Glosario

Anuncio
Glosario de términos
históricos
[LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XIX
Desamortización: La desamortización española fue un largo proceso iniciado a finales
del siglo XVIII por Godoy (1798) y cerrado ya muy entrado el siglo XX (1924). Consistió
en poner en el mercado, previa expropiación forzosa, y mediante una subasta pública,
las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, en poder de la Iglesia
Católica o las órdenes religiosas que los habían acumulado como habituales
beneficiarias de donaciones o testamentos. También los llamados baldíos y tierras
comunales de los municipios. Su finalidad fue acrecentar la riqueza nacional y crear
una burguesía y clase media de labradores propietarios. Además, el estado obtenía
unos ingresos extraordinarios con los que se pretendían amortizar los títulos de deuda
pública. La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los
liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen, para implantar
el nuevo Estado liberal durante la primera mitad del siglo XIX. La de Mendizábal, en
1836, tuvo unas consecuencias muy importantes para la historia social de España,
aunque sus resultados fueron relativamente pobres. Las tierras se dividieron en
grandes lotes inasequibles a los pequeños propietarios. Éstos no pudieron entrar en las
pujas y las tierras fueron compradas por nobles y burgueses adinerados, de forma que
no pudo crearse una verdadera burguesía o clase media en España que sacase al país
de su marasmo. La Ley de Pascual Madoz de 1855, llamada también “Desamortización
general”, durante el Bienio Progresista, ordenaba la desamortización de todas las
propiedades que aún permanecieran amortizadas. Afectó fundamentalmente a bienes
de propios y comunes de los municipios. Su finalidad esencial era recaudar fondos para
la construcción del ferrocarril. En este caso sólo se aceptó dinero en efectivo como
forma de pago. Por su valor económico, esta desamortización duplicó a la de
Mendizábal, con casi 5.000 millones de reales recaudados, y su aplicación se extendió
hasta 1924, aunque el grueso de las ventas de hicieron entre 1855 y 1867. Sus
resultados tampoco fueron muy positivos: arruinó a los ayuntamientos; no solucionó el
sempiterno problema de la deuda pública; Perjudicó a los vecinos más pobres que se
vieron privados del aprovechamiento libre de las tierras comunales.
Bienes de manos muertas: Las propiedades de "manos muertas" eran aquellas que no
se podían vender, permutar o transferir en forma alguna. Era habitual que tampoco
pudieran estar gravadas por impuestos. El origen de esas propiedades está en la cesión
o legado hereditario de un benefactor ya muerto (de ahí el nombre de "manos
muertas"). Principalmente hace referencia a las propiedades de la Iglesia católica,
aunque también pueden incluirse en este concepto algunas propiedades de la casa
real (realengos) o de la nobleza (señoríos), ayuntamientos o de instituciones dedicadas
a la beneficencia como hospitales, hospicios, casas de misericordia, cofradías, etc.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos
[LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XIX
Libertad de comercio: La libertad de comercio es un concepto económico que puede
entenderse hacia el comercio interior y hacia el exterior. Hacia el interior es
equivalente a la libertad de empresa en una economía de libre mercado, y se refiere a
la ausencia de obstáculos que impidan el acceso de los agentes económicos a la
actividad comercial, expresándose en distintas libertades (libertad de precios, libertad
de horarios, libertad de apertura de establecimientos, libertad de contratación, etc.). El
liberalismo económico sostiene que los principales obstáculos a la libertad de
comercio interior son el intervencionismo del estado y la conformación de grupos de
interés: sindicatos, patronales, o, históricamente, los gremios que durante el Antiguo
Régimen establecían rígidas reglamentaciones para obstaculizar el acceso a los oficios,
industrias y comercios. En el ámbito del comercio exterior, el comercio libre es la vía
opuesta al proteccionismo, y se basa en la ausencia de aranceles y de cualquier forma
de barreras comerciales destinadas a obstaculizar el intercambio de productos entre
países.
Proteccionismo: Sistema de política económica que se caracteriza por la defensa de la
producción y el comercio nacional frente a la competencia exterior, mediante un
control estricto de las importaciones extranjeras con la imposición de tasas, aranceles,
cupos, etc.
Sistema bimetálico: La forma de organizar la moneda (dentro de un país o
internacionalmente) se llama sistema monetario. Los sistemas monetarios pueden ser
reales o fiduciarios. Los sistemas reales tienen un patrón metálico, es decir, la unidad
monetaria está definida por ley en una cantidad determinada de metal noble. Los
sistemas con patrón metálico pueden ser monometálicos o bimetálicos. Los sistemas
bimetálicos tienen a la vez un patrón oro y un patrón plata. Los sistemas bimetálicos
establecen pues una relación entre el precio de los dos metales. Los sistemas
bimetálicos, siendo más complejos que los monometálicos, tienen una ventaja:
permiten disponer de monedas de oro para los pagos importantes y de monedas de
plata para los gastos pequeños, pero sobre todo, permiten disponer de una masa
monetaria suficiente, superior de la que aportaría por sí mismo cualquiera de los dos
metales.
Reforma agraria liberal: La Reforma Agraria Liberal, es un bloque de medidas jurídicopolíticas que modificaron el régimen jurídico de la propiedad de la tierra. Modificaron
también el uso del propietario, ya que suprimieron las limitaciones antiguas de dicho
propietario (vender, dividir o enajenar la propiedad). Se trató de aplicar el Capitalismo
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos
[LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XIX
a la agricultura. El proceso de reforma agraria liberal tuvo implicaciones sociales muy
importantes, que afectaron de manera desigual a todos los componentes de la
sociedad del XIX. esta reforma agraria se centró sobre todo en las medidas que
afectaron al uso de la tierra: abolición del régimen señorial, reforma de los derechos
del propietario, desvinculación, desamortización.
Consumos: El Impuesto de Consumos, inicio del sistema tributario liberal e implantado
en 1845, fue causa de enfrentamiento y provocó numerosas crisis sociales hasta 1911,
año de su supresión legal, siendo ámbito de rivalidad que durante todo el siglo XIX
enfrentó políticamente a los partidos políticos; primero entre las tendencias del
liberalismo -Moderados contra Progresistas- y luego en el Turno -Conservadores
contra Liberales-. Este impuesto gravaba el consumo de diversos artículos: sal, bebidas
alcohólicas y alimentos y combustibles. El impuesto de consumos, recaudado por los
Ayuntamientos, se constituía en la principal fuente de financiación de las arcas
municipales. Eran muchos los argumentos desplegados en contra del impuesto de
consumos. En el plano social, encarecía las subsistencias y propiciaba un reparto
injusto de la carga fiscal, factores que causaron frecuentes estallidos de violencia
popular. En el terreno económico, estos impuestos obstruían la actividad comercial y
promovían el contrabando. También se constituían en una suerte de proteccionismo
local, ya que las autoridades municipales gravaban en demasía los productos foráneos.
Ley de bases de Minas: El 29 de diciembre de 1868 se publicó la Ley de Bases para la
Legislación Minera. Con esta ley se facilitaban los trámites administrativos a la hora de
otorgar concesiones, labor que se delegaba en los gobernadores civiles. Así mismo, se
dio carácter perpetuo a las concesiones mineras. En 1869 se introdujo una
modificación por la que dejaba de exigirse el laboreo de la explotación para mantener
la concesión, bastaba con el pago del canon para mantenerla. Con esta ley se intentaba
convertir la concesión en auténtica propiedad, con ello se intentaba movilizar los
recursos del país y facilitar la llegada de capitales para poner en explotación las minas.
El resultado de esta Ley de Bases para la Minería fue que la mayor parte de las minas
cayeron en manos de compañías extranjeras, ya que sólo éstas disponían de los
grandes capitales necesarios para ponerlas en explotación.
Ley de ferrocarriles (1855): La Ley General de Ferrocarril de 1855 permitió la
construcción acelerada de más de 5.840 Km. sólo en la siguiente década. Se habla del
"despegue ferroviario". Sin embargo hubo una serie de regiones que quedaron
descolgadas, fuera del ámbito ferroviario, lo que sin duda perjudicó su desarrollo
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos
[LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XIX
económico: Galicia, Extremadura, La Mancha, Andalucía Oriental. La mayoría de los
tramos eran radiales desde Madrid hacia la costa, y unas pocas líneas transversales.
Las características principales de la Ley de 1855 fueron: la clasificación de las líneas en
dos categorías:
1º: De servicio general (de interés general). Enlazaban Madrid de forma radial con las
costas y las fronteras del reino, con un diseño más político que económico y social.
Estas líneas estaban subvencionadas, financiadas por la desamortización de Madoz,
con una parte del capital obtenido de la venta de los bienes.
2º: De servicio particular. El resto de líneas.
Sistema de financiación. La financiación la realizaban los concesionarios. El capital de
estas compañías privadas quedaba bajo la salvaguarda del Estado. Además, el Estado
daría subvenciones en la construcción de las líneas de servicio general.
Expropiaciones. Todas las compañías, tanto las que realizasen líneas de servicio
general como las de servicio particular, recibirían subvenciones del Estado para realizar
las expropiaciones necesarias.
Franquicia aduanera. Se les permitió la importación de toda clase de materiales y
artículos relacionados destinados a la construcción del ferrocarril: hierro, carbón,
madera, etc. Estos productos estaban libres de aranceles.
Implantación de la peseta: La instauración de un nuevo sistema monetario por parte
del Gobierno Provisional, tras la revolución “Gloriosa” de 1868 respondió a varias
causas económicas y políticas. Entre las de carácter económico figura la de intentar
ingresar en la Unidad Monetaria Latina creada por Napoleón III tres años antes. Se
trataba de ajustar el sistema monetario español al de las naciones de la Unión
Monetaria Latina, cuyo tratado habían firmado Francia, Bélgica, Italia y Suiza el 23 de
diciembre de 1865 con el propósito de hacer intercambiables entre si sus respectivas
monedas. Por lo tanto, la peseta surgió con el propósito de acercar a España a Europa.
También se pretendía acabar con el caótico sistema de divrsidad de monedas dentro
del Estado español. Por lo tanto, en el Decreto Ley que establecía la nueva moneda, en
su artículo 1º, se disponía que “en todos los dominios españoles la unidad monetaria
será la peseta, moneda efectiva equivalente a 100 céntimos”. Igualmente, se pretendía
agilizar la economía, el comercio y el sistema financiero, y establecer un nuevo sistema
monetario que no tuviera relación con el régimen anterior. Razones de carácter
económico y político que indujeron también a la retirada progresiva de las monedas
que portaban la efigie de la destronada reina Isabel II.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos
[LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XIX
Personajes:
Juan Álvarez Mendizábal.- Político liberal, natural de Cádiz, se dedicó desde muy joven
a los negocios de su familia de comerciantes gaditanos. En 1835 inició su carrera
política como diputado por Gerona y ministro de Hacienda. Fue presidente del
gobierno liberal en 1836. Autor de la primera "Ley de Desamortización."(1836) que
afectó a los bienes del clero. Igualmente abolió la Mesta, organización de los grandes
ganaderos. También suprimió las «pruebas de nobleza» que se exigían para entrar en
las instituciones científicas o militares Con estas medidas abría el camino hacia un
nuevo orden social: el burgués. De tendencia liberal progresista fue diputado por
diversas provincias hasta 1843, año en que volvió a ser ministro de Hacienda. Huyó a
Francia tras la victoria de los moderados. Regresó en 1846 y fue de nuevo diputado
hasta 1850. Falleció en Madrid en 1853.
Pascual Madoz.- (1806-1870). Político de origen navarro y ministro de Hacienda
durante el Bienio Progresista. Exiliado en Francia entre 1830 y 1832, se dedicó al
estudio de la geografía y de la estadística. Pudo volver a España tras la amnistía
decretada por la reina María Cristina de Borbón, fijando su residencia en Barcelona.
Desde 1834 hasta 1850 escribió el Diccionario geográfico, estadístico, histórico de
España y sus posesiones de Ultramar, (conocido popularmente por Diccionario de
Madoz) en 16 volúmenes. Obra capital, que incluso hoy día es consulta obligada para
cualquier estudio histórico, económico, político o social del siglo XIX. Se puso al frente
en 1843 de una coalición progresista de oposición a Espartero. Tras la Vicalvarada de
1854, fue nombrado gobernador de Barcelona. En 1855 fue nombrado Ministro de
Hacienda. Desde ese ministerio desarrolló la segunda y tercera Ley de
Desamortización.
Familia Ybarra: Familia de industriales y financieros vizcaínos, vinculada al desarrollo
de la siderurgia en Vizcaya desde 1827. Participaron en la creación del Banco de Bilbao
(1882) y promovieron la constitución de la sociedad anónima Altos Hornos de Vizcaya
(1902).
Hermanos Bonaplata: La Compañía el Vapor de los hermanos Bonaplata fue la primera
empresa textil catalana que introdujo la innovación de las máquinas en el proceso de
fabricación textil. Precisamente esa circunstancia se atrajo la animadversión de los
obreros que, ante el peligro de verse desplazados por el maquinismo, iniciaron la
protesta ludita más famosa del movimiento obrero español, al incendiar la fábrica en
1835.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos
[LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XIX
Osborne: La historia de Osborne es la de un hombre de origen inglés procedente de
Devon. En 1772 Thomas Osborne Mann, una persona de gran talento y dedicada por
entero al mundo de los negocios, se instaló en Cádiz, para iniciar sus actividades
mercantiles. Comenzó con una bodega y, con los años, llegó a tener 20 bodegas que
más tarde trasladaría al Puerto de Santa María, donde se quedaría definitivamente.
Inició sus negocios asociándose con el cónsul inglés de Cádiz, Sir James Duff. Casi cien
años más tarde los descendientes de James Duff vendieron su parte del negocio a la
familia Osborne. Los productos se habían comercializado bajo el nombre de Duff
Gordon hasta entonces; a partir de entonces lo hicieron bajo el nombre de Osborne,
de pronunciación más fácil en inglés y castellano. Poco a poco el nombre se hizo
conocido y cruzó fronteras al moverse entre las más selectas esferas de la sociedad
española e internacional de la época, tales como la familia real británica, el rey de
Bélgica o el zar de Rusia.
Domecq: La historia arranca cuando un irlandés, Patricio Murphy, se presenta en Jerez
en 1.725, con el propósito de establecer un negocio de telares. Su gran visión
empresarial le hizo dejar de lado sus telares y dedicarse en cuerpo y alma al mundo
vinatero. Unos años más tarde, aparece en Jerez un hombre de negocios francés
llamado Juan Haurie Nebout. Tras su encuentro con Murphy se entabló entre ellos una
sólida amistad. Haurie dejó sus negocios y se convirtió en asesor de Murphy. Al morir
Murphy en 1762, soltero, le dejó a Haurie en herencia todos sus bienes. Años después
aparece un personaje llamado Pedro Domecq Lembeye que pronto se caracterizará
por su eficaz capacidad de gestión y por sus altas dotes de organización. Pedro era hijo
de Juan de Domecq y Catalina Lembeye. Dicho de otro modo, era nieto de María
Haurie, la hermana del fundador de la firma "Juan Haurie y Sobrinos". Por su condición
de noble, Pedro Domecq Lembeye había tenido que dejar Francia junto con su familia
para huír de la persecución de los revolucionarios de 1789. En 1818, Pedro Domecq
Lembeye firma la escritura por la cual adquiere de su tío, Juan Carlos Haurie, los
derechos de la firma "Juan Haurie y Sobrinos". De esta forma, en 1.822, funda la razón
"PEDRO DOMECQ". Durante su gestión, la empresa se sitúa a la cabeza del comercio
de los vinos de Jerez y adquiere una sólida estabilidad financiera. El 12 de octubre de
1.823 recibió la visita del rey Fernando VII, que lo nombraría, un año más tarde,
Gentilhombre de Cámara, haciéndole proveedor suyo y concediéndole el privilegio de
unir las Armas Reales a la Casa. Pedro Domecq Lembeye fallecía de forma accidental,
en 1839, a los 52 años.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Glosario de términos
históricos
[LA
ECONOMÍA ESPAÑOLA DURANTE EL
SIGLO XIX
Terry: La historia de Bodegas Terry, tiene su remoto origen en una región de Irlanda.
Desde allí partió esta noble familia, para establecerse en Cádiz a principios del siglo
XVIII. Poco después los Terry se establecieron en El Puerto de Santa María donde
participaron activamente en las actividades comerciales de la Ciudad.
Vicente Leis
Hª DE ESPAÑA
2º BACHILLERATO
Descargar