doxa 2 m. ocampo

Anuncio
F@
Si Io que queremos es progresar,
transformar el entorno en algo
mejor, producir cosas buenas y
eficaces, es primordial Ia
formación y Ia educación en los
másaltosprincipiosde Ia cienciay
Ia filosofía ya que como Io he
dicho, no hay hombre más
peligroso que el que actúa sin
pensar o el que actúa con
pensamientos falsos o
equivocados. Mientras más
prácticaseconsidereuna persona,
mayor conocimiento teórico y
asesoríade los especulativosdebe
tener, y como no es posible que
todo hombre sea científico y
filósofo. resulta necesaria Ia
participación de los científicos,Ios
filósofos y los humanistas que
dominen los principios necesarios
para una adecuadaproducción y
conformaciónde Ia ciudad.
La prudenciamoralyla prudencia
fáctica exigen el consejo de los
mas sabios para el logro de fos
objetivos de un grupo social. De
aquí que no sea concebible el
desarrollode un paíssin cienciasy
sin filosofía. Basta con señalar
como ejemplos Ios errores tan
gravescomo son el colectivismoy
ef individualismo,que sesiguieron
de una falta de comprensiónde los
p r i n c i p i o s m e t a fí s i c o s q u e
consütuyen a Ia personahumana
como ente ontológicamente
incomunicable pero abierto a los
demásen cuanto esconscientede
su propio sery del projimo gracias
a susoperaciones.
Es obvio que para comprender el
carácter social del hombre es
necesariocomprender primero a
profundidad su dimensión
personal,esto en virtud de que Ia
sociedad es un conjunto de
personas de modo que es
importante hacer Ia distinción,
desdeel principio, que consisteen
que mientras Ia sustancia o el
subsistente es Ia persona, Ia
sociedades un accidenterelación
que resultade los componentesde
un grupo humano. EI estatuto
ontológico de la sociedad es que
éstaesuna relación de orden,en Ia
que Ia autoridad juega un papel
fundamental como causa formal
delamisma.s
De hecho, Ia vida moral del
hombre consiste en que cada
persona humana desarrolle al
máximo las posibilidades de su
naturaleza obrando en toda
circunstanciasegúnlas exigencias
de la recta rczón, es decir, de Ia
razónquejuzgaconforme al orden
objetivo que esIa ley naturaly que
es imposible descubri¡ sin Ia
metaflsica.
Del conocimiento de Ios
principios objetivos que nos
ofrecen fa ontología y Ia
antropología filosófica y que
constituyenla ley natural sesiguen
una serie de accionesque deben
ser reguladas y ordenadas con
miras al bien común que es el fin
del hombre y que consiste en
alcanzar Ia perfección de todos y
cada uno de los miembrosde una
sociedad,y en consecuenciasu
felicidad.
Para Ia aplicación de estos
principios en aras de este fin
último de Ia persona y de Ia
sociedad son indispensableslas
virtudes moralesa cuya cabezase
encuentra Ia prudencia, virtud
intelectual que hace las veces de
una virtud general, encargadade
guiar a las otras virtudes morales
como Ia justicia, Ia fortaleza y Ia
templanza en la elección de los
medios que les conducirán a sus
fines.¿
La prudencia es indispensable
para que en una sociedadse logre
la iusticia, el orden y el bien
común. Es una vifiud muy difícil
de adquirir, por Io que Ia
educación debe desarrollar las
habilidades para contribuir con
Ios educandos desde temprana
edad en Ia adquisición de Ia
prudencia. Es necesario
desarrollarciertascualidadesde Ia
inteligenciay de Ia voluntad para
que el hombre sepa cómo
comportarse en cada caso
particular para alcanzar un fin
noble, adquirir el hábito de una
razónacostumbradaa moverseen
el detalle de Io concreto para
resolverproblemasprácticos.s
Como fo dije anteriormente, si
queremos el orden social es
precisosaberescuchare instruirse
dócilmente por el consejo de Ios
que su ciencia o su experiencia
hacenaptosparadarnosconsejos.
I . CnrcíaAlonso,Luz. El hombresuconocimientoy sulibertad.México, Por¡íla, p.51,2000.
2. Aquim,SantoTomás
de.S.Th.,II II, q.47, a.4.ad.resp.
3. Aquirc, SantoTom¡ás
de.S. Tb.,II II, q. 49,a.2. Ad. resp.y ad.3.
fuosfo20A6
f,ñ
@
Si Io que queremos es progresar,
transformar el entorno en algo
mejor, producir cosas buenas y
e fi c a c e s , e s p r i m o r d i a f I a
formación y Ia educación en los
másaltosprincipios de Ia cienciay
la filosofía ya que como Io he
dicho, no hay hombre más
peligroso que el que actúa sin
pensar o el que actúa con
pensamientos falsos o
equivocados. Mientras más
prácticaseconsidereuna persona,
mayor conocimiento teórico y
asesoríade Ios especulativosdebe
fener, y como no es posible que
todo hombre sea científico y
filósofo, resulta necesaria Ia
participación de Ioscientíficos,Ios
filósofos y los humanistas que
dominen los principios necesarios
para una adecuadaproducción y
conformación de Ia ciudad.
La prudenciamoral y Ia prudencia
fáctica exigen el consejo de los
mas sabios para el logro de Ios
objetivos de un grupo social. De
aquí que no sea concebible el
desarrollode un paíssin cienciasy
sin filosofía. Basta con señalar
como ejemplos Ios errores tan
gravescomo son el colectivismoy
el individualismo,que sesiguieron
de unafalta de comprensiónde los
p r i n c i p i o s m e t a fí s i c o s q u e
consütuyen a Ia personahumana
como ente ontológicamente
incomunicable pero abierto a los
demásen cuanto esconscientede
su propio sery del prójimo gracias
asusoperaciones.
Es obvio que para comprender el
carácter social del hombre es
necesariocomprender primero a
profundidad su dimensión
personal,esto en virtud de que Ia
sociedad es un conjunto de
personas de modo que es
importante hacer Ia distinción,
desdeel principio, que consisteen
que mientras Ia sustancia o el
subsistente es Ia persona, la
sociedades un accidenterelación
que resultade los componentesde
un grupo humano. EI estatuto
ontológico de Ia sociedad es que
éstaesuna relación de orden,en Ia
que la autoridad juega un papel
fundamental como causa formal
delamisma.:
De hecho. la vida moral del
hombre consiste en que cada
persona humana desarrolle al
máximo las posibilidades de su
naturaleza obrando en toda
circunstanciasegúnIasexigencias
de Ia recta razón, es decir, de Ia
razónquejuzgaconforme al orden
objetivo que esIa ley naturaly que
es imposible descubrir sin Ia
metafísica.
Del conocimiento de Ios
principios objetivos que nos
ofrecen la ontología y Ia
antropología filosófica y que
constituyenla ley naturalsesiguen
una serie de acciones que deben
ser reguladas y ordenadas con
miras al bien común que es el fin
del hombre y que consiste en
alcanzar la perfección de todos y
cada uno de los miembros de una
sociedad,y en consecuenciasu
felicidad.
Para Ia aplicación de estos
principios en aras de este fin
último de Ia persona y de Ia
sociedad son indispensableslas
virtudes moralesa cuya cabezase
encuentra Ia prudencfa, virtud
intelectual que hace las veces de
una virtud general,encargadade
guiar a las otras virtudes morales
como la justicia, la fortaleza y Ia
templanzaen Ia eleccÍón de los
medios que les conducirán a sus
fines.¿
La prudencia es indispensable
para que en una sociedadse logre
la justicia. el orden y el bien
común. Es una vifiud muy difícil
de adquirir, por Io que Ia
educación debe desarrollar las
habilidades para contribuir con
Ios educandos desde temprana
edad en Ia adquisición de Ia
prudencia. Es necesario
desarrollarciertascualidadesde Ia
inteligenciay dela voluntad para
que el hombre sepa cómo
comportarse en cada caso
particular para alcanzar un fin
noble, adquirir el hábito de una
razónacostumbradaa move¡seen
el detalle de Io concreto para
resolverprobfemasprácticos.s
Como Io dije anteriormente, si
queremos el orden social es
precisosaberescuchare instruirse
dócilmente por el consejo de los
que su ciencia o su experiencia
hacenaptosparadarnosconsejos.
l. CscíaAlonso, Luz. El homb¡eg¡ 6e¡6qimientoy sulibertad.México, Pom¡a p.51,2000.
2. Aquino,SaatoTomásóe.S. Ih.,II II, q. 47, a.4.ad.resp.
3. Aqdrc, SantoTomásde.S. Th.,tr II, q. 49,a.2. Ad. resp.y ad.3.
fumto 2006
nr@
lrr
La docilidad y Ia habilidad
para saberIo que se debe hacer en
cada caso previendo todas las
c o n s e c u e n c i a sq u e p u e d e n
presentarse a Ia luz de las
circunstancias son elementos
esencialesde Ia prudencia cuyos
principios últimos están en Ia
metafísica.
Esde estemodo como se pone de
manifiesto Ia complejidad de fa
filosofía que no puede ser sin el
conocimientometafísico.Graciasa
Ia metafísicapodemos concluir Ia
unidad substancialde la persona
que sedebea su actode sery que fa
hace ontológicamente
incomunicable confiriéndole su
dignidad.Siendo el acto de ser el
constitutivo formal de la persona,
éstaquedapor encima de todos los
entes materiales gracias al grado
superior que tiene de ser.A esto se
debe que su actividad sea más
perfectaque otrosseresvivos.
5ólo el hombre estáabiertoal ser.es
autoconscientey libre, y de aquf
que el hombre tenga que pensar
para actuar. Para transformar y
paratransforrnarse,el hombre debe
cultivar y cultivarse. Además la
personahumana es un ser en el
que Ia esenciay el acto de serseda
dentro de una multiplicidad de
individuos substanciales
compuestosde materia y forma, el
hombre es un ser corpóreoespiritual,por Io que su actividadse
encuentra condicionada por esta
composición fundamental. De
hecho de esto se sigue el carácter
sociaf del hombre. Aquí se ve la
imposibilidad de comprender Ia
sociabilidad si se prescinde de Ia
comprensión de estos
fundamentos.
El hombre es una sustancia
corpóreo-espiritualen Ia que el
desplieguede su actividad se da a
travésde susfacultadeso principios
operativos que podemos agrupar
en tres niveles jerarquizados:
vegetativo,sensitivoy espiritual.EI
hombre, incomunicable
ontológicamente,es decir,único e
irrepetible, está abierto a 1a
sociabilidadgraciasa su dimensión
operativa.Deaquíque la sociedady
el Estado tengan un carácter
natural. De la naturalezacorporal
del hombre se deriva su
precariedad. 5u necesidad de
abrigo, alimentación, etc.,
constituyenuna exigenciade vida
en comunidad, pero además el
hombre es un ser espiritual, su
inteligencia Ie permite penetrar en
Ia naturaleza de las cosas y por
tanto conocer el orden social.
Mientras Ia precariedad y Ia
irracionalidad del animal Ie exigen
reunirse en la grey, es decir, Ie
confieren su carácter gregario, la
corporeidady Ia racionalidaddel
homb¡e Ie confieren su carácter
social.a
A esto se debe la afirmación que
hace Aristóteles en Ia política de
que las familias se reúnen en
sociedadesque, a medida que se
organizan, se va produciendo el
Estado.De esta necesidadnatural
de vivir bien que invita a los
hombres a vivir en sociedad
deviene el Estado como algo
natural.EI Estadotiene, por tanto,
un origen natural, por esto
Aristótelesdefinió al hombre como
zoon politicón, animal político.z.y
esta definición se sigue,
necesariamente,de Ia definición
perfecta de hombre animal
racional.La sociabilidadesalgotan
natural al hombre desde su
concepción y su nacimiento que
parece imposible que se pueda
ne$ar;sin embargo,los erroresque
sehan presentadoacercadelorigen
natural del carácter social del
hombre confirman Ia necesidadde
Ia metafísica para una visión
adecuada de la sociedad. Si
partimos del hecho de que unaeez
que un grupo social se organiza
para el comercio. Ia defensa. y
estableceun sistemalegal con una
autoridad que garantice su
cumplimiento, podemos hablar de
Estado;de modo que el Estadoes
una extensíónnatural de Ia familia
y es una realidad natural, es una
sociedad natural. No obstante. a
pafiir de fa modernidad y sobre
todo con las ideasde los empiristas
ingleses que dieron pauta al
Iiberalismo inglés que prepa.róel
terreno para que los ilustrados
francesesimpufsaranel liberalismo
kancés,fa teoría natural del Estado
fue substituida por Ia teoría
contractual, es decir, por Ia tmría
del contrato social. Esta teoría es
perfectamente congruente con el
positivismomoral, Iegaly jurídico y
con elvoluntarismo.
EIerror consisteen partir del hecho
de que el hombre no es
naturalmente social sino mas bien
antisocial.
l . Cfr. GarclaAlonso,Luz. op. cit. p. 5A.
2. Aristóteles.Política,libto l, Céry.2,
l25Za óe 24 a 1253a39.
@wx:
AgostoM
Bffit
Tomas Hobbesafirma que
el hombre eslobo del hombrey que
por eso Ia única solución es el
contrato social.(e)Envirtud de esto,
Ios hombrescedensu libertad a un
gobernante cuya soberanía es
absoluta dentro de los Iímites del
contrato. JuanJacoboRousseaues
otro de los promotoresde Ia teo¡ía
contractual, él propone que los
miembros de una sociedadunan
sus voluntades y su yo en un
cuerpo moral colectivo. Para
Pousseaulos individuos son extra
socialespor naturalezay buenosen
estado salvaje sin estar
subordinadosa nadie,pero cuando
<<inventan>> Ia propiedad
privada y se unen, surgen los
fraudes y el conflicto por lo que
mediante un contrato social se
constituye el Estado. EI contrato
consisteuna vez másen cedertodo
el poder de autogobierno, en este
caso, a una especie de persona
universal que es Ia voluntad
generala Ia que hay que obedecer
pues siempre es absoluta y
soberana.(g)
EI problema es que el
contractualismo no se Iimita al
sigloXD(sino que se extiendehasta
Ia actualidadcon Ia forma de Ia tan
mencionada democracia
neoliberal. Uno de los autores
contractualistas actuales que
murió hace pocos años es John
Rawls,profesorde filosofíapolítica
de Ia Universidadde Harvardcuyas
ideas han sido globaÍizadas.Este
autor, a paftir de algunos
elementos de fa fifosofía política
clasica, crea una "nueva" teoría
contractualista en Ia que intenta
Iograruna sociedadjusta,dejando
al margen Ia ética y Ia filosofía.La
solución para Rawls son Ios
consensos.Algo es básicamente
verdadero si es, generalmente
aceptado por y para todos los
ciudadanossin entrar o acudir a
argumentoséticos o religiosos.Lo
que éf propone es una filosofía
pragmática que confíe en la
razonablemente buena voluntad
de los ciudadanosde una sociedad
democrática plural. El sistema
educativo que apoya a esta
propuesta es el constructivismo
que propone que el individuo y Ia
sociedadson los que "construyen"
su propia verdad o viabilidad sobre
Ia cual se "desarrolla"Ia sociedad.
Deestemodo, por ejemplo,a Rawls
Ie parece razonableque Ia madre
pueda decidir abortar en los
primeros tres meses, y serían
irrazonablesquienes se opusieran
a ello. En virtud de que nadie es
dueño de Ia verdad absolutay de
que cada uno construye su
pensamientoy su verdad en basea
suspropiasexperiencias,Ia éticade
Rawls se basa en puntos éticos
razonablesy comunes a muchas
doctrinas.La propuestade Rawlses
una polltica ecológica, no
contaminada de impurezaséticas,
sin compromisos con afguna otra
doctrina.
Desdeluego este autor promueve
la pseudo democracia liberal y
ante las premisasanteriores no le
queda otro camino que Ia
malentendidatolerancia como vía
de salvacióna las contradicciones
sociales.SegúnRawlsla tolerancia
consiste en dejar al lado las
convicciones religiosas, éticas y
filosóficas,para lograr vivir en un
estadoplural. Rawlscondena a los
pensadoresque aseguranque hay
una estrecharelación enfre éticay
política. La basedel pensamiento
de Rawlses el liberalismo(ro)cuyos
conocidos principios: igualdad,
Iibertad y fraternidad son fafsos
pues los contenidos de esos
conceptos no corresponden a Ia
realidad. En Io que se refiere a Ia
igualdad los Iiberalesfa entienden
como un igualitarismo que no
considera, en su justo valor, Ias
riquezasde Ia individualidadúnica
e irrepetible de Ia persona,
desconociendo a su aez las
desigualdadesentre los hombres,
esencialmente iguales pero con
grandesdiferenciasen los ámbitos
físicos, científicos, intelectuales.
morales,etc. En Io que se refiere a
Ia libertad, esta tampoco es
entendidaadecuadamenteya que
el liberalismo Ia coloca como
absoluto sobre Ia verdad, sobre el
bien y sobretodo otro valor con Ia
bandera de Ia mencionada
tolerancia que entendida a fondo
no es ningún bien, ni ningún valor
sino másbien, quizáen el mejor de
Ios casos,el menor de los males
pero al fin y al cabo un mal, el mal
menor que debe cumplir con los
principios que Ia naturaleza
impone ya que si toleramos Io
intolerable abrimos el camino al
indiferentismo superficial y al
individualismo.
S.Hobbes,Thomas.l-eviatán.cap.l7,apud.Fagotbey.Édca,teoríayaplicación.McGrawHill,
pp.255ss.
9- Rot¡sseau,
JuanJacobo.
El Confato Social,libro I,cáp.6.
10. Rawls,John.El liberalismopolttico crítico. Barcelonao1996.Trad.Antonio Doménech.apud.María Elósegui,<<El liberalismopoftico
& Joh Rawls>>Aceprens4añoXXVIü, envio n.38, 20 de ocfubrede 1997.
fuosto20A6
nr@
h
En cuanto al tercer
postulado,esteno puede ser sino
una pseudofraternidad,ya que no
es posible una verdadera
fraternidad en la que los valores
espiritualesy sobretodo Diosbrilla
por su ausencia.Sin Dios y sin
valores espiritualessólo queda Ia
f i l a n t r o p í a q u e d i s fr a z a e l
auténtico amor benevolente.
fundamento de una sociedad
verdadera,democráticao no, ya
que como es sabido, aún la
auténtica democracia,de la cual
están muy lejos los paísesque se
ufanan de democráticos.no es eI
mejor ni el único sistemapolítico
Iegítimo.EIIiberalismosurgióen el
s. XIX como una reacción contra
Ios excesosde algunos realistasy
escolásticosque abusaron de la
autoridady que por no entender
bien el realismo se rehusaron a
aceptary rcalizar los cambios que
el contexto exigía;todo esto por
una escolásticadeficientemente
enseñada.
un sistema ideológico
inmanentista o subjetivista.Por
esto Io que hoy llamamos
democracia,no tienenadaquever
ccln Ia democracia auténtica y
Iegítimaque siempredebe tender
al bien común.(rr) Por esto es
imposible aspirar a una
democracia o a una política sin
una educaciónadecuada.
EI hombre no es a-socialni puede
renunciar a su libertad,es preciso
aclarartambiénque el hombre no
esbuenoni malo por naturaleza,es
bueno ontológicamente puesto
que todo ser es bueno y
moralmentea vecesactúabieny a
veces mal. Es un hecho que el
hombre por naturalezaes un ser
social y que Ia sociedad es un
medio para que éste logre su
perfección.
La sociedad es un accidente
relación de modo que si se
substancializaIa sociedad, Ia
personaquedacomo un medio de
El problema es que reaccionaron ésta, quedando abierto así el
con otro excesoque consisteen camino a Ia justificación del
aborto, Ia eutanasia y otros
desacreditartodo conocimientoy
partiendo
fundamentoanterior
de atentados contra los derechos
premisasideológicasequivocadas. h u m a n o s e n f u n c i ó n d e l
Hoy más que nunca hay que ser <<bienestarsocial>>. EI hecho
objetivos para no desdeñar las de que la fe no exija una política
aportacionesy las bondades de determinadano implica que, para
nuestropresentey nuestropasado. Ia política, no se requieran las
DesafortunadamenteIa teorla v i r t u d e s n a t u r a l e s I l a m a d a s
contractual es la base de los c a r d i n a l e s , d e s c u b i e r t a s p o r
s i s t e m a s p o l í t i c o s a c t u a l e s , Platón:la prudencia,Ia justicia,la
i n d i v i d u a l i s t a s ,t o t a l i t a r i o s y
fortalezay Ia templanza.Tampoco
colectivistas,no sólo liberalessino implica que Ia raz6n no pueda
también comunistaso socialistas. descubrir los imperativos morales
No
Todospartendel errorde no contar y susfundamentosmetafísicos.
con una correcta concepcióndel se puede mutilar Ia capacidad
hombre v de Ia sociedadfruto de moral del hombre negando todo
conocimiento que no sea material
o empírico. La basede todos estc
erfofes es eI positivismo. que
reduce Ia verdad a Io verificable o
falseable.y ef empirismo que sólo
admite Ios métodos rrnteriales y
constatablespor los sentftfosy que
destruyen la política porqr h
reducen a Io irraciornl- Fq em
hay que aceptar que. aún cuando
existe una autonomía enue h
pofítica y Ia religión e¡is¡e ¡m
vínculo entre ambas.La potítica y
Ia religión son independientes
cada una en su propio terreriopero coinciden en su servicio a h
persona humana, en sus
dimensiones individuales v
sociales.(re)
EIsujetoy el fin de Ia sociedadesIa
personapor Io que Ia sociedadno
tiene otro fin que el bien común
que esIa verdadera realización y ef
verdadero bien de todos y cada
uno de los indiüdum que la
constituyen. La persona hurnana
trasciende todas las sociedades
temporales debido a sr¡ carácter
trascendente.De aquí que el
Estadono debe comprometer los
derechos naturales del individuo
que dependende una Iey zuperior
a Ia del Estado.Por otra pane. la
propiedad privada no es un
invento del hombre. nuestra
misma naturafeza exige que
poseamos cosas personales.
vestidos. alimentos. anículc de
Iimpiezapersonal,prótesis.etc. La
propiedadprivadaes.portanto. un
derecho natural como lo es Ia
vivienda. Ia salud, la sana
recreación,el descanso.etc.
l l.Fo¡nent, Eudaldo.La actualidadéticay Políticadel pensamientotomista.Madrid, FundaciónuniversitariaespañolaCuadermsde Fensmitto
16,p.225,2004.
12.Idem.pp.225-227.
@wm
Agosto M
&K
Fsrn fuErú6 y estos principios
m dependen de la voluntad
frnrma ni individual ni colectiva
o gwal
ni son cuesüón de
corilr¡rroci o conserisos, ni de fe
rlFsle e{ mornento en que el título
eslagoph personahumana cuya
nmrahza exige todasestascosas.
Iüo se u¡ilir pues. de rechazar todo
anarre técnico o científico ni de
sdwr a [a escolasticao al pasado,
sino de aprrovecharel patrimonio
cultural de Ios principios
fundamentales de la filosofía
cúfoicay perenne para dialogar y
así contribuir a un auténtico
desarrollo y progreso de Ia cultura
de nuestro tiempo. No se trata de
-Fogresara Ia destrucción, sino
de alcanzarel bien común.
Ia experiencia demuestraque los
toralitarismos,las dictadurasy los
cotrectivismosacaban siempre en
la injusticiayen Ia anarquíapuesel
gobierno de todos sin una
adecuadaconcepción del hombre
acabaporserel gobiernode nadie.
La soberanía o e¡ poder de
autogobierno de un Estado debe
estar siempre limitado por los
derechos naturales de Ia
humanidad, para cuyo
conocimiento y reconocimiento
es indispensabfeIa metafísicay Ia
ética. No todo es opinable y por lo
mismo no todo es susceptiblede
coriser]sos.Ia autoridad natural no
puede ser substituidapor fa masa
sineducacióny sin cualidadespara
gobemar.Una personapuede estar
limitada naturafmentepara opinar
en cuestionesde economía pero
puede ser autoridad en mtlsica.
Por esto, el respeto, es decir, el
reconocimiento de nuestras
aptitudes y limitaciones es
fundamentafpara que se logre una
democracia auténtica, es decit
justa.
EI Estadose hizo para el hombre y
no el hombre para el Estadoy lo
mismo hay que decir de toda
agrupaciónsocial;por ejemplo,la
empresa siempre debe estar al
servicio de las personas,def bien
total de las mismas para que se
IogreIa máxima perfecciónposible
dentro del campo en que se
desarrollen.EI liberalismo invierte
Ia jerarquía de valores colocando
como el valor másalto al dinero,y
después de éste, en orden
descendente' Ia producción, fa
administración, fa política, el
hombre y losvaloresespirituales,si
es que se considera alguno, al
servicio de los valores que los
anteceden.Lo primero debeser Ia
definición de persona y de
sociedad y Io segundo la
operación, es decir, el deber ser
moral y técnico que asegure el
desarrollo cultural de Ia sociedad.
l-lna correcta jerarquía de valores
debecolocaraIa cabezalosvalores
espirituales y religiosos, en
segundo lugar los políticos para
seguir con los poiéticos o
productivos,Ios administrativos,y
por último el dinero que, como
medio debeestaral servicio de los
anteriores,sólo como un medio
para que los valoressuperioresdel
hombre se realicen. Unicamente
así, Ia ciencia y Ia tecnología
estaránal servicio del hombre. No
se trata de ir en contra de las
ciencias particulares y Ia
tecnologíasino de ubicarlasdentro
del conjunto en el Iugar que les
corresponde.
La sociedades,pues,un conjunto
de personasen el quecadapersona
es una unidad substancial de
cuerpo y alma espiritual cuyo
constitutivo material es la esencia,
y cuyo constitutivo formal es el
acto de sel el essedel que participa
de un modo superior a todo el
mundo sensible. La persona
humana es, así mismo, un
compuesto de sustancia y
accidentes,
en el queIa sustanciaIe
confiere su dignidad, unidad e
incomunicabilidad ontológica
mientras que los accidentes Ie
confieren su carácter y dignidad
operativa, su comunicabilidad,
sociabilidad,etc.(r3)
EI ámbito operativo, vegetativo,
sensitivo y espiritual es
perfeccionado por Ia virtud
medianteIa cual el hombre en el
ejercicio de su libertad tiene como
fin lograr su máxima perfección
posible constituyendo así Ia
historia. Por su propia
substancialidad, espiritualidad,
conciencia y libertad a Ia persona
Ie competen derechosy deberes;
por la libertady responsabilidad,fa
persona es capaz de mérito y
demérito y digna de premio o
castigo. La persona es capaz de
alcanzar su propio fin, por su ser
completo en el plano ontológico,
pero con dependencia de los
demás en el plano accidental,
sociológico.
13.Aquino,Tomásde.S. Th.,l, q.29,a.7, ad.Z.
Agosto 20A6
IK?9
b
La persona requiere de los demás
para alcanzarsu fin de una mejor
manera.(l4)Siendo el hombre un
ser corpóreo y por ende temporal,
tiene historia, pero al mismo
tiempo participa de Ia eternidad,
tienetrascendenciacon respectoa
Ia historicidad. Por esto el hombre
tiene un fin inmanente y un fin
trascendente ambos aspectos
reunidosen una misma historía.Lo
propio de Ia filosofíasocial es, por
tanto, ordenar los actos de Ia
persona humana hacia el bien
común de la sociedad que es Ia
perfección de Ia persona y de Ia
sociedadmisma.
mueve Io hace por un fin, es
imprescindible el análisis de la
causa final de Ia sociedad que,
como lo he dicho. es el bien
común, Ia perfección de todos y
cada uno de los individuos que
consiste en lograr una vida
virtuosa.La perfecciónhumana es
el bien común y se llama común
porque consiste en fa mayor
perfección tanto del individuo
como de Ia sociedad entera, de
modo que no podemos hablar de
bien común si sacrificamos Ia
perfecciónde un solo individuo. EI
fin último de toda Ia sociedadesel
bien que corresponde a Ia
naturalezahumana.(r5)
En suma,la personaes un núcleo
de relaciones perfectivas, con Io
Estebien sediüde jerárquicamente
cual se insefia inevitablementeen
en inmanentey trascendentede tal
justicia
el ámbito de Io social. La
modo que el bien inmanente o
consistirá en que Ia persona terreno nunca debe oponerse o
humana alcance Ia perfección afectar al trascendente. EI bien
ontológica, es decir, su máxima común es un todo integral que
perfección posible. De su ser consisteen alcanzardiversasclases
onfológico resultan sus d e b i e n e s o r d e n a d o s
necesidadesy de acuerdo a éstas jerárquicamente: bienes externos
s u s d e r e c h o s y d e b e r e s . L a como son muebles e inmuebles,
sociedad debe, pues, servir para riquezas,propiedades;bienes del
que el hombre pueda en ella cuerpo como son Ia salud y la
satisfacer sus necesidades tanto
íntegridadde todos susmiembros;
corporalescomo espiritualesy así bienes del alma que son bienes
alcanzarlaperfecciónhumanaque honestos,como Ia ciencia y Ia
solo es posible mediante la vifiud. Como vemos, estosbienel adquisicióndevirtudes.
son útiles deleitablesy honestosy
con estosbienesef hombre alcanza
SiendoIa causafinal la causade las fa vida virtuosa que Ie permite
causas,puesto que todo Io que se gozarde Ia feficidad.El bien común
debe cumplirse en todos y cada
uno de los individuos pero no de
manera idéntica sino según la
proporción que a cada uno Ie es
debida y conveniente,y como Ia
riqueza de Ia individualidad
personal nos hace distintos, unos
mas y otros menos en diversos
aspectos, en cada uno deberá
realizarse,y asíse equipara el bien
común con la justicia.(r6)
En Io que se refiere a Ia causa
eficientede Ia sociedad,como Io
dije, ésta no es un contrato o el
arbitrio humano sino Ia propia
n a t u r a l e z a h u m a n a . ( r ? )L a
inclinación del hombre a
establecerseen una sociedadcivil
o comunidad política es natural
pues sólo Ia sociedad tiene los
medios para que éste alcance su
felicidad en la virtud. La
satisfacciónde sus necesidades.Ia
interacción amistosa, el amoc el
afecto y las virtudes teóricas y
prácticasselogranen Iavida social.
La propia naturalezahumanaesla
que nos impulsa a vivir en
sociedad, por esta razón no me
canso de repetir que es necesario
conocer o educar para que se
conozcaesanaturalezaa fondo.
Peroademásde lascausaseficiente
y final que constituyen las causas
ext¡ínsecas de Ia sociedad.
tenemos las causasintrlnsecas,es
decir Ia causamaterialvformal.
14. E. Hugón.Metafisica.Pa¡isCelhhrelleux,1935,pp.498499. apud.BerchotMauricio.Lasprincipiosde la
México, p.26,1989.
filosoJíasocialde SantoTowós.IMDOSOC,
15. Aquino,Tom¿ís
de.S. Th.,I, q.lü3, a.2,c.
16. Aquino,SantoTom¡isde.S. Th.,I II, q.58,a.5.c.
17. Idem,CG,I-II, c,128.
@wn
Agoslo m
rk
Mil:n¡rc que la causa material es
la muhir¡¡d de seres humanos
rermilm cur el fin de alcanzar el
t*:n mún
la causa formal es un
arriderite relación en el que Ia
autoridad conf iere orden
haciendo de ésta un todo
agánko. cosa impsible sin Ia ley
qr¡e rrnrca. de modo natural, la
dirección de Ia sociedad hacia el
bicn común. La autoridadseejerce
de modo ierárquico en distintos
¿ámbitos
siempre en función de Ia
ley rntural, es decir,conforme a Ia
sdad y aI bien. En cada uno de
loc grup socialesque conforman
el Estado' empresas,
universidades, organizaciones
gubernamentales y no
Eternamentales debe respetarse
la autoridad que de modo natural
se cla conlorme a los papeles o
roles que Ios individuos
desempeñan.La autoridad y las
autsidades deben facilitar que en
d E*ado se dé una unidad de
orden jerárquico conforme al
valm obietivo de cada papel, es
decir que todas se organicen en
función del fin def hombre. Por
es¡o. ademas de los consejeros
teóricos, es fundamental que el
gobierno esté integrado por
personasprudentesy justas,Io cual
es imposible sin Ia educación que
garantice la formación de estos
líderes.trel
Lo anterior resulta fundamental
para comprender Ia importancia
de Ia filosofíay para situar,una vez
mas,a Ia éticay a Ia poiética como
imprescindibles para dirigir una
sociedad desde los principios del
hacer y del obrar moral, es decir,
de toda Ia actividad técnica v
moral. Por otra parte, a propósÍto
de Ia actividad humana,considero
muy importante recordar que Ia
filosofía nos permite saber que el
actuar moral y técnico, es decir,
transformador del hombre, se da
en Ia historia. La historicidad y fa
sociabilidad constituyen el modo
con que el hombre realiza su
acción práctica. EI criterio será
siempre la naturaleza humana
descubiertapor Ia recta razóny así
como el orden terreno se
subordinaal eterno,asíel ordende
Ia eficacia que busca el bienestar
terreno de Ia humanidad se
subordinaal orden moral cuyo fin
es Ia felicidad eterna del homb¡e.
Esto es muy importante porque
cada una de estasdos ciencias,la
éticay Ia poiética tienen un ámbito
distinto pero ordenadouno al ouo
en el que hay que conjugar
autonomía y dependencia de
modo que una acción inmoral,
aún cuandotécnicamenteseabien
realizada,nunca seráeficazya que
ef objeto de Ia eficacia debe
ordenarse primordialmente al
bienestarterrenode la humanidad
y secundariamentea su felicidad
eterna.(1e)
Con todo lo anterior no queda la
menor duda de que esto es
imposible sin una educación
adecuada.Si queremos mejorar
muestra situación social, resulta
indispensablesuperar Ia
educacióntecnócrata.Un paíssin
filosofía, sin ciencias y sin
humanidadesdifícilmente Iogrará
la realizaciónde los individuos que
Io integran.La naturalezahumana
y la misma historia demuestran
que si no obramosen función del
o r d e n o bj e t i v o d e n u e s t r
naturaleza v de Ia naturaleza
cada grupo social en función del
bien común, no es posiblefa
que resulta del orden social. El
conocimiento y el respeto de
principiosmorales,la solidaridad,
Ia subsidiaridad,Ios valores y
virtudes intelectuales v
Iogradasmediante una
adecuada constituyen Ia base, si
Ia cual, es imposibleel auténti
progresode fa humanidad.
Ef desarrolloy perfeccionamiento
de Ia personaexigenIa existencia
de los valo¡espuestoque en sí
mismosson perfección y valen.
Esasícomo se puededescribirel
valor como un bien propio de Ia
personaque siempretiende a ser
meior y que por Io mlsmo debe
existi¡.Losvaloresson una
especiede bien. Todo Io que es,
bueno y todo fo que es bueno
para la personaesvafioso.De ese
modo Ia personaes causa
eficientey final de los valores
desdeef momento en que el ser
personaldivino constituye,en
última instancia,Ia explicaciónde
todos los valoresen cuanto
creadorade ellos incluyendo Ia
personahumana.Siendoel
hombre un ser personaltambién
escapazde valoresaunquede
modo analógicoy limitado en
relación al ser personaldivino
pudiendodistinguirde entrelos
valores,aquellosque son buenos
jerárquicamente,
no sÓloen
relacióncon Diossino también
con Ia personahumana, cuya
esenciao naturalezadependede
algún modo de Ia de Dios.
sobrelos ValoresSocialesy los DerechosHumanos.México,
l8-Ocary, Manuel,Algunasconsideraciones
UniversidadAnahuacdel Sur.Estudiosoc¿sionalesIII 99,1999.
19.Ga¡cíaAlonso,Lrlr,.
Filosafiade la eJicacia.o. c.
Agosto 2006
nr8
ln
posean algunas vi¡tudes que se
orienten a su consecución.Dentro
de los valores necesarios para
eiercer el poder político, es decir,
denfro de los valores que necesita
un buen gobernante destacan Ia
virtud de la prudencia gubernativa
y Ia virtud de Ia jusücia legal o
socialpuesambasse definen por el
bien común. Mientras que Ia
prudencia gubernativa
proporciona los elementos
Todos los valores dependen del cognoscitivos necesarios para Ia
valor fundamental,la personay se Iegislacióny el gobiernoen arasdel
subordinana éstacomo a su fin. De bien común, Ia jusüciasocialeduca
aquí que los valores éticos y
a Ia voluntad facilitando Ia
religiosos se encuentren en la
realizacióndel mismo. No es dificil
cumbre de Ia jerarquía porque se imaginar Ia dificultad a Ia que se
refieren a su más plena realización debe enfrentar una sociedaden Ia
que se adolece de ürtudes. Los
como tal, y todos los valores, en
especiallos valoressocialesdeben probfemasse multiplican aún m¿ís
orientarse a la realización de la
en aquellassociedadesen las que
personahumana.
Ios gobernantes carecen de Ias
Como su nombre lo dice, los virtudes necesariaspara gobernar.
valoressocialesson aquellosque se Larazónde estoesque los hombres
realizan en los miembros de una
no sólo se asocian para üvir sino
que Io hacen para vivir bien y de
sociedad comprometidos con el
bien común. Los valores sociales aquí que lasleyesque rigen sobreIa
son,por tanto,aquellosbienesque sociedad deben facilitar el hecho
perfeccionan al hombre en
de que sus miembros vivan en Ia
función de su vida en sociedad,es virtud.teo)Dado que el bien común
decir,para que éstealcanceel bíen es Ia razón de ser de Ia sociedady
común.
de Ia autoridad que Ia representa,
por esta razón,si Ia autoridad falla
Todos los miembros de una en su legitimidad para lograr el
sociedaddeben realizar,en alguna bien común pierdesu razónde ser
medida los valores sociales. r e t o r n a n d o I a a u t o r i d a d a l
especialmente aquellos que son pueblo.ter)De aquí Ia importancia
responsabfesdel gobierno de las de Ia prudencia gubernativacomo
naciones, y es por esto que es recta razón del hacer político, es
importante que, al menos ellos, decir,de fa penetración intelectual
Esun hechoque losvalores
son jerárquicosy que su jerarquía
correspondea Ia jerarquía natural
de los seres,por 1o mismo algo es
evidentemente más valioso si se
refierea una dimensiónsuperiorde
lavida humana,porejemplo,ensu
relación con Ia trascendencia,y
menosvaliososi serefieresólo a un
aspecto material o puramente
sensible.
en Ia naturaleza de los actos
humanos políticos para que el
hombre alcance sus fines
conforme a su esencia. La
prudencia nos permite, mediante
esta penetración descubrir Ia ley
que ha sido definida como
<<o¡denación de larazón al bien
común promulgada por quien
tiene el cuidado de Ia
comunidad> >(se).Cuandoel bien
común, cuyo orden necesario es
descubiertopor Ia razón graciasa
Ia virtud de Ia prudencia, es
querido y buscado por Ia recta
voluntad del ciudadano para el
verdadero bien de todos y cada
uno de los miembros de Ia
sociedad,sedefineIa justiciasocial
o legal como Ia mejor de las
virtudesen el orden de Ia justicia.
Estasdosvirtudes,la prudenciay Ia
justicia,(23)al ordenarse al bien
común facilitan Ia convivencia
social y suponen como
presupuesto, Ia libertad. EI bien
común no sólo es nacional sino
internacional y tanto Ia
democraciacomo cualquierforma
de gobierno legítima deben
suponer Ia libertad conforme a fa
recta razón de cara al bien común.
De Io anterior se sigue que la
ordenación o legislación debe
fundarseen Ia verdad. <<La ley
humana tiene carácter de ley en
cuantoseajustaa Ia rectarazón,en
Ia medida en que se aparta de la
razón se convierte enley inicua y,
como tal,ya no esley sinomásbien
violencia>>.(e4)
20.Aquino,SantoTomrás
de.I Polit.,Iec l, n.40;n.31.
2l Rodríguez,
Victorino.O. P.EstudiosdeAntropologíateolégica.Madrid,SPEIRO,p.153,1991.
22. Aquino,Tomásde.S. Th., I II, q.90, a.4, 50.
23.Idem.S. 7á.,q.58,a. 6 y 8.
24. idem.S. Th.,ÍfJ,q.l,a.3. ad.2.
@ww
Agosto 2006
&w.
EI idicada del hecho de
€n
rm siedad se realice el
$P
tin mr¡r¡ es la paz social que
¡esufra de la coniunción del
gobierno prudente y de Ia
cmsiw¡a
en tranquila libertad.
C¡qn¿o se respetan los derechos
de todos se facilita eI
cumplimiento de los deberes
císi:6- Dor el contrario si el
gúaemo o Ia Iegislación atenta
contra la recta razóno bien común
cesa la obtigación de obedecer y
nre €{ derecho de rebelión que
pr¡edeser aconseiableo no según
las circunstancias que puedan
hacer más conveniente Ia
tolerancia de un estado de no
violencia que no hace mucho
ruftfo pero que sigue siendo tan
injusto como las guerrasarmadas.
Santo TomasdestacaIa necesidad
deviviren laverdad paraque Ia paz
seaef fuutode la sofidaridady de Ia
ir¡sticia.trs)EIcriterio de Ia verdady
del bien debe prevalecersobre los
criterios de opinión pública
aunque sean los de Ia mayoría
ptrque Io importante no es lo que
los hombrespiensensino Ia verdad
de las cosas.(ee) Los valores
sociales no pueden ser resultado
del consensode los hombressegún
su voluntad y sus costumbresen
función de Io que sea útil o
placentero. Los valores sociales
debenfundarseen una éticaque se
asiente sobre una antropología
correcta,que es imposible,como
Io he demostrado.si no se basaen
principios metafísicos o de Ia
filosofíadelser.
Como ha quedado expuesto,la
responsabilidad política es Ia
responsabilidaddel bien común
que consisteprincipalmenteen Ia
realización de los derechos y
deberesde Ia personahumana,de
aquí que los gobernantes deben
reconocer, respetar, armonizar y
promover los derechosy facilitar a
todos y cada uno de los
ciudadanos el cumplimiento de
susdeberes.(cz)
celibatoy a Ia virginidad; los que
promueven planificaciones
famifiares con procedimientos
a n t i n a t u r a l e s e n fu g a r d e
subvencionar Ias familias
numerosas, o quienes intentan
monopolizar Ia educación con
algún fin como el de favorecerIa
desmoralizaciónsocial.No deben
gobernar los que utifizan como
recurso político Ia mentira, Ia
EI derecho a la vida desde Ia desinformacióno Ia tergiversación
concepción hasta 1a muerte d e I o s h e c h o s . I a fa l a c i a
natural,el derechoavivirbien: a Ia propagandistao Ia descalificación
asistenciamédica, a Ia vivienda gratuitade los adversariospolíticos
digna, al subsidio familiar, al
o críticosyporúltimo resultaobvia
trabajo iusto, a Ia propiedad, al
Ia incapacidadpara gobernarbien
Iibre tránsito, a Ia seguridad a un pueblo de creyentes,quienes
pública; el derecho a fundar una han optado por el agnosticismoy
familia amparada jurídicamente el ateísmo que insensibilizaa Ia
con acceso a la cultura y Ia personade los valores naturalesy
educación;el derechoa Ia verdad. por tanto de Ia realizaciónintegral
a un ambiente de moralidad de Ia persona de cara al bien
pública, a un comportamiento común inmanente o terreno y
ético religioso conforme al
trascendente.(rs)
El gobernante
derecho natural, etc. Por eso el
digno debe,por tanto, contar con
Doctor Victorino Rodríguezafirma u n g r a d o d e p r u d e n c i a
que no deben nunca gobernar gubernativay de justicialegalen el
quienes fomentan el aborto, la
marco de Ia libertadfundadaen Ia
a n t i c o n c e p c i ó n a r t i f i c i a l , I a verdady que ademásseacapazde
eutanasia;Iosque no sepreocupan corregir Ios erroreslegislativosque
por Ia saludy Ia seguridadpública violenlosderechoshumanos.
ni deben gobernar Ios que no
desarrollen programas eficaces En suma, el orden jurídico radica
para que todo ciudadano tenga en el metafísico.EIderechonatural
unaviviendadignade acuerdoa su debe ser reconocido por el
nivel cultural y social; tampoco hombre, no instituido por é1, el
quienes promueven programas derechoal ejerciciode Ia fibertad
contrariosa Ia familia, como son no puedeser absolutosino que ha
Ias uniones que no sean entre de reconocer sus verdaderos
hombre y mujer, sin ofrecer una
Iímites. Además de Ia igualdad
alternativa moral digna para esencial del hombre debemos
quienes están incapacitadospor
reconocer la múltiple riqueza de
algún motivo para tenerla, o para Iasdesigualdades
individuales.
Ios que tienen una vocación al
Victorino.op.cit. p.155.
?5.ElÉginenpolítico,libro.1.Cáp.16.n.87;apud.Rodríguez,
26. | óe Coeloet mundo.Iece.22.
27. Juan)O(II, Pacemin terris,n.6}.
28. Juan)Oil. Pacemin terris,n.S9.apud,Roddguez,Yictctrmo.op. cü.
Agosfo 20A6
IE@
ItGr
Las relaciones de amistad social nacional e
internacionaldeben fundarseen Ia verdad y en Ia
justicia.De estosesigueque,lascienciasfilosóficas,a
saber,la metafísica,Ia antropologíafilosófica,Ia ética
y Ia poiética resulten indispensablespara Ia
comprensión del hombre en sus dimensiones
individual y social.Ya que por Ia misma naturaleza
humana racional resulta imposible pensar en una
auténticaorganizaciónpolíticaque garanticeIa pazsi
prescindimos de Ia filosofia y de una educacion c.-¿
promueva por todos los medios posible-i e:ios
principios fundamentales.
No podemos hablar de democracia ni de ca=::¡ s: :-:
tenemos un pueblo adecuadamen¡eeducaiio :-¡ s:"en lo que se refiere al ámbito técnico y ;ie:r¡i;c' :::':
sobre todoen el ámbito moralyérico.
Descargar