Tesis Electrónicas UACh - Universidad Austral de Chile

Anuncio
Universidad Austral de chile
Facultad de Ciencias
Escuela de Química y Farmacia
PROFESOR PATROCINANTE: Juan Carlos Paredes G.
INSTITUTO: Química
FACULTAD: Ciencias
PROFESOR CO-PATROCINANTE: Sergio Leiva P.
INSTITUTO: Microbiología
FACULTAD: Ciencias
“ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE UNA CEPA BACILLUS MARINO AISLADO
DESDE LA COSTA DE VALDIVIA”
Tesis de Grado presentada como
parte de los requisitos para optar
al Título de Químico Farmacéutico
NICOLE LISSETTE DORNEMANN PINILLA
VALDIVIA-CHILE
2012
Dedico éste trabajo a las personas más importantes
en mi vida: padres, hermanos, sobrinas, pareja,
futuros hijos y familia. Madre mía gracias por tu
esfuerzo y apoyo incondicional.
Agradecimientos
Agradezco a Dios quien me dió la vida y todo lo maravilloso que tengo a mí alrededor.
A mi profesor patrocinante Juan Carlos Paredes por su buena disposición para
ayudarme y su amabilidad que lo caracteriza.
A mi profesor co- patrocinante por su constante apoyo, preocupación, responsabilidad y
buena disposición para ayudarme.
A mi profesor informante Eduardo Valenzuela.
A mi compañera Yamina por su ayuda, disponibilidad y momentos agradables en el
laboratorio.
A mi madre Cecilia por su preocupación, esfuerzo y apoyo incondicional.
A mi padre Guillermo por su comprensión y apoyo.
A mis sobrinas Javiera y Sofia por hacer mis días alegres, fortalecerme de amor y
ternura con tan sólo una sonrisa.
A mis hermanos Guillermo y Constanza por su apoyo, y momentos agradables junto a
ellos.
A mi pareja Luis por su apoyo y preocupación.
A los demás integrantes de mi familia: abuelas, tías, primos por su constante
preocupación y cariño entregado en este proceso.
Índice de contenidos
1. RESUMEN .................................................................................................................. 1
SUMMARY ..................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
3. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 12
3.1 Materiales ............................................................................................................... 12
3.1.1 Biológico ........................................................................................................ 12
3.1.2 Reactivos y medios de cultivo ........................................................................ 12
3.1.3 Equipos ......................................................................................................... 13
3.1.4 Otros.............................................................................................................. 13
3.2 Métodos .................................................................................................................. 14
3.2.1 Análisis filogenético de cepa U38 .................................................................. 14
3.2.2 Caracterización fenotípica de la cepa U38 ..................................................... 15
3.2.3 Determinación de pH, temperatura y salinidad óptima de la cepa U38 ......... 16
3.2.4 Preparación de extractos de la cepa U38 ...................................................... 17
3.2.5 Actividad antimicrobiana de extractos de la cepa U38 ................................... 18
3.2.6 Análisis químico del metabolito de la cepa U38 ............................................. 18
4. RESULTADOS .......................................................................................................... 19
4.1 Taxonomía de la cepa U38 ..................................................................................... 19
4.1.1 Análisis filogenético de la cepa U38 .............................................................. 19
4.1.2 Caracterización morfológica y bioquímica de la cepa U38 ............................. 19
4.2 pH, temperatura y salinidad óptima de la cepa U38 ............................................... 22
4.3 Actividad antimicrobiana contra microorganismos patógenos ................................. 27
4.4 Análisis químico del metabolito de la cepa U38 ...................................................... 31
5. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 33
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 37
7. REFERENCIAS......................................................................................................... 38
Índice de figuras
Página
Fig. 1 Se muestra la estructura de algunas moléculas de origen
marino que han suscitado interés en la industria.
8
Fig. 2 Dendrograma filogenético de la cepa U38.
20
Fig. 3 Curva de crecimiento de la cepa U38 en medio CMAA.
22
Fig. 4 Crecimiento a diferentes pH de la cepa U38.
24
Fig. 5 Crecimiento a diferentes temperaturas de la cepa U38.
25
Fig. 6 Crecimiento a diferente concentración de NaCl de la cepa U38.
26
Fig. 7 . Actividad antibacteriana de los extractos crudos U38 contra
cepas de referencia.
29
Fig. 8 Actividad antibacteriana del extracto U38 contra Staphylococcus
aureus ATCC 25923.
Fig. 9
30
Actividad antibacteriana del extracto U38 contra Mycobacterium
smegmatis ATCC 14468.
30
Fig. 10 Componentes de la cepa U38 observados en cromatografía
en capa fina.
31
Fig. 11 Componente de la cepa U38 revelado en cámara con yodo.
31
Fig. 12 Espectroscopía infrarrojo (IR) del extracto de la cepa U38.
32
Índice de tablas
Página
Tabla 1. Productos naturales marinos y sus derivados en el
desarrollo clínico.
7
Tabla 2. Características bioquímicas de la cepa U38.
21
Tabla 3. Inhibición de microorganismos de referencia por extracto
de la cepa U38.
27
Tabla 4. Diámetros de inhibición de microorganismos de referencia
por extracto de la cepa U38.
28
1
1. RESUMEN
En el presente trabajo se estudió la actividad antimicrobiana, taxonomía y
condiciones óptimas de crecimiento in vitro de una cepa bacteriana (cepa U38) aislada
desde la superficie de ejemplares del
alga Ulva lactuca, colectadas desde Playa
Rosada en Valdivia. La cepa U38 corresponde a bacilo Gram (+), motil, que forma
endosporas
y se encuentra como células individuales o forma cortas cadenas. La
secuencia del gen 16S rRNA mostró la mayor similitud con las secuencias de especies
Bacillus pumilus ATCC 7061 y Bacillus safensis FO-036b. Sus condiciones óptimas de
crecimiento fueron un pH 7.5, una temperatura de 37° C y 1.75 % concentración de
NaCl. La cepa U38 ejerció actividad inhibitoria frente a bacterias Gram-negativas y
Gram-positivas,
incluyendo
Staphylococcus aureus.
Escherichia
coli,
Mycobacterium
smegmatis
y
2
SUMMARY
In this work the taxonomy and antimicrobial activity of a Gram positive strain
(designated U38) isolated from the surface of the marine algae Ulva lactuca was
studied. Phylogenetic analysis based on 16S rRNA gene sequences placed strain U38
within the genus Bacillus, showing the highest 16S rRNA gene sequence similarity to B.
pumilus ATCC 7061 (99 %) and B. safensis FO-036b (98,8 %). Strain U38 was found to
exert inhibitory activity against Gram-negative and Gram-positive bacteria, including
Escherichia coli, Mycobacterium smegmatis and especially clinical strains of
Staphylococcus aureus. The results of the present investigation reveal that algaeassociated bacteria are a promising source of antimicrobial metabolites that should be
further explored.
3
2. INTRODUCCIÓN
La Naturaleza ha constituido por miles de años una fuente de agentes
medicinales para el ser humano. Es impresionante el número de drogas que se han
aislado desde fuentes naturales, especialmente plantas, las que han formado la base
de un sistema de medicina durante milenios (Cragg & Newman 2001).
Desde hace varias décadas, los microorganismos también han sido objeto de
estudio como productores de sustancias antibacterianas, antifúngicas, antivirales,
antiparasitarias, citotóxicas e inhibitorias de otras formas de crecimiento celular (Pellón
et al, 2001). El siglo XX fue testigo de la creciente importancia de los microorganismos
como productores de antibióticos y otras drogas. Con el descubrimiento casual de la
penicilina por Fleming en 1929 a partir de un cultivo de Penicillium notatum (Tortora et
al. 2001), se inauguró la “Edad Dorada de los Antibióticos”. Entre los ejemplos notables
de compuestos extraídos desde microorganismos tenemos, antibióticos como
penicilinas (desde especies de Penicillium), cefalosporinas (desde Cephalosporium
acremonium), agentes inmunosupresores como la ciclosporina (a partir de Trichoderma
y Tolypocladium), agentes que disminuyen el colesterol, como la mevastatina (desde
especies de Penicillium) y lovastatina (de Aspergillus), drogas antihelmínticas y
antiparasitarias como las ivermectinas (desde Streptomyces), aminoglicósidos,
tetraciclinas,
antitumorales como las familias de compuestos del ácido aureolico,
mitomicina y actinomicina, e incluso agentes antidiabéticos (Cragg & Newman 2001).
El 70% de la superficie de nuestro planeta está cubierta por océanos. Se estima
que en ciertos ecosistemas marinos, tales como los arrecifes de coral o el fondo del mar
4
profundo la diversidad biológica es más alta que en el ambiente terrestre. Aunque los
océanos contienen una biodiversidad superior a la de la tierra, su exploración desde el
punto de vista de búsqueda de nuevos compuestos químicos apenas se ha iniciado, y
se conocen en la actualidad únicamente unos quince mil productos naturales de origen
marino, una décima parte de los terrestres. A pesar de su reciente exploración, ya hay
productos naturales marinos que han mostrado actividad hacia la mayoría de las dianas
celulares y moleculares (De la Calle, 2007).
Muchos organismos marinos son de cuerpo blando y tienen un estilo de vida
sedentario, y requieren medios de defensa química contra potenciales depredadores
y/o patógenos. Estos organismos marinos proporcionan un hábitat rico en nutrientes,
donde las bacterias crecen en comunidades complejas. Estas bacterias adheridas a las
superficies de organismos marinos (bacterias epibiontes)
son una rica fuente de
moléculas antimicrobianas de gran utilidad, las cuales inhiben la adhesión, crecimiento
o supervivencia de especies microbianas competidoras, con el objetivo de obtener una
ventaja en entornos competitivos. También está claro que diferentes especies de
bacterias producen diferentes tipos de compuestos antimicrobianos (Wilson, 2010).
Yooseph et al. (2007) demostraron que la inmensa mayoría de las moléculas
liberadas por bacterias marinas no se han caracterizado. Por su parte, Taylor et al.
(2005) demostraron que la asociación invertebrado-microorganismo varía entre sitios
geográficos. Por ejemplo, la esponja marina Cymbstela concentrica posee comunidades
bacterianas distintas en las regiones tropicales respecto a ejemplares que habitan
aguas templadas en la costa este de Australia. Sin embargo el mecanismo exacto de
esta especificidad geográfica se desconoce. A su vez, Long y Azam (2001) y Mearns-
5
Spragg et al., (1998) han demostrado que un número significativamente mayor de
bacterias adheridas a superficie de organismos marinos produce una mayor cantidad de
compuestos inhibidores en comparación con las bacterias que se encuentran en forma
libre en el agua. Un claro ejemplo de bacterias epibiontes bioactivas son las que se
encuentran en las
esponjas marinas. Estas
bacterias son una rica fuente de
metabolitos bioactivos con actividad antimicrobiana, citotóxica, antitumoral, que son de
interés farmacéutico y biotecnológico. Más de 10.000 metabolitos han sido recuperados
de fuentes marinas, la gran mayoría de los cuales se originan en las esponjas.
Los metabolitos microbianos marinos poseen estructuras moleculares y
actividades biológicas peculiares, se cree debido a que los organismos productores
viven en un medio ambiente muy diferente al terrestre. Los organismos marinos habrían
desarrollado como adaptación vías metabólicas singulares, lo que llevó a la producción
de metabolitos con nuevas estructuras y actividades. Por ejemplo, representantes de
Bacillus marinos exhiben actividades antibacterianas, antivirales y anticancerígenas y
producen antimicrobianos noveles denominados macrolactinas (Mondol, et al. 2011). Si
bien la mayoría de las moléculas marinas más prometedoras todavía están en
desarrollo clínico o preclínico (Tabla
1), algunas ya están en el mercado como
citarabina y ET743 (Yondelis ) (Haefner, 2003).
Actualmente, hay varios compuestos de origen marino con un futuro promisorio
en terapia. (Figura 1) La esponja Aldis hymeniacidon contiene un alcaloide llamado
himenialdisina, el cual es un potente inhibidor de la proteína serina/treonina kinasa que
inhibe la fosforilación in vitro de microtúbulos humanos asociados a proteínas tau que
están implicados en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Además, la
6
himenialdisina reduce la producción de interleucina 8 y la prostaglandina E2 en células
humanas, lo que indica que puede tener actividad anti-inflamatoria. Otro ejemplo es la
briostatina, compuesto que inhibe la síntesis de la proteína kinasa y actualmente está
en ensayos clínicos para tratar el cáncer (Chabot-Fletcher, 1997).
Muchas de las moléculas aisladas desde bacterias marinas poseen cualidades
extraordinarias, como su halogenación, siendo notable la presencia de átomos de cloro
o bromo (Figura 1). Esta halogenación rara vez se encuentra en metabolitos de origen
terrestre. Este universo de moléculas marinas biológicamente activas, de extremada
sutileza estructural, forman un armamento tan fascinante que no es de extrañar que
sean calificadas como las medicinas del futuro. La comunidad científica sólo ha
explorado la punta del iceberg del potencial existente en la biodiversidad marina.
7
Nombre del compuesto
Compuestos que actúan
sobre canales iónicos
Ziconotida
AM336
GTS21
Compuestos inhibidores
de las enzimas metionina
aminopeptidasa
Origen
Caracoles
cono
Caracoles
cono
Gusano
nemertino
LAF 389
Esponja
Inhibidor Proteina Kinasa
Briostatina-1
Briozoario
Agentes interfieren
microtúbulos
Babosa de
Dolastatina-10
mar
Babosa de
IXL651
mar
Babosa de
Cernadotina
mar
Discodermolina
Esponja
HTI286
Esponja
Agentes que interactúan
con ADN
Tunicado
Yondelis ™
marino
Inductor stress oxidativo
Tunicado
Aplidina ™
marino
Agentes inmunoestimulantes
KRN 7000
Antagonistas enlace
Proteinas-Calcio
Squalamina lactato
Clase química
Compañía
Aplicación
Estado
Péptido
Neurex
Péptido
Anabaseinaderivado
AMRAD
Taiho
Pánico
Crónico
Pánico
Crónico
Alzheimer y
Esquizofrenia
Amino y derivado
Novartis
Cáncer
Fase I
Policétido
GPC Biotech Cáncer
Fase II
Péptido
Cáncer
Fase II
Péptido
NCI/Knoll
Llex
Oncology
Cáncer
Fase I
Péptido
Policétido
Tripéptido
Knoll
Novartis
Wyeth
Cáncer
Cáncer
Cáncer
Fase II
Fase I
Fase I
Isoquinolona
PharmaMar Cáncer
Fase
II/III
Depsipéptido
cíclico
PharmaMar Cáncer
Fase II
Fase III
Fase
I/II
FaseI/II
Esponja
αgalactosilceramida Kirin
Cáncer
Fase I
Tiburón
Aminoesteroide
Cáncer
Fase II
Genaera
Tabla 1. Productos naturales marinos y sus derivados en el desarrollo clínico
(Fuente: Haefner, 2003).
8
Figura 1. Estructura de algunas moléculas de origen marino que han suscitado
interés en la industria farmacéutica (Fuente: Haefner, 2003).
9
La aparición de resistencia bacteriana a los antimicrobianos se ha agravado y es
causado por el uso indiscriminado e inadecuado de los antimicrobianos, donde estos
fármacos son fácilmente disponibles y accesibles, incluso sin receta médica. Las
terapias antimicrobianas tradicionales solían ser una forma efectiva de tratar las
infecciones bacterianas, pero la aparición de cepas multirresistentes ha provocado un
aumento en el número de casos de enfermedad y mortalidad (Harakeh et al., 2006). La
aparición de la resistencia de las bacterias patógenas a los antibióticos convencionales
exige una mayor atención a la purificación y caracterización de agentes antimicrobianos
con nuevos mecanismos de acción. El desarrollo de resistencia a los antibióticos entre
bacterias
patógenas
como
Staphylococcus
aureus
resistente
a
meticilina
y
Enterococcus resistentes a vancomicina puede ser contrarrestada con moléculas de
origen marino que presenten estructuras inusuales y nuevos mecanismos de acción
(Sperstad et al., 2011).
El ejemplo más notable lo constituyen algunas bacterias Gram negativas como
Klebsiella, Enterobacter y Pseudomonas que inactivan algunos antibióticos a través de
β lactamasas. Si bien la prevalencia de la resistencia en hongos es inferior a la de las
bacterias, hay una creciente preocupación por el aumento de la micosis resistente a los
tratamientos tradicionales con antifúngicos. Ejemplo de ello, lo constituye la resistencia
de C. albicans a los azoles. Se ha demostrado que algunas cepas de Candida aisladas
de pacientes sometidos a terapias con fluconazol de larga duración, tienen niveles
elevados de proteínas transportadoras (MFS) (ABC) que provocan la salida del
fármaco, reduciendo así su acumulación intracelular (Hernández et al., 1997).
Asimismo, las enfermedades causadas por micobacterias son uno de los grandes
10
problemas de salud pública que enfrenta la humanidad. Se hace necesario desarrollar
nuevas drogas antituberculosis frente a la aparición de nuevas cepas multiresistentes a
antibióticos. En este sentido, la microbiota de nuestras costas prácticamente no ha sido
explorada como una fuente de nuevas drogas anti-micobacterianas.
Especies de Bacillus son muy abundantes en la naturaleza, siendo aisladas de
ambientes tan diversos como agua dulce, ambientes marinos, suelo, plantas y
animales. Es un género bacteriano caracterizado por células Gram positivas, que
crecen en condiciones aeróbicas y que forman endosporas latentes. La diversidad
metabólica de Bacillus ha sido aprovechada en biotecnología, como por ejemplo para la
producción de
moléculas tales como la riboflavina, estreptavidina y
-lactamasas
(Maughan & Van der Auwera 2011). Nagao et al. (2001) identificaron 2 nuevas
macrolactinas desde una cepa marina de Bacillus aisladas desde el alga Schizymenia
dubyi. Estas macrolactinas mostraron actividad contra Bacillus subtilis y Staphylococcus
aureus, pero no contra Escherichia coli.
En este trabajo se estudiará la taxonomía, actividad antimicrobiana y condiciones
in vitro óptimas de crecimiento de una cepa Bacillus, la que se denominó U38, aislada
desde la superficie del alga marina Ulva lactuca desde la costa de Valdivia, la cual
previamente demostró actividad antimicrobiana contra S. aureus (Alvarez, 2010).
Además, se realizará una caracterización química preliminar del principio activo.
Se plantea la hipótesis que “La cepa marina U38 (Bacillus sp) exhibe actividad
anti-micobacteriana, inhibiendo el crecimiento de Mycobacterium smegmatis”
11
El objetivo general de este estudio es investigar la acción antimicrobiana de
extractos crudos de un Bacillus sp marino aislado de la superficie del alga Ulva lactuca.
Para comprobar esta hipótesis se plantean los siguientes objetivos específicos:
A)
Identificar la cepa U38 mediante un análisis fenotípico y filogenético.
B)
Estudiar el crecimiento de la cepa U38 a diferentes temperaturas, pH y
salinidades.
C)
Evaluar el efecto antimicrobiano y anti-micobacteriano de extractos crudos
obtenidos con cloroformo de la cepa marina U38 de Bacillus sp.
D)
Realizar una caracterización química preliminar del o los metabolitos
responsables de la actividad anti-micobacteriano de la cepa U38.
12
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.1.1 Biológico
Se utilizó la cepa bacteriana marina U38, aislada desde la superficie de
ejemplares del alga Ulva lactuca (Alvarez, 2010), colectadas desde Playa Rosada en
Valdivia, Región de los Ríos. Las cepas de referencia usadas fueron: Staphylococcus
aureus ATCC 25923, Staphylococcus aureus no multidroga resistente (no-MDR),
Staphylococcus aureus multidroga resistente (MDR), Klebsiella pneumoniae MDR,
Acinetobacter MDR, Escherichia coli ATCC 8733, Mycobacterium smegmatis ATCC
14468, Pseudomonas aeruginosa PAO1, Aeromonas hydrophila y Candida albicans.
3.1.2 Reactivos y medios de cultivo
Los reactivos empleados para esta investigación fueron: acetato de etilo
RIEDER-DE HAEN (p.a), ácido L-glutámico, agar-agar nacional, agar base urea (Difco),
agar citrato (Difco), agar Müeller-Hilton (M-H), agar noble (Difco),
agua destilada,
almidón, asparragina, caldo Luria Bertani (LB), caldo marino 2216 (Difco), caldo marinoagua de mar artificial (CMAA), cloroformo RIEDER-DE HAEN (p.a), cloruro de calcio,
cloruro de potasio, cloruro de sodio, dimetil sulfóxido RIEDER-DE HAEN (p.a), DNasa
(Difco), D(-) fructosa,
D(-) glucosa, D(-) manitol, D(-) trehalosa, extracto de carne,
extracto levadura (Oxoid), peptona (Difco), fosfato de amonio, fosfato monopotásico,
gelatina, glicerol,
glicina, inulina,
L(-) cisteína, L(-) metionina, L(-) ramnosa, L(-)
tirosina, L(+) arabinosa, lactosa, maltosa, medio MIO (Difco), medio MRVP, medio
nitrato (Difco), metanol RIEDER-DE HAEN (p.a), metiletilcetona MERCK (p.a), nitrato de
13
potasio, rafinosa, reactivo nitrato A y nitrato B, rojo fenol, silicagel 60 MERCK (70-230
mesh ASTM), sucrosa, suero fisiológico, sulfato de amonio, sulfato de magnesio,
tolueno MERCK (p.a),Tris, yodo metálico extra puro SCHARLAU CHEMIE S.A.
3.1.3 Equipos
Los equipos empleados para esta investigación fueron: agitador termorregulado
(IKA), agitador orbital termorregulado (MRC), autoclave Huxley HL 341, balanza
analítica AMD GR-200, bomba de vacío, cámara UV CC-10, centrífuga ROTINA 420R,
espectrofotómetro Helios Gamma (Thermo Scientific), espectrofotómetro IR Fourier
Transform Infrared Spectrometer FT/IR – 4200, estufa de cultivo FOC 225E 28±1°C y
37±1°C, lámpara UV UVGL-58 Handheld UV lamp,
medidor de pH Orion 3 star
(Thermo Scientific), refrigerador LG a 4°C, rotavapor Eyela Rotary Evaporator N-1001,
vortex VELP Scientific.
3.1.4 Otros
Aros sujetadores, asa de siembra, botellas (Schott) de 100, 250, 500 y 1000 mL,
cámara cromatográfica de vidrio con fondo plano, cámara fotográfica digital, cubeta,
embudo de decantación 250 y 1000 mL, espátulas metálicas, filtros de membrana CA
diámetro 30 mm y porosidad 0.2 µm (Orange Scientific), filtro milipore 0,45 µm, guantes
de látex (Health Touch), jeringas (NIPRO) 5 mL estériles, lápiz marcador, matraces
balón de 250 y 500 mL, matraces (BOECO) de 250, 500 y 1000 mL, mechero,
micropipetas de 10, 100 y 1000 µL (Biopette), papel aluminio, papel filtro, papel
parafilm, pinza, pinza para sostén, puntas estériles para micropipetas, placa
14
cromatográfica de silicagel, placas Petri de vidrio y plástico de 90 mm de diámetro,
probetas (Isolab) de 50 y 100 mL, rastrillo de siembra, regla, tórulas estériles, tubos
eppendorf 1.5 mL, tubos Falcon (ORANGE) de 10 y 50 mL, tubos Venoject, estándar
de turbidez McFarland 0.5, vasos precipitados de 500 y 1000 mL.
3.2 Métodos
3.2.1 Análisis filogenético de cepa U38
El ADN del genoma de la cepa bacteriana U38 se extrajo empleando los
protocolos de Chachaty y Saulnier (2000). Para amplificar el 16S rRNA se utilizaron los
primers universales
1492 r (5´-TACGGYTACCTTGTTACGACTT-3´) y 27f (5´-
AGAGTTTGATCMTGGCTCAG-3´). Para la amplificación se utilizó la KOD XL DNA
polimerasa (Novagen) y un termociclador Personal Cycler (Eppendorf), con un ciclo que
consiste en: denaturación inicial a 94 C por 3 min y 30 ciclos a 94 C por 30 seg,
seguidos por 55 C por 30 seg y una extensión de 72 C por 2 min, y finalmente una
extensión de 74 C por 10 min. El fragmento amplificado se purificó por medio del kit
MinElute Gel Extraction (QIAGEN). El fragmento purificado se clonó en el vector pGEMTeasy (Promega) y el plásmido resultante se envió a secuenciar al Departamento de
Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago. Las secuencias
resultantes fueron comparadas mediante un análisis BLAST con las secuencias de 16S
rRNA contenidas en la librería de nucleótidos del GenBank. Los alineamientos múltiples
con las secuencias de 16S rRNA de las especies y cepas más cercanas se realizaron
con el programa ClustalW. Los árboles filogenéticos fueron construidos mediante el
15
método Neighbor-Joining y el programa MEGA5. La topología del árbol filogenético se
evaluó mediante 600 repeticiones de “bootstrap”.
3.2.2 Caracterización fenotípica de la cepa U38
Para caracterizar fenotípicamente esta cepa bacteriana marina se realizaron las
siguientes pruebas: tinción de Gram y tinción de Wirtz, utilización de citrato de
Simmons, ureasa, hidrólisis de gelatina, producción H 2S, DNasa, Rojo metilo, VogesProskauer,
hidrólisis de almidón, reducción de nitrato. Para la determinación de la
utilización de compuestos orgánicos como única fuente de carbono se utilizó la
metodología descrita por Ventosa et al. (1982). Para aminoácidos, se agregó 100 mL
de una solución de diferentes aminoácidos al 10%
(glicina, asparragina, ácido L-
glutámico, L-metionina, L-tirosina, L-cisteína) esterilizada por filtración (0.2 µm tamaño
del poro), a un medio base(caldo) compuesto de: 900 mL de agua destilada, 1 g KCl,
17.5 g NaCl, 0.2 g MgSO4 x 7H20, 1 g (NH4)2HPO4 y 0.5 g KH2PO4, ajustado a un pH
de 7.5.
Para azúcares, se agregó 100 mL de una solución de diferentes azúcares al
10% (sucrosa, glucosa,
manitol, fructosa, lactosa, almidón, inulina, L (-) ramnosa,
rafinosa, L (+) arabinosa) esterilizada por filtración (0.2 µm tamaño del poro) a un medio
base (caldo) compuesto de: 900 mL de agua destilada, 1 g KCl, 17.5 g NaCl, 1 g KNO3,
0.2 g MgSO4x7H20, 1 g (NH4)2HPO4 y 0.5 g KH2PO4, ajustado a un pH de 7.5. Los
cultivos que presentaron crecimiento (turbidez) después de una incubación por 7 días a
37°C se consideraron como positivos.
16
Para determinar la producción de ácido a partir de carbohidratos se utilizó un
medio consistente de 100 mL de una solución de diferentes azúcares al 10% (glucosa,
lactosa, fructosa, manitol, sucrosa) esterilizada por filtración (0.2 µm tamaño del poro) el
cual se mezcló con un medio base (Leifson, 1963) autoclavado, compuesto de: 900 mL
de agua de mar artificial, 0.1 g extracto de levadura, 1 g peptona, 0.5 g (NH4)2 SO4 y 10
mL de una solución de rojo fenol al 0.1%(10 mL agua destilada y 0.01 g rojo fenol),
ajustado a pH 7.5. Posteriormente este medio preparado se dispensó en tubos venoject
en volúmenes de 5 mL. Los cultivos que presentaron cambio de coloración de rojo a
amarillo y turbidez después de una incubación por 7 días a 37°C se estimaron como
positivos.
3.2.3 Determinación de pH, temperatura y salinidad óptima de la cepa U38
Para determinar las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa bacteriana
se utilizó caldo marino-agua de mar artificial (CMAA), el cual contiene 5 g de peptona, 1
g de extracto de levadura y 1 L de agua de mar artificial (14 g NaCl 0.3 M, 4.8 g MgSO4
0.05 M, 1.18 g CaCl2 0.01 M, 0.60 g KCl 0.01 M, 20 mL Tris 0.025 M).
Para determinar el pH óptimo, matraces de 250 mL conteniendo 100 mL de
CMAA ajustado a diferentes pH (5, 6, 7, 7.5 y 8) se inocularon con 10 µl de un cultivo
nocturno de la cepa U38. Los cultivos se incubaron a 37°C bajo agitación constante
(150 rpm), y a diferentes horas de crecimiento (0, 6, 9, 24, 27, 30 y 33) para cada pH se
tomaron alícuotas de 1 mL de cada matraz y se midió la absorbancia a 600 nm.
Para determinar la temperatura óptima, matraces de 250 mL conteniendo 100 mL
de CMAA ajustado al pH determinado como óptimo (7.5), se inocularon con 10 µl de un
17
cultivo nocturno de la cepa U38. Los cultivos se incubaron a distintas temperaturas (10,
20, 28, 37 y 45°C) bajo agitación constante (150 rpm), y a diferentes horas de
crecimiento (0, 6, 9, 24, 27, 30 y 33) para cada temperatura se tomaron alícuotas de 1
mL de cada matraz y se midió la absorbancia a 600 nm.
Finalmente, para determinar la concentración de NaCl óptima, matraces de 250
mL conteniendo 100 mL de CMAA ajustado al pH determinado como óptimo (7.5), se
inocularon con 10 µl de un cultivo nocturno de la cepa U38. Los cultivos se incubaron a
distintas concentraciones de NaCl (0, 1.75, 3, 5 y 10 %) a la temperatura determinada
como óptima (37°C) bajo agitación constante (150 rpm), y a diferentes horas de
crecimiento (0, 6, 9, 24, 27, 30 y 33) para cada concentración de NaCl se tomaron
alícuotas de 1 mL de cada matraz y se midió la absorbancia a 600 nm.
3.2.4 Preparación de extractos de la cepa U38
5 matraces de 1 L, cada uno conteniendo 500 mL de medio 2216 fueron
inoculados con un cultivo nocturno de la cepa U38 e incubados a 28°C por 5 días.
Posteriormente los cultivos fueron centrifugados a 15°C y 4,500 xg por 25 min y el
sobrenadante se filtró a través de discos de nitrato de celulosa (milipore 0.45 µm). El
sobrenadante filtrado
se concentró en un matraz balón, eliminando el solvente
(cloroformo) mediante rotavapor. Finalmente el extracto se resuspendió en 200 µl
dimetilsulfóxido (DMSO).
18
3.2.5 Actividad antimicrobiana de extractos de la cepa U38
Discos de papel filtro (5 mm de diámetro) fueron impregnados con 20 µl del
extracto (o diluciones de éste) y se depositaron sobre tapices en agar Mueller-hinton de
S. aureus ATCC 25923, S. aureus no multidroga resistente (no-MDR), S. aureus
multidroga resistente (MDR), K. pneumoniae MDR, A. MDR, E. coli ATCC 8733, M.
smegmatis ATCC 14468, P. aeruginosa PAO1 y A. hydrophila o tapices de C. albicans
en agar sabouraud. Para sembrar los tapices, los cultivos se ajustaron al estándar 0.5
McFarland. Las placas se incubaron a 37°C por 18-24 h para después registrar el
diámetro de los halos de inhibición.
3.2.6 Análisis químico del metabolito de la cepa U38
Se hizo análisis cualitativo en cromatografía en capa fina (C.C.F) para verificar
presencia de metabolitos secundarios utilizando como fase estacionaria una placa de
silicagel (6 cm de largo y 2 cm de ancho) y como eluente una mezcla de tolueno, metiletil-cetona, metanol (8:1:1), finalmente las placas fueron reveladas bajo observación en
lámpara UV, y en cámara de yodo.
Para identificar presencia de grupos funcionales en los metabolitos presentes en
el extracto se hizo análisis en espectrofotómetro FTIR.
19
4. RESULTADOS
4.1 Taxonomía de la cepa U38
4.1.1 Análisis filogenético de la cepa U38
Utilizando la secuencia del gen 16S rRNA de U38, secuencias de otras especies
de Bacillus obtenidas desde la base de datos GenBank y utilizando el método de
Neighbour-joining (Saitou y Nei, 1987) en el programa MEGA se construyó un árbol
filogenético. El análisis filogenético demostró que la cepa bacteriana U38 corresponde
al género Bacillus siendo las especies más cercanas (Figura 2) Bacillus pumilus ATCC
7061 (99 % similitud) y Bacillus safensis FO-036b (98,8 % similitud).
4.1.2 Caracterización morfológica y bioquímica de la cepa U38
La cepa bacteriana U38 corresponde a bacilo Gram (+), motil, que forma
endosporas y se encuentra como células individuales o forma cortas cadenas. Sobre
agar marino 2216 forma colonias de color crema, brillantes, de aproximadamente 3 mm
de diámetro después de 5 días de incubación a 37 °C.
El análisis fenotípico de la cepa U38, demostró que ésta produce ácidos a partir
de la fermentación de glucosa (fermentación mixta), degrada urea produciendo
amoniaco, utiliza como única fuente de carbono compuestos orgánicos, tales como
azúcares: glucosa, sucrosa, lactosa, rafinosa, L(+) arabinosa y los aminoácidos,
asparragina, L(+) cisteína. Además, la cepa U38 produce ácidos a partir de los
carbohidratos, glucosa, sucrosa, fructosa y lactosa. Finalmente, la cepa U38 no posee
la enzima triptofanasa (indol negativo) y posee actividad de ornitina descarboxilasa
(Tabla 2).
20
Bacillus stratosphericus 41KF2a
99
Bacillus altitudinis 41KF2b
Bacillus aerophilus 28K
100
Bacillus safensis FO-036b
97
98
Bacillus pumilus ATCC 7061
88
U38
Bacillus aerius 24K
80
99
Bacillus mojavensis IFO15718
Bacillus subtilis subsp. subtilis strain DSM 10
73
71
51
74
Bacillus atrophaeus JCM9070
Bacillus vallismortis DSM11031
Bacillus amyloliquefaciens NBRC 15535
Bacillus idriensis SMC 4352-2
12
Bacillus cibi JG-30
99
100
100
Bacillus indicus Sd/3
Bacillus marisflavi TF-11
Bacillus aquimaris TF-12
9
Bacillus shackletonii LMG 18435
50
Bacillus acidicola 105-2
90
92
Bacillus oleronius ATCC 700005
Bacillus litoralis SW-211
Bacillus foraminis CV53
33
Bacillus lentus NCIMB8773
Bacillus flexus IFO15715
31
Bacillus simplex DSM 1321
36
94
Bacillus asahii MA001
Brevibacillus brevis JCM2503
0.01
Figura 2. Dendrograma filogenético de la cepa U38 con las de cepas de Bacillus
más estrechamente relacionadas, basado en el análisis de la secuencia del gen 16S
rRNA y construido con el método Neighbour-Joinin.
21
Tabla 2. Características bioquímicas de la cepa U38.
PRUEBAS
Producción de ácido:
Manitol
Glucosa
Sucrosa
Fructosa
Lactosa
Utilización citrato
Reduccion nitrato
Producción de H2S
Voges-Proskauer
Rojo metilo
Ureasa
Utilización de:
Manitol
Glucosa
Sucrosa
Fructosa
Lactosa
Inulina
Almidón
Rafinosa
L (-) Ramnosa
L (+) Arabinosa
Glicina
Asparragina
Ácido L-Glutámico
L-Metionina
L-Cisteína
L-Tirosina
Hidrólisis de:
Almidón
Gelatina
Dnasa
MIO:
Motilidad
Indol
Ornitina
CEPA U38
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
22
4.2 pH, temperatura y salinidad óptima de la cepa U38
Se determinaron las condiciones in vitro óptimas de crecimiento de la cepa
bacteriana U38, para lo cual ésta se cultivó en CMAA a 150 rpm, variando el pH,
temperatura y salinidad.
Se determinó que las condiciones óptimas de crecimiento de la cepa U38 son un
Absorbancia (600 nm)
pH 7.5, una temperatura de 37° C y 1.75% concentración de NaCl (Figura 3).
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
6
9
24
27
30
33
Horas
Figura 3. Curva de crecimiento de la cepa U38 en medio CMAA bajo las
condiciones óptimas de cultivo: pH 7.5, temperatura de 37°C y 1.75% NaCl.
Estas condiciones óptimas de crecimiento de la cepa obtenidas en la figura 3 se
determinaron de la siguiente manera:
Para determinar el pH óptimo de crecimiento, la cepa se cultivó en medio CMAA
a diferentes pH (5, 6, 7, 7.5 y 8), manteniendo constante la temperatura (37°C) y
salinidad (1.75 %), los resultados indican que el pH de crecimiento in vitro de la cepa
U38 es 7.5 (Figura 4). En efecto, a pH 5 la fase exponencial y estacionaria comenzó
más tardíamente que a pH 6, 7,7.5 y 8. Se obtuvieron los mayores valores de
23
crecimiento a pH 7 y 7.5. A 6 y 9 horas de crecimiento, la OD600 fue de (0.535, 0.880 a
pH 7 y 0.601, 0.875 a pH 7.5), confirmando que el pH óptimo de crecimiento de la
cepa U38 es 7.5.
Para determinar la temperatura óptima de crecimiento, la cepa U38 se cultivó en
medio CMAA a diferentes temperaturas (10, 20, 28, 37 y 45°C), manteniendo constante
la salinidad (1.75 %) y el pH óptimo determinado (7.5). Los resultados indican que la
temperatura de crecimiento in vitro de la cepa U38 es 37°C (Figura 5). A 10° C no hubo
crecimiento y a 20 °C la fase exponencial y estacionaria comenzó más tardíamente que
a 28, 37 Y 45° C. Se obtuvieron los mayores valores crecimientos a 37 y 45° C ,
aunque al evaluar los valores de absorbancia a las 6 y 9 horas de crecimiento ( 0.601,
0.875 a 37° C y 0.460, 0.550 a 45° C ) se confirmó que la temperatura óptima de
crecimiento de la cepa U38 es 37 ° C.
Para determinar la salinidad óptima de crecimiento, la cepa U38 se cultivó en
medio CMAA a diferentes concentraciones de NaCl (0, 1.75, 3, 5 y 10 %), manteniendo
constante la temperatura y el pH óptimo determinados anteriormente (37 °C, pH 7.5). A
una salinidad de 1.75 % la absorbancia registrada a las 6 horas de crecimiento es
mayor a la registrada a 3, 5 y 10 %. Es interesante notar que la cepa U38 creció
bastante bien a 0 % de NaCl con valores comparables y en algunos puntos incluso
mayores a los registrados a 1.75 % de NaCl (Figura 6). Por ejemplo, a las 6 h la OD600
a 0 % NaCl fue de 0.747 mientras que a 1.75 % fue de 0.601, pero a las 24 h, la
absorbancia a 0 % NaCl fue de 1.240, mientras que a 1.75 % NaCl fue de 1.319. Sin
embargo, considerando que la cepa U38 se aisló desde el ambiente marino se
seleccionó 1.75 % NaCl como la concentración a utilizar en el resto del estudio.
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
Absorbancia (600 nm)
Absorbancia (600 nm)
pH 5.0
6
9
1,00
0,10
0,01
0,00
0
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
9
24 27
Horas
Absorbancia 600 (nm)
6
10,00
24 27 30 33
Horas
pH 7.0
0
pH 6.0
Absorbancia (600 nm)
Absorbancia (600 nm)
24
30
6
9
24 27
Horas
30
33
pH 7.5
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
33
6
9
24
27
30
33
Horas
pH 8.0
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
6
9
24
27
30
33
Horas
Figura 4. Crecimiento a diferentes pH de la cepa U38. Los valores son el
promedio ± desviación estándar de 3 experimentos independientes.
10 C
Absorbancia (600 nm)
Absorbancia (600 nm)
25
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
6
9
24
27
30
20 C
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
33
0
6
9
28 C
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
6
9
24
27
30
33
Horas
Absorbancia (600 nm)
Absorbancia (600 nm)
Horas
24
27
30
37 C
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
33
0
6
30
33
Horas
9
24 27
Horas
30
33
Absorbancia (600 nm)
45 C
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
6
9
24
27
Horas
Figura 5. Crecimiento a diferentes temperaturas de la cepa U38. Los valores son
el promedio ± desviación estándar de 3 experimentos independientes.
0 % NaCl
Absorbancia (600 nm)
Absorbancia (600 nm)
26
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
6
9
24
27
30
1,75 % NaCl
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
33
6
9
Absorbacia (600 nm)
Absorbancia (600 nm)
3 % NaCl
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
9
24 27
Horas
Absorbancia (600 nm)
6
27
30
33
Horas
Horas
0
24
30
5 % NaCl
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
33
0
6
9
24
27
30
33
Horas
10 % NaCl
10,00
1,00
0,10
0,01
0,00
0
6
9
24
27
30
33
Horas
Figura 6. Crecimiento a diferente concentración de NaCl de la cepa U38. Los
valores son el promedio ± desviación estándar de 3 experimentos independientes.
27
4.3 Actividad antimicrobiana contra microorganismos patógenos
Extractos crudos de la cepa U38 presentaron actividad contra S. aureus ATCC
25923, S. aureus no multidroga resistente (no-MDR), S. aureus multidroga resistente
(MDR), E. coli ATCC 8733, M. smegmatis ATCC 14468. Sin embargo los extractos de
U38 no exhibieron actividad contra K. pneumoniae MDR, A. MDR,
P. aeruginosa
PAO1, A. hydrophila y C. albicans (Tabla 3 y Figura 7)
Tabla 3. Inhibición de microorganismos de referencia por extracto de la cepa
U38. (0: Sin actividad)
Microorganismo
Diámetro halo de inhibición
(cm)
Staphylococcus aureus ATCC 25923
Staphylococcus aureus non-MDR
Staphylococcus aureus MDR
Escherichia Coli ATCC 8733
Mycobacterium smegmatis ATCC 14468
Klebsiela pneumoniae MDR
Acinetobacter MDR
Pseudomonas aeruginosa PAO1
Aeromonas hydrophila
Candida albicans
2,6
2,3
1,5
1,3
1,2
0
0
0
0
0
Asimismo, se probaron distintas concentraciones del extracto de la cepa U38 y
se ensayaron contra las cepas de prueba S. aureus ATCC 25923 y M. smegmatis
ATCC 14468 (Tabla 4). Los resultados muestran que si bien el extracto de la cepa U38
mostró actividad contra ambas bacterias Gram positivas, es contra S. aureus ATCC
25923 donde el extracto muestra su mayor potencia, observándose halos de inhibición
a muy bajas concentraciones (Figura 8,9 y Tabla 4).
28
Tabla 4. Diámetros de halos inhibición de microorganismos de referencia por
extracto de la cepa U38.
Microorganismo
Concentración de extracto
(mg/mL)
Diámetro de
inhibición
(cm)
26
13
6,5
3,2
1,6
0,8
2,6
2,2
1,9
1,5
1,1
0,8
26
13
6,5
3,2
1,6
0,8
1,0
0
0
0
0
0
Staphylococcus aureus ATCC 25923
Mycobacterium smegmatis ATCC
14468
29
Figura 7. Actividad antibacteriana de los extractos crudos de la cepa U38 contra
cepas de referencia. A) Escherichia coli ATCC 8733. B) Staphylococcus aureus noMDR. C) Y D) Staphylococcus aureus MDR. E) Mycobacterium smegmatis ATCC
14468. F) Staphylococcus aureus ATCC 25923.
30
Figura 8. Actividad antibacteriana de diferentes concentraciones del extracto de
la cepa U38 contra Staphylococcus aureus ATCC 25923. A) 5 µl de extractos crudos
(26 mg de peso seco / mL). B) 5 µl de extractos crudos (13 mg de peso seco / mL). C) 5
µl de extractos crudos (6.5 mg de peso seco / mL). D) 5 µl de extractos crudos (3.2 mg
de peso seco / mL). E) 5 µl de extractos crudos (1.6 mg de peso seco / mL). F) 5 µl de
extractos crudos (0.8 mg de peso seco / mL).
Figura 9. Actividad antibacteriana del extracto de la cepa U38 contra
Mycobacterium smegmatis ATCC 14468. A) 5 µl de extractos crudos (26 mg de peso
seco / mL).
31
4.4 Análisis químico del metabolito de la cepa U38
Se analizó químicamente el extracto de la cepa U38 y mediante cromatografía
en capa fina se observó la presencia de tres metabolitos (Figura 10 y 11).
Figura 10. Componentes de la cepa U38 observados en cromatografía en capa
fina bajo lámpara UV. Eluente tolueno, metil-etil-cetona, metanol (8:1:1).
Figura 11. Componente de la cepa U38 revelado en cámara con yodo.
32
A través
de espectroscopía infrarrojo (IR)
se determinó la presencia de
moléculas de una banda característica de compuestos nitrogenados a 3650 cm
(Figura 12).
3650
cm-1
Figura 12. Espectroscopía infrarrojo (IR) del extracto de la cepa U38.
-1
33
5. DISCUSIÓN
El aumento de la resistencia de bacterias patógenas a los antibióticos existentes
se ha convertido en un problema para la salud pública. En este contexto, nuevas
fuentes de antimicrobianos, tales como microorganismos acuáticos y de ambientes
extremos, están comenzado a captar la atención de los científicos
(Lo Giudice et
al.2007).
Una
gran diversidad de compuestos que presentan bioactividad
han sido
aislada de organismos marinos. Sin embargo, aún existe poca información sobre los
productos naturales marinos en comparación con los productos naturales de los
organismos terrestres los que han sido investigados por muchos años (Xue et al.,
2004). El medio ambiente marino es una rica fuente de ácidos grasos poliinsaturados
(AGPI), polisacáridos, minerales, vitaminas, antioxidantes, enzimas y péptidos
bioactivos. Algunos de estos péptidos bioactivos pueden tener potencial para la
promoción de la salud humana y la reducción de riesgo de enfermedades (Kim &
Wijesekara 2010).
Las algas pueden ser clasificadas en dos grupos principalmente, en microalgas
que incluye algas verdes azuladas, dinoflagelados, diatomeas, etc. y en macroalgas
(algas marinas) que incluye las algas verdes, pardas y rojas. Las algas rojas son
consideradas como la fuente más importante de muchos metabolitos biológicamente
activos en comparación con otras clases de algas (Ali A. El Gamal, 2010). Asimismo,
bacterias marinas epibiontes aisladas
de la superficie de las algas marinas están
34
atrayendo la atención como una nueva fuente potencial de nuevos productos bioactivos
(Yan et al., 2012)
En el presente estudio, se ensayó la actividad antimicrobiana de una cepa
bacteriana aislada del alga Ulva lactuca, la cual se identificó perteneciente al género
Bacillus. Especies de Bacillus son muy abundantes en la naturaleza, siendo aisladas de
ambientes tan diversos como el agua dulce, agua salada, suelo, plantas y animales.
(Maughan & Van der Auwera 2011).
La secuencia del gen 16S rRNA de la cepa U38 marina mostró la mayor similitud
con las secuencias de especies B. pumilus ATCC 7061 y B. safensis FO-036b.
Las condiciones óptimas de crecimiento in vitro de la cepa marina U38 es un pH
de 7.5, una temperatura de 37°C y una salinidad de 1.75%. Estas condiciones están en
el rango reportado para otras especies de Bacillus. Por ejemplo, estudios fenotípicos
con Bacillus marismortui (Arahal et al., 1999), indican un crecimiento entre pH 6.0 y 8.5
y ausencia de crecimiento sobre los 50°C. Por su parte un estudio de Bal et al. (2009)
con 16 especies de Bacillus marinos, reporta un crecimiento en el rango de pH 6 – 8,
una temperatura máxima de 40°C y porcentajes de NaCl inferiores al 10%.
Referente a la salinidad la curva de crecimiento para 0 % y 1.75 % de NaCl es
similar (Figura 6), sin embargo se consideró 1.75 % salinidad óptima debido a que el
ensayo se realizó con una cepa bacteriana marina no terrestre. Según León et al.
(2007) las bacterias epibiontes de origen marino no presentan crecimiento en ausencia
de NaCl. En otro estudio Jain et al., (2010) mostró que la cepa Bacillus SM2014 tolera
una concentración de sal de 0% a 15%.
35
Extractos apolares obtenidos de la cepa marina U38 presentaron actividad
antimicrobiana tanto contra bacterias Gram negativas como positivas (S. aureus ATCC
25923, S. aureus no-MDR, S. aureus MDR, E. coli ATCC 8733 y M. smegmatis ATCC
14468). Investigadores de otras latitudes también han reportado bacterias epibiontes de
Ulva lactuca con actividad antiestafilocócica.
Vijayalakshmi et al. (2008) aislaron 182 cepas de bacterias desde la superficie
de las algas marinas Chaetomorpha linoids, U. lactuca, Enteromorpha compressa y
Gracilaria edulis, de las cuales 32 se obtuvieron desde U. lactuca, de las cuales sólo 3
inhibieron el crecimiento de la S. aureus multirresistente y sólo una cepa inhibió el
crecimiento de K. pneumoniae multirresistente. Por su parte Nagao et al. (2001)
identificaron 2 nuevas macrolactinas desde una cepa marina de Bacillus aisladas desde
el alga Schizymenia dubyi. Estas macrolactinas mostraron actividad contra B. subtilis y
S. aureus, pero no contra E. coli. Álvarez (2010) señala que de 47 cepas marinas
aisladas de la U. lactuca, sólo 5 cepas tenían actividad antimicrobiana sobre la bacteria
patógena S. aureus ATCC 25984. Yilmaz et al., (2006) señala que el genero Bacillus
tienen efectos antimicrobianos en particular contra las bacterias Gram-positivas de
prueba.
Bacillus marinos con actividad antimicrobiana se han aislado en distintas
latitudes. Por ejemplo, Mondol et al., (2011) determinaron la presencia de los ácidos
grasos antimicrobianos (leodomycins A y B) desde cultivos de una cepa de Bacillus sp,
aislada desde sedimentos de arrecifes de coral en Corea. Por su parte, Berrue et al.
(2009) aislaron una cepa de Bacillus pumilus (SP21) desde muestras de sedimento de
las Bahamas, identificando una serie de lipopéptidos bioactivos con actividad
36
antibacteriana. Asimismo, Das et al. (2008) identificaron biosurfactantes lipopéptidos
con actividad contra bacterias Gram positivas y negativas a partir de cultivos de una
cepa de Bacillus circulans marino.
Muchas de las moléculas aisladas desde bacterias marinas poseen cualidades
extraordinarias, como su halogenación, siendo notable la presencia de átomos de cloro
o bromo. Esta halogenación rara vez se encuentra en metabolitos de origen terrestre
(Mancilla, 2003).
En este sentido, futuros estudios con estas cepas deben incluir una etapa de
optimización de la obtención del metabolito bioactivo, el cual considere no sólo el cultivo
a diferentes temperaturas, pH y salinidad, sino que también el uso de diferentes medios
de cultivo (López, 2012).
Finalmente, se acepta la hipótesis que la cepa marina U38 (Bacillus sp) exhibe
actividad anti-micobacteriana, inhibiendo el crecimiento de M. smegmatis.
37
6. CONCLUSIONES
El análisis de la secuencia del gen 16S rRNA de la cepa U38 mostró un 99% de
similitud con las especies Bacillus pumilus ATCC 7061 y un 98,8% Bacillus safensis
FO-036b.
La cepa U38 ejerce actividad inhibitoria frente a bacterias Gram-negativas y
gram-positivas,
incluyendo
Escherichia
coli,
Mycobacterium
smegmatis
y
Staphylococcus aureus.
La cepa U38 presenta un pH óptimo de 7.5, una temperatura óptima de
crecimiento de 37°C y 1.75% de NaCl.
El extracto
de la cepa U38 presentó tres metabolitos determinándose la
presencia de compuestos nitrogenados.
Los resultados de la presente investigación revelan que la asociación
alga-
bacteria son una fuente prometedora de metabolitos antimicrobianos que se han de
profundizar.
Se acepta la hipótesis de trabajo, que la cepa marina U38 (Bacillus sp) exhibe
actividad anti-micobacteriana, inhibiendo el crecimiento de Mycobacterium smegmatis.
38
7. REFERENCIAS
Ali A. El Gamal. (2010) Biological importance of marine algae. Saudi
Pharmaceutical Journal 18: 1–25.
Alvarez, C. (2010) Actividad antimicrobiana de bacterias asociadas al alga Ulva
lactuca. Tesis Licenciatura en Ciencias, Universidad Austral de Chile. 64 p.
Arahal, D., Márquez, C., Volcani, B., Schleifer, K. and Ventosa, A. (1999)
Bacillus marismortui sp. nov., a new moderately halophilic species from Dead Sea.
International Journal of Systematic Bacteriology 49: 521-530.
Bal, S., Mishra, R., Rath, B., Sahu, H. and Thatoi, H. (2009) Characterization
and extracellular enzyme activity of predominant marine Bacillus spp. isolated from sea
water of Orissa Coast, India. Malaysian Journal of Microbiology 5: 87-93.
Berrue, F., Ibrahim. A., Boland, P. and Kerr, R. (2009) Newly isolated marine
Bacillus pumilus (SP21): A source of novel lipoamides and other antimicrobial agents.
Pure and Applied Chemistry 81: 1027-1031.
Chabot-Fletcher, M. (1997) The natural product hymenialdisine inhibits
interleukin-8 production in U937 cells by inhibition of nuclear factor-KB. The Journal of
Pharmacology and Experimental Therapeutics 282: 459- 466.
39
Chachaty, E. and Saulnier, P. (2000) Isolating Chromosomal DNA from
Bacteria. In The Nucleic Acid Protocols Handbook, Humana Press Inc. Totowa: New
Jersey, pp. 29-32.
Cragg, G. and Newman D. (2001) Medicinals for the millennia: The historical
record. Annals of the New York Academy of Science 953: 3-25.
Das, P., Mukherjee, S. and Sen, R. (2008) Antimicrobial potential of a lipopetide
biosurfactant derived from a marine Bacillus circulans. Journal of Applied Microbiology
104: 1675-1684.
De la Calle, F. (2007) Fármacos de Origen Marino. Sociedad Catalana de
Biología 58: 141-155.
Haefner, B. (2003) Drugs from the deep: marine natural products as drug
candidates. Drugs Discovery Today 8: 536-544.
Harakeh, S., Yassine, H. and El-Fadel, M. (2006) Antimicrobial-resistance of
Streptococcus
pneumoniae
isolated
Environmental Research 62: 181-193.
from
the
Lebanese
environment.
Marine
40
Hernández, M., Pla J. and Nombela C. (1997)
Aspectos moleculares y
genéticos de la resistencia a azoles en Candida albicans. Revista Iberoamericana de
Micología 14: 150-154.
Jain, D., Mishra, S.K., Shrivastav, A., Rathod, M., Shethia, B., Mishra, S. and
Jha, B. (2010) Poly-extremotolerant bacterium isolated from reverse osmosis reject: an
implication toward waste water management. Folia Microbiologica 55: 614-620.
Kim S., Wijesekara I. (2010) Development and biological activities of marinederived bioactive peptides: A review. Journal of Functional Foods 2:1-9.
Leifson, E. (1963) Determination of carbohydrate metabolism of marine bacteria.
Journal of Bacteriology 85: 1183-1184.
León, J., Liza, L., Soto, I., Cuadra, D., Patiño, L. and Zerpa, R. (2007)
Actinomycetes bioactivos de sedimento marino de la costa central del Perú. Revista
Peruana de Biología 14: 259-270
Lo Giudice, A., Bruni, V. and Michaud, L. (2007) Characterization of Antarctic
psychrotrophic bacteria with antibacterial activities against terrestrial microorganisms.
Journal of basic Microbiology 47: 496-505.
Long, R. and Azam F. (2001) Antagonistic interactions among marine pelagic
bacteria. Applied and Environmental Microbiology 67: 83-4975.
41
López, R. (2010) Bacterias epibiontes de macroalgas marinas de la costa de
Valdivia: estudios sobre su actividad antimicrobiana contra cepas bacterianas
multiresistentes a antibióticos. Tesis de grado Química y Farmacia. Universidad Austral
de Chile. 25 p.
Mancilla, C. (2003) Aislamiento, caracterización y actividad antimicrobiana de la
Microbiota Bacteriana de agua y sedimentos marinos de la costa de Valdivia. Tesis
Licenciatura en Ciencias Biológicas, Universidad Austral de Chile. 7p.
Maughan, H. and Van der Auwera G. (2011) Bacillus taxonomy in the genomic
era finds phenotypes to be essential though often misleading. Infection, Genetic and
Evolution 11: 789-797.
Mearns-Spragg, A., Bregu, M., Boyd, K. and Burgess, J. (1998) Cross-species
induction and enhancement of antimicrobial activity produced by epibiotic bacteria from
marine algae and invertebrates, after exposure to terrestrial bacteria. Letters in Applied
Microbiology 27: 142-146.
Mondol, M., Kim, J., Lee, H., Lee, Y. and Shin, H. (2011) Macrolactin W, a new
antibacterial macrolide from a marine Bacillus sp. Bioorganic & Medicinal Chemistry
Letters 21: 3832.3835.
42
Mondol, M., Kim, J., Lee, M., Tareq, F., Lee, H., Lee, Y. and Shin, H. (2011)
Ieodomycins A-D, Antimicrobial Fatty Acids from a Marine Bacillus sp. Journal of Natural
products 74: 1606-1612.
Nagao, T., Kyoko, A., Miho, S., Miyuki, N. and Hiroshi, S. (2001) Novel
macrolactins as antibiotic from a marine bacterium. The Journal of Antibiotics 54: 333339.
Pellón, F., Orozco, R. and León, J. (2001) Bacterias marinas con capacidad
antimicrobiana aisladas de moluscos bivalvos en cultivos. Revista peruana de biología. (
en línea): http://sisbib.unmsm.edu.pe/BvRevistas/biologia/v08_n2/bacte_marinas.htm.
Fecha de consulta 26/11/2006.
Saitou, N. and Nei, M. (1987) The neighbor-joining method: a new method for
reconstructing phylogenetic trees. Molecular Biology and Evolution 4: 406-425.
Sperstad, S., Haug, T., Blencke, H., Styrvold, O., Li, C. and Stensvag, K.
(2011) Antimicrobial peptides from marine invertebrates: Challenges and perspectives in
marine antimicrobial peptide discovery. Biotechnology Advances 29: 519-530.
Taylor, M., Schupp, P., Dahllof, I., Kjelleberg, S. and Steinberg, P. (2005)
Biogeography of bacteria associated with the marine sponge Cymbastela concentrica.
Environmental Microbiology 7: 33-419.
43
Tortora, G., Funke, B. and Case, C. (2001) Microbiology: an introduction.
Microbiology. 887p.
Ventosa, A., Quesada, E., Rodriguez, F., Ruíz, F. and Ramos, A. (1982)
Numerical taxonomy of moderately halophylic Gram negative rods. Journal of General
Microbiology 128: 1959-1968.
Vijayalakshmi, S., Ramasamy, R., Murugesh, Sh. and Murugan, A. (2008)
Isolation and screening of marine associated bacteria from Tamil Nadu, Southeast coast
of India for potential antibacterial activity. Annals of Microbiology 58: 605-609.
Wilson, G., Raftos, D., Corrigan, S. and Nair, S. (2010) Diversity and
antimicrobial activities of surface-attached marine bacteria from Sydney Harbour,
Australia. Microbiological Research 165: 300-311.
Xue S., Zhang HT., Wu P CH., Zhang W. and Yuan Q. (2004) Study on
bioactivity of extracts from marine sponges in Chinese Sea. Journal of Experimental
Marine Biology and Ecology 298: 71-78.
Yan L., Boyd K. and Burgess JG. (2002) Surface Attachment Induced
Production of Antimicrobial Compounds by Marine Epiphytic Bacteria Using Modified
Roller Bottle Cultivation. Marine Biotechnology 4:356-366.
44
Yilmaz, M., Soran, H. and Beyatli, y. (2006) Antimicrobial activities of some
Bacillus spp. strains isolated from the soil. Microbiological Research 161: 127-131.
Yooseph, S., Sutton, G., Rusch, D., Halpern, A., Williamson, S., Remington,
K., Eisen, J., Heidelberg, K., Manning, G., Li, W., Jaroszewski, L., Cieplak, P.,
Miller, C., Li, H., Mashiyama, S., Joachimiak, M., Belle, C., Chandonia, J., Soergel,
D., Zhai, Y., Natarajan, K., Lee, S., Raphael, B., Bafna, V., Friedman, R., Brenner, S.,
Godzik, A., Eisenberg, D., Dixon, J., Taylor, S., Strausberg, R., Frazier, M. and
Venter, J. (2007) The Sorcerer II Global Ocean sampling expedition: expanding the
universe of protein families. PLOS Biology 5: 16.
Descargar