando
desaparece el último cristal de hielo se mide la temperatura. Esta última es la que interesa.
La temperatura de fusión permite determinar la salinidad del fluido en % peso NaCl equivalente
de acuerdo a curvas determinadas experimentalmente. Cabe señalar que las inclusiones
frecuentemente tienen otras sales disueltas, pero como la determinación es indirecta se asume
un sistema simple de H2O + NaCl y se determina la salinidad relativa a este sistema.
17
Las fórmulas que permiten determinar la salinidad del sistema son:
a. Cuando no hay sales (sólidas) en la inclusión, la salinidad puede determinarse por la
fórmula planteada por Potter (1977):
•
•
•
% peso NaCl eq. = 1,76958θ - 4,2384 x 10-2θ2 x 5,2778 x 10-4θ3 ± 0,028
(1)
-3 2
-6 3
NaCl eq. Molar = 0,30604θ - 2,8598 x 10 θ + 4,8690 x 10 θ ± 0,007
(2)
θ = temperatura en ºC a la que se funde el último cristal de hielo en la inclusión.
La fórmula permite calcular la salinidad en el rango –20,8ºC < θ < 0ºC de temperaturas de
fusión.
b. En inclusiones fluidas saturadas que contienen fases sólidas de sales hay que
calentarlas para disolver la fase sólida y con la temperatura a la que se disuelve el
último cristal de sal se puede determinar la salinidad por la fórmula:
% peso NaCl eq. = 26,218 + 0,0072t + 0,000106t2 ± 0,05
(3)
t = temperatura a la que el último cristal de sal se disuelve en la inclusión (en este caso no es la
temperatura de fusión; hay que calentar la inclusión para que la sal se disuelva).
También puede estimarse la salinidad de inclusiones fluidas utilizando la temperatura de
disolución de las halita o silvita del gráfico de Shepperd et al. (1985), ver figura 6.
Figura 6 Gráfico de Shepperd et al. (1985) indicando las curvas de solubilidad
18
Si existió ebullición coexistirán inclusiones fluidas ricas en líquido con inclusiones ricas en
vapor y ambas deberían homogenizarse dentro de un mismo rango de temperatura tanto a
líquido como a vapor, respectivamente.
En la mayoría de los estudios de inclusiones fluidas la presión no se determina a partir de las
inclusiones. Muchas inclusiones son atrapadas a presiones mayores que su presión de vapor y
generalmente la presión a que esto ocurrió se determina a partir de evidencias geológicas.
5.3.1
TIPOS DE INCLUSIONES
Las inclusiones fluidas se pueden dividir en tres tipos las cuales son:
•
•
•
Primarias: atrapadas durante el crecimiento del cristal a partir de un fluido hidrotermal.
Secundarias: atrapadas después del crecimiento de cristal (en planos de fracturas y
otros).
Pseudosecundarias: las que se forman durante el crecimiento del cristal en
microfracturas o planos de crecimiento del cristal.
Las inclusiones primarias son aquellas que están aisladas dentro de un cristal sin relación obvia
con cualquier estructura que permite el escape o entrada de gas o líquido. Las inclusiones
secundarias están generalmente en planos (abiertos o cerrados) donde la fuga pudo ser
posible y representan fluidos atrapados con posterioridad a la formación del cristal. En la figura
7, se presentan los diferentes tipos de inclusiones fluidas.
Figura 7 Tipos de inclusiónes fluidas
19
Nash (1976; USGS Professional Paper 907D) presentó una clasificación de inclusiones fluidas
basada en las fases observables a temperatura ambiente; la cual tiene importancia genética y
se presenta en la figura 8.
• Tipo I
Líquidas con una pequeña burbuja de vapor, sin minerales hijos: originadas por un fluido
subsaturado, rico en H2O (líquido), <26% en peso de NaCl eq; se homogenizan a líquido al
calentarlas.
• Tipo II
Líquidas con una gran burbuja de vapor, sin minerales hijos: fluido original rico en vapor; al
calentarlas la burbuja se expande y se homogenizan a vapor.
• Tipo III
Polifases (líquido+vapor+sólidos), contienen uno o más minerales hijos: fluido original saturado,
con >26% NaCleq., contienen fases sólidas halita o silvita a temperatura ambiente. Existen dos
subtipos (a) fluido subsaturado al atrapamiento; al calentarlas desaparece primero la sal y
luego la burbuja y (b) fluido saturado al atrapamiento: al calentarlas desaparece primero la
burbuja y luego la sal.
• Tipo IV
Dos líquidos y minerales hijos. Son inclusiones con CO2; típicamente presentan doble burbuja,
porque incluyen líquido rico en H2O y líquido rico en CO2 y vapor + CO2 gaseoso, además de
fases sólidas.
• Tipo V
CO2 líquido con vapor, sin minerales hijos. Contienen agua líquida, CO2 líquido y una burbuja
pequeña de vapor. Corresponden a un fluido subsaturado en sales y rico en CO2.
20
Figura 8 Esquemas de las inclusiones fluidas más importantes
21
6.
METODOLOGÍA
Este trabajo de investigación se realizó en tres etapas: recopilación bibliográfica, trabajo de
campo (y laboratorio) y la elaboración del informe. El tiempo en el cual se realizaron estas tres
etapas comprende un total de 6 semanas.
6.1
RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA
La elaboración de esta investigación se inicia con una primera etapa, la cual consiste en la
recopilación bibliográfica, en la que se recolecta la mayor información documental respecto a
geología regional y local, litología, mineralogía, inclusiones fluidas y temperaturas medidas de
los pozos geotérmicos del campo de San Vicente, así como se define la metodología a seguir
en la correlación de los datos obtenidos. Definiendo los patrones, escalas y longitudes de los
perfiles donde se correlacionan los datos obtenidos, esta etapa tiene una duración de cuatro
semanas.
6.2
ETAPA DE CAMPO
Posterior a la etapa de recopilación bibliográfica se tiene la etapa de campo, en la cual se irá al
campo geotérmico para identificar los pasos del análisis de minerales de alteración en las
muestras de recortes o cuttings y núcleo durante la perforación, además se elaborarán láminas
pulidas de ambas caras, de muestras de núcleo para el análisis de inclusiones fluidas y
secciones delgadas del pozo SV-5A. Esta etapa tiene una duración de 15 días.
La finalidad de ir al campo geotérmico y elaborar las láminas pulidas en ambas caras de
muestras de inclusiones fluidas es dejar una pequeña guía como anexo que describa de forma
concisa el procedimiento en la elaboración y preparación de muestras.
6.3
ETAPA DE ELABORACIÓN DE INFORME FINAL
Finalizando la etapa de campo se procede a la etapa de elaboración de informe final en la cual
se interpretan los resultados y la información obtenida de las etapas anteriores. Para el análisis
y correlación de los datos obtenidos de los distintos pozos, se utilizaran programas
especializados, haciendo visualizaciones en perfiles (2D) de la zona. La duración de esta etapa
es de 15 días.
22
7.
GEOLOGÍA REGIONAL DEL CAMPO GEOTÉRMICO DE SAN
VICENTE
El volcán de San Vicente (Chichontepec) es un volcán andesitico compuesto, el cual se sitúa a
50 kilómetros al Este de la ciudad de San Salvador. Los remanentes de un volcán más antiguo
se encuentran al Oeste del edificio del volcán principal, compuesto por una serie de pro-colinas
pronunciadas dispuestas en un semicírculo llamadas colinas La Cabonera. El volcán de San
Vicente tiene dos cráteres siendo el oriental más joven que el occidental y las elevaciones
varían siendo la parte oriental 75 metros más alta 3.
Existen varias zonas donde aparecen conos parásitos, que parecen ser los eventos volcánicos
más jóvenes del complejo, los cuales se encuentran localizados en el flanco noreste del volcán
en las partes bajas. Como consecuencia de ello esta área registró una migración hacia el Este
del foco de la actividad volcánica.
Todo el edificio se levanta en el interior de una estructura extensional de 20-30 kilímetros de
ancho, la cual se conoce como el graben central, que corre a lo largo de la longitud de El
Salvador. Este graben atraviesa una zona volcánica terciaria (base), que a nivel local se
compone de basaltos y andesita, tobas y aglomerados.
Figura 9 geologíco regional del centro volcánico Chichontepec
El norte del margen del graben central está marcado por una serie de fallas E-W de rumbo
dextral, con desplazamientos de hasta 300 metros. La margen sur no es tan evidente, habiendo
sido parcialmente enterrada por la reciente actividad del volcán de San Vicente, está
representada por una serie de fallas que se extienden hacia el Oeste a través de las colinas de
La Carbonara hacia el lago de Ilopango. Los más pequeños flujos de lava del volcán San
Vicente tienen edades de 3000 años de antigüedad, siendo de composición daciticas (cenizas
blancas también llamada localmente Tierra Blanca), no habiendo evidencias de erupciones más
3
Silvio Rotolo, Transition from mildly-tholeiitic to calc-alkaline suite: the case of Chichontepec volcanic centre, El
Salvador, Central America, 30 May 1998
23
jóvenes. Se caracteriza por la baja temperatura en fumarolas y aguas termales ubicadas al
norte del volcán.
Figura 10 Geología del área de estudio
24
8.
DATOS DE CAMPO
8.1
MINERALOGIA DE ALTERACIÓN EN LOS POZOS DE EXPLORACIÓN DEL CAMPO
GEOTÉRMICO DE SAN VICENTE
La delimitación de las facies mineralógicas se ha definido en base a la presencia, cantidad,
hábito, relación y desarrollo de los minerales hidrotermales detectados en los análisis
macroscópicos y microscópicos realizados a las muestras de canal por la unidad de Geología
de LaGeo, donde consideraron también el análisis por la técnica de difracción de rayos X. La
tabla a continuación muestra los minerales indicadores para las diferentes facies.
Tabla 3 Minerales indicadores de las facies
Facies
Argilitica
ArgiliticaFilítica
Filítica
FilíticaPropilítica
Propilítica
Minerales Inidcadores
Esmectita (nontronita y montmorillonita), <corrensita, <cuarzo, cristobalita,
ópalo, tridimita, <<calcita, hematita
Esmectita, <corrensita, <clorita, cuarzo, >>cristobalita y tridimita, calcita,
hematita
<Esmectita, <corrensita, >> clorita, <ilita, >>cuarzo, <pennina, calcita,
wairakita, <<anhidrita, laumontita, <<epidota
Ilita, clorita, <<pennina, <<corrensita, <<cuarzo, calcita, anhidrita, wairakita,
<laumontita, hematita, epidota
Ilita, <clorita, pennina, >>cuarzo, calcita, >epidota, anhidrita, wairakita,
<<prehnita, pirita
En base al análisis de todos los reportes geológicos de los pozos perforados en San Vicente,
se han podido crear las tablas que se encuentran a continuación, las cuales indican el inicio y
final de facies mineralógicas por pozos, tanto en profundidad TVD, como también en elevación
en metros sobre el nivel del mar (msnm), las cuales fueron de utilidad para realizar la
correlación de facies mineralógicas e interpretar junto con los demás datos la evolución térmica
del campo.
Tabla 4 Facies mineralógicas de los pozos SV-1 y SV-1A
Facies
Temp.
Mineralógica (°C)
SV-1 prof. (m)
Profundidad m
(TVD)
SV-1 A prof. (m)
Profundidad m
(TVD)
msnm
msnm
Argilitica
50-120
0
430
838
408
0
430
838
408
Argilitica-Filítica
120-180
430
920
408
-82
430
930
408
-92
Filítica
180-220
920
1022
-82
-184
930
1380
-92
-542
Filítica-Propilítica
220-250
1380
1735
-542
-897
Propilítica
>250
1735
2367
-897
-1529
25
Tabla 5 Facies mineralógicas del pozo SV-2A
Argilitica
Temp.
Mineralogica
(°C)
50-120
Argilitica-Filítica
Facies
SV-2A prof. (m)
Profunidad m (TVD)
msnm
0
380
740
360
120-180
380
729
360
11
Filítica
180-220
729
1140
11
-400
Filítica-Propilítica
220-250
1140
1283
-400
-543
Propilítica
>250
Tabla 6 Facies mineralógicas del pozo SV-3
Argilitica
Temp.
Mineralogica
(°C)
50-120
Argilitica-Filítica
120-180
Filítica
180-220
Filítica-Propilítica
220-250
Propilítica
>250
Facies
SV-3 prof. (m)
Profunidad m (TVD)
msnm
0
380
733
353
380
860
353
-127
Tabla 7 Facies mineralógicas de los pozos SV-5A y SV-5B
Facies
Temp.
Mineralogica
(°C)
Argilitica
50-120
SV-5 A prof. (m)
Profunidad m
msnm
(TVD)
0
400
983
583
Argilitica-Filítica
120-180
400
825
583
158
SV-5 B prof. (m)
Profunidad m
msnm
(TVD)
0
400
983
583
400
825
583
158
Filítica
180-220
825
1156
158
-173
825
1156
158
-173
Filítica-Propilítica
220-250
1156
1636
-173
-653
1156
1636
-173
-653
Propilítica
>250
A continuación se indican en tablas el inicio o aparición de minerales en el pozo, ya que estos
son indicadores de condiciones como temperatura (ver figura 2), presión y composición
químicas del fluido. Es por ello que también se hace una pequeña referencia a cada mineral.
Estos datos también son correlacionados para determinar cómo se comportan de forma
espacial en los perfiles que se muestran en el capítulo 9.
• Clorita:
Son minerales que cristalizan en el sistema monoclínico y que se encuentran en forma de
láminas flexibles de color verde. Se forman por transformación y alteración de la augita, la
biotita y la hornblenda. Coexistiendo con el grupo de la illita en ambientes cuyo pH es 5-6.
26
• Wairakita:
La wairakita que es una zeolita de alta temperatura (200-300ºC). Se presenta progresivamente
en niveles más profundos y calientes del sistema hidrotermal, es un buen indicativo de
permeabilidad.
• Epidota:
La epidota es un mineral sorosilicatado de calcio, aluminio y hierro, cristaliza en el sistema
monoclínico. La epidota se presenta como granos incipientes pobremente cristalinos alrededor
de 180-200ºC y como fases bien cristalizadas a temperaturas mayores (>220-250ºC).
• Pennina:
Es un mineral perteneciente al talco-clorito, cristaliza en forma de cristales aplanados de color
verde azulado, tiene un sistema monoclínico.
• Illita:
La illita es un tipo de mineral de arcilla que no es hinchable y es la más estable de todos los
minerales de arcilla. Se conoce también como hidromuscovita. Generalmente se forma en
fluidos con un pH 4-6 y a temperatura de 200 – 250°C.
• Anhidrita:
Es un mineral compuesto de sulfato de calcio anhidro (CaSO4), la anhidrita se forma en pH
mayores a 4 y Tº >100-150ºC.
Tabla 8 Aparición de minerales de alteración en los pozos SV-1 y SV-1A
POZO SV1
POZO SV1-A
MINERALES
profundidad
msnm
profundidad
msnm
clorita
601
237
680
158
wairakita menor 5%
1022
-184
1310
-472
wairakita mayor 5%
1980
-1142
epidota
1250
-412
pennina
1210
-372
illita/sericita
1040
-202
anhidrita
1440
-602
zonas de perdida
1200
-362
Tabla 9 Aparición de minerales de alteración en los pozos SV-2A y SV-3
SV2-A
SV-3
MINERALES
profundidad
msnm
profundidad
msnm
clorita
580
160
380
353
wairakita menor 5%
1240
-500
27
wairakita mayor 5%
epidota
1250
-510
pennina
750
-10
illita/sericita
690
50
811
-71
anhidrita
zonas de perdida
solo tuvo pérdidas parciales
Tabla 10 Aparición de minerales de alteración en pozo SV-5A
SV-5A
MINERALES
profundidad
msnm
clorita
740
243
wairakita menor 5%
1220
-237
wairakita mayor 5%
1500
-517
epidota
1140
-157
pennina
1110
-127
illita/sericita
1130
-147
anhidrita
1240
-257
zonas de perdida
1245
-262
Los datos del pozo SV-5B para hacer esta tabla estuvieron disponibles ya en la parte final de la
etapa de gabinete, es por ello que no se muestran, pero sus resultados no difieren mucho de
los mostrados en el pozo SV-5A.
8.2
ANÁLISIS DE INCLUSIONES FLUIDAS
Se realizaron medidas en inclusiones fluidas en muestras de los pozos SV-1A y SV-5A, con la
finalidad de obtener datos de temperatura de homogenización y poderlos comparar con las
temperaturas estabilizadas y las marcadas por la mineralogía. Aunque hay que mencionar que
estos análisis ya fueron realizados por la unidad de Geología de LaGeo.
Tabla 11 Temperaturas de homogenización para dos inclusiones fluidas del pozo SV-5A
o
36 C
o
110 C
o
235 C
28
o
o
277 C
280.4 C , desaparece la burbuja de
la inclusión de la derecha (Th)
o
281.4 C , desapareció la burbuja
de la inclusión de la izquierda (Th)
Dado que el tiempo no permitió un análisis detallado de inclusiones fluidas, ya que para ello se
deberían de analizar por lo menos 50 inclusiones fluidas por pozo (lo que tomaría al menos 2
semanas), se utilizaron los datos del análisis ya realizados por la unidad de Geología de LaGeo
y las medidas realizadas sirvieron para corroborar dichos resultados, los cuales se describen a
continuación:
Tabla 12 Resumen de los resultados del análisis de inclusiones fluidas en los pozos de San Vicente
Pozo
SV-1ª
Prof. (m)
Th °C
Tmed °C
Tf °C
Wt% NaCl
1450
221
231.6
-0.4
0.71
2061
222
221.6
-0.45
0.79
2400
205
215
-0.5
0.87
844
212
140
-0.75
1.3
980
229
145
-0.56
0.98
1505
265.8
241
-0.4
0.71
SV-2ª
SV-5ª
8.3
TEMPERATURAS ESTABILIZADAS DE LOS POZOS DE EXPLORACIÓN DE SAN
VICENTE
Se obtuvieron datos de temperaturas estabilizadas para los pozos: SV-1, SV-1A, SV-2A, SV-3,
SV-5A, en el caso del pozo SV-5B se está actualmente estabilizando.
A continuación se muestran las gráficas de temperatura y presión estabilizadas (temperaturas y
presiones tomadas en diferentes fechas hasta llegar al equilibrio) y una breve descripción de la
información que se puede obtener de ellas.
29
SV-1
Figura 11 Temperatura y presión estabilizada del pozo SV1
De la figura 11 se presentan las siguientes interpretaciones:
• El nivel freático marcado por la presión esta a 450m de profundidad.
• La temperatura máxima es de 250º C.
• La zona convectiva (zona de alimentación) se encuentra en el intervalo de 1100-1300m,
donde se observa la temperatura máxima.
30
SV-1A
Figura 12 Temperatura estabilizada del pozo SV1-A
De la figura 12 se presentan las siguientes interpretaciones:
• Los niveles freáticos variaron hasta llegar al cabezal.
• La recuperación térmica fue de más de 100 grados evidenciando la influencia de la
perforación en el gradiente térmico.
• Las temperaturas máximas medidas son de 250º C, entre los 1200-1300m de
profundidad.
• La zona convectiva (zona de alimentación) se localiza entre los 1400-1100m de
profundidad.
• Es evidente una inversión de la temperatura por lo que se puede interpretar que el flujo
se mueve de forma latera.
• El up-flow se localiza al sur (al sur está la fuente de calor según el modelo conceptual).
31
SV-2A
Figura 13 Temperatura estabilizada del pozo SV-2A
De la figura 13 se presentan las siguientes interpretaciones:
• El nivel freático se encuentra a 400m de profundidad.
• La temperatura máxima medida es de 150º C, localizada en el intervalo 1250-1050m de
profundidad.
• Existe una inversión de temperatura superficial producto de un posible acuífero
superficial caliente con temperatura de 90ºC.
• A 400m se encuentran formaciones impermeables evidenciando que la zona profunda
con el acuífero superficial caliento no tienen relación.
• Entre los 1000-1250m de profundidad se localiza la zona convectiva (zona de
alimentación).
32
SV-3
Figura 14 Temperatura estabilizada del pozo SV-3
De la figura 14 se presentan las siguientes interpretaciones:
• El nivel freático se encuentra a 100m de profundidad
• La temperatura máxima es de 90º C aproximadamente.
• La temperatura se comporta de forma conductiva en todo el pozo, (no hay zona de
alimentación).
33
Figura 15 Temperatura estabilizada del pozo SV5-A
De la figura 15 se pueden hacer las siguientes interpretaciones:
• El nivel freático se encuentra a 600m de profundidad.
• La temperatura máxima es de 240ºC aproximadamente.
• La temperatura se comporta de forma convectiva a partir de los 1400m de profundad
(zona de alimentación).
• Existen dos disminuciones de temperatura bien marcados, a 750m y a 1350m de
profundidad aproximadamente, donde la primera disminución de temperatura puede
deberse a la ebullición y el segunda a una entrada de agua a menor temperatura.
34
9.
CORRELACIÓN DE DATOS
Para la correlación de datos se realizaron tres perfiles distribuidos de tal forma que se pueda
evaluar cada pozo perforado en el campo geotérmico de San Vicente y su relación con los
pozos vecinos, es por ello que la figura 16 que se encuentra a continuación, muestra la
ubicación de cada perfil en un mapa topográfico.
Por cada perfil se realizaron 2 análisis. El primero corresponde a una correlación mineralógica,
donde se grafica las facies mineralógicas y los techos de algunos minerales de interés,
minerales indicados en el capitulo anterior. El segundo análisis corresponde ya a la correlación
de las temperaturas estabilizadas con las facies mineralógicas, los minerales más importantes
y los resultados de las inclusiones fluidas.
Tanto los mapas como los perfiles se crearon utilizando el programa ArciGis 9.3, con la
herramienta de 3D Analyts: Natural Neighbor Interpolation, se graficó la temperatura
estabilizada en los perfiles, con datos a cada metro para algunos pozos, lo que permitió crear
una visualización más simple de las condiciones actuales del campo.
35
Figura 16 Localización de los perfiles para la correlación
36
9.1
CORRELACION MINERALOGICA
Se describen a continuación las interpretaciones de los 3 perfiles de correlación mineralógica y
sus respectivas figuras.
•
Correlación mineralógica del perfil A-A´
Los techos mineralógicos de la epidota (< 5%) y la wairakita están correlacionados con las
zonas de pérdida, los cuales son indicativos de la zona de reservorio. Estos minerales
aparecen en la facie filítica-propilítica, por lo que la temperatura esperada será de 220-250º C.
La epidota en porcentajes mayores al 5% aparece en la facie propilítica a más de -1150 msnm,
en el pozo SV-1A y a los 1501 m del pozo SV-5.
La anhidrita no se encontró en el pozo SV-2A, debido a que llegó solamente a la profundidad
de 1324 m MD. Se localiza por debajo de la aparición de epidota (<5%) y la wairakita
encontrados en los pozos SV-1A, SV-5A y SV-5B.
La illita/sericita y la pennina tienen un comportamiento muy similar, encontrándose en el pozo
SV-5A en el límite de las facies filítica-filítica propilítica, en el pozo SV-1A en medio de la facie
filítica y en el pozo SV-2A en la facie argílica-filítica. Ese desplazamiento de minerales
indicadores de temperatura que se movilizan hacia facies de menor temperatura nos indica que
existe un enfriamiento del sistema en el norte (pozo SV-2A).
La clorita inicia su aparición casi en la base de la facie argílica-filítica, y se comporta de forma
similar a las facies estando en equilibrio con el sistema.
Se observa que en la parte alta donde están ubicados los pozos SV-5A y SV-5B, los minerales
de alta temperatura tales como epidota, wairakita y anhidrita se profundizan hacia el norte
como se evidencia al pozo SV-1A
37
Figura 17 Correlación mineralógica del perfil A-A´
38
•
Correlación mineralógica del perfil B-B´
Es evidente que la wairakita tiene una estrecha relación con la permeabilidad del sistema,
comprobado porque se inicia su aparición junto a las zonas de pérdida de circulación de lodos.
La clorita se encuentra en la facie argílica-filítica desplazándose ligeramente a la facie argílica
en el pozo SV-3.
Las facies mineralógicas indican una disminución gradual de alteración hacia el noroeste,
donde el pozo SV-3 muestra que en esa zona posiblemente no existe un reservorio a explotar,
ni existió en el pasado. La alteración es producto del gradiente geotérmico anormal, acuíferos
superficiales y paleo-acuíferos.
39
Figura 18Correlación mineralógica del perfil B-B´
40
•
Correlación mineralógica del perfil C-C´
Como se había descrito en el perfil A-A la mineralogía da evidencias que existe un enfriamiento
hacia el noreste (relación del pozo SV-1A con el pozo SV-2A) además que las relaciones
mineralógicas son interrumpidas hacia el noroeste, evidenciado por el pozo SV-3.
La mineralogía indica que no existe una continuidad latera (este-oeste) de la alteración, por lo
que se puede inferir que el movimiento del acuífero geotérmico hacia la zona de descarga tiene
un control estructural y la permeabilidad primaria es baja.
En este perfil solamente en el pozo SV-1A se observan que los minerales se encuentran en un
equilibrio termodinámico con las facies de alteración.
41
Figura 19 Correlación mineralógica del perfil C-C´
42
9.2
CORRELACIÓN DE TEMPERATURAS ESTABILIZADAS, MINERALÓGICAS E
INCLUSIONES FLUIDAS
Se describen a continuación la interpretación de la correlación de temperaturas estabilizadas
en los pozos con las facies mineralógicas e inclusiones fluidas. Los datos de inclusiones fluidas
se tienen para los pozos: SV-2A, SV-1A Y SV-5A, cuyos resultados son de gran ayuda para
determinar la evolución térmica de la zona.
•
Correlación de temperaturas, perfil A-A´
El perfil nos da una idea de que el flujo de calor se moviliza de Sur a Norte, donde los fluidos de
alta temperatura se asocian con las zonas de fallamiento (ver figura 10 geología del área de
estudio).
El pozo SV-5A no tuvo una inversión térmica, por lo que existe la posibilidad de encontrar
mayores temperaturas a mayores profundidades, los datos de inclusiones fluidas presentan
temperaturas de hasta 280ºC con un promedio de 265ºC, la cual está en equilibrio con las
facies mineralógicas, en cambio el pozo SV-1A se muestra una inversión térmica, donde las
temperaturas más altas se encuentran entre los -300 a los -600msnm (1100-1400m de
profundidad). Las facies filítica-propilítica y propilítica del pozo SV-1A no coinciden con los
datos de inclusiones fluidas y la temperatura medida a los 2061 – 2400m MD, la cual confirma
la inversión térmica en el pozo (ver figura 20).
El pozo SV-2A tiene temperaturas estabilizadas inferiores a los 150ºC. La facie filítica-propilítica
con epidota y wairakita en este pozo indican una temperatura mineralógica de 200-250ºC,
además de las inclusiones fluidas que tiene temperaturas de homogenización de 229 y 212ºC,
por lo que se demuestra claramente un enfriamiento del sistema en el nor-este del área de
estudio, con un posible delta negativo de temperatura de -60 a -80ºC.
Cabe mencionar que los minerales de alteración como epidota y wairakita son buenos
indicadores de un reservorio geotérmico, dando buenos resultados en los pozos SV-5A y SV1A.
43
Figura 20 Correlación de temperaturas en el perfil A-A´
44
•
Correlación de temperaturas, perfil B-B´
Es evidente que el flujo de calor se mueve de sur a norte con un pequeño ascenso al
desplazarse entre los pozos SV-5A y el pozo SV-1A, sin embargo el pozo SV-3 parece estar
aislado del sistema, como se observa en la figura 21.
La wairakita continúa siendo un buen indicador de la permeabilidad, en cambio la clorita
empieza a aparecer en la facie argílica-filítica en el pozo SV-3, por lo que se necesita investigar
su relación con la temperatura.
El pozo SV-1A, presenta una inversión térmica. Como se observa en la figura 20, el SV-1 no
profundizó ya que se encontró una temperatura de reservorio de 250ºC, donde las zonas de
alimentación tienen espesores entre 300 a 400 metros.
Las inclusiones fluidas en el pozo SV-5A tienen temperaturas de homogenización promediadas
de 265ºC, mientras que las temperaturas máximas estabilizadas en el pozo son den 240ºC, por
lo que se evidencia un delta de temperatura de 20ºC, en relación a las temperaturas
mineralógicas este se encuentra en equilibrio con las temperaturas estabilizadas medidas.
Esto nos indica que en las zonas donde el flujo de calor se mueve tienen un control estructural
y se encuentra el sistema geotérmico en equilibrio con la temperatura y mineralogía.
45
Figura 21 Correlación de temperaturas en el perfil B-B´
46
•
Correlación de temperaturas, perfil C-C´
Una vez más se evidencia como el pozo SV-3 se localiza fuera del sistema geotérmico,
posiblemente por la pobre permeabilidad primaria y la falta de la permeabilidad secundaria, por
lo que se puede establecer como frontera del sistema geotérmico.
El comportamiento de las isotermas de temperatura estabilizada en el pozo SV-1A evidencian
que el flujo de calor es lateral con dirección sur-norte controlado estructuralmente, donde las
estructuras y discontinuidades que están controlando el sistema pueden ser los lineamientos al
sur del área de estudio que tienen direcciones preferenciales norte-sur.
Este pozo como ya se ha mencionado anteriormente tiene una inversión térmica, la cual
también está reflejada en las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas, por lo
que se interpreta que el sistema en esta zona está en equilibrio.
Otro dato a tomar en cuenta es que la temperatura de homogenización de la inclusión fluida
que está más cerca de las zonas de temperatura máxima estabilizada del pozo SV-1A es
menor, con un delta de temperatura positivo de 20ºC, evidenciando nuevamente el equilibrio
del sistema.
A diferencia del pozo SV-2A, donde las temperaturas estabilizadas son menores a
correlacionadas por facies mineralógicas y a las temperaturas de homogenización de las
inclusiones fluidas, donde nuevamente se evidencia que esta zona está más fría.
47
Figura 22 Correlación de temperaturas en el perfil C-C´
48
10.
CONCLUSIONES
•
La zona de alimentación de los pozos exploratorios en el área de estudio se encuentran
en la facie mineralógica filítica-propilítica, donde los minerales de epidota y wairakita
son los que adquieren mayor importancia por su aparición conjunta en esta zona.
•
Los desplazamientos de los techos mineralógicos de la illita/sericita y pennina de la
facie mineralógica filítica-propilítica hacia la filítica indican un enfriamiento en el sistema
geotérmico al noreste del área, evidenciada en el pozo SV-2A.
•
Las temperaturas de homogenización de las inclusiones fluidas siguieren temperaturas
en el reservorio de 221ºC en la parte central y de 265ºC en la zona sur del área de
estudio, estando en equilibrio con el sistema geotérmico (en los pozo SV-1A y SV-5A).
•
La correlación entre temperaturas estabilizadas, temperaturas mineralógicas y
temperaturas de homogenización demuestran que existe un equilibrio en la parte alta
entre los pozos SV-1 y SV-5, mientras al Este (pozo SV-2A) existe un enfriamiento del
sistema y al Oeste se encuentra frontera del sistema geotérmico, dejando al pozo SV-3
como límite.
•
La dirección de descarga del sistema geotérmico es de Sur a Norte, teniendo un control
estructural, donde los lineamientos al sur del área que tiene direcciones preferenciales
norte-sur, están relacionados directamente.
•
Las zonas de alimentación tienen espesores de 300 a 400 metros, donde el flujo parece
desplazarse de forma horizontal, aunque hay que indicar que existe también un ascenso
en el desplazamiento de 400 metros aproximadamente entre los pozos SV-5A y el SV1A.
•
El pozo SV-1A, que es el más profundo, presenta una inversión térmica, mientras que el
pozo SV-5A no la tiene, por lo que se puede deducir que de haber perforado unos 300
metros más se habría llegado a la zona de temperatura máxima si estos tuviesen un
comportamiento similar.
49
11.
RECOMENDACIONES
Se recomienda la realización de estudio estructural a semi-detalle de la zona, que servirá para
interpretar cuáles son los sistemas de fallas en la zona, su relación con los lineamientos
ubicados al sur del área de estudio, cómo se podrían comportar en profundidad y la posible
dirección de flujo.
Los estudios estructurales convendrían ser complementados con estudios geofísicos que
validen la información y geoquímicos que validen la permeabilidad al sur del área.
Se descarta la exploración al noroeste, ya que el pozo SV-3 demuestra que existe una frontera
del sistema.
Se deberá explorar al sur del área, pero se deberá tomar en cuenta la profundidad a la cual se
podría encontrar el recurso, la cual debería ser mayor si tomamos en cuenta la relación entre
los pozos de distancia y profundidad en msnm del recurso de los pozos SV-1A Y SV-5A,
50
12.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco primeramente a Dios por permitirnos culminar con éxito esta nueva etapa para mi
vida.
Agradezco también mi familia por el apoyo incondicional que nos dieron a lo largo de nuestro
estudio
Agradezco de gran manera a las instituciones (BID, NFD, LaGeo, CNE, Universidad Nacional
de El Salvador) que con su visión y coordinación nos dieron la oportunidad de participar y hacer
cumplir una meta más que servirá para el enriquecimiento personal, institucional y que
engrandecerá más a nuestros países.
Agradezco mucho a mi empresa INDE, por confiar en mí, y brindarme la oportunidad de
participar en este diplomado.
Agradezco a mis compañeros por los buenos momentos que pasamos durante la realización de
este diplomado, haciendo de este tiempo muy grato.
Y un agradecimiento especial para mi asesor, coordinadores del programa de entrenamiento,
profesores y todos los profesionales que nos brindaron su apoyo para garantizarnos una
enseñanza con una calidad indiscutible.
MUCHAS GRACIAS
51
13.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alteración hidrotermal, http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/ALTERACION.pdf, visto el 28-112013.
Datos de temperatura estabilizadas de los pozos de San Vicente, área de Reservorio, 2013.
http://es.wikipedia.org, visto el 28-11-2013.
Inclusiones fluidas, http://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/INCLUSIONES%20FLUIDAS.pdf, visto
el 28-11-2013.
Informes Geológicos de los Pozos SV-1ª, SV-2ª, SV-3, SV-5ª: Informe Interno, Lageo
John Lagat, Hydrothermal alteration mineralogy in geothermal fields with case examples from
olkaria domes geothermal field, Kenya. Geothermal Development Company, Kenya, Nov. 19,
2010
Silvio Rotolo, Transition from mildly-tholeiitic to calc-alkaline suite: the case of Chichontepec
volcanic centre, El Salvador, Central America, 30 May 1998.
52
14.
APÉNDICES
PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DE MUESTRAS PARA EL ANÁLISIS
DE INCLUSIONES FLUIDAS
1. Cortar la muestra y hacer una pastilla (esquirla). Luego se pule con abrasivo 120 para
quietar las impurezas del corte y se desgasta los bordes (aristas) para no dañar
posteriormente los paños (tela).
2. Se desgasta con abrasivo 320 y 400 en la pulidora y con 600 y 1000 en vidrio, siempre
revisando constantemente que la muestre esté pareja. Puede pulirse hasta con abrasivo
1000 en la pulidora, pero si la muestra se raya en la máquina con el abrasivo 600 y
1000, esos procesos deberán terminarse en vidrio. Se debe tener cuidado de revisar
que el plato este parejo.
3. Hacer presión pareja y no muy fuerte.
4. Se ve contra luz si está pareja, antes de pasar al siguiente abrasivo.
53
5. Se lava la pastilla con agua a presión para quitar el abrasivo. Se lava von agua caliente
para un secado rápido, para ver si esta pareja. De preferencia se lava y se seca con
toalla y luego se sopla para un mejor secado. Si se ven sombras o partes más opacas,
se sigue emparejando.
6. Se prepara la solución de alumina (micropolish B, 0.05 micron gamma alumina), con 3
cucharaditas de alumina y se agrega agua destilada hasta llenar el bote de 178ml.
7. El plato de la pulidora debe ser cubierto con lona. Puede utilizarse pantalones a medio
uso, no muy viejos, ya que la tela debe ser resistente.
8. Se pule durante 10 minutos a 450-500 RPM, aplicando una presión moderada. Para
esto, se aplica inicialmente alumina y se va agregando agua para evitar que el paño se
seque y se raye la muestra. A medida se agregue agua, hay que echar nuevamente
alumina, aproximadamente 1 de alumina y 3 de agua. La muestra debe quedar brillosa.
9. Se ve en la luz si el brillo está parejo, se lava y se cambia el plato.
10. Se coloca el paño adhesivo blanco (texmet 2500 8” PSA) y se le agrega pasta verde de
diamante a la muestra (METADI II, Diamond Polishing Compound, 3 micrón), desde la
jeringa, colocando pocos puntos distribuidos en la muestra. Se pule por 4 a 5 minutos
con aproximadamente 100 RPM. Se debe rociar el paño con agua, para evitar que se
seque.
11. Luego se cambia nuevamente el disco y se coloca el paño adhesivo café (Microcloth
with adhesive backing for 8” Wheel) o también puede usarse tela de mesas de billar
(pool) y se pule con alumina (Micropolish B, 0.3 micron gamma alumina), durante 10
minutos.
54
12. Se lava y se seca la muestra. El secado de las muestras debe hacerse con toallas (de
tela) secas y limpias para que no se raye la muestra, cada cambio de paño se lava,
seca y revisa.
13. Se empaña (se pule) el vidrio antes de pegar, luego se calienta junto a con la muestra
(no muy caliente para evitar que se forme burbujas).
14. Se pega con abundante cemento termoplástico.
15. Si queda alguna parte sin pegar, se sella con cemento derretido con un mechero, para
evitar que entre abrasivo y/o aire y se despegue la muestra durante el desgaste.
16. Una ves pegada la muestra, se repite el procedimiento. Se corta o desgasta la cara no
pulida con 120, 320, 400, 600 y 1000. Cuando ya tiene el espesor deseado se pule para
sacarle brillo, se despega y limpia para entregarla.
17. Para despegar la muestra ya pulida, se calienta y se empuja con una punta hasta que
corra (deslice). Se coloca en una paila pequeña (porcelana) y se agrega acetona hasta
cubrirla por completo, se deja por 2 minutos aproximadamente, luego se limpia
utilizando un pincel mediano y se repite el procedimiento (se hace dos veces)
18. Por último debe tenerse cuidado de identificar debidamente las muestras, para evitar
confusiones, haciendo pequeños sobrecitos de papel, en los cuales se deberán entregar
al cliente.
55
Descargar