Informe Ficha Técnica Indicadores

Anuncio
Informe técnico y fichas técnicas
Indicadores CONAPASE
Jueceo de Indicadores
M.C. Soledad Barrientos López
M.C. José Alfredo Flores Valdez
Responsables Técnicos
Dr. Manuel Jorge González-Montesinos M.
Coordinación General
MetCuantus Consultores Asociados, S.C.
10 de Septiembre de 2012
Hermosillo, Sonora.
Introducción
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar y validar técnicamente la construcción de indicadores bajo la dinámica
del “flujo circular” referida al funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), a petición de la
Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en Educación (CONAPASE). Para este propósito Se
concibió exprofeso un esquema especial de trabajo denominado “Ciclo Funcional”.
El esquema de ciclo funcional desarrollado para este estudio tiene cuatro vertientes:
1) La representación de las etapas de vida de los CEPS según se describen en la normatividad vigente al efecto.
2) La orientación del diseño y validación de los indicadores necesarios y suficientes para dar cuenta de la
implementación de la normatividad.
3) La representación diferenciada por regiones de los diversos grados de implementación efectiva de los CEPS.
4) La exploración de posibles relaciones entre los grados de funcionalidad de los CEPS en indicadores de logro
escolar ENLACE.
En concreto, la representación del Ciclo Funcional CEPS es una caracterización cuantitativa permanente y dinámica de
las acciones registradas bajo cuatro etapas en las secciones pertinentes de la Base Anual 911, en verificación de la
implementación de los lineamientos respectivos.
Las etapas representadas por los grupos de indicadores desarrollados son:
1)
2)
3)
4)
Conformación
Gestión
Evaluación
Rendición de cuentas
Los CEPS funcionan bajo una serie de lineamientos que definen su actuación y su periodo de “vida” activa como parte
fundamental para acuerdos y desarrollo de estrategias en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que el
valorar su funcionamiento, resultados y en cierta medida la aportación a la mejora del desempeño escolar de sus
estudiantes, es un aspecto clave.
En este trabajo se desarrollaron una serie de indicadores en los diferentes momentos percibidos del funcionamiento
de los CEPS. La creación de indicadores confiables, calculados para el máximo nivel de desagregación posible, que
faciliten y relacionen resultados con los recursos, procesos y el contexto en que se desarrolla la educación, permitirá
hacer más eficiente la toma de decisiones, es decir, desde una perspectiva más amplia y con mayor información para
la misma. Sin embargo, la educación (entendida aquí como el proceso de enseñanza-aprendizaje) es un proceso
dinámico, por ello encontrar y utilizar indicadores apropiados se convierte en una cuestión delicada.
Cada indicador se presenta en una ficha técnica que contiene, la definición del indicador, su fórmula de cálculo con el
desglose de cada variable, su interpretación o propósito, la fuente de donde se obtendrá el indicador (Cuestionarios
dirigidos a cada sujeto en cuestión), desagregación del indicador, notas, tipo de indicador y dimensión a la que
pertenece. De esta forma mediante la generación y utilización de estos instrumentos se puede tener referencias
claras y precisas del estado o funcionamiento de un sistema, para poder formular medidas en busca de la calidad.
1. Los Consejos Escolares de Participación Social
En México, la participación social en educación tiene su origen en las Reformas a la Ley General de Educación de
1993, con lineamientos en distintos niveles en los subsecuentes Planes y Programas del Gobierno Federal, no
obstante esta data desde el sexenio 1982-1988, con el impulso a la descentralización.
Dos décadas después la situación primaria de origen a la participación social se replantea, el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012 en su objetivo 12 busca promover una educación integral, no sólo basada en el desarrollo de
conocimientos, sino habilidades, valores éticos, idiomas, aprecio por la cultura y deporte; para lo cual busca:


Promover el trabajo colaborativo entre los miembros de la comunidad escolar: autoridades, maestros,
alumnos, padres de familia; a través de la conformación de comunidades con metas compartidas más allá de
las centradas en los planes y programas de estudio.
Impulsar la participación de los padres de familia en la toma de decisiones en los centros educativos,
diseñando mecanismos para fomentar la participación voluntaria.
En términos más específicos el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012, establece objetivos concretos para
la participación social en las escuelas, principalmente de educación básica en el Objetivo 6, como los siguientes:

6.1 Reactivar la participación social en el ámbito de la educación básica.

6.2 Promover la participación de la comunidad educativa y autoridades competentes para garantizar la
seguridad de estudiantes y profesores.

6.3 Verificar que el aula, la escuela y el maestro cuenten con las condiciones para la operación adecuada de
los servicios y establecer estándares de normalidad mínima.

6.4 Lograr una mejor articulación entre los programas desarrollados por la Subsecretaría de Educación Básica,
organismos sectorizados, áreas responsables en las entidades federativas y otras instituciones y organismos
vinculados con la prestación de los servicios, de manera que se evite la duplicación y la existencia de
estructuras paralelas y se refuerce la gestión de las autoridades educativas de las entidades federativas.
En alcance a dichos objetivos y con la finalidad de apoyar la obtención de otros objetivos educativos, en el año 2008
se firma el Acuerdo para La Calidad de la Educación, donde uno de sus ejes principales busca fomentar la
Participación Social, mediante el impulso a mecanismos participativos en la gestión escolar.
Como resultado de los planteamientos anteriores se establecieron las siguientes metas:



Constituir los Consejos Escolares de Participación Social en todas las escuelas.
Establecer en 50 mil escuelas modelos de gestión estratégica, donde participen Consejos Escolares de
Participación Social Para el 2012.
Impulsar en 100 mil escuelas modelos de gestión participativa.
De lo anterior se deriva como principal indicador, plasmado en el PSE 2007-2012:
Indicador
Consejos escolares o
equivalente estatal que
participan en el modelo
de gestión estratégica
en educación básica
Fuente: PSE 2007-2012, pág. 22
Unidad de medida
2006
Meta al 2012
Consejos escolares
35,000
50,000
Al mes de abril de 2012 existían en México 192, 115 CEPS que representaban el 79.5% del total de centros escolares
en el país1, de los cuales 46, 649 habían reportado su primer sesión de trabajo, lo que representa cerca de una cuarta
parte del total de Consejos instalados (24.3%).
Entre los estados con al menos el 90% de sus CEPS integrados destacan: Tabasco (97.1%), Hidalgo (94.7%), Quintana
Roo (92.4%), Coahuila (91.6%) y Zacatecas (90.5%). Mientras que los cinco estados con la menor proporción son:
Michoacán (25.7%), Oaxaca (46.4%), Morelos (58.8%), Sinaloa (68.4%) y Baja California (74.1%).
Los consejos instalados operan con al menos 8 comités basados en los lineamientos del reciente Acuerdo Secretaria
535:
1. Lectura
2. Mejoramiento de la infraestructura
3. Protección civil y seguridad
4. Impulso a la activación física
5. Actividades recreativas y culturales
6. Desaliento de las prácticas que generen violencia
7. Consumo de alimentos saludables
8. Medio ambiente y limpieza del entorno escolar
9. Otros
Al 2011 el 53% de los Consejos Escolares el Director funge como Presidente, en un 39% son padres de familia y en el
8% restante esta figura la representa un maestro, ex alumno, miembro de la comunidad u otro tipo de consejero.
En promedio los consejos escolares se integran de la siguiente manera
-Gráfica 1
Distribución porcentual promedio nacional de los integrantes de
los CEPS
2%
Madres y padres de familia
12%
Directivos y maestros
12%
74%
Ex alumnos, vecinos y otros
invitados
Personal administrativo
Fuente: Secretaría Técnica CONAPASE
Entre otros datos disponibles destaca que el 90% de los CEPS se renueva cada ciclo escolar, el 70% o más se reúnen
dos o más veces al año y entre los motivos principales de las reuniones destacan la planeación de actividades
escolares y la recaudación de fondos para obras.
1
Secretaría Técnica del CONAPASE
2. Metodología
El trabajo se realizó bajo el enfoque cuantitativo, la base para el diseño y formulación de indicadores fueron los
lineamientos generales y normativa vigente de los CEPS. Se utilizaron para la validación y estructuración del modelo
funcional tanto Teoría clásica de la medida como Modelamiento Rasch y ecuaciones estructurales, previo a la
conformación de indicadores, para determinar que la información disponible permitía la determinación de citado
ciclo.
El desarrollo de indicadores se basa en una combinación de las propuestas del Dr. Felipe Martínez Rizo (2005) junto
con las propuestas para el desarrollo de indicadores basados en Programas Estratégicos y la determinación de
factores críticos de éxito.
El esquema utilizado sigue los siguientes pasos:
1. Diseño y formulación de indicadores.
a. Determinación de un marco conceptual y referencial.
b. Identificación de objetivos y factores críticos de éxito.
c. Listado de indicadores
d. Desarrollo de fichas
e. Jueceo
2. Implementación.
a. Calculo de indicadores y revisión
3. Indicadores
Antes de presentar el marco referencial y punto de partida, conviene comentar que el presente trabajo estructura sus
resultados en dos niveles:
1. Ciclo funcional de los Consejos Escolares de Participación Social: para este nivel se desglosaron las 6 etapas
dentro de dos grandes fases citadas anteriormente, siendo esta el objetivo principal del presente trabajo.
2. Relación de indicadores con el Logro Educativo: a través de la determinación de correlaciones entre
indicadores del CEPS y el logro académico, nos aproximamos a valorar actividades específicas o en conjunto
que manifiesten en mayor medida el impacto del desempeño de los mismos en el logro educativo reflejado
por los estudiantes mediante la prueba ENLACE, cuyos resultados se presentan en un documento anexo.
A continuación se presenten las seis etapas para el desarrollo de indicadores bajo el ciclo funcional.
3.1 Diseño y formulación de Indicadores
El término indicador es utilizado en varios sentidos no del todo coincidentes; la noción es parte de la conocida trilogía
del proceso de operacionalización: dimensiones, variables e indicadores. El concepto clave es el de variable, que
denota un aspecto particular de la realidad que se quiere estudiar, aspecto que se puede aislar de los demás
analíticamente, y que no permanece constante sino que, precisamente, adopta valores distintos y varía entre los
sujetos de la población que se estudia.
Según Oakes (citado por Martínez Rizo 2005:8), un indicador debe ofrecer, por lo menos, uno de los siguientes tipos
de información:


Sobre los logros de un sistema educativo en lo relativo a la obtención de determinados resultados; ligado a
objetivos, y constituye un punto de referencia para medir los avances.
Sobre rasgos centrales del sistema educativo, por ejemplo insumos, o bien, problemas para entender cómo
funciona.

Sobre información relacionada con problemas, o sobre aspectos relevantes para la política educativa, que
permitan apoyar la toma de decisiones.
Lo esencial de los indicadores, consiste en que focalizan la atención en temas críticos.
A) LA PROBLEMÁTICA Y SU MARCO CONCEPTUAL Y DE ANÁLISIS
A partir del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación (ANMEB) en 1993, México pretendía impulsar
una transformación, que si bien no ha cumplido con las expectativas iniciales, significó un avance sustancial en la
búsqueda de incrementar la cobertura, la equidad y mejorar la calidad educativa. Concentrándose los esfuerzos en
atender a la población de manera universal hasta la década de los 90´s, para pasar a las nociones de calidad a través
de los resultados académicos mediante pruebas estandarizadas de manera reciente.
Las aportaciones de la investigación educativa han dado el justo lugar a las escuelas y las relaciones al interior de la
misma, como ambientes generadores de cambios y de suma importancia en la consecución de un mejor
aprovechamiento de los estudiantes, dejando de lado las nociones deterministas sobre el peso de los aspectos
económicos y culturales en el aprendizaje de los estudiantes.
De manera particular, un manejo adecuado de las variables de organización y gestión escolares, podría producir
efectos en el corto plazo, en períodos de 4 a 6 años, en la medida que se actúe sobre ellas focalizada y eficazmente
(Murnane y Levy citado por Alvariño 2000), diferencia de variables de origen del alumno y de tipo curriculares con
efectos en el mediano o largo plazo, de atenderse con políticas colaborativas en diferentes ámbitos, no sólo el
educativo.
De igual forma, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico promueven como
líneas estratégicas para elevar la calidad educativa entre otras cosas: aumentar la autonomía relativa de las escuelas
públicas y mejorar la rendición de cuentas.


Aumentar la autonomía de las escuelas públicas como recurso que permitiría mayor flexibilidad a los centros
en el ámbito local, que a su vez, repercutiría en la colaboración de maestros y padres de familia a favor de los
estudiantes. Lo anterior se sustenta en factores como: la relación profesor-estudiante, el clima de la escuela,
las expectativas positivas del maestro respecto del rendimiento estudiantil o los estilos activos de
enseñanza/aprendizaje.
Mejorar la rendición de cuentas a partir de la consideración de responsabilizar a las escuelas y sus
comunidades en la obtención de resultados del aprendizaje. Es necesario restituir responsabilidades
educativas a instancias a las que tradicionalmente se les han sustraído sus obligaciones.
Por otra parte, y según los lineamientos de la política educativa nacional, uno de los principales retos que se
enfrentan para mejorar la calidad de la educación es la transformación de la organización y del funcionamiento
cotidiano de cada escuela; es decir, el establecimiento de nuevas formas de trabajo y de relación entre los
profesores, de tal modo que cada una de las escuelas funcione como unidad; es decir, que disponga de metas y
principios compartidos, donde la tarea central de cada profesor –la enseñanza en cada grupo– obedezca a criterios
comunes acordados por todos los integrantes de la planta docente y directiva. La participación eficaz en el trabajo
colegiado requiere –además del conocimiento de la dinámica escolar– de actitudes propicias para dialogar, escuchar
y analizar opiniones de otros, así como para establecer acuerdos, delineando así a la gestión escolar como referencia
para el diseño e implementación de políticas educativas.
Como Bonilla lo describe (2009) destacan desde 1993 al menos 11 iniciativas a nivel nacional y algunas con
representatividad sólo estatal basadas en la gestión escolar, aunado al papel de la participación social en educación
que data del mismo año, no obstante, dicha participación social no ha tenido ni el involucramiento deseado ni una
mayor repercusión en la gestión escolar.
Derivado de lo anterior el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 busca fomentar una gestión escolar orientada
a las recomendaciones internacionales para dotar de una mayor autonomía a las escuelas, que además
corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, así como sea transparente y rinda cuentas de sus
acciones; por lo que establece una serie de objetivos que buscan reactivar la participación social en la escuela,
apoyándose principalmente en la conformación y regulación del funcionamiento de los Consejos de Participación
Social en las escuelas, municipios y Entidades federativas, siendo los primeros la base de esta reactivación.
El establecimiento de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) en México tiene ya cerca de 20 años de
haberse formalizado, a abril de 2012 se concebían como integrados el 79.5% del total de centros escolares en el país2
–. Ahora bien, la totalidad de estos Consejos, ¿están funcionando?, es decir, ¿se han constituido y operan?, como ya
se indicó en el primer apartado, la normatividad en lo relativo al funcionamiento de dichos CEPS establece una serie
de reuniones, una vez que han quedado instalados formalmente, en este sentido, tan sólo una cuarta parte de ellos
habían reportado su primera sesión en este 2012.
El CONAPASE establece que un Consejo Escolar se implementa de manera suficiente si:
1. Se constituye en tiempo y forma, en apego a los lineamientos del Acuerdo 535.
2. Realizan las Asambleas y sesiones conforme al citado acuerdo.
3. Están acoplados a sus respectivos Consejos Municipales y Estatales.
4. Dan evidencia de planeación, gestión o seguimiento, vinculación con programas educativos de apoyo, entre
otros aspectos, y
5. Evalúan y rinden cuentas a la sociedad, sobre su quehacer.
De tal manera que los CEPS están claramente definidos y delineadas sus actividades, esto junto con la duración
regular de los mismos (2 años), dan cuenta clara de un ciclo de funcionamiento.
Contrastar el porcentaje de CEPS instalados da cuenta de la relevancia que ha tomado la participación social en
nuestro país, no obstante la proporción de los mismos que ha tenido su primera sesión nos ofrece un panorama
incierto en su operación, es por ello que el presente proyecto busca apoyar a CONAPASE con la determinación de
indicadores que den cuenta de manera clara y oportuna del proceso de vida y el ciclo funcional de los CEPS.
Por lo anterior es necesario saber, no sólo cuántos consejos están integrados, sino además, ¿la integración es
completa, es exitosa y funcional?, ¿cómo se componen?, ¿cumplen con los lineamientos establecidos para su
operación?, ¿tienen relación con los programas de apoyo educativo?, ¿gestionan u obtienen recursos de apoyo?,
¿establecen metas?, ¿rinden cuentas a la comunidad educativa?, ¿ qué relación o impacto tienen con el logro
educativo en la escuela?.
Antes de entrar de lleno a la propuesta, repasaremos brevemente algunas nociones de participación social, para
delinear lo que se esperaría de ella.
Según Adurez y Ava3, la conceptualización de la participación ciudadana se ha realizado en tres grandes grupos:
liberal, comunitaria y nuevo pensamiento republicano. El enfoque liberal concede a los ciudadanos un conjunto de
derechos universales que el Estado debe garantizar; la visión comunitaria implica que los ciudadanos tomen parte y
se identifiquen con un bien común en la comunidad; mientras que en el tercer enfoque conjuga la individualidad y la
búsqueda del derecho universal, aunado al bien común dentro de una comunidad; pasando de los espacios oficiales
mediante mecanismos formales o informales para manifestarse en otros sentidos para satisfacer intereses diversos
como la cultura y el deporte.
Por otro lado, Estrada (2008) agrupa los diferentes tipos de participación social, desde una visión gubernamental e
internacional, en dos objetivos: el primero, procedimental-instrumental (citando a Salinas y Amador), que reconoce la
2
3
Secretaría Técnica del CONAPASE
Citados por la Red de revistas científicas de América Latina y El Caribe en mayo de 2012.
capacidad de los ciudadanos para influir en la toma de decisiones; mientras que el segundo objetivo para la
eficiencia-eficacia de la gobernabilidad ya que, entre otras cosas, eleva la calidad de la democracia (Rosenfeld, citado
por Estrada)
En la educación, la participación social destaca la idea de comunidad escolar, que, como sostiene Tenti (Estrada Op
cit), hace referencia a las relaciones que mantienen las autoridades en el ramo, profesores, alumnos y sus familias en
cada plantel educativo, que a su vez contrasta con comunidad educativa, según Torres (Ibíd.) esta es el concepto más
amplio y en que participan no sólo la comunidad escolar (director, profesor, alumno y demás integrantes formales del
centro educativo), sino la familia de los estudiantes y el resto de la sociedad interesada en la educación.
Tenti (Estrada 2010) a su vez, ha distinguido tres tipos de participación social: estructural, contributiva y política. La
estructural muestra la relación de los diferentes actores; la contributiva, como su nombre lo indica, expone la forma
en que la comunidad “aporta” a la escuela; y política, en la que los individuos, de manera personal o colectiva forman
parte e interviene en las decisiones.
El sentido de la participación social actualmente no difiere de las concepciones que lo originaron hace 20 años atrás,
sin embargo se restablece al sentar las bases para reglamentar su puesta en práctica y delinear su funcionamiento.
Actualmente desde la perspectiva gubernamental, social y magisterial se han acordado una serie de objetivos que
buscan fomentar una gestión estratégica, participativa y corresponsable, es decir, que evolucione de la reconocida
estructura: padres de familia, alumnos, docentes, directores, la aportación de los padres a las escuelas, hacia una
participación activa de todos los actores sumandos a la sociedad e interesados en educación, en este plano de
manera colectiva.
Se busca una participación asociada a la ejecución y gestión de los programas, que además respete la identidad local
y desde esa medida contribuyen al capital social y abren espacios de conversación y consulta sobre temas a los que
convoca la autoridad y en ocasiones la comunidad.
Tomando como base que la gestión escolar puede ser concebida como:
“la acción permanente de racionalización y aplicación oportuna y pertinente de recursos, tanto materiales
como humanos, para el logro de objetivos definidos en un contexto normativo, histórico y culturalmente
definido” (UPN 1994:17).
La Participación Social en la Educación, aquí concebida tiene como principal objetivo lograr la autogestión de las
escuelas, a través de mejorar su capacidad para la toma de decisiones en apoyo a una eficiente planeación
estratégica de los centros escolares4. Por su parte los CEPS buscan mejorar la calidad del servicio educativo que
reciben los alumnos a través de la participación organizada de padres, madres, docentes, directivos, ex alumnos y
otros miembros de la comunidad interesados en el desarrollo de la propia escuela.
Bajo este marco, la participación tiene como fin influir, pero influir en los procesos de toma de decisiones que de
alguna manera se vinculan con los intereses de los participantes y los recursos que la sociedad dispone para ello.
La propuesta de indicadores se estructurará en dos niveles:


4
Nivel 1: propuesta básica de indicadores basados en el ciclo funcional de los CEPS, basada en los lineamientos
generales para la operación de los CEPS (Acuerdo 535).
Nivel 2: analizando dichos indicadores del nivel 1 y su relación con el logro académico, determinaremos los
principales indicadores dentro del ciclo funcional que muestran asociación significativa con el resultado de la
prueba ENLACE a nivel escuela.
CONAPASE: http://www.consejosescolares.sep.gob.mx/index.php/ique-es-la-participacion-social
-Esquema 1.
Ciclo funcional de los Consejos Escolares de Participación Social
Transparencia
y rendición de
cuentas
Conformación
Evaluación
Gestión
- Esquema 2.
Relación de indicadores con el Logro Académico
Gestión
Evaluación,
transparencia
y rendición de
cuentas
Conformación
Logro
académico
(ENLACE)
B) RUTA CRÍTICA
Como parte inicial la determinación de la ruta crítica a través de un diagrama, cuadro o esquema, a partir del
objetivo general de los CEPS, para la posterior determinación de factores que sin su consecución el funcionamiento
de los Consejos no sería posible, nos permitieron enlistar la propuesta de indicadores, planteados en el cuadro 1.
-Tabla 1.
Objetivo
Factores críticos de éxito
Mejorar la calidad del servicio
educativo que reciben los alumnos
a través de la participación
organizada de padres, madres,
docentes, directivos, ex alumnos y
otros miembros de la comunidad
interesados en el desarrollo de la
propia escuela.
.
Constitución en tiempo y
forma de los CEPS
Realizan asambleas y sesiones
conforme a lo establecido
Se acoplan a los Consejos
Municipales y estatales
Operan de manera planeada,
coordinada y corresponsable
Evalúan sus resultados
Rinden cuentas a la
comunidad educativa de sus
logros y avances
Indicador
C1. Tasa de cobertura
G1. Tasa de planeación efectiva
G2. Correspondencia programascomités
G3. Porcentaje de consejos
vinculados
G4. Porcentaje de programas
educativos aprobados
G5. Porcentaje de comités con
programa de actividades
E1. Porcentaje de programas de
apoyo educativo realizados
E2. Cobertura total de sesiones
E3. Porcentaje de CEPS que
cumplieron las metas establecidas en
la prueba ENLACE
T1. Porcentaje de CEPS que conocen
el cumplimiento de la planeación
anual del centro escolar
T2. Tasa de transparencia
T3. Distribución porcentual de
programas operados según origen
T4.Distribución porcentual del
recurso según fuente
T5. Distribución porcentual del
recurso que proviene de programas
según tipo
T6. Porcentaje de CEPS que
recabaron recursos por fuentes
distintas según rangos de recursos
T7. Porcentaje de comités efectivos
C) ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICAS
Se desarrollaron fichas técnicas, una para cada indicador, que contenían los siguientes datos:
1. Nombre del indicador
2. Etapa del ciclo funcional
3. Dimensión de la gestión escolar
4. Formula de calculo
5. Interpretación
6. Desglose del indicador
7. Evaluación del indicador
8. Opiniones generales y específicas del indicador
Se anexan al presente informe las fichas de cada indicador.
D) JUECEO
Estas fichas fueron analizadas por un grupo interno de CONAPASE y emitieron sus opiniones que permitieron delinear
los indicadores para su determinación inicial.
3.2 Validación estadística e implementación
A) CALCULO DE INDICADORES Y REVISIÓN
Los resultados de cada indicador acorde a cada etapa del ciclo funcional, se retoman en el documento Indicadores del
Ciclo funcional de los Consejos Escolares de Participación Social, ciclo escolar 2011-2012.
METCUANTUS CONSULTORES ASOCIADOS
Informe técnico y fichas técnicas
Indicadores CONAPASE
Jueceo de Indicadores
Director General
Dr. Manuel Gonzalez-Montesinos M.
Responsables Técnicos
M.C. Soledad Barrientos López
M.C. José Alfredo Flores Valdez
Componente del Ciclo funcional
C1. Tasa de cobertura
Conformación
Definición:
Porcentaje de escuelas con Consejo Escolar de Participación Social
(CEPS) integrado conforme acta de asamblea, respecto al total de
escuelas.
Forma de cálculo (fórmula):
C

CEPSesc
Tesc
Gestión
Evaluación
Transparencia
Gestión participativa
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Da cuenta de la creación de los CEPS, medidas cercanas a 100% indicarán
mayores niveles de consejos integrados para promover la participación social,
mientras que valores que se alejen del 100% indicarán aún retos en cada nivel
desagregación del indicador.
Utilidad:
Permite una primera valoración del avance en la creación de los CEPS, de igual forma su
desagregación permitirá identificar puntualmente los retos a enfrentar.
x100
Desagregación (desgloses):
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
∑
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad: Anual
Notas:
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
X
x
X
x
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
x
x
x
x
x
X
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comentarios y sugerencias:
(Utilice el espacio disponible al reverso para esta sección)
 Específicas sobre el contenido de la ficha: refieren a observaciones y aportaciones sobre la claridad o lo adecuado del nombre, definición, interpretación, utilidad,
desagregación, fuente y fórmula, así como sobre la precisión en el componente sistémico y la dimensión de la calidad educativa referidos.
 Generales sobre el indicador: refieren a observaciones y aportaciones sobre el indicador que no guarden relación con lo tratado en los espacios anteriores.
G1. Tasa de planeación efectiva
Componente del Ciclo funcional
Gestión participativa
Conformación
Definición:
Forma de cálculo (fórmula):
PE 
 CEPSpe
N
i
x100
Actividades de planeación consideradas:
Integración de comités.
Determinación de programas de apoyo a gestionar.
Conocimiento y establecimiento de metas a partir de los resultados de la
prueba ENLACE u otras evaluaciones.
Conoce o está integrado a la planeación anual de la escuela (PETE, PAT).
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
Probablemente NO
Definitivamente NO
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Valores cercanos al 100% darán cuenta de una buena planeación y conocimiento
en la operación de consejos integrados.
Desagregación (desgloses): Por las cuatro actividades de planeación.
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad: Anual
Notas: El punto 4 se integrará a partir del siguiente ciclo escolar.
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Transparencia
Utilidad:
Una vez integrados los consejos, es importante determinar el nivel de planeación y
dominio sobre los temas principales y atribuciones de los mismos.
∑
Sumatoria de CEPS que cumplen con aspectos de planeación efectiva
establecidos en el Acuerdo 535 para su planeación en la primera y segunda sesión.
-
Evaluación
Interpretación:
Porcentaje de CEPS que cumplen en los siguientes aspectos:
integración de comités, han determinado los programas de apoyo a
gestionar, conocen y establecen metas para la mejora del logro
educativo (a partir de los resultados de la prueba ENLACE u otras
evaluaciones), conocen o están integrados a la planeación anual de
la escuela; sobre el total de CEPS integrados.
-
Gestión
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
X
X
X
X
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
Componente del Ciclo funcional
G2. Correspondencia Programas-Comités
Conformación
Definición:
Proporción de CEPS según correspondencia entre programascomités, en relación con el total de CEPS integrados. La
correspondencia puede darse de tres manera:
- CEPS que SI tienen integrados comités pero el centro escolar
NO gestiona ningún programa.
- CEPS que NO tienen integrados comités pero el centro escolar
SI gestiona programas educativos.
- CEPS que tienen integrados comités y su centro escolar
gestiona programas educativos.
Forma de cálculo (fórmula):
CP 
 CEPScp
N
Evaluación
Transparencia
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Valores cercanos al 100% darán cuenta de la congruencia en la planeación de los
comités propuestos y la gestión de la escuela.
Utilidad:
Una vez integrados los consejos, es importante reconocer en particular la relación de los
comités con los programas que la escuela gestione derivado de sus principales
necesidades.
x100
Desagregación (desgloses):
Por tipo de programa (federal, estatal, municipal, OSC).
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
donde i puede ser:
1. CEPS con comités pero sin programas
2. CEPS sin comités pero con programas
3. CEPS con comités y con programas.
∑
Gestión
Gestión participativa
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad: Anual
Sumatoria de CEPS con correspondencia i
Notas:
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Validez
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
Componente del Ciclo funcional
G3. Porcentaje de CEPS vinculados
Conformación
Definición:
Proporción de CEPS que reciben apoyo de los Consejos Municipales o
Estatales de Participación Social, respecto al total de CEPS.
Forma de cálculo (fórmula):
V
 CEPSa
Gestión
Evaluación
Transparencia
Gestión participativa
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Valores cercanos al 100% darán cuenta de un involucramiento entre los consejos
escolares con la Asociación de padres de familia y los consejos municipales.
Utilidad:
Da cuenta de la vinculación en los diferentes niveles de participación social en el tema
educativo.
i
N
x100
 CEPSa = Sumatoria de CEP del nivel i con que reciben apoyo de los Consejos
Municipales o Estatales
Desagregación (desgloses):
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad: Anual
Notas:
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
x
X
X
X
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
Componente del Ciclo funcional
G4. Porcentaje de Programas de apoyo educativos aprobados
Conformación
Definición:
Porcentaje de Programas de Apoyo Educativos (PAE) aprobados para la
escuela, respecto al total de PAE gestionados en coordinación con los
CEPS.
Forma de cálculo (fórmula):
gestionados
Total de programas de apoyo educativo gestionados en la escuela i
i = 1, 2, 3…N
N =
Transparencia
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Valores cercanos al 100% manifiestan un alto grado de logro en la gestión conjunta
entre el CEPS y la escuela de los programas de apoyo solicitados.
Desagregación (desgloses):
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Total de los programas de apoyo aprobados en la escuela i que fueron
TPAEi =
Evaluación
Utilidad:
Permite ver la correspondencia entre lo planteado y lo impulsado y logrado.
 N

  PAEl i 
 x100
PAEL   i N1
 TAEl  
i 
 
i 1

PAEl i =
Gestión
Gestión participativa
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE)
Periodicidad: Anual
Notas:
Total de Consejos Escolares integrados que gestionaron programas
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
X
X
X
X
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
G5. Porcentaje de comités que presentan programa de actividades
Definición:
Porcentaje de Comités que especifican sus principales actividades a realizar
durante el ciclo escolar.
Forma de cálculo (fórmula):
Componente del Ciclo funcional
Conformación
Gestión
Evaluación
Transparencia
Gestión participativa
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Valores cercanos al 100% manifiestan un alto nivel de apego a los lineamientos.
Utilidad:
Permite ver la planeación al interior de los CEPS .
N
PAC 
 CPA
TC
i 1
PAC 
i
i 1
N
Desagregación (desgloses):.
Por tipo de programa (federal, estatal, municipal, OSC).
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
x100
i
Porcentaje promedio de comités que cuentan con
programa de actividades
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad: Anual
Notas:
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
x
X
X
X
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
Componente del Ciclo funcional
E1. Porcentaje promedio de programas de apoyo educativo
realizados.
Conformación
Definición:
Porcentaje de programas de apoyo educativo llevados a cabo en la
escuela respecto a los aprobados.
Forma de cálculo (fórmula):
PAEI 
i 1
N
i
TPAEL
i 1
Evaluación
Transparencia
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Valores cercanos al 100% manifiestan un alto nivel correspondencia e la operación
de los programas respecto a los conseguidos.
Utilidad:
Permite ver la congruencia en la planeación y gestión de programas de apoyo aprobados e
implementados.
N
 PAEI
Gestión
Gestión participativa
x100
i
PAEI I  = Sumatoria de los programas de apoyo realizados en la escuela i
TPAEL i = Total de programas de apoyo educativo aprobados en la escuela i
Total de Consejos Escolares integrados con programas aprobados
Desagregación (desgloses):.
Por tipo de programa (federal, estatal, municipal, OSC).
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad: Anual
Notas:
Tabla de apreciaciones sobre este indicador (Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Validez
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
Componente del Ciclo funcional
E2 Cobertura total de sesiones
Conformación
Definición:
CS 
CEPS
 100
N

Permanencia
Corresponsabilidad
Desagregación (desgloses):
Por número de integrantes.
Por tipo de programa (federal, estatal, municipal, OSC).
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Cobertura total de sesiones.
cs
Pertenencia
Utilidad:
Es un indicador que permite medir y analizar si los CEPS se están reuniendo para el
seguimiento de acciones en las sesiones mínimas establecidas
cs
N
Transparencia
Es una medida del cumplimiento de los Consejos Escolares con las sesiones mínimas establecidas en el
calendario del ciclo escolar en curso. Toma valores entre 0 y 100. Un valor cercano a 100 nos indica
que un alto porcentaje de CEPS cumplen con las 7 sesiones requeridas.
Forma de cálculo (fórmula):
CEPS
Evaluación
Interpretación:
Es el porcentaje de CEPS que realizan al menos las sesiones y asambleas
reglamentarias, respecto al total de CEPS integrados durante el ciclo escolar.
CS 
Gestión
Gestión participativa
Total de CEPS que cumplen con las 7 sesiones
del calendario escolar en curso.
Total de CEPS integrados.
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE)
Periodicidad: Se calculará en dos momentos en el ciclo escolar:
Cobertura parcial (de las primeras tres sesiones y dos asambleas). Marzo.
Cobertura total (cuatro sesiones y tres asambleas)
Notas:
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Cualidades prácticas del indicador
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
E3 Porcentaje de CEPS que cumplieron las metas establecidas
en relación con la prueba ENLACE.
Conformación
Definición:
Porcentaje de CEPS que cumplieron con las metas establecidas a través de la prueba
ENLACE, con respecto a los consejos que tomaron nota de los resultados de la prueba
ENLACE.
Forma de cálculo (fórmula):
CMC
PMC 
N
PMC 
CMC 
N
Componente del Ciclo funcional
Gestión
Evaluación
Transparencia
Gestión participativa
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Toma valores entre 0 y 100. Un valor cercano a 100 nos indica que los CEPS están cumpliendo con las
metas de ENLACE planteadas.
Utilidad:
Es un indicador que permite medir qué porcentaje de metas planteadas por los CEPS al
inicio de curso se están cumpliendo al finalizar el mismo.
x100
Porcentaje de CEPS que cumplieron las metas de
ENLACE.
Total de CEPS que cumplieron las metas establecidas
para la prueba ENLACE.
CEPS que tomaron nota de los resultados de la prueba
ENLACE.
Desagregación (desgloses): Por nivel de logro, grado-asignatura.
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad:
Anual.
Notas:
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Validez
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
Componente del Ciclo funcional
T1 Porcentaje de CEPS que conocen el cumplimiento de la
planeación anual en su centro escolar.
Definición:
Es el porcentaje de CEPS que expresaron tener conocimiento del cumplimiento de la
planeación anual de su centro escolar, respecto al total de CEPS que conocieron o se
integraron a la planeación anual.
Forma de cálculo (fórmula):
N
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
Evaluación
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
El indicador permite conocer si los CEPS están al corriente del desarrollo de las actividades que la
escuela programó al inicio del ciclo escolar.
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Transparencia
Desagregación (desgloses):
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria (General,
Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria, Comunitaria, Para
trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad:
Anual.
Notas:
Porcentaje de CEPS que conocen el
cumplimiento de la planeación de su
centro escolar.
Total de CEPS que expresaron conocer el
cumplimiento de la planeación anual de su
centro escolar.
Total de CEPS que conocen o se están
integrados a la planeación anual.
CEPS PA 
Gestión
Utilidad:
Es un indicador que da una idea de la articulación escuela-CEPS.
CEPS iPA
CPA 
 100
N
CPA 
Conformación
Gestión participativa
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
X
X
X
X
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comentarios y sugerencias:
(Utilice el espacio disponible al reverso para esta sección)
 Específicas sobre el contenido de la ficha: refieren a observaciones y aportaciones sobre la claridad o lo adecuado del nombre, definición, interpretación, utilidad,
desagregación, fuente y fórmula, así como sobre la precisión en el componente sistémico y la dimensión de la calidad educativa referidos.
 Generales sobre el indicador: refieren a observaciones y aportaciones sobre el indicador que no guarden relación con lo tratado en los espacios anteriores.
Componente del Ciclo funcional
T2 Tasa de transparencia.
Conformación
Definición:
Porcentaje de CEPS que registran información suficiente para que el REPUCE genere
el Informe de Transparencia y Resultados a la comunidad educativa, respecto al total
de CEPS integrados en el ciclo escolar.
Forma de cálculo (fórmula):
ITR 
N
Total de CEPS que registraron información
suficiente para generar un informe básico u
óptimo.
Total de CEPS integrados.
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Medida que nos dice si los CEPS están comunicando y transparentando sus resultados. Toma valores
entre 0 y 100. Un valor cercano a 100 nos indica que un alto porcentaje de CEPS muestra
transparencia en sus acciones.
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Informe básico: cinco datos de cada una de las siguientes actividades: 1ª, y 2ª.
asamblea y 1ª, 2ª y 3ª Sesiones.
Informe óptimo: las anteriores y 5 datos de la 4ª sesión y dos datos de la 3ª asamblea.
Los datos posibles de cada sesión se muestran en la siguiente página.
Periodicidad:
Anual.
Notas: Para ciclo 2011 o anterior, los informes para la 2ª sesión solo comprende 4 datos.
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Transparencia
Desagregación (desgloses): Por tipo de informe: Básico, Óptimo.
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Tasa de transparencia.
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
Evaluación
Utilidad:
Es un indicador que permite analizar la transparencia en la rendición de cuentas de los
CEPS.
ITR
TT 
 100
N
TT 
Gestión
Gestión participativa
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
X
X
X
X
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comentarios y sugerencias:
(Utilice el espacio disponible al reverso para esta sección)
 Específicas sobre el contenido de la ficha: refieren a observaciones y aportaciones sobre la claridad o lo adecuado del nombre, definición, interpretación, utilidad,
desagregación, fuente y fórmula, así como sobre la precisión en el componente sistémico y la dimensión de la calidad educativa referidos.
 Generales sobre el indicador: refieren a observaciones y aportaciones sobre el indicador que no guarden relación con lo tratado en los espacios anteriores.
T3 Distribución porcentual de programas operados según origen
Definición:
Porcentaje de programas operados en las escuelas según su origen, respecto al total de
programas de apoyo operados en las escuelas con CEPS.
Forma de cálculo (fórmula):
PPO j 
i 1
N
PPO j 
POi j 
TPOi 
N
Gestión
Evaluación
j
x100
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Porcentajes altos indican una alta concentración de programas de ese tipo.
Desagregación (desgloses):
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
i
Porcentaje de programas j operados por los CEPS.
j= federal, estatal, municipal, OSC
Número de programas de origen j operados por la escuela
i.
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Número total del programas operados por la escuela i.
Periodicidad:
Anual.
Notas: Debido a que es un promedio de porcentajes, la suma de los mismos no
necesariamente sumará el 100%.
Total de CEPS que su centro escolar opera programas.
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Transparencia
i
TPO
i 1
Conformación
Gestión participativa
Utilidad:
Nos permite analizar cuáles son los programas que mayormente operan los CEPS.
N
 PO
Componente del Ciclo funcional
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
X
X
X
X
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comentarios y sugerencias:
(Utilice el espacio disponible al reverso para esta sección)
 Específicas sobre el contenido de la ficha: refieren a observaciones y aportaciones sobre la claridad o lo adecuado del nombre, definición, interpretación, utilidad,
desagregación, fuente y fórmula, así como sobre la precisión en el componente sistémico y la dimensión de la calidad educativa referidos.
 Generales sobre el indicador: refieren a observaciones y aportaciones sobre el indicador que no guarden relación con lo tratado en los espacios anteriores.
T4 Distribución porcentual promedio del recurso según fuente.
Definición:
Porcentaje de recursos ejercidos en la escuela según su fuente, respecto al total de
recursos ejercidos por la escuela que el CEPS tiene conocimiento.
Forma de cálculo (fórmula):
PR j 
i 1
N
Gestión
Evaluación
j
TROi
x100
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Los porcentajes altos nos indicarán la fuente de donde se obtienen mayormente los recursos.
Desagregación (desgloses):
PR j 
Porcentaje del recurso proveniente de la fuente j.
Las fuentes j pueden ser:
- De los programas educativos
- De los que informa la APF
- Los recabados por fuentes distintas a los programas por el
propio CEPS.
ROi j 
Recursos de la fuente j ejercido por la escuela i.
Total de recursos ejercido por la escuela i.
Total de CEPS integrados que reportan recursos.
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad:
Anual.
Notas: Debido a que es un promedio de porcentajes, la suma de los mismos no
necesariamente sumará el 100%.
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Validez
Transparencia
i
i 1
TROi 
N
Conformación
Gestión participativa
Utilidad:
Nos permite conocer de qué fuente principalmente obtiene sus recursos la escuela.
N
 RO
Componente del Ciclo funcional
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comentarios y sugerencias:
(Utilice el espacio disponible al reverso para esta sección)
 Específicas sobre el contenido de la ficha: refieren a observaciones y aportaciones sobre la claridad o lo adecuado del nombre, definición, interpretación, utilidad,
desagregación, fuente y fórmula, así como sobre la precisión en el componente sistémico y la dimensión de la calidad educativa referidos.
 Generales sobre el indicador: refieren a observaciones y aportaciones sobre el indicador que no guarden relación con lo tratado en los espacios anteriores.
Claridad
T5 Distribución porcentual promedio del recurso que proviene de
programas según tipo.
Definición:
Porcentaje de recursos ejercidos en la escuela proveniente de los programas
educativos según su tipo (federal, estatal, local, OSC).
Forma de cálculo (fórmula):
PR j 
i 1
N
j
x100
Evaluación
i
Porcentaje del recurso proveniente del tipo j.
j= federal, estatal, local, OSC.
ROi j 
Recursos del tipo de programa j operados por la escuela i.
TROi 
Total de recursos que proviene de programas educativos
operados por la escuela i.
Total de CEPS integrados que reportan recursos por
programas educativos.
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Los porcentajes altos nos indicarán de qué tipo de programa se obtienen mayormente los recursos.
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad:
Anual.
Notas: Debido a que es un promedio de porcentajes, la suma de los mismos no
necesariamente sumará el 100%.
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Validez
Transparencia
Desagregación (desgloses):
PR j 
N
Gestión
i
TRO
i 1
Conformación
Gestión participativa
Utilidad:
Nos permite conocer de qué fuente principalmente obtiene sus recursos la escuela.
N
 RO
Componente del Ciclo funcional
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comentarios y sugerencias:
(Utilice el espacio disponible al reverso para esta sección)
 Específicas sobre el contenido de la ficha: refieren a observaciones y aportaciones sobre la claridad o lo adecuado del nombre, definición, interpretación, utilidad,
desagregación, fuente y fórmula, así como sobre la precisión en el componente sistémico y la dimensión de la calidad educativa referidos.
 Generales sobre el indicador: refieren a observaciones y aportaciones sobre el indicador que no guarden relación con lo tratado en los espacios anteriores.
Claridad
T6 Porcentaje de CEPS que recabaron recursos por fuentes distintas
según rangos de recursos.
Componente del Ciclo funcional
Conformación
Gestión
Evaluación
Transparencia
Gestión participativa
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Definición:
Interpretación:
Un valor cercano a 100 nos dice que los CEPS están administrando un alto porcentaje de
los recursos de la escuela.
Forma de cálculo (fórmula):
Utilidad:
Nos permite analizar si los CEPS están involucrados con el quehacer de la escuela,
orientando sus actividades a la gestión de recursos de la escuela.
Porcentaje de CEPS que recabaron recursos de fuentes distintas a los programas
según rangos establecidos, en relación con el total CEPS integrados.
PRmi 
PRM 
RM i 
N
RM i
N
x100
Porcentaje de CEPS que recabaron recursos por fuentes
distintas en el rango i. Los rangos pueden ser
1. Menos de $1000
2. Más de $1000 hasta $5000
3. Más de $5000 hasta $15,000
4. Más de $15,000 hasta $50,000
5. Más de $50,000
Total de CEPS que recabaron recursos en el rango i por
fuentes distintas a los programas.
Total de CEPS integrados que recabaron recursos por
fuentes distintas a los programas.
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
Desagregación (desgloses):
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad:
Anual.
Notas:
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Cualidades prácticas del indicador
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Comentarios y sugerencias:
(Utilice el espacio disponible al reverso para esta sección)
 Específicas sobre el contenido de la ficha: refieren a observaciones y aportaciones sobre la claridad o lo adecuado del nombre, definición, interpretación, utilidad,
desagregación, fuente y fórmula, así como sobre la precisión en el componente sistémico y la dimensión de la calidad educativa referidos.
 Generales sobre el indicador: refieren a observaciones y aportaciones sobre el indicador que no guarden relación con lo tratado en los espacios anteriores.
Claridad
Componente del Ciclo funcional
T5. Porcentaje de comités efectivos.
Conformación
Definición:
Promedio de los porcentajes de comités operados por los CEPS respecto a los comités
integrados en la primera sesión del CEPS.
Forma de cálculo (fórmula):
Gestión
Evaluación
Transparencia
Gestión participativa
Pertenencia
Permanencia
Corresponsabilidad
Interpretación:
Toma valores entre 0 y 100. Un valor cercano a 100 nos indica que los CEPS están operando los
programas que habían planteado como necesarios al inicio del ciclo escolar.
Utilidad:
Nos permite ver la congruencia entre lo planeado y lo operado.
N
CEi 
 CO
i
i 1
N
 CP
i 1
Desagregación (desgloses):
x100
Por sostenimiento: Público, Privado y otros (inicial y especial)
Por desagregación geográfica: Nacional, Estatal, Municipal
Por nivel y tipo de servicio: Preescolar (General, Indígena, Comunitario), Primaria
(General, Indígena, Comunitaria), Secundaria (General, Técnica, Telesecundaria,
Comunitaria, Para trabajadores).
i
CE 
Porcentaje de comités efectivos.
COi 
Comités operados por el CEPS en la escuela i.
CPi 
N
Comités integrados en la primera sesión por el
CEPS en la escuela i
Total de CEPS que integraron comités.
Tabla de apreciaciones sobre este indicador
Fuente: Registro Público de Consejos Escolares (REPUCE).
Periodicidad:
Anual.
Notas:
(Por favor marque con X la casilla que mejor expresa su valoración en cada columna)
Cualidades técnicas del indicador
Definitivamente SI
Probablemente SI
Indeciso
Probablemente NO
Definitivamente NO
Cualidades prácticas del indicador
Validez
Comparabilidad
Confiabilidad
Estabilidad
temporal
Sensibilidad
Utilidad
Actualidad
Factibilidad
Importancia
Claridad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Descargar