Identificación de brechas (dinámicas de innovación). Podemos definir brecha tecnológica como la distancia que separa a un agricultor o grupo de agricultores de otros en materia tecnológica, entendida esta como el conjunto de medios y actividades mediante los que el agricultor persigue la alteración y manipulación de su entorno productivo. Conocer las brechas tecnológicas de la red de agricultores con los que se trabajará constituye una información fundamental para la correcta planificación de la intervención del extensionistas El aporte de este tipo de información viene dado en dos dimensiones la primera nos indica cuales son las tecnologías fundamentales para un proceso productivo determinado que no están presente en esa red y como consecuencia de ello se deben incorporar en el programa de trabajo con esos agricultores. Sin embargo no es la única información que nos entrega la identificación de brechas tambien nos identifica cual es el conocimiento tácito que tiene esa red a intervenir a través de indicarnos que tecnologías si están presente y quienes de los agricultores la tienen y como sabemos que para innovar ,es decir adoptar , hay que aprender podemos inferir que aquellos agricultores que tienen determinada buena práctica saben de aquello ,esto es lo que estamos llamando conocimiento tácito de los agricultores. Nos detendremos un poco en este segundo aporte en el entendido que el primero no requiere mayor precisión Para entender porque es importante conocer el conocimiento tácito de una red debemos decir que cuando intentamos responder el cómo aprenden los agricultores la respuesta que nos dan las evidencias es : los agricultores aprenden en red. La FAO 20061 nos indica que “un actor que opera en el eslabón primario de cualquier sistema productivo cuenta con al menos quince fuentes de información. Sin embargo de todas ellas, cerca del 70% de los actores tiene como principal fuente de referencia de innovación a productores (referentes o líderes) o a ellos mismos (mediante pruebas de ensayo y error). Le siguen en importancia los proveedores de insumos y muy lejanamente los centros de enseñanza e investigación, mencionados por menos del 5% de los productores”. Esto revela la presencia de dos grandes fuentes de aprendizaje a las cuales recurren los agricultores o ganaderos: aprender haciendo (o produciendo), lo cual implica la posibilidad de aprender del fracaso; y aprender interactuando con los proveedores de insumos y servicios, con las instituciones de investigación y, principalmente, con otros productores. Como consecuencia de lo anterior conocer que saben los agricultores y quiénes son los que saben, le permiten al extensionista movilizar esos conocimientos en pos de los aprendizajes de aquellos 1 FAO (2006). Evaluación del Subprograma de Investigación y Transferencia de Tecnología 2005. FAO-SAGARPA. México agricultores que no lo saben. En esta línea, Pramila y Manasa (2013)2 nos dan un argumento más para utilizar el aprendizaje de pares, estos autores demuestran de que además, el aprendizaje de pares es de mayor duración que el entregado por un agente externo (profesional o técnico). La pregunta que surge a continuación tiene que ver con el cómo determinamos las brechas e identificamos el conocimiento tácito que tienen los agricultores de una red determinada. En este punto investigadores de la Universidad de Chapingo han propuesto una metodología de trabajo (colecta de información) que resulta muy fácil de aplicar y que no genera esfuerzos de tiempos relevantes y que apunta a conocer el grado de adopción de una batería de innovaciones y/o buenas prácticas, el año de adopción y las principales fuentes de información (dinámicas de innovación) Para determinar la Dinámica de Innovación de los productores se deben seguir los siguientes pasos (Muñoz et al, 2007)3: Paso 1: Construcción del inventario de innovaciones. A través de reuniones y talleres con especialistas, agricultores líderes y otros actores relevantes se identificara el conjunto de innovaciones (25- 30 aproximadamente) que constituyen recomendaciones fundamentales para el buen desempeño de ese rubro en esa condición particular. A continuación para conocer más en profundidad lo que es un catalogo de innovaciones se muestra a modo de ejemplo un catalogo para la red ovina de la Región de O’Higgins4. Esta es una de las actividades claves para el buen éxito del proceso en virtud de los cual se requiere un esfuerzo importante de los equipos para realizar una identificación correcta de las innovaciones a proponer. Catalogo de Innovación Sistemas de producción ovina secano Región de O’Higgins Administración Registros Económicos (compras insumos y ventas corderos, borregas, carneros) año SI adopto 2 Pramila K. and Manasa P. 2013 “Neighbors and Extension agents in Ethiopia: Who matters more for technology adoption?”. Amer. J.Agr. Econo 96(1):308-327 3 Muñoz, M. Aguilar J., Rendón R. y Altamirano, R. 2007 Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. Serie: Materiales de formación para las Agencias de Gestión de la Innovación. Universidad Autónoma Chapingo–CIESTAAM/PIIAI. 4 Sacado del trabajo de memoria para optar al título de médico veterinario de la Universidad de Chile de la alumna Maria Jose Layte( en proceso) Inventario e identificación del rebaño Registros Productivos Registros Reproductivos Alimentación Utilización de subproductos regionales Suplementación hembras último tercio de gestación e inicio de lactancia Suplementación hembras antes del encaste Suplementación crías. Condición Corporal como evaluación nutricional. Estrategia para suplementación en sequía. Manejo Despalme. Diseño y división de corrales Existencia y uso de manga Área de maternidad o aleros de parición Asegurar calostro inmunizado (madres vacunadas), de buena calidad y a tiempo. Estrategias para evitar muertes neonatales (perros cuidadores, sala de partos, cercos en buen estado, etc). Organización Formalización ante SII Predio inscrito en el SAG para transporte de animales Sobre el 70% de venta formal Adquisición de insumos en grupo. Ventas en conjunto. Compra de insumos en temporada. Pertenencia a una organización económica o grupo de productores. Compra de reproductores en conjunto. Reproducción y Genética Encaste estacional en época correcta. Diagnóstico de Gestación obteniendo la carga fetal del rebaño. Encaste intensivo. Encaste de borregas de pelo. Uso de reproductores o carneros mejoradores. Selección objetiva de pie de cría (para reemplazo o para utilizarlos de reproductores). Examen reproductivo de machos y hembras 1 mes previo al encaste. Sanidad Programa de Vacunación estratégica (Clostrivac 8) Programa de desparasitación estratégica (diagnostico más tratamiento) Programa de Control de Brucella. Protocolo de acción frente a abortos y toma de muestras. Desinfección de ombligo. Protocolo de manejo de enfermos (separación del rebaño y tratamiento). Protocolo de ingreso y salida de animales al predio (certificación de animales libre de enfermedades, cuarentenas, certificado SAG, entre otros). Manejo de Praderas Apotreramiento con cerco convencional Apotreramiento con cerco eléctrico Establecimiento de praderas permanentes Establecimiento de praderas suplementarias Paso 2: Elaboración de encuesta. El instrumento para colectar información de campo constara de, en este caso, de dos grandes apartados (Muñoz et al, 2007): -Atributos y dinámica del productor: Aquí se registran datos tales como edad, escolaridad, años en la actividad, experiencia en la actividad, tamaño de la unidad de producción, apoyos gubernamentales, ingresos y egresos de la unidad productiva, etc. -Dinámica de la innovación: En este apartado se explora el grado de adopción de una batería de innovaciones y/o buenas prácticas, el año de adopción y las principales fuentes de información. Paso 3: Selección de actores a entrevistar. Deben ser entrevistados i) los llamados líderes tecnológicos, estos son aquellos productores reconocidos por los distintos actores como vanguardistas en cuanto a adopción de innovaciones ii) actores seleccionados por muestreo. En casos en que la red es muy grande y no es factible encuestar a todos los miembros de la red se hace necesario realizar la encuesta sobre una muestra. Para esto se pueden utilizar dos tipos de muestreos no estadístico: a) dirigido o autoritario: para encontrar a los productores “líderes en innovación” (preguntando a informantes clave); y b) bola de nieve: a partir de las entrevistas con los productores líderes, y de muestreo (ola cero), se indagará sobre los productores de quienes obtienen información para la innovación (referidos; ola uno, dos, tres, etcétera) (Rendón et al, 2009)5. Tambien es posible utilizar muestreo estadístico (simple proporcional, simple de máxima varianza simple al azar)6 y iii) productores referidos son aquellos que a pesar de no estar identificados como líderes son mencionados de manera recurrente a nivel local como fuentes de información y conocimiento para innovar Paso 4: Encuesta a los actores anteriormente descritos. Paso 5: Análisis de la información recabada y cálculo de indicadores. Finalmente y en base a la información obtenida se calcularan los siguientes indicadores: Índice de Adopción de Innovaciones (InAI) Mide para cada productor la relación entre las innovaciones adoptadas y las innovaciones seleccionadas. Estas serían las innovaciones del inventario realizado en el Paso 1. Se calcula de la siguiente manera: Dónde: IA=Innovaciones Adoptadas k= Número total de innovaciones Tasa de Adopción de Innovaciones (TAI) 5 Rendón, R.; Aguilar, J.; Altamirano, R.; Muñoz, M. 2009. Etapas del Mapeo de Redes Territoriales de Innovación. Serie: Materiales de formación para las Agencias de Gestión de la Innovación. Universidad Autónoma Chapingo–CIESTAAM/PIIAI. 6 Aguilar A. J.; Muñoz R. M.; Rendón M. R.; Altamirano C. J. R. 2007. Selección de actores a entrevistar para analizar la dinámica de innovación bajo un enfoque de redes. Agencias para la Gestión de la Innovación. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Mide el cambio en la adopción promedio de las innovaciones o prácticas seleccionadas en el período, es decir el cambio en el % de productores que utilizan las innovaciones seleccionadas. Y se calcula de la siguiente forma: Donde: PA= N° de productores Adoptantes de la innovación i k= N° total de productores. Brecha de Índice de Adopción de Innovaciones. Se desprende de la determinación del Índice de Adopción de Innovaciones y mide la brecha que existe entre el agricultor más innovador, es decir el que presenta el INAI de valor máximo, y cada uno de los demás productores Siguiendo con el mismo ejemplo se muestra a continuación el tipo de información que es posible obtener de este procedimiento y que como se ve es fundamental para diseñar un extensionismo en red En primer lugar se muestra el INAI. Si entendemos que en el eje de las x se encuentran los productores (en este ejemplo son solo 11), la lectura de este grafico nos indica que el productor ER04 tiene algo más del 70% de las innovaciones propuesta incorporadas a sus sistemas productivos (gran conocimiento tácito y como consecuencia de ello un potencial “socio” en la capacitación de sus pares) por el contrario el agricultor ER09 tiene solo el 20% de las innovaciones propuestas incorporadas a su sistema productivo. El promedio de la red es algo menos del 50% Índice de adopción de innovaciones 1,00 0,90 0,80 0,70 INAI 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 ER09 ER08 ER11 ER02 ER01 ER03 ER05 ER07 ER10 ER06 ER04 En segundo lugar se muestra el INAI por ámbitos donde se aprecia que para este ejemplo en particular la menor brecha tecnológica existe en el área de pradera siendo en las áreas de manejo y administración donde se encuentran las mayores brechas. LECTURA COMPLEMENTARIA Muñoz, M. Aguilar J., Rendón R. y Altamirano, R. 2007 Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. Serie: Materiales de formación para las Agencias de Gestión de la Innovación. Universidad Autónoma Chapingo–CIESTAAM/PIIAI