República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto INFORME FINAL Consultores Eduardo Centeno Rosa Flores Medina Febrero de 2006 i República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto. INDICE Equivalencias monetarias Pesos y medidas Abreviaturas y siglas Mapa 1 – Área del proyecto Resumen ejecutivo Página i i i iii iv I. INTRODUCCIÓN 1 A. Antecedentes y justificación de la evaluación B. Enfoque y metodología 1 2 II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO 3 A. Concepto y estrategia del proyecto B. Zona del proyecto C. El grupo-objetivo D. Objetivos, metas y componentes E. Dirección y Administración F. Arreglos y asociados en la ejecución G. Cambios en el diseño durante la ejecución 3 4 5 6 7 8 9 III. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL PRODAP II 11 IV. DESEMPEÑO DEL PROYECTO 36 A. Pertinencia de los objetivos B. Eficacia C. Eficiencia 36 37 38 V. IMPACTO DEL PRODAP II EN LA POBREZA RURAL 44 A. Pobreza Rural 44 B. Impacto en los activos físicos y financieros 45 C. Impacto en los activos humanos 54 D. Impacto en el capital social y potenciación de la capacidad de acción de la población 56 E. Impacto en la seguridad alimentaria 59 F. Impacto en los recursos naturales 68 G. Impacto en las condiciones de la mujer 71 H. Sostenibilidad 75 VI. DESEMPEÑO DE LOS ACTORES A. El Desempeño de la UCP B. El Desempeño de las Organizaciones de Base C. El Desempeño de las EPS 78 78 79 79 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81 APÉNDICES 87 Apéndice I: Organigrama Inicial y Actual de la UCP PRODAP II Apéndice II: Lista de Informes producidos por la UPSEyS Apéndice III: Lista de Experiencias Sistematizadas Apéndice IV: Acciones de Coordinación Interinstitucional Apéndice V: Bibliografía Apéndice VI: Actividades para Recolección de Información Cualitativa Apéndice VII: Síntesis de Evaluación de 22 Fincas Modelos Apéndice VIII: Matriz con los Municipios en Extrema Pobreza 88 90 93 94 96 97 98 101 ANEXOS Anexo 1: Marco Lógico Ajustado - Propuesta Anexo 2: Impacto del PRODAP II en la Pobreza (Resultados de la Encuesta) Anexo 3: Matriz de comparación: Indicadores de Encuesta a Productores vis Información-Línea de Base. Anexo 4: Metodología de Evaluación Cualitativa Anexo 5: Metodología de Evaluación Cuantitativa (La Encuesta) b Equivalencias monetarias Unidad Monetaria = El Dólar Norteamericano Pesos y medidas 1 kilogramo (kg) = 1 000 kilogramos = 1 kilómetro (km) = 1 libra (lb) = 1 metro (m) = 1 metro cuadrado (m²)= 1 hectárea (ha) = 1 manzana (mz) = 1 arroba (@) = 1 quintal (qq) = 1 cuerda (cd) = 1 galón (gl) = 2,204 libras 1 tonelada (t) 0,62 millas 450 gramos (gr) 1,09 yardas 10,76 pies cuadrados 2,47 acres 0,70 hectáreas (ha) 11,5 kilogramos 45,3 kilogramos 447,5 metros cuadrados 3,785 litros (l) Abreviaturas y Siglas ADESCO ADECOSAL BCIE BFA BID BIRF BMI CAIP CATIE CENTA DIGESTYC FAO FECOAGRO FEDECREDITO FISP FISDL FOGARA FONAES FUSADES GOES IICA INSAFORP ISTA MAG MML OAPA OCP Asociación de Desarrollo Comunal Asociación para el Desarrollo y la Cooperación del Oriente Salvadoreño Banco Centroamericano de Integración Económica Banco de Fomento Agropecuario Banco Interamericano de Desarrollo Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Banco Multisectorial de Inversiones Comité de Articulación Inter-Proyectos Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Centro de Tecnología Agropecuaria y Forestal Dirección General de Estadísticas y Censos Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Federación de Cooperativas Agropecuarias Federación de Cajas de Crédito Fondo de Inversiones Socio-Productivas Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Fondo de Garantía Agropecuaria Fondo Ambiental de El Salvador Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social Gobierno de El Salvador Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Salvadoreño de Formación Profesional Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria Ministerio de Agricultura y Ganadería Matriz del Marco Lógico Oficina de Análisis de Políticas Agrarias (MAG) Oficina Coordinadora de Proyectos (MAG) i ONG PAEBA PEA PIB PIC PNUD PDI PFO POA PREVAL PROCAFE PRODAP-II UCP UE UNOPS UPSEyS USAID Organizaciones no Gubernamentales Programa de Alfabetización y Educación Básica para Adultos Población Económicamente Activa Producto Interno Bruto Productor Inductor Comunitario Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan de Desarrollo Integral Plan de Fortalecimiento Organizacional Plan Operativo Anual Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de SyE de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central Unidad Coordinadora del Proyecto Unión Europea Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas Unidad de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ii Mapa del Proyecto iii República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN 1. En este documento se presenta el resumen ejecutivo del Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, orientado al Impacto, realizado en el ámbito del proyecto en el período comprendido entre mayo y diciembre de 2005. El Estudio tenía como objetivo medir / verificar los resultados, efectos e impacto; positivos o negativos, esperados y no esperados, alcanzados o en proceso, generados por el proyecto en las condiciones de vida de los hombres y las mujeres pobres de las zonas rurales. El Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central (convenio de préstamo 508 – SV), fue aprobado por la Junta Ejecutiva del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola en 1,999 y la ejecución se inició en septiembre de 2001. El proyecto completó el cuarto año de ejecución en septiembre de 2005, la fecha de cierre del proyecto esta programada para junio de 2007. 2. El costo total del PRODAP II, según el estudio de evaluación ex ante es de USD 20.0 millones, de los cuales el FIDA financia con un préstamo de USD 13.0 millones (65%), el Gobierno de El Salvador con USD 5.142 millones (25.7%) y los beneficiarios con USD 1.858 millones (9.3%). La Institución Cooperante es la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). La institución estatal encargada de la ejecución es el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP). 3. II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO El PRODAP-II se localiza en el área central del país, cubre una extensión de 2,744 km². El área de influencia del proyecto comprende 32 municipios, 13 del departamento de San Vicente, 9 del departamento de Cabañas, 4 del departamento de La Paz, 3 del departamento de Usulután, 2 de Cuscatlán y 1 de San Miguel. De acuerdo al documento de evaluación ex ante, en los 32 municipios la población total era de aproximadamente 400,000 personas, de las cuales unas 280,000 habitan en la zona rural. 4. La estrategia de intervención del proyecto se dirige a consolidar y fortalecer el proceso de desarrollo iniciado por el PRODAP-I, ampliar el área de influencia y a ejecutar un programa de fortalecimiento de las organizaciones locales de los productores. El concepto central del PRODAP-II es que los beneficiarios sean los protagonistas directos de su propio desarrollo para asegurar la participación y sostenibilidad de los procesos. En particular, el proyecto se basará en la experiencia acumulada en los temas de mejoramiento de la productividad y producción, del ingreso y de las condiciones de vida, del fortalecimiento de las organizaciones de base, de la participación, de la aplicación del concepto de género y de las prácticas de conservación de suelos. 5. Las líneas principales del diseño de la estrategia han tomado como base: i) la participación por parte de los usuarios en todas las acciones del proyecto; ii) las actividades guiadas por la demanda; iii) el rol central de la comercialización; iv) el fortalecimiento de las organizaciones de 6. iv base; v) la generación de un mercado de servicios financieros; vi) la incorporación de los grupos más pobres y más desfavorecidos en los procesos de desarrollo y vii) la co-financiación de inversiones de interés socio-productivo. El objetivo general del PRODAP II es el incremento de los ingresos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural pobre, reforzando sus organizaciones de base, incrementando la participación de los beneficiarios y transfiriendo gradualmente la responsabilidad de la implementación de los servicios a los beneficiarios. El proyecto se orientará a la generación de una capacidad local que pueda asegurar la sostenibilidad futura de los servicios y plantea una fuerte articulación entre los proyectos financiados por el FIDA en el país. Para lograr el objetivo general el proyecto se propone los siguientes objetivos específicos: i) Aumentar los ingresos por medio del incremento de la productividad y producción, la comercialización y el desarrollo de la microempresa; ii) Fortalecer las organizaciones de base de los productores y de los beneficiarios para facilitar su participación y el proceso de generación de la demanda en la implementación y gestión de las actividades del proyecto y para promover una gradual transferencia de servicios; iii) Implementar un eficiente sistema de financiamiento rural basado en el fideicomiso PRODAP-I, y en un sistema de intermediación financiera; iv) Fortalecer la incorporación del enfoque de género y reducir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el área del proyecto; v) Mejorar las condiciones del medio ambiente en los aspectos de agua, suelos y recursos forestales. 7. De acuerdo al documento de evaluación ex ante, la producción predominante eran los granos básicos, cubrían una área de unas 60,000 ha y estaba concentrada en las explotaciones de los productores pobres y en las áreas de ladera. La productividad promedio del maíz era de 2100 Kg./ha y la del fríjol de 840 Kg./ha. El 50% de los productores no utilizaban semillas mejoradas, aplicaban en forma inadecuada los fertilizantes y agroquímicos y registraban pérdidas poscosecha del orden del 20%. La ganadería se desarrollaba en pequeñas explotaciones con ganado de doble propósito, carne y leche. 8. 9. La fuerza de trabajo disponible por familia se estimó en 400 jornales/año, aportados por el jefe del hogar, la esposa y los hijos. Sin embargo, la demanda de mano de obra de las parcelas minifundistas representaba sólo el 25% de la mano de obra disponible. La producción agropecuaria era insuficiente como generadora de ingresos para las familias pobres y representaba aproximadamente el 60% del Ingreso Neto Familiar, mientras que el trabajo asalariado fuera de la finca ocupaba el restante 40%. El Ingreso Neto Familiar anual de estos sistemas varía entre US$ 1270.59 y US$ 454.47. 10. El deterioro ambiental del área del proyecto era bastante marcado, causado, entre otros elementos, por la densidad poblacional, siendo más pronunciado en los paisajes de montaña y pie de monte, donde también se localizan las poblaciones rurales y campesinas más pobres. El área del proyecto se caracteriza por pendientes que oscilan entre 25 y 60o. Solamente en el distrito de riego, en San Vicente y Usulután existen extensiones planas con pendientes de hasta 15o. 11. En el área del proyecto existía una variedad de organizaciones de productores con diferentes niveles de consolidación. Al momento del diseño se contabilizaban las siguientes formas de organización: Unas 14 cooperativas que aglutina unos 1400 socios, dos asociaciones de productores con unos 700 socios, algunas de ellas tradicionales y otras formadas durante el periodo de la Reforma Agraria y unas 187 Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO). 12. Los niveles de ingresos ubican al 74% de la población de Cabañas y de San Vicente en condición de extrema pobreza. En el área del proyecto, la PEA está constituida por el 52% de la v población total de los departamentos y el 80% de ella se dedica a la agricultura. La producción agrícola es la fuente de ingreso más importante (56%) para la población del área del proyecto; más aún para las familias pobres para quienes la agricultura significa el 74,5% de sus ingresos. 13. La agricultura (producción propia y salarios agrícolas) aporta el 74,5% del ingreso de las familias en situación de extrema pobreza. Las familias rurales que se encuentran por encima de la línea de pobreza obtienen el 60,6% de su ingreso de actividades no agropecuarias, mientras que para las familias en extrema pobreza, el ingreso no agrícola representa solamente un 22,5%. 14. La tenencia de la tierra en el área del proyecto se caracteriza por dos sistemas: arrendatarios (60%) y propietarios (40%). Los arrendatarios, en general, disponen de parcelas muy pequeñas en propiedad y arriendan el resto. El 89% de parcelas en propiedad pertenece a los hombres y el 11% restante es propiedad de las mujeres. 15. El nivel de analfabetismo en el área de proyecto es mayor que el registrado a nivel nacional, puesto que el 41% de la población en edad escolar es analfabeta, y en total el 61% de las mujeres y el 59% de los hombres son analfabetos. Según el Estudio Base del PRODAP-II, el 25% de las mujeres productoras beneficiarias del proyecto tiene problemas de salud reproductiva, dental y visiva. 16. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es la institución encargada de la implementación del PRODAP-II. El proyecto funciona bajo la coordinación de la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP) del MAG, y mantiene una coordinación horizontal con las diferentes instituciones del MAG, en especial con el CENTA y con el Sistema de Información de Mercados. 17. El PRODAP-II ha establecido coordinación con los otros proyectos del FIDA en el país, por intermedio del Comité de Articulación Inter-Proyectos, y con otras instituciones públicas y privadas que operan en el área del proyecto. El Ministerio de Hacienda es el responsable de la canalización de los fondos de contrapartida y de los recursos del préstamo externo. Los Servicios Financieros, en particular el fondo de crédito, son administrados por el Banco de Fomento Agropecuario quien se desempeña, además, como banco de primer piso. Se ha propuesto un sistema de intermediación financiera con la participación de Instituciones Micro-financieras. 18. El proyecto se ejecuta a través de una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) con amplia autonomía técnica y administrativa, y cuyo rol es, principalmente de normador, coordinador y articulador de la demanda de los beneficiarios y las capacidades ofrecidas por las entidades coejecutoras, Empresas Prestadoras de Servicios y Consultores. Para la organización y ejecución del proyecto se consideran tres niveles: Nivel Directivo, Nivel Ejecutivo y Nivel Operativo. i) A nivel directivo se ha constituido el Comité de Dirección del Proyecto; ii) A nivel de Dirección y Administración la UCP se constituye como la gerencia del proyecto y es responsable de la ejecución global del mismo y de la gestión y administración de sus recursos; iii) El nivel operativo (ejecución) es responsabilidad de las Organizaciones de Base, los Oferentes de Servicios, Organismos Públicos y Privados. vi III. PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS 19. Durante el período de ejecución del PRODAP II se ha realizado un gasto de $11.554.981,75 dólares, lo que representa el 57.8% de los recursos asignados al Proyecto. Del monto total ejecutado, el 26% corresponde al año 2002, 25% al 2003, 34% al 2004 y 15% al 2005. Con respecto a los niveles de ejecución, cabe precisar que la información presupuestal indica que se programó $13.450.500,00 para el período 2002-2005, lo cual muestra una ejecución del 85.9% hasta Junio de 2005. 20. La cobertura del proyecto ha resultado superior a la programada. Se registraron 6, 471 beneficiarios totales lo que implica un 21% más que lo programado. Este resultado es altamente positivo, aunque a nivel de algunos componentes, subcomponentes y acciones se identifican coberturas inferiores a las previstas. 21. El PRODAP II presenta un nivel de ejecución física muy satisfactorio en la mayoría de los componentes, subcomponentes y acciones, los niveles de avance alcanzados son mayores al 70% de las metas programadas. 22. En el Componente Desarrollo de las Capacidades Locales1 los resultados se pueden calificar de altamente satisfactorios, con excepción del indicador de la acción “ejecución de los proyectos socioproductivos”, en las demás acciones los valores alcanzados por los indicadores son todos mayores al 70%. Se destacan con mayores niveles de ejecución el número de personas capacitadas con un avance 1005%, la elaboración de PDI con el 114.89% y el número de días de logros con el 139.13% de avance. 23. En el Subcomponente Fortalecimiento de las Organizaciones de Base se alcanzaron los siguientes resultados: i) Se ha brindado asistencia técnica a 28 Organizaciones Enlace que corresponde al 90% de las organizaciones identificadas y se han incorporado 172 Organizaciones Integradas en la ejecución de las acciones del proyecto; ii) Se ha facilitado la elaboración de 29 diagnósticos organizacionales (meta 30) para un avance del 96.66%, y 27 Planes de Fortalecimiento Organizacional (meta 30) para un avance del 90%. De igual manera el proyecto ha facilitado la elaboración de 83 Diagnósticos Rurales Participativos (meta 85) y 54 Planes de Desarrollo Integral (meta 47) para un avance del 97.65% y del 114.89% respectivamente. Se ha apoyado la organización de 27 Comités de Seguimiento y Evaluación en las Organizaciones de Base (1 por OB) y se han evaluado de manera participativa 27 PFO y 54 PDI. Se han realizado 32 días de logros (meta 23), lo que indica el 139.13% de avance con respecto a meta global. 24. En el Subcomponente Fondo de Inversiones Socio Productivas se han diseñado y ejecutado 67 proyectos de infraestructura vial y socioproductivos para un avance del 53%. Los Proyectos Infraestructura Vial y de infraestructura social son los que presentan mayor cobertura. Se ha beneficiado a más de 3,000 familias en todo el ámbito. Las zonas I y II presentan el mayor número de familias beneficiadas. 25. A través del Subcomponente Capacitacion se ha desarrollado un extenso programa de capacitacion en el cual han participado unos 66,643 asistentes2, lo que constituye el 1,005% en relación a la meta programada (6,630 personas). La participación de la mujer alcanza el 45%, porcentaje superior a la meta de 30%. Estos niveles de capacitación fueron obtenidos a partir de 1 2 Las acciones de este componente corresponden al Resultado 1 y al Resultado 6 del ML Una persona ha participado en más de un evento vii la realización de 3,374 eventos en todo el período. También se ha capacitado a 999 personas (227 mujeres) entre técnicos, estudiantes, maestros mediante la realización de 52 eventos. 26. El Componente Servicios de Apoyo a la Producción3 presenta un nivel de ejecución física poco uniforme, algunas acciones han excedido las metas propuestas hasta cuatro veces, por ejemplo, el número de familias con jefatura femenina con diversificación pecuaria (404%), capacitacion en temas de medio ambiente (176%); en cambio otras no han alcanzado el 50% de las metas propuestas, por ejemplo, la participación de las mujeres en grupos asociativos (19%), mujeres fortalecidas como PIC’s (41.7%). En general, la participación de la mujer en la mayoría de las acciones cumple con las metas programadas. 27. En el Subcomponente Servicios Técnicos Agropecuarios y de Agro-transformación se han alcanzado los siguientes resultados: i) Se reportan 4,823 productores organizados que han recibido Asistencia Técnica Integral para un avance del 73.1% respecto a la meta programada (6,600 productores). En el caso de los productores el avance es de 71% y en el caso de las productoras del 77%. Se reportan 573 manzanas sembradas con nuevos cultivos, pero no hay meta definida, sin embargo se considera que resta mucho por hacer; ii) Se ha beneficiado a 2,047 familias con programa de diversificación pecuaria lo que indica un avance del 341.2% con relación a lo programado, siendo los niveles de ejecución de las familias beneficiadas con jefatura femenina significativamente mayor al de los que tienen jefatura masculina (404% y 194%, respectivamente). Se ha logrado la formación de 115 PIC’s (100 Hombres y 15 Mujeres), prácticamente se ha alcanzado la meta global (120 PICs, 36 mujeres), pero el número de mujeres PIC’s no está en la proporción programada (30%), dado que a la fecha el avance es sólo del 41.7%. Se han establecido 168 Fincas modelo y 165 Parcelas demostrativas con un avance del 412.5% y del 112% a nivel global. Los resultados de este subcomponente son altamente satisfactorios, con excepción del número de mujeres PIC’s formadas, el resto presenta avances mayores al 70%. 28. En el Subcomponente Desarrollo Microempresarial y Apoyo a la Comercialización se presentan los siguientes resultados: Se ha apoyado a 20 Grupos microempresariales con consultoría especializada alcanzando un avance del 127% en el período, el número de varones que integran los Grupos se encuentra en un nivel de 49% de la meta global, y el de mujeres en un 65%. Respecto al número de microempresarios individuales, la meta señala a 900 personas, de las cuales el 40% debían ser mujeres (es decir 370), este indicador ha sido cumplido. De 97 microempresarios que fueron atendidos con créditos, el 51% son mujeres y el 49% hombres. Se han establecido 40 Grupos Asociativos para la compra y venta de insumos y productos, con la participación de 2,883 personas, la participación de mujeres en los grupos asociativos (19%) se mantiene lejos de la meta (30%). Se han establecido 5 vínculos de negocios con empresas comerciales y agroindustriales para un avance del 100% (meta global 5), en ellos participan 40 productores, el 30% son mujeres. Se han elaborado y difundido 12 boletines con información sobre Precios y Mercados, cada año, es decir un boletín mensual. La formación de jóvenes (320 hombres y 320 mujeres) en oficios específicos del mercado laboral, presenta avances del 78% en los varones y del 129% en las mujeres. 29. En el subcomponente Manejo Sostenible de los Recursos Naturales4: En el marco de la ejecución del programa - Manejo Sostenible de Recursos Naturales – se ha apoyado la elaboración de 8 propuestas de Gestión Ambiental, las mismas han sido presentadas a igual 3 4 A este componente le corresponden las acciones del Resultado 2 y del Resultado 3 del ML. A este subcomponente le corresponde el resultado 3 en el Marco Lógico. viii numero de alcaldías; no obstante todavía ninguna de ellas la ha puesto en ejecución. En los eventos de capacitación en temas de Medio Ambiente han participado 13,839 productores y productoras5, con lo cual se ha duplicado la meta establecida (6,600). Por sexo la data de ejecución indica que en temas de Medio Ambiente y Recursos Naturales participaron 8,146 varones y 5,693 mujeres. Con relación a la Promoción de la Educación Ambiental en las Escuelas se logró capacitar a 957 personas (alumnos y maestros) en temas de Medio Ambiente, alcanzando el 43.5% de la meta propuesta (2,200), se benefició a 31 escuelas con los eventos de capacitación, para un avance del 25% de la meta programada, se ejecutaron 34 proyectos medioambientales por jóvenes escolares, lo que constituye un avance del 68%, en relación a la meta. En el programa de protección para el manejo sostenible de los recursos naturales se cuenta con 28 PICs fortalecidos, 73 viveros comunales establecidos y la producción total de 394,500 plantas (forestales + frutales), este nivel de producción significa un avance del 73% con relación a la meta establecida. Con referencia al número de fincas donde se han implementado medidas de conservación de suelos, el avance es del 71% con relación a la meta, en las fincas se han ejecutado obras físicas y/o vegetativas en un total de 104,328 metros lineales y se han establecido 1,510 Parcelas Agroforestales, con el 94.4% de avance respecto a la meta (1600 parcelas). El número de hectáreas que integran estas parcelas, ha duplicado la meta. 30. El Componente Servicios Financieros Rurales6 es el que presenta los porcentajes de avance más bajos. En el número de IFI’s integradas a la actividad de intermediación se ha llegado al 50% de la meta, pero se ubica bastante lejos del objetivo específico del componente. En cuanto al número de beneficiarios con financiamiento sólo se llega al 27% de la meta programada, a pesar que el avance en el monto desembolsado es del 45.1%. 31. En el Subcomponente Fortalecimiento de Instituciones Financieras (IFI) de primer piso se han obtenido los siguientes resultados: Dos IFIS han sido apoyadas técnica y financieramente, ACAPRODUSCA y la Fundación CAMPO, lo cual representa un nivel de avance de 33% en relación a la meta programada (6 IFIS). Para ello se ha destinado un monto de US$ 10,080 en concepto de fortalecimiento institucional (adecuación del software y asesoría en crédito por seis meses). 32. En el subcomponente Fondo de Crédito se ha brindado financiamiento a los productores por un monto de 1,354,055 dólares, para un avance del 45.1% de la meta programada que es de 3 millones de dólares. Del monto total de los recursos otorgados a la fecha, el 96.5% se ha entregado a través del BFA, con participación directa de la Unidad Coordinadora y el 3.5% restante fue otorgado por ACAPRODUSCA. La distribución de los montos según el tipo de préstamo nos muestra que a nivel global, la mayor parte del crédito ha sido destinado para la Operación de la actividad productiva (68%), mientras que el 21% ha tenido como destino la Inversión, y el 11% para el Refinanciamiento. Los avances registrados son del 58% en los créditos de Operación y del 19% en los créditos de Inversión. 33. Se contabilizan 1,594 productores (19% mujeres) lo que constituye un avance del 27% con respecto a la meta global programada de 6,000 productores. 34. El Componente Transversal Género7 tiene la finalidad de lograr la incorporación del Enfoque de Género a nivel local, reduciendo gradualmente las desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres, en el área de influencia del Proyecto. En el marco de ese propósito se han 5 Una persona ha participado en más de un evento A este componente le corresponden las acciones del Resultado 4 7 Las acciones de este componente transversal corresponden al Resultado 5 en el ML. 6 ix alcanzado los siguientes resultados: El programa de capacitación con enfoque de género en el ámbito del proyecto, a junio del 2005 presenta un avance de 112.5% para el caso de los técnicos y del 289.2% en el caso de la meta de usuarios. La participación femenina de los usuarios es de 48%, mientras que la masculina es de 52%. Para lograr estas metas se han realizado un total de 641 eventos. En cuanto a la promoción del enfoque de género en centros educativos la meta propuesta era capacitar en enfoque de género a 120 maestros/as de al menos 60 centros educativos, a junio del 2005 (mitad del periodo) el avance se sitúa en el 455%, es decir más de cuatro veces la meta señalada. En cuanto a la participación de la mujer en todos los servicios que ofrece el proyecto, en la mayoría de los casos se ha excedido la meta propuesta (30%). La información respecto a la asistencia técnica indica que los servicios ofrecidos se enmarcan en la meta establecida de 30%, mientras que para el indicador mujeres beneficiarias con el programa de microempresas la meta alcanzada ha sido superior al 40% establecido. En los proyectos FISP la participación ha sido equitativa, la proporción de mujeres beneficiarias es de 49.9%. En las campañas de salud han participado 2,614 personas, de las cuales el 67% eran mujeres y en los círculos de alfabetización la participación femenina ha sido del 53%. IV. DESEMPEÑO DEL PROYECTO 35. Mediante la realización del estudio se pudo constatar que los objetivos superiores de la estrategia del proyecto son consistentes con las problemáticas que las familias rurales del área de influencia enfrentaban cuando se realizó el diseño del proyecto y que dicha consistencia aún se mantiene, ya que éstos se orientan de manera estratégica, en la búsqueda de sentar las bases para generar un proceso de desarrollo endógeno poniendo al centro el desarrollo de las capacidades y el empoderamiento de las personas, como elemento clave para la superación de las condiciones de pobreza. 36. Los objetivos del proyecto también son consistentes con los objetivos y políticas definidas por el gobierno de El Salvador para el combate a la pobreza, los cuales se expresan a través del Programa Social de Atención a las Familias en Extrema Pobreza en el Salvador, conocido también como Red Solidaria. A través de este programa se han identificado 100 municipios en donde un alto porcentaje de las familias viven en pobreza extrema. De estos municipios, 21 forman parte del área de influencia del PRODAP II. 37. Los objetivos del proyecto son consistentes con los objetivos y estrategias de combate a la pobreza, del FIDA, agencia financiadora del proyecto. Cabe destacar que el FIDA ha realizado importantes esfuerzos a través del PREVAL, con el propósito de orientar los objetivos del PRODAP II hacia el Impacto. La incorporación del Sistema de Gestión de los Resultados e Impacto8 (RIMS por sus siglas en inglés), es una de las acciones realizadas en el marco de esos esfuerzos. En este contexto, el PRODAP II ha orientado su estrategia hacia resultados mediante la incorporación de un conjunto de indicadores RIMS en el SPSEyS. 38. El PRODAP II ha sido ejecutado con alto nivel de eficacia, en los cuatro años de ejecución la incorporación de productores y productoras al proyecto ha resultado superior a la programada. De hecho, los beneficiarios registrados totales implica un 21% más que lo programado. A nivel general, este resultado se considera de muy satisfactorio aunque a nivel de algunos componentes la cobertura aún es inferior a la prevista. El avance en la ejecución física a nivel de la mayoría de las acciones se puede calificar de satisfactorio. A cuatro años de ejecución del proyecto la mayoría de las acciones han alcanzado las metas propuestas. 8 “El RIMS es una metodología sistemática que incluye un menú de indicadores para medir e informar sobre el desempeño de los proyectos impulsados por el FIDA”. PREVAL III.2005 x 39. En cuanto a la ejecución financiera, el PRODAP II registra un avance general del 85.9%, de US$ 13, 000000 asignados se han gastado US$ 11,554,981.75. La estructura de los gastos por componente muestra que el 54% ha sido destinado al componente Servicios de Apoyo a la Producción, el 15% al de Desarrollo de las Capacidades Locales, el 14% al de Servicios Financieros Rurales y el 16 % a la Dirección y Administración del proyecto. V. EL IMPACTO EN LA POBREZA RURAL 40. El PRODAP II ha generado cambios importantes en las condiciones de vida de las familias rurales, mediante el aumento de sus ingresos y activos físicos y financieros, el incremento en el capital social y el empoderamiento; el mejoramiento del capital humano, la seguridad alimentaria, los recursos naturales y la posición de las mujeres en el entorno social. Es así que si bien el nivel de pobreza todavía es elevado (47.1%), los ingresos de las familias atendidas son mayores a los de la línea de base (US$2,509 vs US$1,535 Dólares anuales, así como el nivel de activos familiares es actualmente de US$14,684 Dólares. 41. La información muestra asimismo resultados favorables en términos de generación de nuevos empleos. Del total de personas mayores de 15 años ocupadas, el 27.2% se ha insertado a la actividad económica en los últimos 3 años. En el proceso de inserción laboral las mujeres han jugado un papel más significativo, debido a que las nuevas integrantes representan el 40.7% del total de ocupadas. Ello es particularmente destacable cuando se observa la información de empleos no agrícolas, dado que el 24.5% de las ocupadas labora en estas actividades. En el caso de los hombres, la inserción a actividades no agrícolas ha sido sumamente limitada, representando sólo el 4.5% del total de ocupados. 42. Las familias usuarias de los servicios del proyecto han incrementado sus activos físicos tanto los de propiedad privada como los comunitarios, mediante la ejecución de proyectos de infraestructura vial y socioproductivos. El reconocimiento de los beneficios de estos proyectos fue explicitado por más del 90% de los productores entrevistados en la encuesta aplicada. 43. Los proyectos de infraestructura productiva han permitido un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en las comunidades, diversificar la producción y agregar valor a la producción agropecuaria. La instalación de sistemas de riego por goteo y por gravedad, implementados en forma colectiva e individual, ha permitido a las familias producir en la época seca del año y disminuir los riesgos de pérdidas en sus cosechas por escasez de agua, durante el invierno. 44. Las cocinas ahorradoras de leña han proporcionado muchos beneficios a las familias en general y a las mujeres en particular. Las mujeres han disminuido el tiempo utilizado en la preparación de los alimentos y se han mejorado las condiciones ambientales de sus hogares. 45. Se estima que con la cantidad de plantas producida en los viveros privados y comunitarios se ha incrementado la cobertura arbórea en unas 650 hectáreas (400 de forestales y 250 hectáreas de frutales). Se espera que en el mediano y largo plazo esto tenga efectos importantes en la recuperación de los suelos, conservación de las fuentes de agua, la recuperación de los recursos forestales y en las condiciones económicas de las familias. 46. Las familias usuarias del proyecto han mejorado las condiciones de sus viviendas. La comparación de los datos de la encuesta con la información de la línea de base muestran que: i) El número de viviendas con piso de cemento se ha incrementado pasando del 29% en el 2003 al 34% en el 2005; ii) Se ha incrementado el porcentaje de familias que toman el agua de consumo xi humano: de cañería privada del 42.1% al 44.6%, chorro público de 9.4% al 15.7%, de pozo privado de 8.4% a 9.1% y de pozo público de 7.9% a 8.4%; iii) Se ha incrementado el número de familias que poseen letrina de fosa del 62% al 74%. 47. El PRODAP II también ha generado cambios en el régimen de propiedad sobre la tierra, el porcentaje de familias propietarias de la tierra se ha incrementado de 49.7% (línea de base) al 54% y a vez ha disminuido el número de familias arrendatarias pasando de 45.5% al 32.3%. También se ha incrementado el porcentaje de productores que poseen equipos y aperos agrícolas (graneros, silos, bomba de aspersión, desgranadoras, carreta de bueyes, arados, picadoras de zacate, molinos de martillo), los que son de mucha utilidad para la realización de las actividades agropecuarias. 48. El proyecto también ha contribuido al desarrollo de los conocimientos y habilidades de los productores/as mediante las actividades de capacitacion desarrolladas. Un indicador que se destaca en este sentido es el número de participantes que en todas las temáticas han excedido las metas programadas. 49. Las organizaciones de base han mejorado sus capacidades de gestión y están facilitando procesos dinámicos de desarrollo junto con sus asociados y sus comunidades. Se cuenta con 9 organizaciones brindando servicios de asistencia técnica integral y para el 2006 serán incorporadas unas 8 organizaciones más. Esto constituye uno de los logros más importantes del proyecto, por su carácter estratégico para la sostenibilidad de los servicios de asistencia técnica en el área del proyecto. 50. Las familias rurales también han mejorado sus condiciones de salud a través de su participación en las campañas de salud preventiva, las jornadas de saneamiento ambiental, el acceso al agua potable de calidad, disposición de servicios sanitarios, y la puesta en práctica de nuevos hábitos de higiene y sanitarios. Los niveles de instrucción se han incrementado como producto de la participación de hombres y mujeres en los círculos de alfabetización. 51. La implementación de las fincas modelos, las parcelas demostrativas y en general las diferentes acciones de asistencia técnica integral han permitido a los productores adoptar y aplicar nuevas tecnologías en el cultivo de granos básicos, incorporar nuevos rubros productivos en sus parcelas, diversificar sus sistemas de producción y obtener mejores rendimientos en sus cultivos. De acuerdo a los resultados de la encuesta se han experimentado cambios en la productividad de algunos granos básicos (fríjol, el maicillo) y en algunas hortalizas como el tomate, pepinos, chile, etc. 52. Los productores han mejorado sus capacidades de negociación y comercialización y el acceso a nuevos mercados, donde venden sus productos a precios competitivos. La asociatividad para la comercialización de sus productos y la compra de insumos, junto al modelo de producción bajo contratos son experiencias innovativas que van a generar cambios importantes en los ingresos de los productores y van a permitir un mayor nivel de competitividad en los mercados. 53. Las familias han mejorado la disponibilidad de alimentos vía la producción en sus parcelas y la compra de productos variados en el mercado local. El cultivo de hortalizas, legumbres y frutales bajo riego, y la implementación de los módulos pecuarios, proyectos cunículas, piscícolas y ganadería bovina constituyen para muchas familias una fuente segura de de ingreso y de alimentos. xii 54. Las familias rurales han mejorado su comprensión sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales y están aplicando diferentes tipos de prácticas de conservación de suelos. De la comparación de los datos de la “línea de base” con los de la “encuesta a productores” se identifican cambios importantes en el porcentaje de productores que están aplicando prácticas de conservación y realizando obras de conservación. 55. La internalización del enfoque de género en las diferentes instancias de ejecución del proyecto, y su aplicación en las diferentes actividades ha permitido alcanzar metas significativas en cuanto a la participación de la mujer en los diferentes servicios que brinda el proyecto. Como consecuencia las mujeres han mejorado su situación económica, su autoestima y su nivel de empoderamiento. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 56. Los lineamientos de la estrategia establecidos en el diseño y en el documento de evaluación ex ante se consideran adecuados y eficaces. Se ha logrado un nivel de participación de los pobres rurales, las organizaciones de base y de otros asociados muy satisfactorio. 57. La estructura organizativa de la UCP ha resultado adecuada si se considera el rol asignado a la misma en el nuevo modelo de ejecución. La ubicación de la sede central en el área del proyecto y de las oficinas zonales ha permitido mantener una comunicación fluida y permanente con los usuarios de los servicios del proyecto y atender con eficiencia y eficacia sus demandas. 58. Las metas iniciales en un buen número de acciones han resultado cortas en comparación con la dimensión de la problemática de los pobladores, tal es el caso del número de personas propuestas para alfabetizarse, las campañas de salud, etc. Esta es una razón por la cual en algunos casos los niveles de ejecución resultan extremadamente altos. 59. La mayoría de las acciones del proyecto presentan un nivel de ejecución satisfactorio con respecto a las metas programadas. La mayoría de ellas presentan avances en la ejecución mayor al 70% y en algunos casos han excedido las metas planificadas. 60. Las organizaciones cuentan con recursos de personal en el área técnica y administrativa, sistemas de gestión y han desarrollado vínculos con otras organizaciones; han definido su visión de futuro, su misión y metas para el mediano y largo plazo y han mejorado su desempeño institucional. Los directivos y asociados de las organizaciones de base han mejorado sus capacidades para identificar oportunidades de inversión, formular propuestas y ejecutar obras y acciones. 61. Los pobladores han desarrollado relaciones de confianza, reciprocidad e intercambio que les han facilitado la cooperación, reducir los costos de las transacciones y la creación de redes de seguridad formales e informales. Se ha incrementado la confianza y habilidad de hombres y mujeres para trabajar en grupo y ampliar su acceso a servicios de mayor alcance, provenientes de las entidades públicas y de otros organismos de cooperación. 62. La población beneficiaria y sus organizaciones se han apropiado de los objetivos y estrategias propuestos por el proyecto, participan de manera activa en los procesos de desarrollo y reconocen los beneficios que éstos les han aportado. xiii 63. Se ha internalizado el enfoque de género en la UCP, las EPS, las organizaciones de base y en las familias, lo que ha permitido el acceso equitativo de hombres y mujeres a los recursos y beneficios del proyecto y la revalorización del rol de las mujeres en las actividades productivas y organizativas. 64. Los esfuerzos realizados por el proyecto en pro de mejorar el acceso de los productores al agua para riego y de consumo humano han sido muy efectivos y han sido muy apreciados por los pobladores. Hoy muchas familias tienen la posibilidad de realizar cultivos en la época seca y de esa manera procurarse una fuente de ingresos más sostenida. En el segundo caso se ha mejorado el acceso a agua para consumo de buena calidad y se han mejorado las condiciones de trabajo de la mujer y los niños, dado que estos ya no caminan grandes distancias para el acarreo del agua. 65. Los productores han adquirido nuevos conocimientos y técnicas, los cuales están aplicando en los procesos de producción, agro industrialización y comercialización. La introducción de cultivos de hortalizas, frutales y otros productos agrícolas, así como la implementación de los módulos pecuarios, sin duda alguna han contribuido a incrementar la disponibilidad de alimentos de las familias rurales y mejorar su seguridad alimentaria. 66. El PRODAP II ha llegado a su cuarto año de ejecución y la mayoría de las acciones y procesos aún están en la fase de consolidación. Se considera que muchas de estas acciones no habrán alcanzado un nivel adecuado de consolidación para la fecha prevista para el cierre del proyecto. RECOMENDACIONES 67. En el 2006, se debe continuar apoyando a las organizaciones de base que han entrado en la etapa de transferencia, para que logren consolidar sus capacidades de gestión e implementar y consolidar las iniciativas productivas, que constituirán una de los principales flujos de financiamiento que les permitirá continuar con la prestación de los servicios de asistencia técnica a sus asociados. 68. Valorar la viabilidad de incorporar más organizaciones enlace al proceso de transferencia con el propósito de asegurar continuidad de los servicios en otras zonas del área del proyecto y llegar al final del proyecto a cubrir al menos el 60% de los municipios y un 75% de usuarios. De acuerdo a los datos presentados en el capitulo III para el 2006 se contará con 7 organizaciones enlace que habrán finalizado la fase I del proceso de fortalecimiento. 69. Sobre los recursos aprobados a las organizaciones para la contratación de técnicos, se recomienda que éstos no se utilicen para la contratación de técnicos de manera permanente, sino que se pongan a la disposición de las organizaciones para que sean ellas quienes con apoyo del proyecto decidan en qué momento y para qué tipo de actividad contratar asistencia técnica. 70. Independientemente de la capacidad financiera que puedan desarrollar estas organizaciones a través de los proyectos productivos, se recomienda explorar la posibilidad de implementar un sistema de cofinanciamiento de los costos de la asistencia técnica, mediante el cual los productores asuman con sus propios recursos un porcentaje de dichos costos. La proporción del aporte por parte de los productores se aumentaría de manera gradual en la medida que éstos logren buenos resultados económicos en sus actividades productivas. xiv 71. Promover el establecimiento de alianzas y espacios de coordinación entre las organizaciones con transferencia para que realicen la contratación de servicios de asistencia técnica especializada de manera conjunta, así como otro tipo de inversiones que posiblemente de manera individual no las podrían realizar. Esto les generaría economías de escala y un uso más eficiente de los recursos. 72. En capacitacion, se recomienda priorizar aquellas áreas en donde se necesita reforzar las capacidades de los usuarios y usuarias y brindar capacitación y asesoría en aspectos puntuales. Las capacitaciones deben responder a propósitos específicos. 73. Especializar más a los PIC’s con conocimientos teórico – prácticos que les permita desarrollar sus funciones técnicas y de transferencia de tecnología, sobre todo para los que están integrados a organizaciones con proyectos de transferencia. Promover la integración de un número mayor de mujeres como PIC’s y capacitarlas para el buen desarrollo de sus funciones. 74. Realizar una evaluación exhaustiva de la situación técnica y financiera de las microempresas y fortalecer aquellas que presenten mayores perspectivas de sostenibilidad. Como se anotó en el capitulo de Impacto, un buen porcentaje de las microempresas están generando ingresos muy limitados y de continuar de esa manera corren el riesgo de cerrar sus operaciones. 75. Incrementar el número de mujeres en los grupos asociativos para la comercialización. Este es uno de los temas en donde la mujer presenta menos participación. 76. Continuar promoviendo el modelo de intermediación financiera y realizar contactos con nuevas Instituciones Micro financieras que están operando en el área y que ya poseen experiencia reconocida en servicios financieros. 77. Trabajar en la elaboración de la estrategia de salida para el subcomponente de servicios financieros, de manera que se asegure la continuidad del acceso de los productores a los recursos del fideicomiso, una vez que finalice el PRODAP II. 78. Ampliar las acciones de salud preventiva y el número de círculos de educación de adultos a otras zonas del área del proyecto, mediante la coordinación con el MINED y el Ministerio de Salud. Para ello el PRODAP II deberá suscribir o renovar convenios con estas instituciones, incorporando a las organizaciones de base en las negociaciones, para que una vez que finalice el proyecto éstas continúen haciendo estas gestiones por sí solas. 79. Fortalecer el Programa de Acompañamiento a Mujeres incrementando el número de mujeres participantes. 80. Facilitar la creación y/o fortalecimiento de los Comités Locales de Gestión Ambiental a nivel comunitario y la elaboración de planes de acción. 81. Apoyar a las Alcaldías Municipales en la implementación de los Planes de Gestión Ambiental. 82. Implementar un plan de incentivos para los productores (as) que han trabajado y mantienen las obras de conservación y apoyan las acciones de protección ambiental. 83. En seguimiento y Evaluación: i) que en la medida de lo posible, la información generada por el sistema se presente a nivel municipal. El municipio es la unidad geográfica utilizada por otros xv organismos de cooperación y por el gobierno para la presentación de información sobre el estado de la pobreza. Por tanto el PRODAP II podrá presentar de manera más clara la contribución que está haciendo en el combate a la reducción de la pobreza; ii) Aprovechar las coordinaciones con el Ministerio de Salud para conocer y recolectar información sobre el estado nutricional de la población infantil, este es uno de los indicadores principales del sistema RIMS; iii) en los informes anuales se debe incorporar un capítulo que se denomine IMPACTO SOBRE LA POBREZA, en donde se presente un análisis cualitativo sobre los efectos e impactos que las acciones del proyecto van generando en los ingresos de los usuarios (as) y en sus condiciones de vida. 84. Para lograr consolidar las acciones que aún no han alcanzado un nivel de desarrollo adecuado, se recomienda analizar la posibilidad de extender la vida del proyecto al menos por un año más. xvi República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto. INFORME PRINCIPAL I. INTRODUCCIÓN A. Antecedentes y justificación de la evaluación9 1. El FIDA ha financiado en El Salvador seis proyectos de desarrollo desde 1985: i) el Proyecto de Crédito Agrícola (Préstamo 163-ES), con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El costo total del proyecto fue de USD 54 millones de los cuales el FIDA aportó USD 5 millones; ii) El Proyecto de Desarrollo Agrícola para Pequeños Productores de la Región Paracentral (PRODAP-I) (Préstamo 267-ES). El costo total del proyecto era de USD 17 millones de los cuales el FIDA financió USD 9 millones, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) proporcionó USD 0,23 millones en donación y un préstamo de USD 3,27 millones; el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) aportó USD 0,24 millones en donación, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) aportó USD 1,3 millones en alimentos, y el resto fue financiado por el Gobierno de El Salvador (GOES); iii) El Proyecto de Desarrollo Rural para las Poblaciones Afectadas por el Conflicto en el Departamento de Chalatenango (PROCHALATE) (Préstamo 322-ES); el proyecto empezó sus operaciones en marzo de 1994 con un costo total de USD 39 millones, de los cuales el FIDA financió aproximadamente USD 13 millones, la Unión Europea (UE) co-financió el proyecto; iv) El Proyecto de Desarrollo Rural para las Poblaciones del Nor-Oriente (PRODERNOR) (Préstamo 465-ES). El proyecto fue aprobado en diciembre de 1997 y tiene un costo total de USD 21 millones, de los cuales el FIDA financiará USD 18 millones y el resto será financiado por el GOES y los beneficiarios; PREMODER y el PRODAP II, el cual es objeto de este estudio. 2. Estos proyectos han evolucionado en su modalidad de ejecución, inicialmente la administración era bastante centralizada, la ejecución de las actividades estaba a cargo de equipos multidisciplinarios contratados de manera permanente por la Unidad Ejecutora. El PRODAP II pone en práctica un modelo nuevo de ejecución, caracterizado por una progresiva descentralización gerencial y administrativa. Este modelo conocido como tercerización se realiza con la intervención de Empresas Prestadoras de Servicios (EPS), que mediante sub contratación brindan servicios de asistencia integral a los usuarios y sus organizaciones. Las acciones son orientadas por el “enfoque de demanda” con verdadera participación de los usuarios y el enfoque de género se aplica deliberadamente a nivel del proyecto y en el trabajo de las organizaciones de base. La sistematización constituye una de las herramientas utilizadas para generar aprendizajes. 3. El Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central (PRODAP II) fue aprobado por la Junta Ejecutiva del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (convenio de préstamo 508 – SV) y la ejecución se inició en septiembre de 2001. El proyecto completó el cuarto año de ejecución en septiembre de 2005, la fecha de cierre del proyecto será en junio del 2007. 9 La misión para la realización del estudio estuvo integrada por la Doctora Rosa Flores y el Licenciado Eduardo Centeno. Se contó con el apoyo de la Coordinadora del PREVAL III Emma Rotondo en la actividad de planificación. La organización, planificación y coordinación de las actividades estuvo a cargo de la Ing. Carmen Alicia Valle, el Ing. Manuel Rivas Merino de la UPSES y el apoyo de los coordinadores de componentes y de las oficinas zonales. 1 4. El costo total del PRODAP II, según el estudio de evaluación ex ante es de USD 20.0 millones, de los cuales el FIDA financia con un préstamo de USD 13.0 millones (65%), el Gobierno de El Salvador con USD 5.142 millones (25.7%) y los beneficiarios con USD 1.858 millones (9.3%). La Institución Cooperante es la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS). La institución estatal encargada de la ejecución es el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Oficina Coordinadora de Proyectos. B. Enfoque metodológico de la evaluación 5. En julio de 2005 la dirección del PRODAP II a través de la UPSEyS solicitó al PREVAL III, su apoyo para realizar el Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto, con el propósito de valorar y/o medir los cambios en las condiciones de vida de las familias rurales pobres y analizar las condiciones de sostenibilidad de dichos cambios, es decir, si las organizaciones están en condiciones de mantener los cambios alcanzados y continuar con la gestión de los procesos de desarrollo en sus comunidades, identificar si las familias podrán continuar realizando las iniciativas productivas promovidas por el proyecto una vez que éste finalice sus operaciones. Adicionalmente se proponía valorar el grado de desempeño del proyecto y el de los socios involucrados en su implementación. También se buscaba identificar los enfoques innovativos y exitosos aplicados durante la implementación del proyecto y que puedan ser replicados y/o ampliados a otras áreas del proyecto; extraer enseñanzas que puedan ser de utilidad para el proyecto y recomendar estrategias y acciones que conduzcan a lograr los resultados e impactos del proyecto en la reducción de la pobreza. 6. La realización del estudio se basó en los criterios y sub-criterios generales establecidos por el Marco Metodológico para la Evaluación de Proyectos10, y las orientaciones metodológicas de la Guía de Seguimiento y Evaluación de Proyectos de Desarrollo11. Los criterios de evaluación aplicados en el análisis fueron: i) El Desempeño del proyecto, mediante el cual se ha valorado el grado de adecuación de los objetivos del proyecto con las prioridades de los pobres rurales y otros actores participantes; la calidad de los servicios brindados por el proyecto; y la manera como los recursos han sido convertidos en resultados; ii) El Impacto en la pobreza rural, mediante el cual se han valorado los cambios generados por las acciones del proyecto en las condiciones de vida de las familias rurales pobres, para ello se analizaron los cambios en el capital físico y financiero, en el capital humano, capital social, en la seguridad alimentaria, en los recursos naturales. Como elementos transversales se analizaron el impacto del proyecto en las condiciones de la mujer y la sostenibilidad; iii) El tercer criterio utilizado fue el desempeño de los actores mediante el cual se valora el grado de cumplimento de los roles asignados a los actores participantes en la ejecución del proyecto. 7. Para la recolección de la información se utilizaron técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos (Anexos 4 y 5). La información cuantitativa se recolectó mediante el análisis de información secundaria contenida en los informes físicos – financieros producidos por el proyecto y la aplicación de una encuesta con familias usuarias de los servicios del proyecto. Para la recolección de la información cualitativa se utilizaron diferentes técnicas, entre ellas, talleres de evaluación participativa con los usuarios de los servicios del proyecto, el personal técnico de la UCP y directivos de organizaciones de base; grupos de discusión con beneficiarios de las iniciativas microempresariales; y entrevistas semi estructuradas con los coordinadores de los componentes del proyecto. En el Apéndice VI se presenta el listado de actividades realizadas y de las personas participantes. 10 IFAD. A methodological framework for project evaluation. Main criteria and key questions for project evaluation. Office of Evaluation. April 2003. 24 p. 11 FIDA. Gestión Orientada al Impacto en el Desarrollo Rural. Guía de Seguimiento y Evaluación de Proyectos. Oficina de Evaluación. 2002. 2 II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO A. Conceptos y estrategia del proyecto 8. El proyecto ha sido diseñado en el marco de las estrategias y prioridades del GOES referidas a la erradicación de la pobreza en las áreas rurales, en el marco de las políticas globales para el sector y de las políticas de gestión de los recursos naturales. El proyecto es coherente con la estrategia del FIDA y los objetivos y metas del milenio para la reducción de los niveles de pobreza rural en El Salvador. El PRODAP II se basa en los resultados de los proyectos anteriores financiados por el FIDA en el Salvador, en particular del PRODAP I12, se orienta a una fase de desarrollo y de lucha contra la pobreza rural que promueva el fortalecimiento de las organizaciones rurales y que facilite un proceso de inversión y de consolidación de los procesos de desarrollo. 9. El proyecto instituirá una articulación innovativa entre el PRODAP-II, el PROCHALATE y el PRODERNOR. Su objetivo principal consiste en desarrollar relaciones, intercambio de experiencias y de metodologías exitosas para lograr estrategias comunes que puedan traducirse en acciones más eficientes que refuercen el accionar de cada uno de los proyectos en ejecución. 10. La estrategia de intervención del proyecto se dirige a consolidar y fortalecer el proceso de desarrollo iniciado por el PRODAP-I, a ampliar el área de influencia y a ejecutar un programa de fortalecimiento de las organizaciones locales de los productores. El concepto central del PRODAP-II es que los beneficiarios sean los protagonistas directos de su propio desarrollo para asegurar la participación y sostenibilidad de los procesos. En particular, se basará en la experiencia acumulada en los temas de mejoramiento de la productividad y producción, del ingreso y de las condiciones de vida, del fortalecimiento de las organizaciones de base, de la participación, de la aplicación del concepto de género y de las prácticas de conservación de suelos. 11. Las líneas principales del diseño de la estrategia han tomado como base: • la participación de los usuarios en todas las acciones del proyecto; • las actividades guiadas por la demanda; • el rol central de la comercialización; • el fortalecimiento de las organizaciones de base • la generación de un mercado de servicios financieros; y • la incorporación de los grupos más pobres y más desfavorecidos en los procesos de desarrollo y la co-financiación de inversiones de interés socio-productivo. 12 El PRODAP I se ejecutó en los departamentos de San Vicente y Cabañas, y constituye una de las primeras experiencias de trabajo para el FIDA en situaciones de post guerra. Los resultados del PRODAP I contribuyeron al fortalecimiento de los procesos de paz, la reconstrucción post guerra, el mejoramiento de los niveles de vida de los pobres rurales y el alivio de las condiciones de pobreza 3 B. Zona del proyecto 12. El PRODAP-II se localiza en el área central del país, cubre una extensión de 2,744 km². El área de influencia del proyecto cubre 32 municipios, 13 del departamento de San Vicente, 9 del departamento de Cabañas, 4 del departamento de La Paz, 3 del departamento de Usulután, 2 de Cuscatlán y 1 de San Miguel. De acuerdo al documento de evaluación ex ante en los 32 municipios la población total era es de aproximadamente 400,000 personas, de las cuales unas 280,000 habitan en la zona rural. 13. De acuerdo al documento de evaluación ex ante, la producción predominante eran los granos básicos, cubrían una área de unas 60,000 ha y estaba concentrada en las explotaciones de los productores pobres y en las áreas de ladera. La productividad promedio registrada en el maíz era de 2100 Kg. /ha y en el fríjol de 840 Kg./ha. El 50% de estos productores no utilizaba semillas mejoradas, aplicaba en forma inadecuada fertilizantes y agroquímicos y registraba pérdidas poscosecha del orden del 20%. La ganadería se desarrollaba en pequeñas explotaciones con ganado de doble propósito, carne y leche. 14. La fuerza de trabajo disponible por familia se estimó en 400 jornales/año, aportados por el jefe del hogar, la esposa y los hijos. Sin embargo, la demanda de mano de obra de las parcelas minifundistas representaba sólo el 25% de la mano de obra disponible. El trabajo asalariado fuera de la finca empleaba un 25% adicional de la fuerza de trabajo familiar principalmente en la cosecha de café (diciembre y enero); durante el resto del año se trabajaba como 'jornalero' en la localidad (labores agrícolas y no agrícolas). La producción agropecuaria era insuficiente como generadora de ingresos para las familias pobres y representaba aproximadamente el 60% del Ingreso Neto Familiar, mientras que el trabajo asalariado fuera de la finca ocupaba el restante 40%. El Ingreso Neto Familiar anual de estos sistemas variaba entre US$ 1,270 y US$ 454. 15. El deterioro ambiental del área del proyecto era bastante marcado, causado entre otros elementos por la densidad poblacional, siendo más pronunciado en los paisajes de montaña y pie de monte, donde también se localizan las poblaciones rurales y campesinas más pobres. El área del proyecto se caracteriza por pendientes que oscilan entre 25-60o. Solamente en el distrito de riego, en San Vicente y Usulután existen extensiones planas con pendientes de hasta 15o. 16. En el área del proyecto existían una variedad de organizaciones de productores las que presentaban diferentes niveles de consolidación. Al momento del diseño se contabilizaban las siguientes formas de organización: Unas 14 cooperativas que aglutinaban unos 1400 socios y dos asociaciones de productores con unos 700 socios, algunas de ellas tradicionales y otras formadas durante el periodo de la Reforma Agraria; unas 187 Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO), que canalizaban las demandas de inversión social de las comunidades, eran instancias locales de participación comunitaria con personería jurídica. 17. Los niveles de ingresos ubicaban al 74% de la población de Cabañas y de San Vicente en condición de extrema pobreza13. En el área del proyecto, la PEA está constituida por el 52% de la población total de los departamentos y el 80% de ella se dedica a la agricultura. La producción agrícola es la fuente de ingreso más importante (56%) para la población del área de proyecto; más aún para las familias pobres para quienes la agricultura significaba el 74.5% de sus ingresos. 13 El Estudio de Base del PRODAP-I registró un ingreso promedio neto de USD 666 anual lo cual está por debajo de la línea de pobreza definida en 1994 como USD 1,363. 4 18. La agricultura (producción propia y salarios agrícolas) aportaba el 74.5% del ingreso de las familias en situación de extrema pobreza. Las familias rurales que se encontraban por encima de la línea de pobreza obtenían el 60.6% de su ingreso de actividades no agropecuarias, mientras que para las familias en extrema pobreza, el ingreso no agrícola representaba solamente un 22.5%. Se estimó que el 34% de los hogares pobres eran encabezados por mujeres, de éstas el 75% obtenía ingresos por debajo del salario mínimo legal y se encontraban por debajo de la línea de pobreza extrema. La proporción de mujeres que no contaban con ninguna forma de ingreso estable era el doble respecto a los hombres (31% y 17%, respectivamente). 19. La tenencia de la tierra en el área de proyecto se caracterizaba por dos sistemas: arrendatarios (60%) y propietarios (40%). Los arrendatarios, en general, disponían de parcelas muy pequeñas en propiedad y arrendaban el resto. El 89% de parcelas en propiedad pertenecían a los hombres y el 11% restante era propiedad de las mujeres. En San Vicente y Cabañas el 60% de la población arrendaba parte de la tierra que trabajaba (63% son hombres y 47% mujeres). 20. El nivel de analfabetismo en el área de proyecto era mayor que el existente a nivel nacional, el 41% de la población en edad escolar era analfabeta, y en total el 61% de las mujeres y el 59% de los hombres eran analfabetos. Según el Estudio Base del PRODAP-II, el 25% de las mujeres productoras beneficiarias del proyecto tenía problemas de salud reproductiva, dental y visiva. 21. El 40% de los hogares obtenían el agua de los ríos y de vertientes, debido a que no tenían acceso al agua entubada. Siete de cada diez casas eran de adobe con piso de tierra e iluminación a lámpara de kerosén. Solamente en el 29% de los hogares usaban energía eléctrica, el 37% de los hogares tenían molino manual de nixtamal y estufas mejoradas. C. El Grupo Objetivo del PRODAP II 22. El grupo-objetivo del PRODAP-II, está conformado por las familias de pobres rurales de los departamentos de San Vicente, Cabañas, La Paz, Usulutlán, Cuscatlán y San Miguel. Del total de 400 000 habitantes, la población rural se estima en 235 000 personas de las cuales el 75% (175 000) tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza rural. De éstos, el 42% posee ingresos por debajo de la línea de pobreza extrema. El proyecto podrá beneficiar directamente a aproximadamente 13, 500 familias rurales (70, 000 personas) alrededor del 55% de la población-objetivo del área. Unas 7, 500 familias, (2, 625 mujeres, jefas de hogar, y 4, 875 hombres), incrementarán la producción y la productividad agrícola, ganadera y de microempresas. (De este grupo 6,000 familias se incorporarán al programa de crédito). Por medio del Fondo de Inversiones Socio-Productivas se apoyará a 4,600 familias para realizar inversiones de interés comunitario o grupal que permitan mejorar la producción agropecuaria, facilitar inversiones en actividades productivas de microempresa, de comercialización, de generación de ingresos y de mejoramiento de las infraestructuras y de las condiciones de vida. Adicionalmente, 1,400 personas, productores innovativos, hombres, mujeres y jóvenes, recibirán una capacitación específica vocacional para el aprendizaje de una profesión o de oficios que permitan su inserción en el mercado laboral. Todos los beneficiarios tomarán parte de un amplio programa de capacitación y especialmente se beneficiarán del programa de fortalecimiento de las organizaciones locales. 5 D. Objetivos, Metas y Componentes del Proyecto 23. El objetivo general del PRODAP II es el incremento de los ingresos y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural pobre, reforzando sus organizaciones de base, incrementando la participación de los beneficiarios y transfiriendo gradualmente la responsabilidad de la implementación de los servicios a los beneficiarios. El proyecto se orientará a la generación de una capacidad local que pueda asegurar la sostenibilidad futura de los servicios. El PRODAP-II, además, propone una fuerte articulación entre los proyectos financiados por el FIDA en el país. Para lograr el objetivo general el proyecto se propone los siguientes objetivos específicos: i) Aumentar los ingresos por medio de incrementos en la productividad y producción, la comercialización y el desarrollo de la microempresa; ii) Fortalecer las organizaciones de base de los productores y de los beneficiarios para facilitar su participación y el proceso de generación de la demanda en la implementación y gestión de las actividades del proyecto y para promover una gradual transferencia de servicios; iii) Implementar un eficiente sistema de financiamiento rural basado en el fideicomiso PRODAP-I, y en un sistema de intermediación financiera. ; iv) Fortalecer la incorporación del enfoque de género y reducir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en el área del proyecto; v) Mejorar las condiciones del medio ambiente en los aspectos de agua, suelos y recursos forestales. 24. El PRODAP-II tendrá una duración de seis años, y se ejecutará por medio de tres componentes: 1) Desarrollo de las Capacidades Locales con un Subcomponente y un Fondo: a) Desarrollo de las Organizaciones de Base, b) Fondo de Inversiones Socio-Productivas (FISP); 2) Servicios de Apoyo a la Producción, con cuatro Subcomponentes: i) Servicios Técnicos Agropecuarios, ii) Comercialización, iii) Desarrollo de Microempresas Rurales, iv) Manejo Sostenible de los Recursos Naturales; 3) Servicios Financieros Rurales, con un Subcomponente y un Fondo: i) Fortalecimiento de las Intermediarias Financieras, ii) Fondo de Crédito. La implementación estará a cargo de una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), responsable de la Dirección y Administración, con cuatro unidades de apoyo: i) Dirección y Administración, ii) Planificación, Seguimiento y Evaluación, iii) Coordinación para el Enfoque de Género, iv) Comité de Articulación Inter-Proyectos. 25. El Componente de Desarrollo de las Capacidades Locales. Se propone el fomento y fortalecimiento de las capacidades de los beneficiarios y de las organizaciones de base para asegurar su participación activa y real en la ejecución del PRODAP-II. Se fortalecerán y se involucrarán organizaciones existentes que ofrecen servicios y apoyo técnico. Comprende dos subcomponentes: a) Desarrollo de las Organizaciones de Base con tres líneas de acción: i) promoción; ii) fortalecimiento de las organizaciones de base, iii) capacitación. b) Fondo de Inversiones Socio-Productivas (FISP). 26. El Componente de Servicios de Apoyo a la Producción. Comprende los siguientes objetivos específicos: a) Propiciar la implementación de un sistema de apoyo a la producción local, gestionado por las Organizaciones de Base de los usuarios; b) Fomentar la demanda de asistencia técnica mediante procesos de diagnóstico y planificación participativos; c) Promover un adecuado conocimiento de los sistemas de producción familiares; d) Consolidar las propuestas productivas en micro-proyectos integrales; e) Promover la diversificación de la producción, orientada a rubros con buena demanda natural y con sistemas de comercialización ya establecidos; f) Promover el manejo sostenible de los recursos naturales, mediante acciones a nivel de finca y de micro-cuenca basadas en la educación para la gestión ambiental; y g) Favorecer el acceso equitativo de hombres y mujeres a los servicios de apoyo a la producción y a la administración de los mismos. Comprende los sub-componentes: Servicios Técnicos 6 Agropecuarios, Comercialización, Desarrollo Microempresarial; y el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. 27. El Componente de Servicios Financieros Rurales. Tiene como objetivo desarrollar un mercado de servicios financieros a nivel local. Para ello la estrategia comprende: a) fomentar la competencia y el mercado de servicios financieros para el grupo-objetivo, promoviendo la más amplia participación a todos los tipos de intermediarios financieros; b) crear un mecanismo básico de funcionamiento que con pequeñas adaptaciones pueda ser ejecutado por diferentes instituciones; y c) tener en cuenta las fortalezas y debilidades de cada una de las instituciones participantes y fortalecer aquellos mecanismos locales con mayor potencial para dar sostenibilidad a las acciones del proyecto. Comprende dos subcomponentes: Crédito y Fortalecimiento Institucional a Intermediarias Financieras. E. Dirección y Administración 28. Para la organización y ejecución del proyecto se consideran tres niveles en su organización: i) nivel directivo conformado por el Comité de Dirección y la OCP, quienes asumen la responsabilidad formal por parte del Gobierno en la ejecución del proyecto y la administración de los recursos; ii) nivel de coordinación y gerencia, donde se delegan todas las responsabilidades y decisiones para la ejecución, conformado por la Dirección de la UCP del Proyecto y sus órganos de asesoría y apoyo; y ii) nivel operativo, donde participan las Organizaciones de Base, las Asociaciones Comunitarias, los Comités de Desarrollo Local, los Equipos Técnicos Multidisciplinarios, las entidades ejecutoras, y la misma población-objetivo. 29. Nivel Directivo del Proyecto - El Comité de Dirección del proyecto será coordinado por un Comité de Dirección conformado por el Ministro de Agricultura y el Ministro de Hacienda. La OCP del MAG será la responsable del funcionamiento de este Comité, asumiendo un carácter de Secretario del mismo. El Director ejecutivo del PRODAP - II participa en las reuniones con voz pero sin voto. 30. Nivel de coordinación y gerencia: la Unidad Coordinadora del Proyecto. La UCP se constituye como la gerencia del proyecto, responsable de la ejecución global del mismo y de la gestión y administración de sus recursos. Su principal responsabilidad es coordinar, conceptualizar y definir las metodologías e instrumentos a utilizar para la ejecución de actividades en cada componente y programa establecido para el proyecto, así como su programación, seguimiento y evaluación. La organización operativa de la UCP está constituida por la Dirección Ejecutiva, la Gerencia de Operaciones y la Gerencia Administrativa. La Gerencia de Operaciones coordina los componentes: Desarrollo de Capacidades Locales, Servicios de Apoyo a la Producción y Servicios Financieros Rurales. 31. El nivel operativo: Los organismos de base (de productores y comunitarios) El proyecto es ejecutado a través de diversos actores, que incluyen organizaciones de base, entidades públicas, privadas y de desarrollo. El principal objetivo de este mecanismo es el de asegurar la participación directa de los beneficiarios en la ejecución y lograr la sostenibilidad de acciones una vez que el proyecto finalice. Las entidades ejecutoras y organismos especializados 32. En la ejecución del proyecto, también se contaría con la participación de entidades que participarían en algunas acciones de carácter especializado. Algunas de las acciones en las que estas entidades podrían participar, serían entre otras: i) En la prestación de servicios de apoyo a la 7 producción: ONG’s en áreas técnicas, brindando servicios de capacitación y asistencia técnica, a través de contratos de prestación de servicios, principalmente en zonas no atendidas y de difícil acceso y Empresas privadas de asistencia técnica: mediante contratos para la prestación de servicios técnicos, principalmente de fortalecimiento a organizaciones. 33. En la red de intermediación de recursos financieros: BFA y bancos privados: funcionando como Bancos de Segundo Piso, a través del establecimiento de Contratos de Fideicomiso; Instituciones locales intermediarias de crédito, como Cooperativas de Ahorro y Crédito, actuando como bancos de primer piso para la prestación de servicios financieros, mediante el otorgamiento de préstamos, y recibiendo servicios de capacitación y asistencia técnica financiera; Convenios de asistencia específica: Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): que dará su apoyo en los temas relacionados con los servicios de información y apoyo al productor, sanidad agropecuaria; Centro de Recursos Naturales en los temas vinculados a los recursos naturales; Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria (CENTA): apoyo en la generación y transferencia tecnológica, asesoría y participación en la ejecución de temas tecnológicos; PROCAFE, en apoyo a la transferencia tecnológica, capacitación y asesoría en el rubro café; Municipalidades, las cuales apoyarían la coordinación de acciones en su municipio y en la promoción de las acciones del proyecto; Ministerio de Educación, PAEBA y el INSAFORP, para la ejecución de los programas de formación profesional y alfabetización; Ministerio de Salud para la campañas preventivas de salud. 34. Costos del Proyecto y Financiamiento. El costo total del proyecto, tomando en cuenta el costo base y los imprevistos, es de USD 20,000,000. El total estimado de contingencias asciende a USD 1,203,000, representando el 6% del costo base del proyecto. Dentro de la estructura de costos del proyecto las inversiones representan el 72% del costo base (USD 13,579,000) mientras que los costos recurrentes representan el 28% restante (USD 5,218,000). F. ARREGLOS Y ASOCIADOS EN LA EJECUCIÓN 35. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es la institución encargada de la implementación del PRODAP-II. El proyecto funciona bajo la coordinación de la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP) del MAG, y mantiene una coordinación horizontal con las diferentes instituciones del MAG, en especial con el CENTA y con el Sistema de Información de Mercados. 36. El PRODAP-II ha establecido coordinación con los otros proyectos del FIDA en el país, por intermedio del Comité de Articulación Inter-Proyectos, y con otras instituciones públicas y privadas que operan en el área del proyecto. El Ministerio de Hacienda es el responsable de la canalización de los fondos de contrapartida y de los recursos del préstamo externo. Los Servicios Financieros, en particular el fondo de crédito, son administrados por el Banco de Fomento Agropecuario, el cual también se desempeña como banco de primer piso. Las Intermediarias Financieras (Cooperativas de Ahorro y Crédito, Fundaciones, Asociaciones, etc.), entidades responsables de la Intermediación Financiera y de la consolidación de un mercado de servicios financieros en el área del proyecto. La UNOPS es el organismo responsable de la supervisón del proyecto. 37. El proyecto se ejecuta a través de la UCP con amplia autonomía técnica y administrativa, y cuyo rol es principalmente de normador, coordinador y articulador de la demanda de los beneficiarios y las capacidades ofrecidas por las entidades coejecutoras, Empresas Prestadoras de Servicios y Consultores. Deberá contar con suficiente autonomía, así como presencia activa en los territorios. Por su carácter descentralizado, delegación de autoridad y amplia participación de actores, se deberán establecer estrictos mecanismos de Programación, Seguimiento y Evaluación. 8 G. CAMBIOS EN EL DISEÑO DURANTE LA EJECUCIÓN 38. En general, la ejecución de las acciones del proyecto se han orientado según los lineamientos estratégicos planteados en el Informe de Evaluación Ex ante. Sin embargo, se han realizado cambios a nivel de indicadores y metas en algunos componentes y líneas de acción. 39. En el subcomponente FISP, las líneas de inversión con cofinanciamiento del MAGPRODAP II, que inicialmente estaban orientadas más a proyectos de infraestructura vial y social, a partir de 2004 se reorientan hacia proyectos productivos generadores de alimentos y de ingresos. 40. En el componente de Crédito se realizó enmienda al reglamento de crédito para permitir el acceso de los productores sin “experiencia crediticia” a los servicios financieros ofrecidos por el PRODAP II. 41. El Marco Lógico del proyecto original ha sido revisado y ajustado en dos ocasiones durante la vida del proyecto. 42. La primera revisión se realizó en el 2002, con la asistencia técnica proporcionado por el PREVAL II y la Unidad Regional de Asistencia Técnica (RUTA) a través del Programa Intensivo en Seguimiento y Evaluación – PRISE. Los ajustes realizados en esa ocasión fueron los siguientes: i) A nivel de la columna de la jerarquía de objetivos, el contenido del FIN del proyecto se incorporó un mensaje más explicito de impacto en la disminución de la pobreza. Se elaboró un único propósito para el proyecto en lugar de los ocho propósitos iniciales, se fusionan algunos resultados, se suprime el resultado número 814, quedando el marco lógico constituido por siete resultados. Los resultados se convierten en acciones; ii) La columna inicial de “Indicadores”, se separó en dos columnas una para “Metas” y otra para “Indicadores Cuantificados”. Se eliminaron los indicadores a nivel de fin y se trasladaron a nivel del propósito, expresándolos en metas e indicadores, a este nivel se conservaron dos de las metas iniciales y se incorporaron 3 nuevas, correspondientes a servicios financieros, recursos naturales y desarrollo de capacidades locales15. Para cada una de estas metas se elaboraron sus respectivos indicadores. A nivel de los resultados y acciones también se elaboraron metas e indicadores, conservando en la mayoría de ellos las metas originales. Un aspecto importante a destacar es que algunos de los indicadores del nivel de propósito eran similares a los elaborados a nivel de resultados. Otro aspecto importante de señalar es que en algunos casos ni las metas ni los indicadores traducían la idea fuerza de los resultados, simplemente se repetía el mismo mensaje; iii) La columna de “Medios de Verificación” se convierte en “Fuentes de Verificación” y se realizan cambios importantes en su contenido; iv) De la columna de “Supuestos” se borran los pocos que aparecían en el ML original y solamente se conserva uno a nivel del propósito. 43. La segunda revisión y ajuste del Marco Lógico se realiza en el 2004. En esta ocasión se observan los siguientes cambios: i) A nivel de la jerarquía de objetivos, el FIN mantiene su contenido, el propósito es ajustado pero mantiene su mensaje principal. Los resultados son ajustados, se fusionan los resultados 1 y 2 (ML 2002) y se elabora el resultado 1 (ML 2004); se suprime el resultado número 316, y se elabora un nuevo resultado que en el ML actual es el 14 Resultado 8: Establecer coordinación y vínculos formales entre los proyectos FIDA. Específicamente relacionado con el fortalecimiento de las organizaciones de base 16 RESULTADO 3: las Organizaciones participantes en el PRODAP II conforman una red de cooperación, conjuntamente con instituciones que promueven el desarrollo rural. 15 9 número 617. En cuanto a las acciones también se realizan importantes ajustes: por ejemplo, en el resultado 1, nueve acciones se fusionan en cinco acciones; en el resultado 2, de 6 acciones se pasa a ocho acciones; ii) Con relación a las metas e indicadores: a nivel del propósito se mantienen los mismos, a nivel de los resultados en la mayoría de ellos se eliminaron los indicadores mixtos y se reemplazaron por indicadores cuantitativos. Algunos de estos indicadores son más adecuados para el nivel de las acciones, tal es el caso recursos naturales18; iii) A nivel de las acciones algunas metas disminuyen la cantidad drásticamente19, en otras se mantienen. Algunas metas e indicadores son similares a las que aparecen a nivel del resultado y otras no son necesarias. En algunos casos en las metas e indicadores se pierde el enfoque de demanda y participación, por ejemplo: la meta “3.1.1 Al final del cuarto año, se ha diseñado y socializado la propuesta de gestión ambiental para los gobiernos locales y los comités ambientales” con el indicador “Número de alcaldías a las que se les ha presentado la propuesta” da el mensaje de que la propuesta es elaborada desde afuera; iv) Las fuentes de verificación no varían con relación a las del ML 2001; v) En la columna de los supuestos se mantiene siempre un supuesto nivel del propósito. 44. En el marco del presente estudio, producto del análisis realizado a la Matriz del Marco Lógico se han identificado algunas inconsistencias en las metas e indicadores tanto a nivel de propósito como de resultados, y se realizaron algunos ajustes que permitieran dar mayor consistencia a la evaluación. El marco Lógico ajustado se presenta en el Anexo 1. 45. La estructura organizativa de la UCP definida en el diseño presenta algunos cambios al 2004: i) en el organigrama actual se especifican tres niveles jerárquicos: directivo, ejecutivo y operativo; ii) la gerencia técnica desaparece del organigrama y los componentes y sub componentes pasan a formar parte de la gerencia de operaciones; ii) el Fondo de Fideicomiso y el FISP que inicialmente tenían una función de asesoría en el nivel directivo se trasladan al nivel operativo en cada uno de los componentes; iii) se incorporan en el nivel operativo dos casillas una para la EPS y otra para las familias usuarias de los servicios del PRODAP II. (Apéndice I) 46. De las indagaciones a los técnicos del PRODAP II participantes en los Talleres de Evaluación Participativa, en cuanto a los cambios ocurridos a nivel de objetivos y estrategias, estos manifestaron que: i) en el subcomponente (FISP) se ha dado prioridad a proyectos y rubros focalizados y se ha introducido una circular empresarial en las capacitaciones; ii) en el fortalecimiento a las organizaciones de base se han vinculado actividades productivas y organizativas como una estrategia para lograr la sostenibilidad; iii) Se asignaron funciones específicas a los responsables de los subcomponentes de comercialización y desarrollo micro empresarial; iv) los PIC’s – viveristas que trabajan en la producción de plantas se han incorporado como sujetos de financiamiento y se ha introducido la visión empresarial en la actividad; v) el 50% de los costos de producción de las plantas se ha trasladado a los productores/as; vi) se ha incorporado la acción de manejo de desechos sólidos, que no estaba contemplada en el componente; vii) En el componente género se ha incorporado el programa de acompañamiento a mujeres cuyos resultados son altamente satisfactorios. 17 Resultado 6: Las Organizaciones fortalecidas se insertan en procesos de Desarrollo Local El Resultado 3: Se han mejorado las condiciones ambientales en la zona de influencia de PRODAP II, con un manejo sostenible del suelo, agua y recursos forestales, tiene como metas: 1. Al final del sexto año, el 25% de los gobiernos locales del área de influencia del proyecto, están ejecutando la propuesta de gestión ambiental y Al final del sexto año, 3,900 productores-as, han adoptado al menos tres prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. 19 Por ejemplo la meta 1.7.1: Al final del 5to. año, al menos 1,170 personas integrantes de los cuerpos directivos de las organizaciones, están capacitadas y han recibido asesoría para la gestión de PDI con enfoque de género; fue reemplazada por la meta 1.3.1: Al final del 5to. año, al menos 450 personas integrantes de los cuerpos directivos de las organizaciones, están capacitadas y han recibido asesoría con la implementación del PFO. 18 10 III. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN DEL PRODAP II 3.1. La Ejecución Financiera 47. Durante el período de ejecución del PRODAP II se cuenta con un gasto de $11.554.981,75 dólares, lo que representa el 57.8% de los recursos asignados al Proyecto. Del monto total ejecutado, el 26% corresponde al año 2002, 25% al 2003, 34% al 2004 y 15% al 2005. Con respecto a los niveles de ejecución, cabe precisar que la información presupuestal indica que se programó $13.450.500,00 para el período 2002-2005, lo cual muestra una ejecución del 85.9% hasta Junio de 2005. En el marco de ejecución del proyecto, los recursos económicos fueron programados para hacer frente a los gastos fijos (Gastos de Dirección y Administración) y los gastos variables, correspondiendo estos últimos a la ejecución de las acciones de los componentes y subcomponentes del proyecto. Según esta clasificación presupuestaria, la información permite apreciar que en la asignación de fondos a nivel global, se prioriza mayoritariamente los gastos variables. En el período analizado, éstos representan el 83.75% del total de los recursos ejecutados, mientras que los gastos fijos sólo presentan el 16.25% de la ejecución. La estructura de los gastos variables evidencia que casi el 54% ha sido destinado al componente Servicios de Apoyo a la Producción, 15% al de Desarrollo de las Capacidades Locales y 14% al de Servicios Financieros Rurales. 48. La distribución anual de los gastos fijos y variables con relación al presupuesto anual, muestra que los Gastos Fijos en todos los años han consumido un porcentaje mayor con relación a lo presupuestado. Respecto a los Gastos Variables, tanto el componente de Desarrollo de las Capacidades Locales, como el de Servicios Financieros Rurales han cedido recursos a favor del Componente de Servicios de Apoyo a la Producción. Así en los primeros dos años, Servicios Financieros Rurales tenía asignado el 38% y el 22% respectivamente y se utilizó menos del 3%; asimismo, Desarrollo de las Capacidades Locales en los últimos tres años tenía asignado 28% en 2003, 30% en 2004 y 31% en 2005, y sólo utilizó el 15%, 10% y 17% respectivamente. 49. A nivel global, los Gastos de Inversión presentan 69% de Ejecución, pero en el detalle se puede ver que la categoría Crédito tiene 52.7%, Capacitación sólo 11%, mientras que la de Convenios y Contratos tiene 113%. 50. Los Gastos de Operación alcanzan el 74% de ejecución, pero los Costos Incrementales alcanzan el 509%; el cual se justifica por el incremento de plazas de trabajo en el proyecto, el incremento de sueldos (ajuste de acuerdo al mercado laboral vigente en el 2001) sería importante detallar a qué se debe esta sobre ejecución presupuestal en este rubro. 51. La distribución anual por Categoría del Gasto, muestra que dentro de los Gastos de Inversión, la categoría Convenios y Contratos, con excepción del presente año, ha tenido una sobre ejecución, así en 2002 pasa de tener el 18% asignado, a un gasto que representa el 33% del total; en 2003 de 34% del presupuesto a 57% del gasto; y en 2004 de 38% del presupuesto a 41% del gasto. También se ha encontrado sobre ejecución dentro de los Costos Recurrentes, en los Costos Incrementales en todos los años. Las demás categorías tienen más bien un gasto menor al presupuestado. 11 3.2. La Ejecución de los componentes y acciones. 52. En este apartado se presentan un análisis del avance en la ejecución de los indicadores establecidos en las acciones de cada uno de los componentes y subcomponentes del proyecto, siguiendo el orden establecido en el Marco Lógico. También se presenta un análisis del desempeño de la UCP y sus distintas unidades de apoyo: La UPSES, La Unidad de Género, La Gerencia de Operaciones y la Gerencia Administrativa. El análisis se ha realizado a partir de la información de los Informes de Avance Físico Financiero Anual elaborados por la Unidad Coordinadora del Proyecto y de las entrevistas realizadas con el personal técnico y administrativo de la misma. Componente Desarrollo de las Capacidades Locales20. 53. Las acciones correspondientes a este componente, están dirigidas fundamentalmente, en una primera etapa, al logro del Resultado 1: “Las Organizaciones de Base han fortalecido en forma sostenible su capacidad de gestión y administración de recursos para la prestación de servicios”. A estas se agregan las actividades que deben llevar, en la etapa final, al logro del Resultado 6: “las Organizaciones participantes en el PRODAP II, conforman una red de cooperación para el desarrollo local que participan conjuntamente con otras Instituciones que promueven el desarrollo rural” Subcomponente: Fortalecimiento de las Organizaciones de Base 54. De las cinco acciones programadas, tres corresponden al Sub-componente Fortalecimiento de las Organizaciones de Base, como son: Identificación y Generación de la demanda Organizativa y Productiva; Formulación de Planes de Fortalecimiento Organizacional y Planes de Desarrollo Integral; y Seguimiento y Evaluación de los planes de Fortalecimiento Organizacional y de planes de Desarrollo Integral. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL 55. Acción 1.1. Identificación y Generación de la demanda Organizativa y Productiva. Los indicadores que se definieron para esta acción corresponden fundamentalmente a productos concretos que se vienen obteniendo, es decir a la generación de la demanda organizativa y productiva, según el MML que se está proponiendo. No obstante, las metas definidas en el MML se centran en la identificación de la demanda. A partir de ella se ha podido verificar que en la primera etapa se identificaron 31 organizaciones. Con estas organizaciones se ha trabajado en la generación de la demanda organizativa y productiva. Los informes anuales enfatizan los avances en este sentido, los cuales muestran que, hasta mediados del 2005, se había venido brindando asistencia técnica a 28 Organizaciones, lo cual estaría evidenciando que el 90% de las identificadas vienen siendo atendidas por el proyecto. Del total de organizaciones que han sido fortalecidas el 43% son productivas, el 25% de Desarrollo Integral y el 32% de Desarrollo Comunal. Otro indicador que cobra relevancia es el referente a las Organizaciones integradas que vienen participando en las acciones del proyecto, las cuales, a mediados del 2005, llegaban a 172. 20 Las acciones de este componente corresponden al Resultado 1 y al Resultado 6 del ML 12 No obstante ser parte de la estrategia de intervención, resta definir una meta para este indicador que es sumamente relevante. Con estas organizaciones se han elaborado 29 Diagnósticos Organizacionales (meta 30) y 83 Diagnósticos Rurales Participativos con Enfoque de Género – DRPG (meta 85) para un avance del 96.66% y del 97.65% respectivamente. Cuadro 1. Cuadro 1 R1 INDICADOR 1.1.1 Número de OE que vienen recibiendo ATI según naturaleza - Productivas ACC 1.1 TOTAL EJEC 2002 – Jun 05 28 31 % de AVANCE 90.3% 12 - Desarrollo Integral 7 - Desarrollo Comunal 9 1.1.2 Número de OB integradas a las Organizaciones de Enlace Numero de Diagnósticos Organizacionales realizados Numero de Diagnósticos Rurales Participativos con Enfoque de Género META GLOBAL 172 No definida 29 30 96.66% 83 85 97.65% Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 56. Al analizar los avances a nivel de las zonas, se aprecia que la Zona IV es la que cuenta con el mayor número de Organizaciones de Enlace que vienen recibiendo Asistencia Técnica (8), le siguen las Zonas II y III, y por último están las Zonas I y V. Cabe resaltar que, en el periodo bajo estudio, se observa un incremento anual sistemático en número de Organizaciones de Enlace beneficiadas de las zonas III, IV y V, mientras que en la Zona II, el número de organizaciones se mantiene desde el año 2002 y la Zona I muestra una disminución. Estos dos últimos casos requieren una reflexión al respecto. 57. Acción 1.2. Formulación de Planes de Fortalecimiento Organizacional y Planes de Desarrollo Integral. Los niveles de ejecución tanto de Número de Planes de Fortalecimiento Organizacional, como de Número de Planes de Desarrollo Integral, ponen en evidencia que los avances son significativos. El primer indicador presenta, a junio del 2005, un nivel de ejecución de 90% en relación a la Meta Global, es decir, está bastante adelantado considerando que el proyecto se encuentra en la mitad de Cuadro 2 su período de ejecución, el segundo, META % de tiene un nivel de 139.13%, lo que lo R1 INDICADOR TOTAL EJEC. GLOBAL AVANCE 2002 – Jun 05 ubica por encima de lo programado. Los informes indican asimismo que 1.2.1 Número de durante el primer año de ejecución Planes de (2002), el número de planes Fortalecimiento 27 30 90% Organizacional con formulados fue bastante importante, perspectiva y enfoque de género especialmente el relacionado con los ACC 1.2 Planes de Desarrollo Integral. A partir 1.2.2 Número de del 2003, el incremento es pequeño, Planes de Desarrollo 54 47 139.13% situación que se profundiza en los Integral con perspectiva y enfoque años 2004, en que sólo se elaboran 4 de género PDI y 1 PFO. El avance en la formulación de Planes puede verse en Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. el cuadro adjunto. 58. Acción 1.3. Seguimiento y evaluación de los planes de Fortalecimiento Organizacional y de planes de Desarrollo Integral. Se ha considerado que el seguimiento y evaluación participativa de los planes de Fortalecimiento Organizacional y de Desarrollo Integral requiere que estén conformados los Comités respectivos. Si bien el MML 2004 plantea metas en términos del número de planes que deben ser evaluados participativamente (30 PFO y 47 PDI), no específica metas en términos de Comités integrados en este proceso. No obstante, los informes especifican 13 los avances al respecto, indicando que hasta mediados del 2005 se habían conformado 27 Comités de Seguimiento y Evaluación en las C u a d ro 3 Organizaciones de Base. El segundo M ETA TOTAL EJEC % de indicador planteado es el Número de Días R1 IN D IC A D O R GLOB AL 2002 – Jun 05 AV AN CE de Logro ejecutados. Los Días de Logros 1 .3 .1 N ú m e r o son jornadas evaluativas donde las d e C o m ité s d e N o d e fin id a s e g u im ie n to d e 27 organizaciones con planes en ejecución PFO y PDI in te g ra d o s AC C 1. muestran sus resultados, y junto con los 3 técnicos de las co-ejecutoras organizan y 1 .3 .2 N ú m e r o d e D ía s d e 32 23 1 3 9 .1 3 % evalúan los resultados. Se han realizado 32 L o g ro s e je c u ta d o s días de logros (meta 23) para un avance del F u e n te : In fo r m e s d e A v a n c e F ís ic o F in a n c ie r o 2 0 0 2 – 2 0 0 5 . P R O D A P II. 139.13%. Cuadro 3. Subcomponente: Fondo de Inversiones Socio - Productivas 59. Acción 1.4. Diseño, cofinanciamiento y ejecución de Proyectos Socio-Productivos y de Infraestructura Vial identificados en los diagnósticos participativos. i) Una sola acción se enmarca en el Sub componente Fondo de Inversiones SIST EM A D E AG U A PO T A B LE D O M IC ILIAR . LE T R IN AS A B O N E R A S – C O M . S U N C AY A. C A N T O N T R O N AL AG U A. SE N S U N T E PE Q U E M C P IO . N U EV O E D E N Productivas y es definida como el diseño, cofinanciamiento y ejecución de los proyectos socio productivos y de infraestructura vial, cuyo nivel de ejecución debe verificarse en función de los proyectos ejecutados en el C O N ST R U CCIO C C IO N DE D E AU L A S P A R A B A C H ILLER ILL E R AT O T E CNICO C N IC O VO CA C A CIO C IO NAL NAL C ANT A N T O N LA L ABO AB O R - SA N LO REZO R EZO periodo. En tal sentido se plantean dos metas para el periodo del proyecto: 26 proyectos de infraestructura vial ejecutados y 100 proyectos socio-productivos, dentro de los cuales se encuentran los de Infraestructura Productiva, Infraestructura Social, Ahorradores de Tiempo y Medio Ambientales; ii) Respecto al indicador Número de proyectos de infraestructura Vial ejecutados, la información muestra C u a d ro 4 un avance importante, dado que a junio M ETA % de IN D IC A D O R G LO BAL AVANCE del 2005, el nivel de ejecución es de 88.5% con relación a la meta global 23 26 8 8 .5 % programada, lo cual pone en evidencia que sólo le resta 3 proyectos para llegar a ACC 1 .4 la meta. El segundo indicador, se 44 100 4 4 .0 % encuentra más alejado de la meta programada, dado que al primer semestre T o ta l 67 125 5 3 .6 % del 2005 (mitad del periodo) el nivel de ejecución es del 44%. (Cuadro 4). Con el FISP se ha logrado el fortalecimiento de las capacidades de gestión, mediante la conformación de 64 Comités de Administración y 64 Comités de Seguimiento. Estos se organizan cada vez que se ejecuta un proyecto de inversión. 60. En cuanto a la ejecución de proyectos a nivel de zonas, se puede apreciar que la Zona con mayor número de proyectos ejecutados es la Zona II (23 proyectos), seguida de las Zonas I, III y TOTAL E JE C 2002 – JU N 05 R1 1 .4 .1 N ú m e r o d e p r o y e c to s d e in fr a e s tru c tu r a v ia l e je c u ta d o s 1 .4 .2 N ú m e r o d e p r o y e c to s s o c io p r o d u c tiv o s e je c u ta d o s : p r o d u c tiv o s , S o c ia le s , A h o rr a d o r e s d e tie m p o d e la m u je r y M e d io A m b ie n ta le s . 14 IV cuyo número de proyectos es similar. La zona V es la que menos proyectos ha ejecutado hasta la fecha (sólo 4), debido a que es la última que se incorpora en el proceso de ejecución. 61. Un aspecto digno de destacar es el número de familias beneficiadas por los proyectos. En términos globales se aprecia que los proyectos con mayor cobertura son los correspondientes a Infraestructura vial, seguidos de los de Infraestructura Social (más de 3000 familias en todo el ámbito). Los de infraestructura Productiva y los ahorradores de tiempo, tienen una incidencia bastante menor en número de familias beneficiadas, lo cual puede deberse a su carácter más focalizado. Los de Medio Ambiente, aunque han tenido una cobertura mínima, con las plantas producidas han beneficiado indirectamente a un mayor número de familias, pues han permitido la reforestación productiva y la diversificación de las fincas de los productores/as; además de una mayor cobertura arbórea. 62. Por zonas de intervención, la información muestra que la Zona I es la que ha tenido un mayor alcance, especialmente por efecto de los proyectos viales y productivos. Los sociales son asimismo importantes en cobertura, aunque a nivel comparativo la zona se ubica en un segundo lugar, mientras que los ahorradores de tiempo a la mujer han llegado a una cantidad reducida de familias (Gráfico 1). La Zona II (la de mayor número de proyectos ejecutados) se ubica en primer lugar en cuanto a cobertura de proyectos sociales y en los ahorradores de tiempo, siendo asimismo importante su ubicación en infraestructura Productiva. En el sentido opuesto se ubica la Zona V, con sólo 439 familias beneficiadas. Cabe añadir que sólo en las Zonas II y IV se han beneficiado familias con proyectos medio ambientales, aunque la cobertura es mínima. Gráfico1. NUMERODEFAMILIASBENEFICIARIASPORLOSPROYECTOSEJECUTADOS 4,000 3,500 3,000 Gráfico1. 2,500 Fuente: InformesdeAvanceFísicoFinanciero2002–2005. PRODAPII. 2,000 1,500 1,000 500 - ZONAI ZONAII ZONAIII ZONAIV InfraestructuraVial 1,436 744 603 964 InfraestructuraProductiva 479 464 43 50 InfraestructuraSocial 1,302 1,595 310 268 Ahorradorasdetiempo 95 508 216 250 MedioAmbiente 56 65 ZONAV TOTAL 3,747 239 1,275 3,475 200 1,269 121 Fuente: InformesdeAvanceFísicoFinanciero2002–2005. PRODAPII. 63. Esta información permite determinar la efectividad de esta acción en términos de familias por proyecto. En este sentido se aprecia que la zona I es la que mejores resultados ha obtenido, especialmente por efecto de los proyectos sociales (326 familias promedio por proyecto), proyectos productivos (240 familias) y viales (205 familias). Le sigue en orden de importancia la Zona II, donde cobran relevancia los proyectos sociales. En tercer lugar se encuentra la Zona III aunque bastante alejados de las dos anteriores, evidenciándose asimismo la escasa eficacia de los proyectos productivos, cuyo promedio por proyecto es de sólo 14 familias. En la zona IV, este indicador es similar al de la Zona III y II en los proyectos viales y en los ahorradores de tiempo y la zona V se viene tornando eficaz en la ejecución de los proyectos ahorradores de tiempo para la mujer, con un promedio de 200 familias beneficiadas por el proyecto. 15 Capacitación 64. Acción 1.5. Implementación de un Programa de Capacitación y Asesoría para el fortalecimiento de las capacidades locales. A la fecha se ha registrado una asistencia de 66,64321 personas a las diferentes actividades de capacitacion. Capacitación a los C u a d ro 5 M ETA % de T O T A L E JE C usuarios. La capacitación a los usuarios R1 IN D IC A D O R G LO B AL E JE C U C IO N 2002 – JUN 05 del PRODAP II ha alcanzado cifras no 1 .5 T o ta l d e 6 ,6 3 0 1 ,0 0 5 % 6 6 ,6 4 3 previstas, dado que la meta programada de c a p a c ita d o s 6,630 personas ha sido superada 1 .5.1 a N úm ero d e u s u a rio s ca p a cita d o s 3 8 ,9 6 4 4 ,6 4 1 840% largamente (1005%). Los años de mayor en DCL, SAP, SFR y G é n e ro avance son el 2003 y 2004, con un total de 1 .5.1 b N úm ero d e 28,296 y 25,565 capacitados, u s u a ria s ca p a cita d a s 1 ,9 8 9 1 ,3 9 2 % 2 7 ,6 7 9 en DCL, SAP, SFR y respectivamente, (cuadro 5). G é n e ro ACC 1 .5 65. Por otra parte, todo hace prever que para el 2005 el número será menor dado que hasta el primer semestre los capacitados no llegaban a 3,000 personas. Otro aspecto que destaca es que la participación de la mujer alcanza el 45%, porcentaje superior a la meta de 30%. La información pone en evidencia que los temas de mayor cobertura corresponden al componente Servicios de Apoyo a la Producción que contó con la asistencia de 41,196 usuarios, de los cuales el 38% eran mujeres, seguidos de la capacitación a 13,013 usuarios en género (48% mujeres). En el componente Servicios Financieros Rurales, sólo 7 usuarios recibieron capacitación (4 hombres y 3 mujeres). F u e n te : In form e s d e A va n ce F ísico F in a n cie ro 2 0 0 2 – 2 0 0 5. P R O D A P II. 66. Estos niveles de capacitación fueron obtenidos a partir de la realización de 3,374 eventos en todo el período, siendo los años de mayor desarrollo el 2003 y 2004 en que se llevaron a cabo 1,388 y 1,373 eventos. En función de ellos se puede apreciar que el número de personas capacitadas por evento es bastante similar (alrededor de 20) en los temas NUMERO DE CAPACITADOS POR COMPONENTE relacionados con los componentes DCL, SAP y Género, con sólo unas cuantas excepciones en algunos años. Diferente es la situación del componente SFR dado que, en todo el periodo, sólo se realizó un evento. Gráfico 2 24,900 19,483 19,900 15,177 14,900 9,900 6,348 67. Capacitación a otros Actores. En el marco de ejecución de este subcomponente, se han desarrollado eventos de capacitación para los técnicos de las Empresas Proveedoras de Servicios y Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP), así como a estudiantes universitarios capacitados por el CFEM del PRODAP II. Durante el periodo, casi mil personas (277 mujeres) fueron beneficiadas con la capacitación brindada por el proyecto. El porcentaje de mujeres participantes es de 28%, porcentaje inferior al de las usuarias. El número de hombres capacitados por evento es similar al de mujeres, es decir cercano a 20. 4,900 4,662 3,329 4,541 4,272 4,007 2,071 1,874 0 0 0 550 7 322 (100) 2002 2003 DCL 2004 SAP SFR 2005 GENERO Fuente: Informes Físico financiero 2002 – 2005. PRODAP II 21 Una persona participa en más de un curso de capacitación 16 Componente Servicios de Apoyo a la Producción22 68. A este componente le corresponden las acciones del Resultado 2: “Las familias participantes han diversificado sus sistemas de producción y sus fuentes de ingreso (agrícola y no agrícola) y han mejorado el nivel de productividad y su acceso a los mercados”, y las del Resultado 3: “Se han mejorado las condiciones ambientales en la zona de influencia del PRODAP II, con un manejo sostenible del suelo, agua y recursos forestales”. Para el logro del resultado 2 se han planteado 7 acciones que se desarrollan en el marco de dos Subcomponentes. Servicios Técnicos Agropecuarios y de Agro-transformación y Desarrollo Microempresarial y Apoyo a la comercialización. El logro del Resultado 3 se deriva de la ejecución de la acción del Subcomponente Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Subcomponente: Servicios Técnicos Agropecuarios y de Agro-transformación. 69. Acción 2.1. Implementación de un programa de Asistencia Técnica integral con énfasis en la diversificación agropecuaria y el mejoramiento de la productividad. Se plantean tres indicadores: “Número de Productores organizados que han recibido Asistencia Técnica Integral”; “Número de Manzanas DIAS DE CAMPO PARA DIVULGACION DE TECNICAS AGRICOLAS sembradas con nuevos cultivos“ y “Número de Familias beneficiadas con programa de diversificación pecuaria”: i) Respecto al primer indicador, se puede observar que el avance hacia la meta se encuentra en un nivel de 73.1% respecto a la meta programada (6,600 productores). Este nivel de ejecución muestra ciertas diferencias por sexo. En el caso de los productores el nivel de ejecución es de 71% y en el caso de las mujeres de 77%. Estos niveles se ubican por encima de lo esperado a mitad del periodo de ejecución del proyecto; ii) En cuanto al segundo indicador, debido a que no había sido considerado como indicador, los C uadro 6 % de M ET A TO TA L E JE C R 2. IN DIC ADO R informes anuales no reportan los G LO B AL A VA N CE 4823 6600 73.1% avances realizados en los primeros 2.1.1a N úm ero de dos años, recién a partir de 2004 se P roductores orga niza dos que 3299 4620 71.4% han rec ibid o A T I tiene el dato referente al número de 1524 1980 77.0% manzanas sembradas con nuevos 23 AC C 997 ND cultivos. Se reportan 997 mz. 2.1 2.1.3 N úm e ro to ta l de fam ilias 2047 600 341.2% sembradas y no hay una meta benefic ia das c on program a d e dive rsificac ión pec uaria definida, la opinión sobre este 2.1.3a N úm ero de fam ilia s 349 180 193.9% con jefatura m asc ulina benefic ia das c on program a d e indicador es que resta mucho por dive rsificac ión pec uaria 2.1.3b N úm ero de fam ilia s hacer; iii) Con referencia a la 1698 420 404.3% con jefatura fem enina benefic ia das c on program a d e diversificación pecuaria, ya se ha dive rsificac ión pec uaria F uente: Info rm es de A vance Físic o Financ iero 20 02 – 20 05. P R O D A P II. N D : N o D efinid a superado la meta planteada para el 2002 – JU N 05 2.1.1. N úm ero total de Productores organizados que han rec ibido A TI 2.1.1b N úm ero de Productoras organizadas que han rec ibido Asistenc ia T écnic a Integral 2.1.2 Núm ero de M anzanas sem bradas c on nuevos cultivos 22 A este componente le corresponden las acciones del Resultado 2 y del Resultado 3 del ML Comprende: 293 mz de hortalizas, 506 mz de frutales; 121.25 mz de vigna; 53 mz de semilla artesanal de sorgo y 24 mz de añil. 23 17 indicador. El número de familias beneficiadas con el programa de diversificación pecuaria es el 341.2% de lo programado, siendo los niveles de ejecución de las familias beneficiadas con jefatura femenina significativamente mayor al de los que tienen jefatura masculina. 70. A nivel de zonas, sólo se tienen datos desagregados para el primer indicador: Productores/as que han recibido servicios de asistencia técnica. El cuadro que a continuación se presenta, pone en evidencia que en las Zonas III y IV es donde se ha atendido a una mayor cantidad de usuarios (aproximadamente 1,400 en cada una), seguidas por la Zona I con 901 productores. Luego está la Zona II que durante este año presenta una reducción importante, ya que de 1,080 que tenía en 2004, pasa a 660 en junio del 2005. Por último está la Zona V que tiene sólo 450 usuarios nivel también inferior al del año anterior. Gráfico 3 NUMERO DE PRODUCTORES QUE HA RECIBIDO ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL (N° de productores acumulados a cada período) 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV ZONA V Al 2002 627 870 616 757 Al 2003 892 1260 810 1181 274 Al 2004 1170 1080 1170 1260 520 0 Al 2005 901 660 1442 1370 450 Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 71. Acción 2.2.: Implementación de un Plan de extensión y asistencia técnica con participación de PICs. Para esta acción, se han contemplado tres indicadores: PICs formados, Fincas modelo establecidas y Parcelas demostrativas establecidas: i) Con respecto al primero, la meta contempla la formación de 120 PICs, 36 de los VIVEROS FORESTALES Y GRADUACIÓN DE PIC’S FRUTALES VIVERISTAS cuales deben ser mujeres, los niveles de ejecución muestran que la meta global esta casi alcanzada, pero el número de mujeres PIC no está en la proporción programada (30%), dado que a la fecha el avance es sólo del 41.7%; en cambio el número de PICs varones llegó al 119% de la meta prevista; esto significa que sólo un 13% son mujeres; ii) En cuanto al número de Fincas Modelo24 establecidas, los avances Cuadro 7 muestran que se ha cuadruplicado el número de fincas programados como meta, debido a que el TOTAL META % de EJEC nivel de ejecución es de 412.5%; iii) El tercer R2 INDICADOR GLOAVAN2002 – CE BAL indicador también ha superado la meta fijada, JUN 05 dado que presenta un avance de 112% a nivel 2.2.1a Número de PICs 100 84 119% global. En el 2004 no se estableció ninguna varones formados 2.2.1b Número de PICs 15 36 41.7% parcela demostrativa. AC 2.2 72. Acción 2.3. Implementación de Proyectos Productivos. Esta acción es la misma de la reportada en el subcomponente Fondo de Inversiones Productivas. 24 mujeres formados 2.2.2 Número de Fincas modelo establecidas 165 40 412% 2.2.3 # de Parcelas Demostrativas Establecidas 168 150 112% Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. En el Anexo 7 se presenta una síntesis de la evaluación realizada por el PRODAP II en 22 fincas Modelo 18 Subcomponente: Desarrollo Microempresarial y Apoyo a la Comercialización. Desarrollo Microempresarial 73. Acción 2.4.: Plan de Fortalecimiento técnico-financiero en apoyo a la Microempresa a nivel rural. Esta acción ha implicado el planteamiento de tres indicadores: “Grupos microempresariales apoyados con consultoría especializada”; “Número de microempresarios que conforman los grupos” y “Número de microempresarios Cuadro 8 con acceso al crédito”. El nivel de ejecución META % de R2 INDICADOR para el primer indicador “Grupos GLOBAL AVANCE microempresariales apoyados con 2.4.1 Grupos micro19 15 126.7% empresariales apoyados consultoría especializada” ha sido de 127% mediante consultorías especializadas en el período, lo que evidencia que la meta de 15 grupos ya ha sido superada. Sin 2.4.2a Número de integrantes hombres de los grupos micro265 540 49.1% embargo, el nivel de avance del segundo ACC empresariales apoyados 2.4 mediante consultorías indicador: “Número de microempresarios especializadas que conforman los grupos” pone relieve que 2.4.2b Número de integrantes el avance esta en función del tiempo de mujeres de los grupos micro234 360 65% empresariales apoyados desarrollo del proyecto, ya que el número de mediante consultorías especializadas varones que integran los Grupos se encuentra en un nivel de 49% de la meta Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. global, y el de mujeres en 65%. TOTAL EJEC 2002 – JUN 05 74. Si bien a nivel global se ha superado la meta de 15 grupos micro-empresariales apoyados con consultoría especializada, se puede observar que la acción se ha concentrado en una zona. Es así que el 87% de los Grupos Micro-empresariales apoyados con consultoría especializada, son de la Zona II (13); mientras que las Zonas I, III y V sólo se ha favorecido entre 1 y 3 grupos; y en la Zona IV no se observa ningún grupo apoyado. ASOCIACION DE ARTESANOS MICROEMPRESARIA DE EMBUTIDOS 75. Respecto al número de microempresarios individuales, la meta señala a 900 personas, de las cuales el 40% debían ser mujeres (es decir 370). El avance permite notar diferencias significativas por zona de intervención, destacando en cobertura la Zona II, con un aporte de 70% en el nivel de ejecución. Bastante alejados se encuentran las zonas III y V con aportes de 14% cada una. El número de microempresarios de la zona I sólo representa el 2% del total. 76. En relación a la meta por sexo, se observa que la Zona I, se caracteriza MICROEMPRESARIAS DE AZUCAR GRANULADA - DULCES Y MERMELADAS porque el 100% de las personas integrantes de los grupos (12) son mujeres. Le sigue la zona III con el 93% (66 mujeres de las 71 personas); mientras que en la zona II (la de mayor cobertura) la participación femenina es de 60% y en la zona III sólo el 29% de las personas integrantes de los grupos micro empresariales apoyados son mujeres. Otro aspecto que es necesario mostrar, es el acceso al crédito de los microempresarios. Un total de 97 19 microempresarios han sido atendidos con créditos de los cuales el 51% son mujeres y el 49% hombres. No obstante se puede apreciar que los montos promedio del crédito otorgado a las microempresarias es bastante menor (63% inferior). 77. Durante el estudio del avance de los resultados del PRODAP II, se realizó un grupo focal con 7 microempresarios que ejecutan cinco iniciativas empresariales, para conocer sus puntos de vista sobre diferentes temas relacionados con el desempeño de sus iniciativas. A continuación presentamos los elementos más destacados: 78. Sobre la situación inicial los microempresarios expresaron que antes de recibir el apoyo del PRODAP II, tenían un bajo nivel de desarrollo y pocos ingresos, por que producían en pocas cantidades con muy baja calidad, de manera individual y sin enfoque empresarial. Afirmaron que el apoyo del PRODAP II les ha permitido mejorar las técnicas de producción y la calidad de sus productos y que no tienen problemas de mercado. En cuanto a las estrategias para el futuro, en todos los casos tienen planes de expandir la producción, mejorar la calidad de los productos y trabajar en otras actividades de la cadena productiva. Por ejemplo: cultivar de maíz para producir el concentrado en el caso del proyecto e producción de pollos; fundar una empresa comercializadora, implementar una molienda modelo integrada comunitaria para dar servicio a los asociados que no tienen molienda, implementar la producción orgánica y la certificación del producto para la exportación en el caso de ACOPANELA. Con relación a los riesgos, en ninguna de las microempresas han definido estrategias para enfrentar situaciones de crisis en su microempresa. En el caso de ACOPANELA tienen como planes para el futuro incorporar los servicios de ahorro y de crédito, la compra de insumos, e implementar un proyecto agro turístico, que les permita diversificar las fuentes de ingreso y los riesgos. Sobre la sostenibilidad de sus iniciativas, expresaron que sus alternativas son sostenibles, por que en principio hay buen mercado para sus productos, y no hay mucha competencia. Sin embargo mencionan que deben incrementar sus volúmenes de producción y mejorar la calidad de sus productos. Entre los beneficios obtenidos los participantes mencionan: cambios en su vida personal y en sus hogares, el mejoramiento de sus ingresos y la disponibilidad de alimentos. Las mujeres expresaron que sus vidas han cambiado, que se sienten más seguras y que se han mejorado sus relaciones en el hogar. Finalmente los microempresarios consideran que sus actividades no causan impactos negativos en el medio ambiente. En ACOPANELA las aguas mieles las están depositando en una fosa y piensan utilizar las cachazas como fertilizantes; en el proyecto de conejos han construido una fosa séptica y están utilizando el estiércol como abono orgánico; en el proyecto de peces no hay problemas de contaminación por que los residuos de los alimentos que se dan a los peces son consumidos por el bagre (cat-fish) que crece de manera natural en la laguna. Apoyo a la Comercialización Cuadro 9 TOTAL EJEC 2002 –JUN05 META % de 79. Acción 2.5.: Apoyo al desarrollo de INDICADOR GLOBAL AVANCE encadenamientos y oportunidades de 2.5.1 Grupos asociativos establecidos para 40 No definida la compra y venta de insumos y productos mercado agroempresariales, 2.5.2a Número Productores varones que 2335 No definida considerando la inclusión de al menos conforman los grupos asociativos 30% de mujeres. Tres son los 2.5.2b Número de Productores mujeres que 548 No definida conforman los grupos asociativos indicadores considerados para la 2.5.3.a Número de vínculos de negocios 5 5 100% evaluación de esta acción: i) con empresas comerciales y agroindustriales establecidos Establecimiento de Grupos Asociativos 2.5.3.b Número de productores que tienen 28 No definida vínculos con empresas comerciales y para la compra y venta de insumos y agroindustriales productos. Con respecto a este 2.5.3.c Número de productoras que tienen 12 No definida vínculos con empresas comerciales y agroindustriales indicador, si bien no se tiene una meta Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. establecida en cuanto al número de Grupos Asociativos establecidos, se puede observar que estos grupos se han venido incrementando por las actividades del proyecto. El balance del periodo pone en evidencia que, a junio del 2005, existen 40 Grupos Asociativos establecidos. De manera asociada las organizaciones lograron comercializar con sus asociados R2 ACC 2.5 20 14,910 quintales de fertilizantes orgánicos y químicos. Esta operación les generó un ahorro del 10% en el precio de cada quintal adquirido; ii) Número de productores que conforman los grupos asociativos. El número de productores que conforman los grupos asociativos también es significativo, llegando a la fecha señalada a 2,883. Un aspecto que resalta de la revisión de estos dos indicadores es que si bien el número de grupos conformados es mayor en el 2003, la cobertura es más importante en el 2004 y 2005. Por otro lado, se observa que la participación de mujeres en los grupos asociativos (19%) se mantiene lejos de la meta (30%); iii) Vínculos de negocios con empresas comercializadoras y agroindustriales. 80. La información relativa a este indicador indica que a la fecha se han establecido cinco vínculos productivos25 para un avance del 100%. Se reportan tres organizaciones comercializando plátanos, alevines y frutas en los mercados mayoristas de San Martín, San Salvador, Cojutepeque y Sensunteque. Los productores de FORO DE AGRONEGOCIOS FIRMA DE CONTRATO CON TROPIC CON PRODUCTORES DE ARLA FOOD PARA SIEMBRA DE VIGNA ACODEPROA y de El Rosario Cuscatlan comercializan en el mercado de Cojutepeque. En estos grupos están insertos unos 40 productores, el porcentaje de productoras participantes es del 30%; iv) Con respecto al número de “Cadenas Productivas funcionando, al final del ACCIONES DE APOYO A LA COMERCIALIZACION proyecto” mencionado en el Marco Lógico ajustado en 2004, es necesario mencionar que a la fecha se han establecido dos cadenas productivas: i) La cadena productiva del área acuícola integrada por productores individuales y en colectivos con una participación de 86 personas, 68 hombres y 18 mujeres. En estas cadenas participan las siguientes empresas: Productos MALLO proveedores de concentrado y FERTICA proveedores de larvas de camarón. Otras Acciones del subcomponente Comercialización 81. El proyecto ha orientado la planificación y el escalonamiento de la siembra de los productos de acuerdo a la demanda del mercado y considerando las fluctuaciones de los precios y las plazas; la oferta y la demanda marca la pauta para decidir qué, cuánto y cuándo producir. Paralelamente, a nivel de cada organización se ha impulsado la formación de un comité constituido por tres personas, las cuales son los responsables de la gestión de la comercialización. Se ha brindado capacitación en conceptos básicos de comercialización, planes de mercadeo, comportamiento de mercados, investigación de precios, sondeos de mercado. También se ha capacitado a los productores en técnicas de cosecha, como el punto de corte, la forma de corte, y de post cosecha selección y clasificación de los productos y embalaje. P R O D U C C IÓ N A C U IC O L A M C P IO . D E A P A S T E P E Q U E , D E P T O . D E S A N V IC E N T E 82. Se ha promovido la focalización de los grupos de interés en rubros específicos, tales como las hortalizas, crianza de peces, azúcar granulada, 25 Con la Empresa MALLO para la compra y aprovisionamiento de concentrado para tilapia y camarón y con la empresa SERFATRADE para la comercialización del batido de panela. 21 ganadería bovina, formando cadenas productivas en cada una de estas actividades productivas. Los mercados para estos productos presentan buenas perspectivas: i) Las hortalizas no presentan problemas con la comercialización, por que hay un déficit en la producción de hortalizas en el país. Generalmente las hortalizas son importadas de Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y EE UU; ii) El azúcar granulado también presenta buenas oportunidades de mercado, actualmente se vende en panaderías, tiendas naturistas (KALPATARU). Se tienen registros sanitarios, se han realizado contactos en EE UU, y para finales de 2005 o inicios de 2006 está planeado el primer embarque; iii) En el rubro de ganadería, se está apoyando a los productores para la conformación de un hato ganadero de doble propósito, con el propósito de promover la producción de leche y sus derivados. 83. Se ha promovido la implementación de ferias y eventos comerciales en coordinación con organizaciones locales, lo que ha permitido a los productores (as) obtener mejores precios por sus productos y abastecer las demandas de las localidades. FERIA SAN PEDRANA Y DE LA FRUTA. SAN PEDRO NONUALCO 84. El proyecto ha promocionado desde el 2003 el modelo de FERIA DE FLORICULTURA. comercialización bajo contrato. En la AGROMERCADO SAN MARTIN actualidad, dos grupos de productores están trabajando bajo esta modalidad, uno de ellos integrado por 22 productores (9 mujeres) ha subscrito contrato con Tropic Food para la siembra de 11.25 mz de vigna, el otro grupo formado por 33 productores (7 mujeres) ha subscrito contrato con las empresas CRIAVES y CAMAGRO para la siembra de 33 mz de sorgo industrial. FERIA DE LA PANELA VERAPAZ El modelo de Comercialización bajo Contratos. 85. La promoción del modelo de agricultura bajo contrato se inició durante el período 1997 – 2000, con apoyo del PRODAP I. Mediante su promoción se logró vincular a unos de 200 productores de San Vicente integrantes de la Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento, Comercialización, Ahorro y Crédito de Productores de San Vicente de R.L. (ACOPROSAVI), la Asociación Cooperativa Santa Bárbara R.L. del departamento de Cabañas y de otras Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS) con empresas agroindustriales y comercializadoras, especializadas en atender el mercado nacional e internacional tales como Deltropic Foods, Alimentos y Bebidas Condensadas (ABECO), Conservas Cuscatlán, y Derivados del Maíz de El Salvador (DEMASAL). El proyecto realizó importantes inversiones en capacitacion y asistencia técnica lo que permitió a los productores(as) desarrollar conocimientos y destrezas relativas a las normas de calidad requeridas por el mercado. Sin embargo, no todos los productores lograron sostenerse en el modelo debido a limitantes en el proceso de comercialización, calidad de los productos, irregularidad en las entregas de los productos y en las liquidaciones de parte de las empresas; y en el desempeño de las organizaciones que lideraban los procesos. (Documento de Sistematización: Pequeños productores con agricultura bajo contrato en el departamento de San Vicente, El Salvador. Frank Edwing Escobar y César Emilio Castro. 2002). 22 86. Acción 2.6. Establecimiento de una Red de Información de Precios y Mercados. Según el MML 2004 se planteó como indicador para esta acción el “Número de Boletines Mensuales difundidos”. En tal sentido, los informes anuales mencionan la emisión de 12 al año, lo que representa uno mensual. Sin embargo, se considera que para una evaluación relativa a la amplitud y funcionamiento de la Red de Información de Precios y Mercados el indicador que debería ser reportado es el tiraje promedio de los ejemplares distribuidos mensualmente. De esta manera, se tendría mejor información sobre los avances realizados en cuanto al crecimiento de la red. 87. Acción 2.7. Implementación de Programas de capacitación Vocacional a jóvenes y mujeres. La meta establecida para esta acción es que 640 jóvenes (320 hombres y 320 mujeres) se formen en oficios específicos del mercado laboral, al final del 4°.año. La ejecución hasta mediados del 2005 indica que esta meta ya ha sido alcanzada a nivel global, aunque la distribución prevista es diferente a lo programado, debido a que el número de varones sólo alcanza el 78%, mientras que el de mujeres es de 129%. C U R S O D E C O S M E T O L O G ÍA C U R S O D E E L A B O R A C IÓ N S O R B E T E S F O R M AC IÓ N V O C A C IO N AL M IC R O E M P R E S AR IAL C O N S T . C O C IN A S M E JO R A D A S C U R S O D E C O R T E Y C O N F E C C IO N Subcomponente Manejo Sostenible de los Recursos Naturales 88. Las acciones de este subcomponente corresponden al Resultado 3: Se han mejorado las condiciones ambientales en la zona de Influencia del PRODAP II, con un manejo sostenible de suelos, agua y recursos forestales. 89. Acción 3.1. Ejecución de un Programa de Manejo Sostenible de Recursos Naturales. Para esta acción se proponen dos indicadores: “Número de alcaldías con propuesta de Gestión Ambiental” y Número de productores/as Cuadro 10 capacitados/as en temas medio R3 INDICADOR TOTAL EJEC META % de 2002 – JUN 05 GLOBAL AVANCE ambientales. i) Con respecto al primer 3.1.1 a Número de alcaldías a las indicador, si bien la meta establece que 8 8 8 100% que se le ha presentado la alcaldías estén ejecutando la propuesta de propuesta de Gestión Ambiental gestión ambiental, la información respecto 3.1.1 b Número de alcaldías que 0 8 0% ejecutan la propuesta de Gestión a los avances indica que el proceso se ha Ambiental ACC 3.1.2. Número total de iniciado dado que, actualmente 8 alcaldías 13,839 6,600 209.7% 3.1 productores capacitados en ya cuentan con propuesta elaborada. No temas de Medio Ambiente 3.1.2.a Número de productores obstante, todavía ninguna de ellas la ha 8,146 4,620 176.3% varones capacitados en temas de puesto en ejecución; ii) Respecto al Medio Ambiente segundo indicador “Número de 3.1.2..b Número de productoras 5,693 1,980 287.5% mujeres, capacitadas en temas productores/as capacitados en temas de de Medio Ambiente Medio Ambiente”, los avances realizados Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. han superado la meta establecida. Por sexo se observa que en la capacitación en temas de Medio Ambiente y Recursos Naturales participaron 8146 varones y 5,693 mujeres. Resta analizar si el nivel de avance se deriva de que un mismo productor participó en más de un evento. 23 90. Acción 3.2.: Promoción de la Educación Ambiental en Escuelas. Los avances relacionados con esta acción recién aparecen en el informe anual de 2,004, por lo que puede deducirse que en ese año se iniciaron las actividades de promoción medioambiental en las escuelas, o se realizaron y no fueron registradas ya que no era un indicador considerado al inicio del proyecto. Tres son los indicadores correspondientes a esta Cuadro 11 acción: i) El primero de ellos contempla el TOTAL EJEC. R3 META % de 2002 – INDICADOR “número de maestros/as y alumnos/as GLOBAL AVANCE JUN 05 capacitados en temas de Medio Ambiente” 3.2.1 Número de Maestros y 957 2200 43.5% en forma separada (400 maestros y 1,800 alumnos capacitados en temas de Medio Ambiente alumnos); así como el “número de escuelas” donde se ha impartido esta 3.2.2 Número de escuelas ACC 3.2 31 120 25% beneficiadas con eventos de capacitación. Sin embargo, el reporte capacitación s/ medio ambiente anual proporciona el número de 3.2.3 Número de proyectos capacitados de manera global, (maestros + 34 50 68% medioambientales ejecutados por jóvenes alumnos), por lo que sumando la meta escolares para los dos grupos, el número de Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. maestros y alumnos que deben ser atendidos es de 2,200. Bajo esta apreciación el nivel de ejecución alcanza el 43.5% de la meta inicial, lo cual es bastante razonable si se tiene en consideración que el proyecto se encuentra en la mitad de su período de vida; ii) En cuanto al indicador relativo al número de escuelas beneficiadas con eventos de capacitación, el avance al primer semestre de 2005 es del 25% de la meta programada, por lo que puede deducirse que el número de participantes por escuela es superior al calculado inicialmente; iii) El otro indicador considerado es el “Número de Proyectos medioambientales ejecutados por jóvenes escolares”, el cual se encuentra con un avance del 68%, en relación a la meta. 91. Acción 3.3: Implementación de un programa de protección para el manejo sostenible de los recursos naturales. Para esta acción se ha establecido 7 indicadores “Número de PICs viveristas fortalecidos” “Número de viveros comunales establecidos”; “Número de plantas forestales y frutales producidas en viveros”; “Número de Fincas con medidas agronómicas para el manejo de tierras”; “Metros lineales de obras físicas y de conservación de suelos”; “Número de Parcelas agroforestales establecidas”, y “Has de Cuadro 12 parcelas agroforestales establecidas”. Los TOTAL R3 avances son los siguientes: se cuenta con META % de EJEC INDICADOR GLOBAL AVANCE 2002 – JUN 05 28 PICs que han recibido la atención 3.3.1 Número de Pics viveristas No 28 fortalecidos definida requerida, 73 viveros comunales, lo que 3.3.2a Número de viveros comunales No 73 presentan una producción total de 394,500 establecidos definida 3.3.2.b Número de plantas forestales, plantas (forestales + frutales), este nivel de frutales y ornamentales producidas en 394,500 540,000 73.1% viveros producción significa un avance del 73% ACC 3.3.3. Número de Fincas con medidas y con relación a la meta establecida. 4,242 6,000 70.7% 3.3 obras de conservación de suelos 3.3.4 Metros lineales de obras físicas y No 104,328 92. Con referencia al número de fincas de conservación de suelos en fincas definida donde se han implementado medidas de 3.3.5.a Número de Parcelas 1510 1600 94.4% agroforestales establecidas conservación de suelos, el avance es del 3.3.5.b Has. Parcelas 71% con relación a la meta. En las fincas 1,056.4 510 207.1% agroforestales establecidas se han ejecutado obras físicas y/o Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. vegetativas en un total de 104,328 metros lineales. Respecto a las Parcelas Agroforestales, el avance pone en evidencia que de las 1,600 programadas se han establecido 1,510 (94.4%), es decir casi se ha alcanzado la meta global, 24 (Cuadro 12). Destaca sin embargo que el número de hectáreas establecidas en estas parcelas ha duplicado la meta. 93. Con relación al número de plantas producidas, las Zonas II y III son las que reportan, en los años 2004 y 2005, la mayor producción, aunque no dejan de ser importantes las producciones de las otras zonas. Cabe sin embargo señalar, que si bien a junio del 2005, la producción de plantas de las zonas I, II y IV todavía no alcanza el nivel del 2004, la zona III muestra un incremento y la zona V que no tuvo producción en el 2004, muestra un nivel significativo (similar al de la suma del año y medio de las otras zonas). 94. Un indicador que estaría reflejando la eficacia de la acción por zonas, es el referente a la producción por vivero establecido (Rendimiento). Los datos indican que, en el año 2004, la Zona II es la que tuvo el más alto promedio de plantas producidas por vivero y la de menor rendimiento fue la Zona IV. En el 2005, la Zona V es la que tiene el promedio más alto (más del doble del segundo promedio obtenido por la Zona I) y en las otras tres zonas el rendimiento promedio es similar (aproximadamente la tercera parte de lo obtenido por la Zona V). Cuadro 13 2004 Plantas Producidas Nº Viveros Nº Plantas Enero-Junio 2005 Promedio x Vivero Nº Viveros Nº Plantas Promedio x Vivero ZONA I 5 23.000 4.600 3 19.070 6.357 ZONA II 6 37.500 6.250 5 24.000 4.800 ZONA III 6 22.500 3.750 6 29.000 4.833 ZONA IV 10 27.000 2.700 4 18.000 4.500 ZONA V 0 0 0 3 42.000 14.000 TOTAL 27 110.000 4.074 21 132.070 6.289 Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 95. La coordinación interinstitucional y el establecimiento de alianzas y convenios de cooperación han sido actividades importantes en el proyecto. Se han establecido convenios con los siguientes organismos: Programa de Agricultura Sostenible en Laderas en América Central para la realización de seis talleres sobre conservación de suelos; Fondo Ambiental de El Salvador en apoyo al Plan Guardianes Ambiéntales; IICA - FRUTALES para apoyar el manejo de frutales; Corporación de Municipalidades –COMURES y la alcaldía de MIJIBOA, para la implementación de acciones en le marco de la propuesta “Modelo de Gestión Ambiental para los Gobiernos Locales” 96. Se estima conveniente que el proyecto debe prestar mayor apoyo a las alcaldías en la elaboración de normativas y ordenanzas municipales para la protección ambiental y de los recursos naturales, y a las organizaciones en la elaboración de planes estratégicos para la realización de campañas de incidencia en pro de la promulgación, aplicación y cumplimiento de dichas leyes. Componente Servicios Financieros Rurales 97. El componente Servicios Financieros Rurales se propone como objetivo desarrollar un mercado de servicios financieros a nivel local. Para operar los servicios financieros se proponían dos modalidades de intervención: i) la modalidad directa, en donde la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) aprueba los créditos y el BFA los desembolsa y recupera, y la modalidad de intermediación, en la cual los créditos serán aprobados, desembolsados y recuperados por Intermediarias Financieras. 25 Propósito del Modelo de Intermediación Financiera26 98. El modelo de intermediación financiera además de facilitar el acceso a los productores a los servicios financieros, tiene como propósito contribuir al desarrollo de un mercado financiero en el área del proyecto, fomentar la competencia y el mercado de servicios financieros para el grupo-objetivo, promoviendo la más amplia participación a todos los tipos de intermediarios financieros. 99. La modalidad de ejecución directa es la que ha predominado en la prestación de servicios financieros a los usuarios del proyecto, cuya mayoría está constituida por productoras y productores que habían observado un buen historial crediticio en el PRODAP I. Para facilitar el acceso inicial de los productores y productoras a los servicios de financiamiento bajo la modalidad directa, el comité especial de crédito propuso el 04 de febrero de 2005 una enmienda al Artículo 3 del Reglamento de Crédito del Fideicomiso MAG/BFA/PRODAP. Propuesta de enmienda al Articulo 3 del Reglamento de Crédito “Incorporar la modalidad directa de otorgamiento de créditos, ejecutada por medio del 100. BFA a productores/as nuevos, que están siendo proveídos con asistencia técnica integral por el PRODAP II, y que por no tener historial crediticio con el proyecto anterior, no pueden ser atendidos con esta modalidad, lo anterior se propone con el fin de facilitar su acceso al programa de crédito del proyecto, y hacerlo mas equitativo, tanto para usuarios/as con historial crediticio, como para los de reciente incorporación al proyecto y financiar sus iniciativas productivas que demandan de este proyecto”. 101. El esquema de Intermediación Financiera en el PRODAP II fue aprobado, mediante la incorporación de la cláusula tercera27, al contrato de Fideicomiso subscrito por el BFA- MAG PRODAP II, en diciembre de 2002 102. Al componente Servicios Financieros Rurales le corresponden las acciones del Resultado 4: “Los productores se benefician de la implementación de un Sistema de Financiamiento Rural eficiente y sostenible, con recursos del fideicomiso MAG/BFA/PRODAP y con participación de intermediarias financieras locales”. Para el logro de este resultado se han planteado 3 acciones que se desarrollan en el marco de dos Subcomponentes: “Fortalecimiento de Intermediarias Financieras” y “Fondo de Crédito”. C u a d ro 1 4 R4 Subcomponente: Fortalecimiento de las Intermediarias Financieras. IN D IC A D O R 4 .1 .1 N ú m e r o d e IF Is c o n fo n d o s a s ig n a d o s p a r a f in a n c ia m ie n to META GLOBAL T O T AL E JE C 2002–JU N 05 % de AVANCE 3 6 50% 1 0 .0 8 0 6 9 7 ,0 0 0 14% ACC 4 .1 4 .1 .2 M o n t o d e lo s fo n d o s p a r a e l f o r ta le c im ie n to d e la s IF Is 103. Acción 4.1: Fortalecimiento de Intermediarias Financieras (IFI’s) de primer piso. Las actividades de promoción del modelo se iniciaron en el 2003, mediante la convocatoria y calificación de 6 Instituciones Micro Financieras28 establecidas en el área del proyecto, para participar como Intermediarias F u e n te : In fo r m e s d e A v a n c e F ís ic o F in a n c ie r o 2 0 0 2 – 2 0 0 5 . P R O D A P II. 26 Documento de Evaluación ex ante La cláusula tercera: FINALIDAD DEL FIDEICOMISO enuncia que la finalidad del Fideicomiso será: “a) Para la concesión de préstamos a Intermediarias Financieras, supervisadas o no por la Superintendencia del sistema Financiero, para que puedan conceder créditos a los productores /as y microempresarios /as que califiquen como usuarios del proyecto” 28 ACAPRODUSCA, Caja de Crédito de Ilobasco, que calificó, pero no acepto contratar el crédito aprobado, la Fundación CAMPO, COPADEO, la Cooperativa El Roble, y FOSOFAMILIA. 27 26 Financieras y a la vez recibir apoyo de parte del proyecto para su fortalecimiento. Esta acción comprende los indicadores: “Número de IFI’s que han sido fortalecidas” y “Monto asignado para el fortalecimiento”. La información respecto al desempeño del proyecto a partir del primer indicador, muestra que a la fecha, 2 IFI’s han sido apoyadas, lo cual representa un nivel de avance de 33% en relación a la meta programada (6 IFI’s). El monto total asignado hasta la fecha para el fortalecimiento de las dos IFI’s ha sido de $10,080 dólares, en concepto de asesoría en crédito, equipos y actualización del software de crédito. De este monto, US$ 4,100 han sido asignados a ACAPRODUSCA y US$ 5,980 a la Fundación CAMPO. Subcomponente Fondo de Crédito 104. Acción 4.2.: Apoyo financiero a proyectos de pequeños productoras/es. Para el seguimiento y evaluación del desempeño de esta acción se plantean dos indicadores “Monto de recursos destinados al otorgamiento de C ua dro 15 créditos a los productores por Institución IN D IC A D O R Financiera” y “Monto distribuido según 4.2.1a M onto de recurso s destin ados a l 45.1% actividades productivas como destino del otorgam iento de créditos a los productores.(U S $) crédito”. i) Respecto al Monto de 4.2.1.a M onto de recursos destinados al otorgamiento de recurso s destin ados a l otorgam iento de créditos, la información muestra que hasta créditos a los productores po r el B FA (U S $) la fecha, el monto de los recursos destinados al otorgamiento de créditos es de 1,354,055 dólares, siendo el año 2003 el que presenta el menor monto. Si se F uente: Inform es de A vanc e Físico Financiero 2 002 – 20 05. PR O D A P II. considera que el monto destinado al Fondo de Crédito es de 3, 000,000 dólares, el nivel de ejecución se sitúa en 45.1%. Se puede asimismo apreciar, que del monto total de los recursos otorgados a la fecha, el 96.5% corresponden al BFA, es decir, mediante la participación directa de la Unidad Coordinadora. El 3.5% restante fue otorgado por la IFI ACAPRODUSCA, la cual está ejecutando el tercer crédito. También se aprobó financiamiento a la Fundación CAMPO por un monto de US$100,000. A junio de 2005 sólo ACAPRODUSCA se encontraba intermediando los recursos del Fideicomiso. ii). En cuanto al destino de los recursos otorgados en calidad de crédito según la actividad productiva, se puede observar que la mayor parte se ha dirigido a la producción de Granos Básicos, representando en 2003 el 40% del total, en 2004 el 35% y en 2005 el 44%. Asimismo, es importante indicar que montos importantes acumulados de los créditos otorgados se dirigieron a la DESTINO DEL MONTO OTORGADO PARA CREDITOS ejecución de proyectos agroindustriales, (en % del monto total) microempresas y stock pecuario. T O T AL E J E C 2002 – JU N 05 R 4. AC T 4.2 4.2.1.b M onto de los recursos destinados al otorgam iento de créd itos a los productore s por A C A P R O D U S C A (U S$ ) M E T A G LO B AL 1 ,354,055 3,000,000 1 ,306,055 N o de fin ida 48,000 N o de fin ida % de AV A N C E G R A F IC O 4 1% Refinanciamiento 105. En el gráfico adjunto se puede apreciar que en lo referente a Granos Básicos, Hortalizas y Microempresas, el monto del crédito ha ido aumentando año a año, mientras que para Agroindustriales la situación es inversa dado que el monto ha disminuido progresivamente. En los casos de Frutales y stock pecuario, el comportamiento ha sido irregular. Otros 7% 5% 10% 7% 7% 15% 9% 10% Microempresas Cerdos, Aves, Conejos, Bovinos 0% 16% 10% 0% 1% 0% Flores 12% 12% Agroindustriales 2% Frutales 17% 7% 2% 6% 7% Hortalizas 11% 35% Granos básicos 0% 5% 10% 15% 2003 20% 2004 25% 30% 35% 44% 40% 40% 45% 50% 2005 27 106. Acción 4.3. Operación del sistema de financiamiento rural. El indicador que da cuenta del desempeño de esta acción es el “Número de créditos otorgados según el tipo de préstamo”. Y aunque las metas planteadas hacen referencia sólo a los préstamos para Operación e Inversión, también se han otorgado créditos para Refinanciamiento. Los avances hacia la meta establecida, muestran un nivel de ejecución en los créditos para Operación del 58%, mientras que los de Inversión sólo llegan al 19%. La distribución de los montos según el tipo de préstamo nos muestra que a nivel global, C u a d ro 1 6 la mayor parte del crédito ha sido destinado para la E JEC R4 In d ic a d o r M e ta 2 002 – % E je c u ció n Operación de la actividad G lo b a l J U N 05 4 .3 .1 .a N ú m e ro d e 2 .1 6 6 3 .7 5 0 5 7 .8 % productiva (68%), mientras c ré d ito s d e O p e ra ció n que un 21% ha tenido como destino la Inversión, y el 4 .3 .1 .b N ú m e ro d e 241 1 .2 5 0 1 9 .3 % c ré d ito s d e 11% para el In ve rs ió n ACC Refinanciamiento. 4 .3 . 107. En el gráfico 4 .3 .1 .c N ú m e ro d e No 98 d e fin ida c ré d ito s d e siguiente se puede apreciar re fin a n c ia m ie n to de manera comparativa la evolución de los montos F u e n te : In fo rm e s d e A v a n c e F ísic o F in a n cie ro 2 0 0 2 – 2 0 0 5 . P R O D A P II. entregados por tipo de préstamo. Se ve así que los de Operación han tenido una ligera disminución con relación al 2002, mientras que los destinados a Inversión han tenido un comportamiento irregular a lo largo del período de ejecución del proyecto. Los destinados al Refinanciamiento han ido disminuyendo progresivamente desde el inicio del proyecto. 108. Con relación a los montos promedio del crédito otorgado, se observa que las EVOLUCION DE LOS MONTOS OTORGADOS SEGUN TIPO DE PRESTAMO Zonas II y V son las que (Montos globales en dólares) muestran los montos promedio por crédito superiores al promedio global, mientras que en las otras es inferior. Por otro lado, también se visualiza que en el año 2001 (primer año), los promedios superan los US$ 1,000 en las Zonas I, II y IV, mientras que en la III se otorgaron 3 créditos por un monto total de $14,286, lo que en promedio equivale a US$ 4,762 por crédito otorgado29. A Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. partir de ese año los montos promedio otorgados se mantienen con poca fluctuación en las Zonas I y II; y con fluctuaciones más importantes en las otras zonas. Gráfico 5. 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 - 29 Operación Inversión 2001 20,103 39,196 Refinanciamiento 33,518 2002 258,028 75,863 63,448 2003 173,467 42,549 24,471 2004 233,520 78,636 23,367 2005 234,055 49,828 4,007 Según Anexo 9- SFR A Junio 2005 28 Unidad de Género 109. El enfoque de género constituye un elemento transversal en el proyecto y sus acciones corresponden al Resultado 5 en el ML. Este componente tiene la finalidad de lograr la incorporación del Enfoque de Género reduciendo gradualmente las desigualdades e inequidades entre hombres y mujeres, en el área del Proyecto. En tal sentido se han definido 4 acciones. 110. Acción 5.1. Establecimiento Cuadro 17 de un programa de capacitación con TOTAL EJEC Meta enfoque de género en el ámbito del R5 Indicador %Ejecución 2002 – JUN 05 Global proyecto. El programa de capacitación 5.1.1 Número de técnicos/as UCP y EPS 225 200 112.5% capacitados en enfoque degénero. incluye tanto a técnicos/as de UCP y EPS, como a los usuarios del 5.1.2. Número total de 13 013 4 500 289.2% proyecto. Bajo esa consideración se usuarios capacitados en plantean dos indicadores: El número enfoque de género de técnicos de la Unidad de ACC Coordinación y empresas Proveedoras 5.1.2.a Número de hombres 5.1. 6770 capacitados en enfoque de de Servicios, y el número de usuarios género capacitados. La meta planteada de técnicos capacitados ya ha sido superada dado que el nivel de 5.1.2.b Número de mujeres 6243 capacitadas en enfoque de ejecución a junio del 2005 es de género 112.5%. En tanto, todo parece indicar que la meta planteada para la Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. capacitación a los usuarios ha quedado corta, en virtud de que el número de usuarios capacitados es casi el triple (289.2%) de ésta. Cabe añadir que la participación de las mujeres es del 48%, mientras que la de los hombres es del 52%. Se han llevado a cabo un total de 641 eventos, teniéndose un promedio de casi 21 participantes en cada uno. 111. Acción 5.2. Promoción del enfoque de género en centros educativos. La promoción del enfoque de género en centros educativos tiene como meta capacitar en enfoque de género a 120 maestros/as de al menos 60 centros educativos. En tal sentido, la información pone en evidencia que la meta es significativamente reducida, dado que el nivel alcanzado, a junio del 2005 (mitad del periodo), es de 455%, es decir más de cuatro veces la meta señalada. La evolución de Cuadro 18 META TOTAL EJEC este indicador ha sido bastante errática a lo R5 INDICADOR % EJECUCIÓN 2002 – JUN 05 GLOBAL 5.2.1.a Número de largo del proyecto, siendo el 2003, el año en 546 120 455% Maestros/as capacitados en temas de Género que se capacitó la mayor cantidad de maestros, casi 10 veces que en 2002, y más de cuatro 5.2.1.b Número de No veces que en 2004. Si bien no se ha fijado 42 Eventos de capacitación definida para maestro meta para el número de eventos de ACC 5.2 capacitación, se cuenta con información que permite analizar la implicancia de esta acción. En primer lugar se puede apreciar que en el 5.2.1.b Número de Maestros capacitados por periodo se han realizado 42 eventos relativos evento al tema de género, siendo el año de mayor desempeño el 2003. El promedio de participantes por evento, muestra un descenso Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. paulatino en el período que es importante 29 destacar. Así, mientras que en el 2002 el promedio por evento es de 22 maestros, en 2003 es 13, en 2004, es de 10 y en el 2005 de 6. Sería conveniente analizar las causas de esta variación para determinar el costo eficiencia de estos eventos. 112. Acción 5.3. Promoción de la participación de la mujer en todos los servicios que ofrece el proyecto. El objetivo general del proyecto es que la participación femenina en los servicios ofrecidos sea del 30%. Adicionalmente se han establecido tasas específicas para determinados servicios, como son los casos de PARTICIPACION DE LA MUJER EN ACTIVIDADES NO “mujeres con asistencia técnica” TRADICIONALES GENERADORAS DE INGRESOS (30%) y “mujeres con microempresas” (40%). La información respecto a la asistencia técnica indica que los servicios ofrecidos se enmarcan en la meta establecida de 30%. Situación más favorable la muestra el indicador mujeres beneficiarias con el programa de microempresas dado que las atendidas a la fecha representan el 53%, porcentaje superior a la meta que es de 40%. Respecto a las mujeres beneficiarias con los proyectos FISP, los datos indican una situación de equidad en la capacidad de llegada a este grupo poblacional, en la medida que la proporción de mujeres beneficiarias es de 49.9%. 113. Acción 5.4. Coordinación Institucional para la prestación de servicios de salud y alfabetización. Respecto a esta acción, se han planteado cuatro indicadores que corresponden a dos intervenciones: las campañas de salud y los círculos de alfabetización: i) Los dos primeros indicadores están referidos al número de campañas de salud Cuadro 19 TOTAL META % EJECU realizadas y al número de R5 INDICADORES EJEC GLOBAL CIÓN participantes. La información 5.4.1.a Número de acciones de 28 6 466.7% salud preventiva realizadas relativa a la ejecución indica que 5.4.1.b Número de varones No la meta ya ha sido cumplida atendidos por acciones de salud 867 ND definido preventiva largamente, debido a que se han 5.4.1.c Número de mujeres No atendidas por acciones de salud 1747 ND realizado 28 campañas, número definido preventiva cuatro veces mayor que la meta. ACC 5.4.2.a Número de círculos de 176 64 275% 5.4 alfabetización establecidos Estas campañas permitieron la 5.4.2.b Número de varones participación de 2,614 personas, participantes en círculos de 970 alfabetización según niveles de las cuales el 67% eran mujeres; (1º.,2º. 3º.). 640 322% ii) Los otros dos indicadores 5.4.2.c Número de mujeres participantes en círculos de corresponden al establecimiento 1091 alfabetización según niveles de círculos de alfabetización y al (primero, segundo, tercero) Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. número de participantes. Los datos muestran que, en el caso de 30 esta actividad, la meta ha sido superada ampliamente (176 ejecutados frente a una meta de 64). Estos círculos contaron con la participación de 2,061 personas (nivel significativamente superior a la meta de 640). La participación femenina en los círculos de alfabetización fue de 53%. 114. Una información relevante respecto a estos indicadores es el promedio de participantes por evento. Con respecto a las campañas de salud se ha podido deducir que éste ha tenido una tendencia decreciente en el periodo. De 207 participantes por campaña en el 2002 pasa a 102 y 152 en los años 2003 y 2004, para llegar a sólo 18 en el 2005. Esta situación demanda una revisión de los factores que han influido en la baja participación en el último periodo. 115. En referencia al promedio de participantes por cada círculo de alfabetización, es importante anotar que si bien el mayor nivel corresponde al año 2002 (17 participantes por círculo), el alto número de círculos establecidos en el 2003 determina que el promedio descienda a 11 participantes por círculo, para posteriormente iniciar un ascenso y llegar en el 2005 a 16. 116. Con respecto a la conformación de los Círculos de Alfabetización se infiere que en este año, la Zona III ha sido la más activa tanto en términos del número de círculos establecidos (10), como por el promedio de participantes en cada uno. Luego están las Zonas I y IV con 4 círculos cada uno y un promedio de 12 y 15 participantes respectivamente; enseguida se encuentra la Zona II con 3 círculos y 14 participantes en promedio; y por último la Zona V con sólo un círculo conformado, al cual asisten 14 personas. La Dirección y Administración del PRODAP II. 117. Acorde con el modelo de ejecución diseñado para el PRODAP II, el rol asignado a la UCP fue de normador, coordinador y articulador de las demandas de los beneficiarios y las capacidades ofrecidas por las entidades ejecutoras del proyecto. De igual manera se le confirió suficiente autonomía y presencia activa en los territorios. El PRODAP II depende del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se encuentra adscrito a la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP/MAG), según Acuerdo Ejecutivo No. 62 de fecha 18 de abril de 2001. 118. En la actualidad la Estructura Orgánica de la UCP está constituida por la Dirección Ejecutiva, la Unidad de Género y la UPSEyS, que tienen funciones de asesoría, la Gerencia de Operaciones que coordina los equipos técnicos de los componentes y subcomponentes y la Oficinas Zonales, y la Gerencia Administrativa, (Apéndice I: Organigrama del Proyecto). Adicionalmente el Proyecto administra el Centro de Capacitación de Guacotecti (CCG) y el Centro de Fomento de Especies Menores (CFEM), ubicados en el municipio de Guacotecti. 119. La UCP realiza sus actividades tomando como base las estrategias y principios recomendados en el diseño y los nuevos conceptos que durante la ejecución se han venido incorporando en los procesos de ejecución. La UCP orienta sus acciones hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias rurales pobres, mediante una combinación de estrategias dirigidas a la generación de empleo, al incremento de los ingresos agrícolas y no agrícolas, y hacia el fortalecimiento de las organizaciones. La Estrategia Operativa del PRODAP II 120. El concepto central del PRODAP-II es que los usuarios sean los protagonistas directos de su propio desarrollo. Para ello se han generado mecanismos que facilitan la participación y el acceso equitativo de mujeres y hombres a los servicios integrales del Proyecto. Las actividades 31 impulsadas por el proyecto obedecen al enfoque de demanda, es decir, responden a necesidades expresadas y priorizadas por los hombres y las mujeres, y sus organizaciones, las cuales están plasmadas en los Planes de Desarrollo Integral (PDI) y de Fortalecimiento Organizacional (PFO), y son ejecutados por las organizaciones locales con apoyo técnico (EPS y consultorías especializadas) y financiero del PRODAP II. El Proyecto propicia el desarrollo local, mediante el establecimiento de vínculos y convenios de cooperación con gobiernos e instancias locales, así como con instituciones públicas y privadas especializadas, a efecto de alcanzar una mayor cobertura e impacto en el desarrollo rural, evitando a su vez la duplicación de esfuerzos. F ig u r a 1 La Unidad de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización. 121. En correspondencia con lo planteado en el documento de Evaluación ex Ante la UCP constituyó desde un inicio la Unidad de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización. La UPSES es coordinada por un equipo de dos personas y ha sido equipada con medios técnicos y electrónicos adecuados para su funcionamiento. 122. La UCP dispone de un Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización denominado – SPSEyS -, conformado por cuatro subsistemas: Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización. Para la operación de los diferentes subsistemas se han diseñado mecanismos, procedimientos e instrumentos; cuya aplicación ha permitido la ejecución de las acciones y resultados de manera participativa con alto nivel de eficacia y eficiencia. 123. Mediante el subsistema de planificación el proyecto ha implementado procesos anuales de planificación participativa mediante los cuales los pobladores y sus organizaciones analizan sus problemáticas, identifican y priorizan alternativas sociales y productivas y elaboran los Planes de Fortalecimiento Organizacional JORNADAS DE ELABORACION DE PDI Y POA ANUAL (PFO) y Planes de Desarrollo Integral (PDI) que constituyen los insumos principales de los Planes Anuales Operativos del PRODAP II. Se han elaborado de manera participativa cinco Planes Operativos Anuales. Además el proyecto ha apoyado la elaboración de Planes Estratégicos y Operativos del MAG y Planes Operativos Anuales de la Red de Protección Social en apoyo a la Política del Gobierno de Combate a la Pobreza Extrema con acciones en dos municipios del área de influencia: Jutiapa y Cinquera. Se participó en la elaboración del Plan Estratégico y del Plan Operativo Anual del 2005 del MAG, lo cual conllevó a la reestructuración del POA del 2005 del Proyecto, bajo los nuevos lineamientos surgidos a nivel ministerial. 32 124. Mediante el Subsistema de Seguimiento, se ha diseñado e implementado un sistema de información gerencial automatizado con participación de todos los actores. El sistema de información toma como referente las metas anuales del POA. El seguimiento es una actividad permanente en la UCP y se realiza con el propósito de conocer el avance de las metas programadas en los POA La implementación del sistema ha permitido la elaboración oportuna y sistemática de 384 Informes de diferentes tipo, a lo largo de todo el periodo de ejecución del PRODAP II (Apéndice II). Se destacan los informes de Avance Físico y Financiero Mensuales, Trimestrales, Semestrales y Anuales. Es importante mencionar que de estos informes se elaboran diferentes versiones, adaptando su contenido a las necesidades de información de los principales actores (FIDA, a la OCP, la OPA, MAG, UNOPS, Ministerio de Hacienda, Gobernación Departamental, a la Dirección y Unidades Técnicas de la UCP) participantes en la ejecución del PRODAP II. REUNION COMITE DE SEGUMIENTO Y EVALUACION EN LA ADESCO CUCURUCHO 125. Desde 2003 el PRODAP II ha realizado importantes inversiones para la automatización del sistema de información y bases de datos tanto a nivel de la UCP como en las EPS y Organizaciones Enlace. Se destacan los siguientes: • El software de Fichas de Familia, que recopila información sobre la situación inicial de cada uno de los productores y productoras y su grupo familiar. • La base de datos con información sobre los productores y las productoras que se están atendiendo en cada uno de las EPS/ATI. En ella se registra información sobre la ubicación geográfica de la familia, el sexo y la edad de sus integrantes, la incorporación a las organizaciones de referentes e irradiadas. También se dispone de información sobre la cantidad de tierra que poseen, la situación de la tenencia, etc. Esta base de datos se ha instalado en cada una de las EPS/ATI y en algunas organizaciones y se ha capacitado al personal de las mismas en su manejo para que la puedan actualizar de manera permanente. • El software para el control de contratos y desembolsos, que registra los movimientos de cada contrato suscrito por la UCP, según componentes y/o unidades. Permite conocer el historial y las erogaciones de cada contrato y de forma consolidada. • El software de seguimiento a las actividades del FISP. • El software de programación y seguimiento a las actividades de la UCP. Cada encargado de componente dispone en su computador de una parte del software, para que pueda dar seguimiento a las metas definidas en el POA. • El software de programación y seguimiento a las actividades de las empresas coejecutoras, Cada empresa dispone del software para realizar el seguimiento a las metas programadas. Incluye la planificación y seguimiento a los planes de cada uno de los productores y productoras. • El software para el manejo de la información sobre capacitacion, del subcomponente microempresas y el componente Servicios Financieros Rurales. • Una red informática y equipos dentro de la UCP en la cual se dispone de una Biblioteca Virtual con documentación inédita del proyecto y temas de interés para el desarrollo del mismo. Cada uno de los componentes/unidades dispone de un espacio dispone de un espacio en donde se cargan documentos oficiales a disposición de todo el personal. • Base de datos del personal que labora en el Proyecto, solicitada por la Dirección Ejecutiva; 33 • • Software de programación y seguimiento de las EPS e Instalación de software en las Organizaciones Enlace con transferencia y capacitación del personal en el manejo de dichos software, tanto a integrantes de la organización como al personal que han contratado. Instalación y capacitacion al personal de la UCP en el uso de Internet, incorporación de herramientas de comunicación interna que permite un mejor flujo de la información y la disminución del uso de papelería. 126. Otras actividades realizadas por la UPSES son: i) Rediseño del Marco Lógico, en forma participativa con el personal de la UCP; ii) Diseño participativo con personal de la UCP del SPSES y los subsistemas; iii) Elaboración de documentos normativos: el Manual de Organización, Manual de Procedimientos Técnicos; iv) Jornadas reflexivas de avance de las actividades ejecutadas por cada una de las EPS/ATI; v) Apoyo en la realización de reuniones de seguimiento a las actividades de las OB, especialmente en donde la Organización cuenta con transferencia de recursos; vi) Fortalecimiento de las capacidades del personal de la UCP, mediante la realización de 3 Seminarios Taller (3 días de duración cada uno). Este ejercicio permitió la revisión participativa y la institucionalización del SPSES del Proyecto y contó con el apoyo técnico y financiero del PREVAL II, a través del PRISE30. 127. En el PRODAP II mediante el subsistema de evaluación se ha realizado importantes estudios para conocer los efectos y tendencias de impacto del proyecto, profundizar en temas específicos y reorientar sus acciones. Se destacan: El Estudio de Línea de Base, el cual fue avalado por la DIS&E/MAG; La Evaluación del Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, orientado al Impacto Programa de Acompañamiento a Mujeres, La evaluación de las Organizaciones con Transferencia; Realización de 3 talleres de evaluación de los proyectos de construcción de cocinas mejoradas con la participación de los actores involucrados en el diseño y ejecución de los 3 proyectos (artesanos, jefas de familia, directivos de la organización); Fortaleciendo las capacidades evaluativas de los/as participantes. Actividad coordinada con los responsables de Levantamiento de Encuesta Género, Recursos Naturales y las Facilitadoras de Organización y Género de los equipos zonales de la UCP; Realización de 2 eventos de Evaluación del Desempeño de las 11 EPS/ATI; Evaluación Externa, de las acciones realizadas por las EPS efectuada por medio de un Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, orientado al Impacto consultor contratado; y el Estudio de Avance de los Resultados del PRODAP II, orientado al Impacto, cuyos resultados se presentan en este informe. Para la realización de dicho estudio se realizo un análisis a profundidad de la información secundaria generada por el proyecto (Informes de avance Físico Financiero, Informes de Sistematización, Estudios de Evaluación), y se utilizaron técnicas de evaluación cuantitativas y cualitativas para la recolección de información Grupo Focal con Microempresarios primaria tanto cuantitativa como cualitativa. 30 PRISE: Programa Intensivo de Seguimiento y Evaluación. RUTA-PREVAL. 34 128. También se han realizado dos jornadas de sistematización mediante las cuales se han sistematizado experiencias con resultados positivos e innovativos con el propósito extraer lecciones aprendidas en los procesos de ejecución y generar aprendizajes entre los diferentes actores. Se han realizado dos eventos de capacitación sobre Metodología de Sistematización, el primero en el 2003 de 7 días de duración, durante el cual se sistematizaron 3 experiencias del Proyecto. Se contó con la participación de técnicos de las EPS, personal técnico de la UCP, lideres de las Organizaciones de Base, y las familias usuarias. El segundo evento se realizó en diciembre del 2004 y se sistematizaron 9 experiencias con la participación de técnicos de las EPS, lideres comunales y familias usuarias; algunos de técnicos los cuales habían participado en el primer evento. Estos eventos se realizaron con el apoyo de FIDAMERICA y PREVAL II (Apéndice III). JORNADA DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS 129. La UPSEyS ha establecido coordinaciones a nivel interno de la UCP y ha brindado apoyo a los responsables de componentes, subcomponentes y equipos zonales. También ha realizado coordinaciones externas para realización de actividades con los Ministerios de Línea, el FIDA y otros organismos de los cuales el proyecto recibe apoyo. El Desempeño de la Unidad Administrativa 130. La Gerencia Administrativa ha facilitado la ejecución de las acciones del proyecto mediante la provisión de bienes, instalaciones, servicios, y la elaboración de normas y procedimientos. Se han definido y puesto en marcha una serie de procedimientos administrativo financieros para la adquisición, registro, entrega, uso y control de los bienes y recursos del Proyecto, entre ellos: i) Registro y control de inventario de activo fijo, software contable, instructivo de uso de vehículos, reglamento interno de trabajo, procedimientos para la adquisición de bienes y servicios; ii) Normas y procedimientos para la administración de contratos y convenios, que incluye: guía para revisión de informes financieros, establecimiento de archivo de contratos y convenios; iii) Administración de presupuestos, por fuente de financiamiento, para la ejecución y reporte de gastos a las distintas entidades: el Ministerio de Hacienda, OCP/MAG, UNOPS, FIDA; iv) Administración de contratos31 con EPS, Consultores Individuales y OB que prestan servicios de ATI y/o ejecutan proyectos de desarrollo. La Coordinación Interinstitucional en el PRODAP II 131. La UCP ha desarrollado estrategias de coordinación interinstitucional y de alianzas en el ámbito local y nacional que han permitido evitar la duplicación y dispersión de las acciones, sumar esfuerzos y un uso más eficiente de los recursos. Se han establecido coordinaciones con los gobiernos locales, con instituciones gubernamentales, ONG’s y agencias de cooperación internacional, Proyectos de Desarrollo, etc. Entre las áreas de coordinación se destacan las áreas de productiva, salud, educación, recursos naturales y género. Se destaca la coordinación con el MAG (OCP, CENTA), el MINED, el MSPYAS, Gobiernos Locales, ISDEMU, UFAG, FAO, IICA, Proyectos FIDA. (Un detalle de las acciones de coordinación se presenta en Apéndice IV. 31 Hasta el 2005 el PRODAP II había suscrito 193 contratos con EPS, Consultores Individuales y Organizaciones de Base. 35 IV. DESEMPEÑO DEL PROYECTO A. Pertinencia de los Objetivos 132. Mediante la realización del estudio se pudo constatar que los objetivos superiores de la estrategia del proyecto son consistentes con las problemáticas que las familias rurales del área de influencia del proyecto enfrentaban cuando se realizó el diseño del proyecto y que dicha consistencia aún se mantiene, ya que éstos se orientan de manera estratégica, en la búsqueda de sentar las bases para generar un proceso de desarrollo endógeno; poniendo al centro - el desarrollo de las capacidades y el empoderamiento de las personas -, como elemento clave para la superación de las condiciones de pobreza. 133. El proyecto propuso y ha ejecutado un abanico de alternativas económicas y sociales, que son congruentes con la naturaleza multidimensional de la pobreza; y ha centrado sus esfuerzos en el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, la participación activa y el empoderamiento, condiciones clave para que las personas hayan accedido de manera sostenible a los diferentes servicios ofrecidos por el proyecto: a) dotación de agua para consumo humano y la producción agrícola; b) acciones para mejorar la seguridad alimentaria; c) desarrollo de tecnologías adecuadas a las características del medio y a las condiciones de los productores; d) recuperación y conservación de los recursos naturales; e) servicios de salud y educación; f) promoción de la equidad de género y potenciación de las capacidades de la mujer; g) acceso a servicios financieros y a mejores oportunidades para la comercialización. La conjunción de los efectos de estas acciones y servicios están generando cambios importantes en las condiciones de vida de las familias pobres del área del proyecto. 134. Sin embargo, es importante señalar que en el diseño del proyecto, en algunos de los componentes y acciones, la magnitud de las metas definidas, resultan insuficientes para alcanzar y mantener los cambios propuestos en los niveles superiores de la estrategia del proyecto. Uno de estos casos está relacionado con la “sostenibilidad de los servicios de asistencia técnica”, para lo cual se propuso como meta la consolidación de seis organizaciones de base. Hasta la fecha ya se cuenta con siete organizaciones con proyectos de transferencia y brindando asistencia técnica de manera directa, solamente tienen capacidad para atender a un 30% de los productores, asistidos por el proyecto. Situación similar se presenta en los servicios financieros en donde se propone fortalecer y dinamizar el mercado de servicios financieros, proponiendo la incorporación de un número reducido de IFI’s para que realicen la intermediación financiera. 135. Los objetivos del proyecto también son consistentes con los objetivos y políticas definidas por el gobierno de El Salvador para el combate a la pobreza, los cuales se expresan a través del Programa32 Social de Atención a las Familias en Extrema Pobreza en el Salvador, conocido también como Red Solidaria. 136. De igual manera se ha podido corroborar que los objetivos del proyecto son consistentes con los tres objetivos estratégicos33 que el FIDA, agencia financiadora del proyecto, ha definido 32 El objetivo general del Programa Red Solidaria es mejorar en forma integral las condiciones de vida de las familias rurales en extrema pobreza, ampliando sus oportunidades y proveyendo los recursos necesarios, a través del mejoramiento de la red de servicios sociales básicos (nutrición, salud y educación básica, mejoramiento de vivienda, agua y saneamiento básico, electrificación y caminos rurales) y acceso a programas de desarrollo productivo y al microcrédito, que permitan potenciar sus capacidades para aprovechar estas oportunidades y mejorar la calidad de vida personal, familiar y comunitaria 33 Los Objetivos del Marco Estratégico del FIDA: i. Reforzar la capacidad de los pobres de las zonas ruarles y sus organizaciones; ii. Fomentar un acceso equitativo a los recursos naturales productivos y la 36 para lograr su misión de contribuir a los Objetivos de Desarrollo del Milenio “Dando a los pobres de las zonas rurales la oportunidad de salir de la pobreza”. Cabe destacar que el FIDA ha realizado importantes esfuerzos a través del PREVAL, con el propósito de orientar los objetivos del PRODAP II hacia el Impacto. La incorporación del Sistema de Gestión de los Resultados e Impacto34 (RIMS por sus siglas en Ingles), es una de las acciones realizadas en el marco de esos esfuerzos. En este contexto, el PRODAP II ha orientado su estrategia hacia resultados mediante la incorporación de un conjunto de indicadores RIMS en el SPSES. B. Eficacia 137. La evaluación de eficacia a nivel del proyecto y sus componentes busca determinar si el modelo de ejecución propuesto en el documento de evaluación ex ante, mediante el cual se vincula los medios a los objetivos propuestos, ha sido técnicamente adecuado y si se han aplicado de manera correcta. Considerando los datos presentados en el capítulo III “Resultados de la Ejecución”, la eficacia del PRODAP II se puede calificar de satisfactoria. La cobertura del proyecto fue superior a la programada. De hecho, los beneficiarios registrados totales implican un 21% más que lo programado. Este resultado es altamente satisfactorio, a pesar de que a nivel de algunos componentes se identifican coberturas inferiores a las previstas. 138. En el componente Desarrollo de Capacidades Locales se han logrado importantes avances en las metas planteadas en el aspecto de fortalecimiento organizacional y en el Programa de Capacitación y Asesoría, se ha logrado una asistencia mayor a las 60,000 personas (1005% de la meta) en los eventos de capacitacion. La participación de la mujer alcanza el 45%, porcentaje superior a la meta establecida del 30%. Esto ha sido posible por la realización de 3,374 eventos en todo el período. 139. El componente Servicios de Apoyo a la Producción, el PRODAP II muestra un alto grado de eficacia. El nivel de cobertura es mayor que el 70% de la meta programada, alcanzando unas 4,823 familias. Se han formado 115 PIC’s (119% de la meta), se han establecido 165 Fincas Modelo y 168 parcelas demostrativas para un avance de 412.5% y 112% a nivel global, respectivamente. Se han organizado 19 grupos microempresariales (127% de la meta) en el período y se han establecido 40 Grupos Asociativos en los cuales están integrados 2,883 productores, la participación de mujeres en los grupos asociativos ha alcanzado el 19% de la meta prevista, uno de los resultados mas bajo en cuanto a la participación de la mujer. Ocho alcaldías ya cuentan con propuesta de gestión ambiental elaborada, 13,839 productores/as han sido capacitados en temas de Medio Ambiente, para un avance del 209.7% (287.5% para las mujeres). Se han capacitado a 957 maestros y alumnos en temas de Medio Ambiente, lo que constituye un avance del 43.5% con respecto a la meta global (2200). 140. Con relación a los Servicios Financieros Rurales, ninguna de las metas alcanza aún el 70% de avance. En lo que respecta al fortalecimiento de las Intermediarias Financieras el nivel de avance es de 50%. En el otorgamiento de créditos el avance hacia la meta es menor del 30%. De igual manera el avance en la meta en número de usuarios no llega al 50%. 141. En el Componente Transversal Género, a través del programa de capacitación con enfoque de género, se ha capacitado a 225 técnicos/as de la UCP y las EPS, y 13,013 usuarios tecnología; iii. Aumentar el acceso a los servicios financieros y a los mercados. FIDA 2003. Plan Detallado para un Sistema de Gestión de los Resultados Aplicable a los programas Respaldados por el FIDA. 34 El RIMS es una metodología sistemática que incluye un menú de indicadores para medir e informar sobre el desempeño de los proyectos impulsados por el FIDA. PREVAL III. 2005. 37 (48% mujeres) del proyecto para un avance del 112.5% y del 289.2% con respecto a la meta global, respectivamente. Se ha capacitado a 546 maestros mediante la ejecución de 42 eventos de capacitacion. Los servicios ofrecidos de asistencia técnica se enmarcan en la meta establecida de 30%, en el programa de microempresas el avance alcanzado es del 53%, y en los proyectos FISP, los datos indican una situación de equidad ya que la proporción de mujeres beneficiarias es de 49.9%. En las campañas de salud, el 67% de los participantes eran mujeres y en los círculos de alfabetización el 53%. 142. En síntesis, puede afirmarse que PRODAP II muestra un nivel de eficacia muy satisfactorio en la consecución de las metas planteados. Sin embargo cabe mencionar que el sobrecumplimiento mostrado en algunas acciones puede estar influenciado por el bajo valor que se dio a las metas en el diseño del proyecto, tal es el caso de la meta de alfabetización (640 personas), las campañas de salud, el número de personas capacitadas en actividades laborales, etc. Por tanto es recomendable realizar un análisis mas profundo de aquellas metas que presentan los más altos niveles de cumplimiento y si es posible realizar un ajuste de las mismas. C. Eficiencia 143. La eficiencia se define como la virtud o facultad para lograr un efecto determinado mediante el buen uso de los recursos. Es también una adecuada relación entre ingresos y gastos. Si se obtiene mejores resultados con menor gasto de recursos o menores esfuerzos, se habrá incrementado la eficiencia. En otras palabras, se refiere a si las actividades de un programa, se ejecutaron, administraron y organizaron de tal manera que se ha incurrido en el menor costo posible para generar los productos y/o componentes esperados. 144. Las medidas de eficiencia se pueden agrupar en 3 categorías: a) Las que muestran la estructura del gasto del proyecto, con miras a visualizar los niveles de ejecución por componente y el porcentaje de gastos administrativos con relación al gasto total; b) Las que muestran los niveles de cumplimiento de la programación de recursos, relacionando los gastos efectivos con los presupuestados; c) Las que muestran el costo incurrido por unidad física producida, es decir costos unitarios por producto o bien. 1. Estructura del Gasto: y Niveles de Ejecución 1.1. A nivel global, por Componente 145. Durante el período de ejecución del PRODAP II se cuenta con un gasto de $11.554.981,75 dólares, lo que representa el 57.8% de los recursos asignados al Proyecto. Del monto total ejecutado, el 26% corresponde al año 2002, 25% al 2003, 34% al 2004 y 15% al 2005. Con respecto a los niveles de ejecución, cabe precisar que la información presupuestal indica que se programó $13.450.500,00 para el período 2002-2005, lo cual muestra una ejecución del 85.9% hasta Junio de 2005. 146. En el marco de ejecución del proyecto, los recursos económicos fueron programados para hacer frente a los gastos fijos (Gastos de Dirección y Administración) y los gastos variables, correspondiendo estos últimos a la ejecución de las acciones de los componentes y subcomponentes del proyecto. Según esta clasificación presupuestaria, la información permite apreciar que en la asignación de fondos a nivel global, prioriza mayoritariamente los gastos 38 variables. Así, en el total del período analizado, estos representan el 83.75% del total de los recursos ejecutados, mientras que los gastos fijos sólo presentan el 16.25% de la ejecución. 147. La estructura de los gastos variables evidencia que casi el 54% ha sido destinado al componente Servicios de Apoyo a la Producción, 15% al de Desarrollo de las Capacidades Locales y 14% al de Servicios Financieros Rurales. 148. La estructura de los gastos variables evidencia que casi el 54% ha sido destinado al componente Servicios de Apoyo a la Producción, 15% al de Desarrollo de las Capacidades Locales y 14% al de Servicios Financieros Rurales. Cuadro 20: Gastos por Componente COMPONENTE GASTO PORCENTAJE Desarrollo de las capacidades locales 1.786.931,71 15,46% Servicios de apoyo a la producción 6.236.720,46 53,97% Servicios financieros rurales 1.653.809,32 14,31% Sub total 9.677.461,49 83,75% 1.877.520,26 16,25% 11.554.981,75 100,00% Dirección y admón. del proyecto Total Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 149. La distribución anual de los gastos fijos y variables con relación al presupuesto anual, muestra que los Gastos Fijos en todos los años han absorbido un porcentaje mayor con relación a lo presupuestado. Respecto a los Gráfico 6 Gastos Variables, el gráfico siguiente muestra que tanto el componente de Desarrollo de las Capacidades Locales, como el de Servicios Financieros Rurales han cedido recursos a favor del Componente de Servicios de Apoyo a la Producción. Así en los primeros dos años, Servicios Financieros Rurales tenía asignado el 38% y el 22% respectivamente y sólo utilizaron menos del 3%; asimismo, Desarrollo de las Capacidades Locales en los últimos tres años tenía asignado 28% en 2003, 30% en 2004 y 31% en 2005, y sólo utilizó Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 15%, 10% y 17% respectivamente. 1.2. A nivel Global, por Categoría de Gasto 150. A nivel global, los Gastos de Inversión tienen 69% de Ejecución, pero en el detalle se puede ver que la categoría Crédito -considerando el rubro de Fondo de Crédito- tiene 52.7%, Capacitación sólo 11%, mientras que la de Convenios y Contratos tiene 113%. Los Gastos de Operación tienen un nivel de ejecución moderado 74%, pero los Costos Incrementales alcanzan el 509%; sería importante detallar a qué se debe esta sobre ejecución presupuestal en este rubro. (Cuadro 21). 39 C u a d ro 2 1 : E je c u c ió n p o r C a te g o ría d e G a s to T O T AL C O S T O S D E IN V E R S IÓ N PRESUPUESTO G ASTO % EJEC 2 M a q u in a ria , V e h íc u lo s y E q u ip o F o n d o In ve rs io n e s S o c io p ro d u c tiva s 3 C ré d ito 2 .7 5 0 .0 0 0 ,0 0 1 .4 4 7 .9 0 8 ,7 5 5 2 .7 4 C o n ve n io s y C o n tra to s 4 .3 0 6 .5 0 0 ,0 0 4 .8 5 4 .1 5 8 ,1 6 1 1 2 ,7 5 C a p a c ita c io n 1 T O T A L C O S T O S IN V E R S IÓ N 5 C o s to s d e O p e ra c ió n 6 C o s to s In c re m e n ta le s T O T AL C O S T O S R EC U R R E N T ES T o ta l 6 6 5 .5 0 0 ,0 0 3 1 2 .3 5 9 ,9 1 4 6 ,9 2 .0 1 2 .0 0 0 ,0 0 1 .1 3 5 .8 7 1 ,5 3 5 6 ,5 1 .8 3 1 .5 0 0 ,0 0 2 0 3 .4 8 4 ,1 7 1 1 ,1 1 1 .5 6 5 .5 0 0 ,0 0 7 ,9 5 3 ,7 8 2 .5 2 6 8 .8 1 .3 8 1 .0 0 0 ,0 0 1 .0 2 6 .5 1 1 ,8 9 7 4 ,3 5 0 6 .0 0 0 ,0 0 2 .5 7 4 .6 8 7 ,2 1 5 0 8 ,8 1 .8 8 7 .0 0 0 ,0 0 3 .6 0 1 .1 9 9 ,1 0 1 9 0 ,8 1 3 .4 5 2 .5 0 0 ,0 0 1 1 .5 5 4 .9 8 1 ,6 2 8 5 ,9 F u en te: D o cu m en to d e la m isió n E x – A n te e In fo rm e s d e A v a n ce F is ico F in a n cie ro s P R O D A P P II 2 0 0 2 - 2 00 5 151. La distribución anual por Categoría del Gasto, muestra que dentro de los Gastos de Inversión, la categoría Convenios y Contratos, con excepción del presente año, ha tenido sobre ejecución, así en 2002 pasa de tener el 18% asignado, a un gasto que representa el 33% del total; en 2003 de 34% del presupuesto, a 57% del gasto; y en 2004 de 38% del presupuesto a 42% del gasto (Gráfico 7). También se ha encontrado sobre ejecución dentro de los Costos Recurrentes, en los Costos Incrementales en todos los años. Las demás categorías tienen un gasto menor al presupuestado. Grafico 7 DISTRIBUCIÓN DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL POR CATEGORÍA DE GASTO PRODAP II 1 4% 4% 12% 11,5% 3,4% 3,7% 8,9% 28% 15,2% 10,1% 17,2% 7,5% 5,4% 14,2% 18,6% 25,4% 15,1% 9,2% 2,3% 2,5% 9,3% 12,7% 18,3% 1,1% 1,3% 42% 38,1% 33,8% 41,4% 33,7% Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 33,1% 32,5% 56,8% 16,8% 13,1% 16,3% 2,9% 26,7% 22,8% 8,2% 12,7% 16,7% 14,8% 9,3% PRESUPUESTO GASTO 0% 2,1% PRESUPUESTO 2002 19,5% 17,3% 10,1% 6,7% 0,8% GASTO 0,8% PRESUPUESTO 2003 10,2% 0,6% 0,1% GASTO PRESUPUESTO 2004 0% GASTO 2005 MAQUINARIA, VEHÍCULOS Y EQUIPO FONDO INVERSIONES SOCIO-PRODUCTIVAS CRÉDITO CONVENIOS Y CONTRATOS CAPACITACIÓN COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS INCREMENTALES Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 3. Análisis de los Costos Promedios 152. El análisis de los costos promedio, debido a la disponibilidad de información sólo ha sido factible analizarlos a nivel del Subcomponente: Fondo de Inversiones Productivas, visualizándose de esta manera la eficiencia a nivel global y la eficiencia por zona de intervención 40 3.1. Eficiencia a nivel global 153. El monto total invertido en proyectos del FISP asciende a $1,584,885, de los cuales los proyectos de Infraestructura Vial y Social son los que han consumido la mayor parte de los recursos (más de un millón de dólares), y a la vez los que mayor número de familias beneficiadas tienen. Sin embargo, el Costo Promedio por familia beneficiada es Cuadro 22: Análisis de costos por subcomponente. mayor en los proyectos de MONTO PROMEDIO FAMILIAS Infraestructura Vial que en los de TOTAL X FAMILIA TIPO DE PROYECTO BENEFICIADAS (US$) (US$) Social. En cuanto a inversión de recursos se refiere, están los proyectos Infraestructura Vial 643.053,5 3.747 171,6 de Infraestructura Productiva y Infraestructura 274.596,7 1.275 215,4 Ahorradoras de Tiempo, con similar Productiva número de familias beneficiadas, no Infraestructura Social 511.664,3 3.475 147,2 obstante, el Costo Promedio por familia es más del doble en los Ahorradoras de tiempo 116.303,7 1.269 91,6 proyectos de Infraestructura Medio Ambiente 39.267,2 121 324,5 Productiva. Por último están los Total 1.584.885,4 9.887 160,3 proyectos de Medio Ambiente, los cuales, tienen la menor inversión, la Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. menor cantidad de beneficiarios y el Costo Promedio por familia más alto. 3.2. Eficiencia a nivel Zonal 154. El monto invertido en las zonas según el tipo de proyecto se muestra en el cuadro 23, las Zonas I, II y IV están por encima de los cuatrocientos mil dólares; la Cuadro 23: Monto Total Invertido Por Zona En Proyectos FISP (US$) Zona III la inversión está en poco ZONA Total TIPO DE PROYECTO ZONA I ZONA II ZONA III ZONA V IV General más de doscientos mil dólares; mientras que en la Zona V no llega a 643.053,5 Infraestructura Vial 230.879,3 112.046,4 102.438,5 197.689,3 los cien mil. 155. De manera comparativa, la inversión acumulada realizada por cada zona a lo largo del proyecto Infraestructura 191.348,8 50.964,3 511.664,3 101.290,6 168.060,6 Social muestra que en la Zona I y la Zona II el comportamiento de la inversión es Ahorradoras de 9.848,2 45.099,9 9.798,3 29.177,4 116.303,7 22.379,9 tiempo bastante similar: crecimiento en los tres primeros años; en la zona III la 38.682,4 584,8 39.267,2 Medio Ambiente inversión es bastante menor, pero se 409.960,3 81.785,8 1.584.885,3 observa un crecimiento sostenido Total 402.020,7 218.156,0 472.962,5 durante los cuatro años; en la Zona Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. IV hubo una inversión relativamente pequeña en los primeros dos años para luego casi llego a triplicarse en el tercero; por último en la Zona V, ha habido inversión en continuo crecimiento todos los años, pero bastante reducida. Infraestructura Productiva 67.942,2 38.131,4 54.954,9 54.162,2 59.406,0 274.596,7 41 156. Respecto a la inversión promedio por tipo de proyecto, se ha encontrado cifras bastante diferentes: i) Para los proyectos en Infraestructura Vial, las Zonas II y III tienen promedios similares (entre 18 mil y 20 mil Gráfico 8. dólares), en cambio en las Zonas I y IV el promedio sobrepasa los 30 mil dólares en la primera y casi alcanza los 40 mil en la última; ii) En el caso de los proyectos de Infraestructura Productiva, la diferencia entre los promedios invertidos es notoria entre las zonas, los montos van desde 12 mil dólares en la Zona II, hasta 33 mil en la zona I; iii) Respecto a la inversión promedio en Infraestructura Social; ésta es bastante similar en las Zonas I y II (25 mil dólares aproximadamente), mucho menor en la Zona III (16 mil dólares), mientras que en la Zona IV el promedio es Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 –2005. PRODAP II. mucho más alto: 63 mil dólares; iv) La inversión en obras Ahorradoras de Tiempo también tiene promedios distintos entre las zonas, pues están alrededor de los 10 mil dólares en las Zonas I y II, de los 5 mil en la Zona III, de los 15 mil en la Zona IV y en más de 20 mil en la zona V; v) Por último, los proyectos Medioambientales se han dado solamente en las Zonas II y IV, y ambos son abismalmente diferentes: casi 13 mil dólares en la primera y apenas 600 en la segunda. 157. En cuanto a la provisión Cuadro 24: Provisión de Gasto Recurrentes de los recursos para el financiamiento de los proyectos se GOBIERNOS TOTAL COMUNIDAD MAG-PRODAP LOCALES observa que en la Zona IV es ZONAS donde el aporte del MAGMONTO MONTO MONTO % % % (US$) (US$) (US$) PRODAP II ha sido el menor: 61%; y el aporte de los Gobiernos 409,960 287,741 101,892 I 70.2 24.9 20,327 4.9 Locales, el mayor: 15%. En las 402,021 278,737 II 69.3 92,472 23.0 30,812 7.7 otras Zonas la participación de los III fondos del MAG-PRODAP ha 218,156 153,869 70.5 53,140 24.4 11,146 5.1 sido alrededor del 70%. La IV 288,192 472,963 114,380 60.9 24.2 70,390 14.9 comunidad ha realizado aportes V del orden del 24 % en las Zonas I, 56,906 69.6 24,880 30.4 81,786 II, III y IV, mientras que en la TOTA 1,065,445 386,765 L 67.2 24.4 132,675 8.4 1,584,885 Zona V alcanzó el 30%. Respecto al compromiso de fondos de los Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II Gobiernos Locales para los proyectos del FISP, ha estado en menos del 10% en las Zonas I, II y III, mientras que en la Zona V ha sido nulo hasta el momento. . 42 158. El Costo Promedio por beneficiario es bastante variado por tipo de proyecto entre las zonas, con excepción de los proyectos de Infraestructura Vial cuyo promedio oscila entre 150 y 200 dólares por beneficiario. Los proyectos de Infraestructura Productiva son los que tienen el rango más amplio de Costo Promedio zonal, pues va desde $82 en la Zona II hasta $1,278 en la Zona III. Los de Infraestructura Social tienen promedios entre $78 y $164 en las Zonas I, II y III, mientras que en la Zona IV está en $714. Por otro lado, las Obras Ahorradoras de Tiempo son las que presentan el menor rango de variación entre zonas, ya que van desde $89 en la Zona II, hasta $117 en la Zona IV. Finalmente, los Proyectos de Medio Ambiente se han dado sólo en dos zonas pero con costos diametralmente opuestos, pues aunque tienen un número de beneficiarios bastante similar, en la Zona II el promedio por beneficiario es $691 y en la Zona IV de sólo $9. A nivel general, las Zonas I y II tienen el mayor número de beneficiarios y el menor costo promedio: $124 y $ 119 respectivamente. La Zona IV ocupa el tercer lugar en cuanto a número de beneficiarios, sin embargo tiene el costo promedio más alto: $296; las Zonas III y V tienen igual Costo promedio, a pesar de que la Zona III tiene casi el triple de beneficiarios de los proyectos que la zona V. C u a d ro 2 5 : C o sto P ro m ed io p o r B en eficia rio ZO NA I Z O N A II Nº B e n e f. P ro m X Bene (U S $ ) In fra e s tru ct u ra V ia l 1436 161 In fra e s tru c tu r a P ro d u c tiv a 479 In fra e s tru ct u ra S o c ia l A h o rra d o ra s d e tie m p o C ate g oria Z O N A IV P ro m . X P ro m . X Benef (U S $ ) Nº Benef P ro m . X Benef (U S $ ) Nº Benef 744 151 603 170 964 205 142 464 82 43 1 .2 7 8 50 1 .0 8 3 1 .3 0 2 78 1 .5 9 5 105 310 164 268 714 95 104 508 89 216 45 250 117 56 691 65 9 3 .3 6 7 119 1 .5 9 7 296 M e d io A m b ie n te T o ta l Z O N A III 3 .3 1 2 124 Nº Benf 1 .1 7 2 186 Benef (U S $ ) ZO NA V Nº Benef P ro m . X Benef i (U S $ ) 239 249 200 112 439 186 F u en te : In form e s d e A v a nc e F ís ic o F in a nc ier o 2 0 0 2 – 2 0 0 5 . P R O D A P II. 43 V. IMPACTO EN LA POBREZA RURAL35 160. En este capítulo se presenta un análisis sobre los cambios que con apoyo del PRODAP II se han generado en las condiciones de vida de la población objetivo del área de influencia del proyecto. El análisis del impacto se ha realizado utilizando los criterios y sub-criterios de evaluación de la metodología del FIDA36: activos físicos y financieros, capital social y empoderamiento, capital humano, seguridad alimentaria, medio ambiente y recursos naturales. Además se analiza el impacto del proyecto en las condiciones de la mujer y las perspectivas de sostenibilidad de los cambios logrados. La valoración del impacto en la pobreza rural ha sido documentada con información obtenida de los informes anuales y estudios realizados en el proyecto, de las actividades de investigación cualitativa realizadas con participación de los diferentes actores del proyecto y de la información generada a través de la encuesta realizada en las familias usuarias de los servicios del proyecto. A. La Pobreza Rural 161. Los resultados de la encuesta Gráfico 9 ponen en evidencia que en la zona de influencia del proyecto la pobreza extrema TASA DE POBREZA EXTREMA (en % del total de productores) afecta de manera significativa a un 70.0% número apreciable de familias. La Tasa de 62.0% Pobreza Extrema estimada a partir del 60.0% 51.1% total de ingresos reportados por los 47.1% 50.0% 46.6% productores indica que a la fecha el 39.2% 40.0% 47.1%37 de estas familias tienen ingresos 33.0% per cápita por debajo de la línea de 30.0% pobreza, establecida en 1 dólar diario. A 20.0% nivel de zonas de intervención, la Zona V 10.0% es la que muestra el nivel más alto de pobreza extrema (62%), seguida de la 0.0% Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Total Zona III con más de la mitad de las familias en esta situación y la Zona IV con Fuente: Encuesta a Productores: septiembre –Octubre 2005. el 46.6%. Se verifica asimismo que las Zonas que iniciaron más tempranamente su participación en el proyecto tienen los niveles de pobreza extrema más bajos, aunque igualmente significativos (39.2% la Zona I y 33% la Zona II). Esta situación es el reflejo de los niveles de ingresos de las familias de productores, los que en promedio alcanzan a $2,509 dólares anuales, siendo el ingreso promedio per cápita de $ 689 dólares anuales. Cabe señalar que según la línea de base, el ingreso promedio de los productores en la zona de intervención del proyecto, en el momento de la encuesta era de $ 1,535 dólares anuales, siendo el nivel per cápita, de $316 dólares. 162. Cabe añadir que en el marco del proyecto se establece como meta la generación de al menos 900 empleos no agrícolas al final del proyecto. En tal sentido los resultados de la encuesta proporcionan un resultado sumamente alentador debido a que la información pone de manifiesto que del total de personas mayores de 15 años ocupadas, el 27.2% se ha insertado a la actividad 35 En el Anexo 2 se presenta información complementaria, gráficos y cuadros sobre el Impacto del PRODAP II en la Pobreza. 36 IFAD. A methodological framework for project evaluation. Main criteria and key questions for project evaluation. Office of Evaluation. April 2003. 24 p. 37 De acuerdo a los datos expandidos, 1,412 familias se encuentran en pobreza extrema, dado que su nivel de ingresos per cápita es inferior a US$ 1 diario. 44 económica en los últimos 3 años. En el proceso de inserción laboral las mujeres han jugado un papel más significativo, debido a que las nuevas integrantes representan el 40.7% del total de ocupadas. Ello es particularmente destacable PORCENTAJE DE GENERACION DE NUEVOS EMPLEOS cuando se observa la (en % sobre la población que tiene un empleo) información de empleos no 45.0% 40.7% agrícolas, dado que el 24.5% 40.0% de las ocupadas labora en 35.0% estas actividades. En el caso 30.0% 27.2% 24.5% de los hombres, la inserción a 25.0% 21.5% 20.0% actividades no agrícolas ha 15.0% sido sumamente limitada, 10.4% 10.0% representando sólo el 4.5% 4.5% 5.0% del total de ocupados. 0.0% Gráfico 10 Nuevos empleos Nuevos empleos Nuevos empleos Nuevos empleos Nuevos empleos Nuevos empleos no agropecuarios no agropecuarios no agropecuarios 163. Relacionando la Hombres Mujeres Total información de la encuesta Fuente: Encuesta a Productores: septiem bre –Octubre 2005. con la meta establecida, a partir de la expansión de los datos muestrales, en los últimos 3 años, se habrían generado 618 nuevos empleos no agrícolas. B. Impacto en los activos físicos y financieros 164. En el área del proyecto se han desarrollado inversiones importantes tanto de propiedad comunal como familiar, que han contribuido a incrementar los activos físicos de las familias, de sus organizaciones y las comunidades. Se han ejecutado un total de 67 proyectos: i) 23 de infraestructura vial y de impacto en la producción (reparación de caminos, reparación y apertura de calles a las parcelas, reparación, empedrado y fraguado de calles), los cuales han beneficiado unas 3,747 familias; ii) 13 proyectos de infraestructura productiva (invernaderos, centros de empaques, sistemas de riego, kioscos para el mercadeo de productos, silos metálicos, estanques acuícolas) que han beneficiado a 1,275 familias; iii) 17 proyectos de infraestructura social (casas comunales, dispensarios médicos, aulas escolares, sistemas de agua potable, letrinas) para beneficio de 3,475 familias; iv) 10 proyectos ahorradores del tiempo de la mujer que han beneficiado a 1,269 familias, destacándose la construcción de 900 cocinas ahorradoras de leña, y 6 proyectos de agua potable y; v) 4 proyectos medio ambientales (invernaderos para la producción de plantas, viveros forestales) para 121 familias. 165. Los proyectos de infraestructura productiva han permitido un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en las comunidades, diversificar la producción y agregar valor a la producción agropecuaria. La instalación de sistemas de riego por goteo y por gravedad, implementados en forma colectiva e individual, ha permitido a las familias producir en la época seca del año y disminuir los riesgos de pérdidas en sus cosechas por escasez de agua, durante el invierno. 166. Las cocinas ahorradoras de leña38 han proporcionado muchos beneficios a las familias en general y a las mujeres en particular. Las mujeres han disminuido el tiempo utilizado en la preparación de los alimentos y se han mejorado las condiciones ambientales de sus hogares. También se ha producido una disminución en la cantidad de leña que se utiliza en la preparación 38 Informe de Sistematización del Programa de Cocinas Mejoradas. PRODAP II. 2004 45 de los alimentos, lo que en el mediano y largo plazo se espera produzca efectos positivos en la situación de los recursos forestales. Con este tipo de cocinas el consumo de leña ha disminuido pasando de 13 m³ de leña por familia por año a unos 7.8 m³, es decir una reducción anual 5.2 m³ de leña por familia por año. Considerando el total de cocinas construidas, la reducción del gasto en leña podría valorarse en unos 4,680 m³ por año, lo que en el largo plazo podría contribuir a la disminución significativa de la tala de los bosques. El Programa de Cocinas Mejoradas- Armenia 167. Los y las participantes en el ejercicio de sistematización de cocinas mejoradas opinaron que antes del proyecto con la cocina convencional invertían no menos de 2 horas para preparar cada tiempo de comida, es decir empleaban 6 horas en la cocina; y que ahora con el uso de la Armenia mejorada el tiempo total empleado en la cocina se ha reducido en mas del 50%, lo estiman entre 2 a 3 horas. Siendo el mismo caso para el consumo de leña. También declararon que las cocinas mejoradas les ha permitido: i) reducir el consumo de 168. leña en un 40%, y la frecuencia de búsqueda de este recurso por parte de la familias pasan de dos veces por semana a una vez por mes y como máximo dos veces; ii) la reducción de enfermedades o problemas de salud principalmente en mujeres y niños, en lo referente a dolores de cabeza, enfermedades respiratorias, daños en la piel, fogaje en los ojos.; iii) facilidad en las labores domesticas, la preparación de alimentos es más cómoda y rápida; iv) el desarrollo de capacidades en las personas que se capacitaron para la construcción de las cocinas; v) mejorar la distribución de las actividades a lo interno del hogar y compartir los roles reproductivos con el esposo, por ejemplo la preparación de los alimentos; vi) la toma de decisiones compartidas entre los miembros de la familia.; vii) a las mujeres mayor disponibilidad de tiempo para dedicarse a otras actividades, tales como iniciativas microempresariales, organizacionales y recreativas.(Informe de Sistematización Programa de Cocinas Mejorada, PRODAP II, 2004) 169. Las inversiones realizadas por el proyecto en pro de la recuperación y conservación de los recursos naturales: agua, suelos y forestales han sido muy importantes. Mediante la implementación de 73 viveros comunales a cargo de igual número de Productores Inductores Comunitarios - PIC’s Viveristas, se ha logrado la producción de unas 394,500 plantas de tipo forestal (53%) y frutales (47%). Se estima que con esta cantidad de plantas se ha incrementado la cobertura arbórea en el área mediante la reforestación de unas 650 hectáreas (400 de forestales y 250 hectáreas de frutales). Se espera que en el mediano y largo plazo esto tenga efectos importantes en la protección de los suelos, conservación de las fuentes de agua, la recuperación de los recursos forestales y en las condiciones económicas de las familias. Identificación y reconocimiento de los pobladores sobre los beneficios de los proyectos ejecutados en su localidad. Cuadro 26: Porcentaje de productores que identificó la ejecución de proyectos según tipo Tipo de Proyecto 170. De acuerdo a los resultados de la encuesta, a nivel agregado los proyectos más reconocidos por los productores son los de Infraestructura Social, debido a la alta identificación de éstos tanto por los hombres como por las mujeres. Les siguen en orden de importancia los de Medio Ambiente y los Infraestructura Económica, (Cuadro 26). Hombres Mujeres Total Infraestructura Económica 63.4% 48.6% 58.4% Infraestructura Social 82.7% 78.5% 81.3% Ahorradores de Tiempo 38.4% 38.9% 38.6% Medio Am biente 60.6% 63.2% 61.4% Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 171. De la identificación de los proyectos realizados en las localidades se destaca la participación del PRODAP II en los relacionados al Medio Ambiente y los Ahorradores de Tiempo. Otra línea relevante es la de infraestructura 46 económica en que se verifica que más de una tercera parte de proyectos realizados fueron financiados por PRODAP II. La menos relevante corresponde a Infraestructura Social lo cual puede derivarse de la intervención de los Sectores Sociales correspondientes en estas jurisdicciones. Cabe asimismo destacar que, de los productores que identifican proyectos en su localidad, la gran mayoría reconoce que éstos Cuadro 27: Reconocimiento de los beneficios del proyecto a sus familias han brindado importantes beneficios a sus Tipo de Proyecto Hombres Mujeres Total familias. Los más reconocidos por los beneficios que brinda son los de Infraestructura económica y los de Infraestructura Económica 92.2% 87.1% 90.8% Infraestructura social (cuadro 27). Infraestructura Social 91.1% 85.8% 89.4% 172. A nivel de Líneas de proyectos, se aprecia que entre los proyectos de Ahorradores de Tiempo 75.2% 78.6% 76.4% Infraestructura Económica los más reconocidos son los de Caminos Rurales e Medio Ambiente 87.2% 78.0% 84.0% Infraestructura de Riego. Otros proyectos mencionados en menor escala son: Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 Invernaderos, Silos y Estanques Acuícolas. Cabe añadir que en el caso de los proyectos de Sistema de Riego, los entrevistados manifestaron en un 86%, que éstos fueron financiados por PRODAP II y en el caso de caminos rurales el 20%. 173. Don Raúl, participante en el TEP afirmó: “Mi vida la pasaba trabajando en lo ajeno como un jornalero. Cuando los técnicos del PRODAP II llegaron a visitarme vieron el pedacito de terreno que yo tenía y me fueron orientando para que Yo fuera diversificando el cultivo. Me facilitaron una bombita artesanal y empecé a trabajar en el verano con el sistema de riego no en gran cantidad, pero por lo menos para producir algunas hortalizas y evitar de comprar el tomate o el chile. Todo eso Yo siento que ha sido una ventaja, hoy la señora (su esposa) tiene su pequeño negocito de pupusas de loroco, el cual produzco en mi parcela y ya no lo compra. Bueno, también he sembrado maracuyá. La diferencia está en que Yo antes pasaba sacrificado todo el día trabajando en lo ajeno y ahora trabajo en lo propio únicamente y siento que la alimentación tal vez no sea mejor, pero siento que es mas favorable. La vamos pasando mejor ahora!” 174. Respecto a los proyectos de infraestructura económica, también cobra relevancia el tipo de beneficio principal que les viene brindando el proyecto. El beneficio más importante mencionado tanto por los productores hombres como por las mujeres es el “ingreso a nuevos mercados” (50% y 52% respectivamente), seguidos por el incremento de la producción (16% y 18%) y el incremento de los ingresos (17% Gráfico 11 TIPO DE BENEFICIOS QUE REPORTAN LOS PROYECTOS DE y 15%). INFRAESTRUCTURA SOCIAL 60.0% 175. Respecto a los proyectos de Infraestructura Social los más relevantes son los Infraestructura Educativa, seguidos por los de Infraestructura de Salud, Agua y Letrinas en orden de importancia. No obstante indican asimismo que sólo un 20% de éstos fueron ejecutados por PRODAP II. Cabe añadir que, según los entrevistados, la participación del PRODAP II es mayor en la ejecución de los proyectos de Casas Comunales (42.9%), seguidos por los de 50.0% 49.1% 49.5% 49.2% 40.0% 29.9% 30.0% 27.1% 19.6% 20.0% 16.5% 28.0% 18.6% 10.0% 4.2% 4.1% 0.0% Sus hijos accesan al servicio Mejora del servicio Hombres Mejora de la salud e higiene Mujeres Otros Total Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 47 infraestructura de salud (28.3%) y de Agua (25.9%). La zona en que la participación de PRODAP II ha sido la más significativa (desde el punto de vista de los entrevistados) es la Zona I (39.1%), seguida de las Zonas IV y II. 176. En relación a los beneficios que brindan los proyectos sociales, cerca del 50% de los entrevistados, priorizaron el acceso de sus hijos a los servicios sociales (tanto hombres como mujeres). No deja de ser importante las mejoras de la salud e higiene mencionadas específicamente en los beneficios de los proyectos de salud y agua. 177. Respecto a los proyectos Gráfico 12 Ahorradores de Tiempo para la Mujer es importante señalar que los conocidos BENEFICIOS QUE BRINDAN LOS PROYECTOS AHORRADORES DE TIEMPO PARA LA MUJER por la población son los que corresponden a “cocinas mejoradas”, 60.0% 52.3% mencionados por el 78 % de los 51.2% 49.2% 48.4% 50.0% 46.3% 45.5% entrevistados. Otros relevantes, aunque en menor magnitud son los “Centros de 40.0% Bienestar Infantil / Guarderías” 30.0% reportados por el 19%, Las “Cocinas 20.0% Bodega” y otros tipos de proyectos fueron mencionados en porcentajes 10.0% mínimos. Cabe agregar que, en el caso 2.4% 2.4% 2.3% 0.0% de los proyectos de Cocinas Mejoradas Hombre Mujer Total fue atribuido al PRODAP II el 84% de Disponibilidad de tiempo para si misma Disponibilidad de tiempo para realizar otras actividades Otros beneficios los proyectos y en el caso de los Centros Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 de Bienestar Infantil el 25%, aunque respecto a este tipo de proyecto es menester aclarar que un 31% de entrevistados indicó que no sabia quién había ejecutado el proyecto. 178. La revisión de la participación del PRODAP II en la ejecución de estos proyectos por zona hace destacar a las Zonas V y IV con el 92% y 88% respectivamente, según los entrevistados. En las Zonas II y III, la participación aunque menor también es significativa dado que la contribución atribuida es de 51% y 50%. En la zona I se visualiza la importancia que cobran otras instituciones ejecutoras, entre las que se encuentra la Cooperación internacional con un aporte similar al de PRODAP II. El reconocimiento del tipo de beneficio que brinda es asimismo digno de destacar en el caso de estos proyectos, siendo el más relevante para los entrevistados hombres la disponibilidad de tiempo, mientras que para las mujeres es la disponibilidad de tiempo para desarrollar otras actividades, aunque ambas tienen una importancia similar desde el punto de vista de los entrevistados. 179. En los proyectos de Medio Ambiente, según los entrevistados el mayor número de proyectos ejecutados son los Viveros (66.9% del total de proyectos de esta línea), seguidos por los de conservación de suelos. (23.6%). El principal ejecutor en ambos tipos de proyectos fue el PRODAP II con una participación de 85% en el caso de viveros y 81% en el de Conservación de suelos. En este tipo de proyectos la participación del PRODAP II ha tenido una relevancia especial en la zona IV, en que del total de proyectos identificados como ejecutados, le es atribuido al PRODAP II casi el 90%. Le sigue la zona III con el 82.1%. En las otras zonas los niveles superan el 75%. Respecto a los beneficios de los proyectos de Medio Ambiente, los entrevistados enfatizan la contribución productiva, la mejora de la producción y la diversificación productiva. Estas dos razones suman el 60% de los beneficios señalados. La mejora de la salud también es señalada por un porcentaje importante de entrevistados, especialmente mujeres. 48 Los Activos Familiares 180. Si bien no es factible precisar el incremento del valor de los activos familiares de la población objetivo, los resultados de la encuesta muestran que en promedio, las familias de los productores poseen activos equivalentes a US$ 14,684.00. Respecto a este indicador se verifica además que en todas las zonas, el monto de activos de los productores varones es más alto que el de las mujeres, tal como se puede apreciar en el cuadro 28. C u a d ro 2 8: M o n to p ro m ed io to tal d e lo s activo s fa m ilia res p o r zo n a , s eg ú n se xo . Z o na H o m b re M u je r T o ta l Z on a 1 1 5 ,5 09 1 2 ,2 02 1 4 ,3 79 Z on a 2 1 6 ,1 58 1 6 ,4 81 1 6 ,2 29 Z on a 3 1 0 ,3 87 6 ,66 0 9 ,09 1 Z on a 4 3 3 ,2 06 2 4 ,9 47 2 9 ,6 50 Z on a 5 8 ,21 7 5 ,46 2 7 ,21 8 1 5 ,6 56 1 2 ,7 68 1 4 ,6 84 T otal Fuente: E ncu esta a Pro du ctores: septiem bre-o ctu bre 2005 181. Cabe añadir que, en los Activos más relevantes se encuentran La Tierra y la Vivienda. La Zona IV es la que presenta el valor más elevado de la Tierra, mientras que las zonas III y V muestran la situación inversa, dado que el valor del Activo Tierra es el más bajo. Otro rubro que cobra relevancia, aunque con nivel bastante mas bajo, es el Stock pecuario que tiene una significación especial en las zonas I, IV y V. 182. De la comparación de los datos de la encuesta con la información de la Rubros Hom bre M ujer Total línea de base (Anexo 3) se puede Vivienda 7,082 7,700 7,274 visualizar algunos cambios en algunos Tierra 14,331 13,793 14,176 activos de las familias. i) El número de Stock pecuario 1,170 618 984 viviendas con piso de cemento se ha incrementado pasando del 29% en el O tros Activos agropecuarios 152 110 139 2003 al 34% en el 2005; ii) Se ha Bienes del Hogar 805 505 710 incrementado el porcentaje de familias O tros bienes 705 486 612 que toman el agua de consumo humano: Total 15,656 12,768 14,684 de cañería privada del 42.1% al 44.6%, chorro público de 9.4% al 15.7%, de Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 pozo privado de 8.4% a 9.1%; iii) Se ha incrementado el número de familias que poseen letrina de fosa del 62% al 74%; iv) El porcentaje de familias que son propietarios de la tierra se ha incrementado de 49.7% al 54% y ha disminuido el número de familias arrendatarias pasando de 45.5% al 32.3%; v) También se visualiza un incremento en el porcentaje de productores que poseen equipos y aperos agrícolas en comparación con el año 2003 cuando se levantó la línea de base. Cuadro 29: M onto Promedio de los Activos Familiares por Rubros según Sexo Incremento del Valor del Stock pecuario por familia 183. Del total de entrevistados en la encuesta, el 80.1% de los hombres y el 79.7% de las mujeres declararon poseer al menos un tipo de animal en sus fincas, verificándose asimismo que los productores varones tienen un mayor stock pecuario que las mujeres en todas las especies mayores. En sentido inverso se aprecia que en la posesión de - aves - el porcentaje de mujeres es mayor al de los varones (89% vs. 81%). 184. Natividad Aguilar, participante en el TEP con usuarios afirmó: “Antes en mi casa sólo teníamos cinco gallinas, pero con el apoyo del PRODAP II, hemos logrado incrementar a 100 el número de gallinas. Hoy podemos consumir huevos y carne con más frecuencia y vender alguna parte de los productos para comprar otros bienes del hogar. 49 185. En base a la información reportada por los productores que cuentan con Stock pecuario se ha determinado que el Valor del Stock por familia. Durante el ciclo 2004-2005 éste ha permanecido prácticamente constante, debido a que se ha incrementado en sólo 1%, pasando de $966.5 dólares a $981 en promedio. Los niveles del Valor del Stock pecuario difieren significativamente cuando se analizan por sexo del productor. El promedio global por sexo del productor muestra una disminución del valor del stock pecuario para las mujeres (-9%) y un incremento para el de los hombres (5%). 186. Las variaciones entre el Stock inicial y el Stock final se sustentan en la utilización que se ha producido en el periodo debido fundamentalmente a las Ventas, Consumo y otro destino de los animales, así como de las compras realizadas. En términos agregados el Stock inicial se reduce en un 22.2% debido a las ventas (15%), Consumo (4.5%) y Otro destino (2.7%), mientras que se incrementa en un 23.7% como producto de las compras. 187. Cabe asimismo mencionar que la evolución del Stock muestra diferencias cuando es visualizado por especies. La información indica que sólo en 5 rubros se aprecia un incremento, como son: Vacas (4%), ternero (55%), cabras (13%), colmenas (1500%) y otras especies (86%). La Comercialización y el acceso a los mercados 188. La comercialización y el acceso a los mercados son elementos esenciales en lucha por la disminución de la pobreza. En el PRODAP II, las actividades impulsadas a través de este sub componente se han orientado a la organización de la producción y de la comercialización y se trabaja de manera conjunta con los responsables de la asistencia técnica y con las organizaciones de base. Se destacan los siguientes resultados: i) A nivel de cada organización se ha impulsado la formación de un comité constituido por tres personas, las cuales son los responsables de la gestión de la comercialización; ii) De manera asociada las organizaciones lograron comercializar con sus asociados 14,910 quintales de fertilizantes orgánicos y químicos. Esta operación les generó un ahorro del 10% en el precio de cada quintal adquirido; iii) Se ha promovido la focalización de los grupos de interés en rubros específicos, tales como las hortalizas, crianza de peces, azúcar granulada, ganadería bovina, formando cadenas productivas para las siguientes actividades productivas: las hortalizas, el azúcar granulado, el rubro de ganadería y la acuicultura; iv) El proyecto ha facilitado la incorporación de los productores a las cadenas de comercialización, vinculándolos con empresas mayoristas. Se reportan 15 productores (5 mujeres) de tres organizaciones comercializando plátanos, alevines y frutas en los mercados mayoristas de San Martín, San Salvador, Cojutepeque y Sensuntepeque; v) En la actividad de agricultura bajo contrato existen dos grupos de productores que han subscrito contrato con dos empresas para la venta de sus productos. 189. Los resultados de la encuesta respecto a las ventas agrícolas indican que en la actualidad el porcentaje de la producción que destinan a la Venta es el 67.1% reportándoles en promedio $1,068 dólares anuales. El porcentaje de las ventas anuales es superior al que reportó la línea de base que era de 50.9%. El acceso a los Servicios Financieros 190. El objetivo del componente de servicios financieros39 del PRODAP-II es “Contribuir al desarrollo de un mercado de servicios financieros a nivel local para la población objetivo, ampliando el acceso de los pobres rurales al crédito, fomentando la movilización de recursos a 39 Documento de Evaluación Ex ante, Anexo 4 50 nivel local y la oferta de una amplia gama de servicios -instrumentos de ahorro, giros y transferencias-, al grupo meta”. 191. El proyecto se propone como meta para el final del 6º año otorgar financiamiento a 6,000 productores. A junio de 2005 se ha otorgado financiamiento para la realización de actividades productivas agropecuarias y no agropecuarias a 1,594 productores, equivalente al 27% de la meta programada. Del total de productores que han recibido crédito el 19% son mujeres. Se han realizado 2,505 operaciones de crédito por un monto de USD 1, 354,055. El 96% de las operaciones financieras se han realizado a través del mecanismo de ejecución directa40 en donde el Banco de Fomento Agropecuario (BFA) actúa como banco de primer piso y el 4% restante a través de Intermediarias Financieras. 192. Hasta junio de 2005 se habían aprobado recursos del fondo de fideicomiso, bajo la modalidad de Intermediación Financiera por un monto de US$ 250,000, distribuidos de la siguiente manera: ACAPRODUSCA: US$ 60,000.00; Fundación Campo: US$ 100,000; y a la Caja de Crédito de Ilobasco: US$ 90,000. De estas tres organizaciones, solamente ACAPRODUSCA ha iniciado la actividad de intermediación financiera. Con FOSOFAMILIA se ha firmado el convenio de participación y la COPADEO y la Cooperativa El Roble hasta ahora sólo han sido evaluadas y calificadas. 193. Los resultados de la encuesta sobre el acceso a servicios financieros muestran que del total de entrevistados, sólo el 22.6% manifestó haber recibido crédito en el último año, siendo el porcentaje de hombres ligeramente superior (23% versus 22%) al de mujeres, tal como se puede apreciar en el gráfico siguiente. 194. Los resultados de la encuesta indican asimismo que P O R C E N T A J E D E P R O D U C T O R E S Q U E R E C IB IE R O N C R É D IT O E N el 47% de los productores ha E L C IC L O 2 0 0 4 -2 0 0 5 recibido montos de crédito entre 9 0 .0 % US$ 100 y US $400 dólares, 7 7 .6 % 7 7 .4 % 7 7 .2 % 8 0 .0 % siendo mayor el porcentaje de 7 0 .0 % 6 0 .0 % mujeres que se encuentra en el 5 0 .0 % tramo inferior. El total de 4 0 .0 % productores con créditos 3 0 .0 % 22 .8 % menores a los 1000 dólares es 2 2 .6 % 2 2 .4 % 2 0 .0 % del 76%. Así mismo, se ha 1 0 .0 % podido apreciar que la gran 0 .0 % TO TAL HO M BR ES TO TAL M U JER ES T o tal g e n e ra l mayoría de productores sólo ha SI NO recibido una vez el crédito Fuente: Encu esta a Productores: septiem b re-octubre 2005 (84%), destacando el número de productores varones en esta situación (89%). El 14% de los usuarios ha recibido crédito dos veces, siendo el mayor porcentaje las mujeres y de los usuarios (2%) que han recibido crédito tres veces se destacan también las mujeres. G ráfico 13 195. Sobre el tipo de garantía utilizada para la obtención del crédito el 43% utilizó la escritura en depósito, el 5% garantía comercial, el 15% fiador y el 9% garantía prendaria. Sobre las 40 En este mecanismo participan: el BFA, que actúa como banco de primer piso, pero no corre ningún riesgo, los gestores de crédito del proyecto a nivel de cada una de las agencias, que apoyan a los usuarios en la elaboración de las solicitudes de crédito, el comité de crédito, que evalúa, aprueba y/o deniega las solicitudes de crédito. 51 razones por las cuales no obtuvo crédito se destaca “por que no lo solicitó” con el 89%, seguido “ por el tipo de negocio” y “falta de garantías” con el 4% y el 3% respectivamente. 196. El acceso de los productores (as) a los servicios financieros ha sido bastante limitado41, sólo se ha logrado alcanzar el 27% de la meta programada. Algunos elementos que pudieron incidir en esta situación podrían ser: i) la situación de morosidad en que se encontraba un buen número de productores al inicio del proyecto; ii) las restricciones del reglamento de crédito al acceso de los productores nuevos a los recursos del Fideicomiso42; iii) la falta de garantías hipotecarias para sustentar el crédito; iv) la oportunidad que tienen los productores de acceder a recursos a través del FISP y otros programas del mismo proyecto en condiciones blandas; v) el acceso de la mayoría de las familias a las remesas que sus familiares les envían del exterior; y v) como lo expresaron los participantes en los TEP, el temor a contraer deudas. 197. Con relación a la implementación del modelo de Intermediación Financiera, si bien se han dado avances importantes en cuanto al cumplimiento de las metas planteadas en el ML, queda mucho trabajo para cumplir con los objetivos estratégicos43 propuestos. Algunas de las causas que pueden estar generando esta situación, podrían ser: i) el poco interés de las IFI’s debido al riesgo de las operaciones crediticias por el tipo de usuarios (productores pobres) a quienes está dirigido el financiamiento; ii) las garantías que se piden a las Intermediarias Financieras, que en algunos casos no son compatibles con su naturaleza jurídica, tal es el caso de la Fundación Campo; iii) las políticas crediticias establecidas en el reglamento de crédito, especialmente las que se refieren a la tasa de interés44 que las IFI’s deben prestar a los usuarios finales, la que es determinada desde el proyecto y en la mayoría de los casos es menor que las establecidas por la IFI’s; iv) la disponibilidad de recursos en las familias por efectos de las remesas; y v) el tiempo que se ha tomado el BFA para el desembolso de los créditos a las IFI’s.45 41 En el periodo 2004 – 2005 solamente el 22% de los productores hizo uso de crédito. Esta restricción se suspendió el 04 de febrero de 2005 mediante la enmienda al Articulo 3 del Reglamento de Crédito del Fideicomiso MAG/BFA/PRODAP II. 43 El modelo de intermediación tiene como propósito contribuir a la consolidación de un mercado de servicios financieros sostenible y competitivo en el área del proyecto. 44 La tasa de interés con que presta el BANCO a las Intermediarias financieras es del 6%, y la tasa que ellos deben dar a los usuarios es del 11%, inferior a la tasa que ellos manejan las IFI’s para sus programas. 45 En el caso de la Fundación CAMPO, el proceso de tramitación para incorporarse como Intermediaria Financiera de los fondos del fideicomiso MAG/BFA/PRODAP II duró más de un año: en octubre de 2004 fue evaluada y calificada como elegible, en abril de 2005 se le aprobó el crédito y en septiembre de 2006 se le hizo efectivo el desembolso del crédito. 42 52 Apreciaciones de los y las participantes en el Taller de Evaluación Participativa (TEP) Sobre los cambios generados por el proyecto en los ACTIVOS FÍSICOS Y FINANCIEROS. 198. Sobre los cambios registrados en los activos físicos de las familias, los participantes en el TEP expresaron que el proyecto les ha permitido: i) el incremento del número de bovinos y especies menores en sus fincas; ii) el mejoramiento de caminos y calles, viviendas, centros de bienestar infantil para cuido de los niños, mejoramiento de infraestructura educativa y de salud, y deportivas; iii) la adquisición de bienes como tierra, sistemas de riego, invernaderos, centros de empaques, hornos, tanques acuícola, lo que les ha facilitado el desarrollo de nuevas actividades productivas; iv) la adquisición de cocinas mejoradas ha permitido el ahorro de tiempo de las mujeres en los oficios domésticos y también el fortalecimiento de la relación familiar; v) la reforestación de micro-cuencas y parcelas, protección de fuentes de agua, fincas y realizar obras de conservación de suelos; vi) Mejorar sus ingresos y poseer más facilidad para comprar ropa, calzado y otros bienes del hogar como medicinas y medios de trabajo. 199. Con relación a los cambios en la infraestructura y el acceso a los mercados, los usuarios expresaron que el proyecto ha facilitado: i) el mejoramiento de las vías de acceso a parcelas agrícolas y a las comunidades, un mayor acceso al transporte, que a la vez les ha permitido una disminución del tiempo y del esfuerzo físico invertido en la comercialización de sus productos; ii) la adquisición de silos metálicos para el almacenamiento de granos y el acceso a infraestructura de almacenamiento; iii) el acceso a información sobre precios y mercados, la comercialización asociativa de sus productos, mayor integración a mercados y acceso a espacios físicos donde vender sus productos, y reactivación de mercados locales. 200. En cuanto a los cambios en el acceso a nuevas tecnologías el proyecto ha facilitado: i) el uso de semillas mejoradas, técnicas sobre nuevas formas de siembra; preparación de abonos naturales, la adquisición de equipos agrícolas, materiales y herramientas para la producción agropecuaria y microempresarial; ii) la transferencia de tecnologías a través de los PIC’s y de las fincas modelos, el manejo de cultivos de labranza, iii) técnicas y equipos para la implementación de actividades no agrícolas, como panaderías, incubadoras, piscicultura, y oficios del mercado laboral; vi) Uso alternativo de energía, manejo y control de plagas, introducción de nuevas variedades de cultivos; v) la participación activa de la mujer en actividades agrícolas y micro empresariales. 201. Los cambios en los activos financieros de las familias se manifiestan en el mejoramiento de los ingresos, en la capacidad de inversión en la producción y la compra de equipos. También han mejorado su capacidad de ahorro, aunque no lo hacen en los bancos sino en especie, por ejemplo: compra de herramientas, animales, equipos para la producción y bienes duraderos para el hogar. 202. Las familias expresan que tanto los hombres como las mujeres han tenido mayor acceso a financiamiento con bajas tasas de interés, además de oportunidades de refinanciación. De igual manera valoran de muy positiva la asistencia y asesoría crediticia recibida de parte del PRODAP II lo que les ha permitido el buen uso y manejo adecuado del crédito, y ser clientes confiables ante el banco. 53 C. Impacto en los Activos Humanos 203. La población del área de influencia del proyecto ha experimentado cambios importantes en sus activos humanos, como producto de una serie de acciones desarrolladas por el proyecto encaminadas al mejoramiento de las condiciones de la salud, la educación, las condiciones de trabajo y personales de los miembros de las familias y la conjunción de los resultados de otras acciones desarrolladas en otros dominios de desarrollo cuyos efectos han venido a sumarse a éstos. Esta afirmación se basa en el análisis de información sobre la situación de la población antes del inicio del proyecto y la información cuantitativa y cualitativa obtenida directamente de los hombres y mujeres participantes en las diferentes actividades de evaluación realizadas durante el estudio. 204. De acuerdo a opiniones de los hombres y las mujeres participantes en los talleres de evaluación participativa, su participación en las acciones apoyadas por el proyecto, les ha producido notables mejoras en el estado nutricional de los miembros de sus familias y en las condiciones de salud en general. Afirman que sus hijos están mejor alimentados y que las enfermedades comunes son menos frecuentes en sus hogares. Unas 2,047 familias han sido beneficiadas a través de los programas caprino, avícola, porcino y cunícola, y hoy disponen de productos alimenticios como huevos, carne de pollo, conejos, cabras, que les han permitido diversificar su alimentación e incrementar sus ingresos. Otras actividades que han contribuido a mejorar la dieta alimenticia es el cultivo de hortalizas y de plantas frutales. 205. La contribución del proyecto a los cambios en las condiciones de salud ha sido posible, en parte, por las siguientes acciones: i) la implementación de proyectos de agua potable, que han permitido a unas 600 familias (3,000 personas) el acceso permanente a agua de buena calidad no contaminada; ii) la construcción de infraestructura para la disposición de excretas en los hogares; las campañas de saneamiento ambiental y tratamiento de la basura; iii) las campañas de salud en diferentes temáticas realizadas en USUARIA DEL PROYECTO RECIBIENDO SERVICIOS DE SALUD coordinación con el Ministerio de Salud y ONG’s locales, mediante las cuales los pobladores han tenido acceso directo a servicios de salud, tales como: exámenes y tratamientos visuales, exámenes de citología, prevención del cáncer de mamas, control infantil, control prenatal, etc. En el área de salud el proyecto apoyó la realización de 28 campañas de salud beneficiando a 2,614 personas, de las cuales el 67% son mujeres. 206. Se han implementado 176 círculos de alfabetización, con la participación de 2,061 personas (53% son mujeres). Con estas cifras el proyecto ha contribuido a disminuir en un 2.84% el número de analfabetos en el área del proyecto46. Esta es una iniciativa importante, que debe fortalecerse y extenderse a otros cantones para lograr un mayor impacto en la reducción de la tasa de analfabetismo. El proyecto ha contribuido a mejorar las aptitudes, los conocimientos y capacidades laborales a través de diferentes eventos de capacitación y asistencia técnica directa en diferentes temáticas tales como: género, producción, agro transformación, comercialización. 46 De acuerdo al estudio de línea de base realizado en el 2003 en el área del PRIODAP II existían 270,395 personas mayores de diez años, de las cuales 72,576 personas (26.8%) no sabían leer ni escribir, el 51.1% de los analfabetos eran mujeres. 54 Apreciaciones de los y las participantes en el Taller de Evaluación Participativa (TEP) sobre los cambios generados por el proyecto en los ACTIVOS HUMANOS. 207. Sobre los cambios generados por el proyecto en los activos humanos los participantes en el TEP opinaron que con el apoyo del proyecto han logrado mejorar la dieta alimenticia de su familia y el estado nutricional de los niños y las niñas. La diversificación de la producción les ha permitido mayor disponibilidad de productos para el consumo, por ejemplo, hortalizas, frutas, leche, huevos, que hoy consumen con más frecuencia. El establecimiento de los Centros de Bienestar Infantil también ha contribuido a mejorar la nutrición de los niños y niñas, ya que en esos lugares a ellos se les suministra un alimento suplementario. Como producto de estos cambios los niños/as han mejorado su asistencia a las escuelas. 208. Los participantes expresaron que el proyecto les ha permitido el acceso al agua en mayor cantidad y de mejor calidad mediante la construcción de sistemas de agua potable, el mantenimiento de los mantos acuíferos y las acciones de purificación del agua. 209. También expresaron que han experimentado cambios en sus condiciones de salud como producto de: i) las campanas de salud preventiva, los exámenes de citología, campañas visuales, las campañas de prevención del cáncer de mamas. Las mujeres no han tenido que salir de sus comunidades para atenderse y sólo el hecho de hacerse estos exámenes ha llevado tranquilidad a las mujeres y a todos los miembros del hogar; ii) las campañas de saneamiento ambiental, el manejo de la basura y la construcción de las cocinas mejoradas. Estas últimas han llevado muchos beneficios a las mujeres, han mejorado el ambiente interno de las casas (no hay humo) y han contribuido a la disminución de los problemas respiratorios y de la piel. 210. También se ha ampliado el acceso a los servicios básicos de salud y de prevención de enfermedades mediante la construcción de dispensarios médicos y la mayor presencia de médicos y enfermeras. Afirman, que antes no tenían dispensarios médicos y les quitaba mucho tiempo llevar a sus hijos hasta la ciudad, y que hoy tienen más asegurada la salud de sus hijos. 211. En cuanto al acceso a la educación, manifestaron que los centros de atención infantil han permitido atender a muchos niños que antes no asistían a la escuela. Que en algunas comunidades se cuenta con círculos de alfabetización de adultos en donde hombres y mujeres de diferentes edades han aprendido a leer y a escribir. 212. Los participantes también visualizan cambios en la carga de trabajo de las mujeres, los niños y las niñas, y manifiestan que, en los hogares se comparten actividades domésticas y productivas, sus hijos están participando en actividades domésticas y productivas acorde a su edad y que ha disminuido la carga de trabajo de las mujeres, lo que les ha permitido mayor participación en las actividades productivas y organizativas. “El PRODAP ha contribuido a disminuir la carga de trabajo de las mujeres, existe mayor distribución del trabajo en el hogar, se comparten más las responsabilidades, las actividades productivas y domesticas”, afirmó uno de los productores participante en el TEP. 213. Los hombres y las mujeres han adquirido nuevos conocimientos empresariales y técnicos para el manejo productivo, han desarrollado nuevas habilidades productivas no agrícolas, como floristería, panadería, especies menores y también se han impartido cursos vocacionales que han permitido el desarrollo de las capacidades de los jóvenes. “Hoy nos sentimos más seguras de nosotras mismas, hemos logrado mayor confianza, somos más vivas ante cualquier situación” afirma una participante en el TEP 55 D. Impacto en el Capital Social y el Empoderamiento 214. Para mejorar el capital social y la potenciación de la capacidad de acción de la población y sus organizaciones, el proyecto se proponía como objetivo: fortalecer las capacidades de las organizaciones locales de base para asegurar la participación activa y real de la población beneficiaria en la ejecución de las actividades del proyecto y promover la sostenibilidad de las acciones. Para lograr el objetivo se planificaron tres subcomponentes con acciones para fortalecimiento organizacional, el desarrollo de iniciativas socio productivas y un programa integral de capacitación. 215. La comparación de la situación inicial con la situación actual en el área del proyecto muestra cambios positivos en lo que se refiere a la construcción de capital social, el desarrollo de capacidades y el empoderamiento de las personas y sus organizaciones. 216. En el marco del fortalecimiento organizacional el proyecto ha proporcionado asistencia técnica a 28 organizaciones enlace, de las cuales 13 son de naturaleza productiva, 7 de desarrollo integral y 8 de desarrollo comunal. Las 28 organizaciones enlace cubren un total de 23 municipios, un 39% están ubicadas en departamento de San Vicente, otro 39% en Cabañas. En 9 municipios del área del proyecto no se reporta ninguna organización prestando servicios. Estas organizaciones (enlace) incorporan unas 172 organizaciones denominadas – organizaciones integradas-, las cuales en su mayoría son de naturaleza comunal conocidas como ADESCO. Los procesos de integración entre las organizaciones enlace y las integradas (irradiadas) constituyen una experiencia innovadora apoyada por el PRODAP II. Una de estas experiencias la constituye el proceso de vinculación de las organizaciones de base a la Cooperativa Santa Bárbara, desarrollado en el cantón El Caracol, municipio Victoria. Mediante este proceso se conformó el Comité de Apoyo, con la participación de 11 organizaciones irradiadas y la Cooperativa Santa Bárbara como organización referente[1], (Gráfico). Dicho comité ha desarrollado acciones de interés común como la compra de insumos en forma organizada, el intercambio de experiencias, lo que a su vez ha promovido la participación de más integrantes de las organizaciones irradiadas. El Comité contribuye al desarrollo de las comunidades y al bienestar de las personas dentro de su área de influencia, es un espacio de discusión permanente, funcional, que suma al esfuerzo de la Organización Referente en los procesos de gestión, en beneficio del desarrollo de las personas integrantes de las organizaciones. Se fundamenta en la toma de decisiones al interior del mismo y de cada organización; esto se refleja en el protagonismo de sus integrantes en los procesos de desarrollo. OrganizaciónReferente “CooperativaSanta Bárbara” Espaciode Integración ADESCO Trujillo ADESCOLa Perla ADESCOLas Aradas ADESCO SanAntonio ADESCOEl Irayol ADESCO Rojitas ADESCOEl Ocotillo ADESCOLa Joya ADESCOLa Uvilla ADESCOLa Jícara Cooperativa NuevaAlegría [1] Informe de Sistematización: El Comité de Apoyo de la Organización Referente “Cooperativa Santa Bárbara” como espacio de integración entre las Organizaciones de Base. Cantón el caracol, municipio de Victoria. PRODAP II. 2003. 56 Con apoyo del proyecto las organizaciones enlace han elaborado 27 diagnósticos organizativos (DO), 23 planes de fortalecimiento organizacional (PFO), 76 diagnósticos rurales participativos con enfoque de género (DRPG), y 48 planes de desarrollo integral (PDI). 217. Como un mecanismo de fortalecer la participación y el empoderamiento de la población objetivo, el proyecto ha promovido y apoyado la implementación de proyectos de desarrollo socio productivo de carácter familiar y comunitario. Los pobladores han participado en todas las fases del ciclo de proyecto, identificación, ejecución47, seguimiento y evaluación. También se ha promovido la organización de los comités de seguimiento a lo interno de las organizaciones, lo cual constituye una experiencia innovadora del proyecto. El proyecto ha desarrollado un importante programa de capacitación dirigido al desarrollo de capacidades individuales y organizacionales. En el período bajo estudio se realizaron 3,374 eventos de capacitación con la asistencia de unas 66,67648 personas (42% mujeres). La temática abordada en la capacitación ha sido muy variada y orientada al desarrollo integral de las capacidades de los beneficiarios y de sus organizaciones. Las áreas temáticas en las que se han realizado el mayor número de eventos y donde se concentra el mayor número de participantes son: la agrícola (22%), recursos naturales y género (19% cada uno), la organización y temas sobre actividades pecuarias (13%). 218. Producto de la conjunción de todas estas acciones, a junio de 2005 se presentaban los siguientes resultados: i) 12 organizaciones enlace están ejecutando Cuadro 30: Número de Organizaciones con PFO y PDI, Planes de Fortalecimiento sólo PFO y sólo PDI, según Tiempo de Ejecución. Organizacional (PFO) y Planes de Tiempo de ejecución de los Planes Desarrollo Integral (PDI) con diferentes Organizaciones Enlace tiempos de ejecución: nueve (9) 1 año 2 años 3 años Total organizaciones están ejecutando PFO y PDI (3 con PFO y PDI de 1 año, 4 con Con PFO y PDI 3 4 2 9 PFO y PDI de 2 años y 2 con PFO y PDI de 3 años); Una (1) organización con Sólo con PFO 0 1*/ 0 1 PFO de 2 años y PDI de 3 años; una (1) organización con PDI de 1 año y una (1) 0 Sólo con PDI 1 1+ 1*/ 2 con PDI de tres años, (Cuadro 30); ii) Fuente: Informe Fisico Financiero, JUN 2005. PRODAP II. Siete (7) Organizaciones Enlace49 han Nota: */ Es la misma organización con PFO de 2 años y con PDI de 3 años. ingresado al segundo nivel en la escala de fortalecimiento (Organizaciones con transferencia) y están prestando servicios de 219. 47 El 84% de los proyectos socio productivos han sido ejecutados por las organizaciones de base comunitaria. 48 En muchos casos una misma persona ha participado en más de un evento. 49 Con esta cifra se ha sobre cumplido la meta especificada en el ML que plantea que al final del 6º año, 5 organizaciones estarán prestando servicios de asistencia técnica. Sin embargo consideramos que se debe redefinir la meta tanto a nivel global para lograr una cobertura de los servicios de asistencia técnica mas equilibrada en las zonas del proyecto. 57 asistencia técnica integral a sus asociados y a los grupos de interés, de manera directa. iii) En el primer semestre de 2005, estas organizaciones atendieron con servicios de asistencia técnica a unas 1,400 personas, que constituye el 30% de los usuarios totales que han venido siendo atendidos con los servicios ofrecidos por el PRODAP II, y los cuales están distribuidos en 10 municipios del área de influencia del proyecto. El PRODAP II les ha realizado transferencias de recursos en concepto fortalecimiento organizacional y para la contratación directa de personal técnico y administrativo para brindar asistencia. A cada organización se le ha transferido, en promedio la cantidad de US$ 42,000 para gastos administrativos, la contratación de tres técnicos o profesionales, equipos de computación, mobiliarios y la adquisición de insumos; con los cuales se puede atender las actividades administrativas de la organización y las demandas de Asistencia Técnica Integral de parte de los Firma de convenios de transferencia de fondos con las Organizaciones Enlace asociados y grupos de interés. 220. Bajo el supuesto que, las organizaciones que han ejecutado PFO y PDI por espacio de tres años, logren consolidar sus capacidades de gestión, para el 2006 se podría contar con otras 7 organizaciones listas para ser incorporadas al proceso de transferencia. De esta manera, al finalizar el 2006 se contaría con 14 organizaciones, lo que permitiría ampliar la cobertura de los servicios de asistencia técnica a un mayor número de productores y en un mayor número municipios del área del proyecto. La consolidación de los procesos de transferencia es un reto importante para las organizaciones y para el PRODAP II, ya que de ello depende la sostenibilidad de los servicios de asistencia técnica, una vez que finalice el proyecto. 58 Apreciaciones de los y las participantes en el Taller de Evaluación Participativa (TEP) Sobre el Impacto del Proyecto en el Capital Social y el Empoderamiento. 221. Los (as) participantes en el TEP expresaron que antes de la llegada del proyecto las organizaciones no eran funcionales, no tenían mucha integración y relación con las organizaciones de base y tenían poca capacidad para gestionar acciones de desarrollo; y que con el apoyo brindado por el proyecto las organizaciones han experimentado importantes cambios: i) Un buen número de ellas ha incrementado las capacidades de gestión, se han reactivado y fortalecido en el desempeño de sus funciones y mejorado sus niveles de coordinación con otras instancias.; ii) Muchas organizaciones han obtenido su personería jurídica y se han formalizado como cooperativa; iii) las capacitaciones han fortalecido los conocimientos y la participación, se tiene mayor conocimiento sobre las necesidades y se establecen consensos para tomar acuerdos, lo que ha permitido la gestión de numerosos proyectos; también se han establecido coordinaciones con otras instituciones nacionales e internacionales. Sin embargo, sostienen que aún se presentan muchas debilidades, en algunas organizaciones los cargos directivos se vuelven perennes, hay centralización del poder por parte de la Junta Directiva, no se les da oportunidad a los jóvenes y otros asociados, y no se provee información a sus asociados. 222. Los participantes manifestaron que se han superado aspectos como el machismo, lo que ha propiciado importantes cambios en sus hogares. Existe más respeto a los derechos de la mujer y los hijos, mayor comunicación entre los padres y los hijos, reconocimiento de las diferencias entre las personas. Las mujeres han mejorado su autoestima, su seguridad y la libertad de expresión, tienen muy buena participación en los cargos de dirección, se ha dado una revalorización de sus cualidades y habilidades y se les escucha. En las asambleas hay más participación de las mujeres, las organizaciones tienen apertura para que las mujeres participen. 223. Afirmaron que los productores y productoras han mejorado las capacidades para vender y para competir en el mercado y para dar más valor agregado a sus productos. Uno de los participantes afirmó:“EL PROYECTO NOS HA ENSEÑADO A PESCAR, NO NOS HA SERVIDO EL PESCADO 224. Los participantes en el TEP manifestaron que la migración ha contribuido a la desintegración familiar; la dependencia económica y disminución de las inversiones en las fincas, por que los familiares de los emigrantes ya no quieren trabajar en las actividades agrícolas. Hasta ahora no se perciben cambios en los flujos de migración, pero que creen que si se sostienen las acciones que el PRODAP les ha facilitado, la migración podría bajar. “Si los gobiernos hubieran apoyado desde antes como lo hace el día de hoy a través del PRODAP II, la migración fuera menor” afirmó uno de los participantes E. Impacto en la Seguridad Alimentaria 225. La seguridad alimentaria de las familias pobres constituye un objetivo de largo plazo, que se va a lograr en la medida que las acciones generen los servicios y productos previstos, pero que además, éstos sean bien utilizados por los beneficiarios. En el área del proyecto la seguridad alimentaria de las familias está basada en alimentos básicos de origen vegetal como el maíz, fríjol y arroz y eventualmente algunos alimentos de origen animal como carnes y lácteos, en la mayoría de los casos, producidas en las unidades de producción familiar y en ocasiones adquiridos en los mercados locales. En el diseño del proyecto no se planificaron resultados específicos e indicadores sobre la seguridad alimentaria, estos quedaban implícitos en el objetivo general del proyecto, bajo el supuesto que seria la conjunción de los efectos producidos a nivel de los diferentes resultados los que debían provocar cambios importantes en las condiciones de seguridad alimentaría de las familias. A partir del 2004, en el marco de la implementación de la metodología: Sistema de Gestión por Resultados e Impacto (RIMS, por sus siglas en inglés), el FIDA incorpora la seguridad alimentaria como indicador de segundo nivel para que sea incluido en los informes anuales y de medio término de los proyectos que reciben apoyo financiero del FIDA. 59 La Tecnología y las prácticas agrícolas y pecuarias 226. El PRODAP II ha implementado un programa de asistencia técnica integral, mediante el cual se ha brindado capacitación y asistencia técnica en actividades agropecuarias y no agropecuarias a un importante número de familias. Se han divulgado nuevas tecnologías y formas de cultivos en la búsqueda de incrementar la productividad, promover la diversificación e incrementar los volúmenes de producción y los ingresos. Para ello se han implementado 195 fincas modelos50, 168 parcelas demostrativas y 2,047 módulos con especies menores (gallinas, conejos, cabros). Resultados de la aplicación del Enfoque Integral de Finca Modelo en la Unidad de Producción de la Familia Pineda Zelaya51. 227. La Unidad de Producción de la familia Pineda – Zelaya constituye una de las experiencias exitosas en la aplicación del ENFOQUE INTEGRAL de FINCA MODELO. Por tal motivo en el 2004 fue uno de los casos seleccionado por el proyecto para la sistematización. En este espacio presentamos una síntesis de dicho informe. 228. Antes de la implementación del enfoque integral en la finca, vivían en una situación económica difícil, sus ingresos provenían de la producción de maíz y del trabajo asalariado, los rendimientos eran bajos, y las tecnologías utilizadas eran rudimentarias, no recibían asistencia técnica de ninguna institución, desconocían alternativas productivas (rubros nuevos), y carecían de recursos económicos que les permitiera iniciar una nueva alternativa económica. Generalmente todos los miembros de la familia se integraban en las labores de campo específicamente en actividades relacionadas con el cultivo de maíz; sin embargo las actividades del hogar eran realizadas únicamente por las mujeres, los hombres y /o niños no participaban en ellas. Sembraba maíz, en la época de invierno, y no aprovechaban el agua que proviene del Distrito de Riego de Lempa Acahuapa. Antes del inicio del proyecto no se observaban áreas diversificadas en las parcelas colindantes con la finca modelo. 229. Con apoyo del PRODAP II lograron establecer el Enfoque Integral en su finca mediante la incorporación de nuevas tecnologías de cultivos y rubros de alto valor comercial, como el papayo, el plátano y frutales. La incorporación de los miembros de la familia en el proceso de planificación y en las actividades de campo y del hogar ha contribuido al mejoramiento técnico y económico de la familia; los hijos continúan con el aprendizaje sobre el manejo de los cultivos, el riego por gravedad, manejo post cosecha y comercialización. Otro aspecto relevante es la comercialización de sus productos, anteriormente no existían compradores en la zona, sin embargo actualmente existen compradores formales e informales en la zona. En el ciclo 2003 – 2004 la familia Pineda, obtuvo una utilidad bruta de 2,100 dólares, y tienen establecida una manzana de plátano y media manzana de papayo las cuales entrarán en producción en el 2005. Los ingresos obtenidos le han permitido a la familia mejorar la alimentación del hogar y costear el estudio de sus hijos. “Puedo decir con certeza que he mejorado económicamente y estoy rumbo a la sostenibilidad de mi finca y mi familia”, afirma la familia PinedaZelaya. 230. Por otra parte la finca de la familia Pineda – Zelaya ha motivado a otros productores/as de las comunidades aledañas a sembrar cultivos nuevos. Sus vecinos manifiestan que la situación económica de la familia se ha mejorado como producto de su integración al proyecto, que la asistencia técnica recibida les ha permitido diversificar sus sistemas de producción e incrementar su experiencia en el manejo de los cultivos, control de plagas y enfermedades y manejo del agua para riego. 50 Ver en el ANEXO VII Síntesis de Evaluación de 22 Fincas Modelos Los resultados de esta experiencia (Familia Pineda) aunque se califican de excelentes no pueden generalizarse al resto de Fincas Modelos establecidas. 51 60 231. Las parcelas demostrativas han sido una de las acciones implementadas por el PRODAP II para la divulgación de nuevas prácticas agrícolas y facilitar la adopción de nuevas tecnologías por parte de los productores. 232. De acuerdo al documento de Sistematización de la experiencia ejecutada por ARLA, en esta temática52, la implementación de las parcelas demostrativas les permitió: i) cambios positivos en la cultura productiva de los productores y orientación hacia nuevos cultivos (hortalizas) de manera tecnificada y con articulación al mercado; ii) cambio de mentalidad en los productores/as, lo cual se evidencia en el hecho de que algunos de ellos están venciendo el miedo para llevar cultivos en invierno; iii) la incorporación de rubros orientados al mercado en las parcelas de los productores; iv) la aceptación de tecnologías por parte los productores como son la preparación de camellones altos para siembra en la época lluviosa, escalonamiento de la producción, uso de híbridos resistentes y de alto potencial de producción, manejo fitosanitario, el uso de sifones, el uso de abonos orgánicos tanto foliares como de aplicación al suelo y en poca escala la fertilización programada. Sin embargo, se menciona que para lograr resultados exitosos se deben superar algunas condiciones que aun persisten en los productores, tales como: i) la poca disponibilidad de recursos para aplicar los procedimientos técnicos adecuados; ii) el asistencialismo desarrollada por otras organizaciones y la escasa cultura de inversión de los productores; iii) el analfabetismo en los miembros de las familias rurales. Cambios en la producción agrícola (se han incrementado las áreas cultivadas, los rendimientos, se ha diversificado la producción) 233. Con relación a la diversificación a nivel de las fincas de los productores, según los resultados de la Encuesta, un 76% de productores que se dedican a granos básicos, todavía no logran la diversificación del sistema productivo debido a que se dedican a este rubro productivo de manera exclusiva. Sólo un 12% ha introducido un Gráfico 14. producto adicional y otro PRODUCTORES CON GRANOS BASICOS SEGUN NIVEL DE DIVERSIFICACION 12% ha introducido más de 100% 2 cultivos. Los datos, 88% 90% asimismo, ponen en 76% 80% evidencia que el grupo que 71% 70% menos ha diversificado su 60% producción es el femenino, 50% tal como puede apreciarse 40% en el gráfico siguiente. 30% 20% 14% 15% 234. A nivel de zonas de 12% 12% 9% 10% 4% intervención cobra 0% relevancia la zona II, dado Hombres Mujeres Total que en ésta el porcentaje de Solo granos basicos Granos basicos y otro cultivo Granos básicos y 2 cultivos o mas productores que acompaña Fuente: Encuesta a Productores. Septiembre –Octubre 2005. su producción de granos básicos con otros cultivos, es superior al de las otras zonas (49%). En el lugar opuesto se encuentra la zona V en que casi la totalidad de productores de granos básicos (95%) sólo se dedica a este rubro. 52 Sistematización del “Proceso de establecimiento y manejo de la parcela Demostrativa para transferencia de tecnología de cultivos hortícolas bajo riego entre productores y productoras de Asociación de Regantes de Lempa Acahuapa, ARLA. 61 235. Esta situación estaría indicando que el logro de este resultado constituye un reto difícil para el PRODAP, debido a lo alejado que se encuentra de la meta planteada. Si se hace una estimación en base a la expansión de la información de muestra, 294 productores estarían produciendo un rubro adicional al de granos básicos y otros 271 dos ó más rubros adicionales. De esta manera, la suma de los dos grupos estaría indicando que sólo 565 productores están desarrollando cierto grado de diversificación, número bastante inferior a la meta establecida. 236. La diversificación pecuaria también ha sido una acción importante en el área del proyecto. A través del CFEM se ha impulsado el mejoramiento genético de especies menores. Se han establecido módulos pecuarios con especies menores a nivel familiar, mediante la distribución de más de 2,000 unidades de especies menores53 y más de 16,000 huevos mejorados. Los módulos pecuarios son muy apreciados por las familias, por que les han permitido mejorar la alimentación y los ingresos por la venta de parte de sus productos. La evaluación54 realizada por el PRODAP II en 107 módulos de especies menores presenta los siguientes resultados: i) 37 módulos presentan buenas condiciones (21 gallinas criollas por mejoradas, 8 de pollo de engorde, 5 de gallinas de postura, 1 de cabra , 1 de codorniz, y 1 de peliguey); 60 presentan una condición regular (48 son de gallinas criollas por mejorada, 6 de pollos de engorde, 3 de cabras y 3 de conejos); 4 módulos presentan malas condiciones (2 de gallinas criollas por mejorada, 1 de cabra, 1 de cerdos); 6 módulos están en construcción (4 gallinas criollas por mejoradas, 1 de cabras, y 1 de cerdos); ii) El 70% de los módulos de especies menores manejan aves criollas por mejoradas, con un promedio de 16 gallinas y unos 18 pollos. Producen huevos para el consumo y el excedente de huevos y pollos lo venden; iii) En los 14 módulos comerciales de pollo de engorde y los 5 de gallinas de postura aplican planes profilácticos y llevan registros de compras y ventas. En promedio manejan 75 pollos por camada y 40 gallinas ponedoras. El ingreso promedio que obtienen las familias es de US$ 56.25 por camada de pollo (se pueden realizar hasta 7 camadas en el año) y US$ 32 mensuales por la venta de huevo. iv) Las familias han aportado el 50% de la inversión. 237. 238. De los efectos esperados de la aplicación de las tecnologías y actividades de asistencia técnica integral uno de los más relevantes es el concerniente al incremento de los Rendimientos Agrícolas. La información relativa a los Granos Básicos, indica que, el promedio de los rendimientos de maíz de los Cuadro 31: Rendimientos Agrícolas de Principales Productos . productores atendidos es de 43.1 Rendim iento G ranos Básicos U /M ACT UAL Línea de Base Esperado CP qq por Mz ligeramente inferior al de la Línea de Base, aunque M aíz QQ 43.1 45.8 32.0 bastante superior al establecido en el documento Ex Ante con Fríjol QQ 13.4 12.6 6.0 resultado esperado. El nivel más bajo al proveniente de la Línea de M aicillo QQ 21.5 20.4 ND Base puede tener su sustento en que el proyecto actúa en las zonas Café QQ 8.7 10.1 10.0 más pobres del ámbito de intervención, las cuales se Caña de Azúcar TM 60.4 76.4 78.8 caracterizan por los altos niveles Fuente: Encuesta a Productores. Septiem bre –O ctubre 2005. de pobreza extrema. No obstante, el dato indica, a nivel de zonas, que el promedio de la Zona I, área en la que se inicio el proyecto, es bastante superior al de la Línea de Base. En todas las otras zonas el promedio es inferior al de la Línea de Base, siendo la 53 54 Se han distribuido 539 crías de aves, 570 conejos, 385 cerdos, todos de raza mejorada. MAG-PRODAP II: Evaluación de los Módulos de Especies Menores. Octubre 2005 62 Zona V la de más bajo nivel. Respecto al rendimiento esperado reportado en el informe Ex Ante, el dato indica, que todas las zonas se encuentran encima de este nivel. 239. Los resultados relativos al Rendimiento por Mz del Fríjol, señalan que en el promedio de los productores atendidos es superior al del total del área de intervención, especialmente por los niveles elevados de las Zonas I, IV y V. La Zona II tiene un rendimiento igual y la III ligeramente inferior al de la Línea de Base. Cabe añadir que el Rendimiento reportado por los productores atendidos es más del doble del considerado en el Informe Ex Ante como Rendimiento esperado con proyecto. 240. De igual manera el Rendimiento agrícola del maicillo de los productores atendidos es superior al de todo el ámbito de intervención (según la Línea de Base). Las zonas con rendimientos superiores son la I, II y IV, mientras que la III y V muestran niveles inferiores. En el informe Ex ante no presentan Rendimiento esperado para este producto. Respecto a los productos agroindustriales, como el Café y la Caña de Azúcar, la información de los rendimientos agrícolas evidencia que los productores atendidos tienen niveles más bajos de producción por Mz que los productores de todo el ámbito según la Línea de Base, así como, con relación al rendimiento esperado especificado en el Informe de Evaluación Ex ante. 241. La sistematización de los productores por tipo de cultivos muestra los porcentajes que, en la fecha de la encuesta, presentan rendimientos agrícolas por encima de los reportados en la Línea de Base, así como los rendimientos esperados señalados en el Informe Ex Ante. El mayor porcentaje de productores que supera el nivel definido, tanto en la Línea de Base como en el Informe Ex Ante, corresponde a los que se dedican al cultivo de fríjol, seguidos por los que se dedican al maíz. El número de productores es sustantivamente alto en ambos casos, siendo más significativo el porcentaje cuando se relaciona con los rendimientos esperados según el Informe Ex Ante. 242. El porcentaje de los productores que cultivan maicillo con rendimientos superiores a la Línea de Base es de sólo 26.5%. El informe Ex Ante no plantea Rendimientos Esperados para este cultivo. En el caso de los cultivos agroindustriales, cabe mencionar que el número de productores dedicados a estos es bastante reducido (1.8% en el caso del café y 0.3% en el de caña de azúcar), por lo que la información sólo puede ser utilizada como referencia, mas no es representativa. Incremento del Valor Bruto de la Producción Agrícola por familia 243. El Valor Bruto de la Producción Agrícola por familia en promedio es de 1,330 dólares anuales, siendo mayor el de los productores hombres que el de mujeres en todas las zonas del proyecto. En términos de la contribución del VBP de la producción agrícola a la economía del área de intervención, es factible señalar en base a los datos expandidos el aporte de los productores es de aproximadamente $ 3, 500,000 de dólares. La estructura productiva agrícola se sustenta fundamentalmente en la producción de Granos Básicos los que representan el 67% del total. Le siguen en orden de importancia, aunque con una participación de sólo 13% las Hortalizas y las Frutas. La producción agroindustrial sólo contribuye con un 6%. 244. El proyecto ha generado empleo agrícola y no agrícola a través de la implementación de diferentes iniciativas: los proyectos socio productivos, actividades del mercado laboral e iniciativas microempresariales. De acuerdo al Informe Físico Financiero a junio de 2005, durante el periodo de ejecución del proyecto, en los proyectos socio-productivos se han generado 31,635 jornales de trabajo lo que ha generado un ingreso de US$ 254,712.66. Las mujeres participaron en 63 el 1% del total de jornales. De acuerdo a la información del cuadro no. 32 el mayor porcentaje de ingresos por jornales se dio en la zona I con el 33% y el menor (6%) en la zona V. 245. Sobre este mismo tema, los resultados de la encuesta indican que del total de personas mayores de 15 años ocupadas, el 27.2% se ha insertado a la actividad económica en los últimos 3 años. En el proceso de inserción laboral las mujeres han jugado un papel más significativo, debido a que las nuevas integrantes representan el 40.7% del total de ocupadas. Ello es particularmente destacable cuando se observa la información de empleos no agrícolas, dado que el 24.5% de las ocupadas labora en estas actividades. En el caso de los hombres, la inserción a actividades no agrícolas ha sido sumamente limitada, representando sólo el 4.5% del total de ocupados. Cuadro 32: Número de jornales generados en los proyectos socio productivos por zona, según sexo. Ingresos US$ Empleo generado en Jornales Zonas Hombres Mujeres Total Zona I 10,070 0 10,070 84,852.25 Zona ii 9450 120 9,570 67,205.95 Zona iii 4350 0 4.350 35,418.92 Zona IV 5537 143 4,680 35,418.92 Zona V 1947 0 1,947 16,249.54 31,354 263 31,635 254,712.66 Total Fuente: Informes de Avance Físico Financiero 2002 – 2005. PRODAP II. 246. Relacionando la información de la encuesta con la meta establecida (900 nuevos empleos), a partir de la expansión de los datos de muestras, en los últimos 3 años, se habrían generado 618 nuevos empleos no agrícolas para mayores de 15 años. De éstas, 167 son hombres y 451 mujeres. La encuesta pone asimismo en evidencia que entre las actividades no agrícolas más relevantes generadas en los últimos tres años se encuentran las de servicios (37% de los hombres y 47% de las mujeres) y comercio (19% de los hombres y 34% de las mujeres respectivamente). La actividad desarrollada que muestra una menor participación en la generación de empleo es la Artesanía. Otra actividad que tuvo cierta significación para la mano de obra masculina fue la construcción. El Desarrollo Microempresarial 247. El proyecto ha apoyado la implementación de unas 95 iniciativas microempresariales: 56 individuales y 39 colectivas de diferente naturaleza, algunas financiadas a través de los recursos del FISP y otras con recursos provenientes del fideicomiso MAG/BFA/PRODAP. De acuerdo a la información sobre las microempresas suministrada por el subcomponente de Desarrollo Microempresarial del PRODAP II, en las 56 iniciativas empresariales individuales integran unas 257 personas miembros de sus familiares y hasta ahora han generado unos 92 empleos permanentes y 122 jornales mensuales eventuales. Las microempresas colectivas han generado 136 empleos permanentes y 1,724 jornales mensuales. Bajo la modalidad colectiva se reportan 39 microempresas con 315 asociados. No se conoce con mucha certeza cual es la situación financiera de las microempresas, dado que la información existente en el proyecto aún no está completa en el aspecto financiero. 248. Los participantes en el grupo focal con microempresarios valoran de muy importante el apoyo que les ha brindado el PRODAP II para la implementación de sus actividades microempresariales y argumentan que les ha producido importantes cambios en sus condiciones 64 de vida. Al respecto en el recuadro a continuación se presenta las expresiones de dos microempresarios. Opiniones de los Participantes en los TEP 249. “Este proyecto me ha permitido continuar trabajando en mi casa y estar pendiente del cuido y la alimentación de mis hijos. Mis ingresos se han mejorado, lo que me ha permitido enviar a mis hijos de manera más frecuente a la escuela y mejor alimentados. Mi esposo está de acuerdo con solicitar el crédito”. Expresó la microempresaria de la actividad de pastelería. 250. Uno de los representantes de ACOPANELA expresó: “Hemos pasado de un enfoque individual a un enfoque colectivo. Hemos establecido nuevas relaciones comerciales; poseemos una visión de colectivo y, hemos mejorado la capacidad de negociación, la gestión y coordinación con las instituciones. Los productores asociados, reciben buenos precios por sus productos, sus ingresos son bastante estables, y están mejorando sus condiciones de vida”. Afirmó uno de los representantes de ACOPANELA. 251. Comparando la información de la Línea de Base se aprecia que se ha dado un incremento en la actividad microempresarial en algunos rubros. Se destacan la producción de panela de dulce que ha pasado del 2.5% al 7.8%, la actividad de corte y confección que ha pasado del 8.3% al 12.5% y la panadería que paso del 6.4% al 7.8%, (Anexo 3). El número de trabajadores en las microempresas también se ha incrementado del 1.7 a 2.19. El Impacto de las acciones del proyecto en los ingresos reales de la población 252. El PRODAP II ha generado cambios importantes en los ingresos reales de las familias a través del apoyo técnico y financiero para el desarrollo de actividades agropecuarias y no agropecuarias. De acuerdo a los resultados de la encuesta el 67% de los encuestados que poseen stock pecuario manifestaron producir uno o más subproductos pecuarios, tales como leche, queso, crema, huevos y miel. La producción promedio de estas actividades les reporta en términos de producción un ingreso de $372 dólares a cada familia. Se observa asimismo que si bien el valor promedio del total de la producción es ligeramente mayor en el caso de los hombres ($381.3) en comparación al de las mujeres ($354.2), en determinados productos como la leche y el queso, el valor promedio obtenido por las mujeres es más alto. En el caso de los huevos el promedio es bastante similar. Cuadro 33: Ingresos Anuales Totales Promedio de los Hogares por Zona, según Sexo 253. Según los datos de la encuesta, para el 2005 los ingresos anuales totales promedio de los hogares de productores alcanzan a US$ 2,509. A nivel global no se observa por sexo diferencias entre los ingresos de los productores hombres y mujeres, en cambio a nivel de zonas se evidencian resultados interesantes y contradictorios. Se ve así, que mientras en las zonas II y IV los ingresos promedio anuales de las productoras son inferiores a los de los productores varones, en las zonas I, III y V la situación es inversa. Zonas Hombres Mujeres Total Zona I 2,720 3,355 2,937 Zona II 3,131 1,523 2,778 Zona III 1,990 2,650 2,219 Zona IV 3,038 2,965\ 3,006 Zona V 1,653 1,987 1,773 Total 2,492 2,544 2,509 Fuente: Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 254. A nivel de Ingreso per cápita la información evidencia que en promedio el ingreso familiar por persona es de 689 dólares al año, siendo el de las familias de los productores de 732 65 dólares y de las mujeres de 606 dólares. Ello se deriva fundamentalmente de la mayor carga familiar que soportan estas (5.5 miembros vs. 5.2 de 1os productores hombres). 255. No obstante estos ingresos varían significativamente si se analizan por niveles de pobreza de las familias. El ingreso per cápita promedio de las familias en extrema pobreza es prácticamente el 17% del de los hogares no pobres. El bajo nivel de ingreso per cápita es más agudo en las Zonas III, IV y V debido a que ni siquiera llega a los 200 dólares al año. Gráfico 15 INGRESOS PROMEDIO PER CAPITA POR ZONA SEGUN NIVELES DE POBREZA (monto promedio anual por persona en dólares) 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 No Pobres Pobres Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Total 1,143 1,135 1,223 1,202 826 1,118 204 217 196 186 194 198 774 832 698 729 434 689 Total 256. De acuerdo con los No Pobres Pobres Total datos presentados en el documento “Programa Social Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 de Atención a las Familias en Extrema Pobreza”55, el 69% de los municipios que integran el área de influencia del proyecto están clasificados en pobreza extrema56. En estos municipios existen 16,109 hogares en condiciones de extrema pobreza severa y alta57 (Apéndice VIII). De éstos, unos 6,000 hogares podrían ser parte de la población objetivo del Proyecto, si se considera que el 38% de la población de estos municipios habita en el área rural. El ingreso mensual por hogar promedio era de US$ 185, registrándose el mínimo en el municipio de Cinquera (US$ 115 mensuales promedio por hogar) y el máximo en el municipio de Ilobasco (US$ 285 mensuales promedio por hogar). Comparando el valor del ingreso por hogar promedio mensual referido en el documento en mención con el obtenido a través de la encuesta (US$ 209), se observa un incremento del l2.9% en el ingreso mensual promedio de los hogares con productores y productoras integrados al proyecto. 257. Según datos del estudio de la Línea de Base (Anexo 3), para el 2003 el ingreso anual promedio neto de los hogares del área de influencia del PRODAP II, eran de 1,534.54 dólares, Comparando estos datos con los obtenidos a través de la encuesta (US$ 2,509) se observa que en los hogares de las familias que han recibido los servicios del PRODAP II se ha generado un incremento del 63 % en los ingresos anuales totales promedio. Comparando el valor del ingreso por hogar promedio mensual (US$ 127) referido en el documento de la Línea de Base con el obtenido a través de la encuesta (US$ 209) se observa un incremento del 64% en el ingreso mensual promedio de los hogares con productores integrados al proyecto. 258. Los hombres y las mujeres participantes en los talleres de evaluación afirmaron que como productos del incremento de sus ingresos, ellos tienen mayor capacidad para comprar otros tipos de alimentos que ellos no producen, con lo que han mejorado su alimentación. En el recuadro a 55 Programa Social de Atención a las Familias en Extrema Pobreza – Red Solidaria. Secretaria de la Presidencia. El Salvador 2005. 56 Basado en el Mapa de Pobreza elaborado por FLACSO 2004. 57 En algunos de estos municipios se reportan pocas acciones del proyecto. 66 continuación se presentan las opiniones de los y las participantes en el Taller de Evaluación Participativa realizado los usuarios y las usuarias que han participado en los proyectos productivos, los módulos pecuarios, actividades agrícolas y microempresariales y que han recibido los servicios de asistencia técnica integral de parte del proyecto. Valoración de los participantes en los TEP sobre el Impacto del Proyecto en la Seguridad Alimentaria 259. El proyecto ha brindado apoyo para la implementación de sistemas de riego que permite a los productores cultivar en el verano y disponer de productos para el consumo y la venta. De esta manera los productores pueden cultivar de manera escalonada y garantizar ingresos de manera más permanente 260. . También el proyecto les ha proporcionado asistencia técnica y capacitación que ha permitido a los productores la realización de buenas prácticas agrícolas (uso de semillas certificadas, distanciamientos adecuados en las siembras, uso de abonos orgánicos, técnicas de fertilización, la incorporación de rastrojos, la NO QUEMA, el mejoramiento de las técnicas de cultivo, obras de conservación). Se ha brindado capacitación para el manejo de los módulos, con diferentes especies, la vacunación para la prevención de enfermedades y la preparación de alimentación para aves y el manejo de incubadoras para la producción de pollos. 261. Las familias han mejorado la producción de leche y sus derivados, de carne de pollo y huevos, carne de conejos, cabras, etc., mediante los módulos de especies menores. Se conoce que algunas familias hoy en día poseen hasta cien gallinas, lo que les permite obtener ingresos diarios por la venta de huevos y pollos y alimentos para sus familias 262. El proyecto ha promovido la realización de iniciativas no agrícolas para las mujeres, lo que les ha permitido diversificar la producción y las fuentes de ingresos. Hoy las mujeres pueden producir desde sus propios hogares y poder cuidar a sus hijos. Muchos productores han pasado de ser jornaleros a realizar actividades agrícolas y no agrícolas por su propia cuenta 263. En los hogares de las familias integradas a las actividades productivas y microempresariales se dispone de mayor cantidad de alimentos. Las mujeres jefas de hogar y aquellas que no tienen el apoyo de sus esposos con sus iniciativas han mejorado sus ingresos y la dieta alimenticia. Una de las participantes en los TEP afirmó: “ Antes de su integración al PRODAP II su alimentación consistía básicamente en maíz, maicillo y frijoles y que hoy incorporan frutas, carnes y huevos en su dieta, al menos una vez cada semana” 264. Otro de los participantes también afirmó que “Si bien aún no se puede hablar de seguridad alimentaria en un cien por ciento, las familias han mejorado su acceso a nuevos productos alimenticios, que se han producido importantes cambios en el estado nutricional de los niños, ya que ahora se ven más gordos y rosados y presentan mayor rendimiento en sus clases”. 67 F. Impacto del Proyecto en los Recursos Naturales. 265. Para la verificación de la mejora de las condiciones ambientales en la zona de influencia del proyecto se plantea como indicador: El Número de productores/as que aplican prácticas de manejo sostenible, área y tipo de práctica. La meta establecida como resultado es que al final del sexto año, 3,900 productores hayan adoptado al menos tres prácticas de manejo sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente 266. La encuesta realizada muestra en primer lugar que el número de productores/as que combina la ejecución de Obras con las Prácticas de protección medio ambiental (que es lo ideal) representa el 28% del total de encuestados, siendo este porcentaje menor en el caso de las mujeres: 21%. Un porcentaje mínimo: 1%, manifestó que Sólo ejecutan Obras (tanto hombres como mujeres). En cambio el número de entrevistados que manifestó Sólo realizar Prácticas de protección es bastante alto, alcanzando en promedio el 46% en promedio (Hombres 47%, Mujeres: 43%); sin embargo es preocupante el 25% de productores/as que no ejecuta Obras ni Prácticas medioambientales, representado 20% en el caso de los productores varones y 36% en de las mujeres. 267. Las Obras de Conservación de suelos OBRAS DE CONSERVACION DE SUELOS más ejecutadas han sido las Barreras Vivas, éstas fueron construidas por 75% de los productores. Otra obra importante realizada fueron las Barreras Muertas llevadas a cabo por un 34% de éstos. Las otras obras como la construcción de canales de desagüe, bordas y CERCAS VIVAS DE MADRECACAO. CANTÓN BOSQUETE DE MADRECACAO. FINCA LLANOGRANDE. SENSUNTEPEQUE terrazas de banco, aunque DE DON JULIO CORTEZ.TRONALAGUA importantes fueron hechas por un porcentaje significativamente menor de productores. No se aprecian diferencias significativas entre productores hombres y mujeres. 268. En relación a las prácticas de conservación de suelos, se observa que las más relevantes son la incorporación de rastrojos y la no quema. Estas dos prácticas son realizadas por el 90% de productores que desarrollan prácticas de conservación de suelos. Otras dos prácticas que vienen desarrollando una cuarta parte de los productores son las curvas a nivel y la labranza mínima. 68 269. Sobre la base de la información de la encuesta se ha determinado que de los productores que realizan prácticas ambientales, sólo el 30% lleva a cabo por lo menos 3 de ellas. Sobre la base de la información de la muestra Gráfico 17 expandida, se ha estimado que a casi mediados de periodo, menos de 700 PORCENTAJE DE PRODUCTORES QUE REALIZA 3 O MAS PRACTICAS DE productores cumplen con este CONSERVACION DE SUELOS requisito. Este resultado está 35.0% 31.7% bastante lejos de la meta establecida 30.1% 30.0% por el PRODAP (3,900) y pone en 26.4% 25.0% evidencia que resta mucho por hacer en el período que se avecina. 20.0% 15.0% 270. De la comparación de los resultados de la línea de base y la 5.0% encuesta a productores se puede notar que el porcentaje de 0.0% Hombres Mujeres Total productores que realizan “practicas” y “obras” se ha incrementado de Fuente: Encuesta a Productores: septiembre-octubre 2005 manera significativa. En cuanto a las prácticas de conservación, el porcentaje de productores que realiza curvas a nivel que ha pasado del 3.6% en el 2003 al 16.3% en el 2005, el porcentaje de productores que realiza la “incorporación de rastrojos” pasó del 42% al 65.3% y el que realiza la “no quema” del 52.1% al 88.5%. En cuanto a las obras de conservación, los productores que realizan barreras vivas paso del 29.1% al 75%, los que realizan terrazas de banco del 1.1% al 8%, y los que realizan bordas del 6.9% al 11%. 10.0% 271. Se estima que con el número de plantas producidas (394,500 plantas) se ha logrado reforestar unas 650 hectáreas (400 de forestales y 250 de frutales), lo que junto a la prácticas y obras de conservación de suelo y agua, en el mediano y largo plazo generarán efectos importantes en la recuperación de los suelos (Recuadro a continuación), conservación de las fuentes de agua, recuperación de los recursos forestales y en las económicas de las familias. Efectos e Impactos esperados en los recursos naturales en el mediano y largo plazo 272. De acuerdo a cálculos realizados con el responsable de recursos naturales de la UCP en el área del proyecto, en cada metro cuadrado de suelo se pierde la cantidad de 13 mm de materia orgánica por escorrentía, anualmente. En una hectárea la perdida equivale a 130 m³. Si con las acciones de reforestación se ha logrado la protección de 650 hectáreas de suelo, esto significa que se ha evitado pérdidas de 84,500 m³ de suelos. También se estima que a partir del cuarto año las plantaciones forestales podrían comenzar a brindar algunos beneficios monetarios a las familias mediante la producción de leña, postes y además contribuir a disminuir la presión sobre los bosques. Las plantaciones forestales en su conjunto podrían producir unos 24,000 m³ de leña y unos 350,000 postes ya sea para su utilización en las parcelas o para el mercado. De igual manera las plantaciones de frutales ya han comenzado a generar ingresos a las familias, las cuales están comercializando sus productos en los mercados locales. 273. Otra acción que está incidiendo en la recuperación de los recursos forestales son las cocinas ahorradoras de leña. Como se mencionó en la primera parte de este capítulo, en los hogares de las familias que han sido beneficiadas con el programa de cocinas mejoradas se ha 69 experimentado una disminución en la cantidad de leña58 que usa para la cocción de los alimentos lo que a su vez está provocando efectos colaterales, en la situación de los bosques. Valoración de los participantes en el TEP sobre el Impacto del Proyecto en los Recursos Naturales y el Medio Ambiente 274. De acuerdo a las opiniones de los participantes en el TEP, las acciones realizadas con apoyo del PRODAP II están generando cambios importantes en sus fincas: Estos afirman que la tierra se ha fortalecido con la incorporación de rastrojos, materia orgánica, las barreras vivas, acequias, bordas y fosas de absorción. Se han realizado análisis de suelos y se ha utilizado abonos verdes y desechos orgánicos, se ha implementado la práctica de no quema, y se ha disminuido el uso de agroquímicos. También se han realizado acciones de reforestación en las parcelas de las familias con árboles frutales y forestales, se han protegido las micro-cuencas y los mantos acuíferos. Se cuenta con agua más higiénica y se ha disminuido el consumo de madera para leña. 275. También afirmaron que la población esta asumiendo con mayor responsabilidad las acciones de recuperación y conservación de los recursos naturales. En un buen número de comunidades se da tratamiento al agua de consumo humano mediante la práctica de la cloración. Se han realizado campañas para la recolección de los desechos sólidos, la basura se recolecta, se clasifica y se le da tratamiento. Se han realizado campañas de saneamiento ambiental en las comunidades, y los hogares están mas aseados 276. “Se han producido cambios en las actitudes de los pobladores, ya no se quema, se incorporan abonos orgánicos, materia orgánica, y el cuido de las fuentes de agua; pero FALTA MAS CONCIENCIA AMBIENTAL” afirmó uno de los participantes el TEP. 277. En cuanto a la LEGISLACIÓN AMBIENTAL y la aplicación de Leyes Ambientales, los participantes opinaron que no se han visto cambios, que no se aplican leyes ambientales, no hay reglamentación para la explotación racional del agua para fines productivos, los bosques y la fauna. Las alcaldías no han puesto en práctica programas de gestión ambiental y de riesgos, en donde tenga una activa participación la población de las comunidades. En algunas organizaciones existen comités de gestión ambiental, pero aún no han desarrollado acciones importantes en el tema. 58 De acuerdo al estudio de línea de base en el área del proyecto el 73% de las familias utilizan la leña como combustible para la preparación de sus alimentos. 70 G. Impacto del proyecto en las condiciones de la mujer 278. El enfoque de género además de ser un eje transversal, también se ha considerado como una unidad con sus propios objetivos y estrategias. Para la promoción e internalización del enfoque de género se han designado recursos humanos y financieros específicos dentro de la Unidad Coordinadora del Proyecto. Cabe añadir que las acciones en este sentido tienen por finalidad contribuir a disminuir paulatinamente las desigualdades de género existentes en el área del proyecto, mejorando de esta forma las condiciones de vida de todos los miembros de la familia rural. 279. La aplicación del enfoque de género en el proyecto se puede calificar de exitosa, se han realizado esfuerzos significativos para promover la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. En la mayoría de las acciones desarrolladas el proyecto se ha excedido en el cumplimento de las metas programadas (recuadro a continuación), lo que demuestra el alto grado de internalización que el enfoque de género ha logrado en el proyecto. • • • • • • • • • • • • • • • • La Participación de la mujer en cifras De 66,643 personas asistentes a los eventos de capacitación el 42% han sido mujeres De 999 técnicos de las EPS, la UCP y de estudiantes universitarios capacitados a través del CFEM/PRODAP II, el 28% fueron mujeres De 4,823 personas que han recibido Asistencia Técnica Integral, el 32% son mujeres. De 2,047 familias beneficiadas con programas de diversificación pecuaria el 83% poseen jefatura femenina; De 115 personas formadas como Productores Inductores Comunitarios (PIC’s) el 13% son mujeres. De 499 personas integrantes mujeres de los grupos micro-empresariales apoyados mediante consultorías especializadas, el 47% son mujeres. De 97 microempresarios atendidos crédito el 51% son mujeres. De 2,883 personas integradas en grupos asociativos el 17% son mujeres. De 25 productores vinculados a empresas comerciales y agroindustriales el 40% son mujeres. De 664 jóvenes formadas en oficios del mercado laboral el 62% son mujeres. De 679 productores capacitados en temas de medio ambientales el 37% son mujeres. De 13,013 personas asistentes a eventos de capacitación sobre enfoque de género el 48% son mujeres. 118 mujeres ocupan cargos de dirección en las organizaciones de base De 2061 personas participantes en los círculos de alfabetización, el 53% son mujeres. De 2614 personas participantes en las campañas de salud el 67% son mujeres. Las mujeres han aportado la cantidad de US$ 32,000 en concepto de jornales en la implementación de proyectos socio productivos. 280. Los resultados obtenidos en los diferentes componentes y acciones del proyecto han generado cambios positivos y significativos en las condiciones de pobreza en las mujeres y sus familias y en las desigualdades de género. Las mujeres han mejorado su posición en la familia, en las instancias organizativas donde participan y en la sociedad en general. 71 281. Las mujeres participantes en el TEP declararon: “Que ahora se sienten con más poder, que son tomadas en cuenta, tienen más seguridad en si mismas y que en sus hogares y en sus organizaciones se les respeta. También apuntaron que en sus hogares hay mayor involucramiento de sus esposos e hijos en las tareas domésticas”. 282. Las mujeres han mejorado sus condiciones de trabajo y disminuido la carga de trabajo. Esto se ha logrado por su incorporación al programa de cocinas mejoradas59, la disponibilidad de agua potable60, y el acceso a los centros de atención infantil. 283. Se ha logrado una mayor participación y representatividad de la mujer en las Asociaciones de Desarrollo Comunitario (ADESCO), organizaciones de base y grupos de interés. Aproximadamente unas 118 mujeres están incorporadas en los cargos directivos de las organizaciones de base (52 en las organizaciones enlace y 66 en las organizaciones integradas). En estas organizaciones, las mujeres no solamente se desempeñan como asociadas, sino también en cargos de dirección en donde juegan un rol importante en la toma de decisiones y en la gestión de procesos de desarrollo. 284. Las mujeres han mejorado sus condiciones de salud mediante su participación (1751 mujeres – 67% del total) en las campañas de salud preventiva, las acciones de saneamiento ambiental, el acceso a agua potable de calidad, infraestructura para la disposición de excretas, etc. De igual manera, las mujeres también han mejorado sus niveles de instrucción por su participación en los círculos de alfabetización promovidos por el proyecto. 285. Unas 1,092 mujeres (53% del total) han participado en los círculos de alfabetización. Esta actividad debe extenderse a otros municipios y comunidades del área de influencia, por que a pesar de que se ha sobre cumplido con la meta programada, esta cifra es bastante pequeña comparada con el alto nivel de analfabetismo, que presentan las mujeres del área de influencia del proyecto. Los resultados de la Encuesta 286. Para valorar el impacto del proyecto en las condiciones de las mujeres, a través de la encuesta se recolectó información sobre los indicadores a nivel del propósito y de resultados y su análisis se realizó aplicando el enfoque de género. En las diferentes secciones de este capítulo el análisis se ha realizado aplicando el enfoque de género, sin embargo, en esta sección se presenta de manera sintetizada algunos aspectos relevantes sobre el impacto del proyecto en las condiciones de las mujeres. 287. Los resultados de la encuesta muestran que: i) Los Ingresos Anuales Totales Promedio en los hogares con jefes mujeres son equivalentes a US$ 2,544 y el Ingreso Anual Per Capita Promedio es de US$ 606; ii) El valor promedio de los activos familiares en las familias jefaturadas por mujeres asciende a US$ 12,768, menor que el correspondiente a los hogares cuyos 59 Las cocinas mejoradas han disminuido el consumo de leña en los hogares, lo que su vez ha contribuido a la disminución del tiempo que las mujeres invertían para su búsqueda. De acuerdo a lo expresado por las mujeres durante la sistematización a veces tenían que salir hasta cuatro veces al mes a las montañas más cercanas en la búsqueda de leña. 60 En la mayoría de las comunidades el acarreo del agua es una actividad, generalmente, realizada por las mujeres y los niños, y en la mayoría de los casos tienen que caminar muchos kilómetros para adquirirla. La disponibilidad del agua dentro de su casa o en puestos cercanos a sus viviendas, les ha permitido ahorrar tiempo y esfuerzos tanto a las mujeres como a los niños. 72 jefes son hombres; iii) En cuanto al tipo de activos, en el valor stock pecuario es donde la mujer presenta mayores desventajas con respecto a los hombres; iv) El valor bruto de la producción agrícola por familia es mayor en el caso de los varones a nivel total y por zona; v) El 79.7% de las mujeres poseen stock pecuario; v) El valor promedio del stock pecuario muestra una disminución del 9% para las mujeres y un incremento del 5% para el de los hombres; vi) Las mujeres que se dedican a la elaboración de subproductos pecuarios en términos de producción total obtienen un ingreso de US$ 354 el cual menor al de los hombres; vii) El Valor Promedio Total de las Ventas Anuales Agropecuaria en las familias de las mujeres es de US$ 864, también menor que el de los hombres que asciende a US$ 1,137; viii) Con respecto al porcentaje de la población mayor de 15 años que cuenta con un empleo remunerado, la tasa de actividad para el hombre es del 84% y para las mujeres del 37%, la actividad económica más importante para las mujeres es la agropecuaria, seguida del comercio y los servicios; ix) El 57% de las mujeres identificó la ejecución de proyectos en sus comunidades, registrándose el 78% para los proyectos de infraestructura social, el 63% para los de medio ambiente; 48% para los de infraestructura económica y 38.9% para los ahorradores de tiempo; Sobre los beneficios generados por los proyectos a las mujeres 288. x) En cuanto a los beneficios generados por los proyectos a sus familias las mujeres destacan en primer lugar los de infraestructura económica (87.1%), seguidos de los de infraestructura social (86.8%), los ahorradores de tiempo (78.6%) y medio ambiente (78%); xi) En cuanto al tipo de beneficio generado por los proyectos de infraestructura productiva las mujeres destacan en primer lugar el acceso a nuevos mercados (52%), el incremento de la producción (18%), el incremento de ingresos (15%) y la diversificación productiva (8%); xii) En cuanto al tipo de beneficio que reportan los proyectos de infraestructura social las mujeres destacan en primer lugar el acceso de sus hijos a los servicios sociales (49.5%), mejora de la salud y la higiene (29.9%) y mejora de los servicios sociales (16.5%); xiii) En cuanto al beneficio que reportan los proyectos ahorradores de tiempo las mujeres destacan la disponibilidad de tiempo para realizar otras actividades (52.3%) y disponibilidad de tiempo para si misma (45.5%); xiv) Finalmente con respecto a los proyectos de medio ambiente las mujeres destacan como principal la mejora de la producción (31%), diversificación de la producción (30%), mejora de la salud (28%) y la generación de ingresos (6%). Nivel de satisfacción de las mujeres respecto a los servicios ofrecidos por el proyecto 289. Otros indicadores medidos a través de la encuesta son: i) el nivel de satisfacción de las mujeres respecto a los servicios ofrecidos por el proyecto y a los tratos recibidos por los técnicos/as. En tal sentido la Encuesta solicitó esta opinión a las productoras y a esposas de los productores. Los resultados al respecto son sumamente favorables, debido al alto grado de satisfacción de un porcentaje elevado de encuestadas. El 30% manifestó estar Muy Satisfecha y el 61% Satisfecha. Sólo un 9% indicó estar Poco Satisfecha. Complementando esta opinión, se encuentra la referida al trato del personal técnico del PRODAP II. Los resultados asimismo son alentadores debido a que del 92% de entrevistadas indicó estar Muy Satisfecha (35%) y Satisfecha (57%). En este caso el porcentaje de Poco Satisfechas alcanza sólo el 8%. Estos niveles de satisfacción se encuentran asociados asimismo al proceso de participación en la programación de las actividades; ii) La consulta sobre horarios y el ajuste de las actividades de acuerdo a sus necesidades fueron reconocidos por cerca del 80% de entrevistadas. Ello es particularmente relevante si se considera el escaso tiempo con que cuentan las mujeres para la realización de actividades “extra-domésticas”. Los resultados de la encuesta sobre las horas dedicadas por ellas exclusivamente a las actividades domésticas indican que estas labores les absorben un mínimo de 9 horas diariamente, siendo mayor en algunas zonas. 73 290. La implementación del programa de acompañamiento a mujeres, de acuerdo al Informe de Evaluación de Impacto61 realizada en el PRODAP II, ha permitido a las mujeres mejorar su autonomía económica, su empoderamiento y autoestima. En el recuadro a continuación se presentan los principales resultados de la evaluación, en cada uno de esos aspectos. El Impacto del Programa de Acompañamiento a Mujeres 291. En cuanto a la autonomía económica se señala que el programa ha tenido un impacto positivo y significativo en los hogares sobre el ingreso anual, el ingreso per cápita y el ingreso derivado de fuentes internas: i)”los hogares de las mujeres con programa de acompañamiento presentan un impacto positivo y muy significativo en la variable ingresos derivados por fuentes internas, específicamente producción agrícola, ganado y actividades de transformación de productos. En promedio, estos hogares generan US$ 1,494 dólares adicionales por estas fuentes”; ii) “Las mujeres con programa aportan –mediante el desarrollo de actividades agro-pecuarias por cuenta propia- en promedio a sus hogares US$ 589 dólares más que las mujeres sin programa”; iii) “el programa de acompañamiento tiene un impacto positivo y significativo sobre la proporción del ingreso total anual que aportan las mujeres y que alcanza en promedio a US$ 1,090 dólares adicionales al año”; iv) “Los hogares de las mujeres con programa generan US$ 1,494 dólares anuales adicionales y US$ 20 dólares más mensuales por cada persona que integra el grupo familiar, que los hogares de las mujeres sin programa”. 292. En relación al empoderamiento, los datos del informe indican que: i) “un 75% de las mujeres con programa de acompañamiento presentan índices positivos de empoderamiento respecto de un 51% de las mujeres sin programa, lo que equivale a un impacto neto del 24%, siendo este resultado muy significativo; ii) un 41% de las mujeres con programa comparado con un 36% de los hogares sin programa evidencian un incremento por encima del umbral máximo. Esta diferencia es significativa y equivalente al 5% debido al programa de acompañamiento”. 293. Respecto del índice de autoestima, los datos indican que un 65% de las mujeres con programa de acompañamiento ha incrementado el nivel de autoestima respecto de sólo un 36% de las mujeres sin programa, lo que equivale a un impacto neto del 29%, siendo este resultado muy significativo. Estas diferencias se mantienen en términos del incremento por encima del umbral máximo. 294. Finalmente, el índice compuesto, indica un resultado extraordinariamente positivo. Existe un impacto neto para un 72% de las mujeres con programa respecto de un 39% de mujeres sin programa. Los datos indican que comparadas con los grupos sin programa hay una significativa diferencia de un 33%. Adicionalmente, se indica que un 48% de las mujeres con programa comparado con un 27% de los hogares sin programa evidencian un incremento por encima del umbral máximo. Esta diferencia es significativa y equivalente al 21% debido al programa de acompañamiento. 61 Bello Rosario. Evaluación de Impacto del Programa de Acompañamiento a Mujeres. PRODAP II. 2004 74 H. Sostenibilidad 295. Los resultados del análisis de los productos y procesos generados en el PRODAP II, y de los diferentes dominios de impacto muestran claramente que el proyecto ha generado importantes cambios en las condiciones de vida de las familias rurales, en sus organizaciones y en las comunidades en general. Sin embargo, en estos momentos, para muchas de las iniciativas de desarrollo emprendidas no se puede establecer categóricamente un juicio sobre el curso futuro de las mismas. 296. En el proceso de fortalecimiento organizacional se han obtenido logros importantes, 7 organizaciones han sido promovidas al segundo nivel, y están brindando servicios de asistencia técnica62 a sus asociados y grupos de interés, mediante la implementación de Programas de Desarrollo Integral (PDI), en donde el PRODAP II ha aportado el mayor porcentaje de los recursos, especialmente para el pago de técnicos, para el primer año de ejecución. Las interrogantes que planteamos en este caso son las siguientes: ¿Qué pasará una vez que las organizaciones finalicen los recursos que les han sido transferidos por el PRODAP II? ¿Podrán estas organizaciones asumir el pago del personal técnico63 y administrativo contratado? ¿Poseen las organizaciones proyectos productivos generadores de ingresos que les permita afrontar esos gastos en el futuro?. Están las organizaciones suficientemente fortalecidas e integradas a la actividad productiva? 297. De acuerdo a lo expresado por los representantes de las organizaciones con transferencia, participantes en los TEP y por la información recolectada con otros actores, algunas de estas organizaciones; a pesar de que han mejorado sus capacidades de gestión y del nivel de consolidación alcanzado en los aspectos organizativos, aún no poseen una situación financiera estable para sostener los servicios de asistencia técnica a sus asociados y demás usuarios. Los miembros del equipo técnico y administrativo del PRODAP II expresaron que las perspectivas de sostenibilidad de la prestación de servicios de asistencia técnica por parte de las organizaciones están condicionadas al grado de eficiencia con que desarrollen las acciones del proyecto de transferencia y a su capacidad para generar e implementar proyectos productivos, que les generen ingresos permanentes. Algunos participantes en los TEP con las organizaciones expresaron que las actividades de transferencia se estaban realizando muy rápido y que en algunas organizaciones no existían aún las condiciones necesarias para asumirlas. 298. Los técnicos del PRODAP II participantes en los TEP expresaron “que las perspectivas de sostenibilidad de las acciones de transferencia, en parte dependen de: i) el éxito en los proyectos productivos; ii) el nivel de consolidación de las organizaciones, la ejecución de los planes estratégicos, el buen manejo de los fondos transferidos. Reconocen que algunas organizaciones de base no estaban listas para las transferencias; pero que a través del proceso de fortalecimiento se han venido creando las condiciones requeridas ” 299. Las obras de infraestructura social y productiva facilitadas por el PRODAP II, para que sean duraderas y sostenibles requieren de mantenimiento periódico, permanente y de bajo costo, que puede ser realizado por los propios pobladores: i) Las obras de infraestructura vial requieren de mantenimiento anual, lo que puede ser realizado por las propias comunidades en coordinación con las alcaldías municipales, por lo tanto es importante que las organizaciones establezcan y/o consoliden sus relaciones con los gobiernos municipales; ii) Los sistemas de riego son 62 Se valora que en el 2005 a través de estas 7 organizaciones se está atendiendo el 30% del total de los usuarios. 63 En tres de las organizaciones han contratado los servicios de tres técnicos para el área productiva. 75 responsabilidad de las organizaciones y de los grupos de interés, su mantenimiento preventivo puede ser realizado por los propios productores y las reparaciones especiales por técnicos expertos en esa área. En los presupuestos de las actividades productivas, se debe incorporar una partida para cubrir los costos de las reparaciones mayores, cambio de piezas, etc.; iii) Los sistemas de agua potable también pueden mantenerse si se constituyen comités de agua eficientes, planes de mantenimiento adecuados y una buena administración de los recursos; iv) Las letrinas y las cocinas mejoradas son de responsabilidad de las propias familias. El proyecto debe capacitar a los productores y productoras sobre el tema relacionado con el mantenimiento de este tipo de obras. 300. Con relación a la viabilidad técnica y económica de las nuevas actividades, tecnologías e inversiones, algunas presentan un buen nivel de adopción y buenas perspectivas de sostenibilidad. Un buen número de productores ha aplicado las tecnologías transferidas por el proyecto, ha mejorado y diversificado sus sistemas de producción, e incrementado los rendimientos. Sin embargo, aún se encuentra un poco alejado de las metas. 301. Existen factores exógenos que pueden convertirse en una amenaza grave para la sostenibilidad de las actividades productivas agropecuarias, y que tienen bastante probabilidad de ocurrencia en el área, entre ellos el surgimiento de sequías e inundaciones. Otro factor importante que se debe analizar es el TLC con EE UU, que entrará en vigencia en los próximos meses. Los productores de azúcar granulada han manifestado el temor de que sus productos no vayan a calificar en el mercado norteamericano. El proyecto debe identificar acciones de contingencia para enfrentar estos riesgos. 302. Sobre las perspectivas de sostenibilidad de las iniciativas micro empresariales no se pueden hacer comentarios muy concluyentes ya que no se dispone de información financiera sobre las mismas. Se dispone de una base de datos incompleta que no permite hacer un análisis a profundidad de la situación financiera de las microempresas. Por tanto se recomienda realizar una evaluación más exhaustiva de la situación de las microempresas individuales y colectivas, y a partir de los resultados definir estrategias para brindar atención a este sector. 303. Las acciones de conservación de suelos, sobre todo las que requieren de esfuerzos importantes, por ejemplo, las curvas a nivel y las barreras muertas generan alguna preocupación, en el sentido de que la falta de incentivos desmotive a los productores de continuar realizando trabajos de mantenimiento. Algunos participantes en los TEP sugirieron que el proyecto debía implementar políticas de incentivos para aquellos productores involucrados en este tipo de actividades. En efecto el proyecto podría implementar un proyecto de incentivos por servicios ambientales, pero combinado con acciones de tipo productivo. 304. Los miembros del equipo técnico participantes en el TEP expresaron “que los cambios registrados pueden ser sostenibles, siempre y cuando mantengan las prácticas y las actitudes de protección al medio ambiente: acciones de manejo, desechos sólidos, práctica de conservación de suelo. Para asegurar la sostenibilidad se están realizando acciones como: conformación de comités ambientales ligados a las organizaciones de base y alianzas con las municipalidades” 305. Consideramos que el proyecto debe realizar una revisión más exhaustiva de la situación de cada una de las iniciativas emprendidas y focalizar los esfuerzos y recursos en aquéllas que presentan mejores y mayores perspectivas de sostenibilidad, y que mejor responden a las prioridades de las familias usuarias. 76 306. Finalmente consideramos que los procesos de desarrollo agropecuario podrán mantenerse y expandirse: i) si las organizaciones de base y sobre todo las que han iniciado el proceso de transferencia consolidan sus proyectos productivos y les permiten obtener ingresos permanentes para financiar y/o gestionar eficazmente los servicios de asistencia técnica de apoyo a la producción y la comercialización de insumos y productos; ii) si se logran consolidar un sistema de intermediación financiera eficiente que ofrezca servicios financieros sólidos y competitivos con una escala de operaciones adecuada que les permita enfrentar riesgos y mantenerse en el mercado; iii) si a nivel de las entidades estatales y de los gobiernos municipales, se implementan políticas, leyes normativas y ordenanzas relacionadas con la conservación de los recursos naturales agua, suelos y bosques; (iv) si se consolidan los módulos pecuarios y las prácticas tecnológicas adoptadas en las fincas de los productores. 77 VI. EL DESEMPEÑO DE LOS ACTORES A. El Desempeño de la Unidad Coordinadora del Proyecto 307. El PRODAP II depende del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), se encuentra adscrito a la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP/MAG), según Acuerdo Ejecutivo No. 62 de fecha 18 de abril de 2001. 308. Acorde con el modelo de ejecución diseñado para el PRODAP II, el rol asignado a la UCP fue de normador, coordinador y articulador de las demandas de los beneficiarios y las capacidades ofrecidas por las entidades ejecutoras del proyecto. De igual manera se le confirió suficiente autonomía y presencia activa en los territorios. 309. La Estructura Orgánica de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) ha resultado adecuada a los roles asignados a la misma. La UCP ha realizado sus actividades tomando como base las estrategias y principios recomendados en el diseño y los nuevos conceptos que durante la ejecución se han venido incorporando en los procesos de ejecución y se orienta hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de las familias rurales pobres, mediante una combinación de acciones dirigidas a la generación de empleo, al incremento de los ingresos agrícolas y no agrícolas, y hacia el fortalecimiento de las organizaciones. 310. El concepto central del PRODAP-II es que los usuarios/as sean los protagonistas directos de su propio desarrollo, para lo cual se han generado mecanismos que facilitan la participación y el acceso equitativo de mujeres y hombres a los servicios integrales del Proyecto. Las actividades impulsadas obedecen al enfoque de demanda, es decir, responden a las necesidades expresadas y priorizadas por hombres y mujeres usuarios/as y sus organizaciones, las cuales están plasmadas en los Planes de Desarrollo Integral (PDI) y de Fortalecimiento Organizacional (PFO), y son ejecutados por las organizaciones locales con apoyo técnico (EPS y consultorías especializadas) y financiero del PRODAP II. 311. El proyecto ha diseñado e implementado un Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización participativo, descentralizado y de alta calidad técnica. El sistema ha permitido disponer de información cuantitativa y cualitativa de manera oportuna y permanente sobre el avance de la ejecución de las acciones, lo cual ha sido de mucha utilidad en la toma de decisiones a los diferentes niveles de la estructura jerárquica del proyecto. El SPSES ha contribuido al desarrollo de las capacidades de los diferentes actores del proyecto, mediante la retroalimentación y la reflexión crítica y en la orientación de los objetivos del PRODAP II hacia el impacto. 312. El Proyecto ha propiciado el desarrollo local, mediante el establecimiento de vínculos y convenios de cooperación con gobiernos e instancias locales, así como con instituciones públicas y privadas especializadas, a efecto de alcanzar una mayor cobertura e impacto en el desarrollo rural, evitando la duplicación de esfuerzos y logrando un uso más adecuado de los recursos. 313. El proyecto ha diseñado e implementado procedimientos e instrumentos administrativos y contables lo que ha permitido el control y administración de los recursos de manera racional. 314. Un aspecto importante de destacar es el grado de consolidación y profesionalización que ha alcanzado la UCP, lo que ha sido posible por la poca rotación del personal técnico y administrativo en el proyecto durante los cuatro años de ejecución. 78 B. El Desempeño de las Organizaciones de Base Comunitaria 315. Consecuentes con los roles asignados en la ejecución las organizaciones de base han demostrado una activa participación en todas las acciones del proyecto. El 84% de los proyectos socio productivos han sido ejecutados de manera directa por las organizaciones desarrollo local (ADESCO) y las organizaciones Enlace. 316. El 84% de los proyectos ha sido ejecutado por las organizaciones de base comunitaria, mediante la transferencia de fondos que se les ha realizado desde el proyecto. El resto (16%) han sido ejecutados a través de la contratación de servicios con empresas privadas, pero manteniendo siempre una activa participación de las organizaciones. Los proyectos socio productivos durante su fase de ejecución han generado la cantidad de 31,635 jornales64 equivalente a USD 254,712.88. En este tipo de actividades 363 jornales, equivalente al 1% han sido realizadas por las mujeres. 317. Las organizaciones de base han realizado importantes esfuerzos para movilizar el aporte de los pobladores para la ejecución de los proyectos de infraestructura vial y socioproductivos. A junio de 2005 se contabilizaban 24,433 jornales con un valor de USD 123,103.33 en concepto de aporte de los pobladores en los proyectos. De este monto el 26% ha sido aportado por las mujeres. 318. Las organizaciones enlace han promovido la coordinación de las organizaciones comunitarias y la cohesión social de los pobladores, mediante la movilización de recursos humanos y financieros para la implementación de proyectos de desarrollo socio productivo. También han generado espacios de coordinación y de intercambio que les ha permitido expandir su radio de acción, aprovechar economías de escala. 319. Uno de los resultados más importantes radica en el hecho de que siete organizaciones enlace han sido calificadas en un segundo nivel de consolidación y están prestando servicios de asistencia técnica a sus asociados y pobladores de sus comunidades. C. El Desempeño de la Empresas Prestadoras de Servicios 320. El modelo de coejecución (tercerización) implementado en el PRODAP II está contribuyendo a crear y dinamizar un mercado de asistencia técnica privada, que permitirá a los oferentes de los servicios mejorar su nivel de competitividad y ofrecer mejores servicios a sus demandantes. El proyecto ha contado con la participación de unas 20 EPS; a lo largo de todo el período de ejecución. Las Empresas Prestadoras de Servicios han sido actores clave en la implementación de las acciones del proyecto, por sus funciones en la prestación de los servicios de asistencia técnica a la población objetivo. Sin embargo, de acuerdo a lo expresado por participantes en los TEP, algunas EPS; no han desempeñado bien sus funciones. 321. En el 2003 el PRODAP II realizó una Evaluación65 a 10 Empresas Prestadoras de Servicios, con el propósito de: i) Evaluar su desempeño en el año 2003, ii) Investigar, analizar y evaluar el trabajo realizado por cada una de las EPS, iii) Determinar el acceso y la calidad de los servicios recibidos por los usuarios/as y sus organizaciones, haciendo uso de técnicas e 64 Comprende mano de obra calificada (ingenieros, maestros de obra) y no calificada (ayudantes, bodegueros, etc.) 65 Cabe mencionar que en el PRODAP II cada año se efectuaba una evaluación a las EPS. En el 2002 y 2004 las evaluaciones se realizaron mediante contratación, mientras que en el 2003 y 2005 la evaluación fue interna. 79 instrumentos participativos, y con perspectiva de género; iv) Propiciar oportunidades que favorezcan la participación de los usuarios/as del Proyecto en la evaluación y mejora de los servicios; v) Aportar elementos para la introducción de medidas que permitan el mejoramiento de la calidad, focalización e impacto de los servicios y para la toma de decisiones sobre la continuidad de las empresas. La calificación total promedio en términos porcentuales (en la escala del 1 al 100) fue de 71%., una organización obtuvo 86%, cinco obtuvieron 76%, y cuatro 62%. Bajo el supuesto de que los temas de evaluación se abordaron con objetividad e imparcialidad, estos resultados corroboran en parte lo expresado por algunos productores participantes en los TEP. En general, con estos resultados, el desempeño de las EPS se puede calificar de satisfactorio. 80 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 322. Los lineamientos de la estrategia establecidos en el diseño y en el documento de evaluación ex ante se consideran adecuados y eficaces. Se ha logrado nivel de participación de los pobres rurales, las organizaciones de base y de otros asociados muy satisfactorio. 323. La estructura organizativa de la UCP ha resultado adecuada si se considera el rol asignado a la misma en el nuevo modelo de ejecución. La ubicación de la sede central en el área del proyecto y de las oficinas zonales ha permitido mantener una comunicación fluida y permanente con los usuarios de los servicios del proyecto y atender con eficiencia y eficacia sus demandas. 324. Las metas iniciales en un buen número de acciones han resultado muy pequeñas en comparación con la dimensión de la problemática de los pobladores, tal es el caso del número de personas propuestas para alfabetizarse, las campañas de salud, etc. Esta es una razón por la cual en algunos casos los niveles de ejecución resultan extremadamente altos. 325. Las acciones del proyecto presentan un nivel de ejecución satisfactorio con respecto a las metas programadas. La mayoría de ellas presentan avances en la ejecución mayor al 70% y en algunos casos han excedido las metas planificadas. 326. El desarrollo de las capacidades de los pobladores y sus organizaciones ha sido el centro de atención del PRODAP II. Esto ha permitido obtener cambios importantes en el capital social y empoderamiento de los pobladores y sus organizaciones: i) Las organizaciones cuentan con recursos de personal en el área técnica y administrativa, sistemas de gestión y han desarrollado vínculos con otras organizaciones; han definido su visión de futuro, su misión y metas para el mediano y largo plazo y han mejorado su desempeño institucional. Los directivos y asociados de las organizaciones de base han mejorado sus capacidades para identificar oportunidades de inversión, formular propuestas y ejecutar obras y acciones; ii) Los pobladores han desarrollado relaciones de confianza, reciprocidad e intercambio que les han facilitado la cooperación, reducir los costos de las transacciones y la creación de redes de seguridad formales e informales. Se ha incrementado la confianza y habilidad de hombres y mujeres para trabajar en grupo y ampliar su acceso a servicios de mayor alcance, provenientes de las entidades públicas y de otros organismos de cooperación; iii) La población beneficiaria y sus organizaciones se han apropiado de los objetivos y estrategias propuestos por el proyecto y participan de manera activa en los procesos de desarrollo; 327. Se ha internalizado el enfoque de género en la UCP, las EPS, las organizaciones de base y en las familias, lo que ha permitido el acceso equitativo de hombres y mujeres a los recursos y beneficios del proyecto y la revalorización del rol de las mujeres en las actividades productivas y organizativas. 328. Los esfuerzos realizados por el proyecto en pro de mejorar el acceso de los productores al agua para riego y consumo humano han sido muy efectivos y han sido muy apreciados por los pobladores. Hoy muchas familias tienen la posibilidad de realizar cultivos en la época seca y de esa manera procurarse una fuente de ingresos sostenible. En el segundo caso se ha mejorado el acceso a agua para consumo de buena calidad y se han mejorado las condiciones de trabajo de la mujer y los niños. 81 329. Los productores han adquirido nuevos conocimientos y técnicas, los cuales están aplicando en los procesos de producción, agro industrialización y comercialización. La introducción de cultivos de hortalizas, frutales y otros productos agrícolas, así como la implementación de los módulos pecuarios, sin duda alguna han contribuido a incrementar la disponibilidad de alimentos de las familias rurales y a mejorar su seguridad alimentaria. 330. El SPSES en el PRODAP II es de alta calidad técnica, se ha aplicado con mucha eficiencia y ha sido un instrumento de mucha utilidad en la ejecución del proyecto. RECOMENDACIONES 331. Con base a los argumentos planteados en los diferentes capítulos de este informe se platean las siguientes recomendaciones. 332. En el 2006, se debe continuar apoyando a las organizaciones de base que han entrado en la etapa de transferencia, para que logren consolidar sus capacidades de gestión e implementar y consolidar las iniciativas productivas generadoras de ingresos, que les permita generar ingresos y continuar la prestación sostenida de los servicios de asistencia técnica a sus asociados. 333. Valorar la viabilidad de incorporar más organizaciones enlace al proceso de transferencia con el propósito de asegurar continuidad de los servicios de AT en otras zonas del proyecto y llegar al final del proyecto a cubrir al menos el 60% de los municipios y un 75% de usuarios. De acuerdo a los datos presentados en el capitulo III para 2006 se contará con 7 organizaciones enlace que habrán finalizado la fase I del proceso de fortalecimiento, las cuales podrían ser incorporadas al proceso de transferencia. 334. Sobre los recursos aprobados a las organizaciones para la contratación de técnicos, se recomienda que éstos no se utilicen para la contratación de técnicos de manera permanente, sino que se pongan a la disposición de las organizaciones para que sean ellas quienes con apoyo del proyecto decidan en que momento y para que tipo de actividad contratar asistencia técnica. La asistencia técnica que se contrate con estos recursos debería, preferiblemente, estar destinada a proyectos que presenten un alto grado de viabilidad técnica y financiera, ya sean éstos ejecutados por la propia organización66, o por grupos de interés y que les permita obtener ingresos para poder continuar operando sus proyectos en los siguientes ciclos productivos. Los servicios de asistencia técnica más general deberá ser entregados a través de los PICs, a los cuales se les debe proporcionar un incentivo por la cantidad de actividades ejecutadas y se les debe continuar fortaleciendo en aspectos técnicos más específicos. 335. Apoyar a las organizaciones en la identificación y puesta en marcha de uno o dos proyectos de inversión que les permita obtener ingresos y poder continuar ofreciendo la asistencia técnica a sus asociados, a los grupos de interés y demás productores (as) del área de influencia del proyecto. Los costos de la asistencia técnica deben incorporarse como un rubro en los presupuestos de los proyectos y recuperarse al momento en que los grupos u organizaciones realicen la venta de sus productos. 66 Algunas de estas organizaciones aún no poseen un proyecto de inversión que les genere ingresos para poder continuar realizando el pago de uno o dos técnicos de manera sostenida una vez que finalice el apoyo del proyecto. 82 336. Independientemente de la capacidad financiera que puedan desarrollar estas organizaciones a través de los proyectos productivos, se recomienda explorar la posibilidad de implementar un sistema de cofinanciamiento de los costos de la asistencia técnica, mediante el cual los productores asuman con sus propios recursos un porcentaje de dichos costos. La proporción del aporte por parte de los productores se aumentaría de manera gradual en la medida que éstos logren buenos resultados económicos en sus actividades productivas. 337. Promover el establecimiento de alianzas y espacios de coordinación entre las organizaciones con transferencia para que realicen la contratación de servicios de asistencia técnica especializada de manera conjunta, así como otro tipo de inversiones que posiblemente de manera individual no las podrían realizar. Este les generaría economías de escala y un uso más eficiente de los recursos. 338. Realizar una evaluación de los PFO y los PDI, que permita conocer el nivel de ejecución de los mismos y los cambios generados por su ejecución en la situación de las organizaciones, para el caso de los PFO y en las condiciones de las familias y sus comunidades en el caso de las acciones de los PDI. 339. Realizar acciones para consolidar los módulos pecuarios, especialmente los que están orientados a la comercialización. Aumentar la cobertura de esta acción incorporando mayor número de familias. Fortalecer o mejorar la inversión de los módulos pecuarios ya establecidos y establecer los nuevos módulos con mayor número de unidades por especie. 340. Los participantes en el TEP con usuarios recomendaron: i) Orientar más a las organizaciones sobre aspectos democráticos que deben ponerse en práctica a lo interno de la organización, que los directivos roten en sus posiciones y den espacios a los jóvenes. Más participación de los productores en la planificación de sus organizaciones. Conocer el número de productores con las organizaciones con transferencia. Tomar en cuenta las capacidades de los miembros de las organizaciones que puedan asumir responsabilidades en los procesos productivos. Invertir en proyectos a través de organizaciones integradas; ii) Asesorar a las organizaciones con instrumentos sencillos para que puedan realizar el seguimiento a los procesos de desarrollo en sus comunidades y a la situación de la pobreza. 341. Los líderes de las Organizaciones con Transferencia participantes en los TEP recomendaron: i) Que se confíe en la capacidad de las organizaciones y que haya un seguimiento y asesoría para mejorar los aspectos que aun presentan debilidades; ii) Que el PRODAP II siga apoyando la implementación de proyectos productivos generadores de ingresos para las organizaciones; iii) Apoyar a las organizaciones para establecer contacto con otras instituciones v) Que el equipo zonal brinde asesorías puntuales sobre cómo llevar controles y registros; vi) Que el PRODAP II continúe con las transferencias a las organizaciones enlace que tienen experiencia y han participado en el proceso; vii) Que se realicen más visitas de parte del personal técnico del PRODAP II, específicamente de especialistas que nos puedan ayudar a desarrollar proyectos productivos; viii) Que el PRODAP II realice más seguido estos cursos de capacitación (taller de evaluación) ya que se aprenden muchas experiencias de las demás cooperativas y así se puede mejorar la administración de los proyectos. 342. Se recomienda priorizar aquellas áreas en donde se necesita reforzar las capacidades de los usuarios y las usuarias y brindar capacitación y asesoría en aspectos puntuales. Las capacitaciones deben responder a propósitos específicos, se deben focalizar las necesidades en función de la demanda y necesidades reales. 83 343. Consolidar los conocimientos teórico – prácticos de los PIC’ mediante acciones de capacitación en temas específicos, que les permita un mejor desempeño en las actividades de asistencia técnica y de transferencia de tecnología; priorizar aquellos integrados a las organizaciones con proyectos de transferencia. 344. Promover la integración de un número mayor de mujeres como PIC’s, seleccionando aquellas que ya han alcanzado un nivel de desarrollo adecuado y capacitarlas para la consolidación de sus conocimientos teóricos y prácticos para garantizar el buen desarrollo de sus funciones. Este es un indicador en donde la participación de las mujeres aún está bastante distante de la meta propuesta. 345. Desarrollar un plan de acción para el fortalecimiento técnico de los módulos pecuarios en aspectos relacionados con: manejo profiláctico, registros productivos, reproductivos y financieros. 346. Organizar a las productoras y productores que poseen módulos pecuarios para que realicen la compra de insumos y alimentos de manera conjunta y si fuera posible la comercialización de sus productos. 347. Evaluar la situación actual de las personas que han realizado cursos y seminarios de formación vocacional, para conocer si están aplicando los conocimientos recibidos o si han establecido sus propios negocios. A partir de los resultados que se obtengan elaborar estrategias para la consolidación y/o creación de los negocios de este grupo de jóvenes y su inserción sostenida en el mercado laboral. Par ello hay que poner a su disposición recursos financieros en calidad de financiamiento. En los TEP se conoció de personas que han participado en cursos de formación vocacional y que no han podido emprender sus iniciativas por falta de recursos. Esto se puede confirmar a través de la evaluación. 348. Realizar una evaluación exhaustiva de la situación técnica y financiera de las microempresas y fortalecer aquellas que presenten mayores perspectivas de sostenibilidad. Como se anotó en el capítulo de Impacto, un buen porcentaje de las microempresas están generando ingresos muy limitados y de continuar de esa manera pueden correr el riesgo de cerrar sus negocios. 349. Proporcionar más apoyo a las mujeres con microempresas, la comercialización de los productos y promover el desarrollo de proyectos ecos turísticos. 350. Incrementar el número de mujeres en los grupos asociativos para la comercialización. Este es uno de los temas en donde la mujer presenta menos participación. 351. Capacitar a los comités de comercialización de las Organizaciones en temáticas relacionadas con la agricultura bajo contrato, de manera que sean capaces de i) cumplir con las los requerimientos de este tipo de producción, tales como calidad del producto, frecuencia de entregas, y asegurar que los productores puedan mantenerse en el mercado; ii) Implementar acciones para enfrentar situaciones que podrían afectar a los pequeños productores, debido a la aplicación de políticas de apertura de mercados67, desastres naturales; iii) internalizar el 67 Los productores participantes en los TEP han manifestado su preocupación por la entrada en vigencia del TLC con los EE UU, consideran que aún no han alcanzado el suficiente nivel de desarrollo productivo para competir en el mercado. 84 significado estratégico de las intervenciones en una relación de producción bajo contrato; iv) realizar la gestión de contratos equitativos, de largo plazo y sostenibles. 352. Continuar promoviendo el modelo de intermediación financiera y realizar contactos con Instituciones Micro financieras que están operando en el área e influencia del proyecto y que ya poseen experiencia reconocida en la prestación de servicios financieros. 353. Trabajar en la elaboración de la estrategia de salida para el subcomponente de servicios financieros, de manera que se asegure la continuidad del acceso de los productores a los recursos del fideicomiso, una vez que finalice el PRODAP II. 354. Valorar la viabilidad de constituir una figura similar a la del FONDECA que se ha constituido en Nicaragua con fondos de los proyectos ya finalizados (TROPISEC y PROSESUR), adaptándola a la realidad de El Salvador. 355. Se recomienda que el proyecto solicite asesoría al Programa de Apoyo a los Servicios Financieros Rurales (SERFIRURAL). 356. De su parte los participantes en TEP con usuarios recomendaron: i) Que los servicios financieros rurales establezcan procedimientos para evaluar situación de créditos para analizar y proponer alternativas favorables a los usuarios (as), en caso de riesgos ambientales y otros no previstos; ii) El proceso de tramitación de los créditos debe hacerse con más agilidad y de manera oportuna, que reduzcan el tiempo de tramitación. 357. Ampliar las acciones de salud preventiva y el número de círculos de educación de adultos a otras zonas del área del proyecto, mediante la coordinación con el MINED y el Ministerio de Salud. Para ello el PRODAP II deberá suscribir o renovar convenios con estas instituciones, incorporando a las organizaciones de base en las negociaciones, para que una vez que finalice el proyecto éstas continúen haciendo estas gestiones por sí solas. En este sentido se deberá trabajar para crear y/o fortalecer los Comités de Gestión de Salud y de Educación en las organizaciones o a nivel comunitario. 358. Fortalecer el Programa de Acompañamiento a Mujeres, incorporando un mayor número de mujeres y extendiendo su accionar a las zonas menos atendidas. 359. Establecer y/o fortalecer la coordinación con gobiernos locales para el establecimiento de Instancias Ambientales de gestión de riesgos a nivel de las comunidades, y en la elaboración y aplicación de normas y leyes ambientales. 360. Implementar un plan de incentivos para los productores (as) que han trabajado y mantienen las obras de conservación y apoyan las acciones de protección ambiental; iii) Promover más sensibilización en pro de los recursos naturales. 361. Facilitar la creación y/o fortalecimiento de los Comités Locales de Gestión Ambiental a nivel comunitario y la elaboración de planes de acción; Incorporar el enfoque de cuenca en los Planes de Desarrollo Integral (PDI). Apoyar a las Alcaldías Municipales en la implementación de los Planes de Gestión Ambiental. 362. En los informes anuales se debe incorporar un capítulo que se denomine IMPACTO SOBRE LA POBREZA, en donde se presente un análisis cualitativo sobre los efectos e 85 impactos que las acciones del proyecto van generando en las condiciones de vida de los usuarios. Parte de esta información ya se recoge en los Indicadores RIMS, pero alguna de ella no se refleja en los informes. 363. El PRODAP II ha llegado a su cuarto año de ejecución y la mayoría de las acciones y procesos aún están en la fase de consolidación. Consideramos que muchas de estas acciones no habrán alcanzado un nivel adecuado de consolidación para la fecha prevista para el cierre del proyecto. Por tanto, se recomienda analizar la posibilidad de extender la vida del proyecto por uno o dos años más. 86 APENDICES 87 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE I Organigrama Inicial y Actual de la UCP del PRODAP II Figura 2A : Organigrama Inicial de la UCP ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD COORDINADORA DEL PROYECTO Fondo de Fideicomiso DIRECCION EJECUTIVA FISP Oficina de Coordinación Enfoque de Género Oficina de Programación Seguimiento y Evaluación Auditor Interno Servicios de Apoyo a la Producción Organización Social Gerencia Administrativa Gerencia de Operaciones Gerencia Técnica Servicios Finacieros Rurales Convenios y Contratos Agencia Cabañas Agencia San Vicente Agencia Cabañas 2 Administración Finanzas (Contador General) Fuente: Informe de Evaluación Ex Ante PRODAP II 88 Figura 2B: Estructura Organizativa de la UCP a 2004 NIVEL DIRECTIVO DIRECCION EJECUTIVA X PLANIFICACION, SEGUIMIENTO, EVALUACION Y SISTEMATIZACION GENERO GERENCIA DE OPERACIONES ADMINISTRACION ADMINISTRACION DE CONTRATOS Y CONVENIOS CONTABILIDAD Y FINANZAS COMPONENTE SERV. DE APOYO A LA PRODUCCION COMPONENTE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LOCALES Fortalec. de las Organizaciones Locales de Base Serv. Técnicos Agropecuarios y Agrotransformación NIVEL EJECUTIVO CFEM Desarr. Microemp. y Apoyo a la Comercialización Fondo de Inversiones Socioproductivas Manejo Sostenible de los Recursos Naturales Capacitación COMPONENTE SERV. FINANCIEROS RURALES CCG Crédito Fortalec. Institucional de Intermediarias Financieras ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV ZONA V X E P S / A T I (C O E J E C U T O R A S) NIVEL OPERATIVO F A MI L I AS U S U AR I AS Fuente: Informe de Avance Físico Financiero 2004 – PRODAP II 89 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE II Número de Informes elaborados por la UPSES el PRODAP II – 2001 – Junio 2005 PERIODICIDAD / TIPO DE INFORME TOTAL DESTINO MEDIO DE VERIFICACION Reelaboración Plan Anual Operativo. POA’04, 05 4 FIDA/MAG Documento Informe final. POA’03,04 Informe anual de ejecución física-financiera Enero-diciembre 2003, 2004 Reprogramación de metas ’05 3 FIDA, MAG Documento 2 OCP/MAG 1 OCP/MAG Documento Informe final de la Política de la Mujer. Año 2003 y 2004 2 OCP/MAG/ISDEMU Plan Anual Red de protección social 1 OCP/MAG Documento Documento Informe Memoria de labores. Junio’04 a mayo’05 1 OCP/MAG Documento Reprogramación POA 2004 1 OCP/MAG Documento POA 2004. reprogramado 1 OCP/MAG Documento POA 2005 1 OCP/MAG Documento Revisión marco lógico 1 OCP/MAG Documento ANUAL Documento MENSUAL EXTERNOS Avance físico y financiero: Principales metas 45 Crédito Público 45 OCP/MAG/ Ministerio de Hacienda OCP/MAG/ Ministerio de Hacienda Documento Documento Indicadores Estratégicos (incluye dic.´04) 30 DIS&E/MAG Documento Ejecución Física de Proyectos 16 Despacho MAG Documento Plan Estratégico en el Marco de las Alianzas 10 ODE/MAG Documento Avance de principales acciones por Departamento 20 OCP/ODE/MAG Documento Avance de obras/ proyectos en zonas de sequía 7 ODE/MAG Informe de Escuelas Saludables 6 Asesor MAG/ SNF/ Gobernación Departamental Documento Informe País Joven 6 OCP/MAG Documento Documento INTERNOS Informe de las actividades de UPSEYS 30 PRODAP II Documento Informe de avance de la UCP 6 PRODAP II Documento Informes de acompañamiento actividades del Proyecto 8 PRODAP II Documento Actualización de productores por Departamento y Municipio 2 PRODAP-II Documento 90 PERIODICIDAD / TIPO DE INFORME TOTAL DESTINO MEDIO DE VERIFICACION Actividades realizadas por Técnico 11 PRODAP II Documento Actividades realizadas por Coejecutoras 24 PRODAP II Documento Informe de seguimiento viveros 1 PRODAP-II Documento Informe de reflexiones POA`04. EPS/ATI y equipos zonales 1 PRODAP-II Documento 1 OCP/MAG Documento 1 OCP/MAG Documento 6 OCP/MAG Documento Política Nacional de la Mujer 8 OPAMAG Documento Cumplimiento de Metas 1er, 2do,3er y 4to trimestre 6 OCP/MAG Documento Formularios Crédito Público 3 OCP/MAG Documento Resumen Ejecución 2001 1 OCP/MAG Documento Informe Trimestral POA 2002 4 OCP/MAG Documento Informe trimestral, País Joven 9 OCP/MAG Documento Logros alcanzados durante el 1er, 2º y 3 trimestre, en el Marco de las Alianzas Estratégicas 3 OCP/MAG Documento 2 FIDA Documento 4 UNOPS-FIDA Documento Actualización de formulario F4 2 OCP/MAG Documento Avances programa Red de protección social 2 OCP/MAG Matriz Matriz de indicadores RIMS 2 FIDA Matriz Hoja Evaluativa FIDAMERICA 1 FIDAMERICA Cuestionario Matriz de Proyectos. PRODAP-II 1 SR. Ministro MAG Documento Informes para Visitantes del Proyecto. Delegaciones nacionales. 2 Visita Sr. Ministro y Sres. Diputados de la Asamblea Nacional Documento Informe sobre resultados de ejecución Enero-Dic. 2001 2 OCP/MAG Documento Avances en el cumplimiento de Compromisos de País Agenda 21 1 ODE/MAG Documento Programación Anual 2002 y 2003, 2004 País Joven 3 ODE/MAG Documento Programación proyectos de inversión en zonas de sequía Ene-dic/02 1 ODE/MAG Documento Programación 2003 "Escuelas saludables" y proyección 2004-2005 1 Vice MAG Documento Avance del Primer semestre/02 "Escuelas Saludables" 1 Vice MAG Documento Aportes del PRODAP-II, a la política nacional de Seguridad alimentaria y Nutricional 1 ODE/MAG Documento TRIMESTRAL Reporte 4º trimestre 2004, de las principales metas en el Marco de País Seguro Reporte 4º trimestre 2004, de las principales metas en el Marco de alianzas estratégicas Cumplimiento de Principales Metas 1er trimestre SEMESTRAL Informe de avance de ejecución física – financiera enerojunio Informe de avance físico financiero (primer semestre) OTROS 91 PERIODICIDAD / TIPO DE INFORME TOTAL DESTINO MEDIO DE VERIFICACION Política Nacional de la Mujer 1 Vice MAG Documento Memoria de Labores MAG 2002 (enero-mayo 2002),2003 2 MAG Documento Resumen Ejecución PAO 2001/componente. 1 ODE/MAG Documento Informe de Ejecución física-financiera Enero - diciembre 2001 1 OCP/MAG Documento Logros alcanzados de Junio/01 a mayo/02 1 Vice MAG Documento Informe sobre generación de empleo/empresas contratadas 2 Actualización Avance Físico Financiero PRODAP II 3 FIDA-UNOPS Documento Actualización Avance Físico Financiero UPSEYS 2 FIDA-UNOPS Documento Obras a ejecutarse período octubre/2002-marzo/2003 1 ODE/MAG Documento Generación de empleos y beneficiarios/as proyectos socio productivos 1 ODE/MAG Documento ODE/MAG-Ministerio de Hacienda. Documento Plan Anual 2003 Alianzas estratégicas 2 ODE/MAG Documento Plan Anual Operativo 2003 1 FIDA-UNOPS/MAG Documento Principales logros diciembre 2003 1 OCP/MAG Documento Principales logros del PRODAP-II. Año 2003 1 MAG Documento Principales logros del PRODAP-II. Quinquenio 1999-2004 1 MAG Documento Elaboración Ficha de transición .período 2001-2004 1 MAG Documento Informe a la Presidencia. Plan 100 días. 1 MAG Documento Informe a la Presidencia. Avance Plan 100 días 1 MAG Matriz Información Página Web del MAG 1 MAG Documento Ajuste de formularios F y su desglose por departamento y municipio 1 OCP/MAG Documento Matriz de Extrema Pobreza 1 OCP/MAG Matriz Matriz de Indicadores RIMS 1 FIDA Matriz Informe de avance de ejecución física – financiera para Misiones FIDA - Enero a Marzo - Enero a Abril 2 FIDA Documento TOTAL 384 Documentos 92 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE III Experiencias Sistematizadas 2003 y 2004. ZONAS RESPONSABLE TIPO DE EXPERIENCIA AREA DE INTERES 200368 PRODAP II PRODAP II PRODAP II 1. Comité de apoyo de la Organización Enlace “Cooperativa Santa Bárbara, como espacio de integración entre las organizaciones de base (cantón El Caracol, Victoria, Cabañas). 2. Proceso de fortalecimiento de la ADESCO Cantón y Caserío Llanos de Achichilco (ADECOCAUNIDOS), por medio de un proyecto de infraestructura vial. Organización 3. Proceso de establecimiento y manejo de la parcela demostrativa para la transferencia de tecnología de cultivos hortícolas bajo riego entre pequeños productores/as de ARLA. Transferencia Tecnología Infraestructura 2004 ZONA I ZONA II SERTECNIA – FUNSO 4. Comercialización de platos típicos Genero – Microempresa CRS 5. El mejoramiento productivo y económico de la Familia Zelaya, es el resultado del enfoque integral de Finca. Agrícola – Medio Ambiente SERTECNIA – CODECANO 6. Viveros comunitarios y formación de PIC viveristas Medio Ambiente PRODESO 7. Aplicación de métodos de divulgación por los productores/as inductores comunitarios, PIC´s atendidos por la empresa PRODESO. Fortalecimiento de las Capacidades Locales – Agrícolas FUNPROCOOP 8. El proceso de organización y funcionamiento del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Asociación de Reconstrucción y Desarrollo Comunal ARDM Fortalecimiento Gestión Organizativa/ SyE ESBESA 9. Proyecto de Introducción de agua potable domiciliar, Cantón Tronalagua FISP – Organización - Género Organización Ramírez Consultores 10. El comité de apoyo como mecanismo de coordinación ínter organizacional entre la organización referente “Santa Bárbara” y organizaciones de base, y su aporte al desarrollo comunitario. ESBESA-RC 11. Construcción de Tanques de captación de agua lluvia, en San José El Cucurucho FISP-Organización-Género (ahorro de tiempo de la mujer) Consultor Privado 12. Programa de Cocinas Mejoradas Ahorrador de tiempo ZONA III ZONA IV 68 Las experiencias número 1 y 2 fueron presentadas en el “Segundo encuentro de la innovación tecnológica y el conocimiento para superar la pobreza rural”, auspiciado por FIDA y realizado en Lima, Perú. 93 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE IV Acciones de Coordinación Interinstitucional ejecutadas por el PRODAP II En el 2002 se realizaron actividades de coordinación con los siguientes actores: Con Gobiernos locales, se han realizado reuniones con Alcaldes Municipales para promover y coordinar las acciones del Proyecto. Con Instituciones Gubernamentales: a nivel local se han firmado Cartas Convenio con los Ministerios de Salud y Educación, para la ejecución de proyectos socioproductivos; a nivel nacional: se sostienen reuniones con el MAG, a través de la Oficina Coordinadora de Proyectos (OCP/MAG), Oficina de Desarrollo Estratégico (ODE/MAG), División de Seguimiento y Evaluación (DISE/MAG), para el avance de la ejecución del Proyecto, y el Despacho del MAG en cuanto a coordinar con las políticas sectoriales; iv) Organizaciones de Base, se han suscrito Convenios de Cooperación para la canalización de los servicios del Proyecto. Con Organismos y Proyectos de ejecución nacional: i) CENTA/FAO, para la aplicación de tecnologías en el manejo de las microcuencas; ii) PASOLAC, la capacitación en Conservación de Suelo y Agua; iii) Programa Ambiental de El Salvador (PAES), para la coordinación de esfuerzos en zonas de influencia común; iv) Proyecto FRUTALES (IICA/MAG), v) Proyecto San Vicente Productivo (UE); Con otros actores y propósitos diversos: i) la Oficina de Agronegocios del MAG/CENTA y los miembros del Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente (CIT) para impulsar la diversificación agrícola y alternativas de Agronegocios; ii) El Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) para la capacitación de temáticas demandadas por los usuarios/as del Proyecto; iii) Organización Empresarial Femenina (OEF); iii) Cámara Salvadoreña de Artesanos (CASART); iv) Red de Cooperación Local: el PRODAP II forma parte del Comité de Innovación Tecnológica de San Vicente, conjuntamente con otras 12 instituciones gubernamentales y no gubernamentales, vinculadas al desarrollo integral de sector rural; e) Con los Proyectos que reciben apoyo financiero del FIDA: PROCHALATE y PRODERNOR, visitas para intercambios de experiencias En el 2003 se realizaron las siguientes coordinaciones y alianzas: en el área de desarrollo productivo: i) Con INSAFORP, se ha establecido un convenio para iniciar un proceso de formación en áreas vocacionales; ii) Con los Gobiernos Locales, para cofinanciamiento de proyectos de infraestructura socio-productiva; iii) Conjuntamente con MAG/CENTA, el PRODAP II impulsa el cultivo del añil y el uso de semilla de sorgo mejorado (Programa INISORMIL-CENTA). en el área de desarrollo educativo: i) La participación, conjuntamente con el MINED, CENTA y FAO, en la ejecución del “Proyecto de Educación de niños/as y jóvenes de Escuelas Rurales Salvadoreñas”; ii) Con el Ministerio de Educación, por medio de: a) la Dirección Nacional de Educación de Adultos, se han establecido 54 Círculos de Alfabetización, b) la Oficina Departamental de Educación de San Vicente y Cabañas, Docentes de 11 centros escolares participando de capacitaciones y en capacidad de aplicar la perspectiva de género a las actividades curriculares. En el área de Salud: i) Con la coordinación de las Unidades de Salud, PNC, Centros educativos y alcaldías municipales, se han efectuado 21 campañas de desechos sólidos, para recolección de basura y prevención de enfermedades. En el área de Medio ambiente: i) Para el establecimiento de Agendas Medio ambientales, con las Unidades Ambientales de las Alcaldías Municipales. Instancias de Apoyo al enfoque de Genero: i) Con la Fundación para el Desarrollo de la Mujer, FUDEM, se han logrado efectuar 12 campañas de salud preventiva y visual, con 1,220 usuarios (66% mujeres). Otras Coordinaciones: i) Apoyo proporcionado al MAG-RUTA en atención a la pasantía realizada por un grupo de personeros representantes de los Ministerios de Agricultura de Panamá y Guatemala, para conocer el Sistema de PSES ii) Participación en actividades colaborativas con programas regionales 94 como FIDAMERICA, PREVAL, CODERSA, con el propósito de fortalecer los cuadros técnicos de la UCP y EPS/ATI; ii) En su proceso de institucionalización, ha logrado formar parte del Comité de Innovación Tecnológica del Departamento de San Vicente, y del Comité Operativo Departamental de Escuelas Saludables y del Comité de Emergencia del Departamento de San Vicente, coordinado por la Gobernación Departamental. En el año 2004 se realizaron las siguientes coordinaciones: En el área de desarrollo productivo: i) MAG/CENTA para el impulso a la reactivación del cultivo del añil y al uso de semilla de sorgo mejorado (programa INISORMIL); ii) MAG/CENTA en el establecimiento de ferias de productores a nivel municipal; iii) CONAMYPE, Cruz Roja Española y FEDISAL, en apoyo al fomento microempresarial; iv) INSAFORP para el fortalecimiento de las áreas vocacionales no agrícolas; v) FIAGRO, en apoyo a las actividades de comercialización; vi) MAG-IICA, Programa de Frutales, impulso a la explotación de frutales; vii) Con el club Amigos del añil e IICA para capacitaciones sobre el cultivo de añil; viii) CIT, para el desarrollo tecnológico del departamento de San Vicente. En el área del desarrollo educativo: i) MINED Programa de Educación para Adultos. Establecimiento de Círculos de Alfabetización en apoyo a la reducción del analfabetismo; ii) MINED, para la sensibilización en aspecto de género y protección de los recursos naturales a maestros, jóvenes y padres de familia; iii) MINED Cabañas y San Vicente para atención de círculos de alfabetización. Las universidades Gavidia y Don Bosco participaron en su ejecución; iv) MINED Central, para atención a jóvenes. Se han realizado 2 talleres con el programa “Educación para la vida”; v) Instituto de Verapaz en apoyo al grupo de danza y teatro para el proyecto de cultura y divulgación y para la participación en el taller para adolescentes y jóvenes del PRODAP-II; vi) Con la Secretaría Nacional de la Familia, FAO, CENTA/MAG; para el establecimiento de huertos caseros y ejecución del Plan de Acción País Joven. En el área de Salud: i) MSPYAS, para realización de campañas de manejo de desechos sólidos; ii) FUDEM y MSPYAS, para ejecución de campañas de salud preventiva y visual; iii) FUDEM, para realización de campañas audiovisuales y de cirugía de ojos, se ha logrado establecer un programa de atención. iv) Ministerio de Salud MSPYAS/SIBASI, San Vicente, para realización de la Feria de la Rubéola en San Ildefonso; v) Realización de cuatro campañas de salud preventiva para 91 mujeres: Citología con el MSPYAS Instancias de apoyo al enfoque de género: i) Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la mujer, ISDEMU, Región Oriental, para realización de Feria de la no violencia. Realizándose una campaña para evitar la violencia intrafamiliar, en Mercedes Umaña y Berlín. Y otra sobre Género y responsabilidad materna y paterna, dirigida a Padres de Familia; ii) UFAG/MAG. Coordinación para realización de talleres sobre Género y comunicaciones con facilitadoras zonales. Con Gobiernos e instancias locales, para ejecución de actividades y cofinanciamiento a la inversión rural (especialmente con las Alcaldías Municipales). Hasta junio de 2005 se han realizado las siguientes coordinaciones: En el área de desarrollo productivo: i) MAG/CENTA para el impulso a la siembra de semilla de sorgo mejorado (programa INTSORMIL y CAMAGRO); ii) MAG/CENTA en el establecimiento de ferias de productores a nivel municipal; iii) MAG-IICA, Programa de Frutales, impulso a la explotación de frutales; iv) Con el Fondo Ambiental de El Salvador, en apoyo al Plan Guardianes ambientales, para atender a 300 jóvenes estudiantes; v) Con el programa de Agricultura Sostenible en Laderas para América Central, PASOLAC. En el área del desarrollo educativo: i) MINED Programa de Educación para Adultos. Establecimiento de Círculos de Alfabetización en apoyo a la reducción del analfabetismo; ii) MINED, para la sensibilización en aspecto de género y protección de los recursos naturales a maestros, jóvenes y padres de familia. En el área de Salud: i) MSPYAS, para ejecución de campañas de salud preventiva y visual. Instancias de apoyo al enfoque de género: i) UFAG/MAG. Coordinación para realización de talleres sobre Género y comunicaciones con facilitadoras zonales. Con Gobiernos e instancias locales, para ejecución de actividades y cofinanciamiento a la inversión rural (especialmente con las Alcaldías Municipales). 95 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE V BIBLIOGRAFIA PRODAP II. Informe de Evaluación ex Ante. Testimonio de Escritura Pública de Modificación del fideicomiso MAG –BAFA- PRODAP. 2001 PRODAP II. Informe Físico Financiero. Enero – Junio 2005 PRODAP II. Informe Físico Financiero 2004. PRODAP II. Informe Físico Financiero. 2003. PRODAP II. Informe Físico Financiero. 2002. PRODAP II. Plan Operativo Anual 2001 PRODAP II. Plan Operativo Anual 2002 PRODAP II. Plan Operativo Anual 2003 PRODAP II. Plan Operativo Anual 2004 PRODAP II. Plan Operativo Anual 2005 Bello Rosario. Informe de Evaluación de Impacto del Programa de Acompañamiento a Mujeres, PRODAP II. 2004. Informe Línea de Base PRODAP II. 2003 PRODAP II. Informe de Sistematización: Cocinas Mejoradas. PRDAP II 2005. PRODAP II. Informe de Sistematización: .Comité de apoyo de la Organización Enlace “Cooperativa Santa Bárbara, como espacio de integración entre las organizaciones de base (cantón El Caracol, Victoria, Cabañas). 2003 PRODAP II. Informe de Sistematización: Proceso de establecimiento y manejo de la parcela demostrativa para la transferencia de tecnología de cultivos hortícolas bajo riego entre pequeños productores/as de ARLA. 2003 PRODAP II. Informe de Sistematización: El mejoramiento productivo y económico de la Familia Zelaya, es el resultado del enfoque integral de Finca. 2004 Programa Social de atención a las familias en extrema pobreza de El Salvador. RED SOLIDARIA Secretaría Técnica de la Presidencia, Coordinación Nacional del Área Social. San Salvador. 2005. PRODAP 2003. Informe de Evaluación de las Empresas Prestadoras de Servicios durante el Ejercicio 2003. 96 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE VI Actividades realizadas para la Recolección de Información Cualitativa y Personas participantes en las entrevistas. Fecha Actividades y Participantes 17 Octubre Reunión con Coordinadores de la Unidad de Seguimiento y Evaluación: Carmen Alicia Valle y Manuel Merino 18 Octubre Taller de Evaluación Participativa con Directivos y Socios de las Organizaciones de Base. Participaron 19 personas (10 Mujeres), 7 de Organizaciones con Transferencia, 7 de las organizaciones Enlace, y 5 de Organizaciones con proyectos. También participaron 6 personas de la UCP – PRODAP II como facilitadores (as) de los grupos de discusión. Duración del taller: un día. Lugar: San Vicente 19 Octubre Taller de Evaluación Participativa con personal técnico del PRODAP: Participaron 14 personas: 6 Responsables de Agencias y 8 de las Áreas Técnicas y Administración. (4 mujeres). Duración del taller: un día. Lugar: San Vicente 20 y 21 de Taller de Evaluación Participativa con familias usuarias de los servicios del PRODAP. Octubre Participantes 41 personas: 32 usuarios (14 M y 18 V) y 9 personas de la UCP PRODAP II (6M y 3V) coordinando el evento y facilitando los grupos de discusión. Duración del Taller: 2 días. Lugar: Guacotecti 21 de Octubre Entrevista con el responsable de Comercialización de la UCP PRODAP II: Ing. Carlos Salazar 22 y 23 de Revisión y ordenamiento de información Octubre 24 de Octubre Entrevista con el Responsable de Servicios Financieros de la UCP PRODAP II: Lic. Otto Paredes Entrevista con el Gerente de la Fundación Campo (Intermediaria Financiera): Lic. Brígido García. Lugar: San Vicente Duración: 2 horas Entrevista con el gerente de ACAPRODUZCA (Intermediaria Financiera): Ing. Carlos Aguilar. Lugar: Ilobasco. Duración: 2 horas Entrevista Grupal con Técnicos de las Organizaciones Enlace: 25 de Octubre • Félix Gutiérrez: Asociación de Desarrollo Comunal de San José de Río Grande – ACOSAJRIG • Medardo Enrique Jiménez: Asociación Cooperativa de Aprovisionamiento San Sebastián – ACASS • Carlos Humberto Dimas: CODECANO Lugar: Guacotecti, Duración: 3 horas Entrevista Grupal con Técnicos de las Empresas Prestadoras de Servicios: • Roberto Sánchez: SIMIENZA S.A. • Freddy Meléndez: Ramírez Consultores - ESBESA • Israel Morales: ESBESA • José David Amaya: Ramírez Consultores Lugar: Guacotecti, Duración: 3 horas Entrevistas con Personal de la UCP – PRODAP II 26 de Octubre Coordinador de Microempresas: Ing. Douglas Ponce Coordinador de Recursos Naturales: Ing. Ovidio Sandoval Coordinador del FISP: Ing. Ricardo Villacorta 27 de Octubre Director del Proyecto: Ing. Frank Edwin Escobar Ruiz Coordinador de Servicios de Apoyo a la Producción: Ing. David Álvarez UPSES : Ing. Manuel Merino Coordinadora de Capacitación: Ing. Vilma Ethel Enero 2006 Taller de Presentación de Resultados y Retroalimentación con el personal de la UCP 97 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE VII Síntesis de la Evaluación de 22 Fincas Modelos apoyadas por el PRODAP II Para conocer la situación actual de las Fincas Modelo el PRODAP II realizó un estudio en veintidós Fincas Modelo (FM), once de Fincas Modelo en Seguimiento (FMS) y once Fincas Modelo Nuevas (FMN), atendidas por once EPS/ATI y ubicadas en 16 Municipios de los departamentos de La Paz, Cabañas, San Vicente, Usulután y San Miguel. A continuación se presentan los principales resultados del estudio y las recomendaciones formuladas por los productores. 1. Principales Resultados del Estudio en 22 Fincas Modelo se presentan a continuación: El tamaño de las fincas, se observó que en las FMS ocho fincas (72.7 %) superan el tamaño mínimo de 2 Manzanas, lo cual está contemplado en el Documento Metodológico para el Establecimiento de Fincas Modelo. Las otras Fincas, están abajo del tamaño mínimo requerido. Con respecto a las FMN, el 81.8 % de las fincas (nueve), superan el tamaño mínimo. Asistencia técnica, el 81.8 % de los productores de las FMS, califican de buena la Asistencia Técnica recibida en las áreas: Agrícola, Pecuaria, Forestal, Conservación de Suelo y Conservación de Agua. En las FMN, el 87.26 % de los productores la califican de buena la Asistencia recibida. En cuanto a la capacitación recibida, el 90.9 % de las FMS y las FMN, la califican de totalmente buena. Sobre el nivel de explotación todos los productores en los dos tipos de Fincas Modelo manifiestan que explotan mejor su finca que antes, debido a que han diversificado la producción agropecuaria con nuevos cultivos y especies animales, y realizan un mejor manejo de la finca con el establecimiento de obras de conservación de suelo y agua. En relación al uso de la parcela, los Productores de las FMS expresaron que en la Finca Tradicional, en su mayoría cultivaban Maíz, Fríjol y Sorgo. Tal situación cambió en las Fincas Modelos, porque en ellas se diversificó la producción agropecuaria, con la producción de Hortalizas, Frutales, Forestales (cedro, leucaena y madrecacao) y especies animales, tales como las aves, codornices, cerdos y ganado bovino. Expresiones similares expresaron los productores de las FMN. Experiencia con la agricultura orgánica en la FMS el 72.7 % de los productores de la FMS tiene experiencia sobre agricultura orgánica, el otro porcentaje de productores manifestó que no ha trabajado sobre este aspecto. En las FMN el 54.5% de los productores tienen experiencia en Agricultura Orgánica. El resto de productores, expresaron que debido al corto tiempo de haber sido incorporado como finca modelo; no ha sido posible recibir asesoría sobre el referido tema. Entre las actividades más importantes se destacan: la elaboración de abono de estiércol de ganado, elaboración de bocashi, elaboración de abono orgánico y venenos orgánicos para plagas, la incorporación de la basura como abono. Uso del riego. El 50% de los productores con fincas modelo están utilizando riego para el cultivo de sus productos. Generación de ingresos y Rentabilidad. Los productores manifestaron que como producto de la diversificación agropecuaria incorporada en sus fincas han obtenido mayores ingresos económicos. Entre lo rubros introducidos están: Hortalizas (tomate, pepino pipían, yuca, chile dulce, loroco, fríjol ejote y fríjol vigna), Frutales (naranja, mandarina y papaya) y bovinos de carne y de leche y codornices. Con relación a la rentabilidad, los productores de los dos tipos de Fincas Modelo, manifestaron que los Frutales (naranja, mandarina, limón pérsico, guineo, plátano, maracuyá y papaya) y Hortalizas (tomate, chile dulce, chile picante, fríjol ejote, fríjol vigna, pepino, yuca y loroco), le generan mayor rentabilidad que el cultivo de granos básicos (maíz y Fríjol). Prácticas de conservación de suelos en las FMS, 10 productores (90.9 %) han realizado algunas prácticas tales como: establecimiento de barreras vivas y muertas, acequias de ladera y la no quema é incorporación 98 de rastrojos. Solamente un productor (0.1 %), no ha llevado a cabo ninguna práctica. En las FMN, 7 productores (63.6 %) establecieron barreras vivas y muertas, acequias de ladera y la no quema é incorporación de rastrojos, 4 productores (36% del total) no realizaron ninguna actividad sobre conservación. En las FMN únicamente 4 productores (36.4 %) han implementado prácticas, tales como: construcción de tanque y represa y riego por gravedad, 7 productores (63.6 %) no han realizado ninguna práctica. La inversión realizada, en las FMS se realizó, en el área Técnica, una inversión total de U.S.$5,517.00, ocho productores (72.7 %) conocen la cantidad invertida en su Finca, tres productores (27.3 %), manifestaron que no saben el monto de la inversión. Estos últimos productores, son atendidos por las empresas: SIMIENZA, PRODESO y FUNPROCOOP. La inversión promedio realizada fue de US$ 639.En las 11 FMN, en el 2004 se invirtió la cantidad de U.S $3,395.00.Nueve productores reportaron el monto invertido en su Finca, dos productores atendidos por CRS-FEDARES y FUNPROCOOP, no recordaron la inversión realizada. En cuanto a la inversión realizada para mejorar el hogar, se conoció que en las FMS se realizó una inversión total de U.S.$450.00, con una distribución de U.S $50.00 y U.S. $400.00, para los años 2002 y 2003, respectivamente. En las FMN se hizo una inversión en el 2004 de U.S. $398.00. En cuanto a los aspectos mejorados en sus hogares, en las FMS las mejoras se ha dado en el uso de letrinas (9 hogares), uso de cocinas mejoradas (6 hogares), manejo de aguas residuales (3 hogares), manejo de basura (11 hogares). En las FMN las mejoras se han dado en: en el uso de letrinas (3 hogares), uso de cocinas mejoradas (2 hogares), manejo de aguas residuales (5 hogares), manejo de basura (8 hogares). De acuerdo a la consulta realizada, se determinó que los productores de las Fincas Modelo de Seguimiento y Nuevas, no han realizado Prácticas de Transformación de Alimentos. Registro de costos de producción é ingresos, de la producción agropecuaria. En las FMS de los 11 productores consultados, solamente 3 productores (27.3 %) llevan sus correspondientes registros y particularmente de tres cultivos. Los otros ocho productores (72.7 %), no llevan ningún registro. En las FMN cinco productores (45.5 %) registran los costos e ingresos de su actividad agropecuaria. Mientras tanto, seis productores (54.5 %) no tienen ningún registro. Aportes de Fondos Propios. Los productores de los dos tipos de fincas manifestaron que realizan aportes de fondos propios para el desarrollo de su Finca. Entre los aportes realizados, se destinaron para adquisición de fertilizantes, herbicidas, abonos foliares y venenos, para el control de plagas y enfermedades, para el cultivo granos básicos y hortalizas, principalmente. Dos productores (18.2 %) de las FMN, expresaron que no realizaron ninguna inversión de sus fondos, en la finca. Por el contrario, todos los productores de las FMS realizaron inversión de sus recursos propios. Cuantificación de cambios tecnológicos introducidos por productores vecinos a Fincas Modelo (Irradiación tecnológica). 81 productores vecinos a las FMS han adoptado cultivos de papaya, plátano, maracuya, jocote, tamarindo, tomate, chile; manejo técnico de control de plagas, construcción de acequias, no quema, incorporación de rastrojo, elaboración de veneno orgánico; y módulos de aves. 129 productores no adoptaron ningún cambio, debido a que consideran mucho riesgo y porque se requiere bastante inversión. Es importante destacar, que en dos productores con FMS, ningún productor vecino adoptó los cambios realizados en su Finca. En las Fincas Modelo Nuevas 56 productores vecinos han adoptado nuevos rubros, tales como, papaya, plátano, maracuyá, tomate, chile dulce, repollo; poda y algunas prácticas como fertilización de cultivos; alimentación y medidas profilácticas de ganado bovino; construcción de barreras vivas y elaboración de abono y veneno orgánico. 137 productores vecinos no los adoptaron. Estos últimos manifestaron limitantes tales como falta de recursos y por no ser propietarios de la finca. El Enfoque de Género. Todos los productores/as consultados de las Fincas Modelo en Seguimiento y Nuevas, manifestaron que la capacitación en Género les ha ayudado mucho como grupo familiar, tanto en su relación en el hogar como en el manejo de la finca. Afirman que ahora existe diálogo permanente entre el esposo, la esposa y los hijos de mayor edad, a fin de planificar que actividades realizarán en la finca, realizar distribución de tares a cumplir por cada uno de ellos, desde la siembra hasta la cosecha y venta de la producción agropecuaria. 99 2. Recomendaciones: Con el propósito de que las Fincas Modelo alcancen cumplir los objetivos planteados es decir, “Facilitar el proceso de extensión comunitaria, convirtiendo la Finca en un medio de experimentar, validar y transferir tecnologías de mejoramiento y manejo agropecuario, con énfasis en la protección ambiental y asegurando la participación de la familia”, y que a la ves alcancen la sostenibilidad en el tiempo se recomienda: i) Priorizar los principales rubros agropecuarios a explotar, con potencial en el mercado. Por lo tanto, se deben definir dos ó tres productos de Frutales, Hortalizas, Forestales y especies de animales mayores y menores, con excelente rentabilidad; ii) Que los Técnicos de los Equipos Zonales del proyecto, revisen, avalen, den seguimiento y evalúen los planes de desarrollo de cada finca, contenidos en los protocolos de cada una de ellas; iii) Definir una estrategia a fin de mayor cantidad de productores vecinos a la Finca Modelo, adopten los cambios tecnológicos implementados en ellas; iv) Mejorar la capacitación que se imparte a los productores, en cuanto a contenido y que reciban folletería técnica que les sirva de apoyo a la ejecución práctica de la misma; v) Priorizar la instalación de sistemas de riego en las Fincas. Esta, es una demanda constante de los productores; vi) Concientizar a los productores de las Fincas Modelo, de la importancia que tiene disponer de registros de los costos de producción y de los ingresos que se obtienen de la venta de sus cosechas; vii) Brindar orientaciones técnicas sobre el aprovechamiento racional del recurso de la tierra e impedir que algunas Fincas Modelo, se conviertan en muestrarios de una gran cantidad de minicultivos. Ello es dañino para el productor, porque no hace un uso eficiente y rentable de su pequeña parcela. Los productores y productoras de las Fincas Modelo recomendaron: a) Intensificar la capacitación a productores, no integrados al grupo, b) Que los técnicos visiten con más frecuencia a las FM, que no falte a los compromisos que adquiere, y que no tenga muchos compromisos de trabajo, c) Que se entreguen boletines técnicos de la capacitación recibida; d) Mejorar las capacitaciones e) Dar seguimiento y evaluar plan de trabajo anual; f) Que los insumos que requieren los cultivos agrícolas se entreguen a tiempo, g) Que la Asistencia Técnica y Capacitación, sea más práctica y menos teórica, h) Incrementar la siembra de Frutales (Naranja, Papaya, Cocos, etc.); i) Que se realice una mejor distribución, del uso de la finca. 100 República de El Salvador Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Central – PRODAP II Préstamo No. 508 – SV Estudio del Avance de los Resultados del PRODAP II, Orientado al Impacto APÉNDICE VIII MUNICIPIOS EN EL AREA DEL PROYECTO EN SITUACION DE POBREZA EXTREMA Zon as Depto II SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE SAN VICENTE LA PAZ No. Municipio 1 3 SAN ESTEBAN CATARINA SANTO DOMINGO SAN LORENZO 4 5 2 Total de Hogares Hogares en Pobreza Extrema % # de Hogares en Pobreza Extrema Ingreso/ Hogar Mensual (Colones) Ingreso/ Hogare Inversiones Hogar s con / Proyectos Mensual remesa Socio(US$) s productivos Monto de Crédito Entregado US $ Generación de empleo en proyectos SP en US$ Jornales M de O 76,776 3,344.30 0 906 43 390 1,763.67 207.49 201 13,799.64 1,471 45 655 1,508.79 177.50 174 0 74,591 0 0 1,270 38 481 1,960.62 230.66 189 55,006.94 98,243 10,535.24 0 VERAPAZ 1,812 32 576 1,874.65 220.55 304 44,516.84 132,355 7,409.96 4,934.41 1,249 34 424 2,017 33 8725 11,938 LA PAZ 6 III CABAÑAS 7 SANTA MARIA OSTUMA SAN PEDRO NONUALCO SUB TOTAL ILOBASCO CABAÑAS 8 TEJUTEPEQUE CABAÑAS 9 CINQUERA* CABAÑAS 10 JUTIAPA CUSCATLAN 11 EL ROSARIO 737 34 247 1,966.87 231.40 74 0 0 0 0 CABAÑAS 12 15,444 2,790 42 5,211 1175 1,806 1,650.23 212.48 194.14 3,606 1,000 170,279.21 70,402.96 175,303.00 20,880 34,212.44 7,370.78 6,395.25 1,818.90 CABAÑAS 13 SUB TOTAL CIUDAD VICTORIA SAN ISIDRO 649 50 323 1,563.27 183.91 65 0 7,850 0 0 CABAÑAS 14 1,182 38 448 2,057.24 242.03 426 0 11,277 0 0 SAN MIGUEL 15 623 39 246 1,986.46 233.70 259 83,489.19 0 17,202.16 8,002.19 5,244 3,541 33 1171 1,814.30 2,110.72 213.45 16 CIUDAD DOLORES NUEVO EDEN de SAN JUAN SUB TOTAL APASTEPEQUE 248.32 1,750 945 153,892.15 37,041.32 40,007.00 18,965 24,572.94 11,965 9,821.09 3,354.54 USULUTAN 17 BERLIN 3,712 35 1303 2,265.53 266.53 500 69,845.32 8,648 3,502.71 4,177.74 SAN VICENTE SAN VICENTE USULUTAN 18 STA CLARA 897 48 429 1,578.88 185.75 243 0 0 0 0 19 1,811 36 653 2,099.05 246.95 579 0 0 0 0 20 SAN ILDEFONSO ESTANZUELA 2,097 44 928 1,538.83 181.04 831 0 0 0 0 USULUTAN 21 V CABAÑAS 211.71 118 28,743.75 28,981 2,604.00 617.4 657 1,799.55 2,107.40 247.93 177 44,351.36 8,820 5,318.29 3,529.47 31 3183 3700 1,835.78 2,538.96 215.97 298.70 1163 2,862 186,418.53 85,336.40 419,766.00 85,760 29,211.79 19,360.82 9,081.28 2,383.45 1,258 36 453 2,249.01 264.59 289 13,175.37 38,238 0 0 255 53 134 1,013.91 119.28 39 71,767.44 51,305 14,851.62 4,011.80 1,256 54 677 1,261.58 148.42 342 0 0 0 0 2,192 MERCEDES 2,933 1,828.19 764 59,191.45 0 7,844.78 10,612.42 35 1021 215.08 UMAÑA SUB TOTAL 14,991 5,505 1,903.53 223.95 3,862 166,078.09 27,613.00 23,312.49 18,144.70 44,404 36 16,090 10,381 676,668 662,689 111,310 43,442 TOTALES FUENTE: DOCUMENTO - Programa Social de atención a las familias en extrema pobreza de El Salvador. RED SOLIDARIA Secretaría Técnica de la Presidencia, Coordinación Nacional del Área Social.. San Salvador. 2005. 101