Ruta del Papamóvil en Morelia En rueda de prensa, el P. Leopoldo Sánchez, Vicario Episcopal y vocero diocesano para la visita papal, detalló el recorrido del Papa por nuestra ciudad (Págs. 2 y 3) IV Domingo Ordinario • www.periodicodiocesano.org.mx Ordenan a 11 nuevos Diáconos nn Once nuevos Diáconos para la Iglesia diocesana de Morelia fueron ordenados el jueves pasado por el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda, en Catedral Páginas 3 y 16 Se reúne la Pastoral Indígena de México Representantes de pueblos indígenas de todo el país se reunieron en Pátzcuaro para el Encuentro Nacional de Pastoral Indígena Páginas 13 nn Ellos son: Arturo Arriaga, Daniel Castillo, Eduardo Boardman, Érik Alanís, Gerardo Guzmán, Alberto Tapia, Eduardo Vílchiz, Carlos Rizo, Lorenzo Orozco, Onofre Reyes y Raúl Flores Madre de Cristo, Nuestra Paz Las Parroquias de Indaparapeo, El Devanador y Morelia (Col. Niño Artillero) festejaron a su Patrona, Nuestra Señora de la Paz Página 17 La Arquidiócesis en las redes... facebook.com/arquimorelia @arquidiomorelia Y preparando la visita del Papa Francisco, en... facebook.com/ Papa Francisco en Morelia y en los sitios: www.papafranciscoenmorelia.org (inscripción voluntarios en vallas) Los ordenandos, con el Sr. Cardenal, en la Sacristía de Catedral. (Fichas biográficas, en la pág. 16. La reseña completa aparecerá, D.m., en la edición del domingo 7 de febrero). Foto: Alberto Calderón Ramiírez. www.papafranciscoenmorelia.mx (información general) Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 31 de enero de 2016 • IV Época • Año LXIV • Nº 2722 $6.00 MISIONERO DE MISERICORDIA YPAZ 2 EL PAPA FRANCISCO Entérate EN MÉXICO, ! DEL 13 AL 17 DE FEBRERO DE E La ruta “08:45 HORAS. LLEGA AL AEROPUERTO INTERNACIONAL ‘FRANCISCO J. MÚGICA’. SE TRASLADA EN HELICÓPTERO A LA ESTACIÓN DE BOMBEROS DE CD. INDUSTRIAL E INICIA EL RECORRIDO EN EL PAPAMÓVIL AL ESTADIO ‘VENUSTIANO CARRANZA’; POSTERIORMENTE A CATEDRAL Y FINALMENTE AL ESTADIO ‘MORELOS’ 2 016 DETALLAN RUTA n rueda de prensa celebrada el domingo 24 pasado, en la Mitra de Catedral, el Sr. Cardenal D. Alberto Suárez Inda presentó al P. Leopoldo Sánchez Pérez, Vicario Episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis de Morelia, como el vocero oficial de la Arquidiócesis para lo referente a la visita del Papa Francisco a Morelia. El P. Leopoldo es también el coordinador general de dicha visita, y será quien, en los días previos a la visita, se encargará de dar a conocer a los medios y ciudadanía en general los avances para la recepción del Santo Padre a nuestra ciudad, con la finalidad de que la comunidad tenga información de primera mano. “Cada ocho niños irán acompañados por un adulto: si vienen de una parroquia, por un catequista; o si de algún colegio, por un docente. A estos adultos ya se les convocó a una primera reunión, y se les entregarán los boletos correspondientes a su grupo de niños...” Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 El P. Leopoldo agradeció a D. Alberto la confianza que ha depositado en él, y en seguida leyó el itinerario del Papa en Morelia: Cerca de las 8:45 a.m. está calculado el arribo del Papa Francisco al Aeropuerto Internacional “Francisco J. Múgica”, de Morelia, donde será recibido por el Sr. Gobernador y otras autoridades del Estado. Allí tomará un helicóptero para trasladarse hasta la estación de bomberos de Cd. Industrial, donde abordará el Papamóvil, donde iniciará su recorrido hacia la ciudad, hasta el distribuidor vial, donde tomará el Periférico Nueva España hacia la salida a Mil Cumbres. Llegando a ese cruce, doblará al poniente por Prol. Acueducto hasta llegar al Estadio “Venustiano Carranza”, donde a las 10:00 a.m. tendrá la Celebración Eucarística con sacerdotes, religiosos(as) y seminaristas. Al concluir la Misa, abordará nuevamente el Papamóvil, continuará por Av. Acueducto hacia el poniente, hasta la Fuente de las Tarascas, donde continuará por la Av. Madero en la misma dirección al oeste. Hará un alto para tomar sus alimentos, y más tarde prosegui- rá por esta avenida principal hasta llegar a Catedral, donde dará un saludo a pastores de otros cultos, algunos rectores de universidades públicas y privadas. En una de las naves laterales será recibido por el V. Cabildo catedralicio (los señores canónigos). Tendrá un encuentro cercano con niños. Luego recorrerá toda la nave de Catedral hasta salir por la puerta principal, donde escuchará los cánticos que le va a ofrecer “Suma de Voluntades” (selección de voces de varios coros) en el atrio. Al salir, recibirá de manos del Presidente Municipal las llaves de la ciudad. Luego, abordará nuevamente el Papamóvil y continuará su recorrido por la Av. Madero hacia el Poniente hasta llegar a la Av. Escuadrón 201, antes Calle Décima (donde se ubicaba la “Corona”), donde doblará hacia el norte hasta llegar al estadio “Morelos”, donde celebrará la fiesta con la juventud mexicana. Una hora y cuarto u hora y media le llevará el recorrido por los estacionamientos del estadio, que se están habilitando para albergar a muchos miles de jóvenes. Y adentro del estadio, se desarrollará un festival con duración de una hora y cuarto. Terminado el festival, subirá a un helicóptero, que lo llevará de nuevo al aeropuerto “Francisco J. Múgica”. El día 22 de enero, el secretario de Gobierno, Adrián López Solís informó que, dentro de este itinerario, ya se tiene terminada la logística y esquema de vialidades, que se pueden consultar en el sitio http://gobmi.ch/1Y2WLmJ. Ha sido una logística armada a partir del Estado Mayor Presidencial, la Secretaría de Seguridad Pública y el Tránsito Municipal. Se está iniciando una intensiva campaña de oración por la visita del Papa Francisco. La oración se puede descargar del sitio papafranciscoenmexico.org. Y a partir del 12 se va a iniciar esta jornada de manera más intensiva en todas las redes sociales con #OracionXelPapa. Martes 16.- Su Santidad sale de México a las 7:50 a.m. Su Santidad arriba al Aeropuerto:8:45a.m. 16:15, Reunión con jóvenes, estadio “Morelos” 15:00, Reunión con niños en Catedral 19,077 voluntarios “...se habían registrado hasta el domingo 24, FALTAN AÚN 4 MIL. La capacitación para los inscritos la van a recibir en colegios y parroquias múltiples; pero también habrá una capacitación “electrónica” para quienes están lejos de Morelia. Hacemos un llamado a quienes deseen realizar este servicio a que se inscriban, aún está abierto el registro en www.papafranciscoenmorelia.org”.. Misa en el “Venustiano”, 10:00 El Centro Internacional de Prensa se ubicará en el Centro de Convenciones MISIONERO DE MISERICORDIA YPAZ Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, ! A los párrocos y rectores: Se les comunican los siguientes puntos que es de importancia tengan conocimiento: 1) El boletaje para el evento es manejado por la CEM. 2) En cuanto la CEM nos haga llegar los boletos para nuestra arquidiócesis, nos comunicaremos con ustedes para indicarles la manera de distribución. 3) Les recomendamos anunciar en sus Misas que los jóvenes interesados en acudir al evento se apunten en la notaría o en el lugar que ustedes indiquen, así usted tendrá su lista para en cuanto lleguen los boletos los reparta. Si usted encuentra otra manera más adecuada para su parroquia o rectoría, no dude en aplicarla respetando la edad filtro, que es de los 15 a los 28 años de edad. 4) Lamentablemente, por cuestiones ajenas a nosotros, la cantidad de boletos puede variar, según las indicaciones propias de la CEM. 5) Las generalidades: a. Acceso: a partir de las 8:00 a.m. b. El acomodo será según lleguen los jóvenes. c. Habrá venta de comida dentro y centros de hidratación. d. No se permite ingresar: i. Ningún tipo de navajas ii. Sombrillas iii. Sillas iv. Latas v. Botellas ni de plástico ni de cristal vi. Banderas con astas vii. Apuntadores láser e. Llegar con tiempo para evitar aglomeramientos f. La entrada será únicamente mediante el boleto oficial y a la zona indicada g. Los boletos son absolutamente gratuitos h. Información en: Francisco juvenil i. Correo: [email protected] 6) Le informamos que, hasta la fecha de envío de este documento, nadie en el país tiene boletos. Agradecemos su comprensión. Atte. Pbro. Armando García Pbro. Jorge Huante Coordinación General del Evento con Jóvenes Morelia, Mich., a 21 de enero de 2016. PARA LOS JÓVENES, los boletos se van a entregar por medio de los sacerdotes. Dentro de la Pastoral Juvenil de la Diócesis, hay un sacerdote responsable por cada foranía, quien recibirá los boletos que correspondan a las parroquias de su foranía y los entregará a cada párroco, quien los distribuirá entre los jóvenes de su parroquia. Se ha hecho énfasis en que estos boletos no sólo se repartan entre muchachos que están ya asociados en los grupos católicos, sino ofrecerlos a cualquier joven que tenga interés, aunque no esté integrado de una manera intensiva en una comunidad. Todo joven que quiera tener un encuentro con Su Santidad esperemos pueda tener su lugar, de acuerdo a las limitaciones con que contamos. 13 AL 17 DE FEBRERO DE 2 016 PALABRA DEL OBISPO URGENTE Encuentro del Papa Francisco con la Juventud de México. Estadio Morelos, 16 de febrero DEL 3 “Acompañen a los jóvenes y visiten a los enfermos...” † ALBERTO CARDENAL SUÁREZ INDA, ARZOBISPO DE MORELIA omo Iglesia Diocesana de Morelia, vivimos días de gracia y bendición. Poco antes de la visita del Santo Padre Francisco tenemos hoy el gozo de la Ordenación Diaconal de estos once alumnos de nuestro querido Seminario. Pocos días después vendrá la Ordenación Episcopal de los dos Obispos Auxiliares electos. No cabe duda que el Señor Jesús nos ama sin medida. En medio de las contradicciones de la historia, cuando el diablo pone en el corazón de los hombres ideas perversas que nos llevan a la infidelidad y a la traición como le aconteció a Judas, el Espíritu Santo sigue inspirándonos el propósito de servir desinteresadamente a los hermanos imitando a Jesús el Siervo de Yahvé. El Antiguo Testamento nos muestra el ejemplo de aquel muchacho disponible, atento para escuchar y pronto para obedecer. El joven Samuel, en medio de la noche, sin dejarse vencer por el sueño, responde repetidamente a una voz misteriosa diciendo: “Aquí estoy”. Nosotros hemos cantado con el Salmo: “Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad”. Es atrevido decirle a Dios: “Estoy dispuesto a todo lo que me pidas, no deseo otra cosa sino hacer tu voluntad”. La promesa de obediencia que harán solemnemente los ordenandos ante su Obispo es ante todo un acto de fe, poner su vida en las manos de Dios que quiere moldearlos a imagen de Jesús, quien “aun siendo Hijo, aprendió a obedecer padeciendo y así, C llegando a la perfección, se convirtió en causa de salvación para todos los que le obedecen”. Los que serán ordenados diáconos, igual que los elegidos en la primitiva comunidad cristiana, ayudarán, así lo espero, para que disminuyan las quejas de las comunidades, auxiliarán para que sacerdotes y obispos tengamos un poco de respiro, tiempo y serenidad para dedicarnos más a la oración y la predicación. Hace poco advirtió el Papa Francisco que un obispo que no reza o no anuncia el Evangelio, es un obispo que no cumple con su vocación. Con su trabajo generoso, los nuevos diáconos atenderán tantas necesidades y reclamos legítimos de la gente. Les ruego que especialmente acompañen a los jóvenes y visiten a los enfermos. Estamos en el Año Jubilar, por lo cual ustedes serán consagrados y enviados como misioneros de la misericordia. Pedimos a Jesús les conceda un corazón semejante al suyo, lleno de paciencia, compasión y ternura. Cuando contemplamos a Jesús lavando los pies de los Apóstoles, nos admiramos al ver cómo se quita el manto y se ciñe la toalla; se despoja de todo privilegio y se presenta como un esclavo que se arrodilla a los pies de su amo. Acompañemos con la oración a quienes dan este paso tan comprometedor. La intercesión de María, Madre de Gracia y Misericordia, a la que invocamos en la Letanía de los Santos, les asista y les ayude a perseverar siempre fieles. * Homilía en la Ordenación de Diáconos. Catedral, 28 de junio de 2016. AGENDAS EPISCOPALES † Alberto Cardenal Suárez Inda, Arzobispo de Morelia Domingo 31: 10:00, Grupo Scout (Capuchinas). Lunes 1°: Curia. Martes 2: 12:00, Tlalpujahuilla • 19:00, Jornada de la Vida Consagrada (Niño de la Salud). Miércoles 3: Oficina • p.m., Consejo de Economía. Jueves 4: Oficina • Reunión Sacerdotes Jóvenes Agustinos de Latinoamérica (Moroleón). Viernes 5: 09:30, Bendición nueva Sección del ISSSTE (Charo) • 12:00, Uripitío • 18:00, Tarímbaro. † Octavio Villegas Aguilar, Obispo Auxiliar Emérito Domingo 31: 09:00, Catedral, 12:00, Tzintzuntzan. Lunes 1°: Zipiajo (Santo Niño de la Salud). Martes 2: p.m., Clausura Año de la Vida Consagrada (Pquia. Niño de la Salud). Miércoles 3: Morelia. Jueves 4: Jeráhuaro. Viernes 5: 75° Aniv. Capuchinas (Acámbaro). Sábado 6: Parácuaro (“Ntro. Padre jesús”). † Carlos Suárez Cázares, Obispo Auxiliar Domingo 31: 12:00, Fátima • 19:00, Moroleón. Lunes 1°: Curia. Martes 2: San Juan del Fuerte. Miércoles 3: Oficina. Jueves 4: Oficina. Viernes 5: Bodas de Plata P. Jorge Dueñas. Sábado 6: Irámuco (Ordenación P. Filemón Rodríguez, Misionero Scalabriniano). La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana felicitan al Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jiménez con ocasión de su 23° Aniversario Sacerdotal, que cumple el día de hoy. Asimismo, se congratula por un aniversario más de vida que el pasado martes 26 cumplió nuestro querido Sr. Obispo Auxiliar Emérito D. Octavio Villegas Aguilar. Dios los bendiga y siga haciendo fructificar sus esfuerzos en bien de nuestra Iglesia. MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA 4 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, DEL 13 AL 17 DE FEBRERO DE Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 2 016 TERCERA CATEQUESIS Francisco, misionero de paz y reconciliación Objetivo: Reconocer el aporte que el Papa Francisco puede hacer, desde la fe, al afianzamiento de la paz y la reconciliación en nuestra patria. Contemplar: * Invocamos al Espíritu Santo. UNA VIOLENTA REALIDAD Vivimos atemorizados por los actos de violencia que se multiplican en el mundo. México, nuestro país, no es la excepción. Cada día nos enteramos de acciones cometidas con una crueldad inaudita que destruye vidas humanas y siembra el terror. Son hechos que quedan impunes y nos llevan a sentirnos indefensos y expuestos a sufrir cualquier clase de violencia. Eel Papa Francisco es sensible a esta dramática situación. Se ha comprometido en favor de la paz y de la reconciliación en los lugares del mundo donde impera la inseguridad. • Ha hecho oír su voz frecuentemente en favor de la paz en Siria. • Convocó a los presidentes de Israel y de la Comunidad Palestina para una jornada de oración. • Colaboró de manera muy eficaz para el restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos. • Se ha reunido con líderes de diferentes credos religiosos, mostrando su apertura para el respeto en la diversidad, invitando siempre a construir puentes que unan y no muros que alejen. Mensajero de reconciliación El Papa vendrá a México como Pastor y, desde la fe, nos convocará a comprometernos en la reconstrucción de un país reconciliado y en paz. Su palabra nos invitará a la conversión de los corazones, raíz de donde brotan todos los males que nos afectan. El Santo Padre conoce la situación de nuestro país, tal como se la informaron con amplitud los obispos mexicanos en su reciente visita al Vaticano. Sabe que necesitamos convertirnos a Cristo, nuestra Paz: “El que hizo de los dos pueblos uno solo al derribar el muro de la enemistad, reconciliándonos con Dios en un solo cuerpo mediante la cruz”. (Ef 2,16). Construir la paz Construir la paz requiere ir con sabiduría hasta las causas profundas que provocan la violencia y que están en el fondo de tantas guerras e injusticias. Hombres y mujeres mueren a manos de hermanos que no se reconocen como tales; olvidamos que fuimos creados por Dios como seres hechos para el encuentro, para la fraternidad y para entregarnos, mutuamente, en actitud de solidaridad. Discernir • RECONSTRUIR LA PAZ DESDE CRISTO La desaparición de Dios de las convicciones del hombre actual ha hecho que no nos sintamos hermanos, nos falta la referencia a un Padre común. Dice Jesús: “Ya que hay un solo Padre, que es Dios, todos ustedes son hermanos” (Mt 23,8-9). Entrega solidaria Eel Papa Francisco afirma: “El amor de Dios, cuando es acogido, se convierte en el agente más asombroso de la existencia y de las relaciones con los otros, abriéndonos a la solidaridad” (Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, 2014). Cristo nos ha regenerado para la fraternidad con su Muerte y su Resurrección, dándonos lo que los seres humanos no podemos conseguir por nosotros mismos. El Papa nos recuerda que la conversión supone no dejarse llevar solo por el afán de ganancia, por la sed de poder. Es necesario entregarse solidariamente por amor al otro, en lugar de explotarlo y oprimirlo para el propio provecho. Revertir a exclusión y la injusticia Conseguir la construcción de un mundo reconciliado y en paz requiere una profunda transformación social que conduzca a una más equitativa distribución de la riqueza: “Hoy en muchas partes se reclama mayor seguridad. Pero hasta que no se revierta la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos, será imposible erradicar la violencia. Cuando la sociedad abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos, ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad” (Evangelii gaudium 59). El Papa ha invitado a los que siembran violencia y muerte con las armas a descubrir en aquellos a quienes quieren exterminar a seres humanos, y a no alzar la mano contra ellos: “Estas organizaciones ofenden gravemente a Dios, perjudican a los hermanos y dañan a la Creación” (Mensaje para la Paz, 2015). Proponer • Optar por la paz * Reflexionemos cómo se pueden aplicar en el ámbito de la familia, del barrio, de la colonia, las palabras del Papa que hemos leído. (Escribir a continuación algunas de dichas aplicaciones.) * Cuestionémonos: ¿Qué podemos cambiar en nuestras relaciones (personales, familiares, laborales) para fa- vorecer la paz? • Personales. (Escribir a continuación algunos de esos cambios.) • Familiares. (Ídem.) • Laborales. (Ídem.) Celebrar * Rezamos esta oración, escrita por los obispos mexicanos: Tú eres nuestra Paz Señor Jesús, Tú eres nuestra Paz. Mira nuestra patria dañada por la violencia y dispersa por el miedo y la inseguridad. Consuela el dolor de quienes sufren. Da acierto a las decisiones de quienes nos gobiernen. Toca el corazón de quienes olvidan que somos hermanos y provocan sufrimiento y muerte. Dales el don de la conversión. Protege a las familias, a nuestros niños, adolescentes y jóvenes, a nuestros pueblos y comunidades. Que, como discípulos misioneros tuyos, ciudadanos responsables, sepamos ser promotores de justicia y de paz para que, en Ti, nuestro pueblo tenga vida digna. Amén. PROFÉTICA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 5 nnn BIBLIA Y MISERICORDIA (EN EL AÑO JUBILAR) “Bendito el que viene en el Nombre del Señor” (Mt 21,9) P. J. TRINIDAD LOMELÍ esús comienza su manifestación como Mesías con tres gestos simbólicos muy parecidos a los que acostumbraban hacer los profetas del Antiguo Testamento: la entrada en Jerusalén, la purificación del Templo y la maldición de la higuera (cf. Mt 21,1-22). La pretensión mesiánica de Jesús es percibida por los jefes de los sacerdotes, quienes cuestionan su autoridad: ¿Con qué autoridad haces esto? (Mc 21,23). Este episodio se explaya en los preparativos de la entrada en Jerusalén (Mt 21,1b-7). Para explicar su sentido, únicamente San Mateo añade: “Digan a la hija de Sión: Mira, tu Rey viene a ti, manso y montado en un asno y un pollino, hijo de animal de yugo” (Zac 9,9). Esta cita del profeta manifiesta el carácter humilde y pacífico de su Reino. Mateo aplica esta profecía a Jesús, Mesías humilde. Según esto, la entrada de Jesús en Jerusalén es, en realidad, una manifestación de su condición de Mesías-Rey. Al mismo tiempo, el gesto humilde de Jesús revela que su mesianismo no seguirá los esquemas del poder y la gloria. La multitud extiende sus mantos y arroja ramas al camino aclamando J “¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!” Estos son rituales propios de la fiesta de las Tiendas cuando los ánimos mesiánicos más se exaltaban. Las expresiones son de bienvenida: “Hosanna al Hijo de David” significa “Sálvanos, te rogamos, oh Hijo de David”. A continuación se añade la expresión “¡Bendito el que viene en el nombre del Señor!”, que en el Sal 118,22-23 está ubicada en un ambiente de rechazo del Mesías Rey, pero que sin lugar a dudas, a la letra, en primer lugar, expresa deseos de salvación y de bendición. Hay dos actitudes ante la entrada mesiánica de Jesús: el pueblo lo reconoce como el profeta de Nazaret de Galilea, mientras que las autoridades lo rechazan: “Toda la ciudad se conmovió. ¿Quién es éste, se preguntaban? Pero los sumos sacerdotes y los escribas, al ver los milagros que había hecho y a los niños que gritaban en el Templo ‘Hosanna al Hijo de David’, se indignaron y le dijeron ‘¿Oyes lo que dicen éstos?’ ‘Sí’ –respondió Jesús- ‘¿No han leído nunca: de la boca de los niños y de los que aún maman, te preparaste alabanza?’” Si algo distingue al Papa Francisco es su sencillez, su transparencia, su corazón que regala a las multitudes. Sin duda, nos exigirá una Iglesia sencilla, sin tanta burocracia, una Iglesia que acoja al pobre y pequeño. No todos aceptarán la presencia, menos aún la palabra y el sentido de su visita. Nos corresponde a nosotros bautizados ponernos del lado de los niños y de los pequeños que se gozan y aceptan la palabra y el mensaje del que “viene en el nombre del Señor”. nnn ESPACIO MISIÓN Festejemos la Jornada Mundial del Enfermo Misionero de manera activa OLGA SUSANA MANCILLA NÚÑEZ migos lectores de Comunidad Cristiana, el próximo 11 de febrero del 2016 celebraremos la XXIV Jornada Mundial del Enfermo Misionero dentro de la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes, pues así fue dispuesto por San Juan Pablo II. Sin embargo, la celebración data desde 1925, cuando Santa Teresita del Niño Jesús fue canonizada y declarada Patrona de las Misiones; ella ofreció su vida de claustro y su enfermedad por las misiones, por eso surgió la idea de formar un movimiento de enfermos a favor de las misiones. Posteriormente, en A 1933, el Papa Pío XII encomendó a la Unión Misional del Clero Italiano su difusión al mundo entero. Esos fueron los primeros pasos para formar la Unión de Enfermos Misioneros (UEM). La UEM afilia a cualquier enfermo sin importar sexo, edad o estado de vida, también a ancianos o minusválidos que desean unir sus dolores y sufrimientos a la Pasión de Cristo en bien de la misión de la Iglesia: “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos “(Mt 28,19). También pertenecen a la UEM los médicos, enfermeras, Ministros de la Comunión, familiares de enfermos y toda aquella persona cuyo apostolado sea asistir o visitar enfermos, minusválidos o ancianos y que les hagan conciencia de la riqueza en gracias que tienen sus vidas y que pueden ofrecerlas por las misiones. El lema de la UEM es: “Viva mi cruz, y yo en ella con Jesús”. El sufrimiento no es estéril, puede dar fruto para tu salvación eterna y la salvación de los demás. Cristo nos da ejemplo de este valor del sufrimiento, su Pasión es fuente de salvación para todo el mundo, Él quiso padecer y nos asoció a sus padecimientos: “Si alguno quiere venir en pos de Mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” (Lc 9,23). La raíz de la UEM está al pie de la Cruz, cuando Jesús se ofreció por todos los hombres y su Madre se convirtió en corredentora. Desde entonces, Jesús quiere a su lado a muchos cooperadores. Quiere salvar al hombre por medio del hombre. Y te invita de manera personal a ti. El dolor es comunión con Cristo y, ofrecido por la salvación del mundo, tiene recompensa. Así, desde tu lecho de dolor, desde tu casa o del hospital, serás cooperador de salvación, un auténtico misionero. ¿Quieres ser socio de la UEM? Estamos en la Curia Diocesana de Pastoral (altos), en la oficina del Secretariado de Misiones, o pide más informes a los teléfonos 443 307 0025 (Sra. Mireya Nava) y 443 139 1199 (Sr. José Paredes). Celebración diocesana de la Jornada Mundial del Enfermos, en Catedral el jueves 11 de febrero a las 12:00 m.d. Misa, jueves 11 de febrero, 12:00 hrs., en Catedral liturgiamorelia Área 6 LITÚRGICA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 www.liturgiamorelia.com PALABRA DE DIOS IV DOMINGO ORDINARIO Nadie es profeta en su tierra an de sus labios, y se preguntaban: “¿No es éste el hijo de José?” Jesús les dijo: “Seguramente me dirán aquel refrán: `Médico, cúrate a ti mismo’ y haz aquí, en tu propia tierra, todos esos prodigios que hemos oído que has hecho en Cafarnaúm”. Y añadió: “Yo les aseguro que nadie es profeta en su tierra. Había ciertamente en Israel muchas viudas en los tiempos de Elías, cuando faltó la lluvia durante tres años y medio, y hubo un hambre terrible en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, sino a una viuda que vivía en Sarepta, ciudad de Sidón. Había muchos leprosos en Israel, en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, sino Naamán, que era de Siria”. Al oír esto, todos los que estaban en la sinagoga se llenaron de ira, y levantándose, lo sacaron de la ciudad y lo llevaron hasta un precipicio de la montaña sobre la que estaba construida la ciudad, para despeñarlo. Pero Él, pasando por en medio de ellos, se alejó de allí. † Entrada: La Sagrada Eucaristía es el don del amor del Padre que nos ha enviado a su Hijo para que el mundo se salve. Experimentemos en ella el amor que Dios nos tiene, y que nos prepare a recibir con alegría ael Papa Francisco, quien viene a nuestra patria como Vicario de Cristo. Recibamos con fe su mensaje de amor y de paz. Lecturas: La Palabra de Dios viva y eficaz. Dejémonos guiar por ella para comprender y hacer nuestro su mensaje de amor y misericordia. Primera Lectura • Jr 1,4-5.17-19 n tiempo de Josías, el Señor me dirigió estas palabras: “Desde antes de formarte en el seno materno, te conozco; desde antes de que nacieras, te consagré como profeta para las naciones. Cíñete y prepárate; ponte en pie y diles lo que Yo te mando. No temas, no titubees delante de ellos, para que Yo no te quebrante. Mira: hoy te hago ciudad fortificada, columna de hierro y muralla de bronce, frente a toda esta tierra, así se trate de los reyes de Judá, como de sus jefes, de sus sacerdotes o de la gente del campo. Te harán la guerra, pero no podrán contigo, porque Yo estoy a tu lado para salvarte”. † E Salmo Responsorial • Sal 70,1-2.3-4.15.17 R/. Señor, Tú eres mi esperanza. Señor, Tú eres mi esperanza, que no quede yo jamás defraudado. Tú, que eres justo, ayúdame y defiéndeme; escucha mi oración y ponme a salvo. R/. Sé para mí un refugio, ciudad fortificada en que me salves. Y pues eres mi auxilio y mi defensa, líbrame, Señor, de los malvados. R/. Señor, Tú eres mi esperanza; desde mi juventud en Ti confío. Desde que estaba en el seno de mi madre, yo me apoyaba en Ti y Tú me sostenías. R/. Yo proclamaré siempre tu justicia y a todas horas, tu misericordia. Me enseñaste a alabarte desde niño y seguir alabándote es mi orgullo. R/. Segunda Lectura • 1Cor 12,31-13,13 ermanos: Aspiren a los dones de Dios más excelentes. Voy a mostrarles el camino mejor de todos. Aunque yo hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, no soy más que una campana que resuena o unos platillos que aturden. Aunque yo tuviera el don de profecía y penetrara todos los misterios, aunque yo poseyera en grado sublime el don de ciencia y mi fe fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, si no tengo amor, nada soy. Aunque yo repartiera en limosna todos mis bienes y aunque me dejara H quemar vivo, si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia; el amor no es presumido ni se envanece; no es grosero ni egoísta; no se irrita ni guarda rencor; no se alegra con la injusticia, sino que goza con la verdad. El amor disculpa sin límites, confía sin límites, espera sin límites, soporta sin límites. El amor dura por siempre; en cambio, el don de profecía se acabará; el don de lenguas desaparecerá y el don de ciencia dejará de existir, porque nuestros dones de ciencia y de profecía son imperfectos. Pero cuando llegue la consumación, todo lo imperfecto desaparecerá. Cuando yo era niño, hablaba como niño, sentía como niño y pensaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, hice a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo y oscuramente, pero después será cara a cara. Ahora sólo conozco de una manera imperfecta, pero entonces conoceré a Dios como Él Me conoce a mí. Ahora tenemos estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor; pero el amor es la mayor de las tres. † Aclamación • Lc 4,18 R/. Aleluya, aleluya. El Señor me ha enviado para llevar a los pobres la Buena Nueva y anunciar la liberación a los cautivos. R/. Evangelio • Lc 4,21-30 En aquel tiempo, después de que Jesús leyó en la sinagoga un pasaje del Libro de Isaías, dijo: “Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que acaban de oír”. Todos le daban su aprobación y admiraban la sabiduría de las palabras que salí- Oración Universal Presidente: Invoquemos, hermanos, con corazón unánime y plegaria ferviente, a Dios Padre, fuente y origen de todo bien. • Por la Santa Iglesia, reunida aquí en el nombre del Señor y extendida por todo el mundo. Oremos. • Por nuestra ciudad de Morelia, y por el Estado de Michoacán, por su prosperidad y por todos los que en ella moran. Oremos. • Por los que están de viaje, por los enfermos y prisioneros, por los pobres y todos los que sufren. Oremos. • Por nuestros hermanos difuntos, para que Dios los reciba en su Reino de luz y felicidad. Oremos. Presidente: Dios nuestro, que en el profeta recibido por los extranjeros y rechazado en su tierra natal, manifestaste el drama de la humanidad que recibe o rechaza tu salvación, escucha nuestras oraciones y haz que nunca falten en la Iglesia misioneros que, llenos de audacia, proclamen con valentía el Evangelio. Por Jesucristo, Nuestro Señor. Amén. Presentación de dones: Al presentar los dones de pan y vino, presentemos a Dios Padre nuestra debilidad humana; para que, en su infinita misericordia, nos transforme en una ofrenda digna. Comunión: Movidos por el Espíritu Santo, acerquémonos en procesión a recibir el Cuerpo de Nuestro Señor Jesucristo que nos invita a participar de su Banquete Eucarístico. Salida: Unidos en un mismo Espíritu, regresemos a nuestros hogares a dar testimonio del amor que Dios nos tiene. Y que esta celebración nos ayude a vivir en plenitud el Año Santo de la Misericordia. LITÚRGICA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 HOMILÍA nnn IV DOMINGO ORDINARIO MONS. ENRIQUE DÍAZ DÍAZ Obispo Coadjutor de San Cristóbal de Las Casas [email protected] Profetas con Jesús Lc 4,21-30 hora lo han vencido las enfermedades y los años, pero aún tiene fuerza y valentía para seguir animando a sus hermanos. Allá en la cañada en Betania, una de las comunidades más lejanas de Ocosingo, arropada por la selva, sigue ejerciendo su labor de evangelización. No aceptó ser diácono permanente por humildad y en búsqueda de una mayor libertad para expresar su palabra en los momentos difíciles que ha atravesado la diócesis. Es uno de los pilares del “Pueblo Creyente”, ese grupo de hombres y mujeres que se ha consolidado como la conciencia y la defensa ante las injusticias, las mentiras y la marginación. Carlos ha sabido lo que es sufrir persecuciones a causa del Evangelio, ha sabido también lo que es abrir cárceles dando libertad a inocentes. Ha dado esperanza y seguridad a quienes se inician en los caminos del Reino. Con mucha razón, Carlos, indígena tseltal, ha sido elegido para compartir el pan y la palabra en la misma mesa que el Papa Francisco en su próxima visita. ¿Es difícil seguir a Jesús? Cuando se le toma en serio es difícil, pero hermoso, ya que se comparte su misma misión: ser profeta. El profeta es la conciencia crítica del pueblo, una conciencia crítica no tanto en nombre de la razón, sino en nombre de la Palabra de Dios. Por eso, el profeta es un hombre “no grato”; que desenmascara los fines ocultos y la complicidad con el mal. Denuncia con firmeza los abusos del poder y toda forma de idolatría e injusticia, toda forma de manipulación del nombre de Dios. A nuestra sociedad, y a todos, nos duele que se nos marquen nuestros errores; quisiéramos acallar al profeta que es conciencia y preferimos adecuar los principios morales a nuestras propias conveniencias. Pero el profeta toma sobre sus hombros la responsabilidad de hablar en nombre de Dios sobre las realidades humanas. No es cierto que la religión deba permanecer encerrada en los templos. La religión, la relación con Dios, debe ser vivida siempre y en todo lugar y está a la base del comportamiento humano. Por eso la denuncia profética es un acto A ORACIÓN Concédenos, Padre Misericordioso, ser fieles a tu Palabra, no acomodarnos ni acomodarla a las circunstancias; amarte con todo el corazón y con el mismo amor, amar y comprometernos con nuestros hermanos. Amén. apasionado de amor hacia los hombres y hacia Dios. ¡Ay del profeta que se convierte en mercader de falsa felicidad y que adecúa el plan del Señor a sus propios planes! ¿Un modelo de profeta? El mismo Jesús en la presentación que hoy nos hace San Lucas. En un primer momento encontramos al Jesús reconocido y alabado por su propio pueblo. Sin embargo, apenas Jesús formula su queja por la falta de fe de sus paisanos, a quienes explica por qué no puede hacer milagros en su pueblo –”médico, cúrate a ti mismo” y “nadie es profeta en su tierra”–, suscita las iras de los presentes, quienes de la admiración y el aplauso, pasan rápidamente al deseo de lincharlo. A sus paisanos les hubiera gustado más una religión fácil con muchos milagros, que curara a sus enfermos, y que no los pusiera en evidencia denunciando su falta de fe, que no los comprometiera en el trabajo y en su misión: «Liberar a los oprimidos, abrir los ojos a los ciegos, anunciar Buena Nueva a los pobres…» Por eso, cuando exclama: «Hoy mismo se ha cumplido este pasaje de la Escritura que ustedes acaban de oír», de la alabanza pasan al rechazo, a los vituperios y hasta al intento de arrojarlo al barranco. Jesús no los complace en sus pretensiones. El verdadero profeta no se deja acaparar, ni mucho menos presionar para satisfacer a un auditorio interesado sólo en el espectáculo o en intereses individuales, aunque sean los de la familia o los de su propio pueblo. Es el hombre de Dios, que siempre ve más allá, es la Palabra del Dios escondido. Por eso, es el defensor de los oprimidos, de los débiles, de los marginados; está siempre de su parte; es su voz, “la voz de quien no tiene voz”. Ya Jeremías re- corre este difícil camino: lucha contra una sociedad que no le hace caso. Es una constante que acompaña a los auténticos profetas. Los falsos profetas, los que dicen lo que la gente quiere oír y lo que halaga los oídos de los poderosos, prosperan. Pero los verdaderos profetas resultan incómodos y provocan reacción en cuanto tocan temas que defienden la vida, la justicia, la verdad y la verdadera liberación. El profeta tiene que ser fiel al mensaje de Dios y también tiene que ser fiel al hombre concreto. Es el hombre que “mira” a Dios y desde la mirada de Dios habla al pueblo. No expone una doctrina facilona que todo lo pasa, que todo lo justifica; como tampoco se acomoda a una doctrina fundamentalista que en nombre de Jesús defiende sus propios intereses, y esconde tras el rostro del Crucificado sus graves miedos y las propias ambiciones de poder. El profeta habla de la vida y habla con su vida. Me impresiona el final de esta escena que nos describe a Jesús: “pasando en medio de ellos, se alejó de allí”. Jesús, en medio del conflicto, es libre. No queda atado ni a su pueblo ni a falsos intereses. Su “salida” ya está enmarcada en vistas a su propia Resurrección. El profeta aunque sufre, es el hombre de la esperanza. La denuncia del mal no lo hace agrio e inhumano, sino que mira adelante con gran fe. En los momentos más duros del pueblo de Israel (la deportación, el exilio, el sufrimiento), las palabras del profeta son palabras de consolación. Denuncia la infidelidad del pueblo; pero más fuerte anuncia la misericordia y la fidelidad de Dios, en quien se funda sólidamente nuestra esperanza. Aquí es donde debemos cuestionarnos seriamente si nosotros cristianos que seguimos a Jesús somos verdaderamente profetas o hemos tomado una actitud acomodaticia sin ser fieles a la Palabra, sometidos a la conveniencia y a los poderes mundanos. ¿Denunciamos el mal o solamente somos criticones sin aportar esfuerzo y sin comprometernos en la construcción del Reino? ¿Damos fortaleza y esperanza al pueblo? Por nuestro bautismo somos profetas con Jesús, ¿cómo lo vivimos? 7 8 LITÚRGICA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 SANTORAL San Enrique Morse (1595-1645) Mártir. 1º de Febrero. Inglés. Hijo de padres protestantes. Su vida transcurrió durante los conflictos y persecuciones de los monarcas ingleses contra los católicos. Cerca de 1614 se convirtió al catolicismo, esto le ocasionó ser encarcelado. Al ser liberado, entró al Seminario francés de Douai. Hacia 1623 recibió la ordenación sacerdotal en Roma. Regresó a su patria y fue arrestado. En 1625 se unió a la Compañía de Jesús, haciendo sus tres años de Noviciado en la cárcel. Al ser desterrado radicó en Flandes, Bélgica, ahí se le nombró capellán de las tropas del rey Felipe IV de España. Hacia 1633 regresó en forma clandestina a Inglaterra. Durante una epidemia que devastó al citado país, atendió con caridad y celo pastoral tanto a católicos como a protestantes. En 1641, las autoridades inglesas decretaron la erradicación del catolicismo, por lo que todos los sacerdotes fueron deportados. El padre Morse regresó a su patria dos años después. Se le aprehendió en la población de Tyburn; fue ahorcado y su cadáver descuartizado. Canonizado en 1970, por el pontífice Pablo VI, forma parte de los Cuarenta mártires de Inglaterra y Gales. San Jesús Méndez Montoya (1880-1928). Mártir. 5 de Febrero. Nacido en Tarímbaro, Michoacán, México. Su gran deseo de ser sacerdote motivó a familiares y vecinos de su comunidad aportar recursos para que Jesús pudiera ingresar al Seminario de Michoacán, donde se ordenó en 1906. Después de servir en diferentes pueblos, por motivos de salud, se le destinó a la comunidad guanajuatense de Valtierrilla, donde fue modelo de sacerdote y comprensivo confesor. No importando el clima ni la hora, visitaba en sus hogares a enfermos y ancianos. Fundó y promovió en su parroquia grupos de apostolado, musicales, de educación y capacitación para el trabajo. Al desatarse la persecución religiosa, las tropas llegaron a su pueblo buscando a sacerdotes y religiosas para apresarlos. Los vecinos le rogaron abandonara Valtierrilla, negándose a huir. Un día como hoy, la milicia ingresó a la iglesia, el padre Jesús trató de esconder el copón y las hostias consagradas para evitar su profanación, pero fue descubierto. Al ser capturado los militares le preguntaron: “¿Es usted cura?”. Él respondió: “Sí soy cura”, e inmediatamente se le ejecutó. Canonizado por San Juan Pablo II en el año 2000. Beato Ángel Furci (1246-1327) Presbítero. 6 de Febrero. Italiano. Sus padres lo bautizaron con este nombre, ya que para concebirlo se encomendaron a San Miguel Arcángel. En su infancia recibió instrucción en letras y formación en las virtudes cristianas, por medio de su tío, quien era abad del monasterio benedictino. A la muerte de su pariente, el niño regresó a su hogar. Poco después muere su progenitor, y Ángel define su vocación al sacerdocio, se traslada a la provincia italiana de Vasto donde se integra a la Orden de San Agustín. Hacia 1271, ingresó en la Universidad parisina de La Sorbona. En 1276, recibió la ordenación sacerdotal. Regresó a su tierra natal a ejercer su ministerio y desempeñarse en la docencia. Más tarde, cambia su residencia a la ciudad italiana de Nápoles, donde pasará el resto de su vida. En 1287, fue elegido Superior. Por humildad, declinó el cargo de Obispo de Acerra y de Melfi. Destacó por ser un sacerdote ejemplar, dedicado al estudio, excelente predicador y teólogo. Su feligresía lo admiró y, aun en vida, lo consideró un santo. En 1808, sus reliquias fueron trasladas a Furci. El Pontífice León XIII aprobó su in memorial en 1888. nnn MÚSICA LITÚRGICA La música en la liturgia, ¿una ayuda o un estorbo? ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA* hora quiero compartirles una reflexión muy interesante del R.P. Lic. Edgardo R. Catena, V.E. tomado de la página web Catholic.net sobre la función ministerial del canto en la liturgia. Creemos que la relación entre la música y la liturgia no ha sido una relación fácil en el pasado. Tampoco lo es en nuestros días. Las causas de los posibles conflictos y problemas pueden venir de una parte o de la otra. Primero, de los cultores de música sagrada cuando no tienen en cuenta el deber principal de la misma: la glorificación de Dios y la santificación de los fieles. En segundo lugar, de los liturgistas, cuando se olvidan que en la música sacra tienen un eficacísimo aliado. Ya San Pío X se refería a los primeros, reprendiéndolos: «Nada, por consiguiente, debe ocurrir en el templo que turbe, ni siquiera disminuya la piedad y la devoción de los fieles (...) Ahora no vamos a hablar uno por A uno de los abusos que pueden ocurrir en esta materia. Nuestra atención se fija hoy solamente en uno de los más generales (...) Tal es el abuso en todo lo concerniente al canto y a la música sagrados. Y en verdad, sea por la naturaleza de este arte, de suyo fluctuante y variable, o por la sucesiva alteración del gusto y las costumbres en el transcurso del tiempo, o por la influencia que ejerce el arte profano y teatral en el sagrado, o por el placer que directamente produce la música, y que no siempre puede contenerse fácilmente dentro de justos límites, o, en último término, por los muchos prejuicios que en esta materia insensiblemente penetran y luego tenazmente arraigan hasta en el ánimo de personas autorizadas y pías, el hecho es que se observa una tendencia pertinaz a apartarla de la recta norma, señalada por el fin con que el arte fue admitido al servicio del culto y expresada con bastante claridad en los cánones eclesiásticos...» Por otra parte, están los liturgistas, o más precisamente los que se ocupan de Pastoral Litúrgica. Ellos, en su afán legítimo de hacer comprender más la liturgia, pero sin tener en cuenta las reglas del arte musical, muchas veces impiden una auténtica y eficaz participación en la acción sagrada. De este error nos vamos a ocupar de modo más abundante, ya que –creemos– se ha dado con mayor frecuencia en el período postconciliar. Por eso, hemos querido centrar nuestra investigación en el problema de la música y la participación en la liturgia; en otras palabras, hemos intentado analizar cómo debe ser y cuáles características tiene que poseer la expresión musical para ayudar efectivamente a la participación en los sagrados misterios. No queriendo «correr en vano», hemos consultado con mucha frecuencia el magisterio de la Iglesia, en especial los más recientes documentos. De modo tal que podemos presentar nuestro trabajo como un análisis del mismo en orden a la música sagrada y a la participación en la liturgia, y a su aplicación práctica desde el Concilio Vaticano II a nuestros días. Así, el presente estudio se divide en dos partes. En la primera, trataremos el tema de la participación en la liturgia retomando las enseñanzas de la Mediator Dei de Pío XII y de la Sacrosanctum Concilium. En la segunda, analizaremos los documentos del Magisterio referidos a la música sacra y su aplicación práctica. (Continuará) * Responsable diocesano de Música Litúrgica LITÚRGICA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 9 nnn ARTE SACRO Morelia, “ciudad conventual” (II)* CARMEN ALICIA DÁVILA MUNGUÍA [...] Efectivamente, durante la época colonial dominaron su perfil urbano-arquitectónico las cúpulas y las torres campanarios de templos, capillas e iglesias. Se distinguía, desde luego, la Catedral vallisoletana, que tiene el privilegio de contar con las torres de estilo barroco más altas de América. Para tener una idea sobre el número de construcciones religiosas, menciono que hacia 1620, apenas a cuatro décadas del traslado, la ciudad contaba con 7 conventos con sus respectivos templos, al menos 15 capillas correspondientes a cada uno de los barrios indígenas, además de las capillas particulares de los vallisoletanos. La ideología de la sociedad se materializó tanto en la traza urbana como en sus construcciones religiosas. En cuanto a la distribución de espacio, la iglesia principal, contrario a la mayoría de las ciudades novohispanas, no se ubicó a un costado de la plaza, sino al centro de la misma. La costumbre que se había generado en la Nueva España era dejar la manzana central como plaza, y a sus lados, los poderes civiles y eclesiásticos respectivamente. En torno a la plaza, como mencioné anteriormente, se ordenó la ubicación de las casas consistoriales, hospital, cárcel y comercios. Las órdenes religiosas contaron con amplios espacios, si bien no existía más de una al trazar la ciudad –la franciscana–, ésta sentó un precedente en cuanto a su ubicación y la relación urbana, que sería clave en la definición del perfil urbano-arquitectónico vallisoletano. La repartición de los solares a los pobladores se llevó a cabo, como es común y tradicional, de acuerdo a la condición social de los mismos: los principales vecinos, aquellos pertenecientes a la élite social, tuvieron su asiento en torno a la plaza principal. Al resto de los ciudadanos les fueron asignados los solares de acuerdo a su respectiva categoría socioeconómica, y gradualmente se fueron alejando del centro. Los indígenas, desde un principio, contaron con un barrio especial para ellos, el barrio de San Juan de los Mexicanos, llamado así por estar integrado por indígenas prisioneros de las guerras de Conquista, que fueron llevados a la ciudad al momento de su fundación para que colaboraran con su mano de obra en todas las tareas necesarias. Con el tiempo arribaron también naturales tarascos de las poblaciones aledañas, primeramente bajo el sistema de encomienda y después por medio del llamado repartimiento; sin embargo, todos ellos fueron ubicados en barrios en torno a la ciudad, entre ésta y las haciendas del entorno, de manera que pudiesen trasladarse a uno y otro lado, según el trabajo que desempeñaran. Una vez más quedaban de manifiesto las condiciones socioeconómicas en la conformación de la ciudad y la distribución de sus espacios. A pesar de la señalización jerár- quica, la sociedad en pleno coincidía en los grandes eventos, tanto los civiles como los religiosos, que se desarrollaban en las plazas o en los atrios de los templos. En estas primeras décadas, como ya mencioné, las construcciones eran de adobe, “con alguna piedra y cal”, de acuerdo a las condiciones precarias de la nueva fundación. El primer convento que se hizo fue el de San Francisco, también de materiales perecederos, y en 1585 éste, y el de San Agustín, se hacían de nuevo, de cal y canto. Las características de los dos primeros conjuntos conventuales corresponden a las de la arquitectura de la evangelización, tipo fortaleza, con amplio atrio al frente, y de estilo anacrónico. Es decir, en ellos se mezclan elementos medievales como las ventanas de las celdas que presentan ar- co conopial y archivolta en la puerta de acceso, o los gruesos contrafuertes del ábside del templo; algunos renacentistas como el arco de medio punto y las columnas adosadas; y los manieristas como los pináculos en fachadas y el frontón roto de la puerta del refectorio del convento franciscano, entre otras que fueron determinando el perfil urbano-arquitectónico de esta ciudad. En los albores del siglo XVII, la ciudad se había consolidado; mucho tuvo que ver en ello la congregación de unas 800 cabezas de familia de las poblaciones vecinas, que la autoridad real ordenó para Valladolid, lo que representó una cantidad de 4 a 5,000 personas aproximadamente, y éstas se ubicaron en los distintos barrios de naturales de la ciudad. Comenzó entonces una carrera ascendente para Valladolid. Se comenzó su grandiosa Catedral, y se construían nuevos templos seculares, también se daba continuidad a los conventos; las haciendas prosperaban y generaban cuantiosas ganancias a sus propietarios, lo que repercutía en el crecimiento de la ciudad y en la posibilidad de hacer más y mejores construcciones. Desde luego, en el entorno de la plaza principal, las casas se hicieron de acuerdo al nivel socioeconómico de sus habitantes: casas amplias, con varios patios y numerosas habitaciones, y grandes ventanales que permitieran lucir el ajuar indicativo de su status. Pero conforme se alejaban del centro de la ciudad, éstas eran de menores pretensiones, como las conocidas con el nombre de “casas de puerta y ventana”, hasta llegar a los sencillos jacales de los barrios de indios. Dadas las condiciones, los peninsulares y los criollos de las primeras generaciones quisieron mostrar su conocimiento del arte clásico y, basados en los tratados de arquitectura de los grandes maestros, los recrearon en obras de carácter manierista, tales como los templos conventuales del Carmen Descalzo y de La Merced. Hasta este momento, la arquitectura del clero regular había tenido un desarrollo sin igual; a pesar de la tendencia a la secularización por parte de la Corona española, al finalizar el siglo XVII solamente se contaba con una iglesia que no correspondía a orden religiosa alguna: el templo de La Cruz. Mención aparte merece la Catedral, cuya construcción definitiva apenas se había iniciado y se prolongaría durante 84 años. Vemos en ello la repercusión de los conflictos del obispado, y un desfase temporal con otras catedrales novohispanas iniciadas desde mediados del siglo XVI. (Continuará). * Fragmentos de la ponencia “La arquitectura religiosa, centro de la traza urbana de las poblaciones novohispanas: el caso de Valladolid-Morelia”, leída en el VII Congreso de Bienes Eclesiásticos y Arte Sacro, de Morelia en octubre pasado. La autora es investigadora de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pastoral Social / Arquidiócesis de Morelia Área 10 SOCIAL nnn PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA El compromiso de la Iglesia ante la migración HNA. IRMA G. MURRIETA M. [email protected] on la alegría de recibir a nuestro papa Francisco el próximo 16 de febrero, queremos compartirles una reflexión sobre el fenómeno migratorio y el papel de la Iglesia ante él. En el mensaje de Cristo Jesús, Dios extiende la hospitalidad a los extranjeros, en el que se abre el abanico para poder vivir un compromiso radical hacia los más pequeños. El fenómeno migratorio es cada vez más amplio. La migración, unida a la globalización, ha abierto los mercados pero no las fronteras; ha derrumbado las barreras a la libre circulación de la información y de los capitales, pero no lo ha hecho en la misma medida con la libre circulación de las personas. Los flujos migratorios han producido sufrimientos, especialmente en los núcleos familiares. Las mujeres se ven a menudo despojadas de sus derechos humanos, contratadas con frecuencia como trabajadoras no cualificadas, y empleadas en el trabajo regular; son víctimas del fenómeno de tráfico de humanos y, entre ellos, los niños. Es un nuevo capítulo de esclavitud. Hay que insistir que los trabajadores extranjeros no pueden ser considerados como una mercancía, o como mera fuerza de trabajo; no pueden ser tratados como un factor de producción cualquiera. Todo migrante goza de derechos fundamentales inalienables que deben ser respetados en cualquier situación. Con tal fin, la Iglesia anima la ratificación de los instrumentos legales internacionales que garantizan los derechos de los migrantes, de los refugiados y de sus familias, ya que los migrantes son a menudo víctimas de reclutamiento ilegal y de contratos precarios, en condiciones miserables de trabajo y de vida, y sufriendo abusos físicos, verbales e C incluso sexuales, ocupados durante largas horas de trabajo y con frecuencia, sin acceso a los beneficios de la atención médica y a las formas normales de aseguración. Esa situación de inseguridad de tantos extranjeros tendría que despertar la solidaridad de todos, pero en cambio ha sido causa de temores y miedos en muchas personas que sienten a los inmigrados como un peso, los miran con recelo y los consideran incluso un peligro y una amenaza, lo que provoca con frecuencia intolerancia, xenofobia y racismo. Las migraciones plantean a los cristianos nuevos compromisos de evangelización y de solidaridad. Los cristianos están llamados a testimoniar y a practicar, además del espíritu de tolerancia, el respeto por la identidad del otro y crecer en la cultura de solidaridad. La realidad actual exige a la Iglesia una diligente atención hacia las personas de la movilidad y sus exigencias de fraternidad. Así como generar hacia los migrantes una Pastoral de la misericordia, de la solidaridad, de la reconciliación de la acogida y de la vida sacramental. Tenemos fe en que la próxima visita del Santo Padre dejará mucha esperanza para los migrantes, extranjeros y sus familias, y disponernos para que como Iglesia asumamos los retos que se nos presenten ante el fenómeno migratorio. Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 La preferencia por los pobres … es la preferencia por la dignidad humana P. GUSTAVO MARTÍNEZ JÁIMEZ* ás allá de estadísticas o juicios abstractos sobre la pobreza, la realidad es que existen personas de carne y hueso con padecimientos y problemas tangibles. Mirar la pobreza es una necesidad apremiante para volver la vista sobre la persona humana y sobre las condiciones reales en que se encuentran sumidos millones de personas en México y el mundo. Es un acto imprescindible para valorar el mundo real y la vida. También implica un acto fraterno de reconocer a los más necesitados y estructurar acciones muy concretas para mejorar sus condiciones de vida y oportunidades de desarrollo. Observar no es un acto sencillo ni implica de entrada una valoración justa de la existencia. Lo importante es con qué ojos se mira y desde dónde se mira. Si se mira a los pobres desde lejos y por medio de conceptos e ideas, entonces el efecto de exclusión y marginación se refuerza. En cambio, si el acto de observar se dirige hacia la persona y sus condiciones concretas, se transforma en un acto de comprensión y compromiso procurar una vida digna para los hombres y mujeres. Tal acto de mirar a las personas en condiciones precarias implica un cambio de actitud y de conducta, no sólo de las personas en particular sino de las sociedades en su conjunto, en donde la persona ya no es ajena ni extraña, sino que se convierte en el prójimo, en el más próximo, en el que es, junto con nosotros, parte de la sociedad y del mundo. Si lo que se desea es una transformación de la realidad de la pobreza y un cambio en las condiciones concretas de las personas, se requiere ante todo un cambio en la manera de mirarla tan- M to a ella como a los pobres. Las personas carentes de bienes poseen una condición social vulnerable que las hace necesitar de mayor apoyo y solidaridad. Pero es la gratuidad del pobre, el deseo de la salvación espiritual, el gusto por transformar su vida lo que los hermana con la comunidad de Dios. La buena noticia fue anunciada a los pobres, pero no como una aceptación de la pobreza material, sino como un reconocimiento de que ésta es una condición desafortunada y por tanto, es necesario trascenderla. La preferencia por los pobres es la preferencia por la dignidad humana y los valores que no pasan de moda, ya que no sólo pertenecen a la Tierra, sino que son eternos. Una característica de las personas en pobreza es la escasa oportunidad para desarrollar una vida digna. La limitada preparación y educación las confina a realizar labores con gran exigencia física y bajos salarios, como trabajos de intendencia, en las construcciones, en el campo. También es común que se vean obligados a emigrar de sus sitios de origen en busca de condiciones más favorables para su existencia, o a emplearse en actividades con alto riesgo para su vida y su dignidad como personas. En casos extremos se observan entre estos grupos manifestaciones de problemas sociales agudos, como las adicciones, la prostitución, la mendicidad y la violencia. Ante las condiciones manifiestas de pobreza y el dolor que inspiran, la sociedad suele darle la vuelta, la da por conocida y pasa a otra cosa, mira los datos estadísticos, suspira hondo con aire de sabiduría y se olvida de las personas. Es necesario mirar como Cristo para observar al necesitado, al carente, al que sufre, y descubrir en él al hermano, al prójimo. Mirar al otro y reconocernos como parte de un mismo pueblo y una misma nación, hermanados en la comunidad y, de esta manera, con Dios. * Director General de Cáritas Diocesana Morelia, I.A.P. SOCIAL Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 11 nnn ENFOQUES ¡Bienvenido a casa, Su Santidad Francisco! P. SERGIO ALBERTO URUETA CALDERÓN* acia el año de 1538, Vasco de Quiroga recibía la ordenación sacerdotal de manos de Fray Juan de Zumárraga, y al instante era nombrado primer Obispo de Michoacán. El sueño de Don Vasco de Quiroga era hacer realidad las ideas de igualdad, el respeto a los derechos y la dignidad de la persona humana y la justicia social en su diócesis. Don Vasco de Quiroga fue un obispo comprometido con su pueblo, cercano a la gente, pobre y ejemplar varón lleno de virtudes. Dedicaba la mayor parte de su tiempo visitando todas las parroquias de su diócesis. Hoy, casi 500 años después, el Papa Francisco visita nuestra diócesis; una realidad que dista mucho de ser la que su primer Obispo diseñó y soñó. El Papa latinoamericano encontrará una diócesis de Morelia golpeada por la violencia, la opresión, el narcotráfico, el endeudamiento público, la corrupción y la impunidad; la marginación, la ignorancia, la apatía de muchos obispos y sacerdotes, y el poco compromiso social por parte de la mayoría de los michoacanos. Es cierto que este gran Papa viene a dar esperanza y a despertar las conciencias dormidas de los católicos; y es cierto que su poderosa palabra profética y su ejemplo son un contraste para la realidad desafiante que vivimos. Lo interesante sería no disfrazar esta realidad y querer presentarle a Su Santidad sólo lo bonito de nuestra diócesis. Vivimos tiempos difíciles. Existen realidades desafiantes que el Papa debe observar claramente, para poder iluminar con su palabra el caminar de nuestra Iglesia particular, pues es un momento histórico y providencial para hacer realidad el sueño de Don Vasco de Quiroga. Si nos sentimos orgullosos de contar con la figu- H ra de Don Vasco de Quiroga y nos alegramos por su proceso de beatificación, debemos sentirnos también cuestionados por sus ideales, ya que Don Vasco de Quiroga deseaba que nuestra diócesis no fuese sólo sacramentalista (gracias a él se acabó el bautismo en masa y se iniciaron los procesos catecumenales –Manual de Adultos, 1540–). Él soñaba con la formación y la participación de los laicos en los asuntos de la Iglesia. La Formación de los futuros sacerdotes (seminaristas) en sus programas y sus etapas debe responder a los problemas sociales. Hoy se requieren sacerdotes comprometidos con el pueblo, cercanos a la gente, conocedores no sólo de la doctrina teológica, moral y sacramental; sino de la Doctrina Social, que hace de los sacerdotes auténticos pastores, defensores de los pobres; y verdaderos profetas, que no sólo denuncien la injusticia, sino que la combatan efectiva y fervientemente. Nuestro Plan Diocesano de Pastoral ha quedado sólo como un documento ilustrativo que no ha aterrizado y no ha alcanzado sus objetivos; porque no logra convencernos de que en la base de toda Pastoral está el compromiso social de todos los bautizados. Los procesos de evangelización deben incluir a las familias como agentes principales y, a su vez, las familias católicas deben ser formadas en el compromiso social. El manejo de los recursos económicos de la diócesis y de las parroquias deben encauzarse mejor a los procesos de evangelización y en bien de las familias, si queremos que el Plan Diocesano sea más efectivo. La transparencia de esos recursos en todos los niveles será un testimonio para las autoridades civiles de progreso y desarrollo de nuestra sociedad. Los obispos, sacerdotes, religiosos, misioneros y laicos de la Provincia Eclesiástica de Morelia, real- mente comprometidos con el Pueblo de Dios, respondiendo honestamente a nuestra realidad desafiante, cada cual según sus posibilidades y responsabilidades, podemos hacer realidad el sueño de Don Vasco de Quiroga y aprovechar la visita de Su Santidad para lograr la paz y la justicia en nuestro Estado. El Papa Francisco conoce esta realidad y sus palabras cambiarán el rumbo de nuestra diócesis y de nuestro Estado. Es un Papa que da sorpresas. Sabemos, además, que es un hombre lleno de amor y sabiduría. Sabemos, también, que los michoacanos somos puro corazón y amamos de veras. El Papa sentirá el color, el calor, el sabor y la alegría de nuestra gente. Siempre llevará en su mente y en su corazón nuestro cariño; y nosotros llevaremos siempre el feliz recuerdo de haber tenido ael Papa Francisco en nuestra diócesis. ¡Bienvenido a casa, Su Santidad! ¡A la casa de Don Vasco de Quiroga! * Del Observatorio de Derechos Humanos “Fr. Raúl Vera López”, de Acámbaro, Gto. nnn CONTEMPLANDO LA CREACIÓN El impacto del Papa Francisco y el medio ambiente “El fracaso no te alcanzará, si tu determinación de triunfar es suficientemente poderosa” (anónimo) P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA . CUENTA EL ESCRITOR SANTUCHI que San Pedro amaneció con aires de gobernar el mundo. Fue con Cristo y le pidió el cargo por un mes. Jesús le dijo: No es tan fácil, pero prueba por ocho días. Gracias, Señor, por la confianza que me tienes, no te defraudaré. Fue así como Pedro amaneció en el trono. Veía el mundo, los países, campos y ciudades. Una ancianita cuidaba su vaca con un becerro. En eso llegó la hora del almuerzo y la viejita encargó sus animales al Señor del Cielo, mientras ella iba a su choza. Ante la plegaria 1 de la señora, bajó San Pedro al campo a cuidar los dos animales. Llegó un enjambre de avispas y atacó a la vaca que corrió junto con el becerro. Cruzaron un canal peligroso, saltaron la cerca de alambre, y nadando atravesaron el río. San Pedro corría detrás de ellos, intentando darles alcance para regresarlos al campo de la señora que los había encomendado a Dios. Al Apóstol le temblaban las piernas, estaba triste y agotado con su pantalón roto. Regresó al campo de la anciana con los dos animales, y muy arrepentido fue a entregar el cargo al Señor del Universo. Dijo: Señor, ¿cómo le haces para abarcar el cosmos, la tierra, los mares y las montañas? Yo, con un solo caso, no encontraba la solución. En verdad que solo Tú eres grande, sabio y poderoso. ¡Quién como Tú! 2. LA VOZ DE LA IGLESIA. Eel Papa Francisco, en la encíclica sobre la eco- logía, pide que en la política internacional se genere un diálogo serio, generoso y que busque el bien común. Dice: “La interdependencia nos obliga a pensar en un solo mundo, en un solo proyecto común”, y propone soluciones a partir de una perspectiva global, y no solo en defensa de intereses de algunos países. Eel Papa Francisco critica severamente las dinámicas recientes internacionales. Dice: “Las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas, porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos. Se necesitan formas e instrumentos eficaces para una gobernanza global en pro de los “bienes comunes globales” 3. DOS ANÉCDOTAS DE DOS FRANCISCOS. Cuando Francisco de Asís comenzó con sus locuras divinas, su papá, don Pedro Bernardone, lo encerró en un cuarto con varios candados, prohibiendo a su esposa doña Pica abrir la puerta mientras él se iba a Francia como mercader de telas finas. En esa prisión familiar, Francisco fue director espiritual de su madre, y la madre estaba de acuerdo con la espiritualidad de su hijo. Después de algunas semanas, doña Pica buscó las llaves, abrió los candados y dijo a Francisco: “Hijo mío, quedas libre. Vuela, pajarillo de Dios, a cantar las alabanzas al Creador del Universo”. En el fondo le alegraba la vocación de su hijo, a pesar del fuerte enojo de don Pedro. De modo semejante, en una mañana radiante del mes de enero de 1929 dijo Dios a la familia Bergoglio que se fuera de Italia donde sufría horrores por la Primera Guerra Mundial, y ya venía la Segunda. Los abuelos del Papa Francisco vendieron casa y cosas, pensando salir pronto en el famoso barco “El Princesa”, lo cual no fue posible por la demora del pago. Algo providencial. Dicho barco se hundió en alta mar, muriendo todos los pasajeros. Después se embarcaron en el “Julio César”, y llegaron al puerto de Buenos Aires, Argentina, donde nacería el futuro Santo Padre, hoy papa Francisco. Gracias a Dios por su ejemplo, su ternura, su valor y sus detalles. Por favor, releamos su carta “Laudato Si’”. ¡Salvemos lo verde! LAICADO 12 Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 nnn FE Y VIDA GERARDO Rosiles y LETICIA Soto ADRIÁN CIRILO AMADO ontra lo que muchos alejados de la Iglesia Católica piensan, la mayoría de los grupos pastorales de laicos no se limita a sus compromisos religiosos específicos. También realizan institucionalmente obras de caridad en favor de los más necesitados. Es un dato que, fuera de los beneficiarios, poca gente conoce porque nosotros no lo pregonamos. De hecho, así debe ser la caridad: discreta, porque así lo dispuso Jesucristo, a quien adoramos y servimos, dijo Gerardo Rosiles Magaña, presidente de la Sección Uriangato, Gto., de la Fraternidad de Adoradores Nocturnos. Concretamente, una de las obras sociales consiste en que los católicos activos existentes en las parroquias guanajuatenses de Uriangato, Moroleón, Piñícuaro, Yuriria, y michoacanas de Cuitzeo y Villa Morelos, se han organizado en grupos, de tal manera que a cada uno de éstos le toca ofrecer merienda cada dos meses a los familiares de los pacientes internados en el Hospital Regional de Uriangato, precisó. En promedio, las personas que reciben este apoyo son alrededor de 35, todas en condiciones de pobreza, provenientes, principalmente, de dichos pueblos. También gestionan para los pacientes la atención espiritual: el Sacramento de la Confesión, y la Comunión sacramental. Estos trabajos han sido posibles gracias a que las secciones de adoradores de los pueblos referidos han conformado el Consejo Superior de la Adoración Nocturna, coordinado también por Gerardo Rosiles. C Antecedentes de Gerardo Nació hace poco más de 54 años en Uriangato, en la familia formada por los esposos Jesús Rosiles Magaña y Marcelina Magaña Ruiz. Es el menor de seis hermanos. Su padre era de la misma localidad. Su madre, de Moroleón. De los 6 a los 15 años fue acólito en la Parroquia de San Miguel Arcángel, de Uriangato. Su progenitor no fue muy activo en la Iglesia. Sin embargo, durante muchos años decoró los carros alegóricos alusivos a la Navidad, con la intención de servir. Los gastos correspondientes siempre han estado a cargo del Ayuntamiento. Doña Marcelina, su madre, fue catequista antes de casarse. Sus hermanas Caritina y Josefina catequizaron entre 8 y 10 años. Sus hermanos José Luis y Leonel también acolitaron en la misma parroquia, por lo menos unos seis años cada quien. De los 15 a los 30 se dedicó a distintas actividades laborales. Ahora atiende un negocio particular, lo que le permite dedicarle el tiempo necesario a la adoración del Santísimo, y a otros compromisos eclesiásticos. Sacramento del Matrimonio El 28 de diciembre de 1988 –Día de los Santos Inocentes, dijo entre risas–, unió su vida sacramentalmente a la de la señorita Leticia Soto Guzmán en el templo dedicado a la Virgen del Consuelo, de Yuriria, de donde es ella. La ceremonia fue presidida por el tío de la novia, P. Fr. Manuel Soto Zavala. Los suegros del entrevistado son don Joaquín Soto Zavala y doña Rebeca Guzmán Ruiz, católicos de Yuriria. Aparte del Sacramento del Matrimonio, también los une la vocación de servir al Señor en la Adoración Nocturna, con la diferencia de que la señora Leticia participa en el día con las demás socias. Los hombres acompañan al Santísimo por las noches, toda la noche, una vez al mes. Los esposos Gerardo y Leticia, padres de dos hijos, llevan 23 años colaborando en la mencionada organización. A las mujeres les llaman Socias Honorarias. A ellos, Socios Activos. También hay niños y niñas. A ellos les dicen Tarsicios; a ellas, Inesitas. Afirma que entre todas son más de 400 las personas que participan en los actos de adoración. Además, él estuvo durante algún tiempo en Cursillos de Cristiandad, pero lo dejó para continuar en la adoración nocturna, y nunca fallar. Dice que los hombres activos son entre 25 y 26, y que las mujeres son como 150. Desde hace nueve años, otro apostolado de Gerardo es el Ministerio Extraordinario de la Comunión, que le está dejando recuerdos agradables, por todo el agradecimiento que le manifiestan los enfermos y los familiares de éstos. Platica que a él no le ha tocado, pe- Por todos estos ejemplos de vida, Gerardo y su esposa están decididos continuar en esta senda que los ha unido más firmemente ro sabe que varios compañeros suyos han sufrido el rechazo de algunos familiares de los pacientes cuando llevan la Comunión. Por fortuna, dice, son situaciones esporádicas. Compañeros admirables Cuenta Gerardo que entre sus compañeros hay personas verdaderamente admirables, por todos los años que llevan sirviendo a Dios en estas actividades. Uno de ellos es don Graciano Chávez, de 99 años, del rancho San Migue- lito, quien comenzó como Tarcisio. Antes iba a pie a Uriangato, porque en su niñez no había carretera ni transporte público. Otro es don Manuel Romero Moreno, de 78 años, también de Uriangato, quien participa desde hace más de 50 años. Dos más: don Jesús María Moreno Villagómez, y don Antonio Méndez, quienes llevan más de 40 años colaborando. Por todos estos ejemplos de vida, Gerardo y su esposa están decididos continuar en esta senda que los ha unido más firmemente, según manifestó. LAICADO Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 13 Encuentro multicultural, a la luz de Cristo Inicio del Congreso de Pastoral Indígena, en Pátzcuaro E l sonido de los caracoles, a la usanza de los antepasados, marcó el inicio del XII Congreso Nacional de Pastoral Indígena, efectuado en Pátzcuaro, el martes 26 de enero por la tarde. La plaza grande de esta ciudad lacustre fue el punto de encuentro de los diversos representantes de todas las etnias indígenas de este país, que se dispusieron a compartir la riqueza cultural de sus pueblos. Ante la escultura de Don Vasco de Quiroga, gran promotor de la cultura purépecha, los hombres y mujeres, jóvenes y adultos, venidos de todo el país, fueron recibidos por los anfitriones con una ceremonia purépecha: incienso, flores, música y danzas fueron el preámbulo para iniciar este encuentro multicultural. La imagen de la Virgen de la Salud también estuvo presente durante este momento, en el que el P. José Luis García Silva, coordinador de la Pastoral Indígena de la diócesis, fue el encargado de dar un mensaje de bienvenida a los asistentes: “La imagen bendita de la Virgen de la Salud de Pátzcuaro les da la bienvenida a ustedes, hermanos, que vienen de los cuatro rumbos de la nación mexicana. Llevemos el mensaje del Evangelio a todos nuestros pueblos, y sigamos sembrando la semilla que nuestros antepasados nos han dejado, para seguir transmitiendo la riqueza de nuestras culturas a las nuevas generaciones”, expresó. En medio de un ambiente de fiesta, como es propio de las etnias indígenas, los asistentes a este encuentro caminaron en procesión a la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, para iniciar formalmente las actividades de este encuentro nacional indígena con la Eucaristía solemne. Misa de Apertura El pasado 26 de enero dio inicio el Encuentro Nacional de Pastoral Indígena con la celebración de una Misa de Apertura, totalmente en lengua purépecha, en la Basílica de María Inmaculada de la Salud, la cual fue presidida por el P. José García Silva, en compañía de otros 13 sacerdotes y con la asistencia de las delegaciones que participan en este evento, quienes arribaron a este lugar en procesión desde la plaza Vasco de Quiroga donde se hizo el saludo a los cuatro vientos y llevando consigo una cruz artesanal de madera, una batea con la figura de Don Vasco de Quiroga y una imagen de la Virgen María, vestida a la usanza indígena, con el traje de guare, todos los cuales fueron colocados a un costado del altar. Impregnada del colorido y simbolismos del pueblo purépecha, la Eucaristía se desarrolló en compañía de una orques- ta de cuerdas y pireris (cantantes) que ambientaban litúrgicamente en su lengua madre, así como un grupo de chirimías y caracoles que se hicieron sonar en momentos especiales de la Misa, como la procesión de inicio, la entrada procesional del Evangeliario y la consagración del pan y el vino. Así mismo el humo y perfume del copal que salía de los copaleros que portaban varias jovencitas ataviadas con sus trajes típicos, impregnaron el recinto religioso a lo largo de la celebración. Punto significativo fue cuando, previo a la homilía, una comitiva de mujeres indígenas revistieron al P. José Luis con los símbolos de autoridad que antiguamente se otorgaban a los petámuti, es decir, a los sacerdotes, como lo son el petate para que sobre éste se pare, el guaje y el morral a sus hombros, una pequeña batea en su pecho, la corona de flores sobre su cabe- za y el bastón de mando en sus manos. Enseguida, en su homilía, el celebrante dio la bienvenida a la tierra de los purépecha a todos los participantes del encuentro, e invitó a los sacerdotes que atienden sectores indígenas en sus respectivas diócesis a predicar la misericordia como lo hizo Don Vasco de Quiroga en este lugar. Luego se presentaron las ofrendas acompañadas de la Danza del pescado de Janitzio, mientras varias mujeres colgaban fruta en el pecho de los concelebrantes y les ceñían la cabeza con una corona de flores. Asimismo durante toda la Misa un grupo de niñas se postraron en el suelo ante una ilustración de “Tata Vasco” colocada sobre un petate frente al ambón y ante quien también ofrendaron flores y fruta. Alberto Calderón Ramírez/ F. Miguel Vega Saavedra MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA 14 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, DEL 13 AL 17 DE FEBRERO DE Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 2 016 De Jorge Bergoglio a Su Santidad Francisco (3ª Parte) [...] El 13 de diciembre de 1969 recibió la Ordenación Sacerdotal de manos del Sr. Arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio. El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario. En 1980 enfermó gravemente. Presentó una gangrena de vesícula y fue operado con éxito. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. El cardenal Antonio Quarracino le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra Obispo Auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la Catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús. Es nombrado enseguida vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo primado de Argentina. Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea Cardenal, asignándole el título de San Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992). Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos y en diciembre de 2011, al cumplir 75 años de edad, presentó su renuncia al cargo de Arzobispo, pero el Papa Benedicto XVI no la aceptó. Como cardenal, Bergoglio fue conocido en su país por llevar una vida muy austera. Vivía solo en un departamento sencillo, en el segundo piso del edificio de la Curia, al lado de la Catedral, y fue un enérgico defensor de los argentinos durante la crisis económica y social que en el año 2001 derivó en la renuncia de Fernando de la Rúa. Se sabe que suele cuidar personalmente a sacerdotes ancianos y enfermos de la diócesis de Buenos Aires e incluso ha pasado noches enteras ofreciendo asistencia en los hospitales de su ciudad. Siempre trató de mantenerse alejado de las cámaras y conservar un perfil bajo, en Buenos Aires viajaba en transporte público –metro y autobuses– como cualquier sacerdote, siempre vistiendo sotana. Con frecuencia confesaba en la Catedral como un presbítero más, y no tuvo una gran exposición en los medios de comunicación. Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización URGENCIA La Iglesia necesita salir en busca de la gente “Creo sinceramente que la opción básica de la Iglesia, en la actualidad, no es disminuir o quitar prescripciones o hacer más fácil esto o lo otro, sino salir a la calle a buscar a la gente, conocer a las personas por su nombre. Pero no sólo porque ésa es su misión, salir a anunciar el Evangelio, sino porque el no hacerlo le produce un daño. A una Iglesia que se limita a administrar el trabadirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y lai- jo parroquial, que vive encerrada en su comunidad, le pasa lo mismo que a una persona encerrada: se atrofia física y mentalmente. O se deteriora como un cuarto encerrado, donde se expande el moho y la humedad. A una Iglesia autorreferencial le sucede lo mismo que a una persona autorreferencial: se pone paranoica, autista. Es cierto que, si uno sale a la calle, le puede pasar lo que a cualcos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en quier hijo de vecino: accidentarse. Pero prefiero mil veces una Iglesia accidentada a una Iglesia enferma. En otras palabras, creo que una Iglesia que se reduce a lo administrativo, a conservar su pequeño rebaño, es una Iglesia que, a la larga, se enferma. El pastor que se encierra no es un auténtico pastor de ovejas, sino un “peinador” de ovejas, que se pasa haciéndole rulitos, en lugar de ir a buscar otras”. clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina». (Continuará) MISIONERO DE PAZ Y MISERICORDIA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 EL PAPA FRANCISCO EN MÉXICO, DEL 13 AL 17 DE FEBRERO DE 15 2 016 Apuntes para la historia de la evangelización de Michoacán de todo el Mediterráneo. Por lo que a nosotros ve, la etapa fundante se centra en una de a próxima visita de las personalidades más exSu Santidad Francis- traordinarias que llegaron co a Morelia se ha ve- del otro lado del Mar y que nido calificando con fue Vasco de Quiroga. Lo llamamos así, porque toda verdad como un acontecimiento histórico, lo cual nos es bien sabido que él no era invita a repasar justamente clérigo sino abogado, y que algunas de la etapas más im- por lo mismo no fue de los portantes de la historia de la primeros frailes de distintas Iglesia, particularmente en órdenes religiosas que fueron nuestra patria chica, para llegando con los europeos, y ayudarnos a valorar mejor lo su misión en la llamada Nueque estamos ya viviendo y en va España no tenía un propópoco viviremos con mayor sito evangelizador sino más intensidad con la visita del bien político y, en todo caso, Sucesor de Pedro, hecho cuya cultural: poner paz en estas importancia solo podremos tierras. Todos conocemos más o aquilatar con el tiempo, a lo que nos ayudará no poco menos la historia de este gran echar una mirada retrospecti- señor, que fue propuesto y va que nos ayude a disfrutar aclamado como Primer Obisnuestro presente, con este re- po de Mechoacán, y cuyo 450 galo de Dios que es la presen- aniversario de su fallecimiencia entre nosotros de aquel to celebramos el año pasado. que preside en la caridad a to- Por lo inmediatamente dicho, da la Iglesia universal. Por su- podemos colegir que la histopuesto que se tratará de algu- ria de la Iglesia en Michoacán nos apuntes, jalones, hitos, o tuvo un origen algo diferente como se les quiera llamar, de las demás regiones del pues la amplitud del tema es vasto territorio de lo que hoy de proporciones inconmen- es México y América: su prisurables casi, pues coincide mer obispo, no era fraile, lo con la historia misma de Mi- cual es bastante interesante. Imposible poner en pocas choacán y de toda la patria palabras lo que fundó este mexicana. La Iglesia fundante. Se ha castellano aquí, y que él llamó dado en llamar así por los his- una Iglesia a las derechas, a la toriadores y sociólogos ac- usanza de la primitiva comutuales a lo que anteriormente nidad cristiana. En este utópise catalogaba como los oríge- co proyecto, cuya procedennes, los inicios, los principios; cia conocemos, este hombre el calificativo arriba emplea- se convirtió en un evangelizado nos sugiere la idea de una dor de la talla de los grandes edificación, de un enraiza- misioneros de toda la historia miento, de un proyecto que de la Iglesia: organizó a los inpermanece, que aún existe, dígenas distribuyendo diverque no ha llegado a su fin. Es- sos oficios en los diferentes taríamos fechando esta obra pueblos para el bien común de cimentación -o de planta- de toda la república, implanción, como también suele de- tó un estilo de vida inspirado cirse- en el siglo XVI con la lle- en el Evangelio que llamó la gada de los así llamados con- mixta policía integrando las quistadores, que ni todos necesidades del alma y del eran españoles ni se les puede cuerpo, las personales y las quizá tildar con este simple sociales, las eclesiásticas y las gentilicio, pues en esos mo- civiles. Creó instituciones mentos la llamada Madre Pa- adelantándose a sus tiempos tria era un cruce de razas, et- como el Colegio de San Niconias y gentes al menos de to- lás para formar sacerdotes y do lo que hoy es Europa y el los célebres hospitales, que Norte de África, cuando no no eran solo sanatorios sino † CARLOS SUÁREZ CÁZARES, OBISPO AUXILIAR DE MORELIA L hospederías, lugar de beneficencia, centros de catequesis, asilos e inició la construcción de su gigantesca catedral en Pátzcuaro, que por supuesto no vio terminada; impulsó la creación de empresas familiares con gran sentido social y caritativo, y obviamente plantó la Iglesia en torno al culto y la celebración de los sacramentos, para lo cual escribió el Manual de Adultos donde se diseñaba la preparación que habrían de recibir sobre todo los candidatos a la iniciación cristiana y a los sacramentos. Su obra fundacional permanece en sustancia, y el amor visceral que dispensó a sus ovejas le mereció el nombre de Tata Vasco, con el cual es reconocido hasta nuestros días. En Michoacán, como en todo el centro de lo que hoy es México, es conocida y reconocida la labor de los evangelizadores de todas las llamadas Órdenes Mendicantes, que con la predicación del Evangelio realizaron lo que se ha llamado la Conquista Espiritual de México, instauración de una verdadera civilización cristiana por todas partes, obra no exenta de deficiencias y de atropellos que han sido tan resaltados por los fautores de la leyenda negra, enemigos de la Iglesia: pero su obra ahí está todavía, cinco siglos después. Vinieron franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios, después los jesuitas y los carmelitas. La acción misionera y civilizadora de estas órdenes religiosas que se extendieron en todo el Viejo Mundo y que surcaron los mares para llegar al Nuevo Mundo, es parte insoslayable de la historia de México, como lo señaló el Papa Juan Pablo II en su visita pastoral en el año 1990, y constituye una de las gestas misioneras más impresionantes en la historia de una Iglesia que recibió de su fundador el mandato de ir a llevar la Buena Nueva a todas las gentes. ¿Cómo referirnos a sus gestas que cinco siglos después no se acaban de estudiar, de analizar, de admirar y también de repudiar? Todos buscaban el mismo fin, todos eran mitad evangelizadores mitad civilizadores, to- dos venían en obediencia al Rey y al Papa, todos respiraban la evolucionada cultura europea y todos a la vez pudieron, gracias a los valores universales de esa época de oro, adquirir la capacidad para conocer nuevas cosmovisiones, inimaginables culturas, nuevos lenguajes, personajes capaces en todas las artes como la arquitectura, la música, la orfebrería, la poesía, así como avanzados en muchos conocimientos científicos. Uno de los aspectos más interesantes de su labor fue la diversidad de métodos con que acostumbraban predicar y catequizar a los indígenas, con el crucifijo en la mano, convocaban en lugares públicos a las gentes, y les anunciaban las verdades fundamentales de la fe para pasar a la catequesis –credo, mandamientos, oraciones y sacramentos–, con que a la usanza de los Padres de la Iglesia de los primeros siglos, explicaban lo anunciado con la ayuda de valiosos cooperadores laicos, que no solo hacían de traductores sino de verdaderos intérpretes; muy pronto aprendieron las lenguas de esta Babel mesoamericana, y con el tiempo elaboraron Catecismos preciosos que hoy son una fuente de sabiduría y unos verdaderos tesoros para acceder a esas hoy remotas edades. Para conquistar las almas, se valieron de recursos admirables como la pintura, el canto, las representaciones a la manera de los autos sacramentales españoles, utilizaron el teatro, y muchas más formas ingeniosas para conseguir sus objetivos. No hay mejor expresión de lo que fue esta etapa fundacional, que la célebre inscripción de la Plaza de las Tres Culturas en la Ciudad de México, que se refiere a la conquista de la Nueva España: allí no hubo vencedores ni vencidos, sino el surgimiento de un nuevo pueblo que es el México de hoy. (Continuará). 16 Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 ACONTECER NUEVOS DIÁCONOS DIOCESANOS CASTILLO SEGUNDO, DANIEL. Nació en San Bartolo Cuitareo (Mpio. de Hidalgo), Mich., el 14 de julio de 1987. Pertenece a la Parroquia de San Bartolomé Apóstol. Hijo del Sr. Daniel Castillo Regino y de la Sra. Crispina Segundo Pérez, es el séptimo de doce hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia en el 2007, en el cual realizó sus estudios de Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia de San Nicolás de Tolentino, en Villa Morelos, Mich. ALANÍS RUIZ, ÉRIK. Nació en Tzintzingareo (Mpio. de Irimbo), Mich., el 26 de julio de 1989. Pertenece a la Parroquia de la Natividad de María y del Señor del Gran Consuelo del mismo lugar. Es hijo del Sr. Antonio Alanís Villanueva y de la Sra. Margarita Ruiz Hernández, es el último de cinco hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia en el 2007, en el cual realizó sus estudios en las etapas de Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, en Indaparapeo, Mich. VÍLCHIZ ZETINA, JOSÉ EDUARDO. Nació el 13 de octubre de 1988, en Agostitlán (Mpio. de Hidalgo), Mich. Pertenece a la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús, del mismo lugar. Es hijo del Sr. J. Daniel Vílchiz Pérez (†) y de la Sra. Ma. Matilde Zetina Arias. Es el último de trece hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 6 de agosto del 2006, donde realizó sus estudios en las etapas de Nivelación, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia de San Juan Bautista, de Tiripetío, Mich. REYES GALÁN, ONOFRE. Nació en Maravatío, Mich., el 14 de agosto de 1985. Pertenece a la Parroquia de San Juan Bautista de la misma ciudad. Es hijo del Sr. Ismael Reyes Reyes y la Sra. Clara Galán Reyes. Es el tercero de siete hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia en agosto del 2002, donde realizó su formación en las etapas de Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia de San Juan Bautista, en Cerano, Gto. GUZMÁN GARCÍA, GERARDO DANIEL. Nació el 22 de abril de 1989 en Zitácuaro, Mich. Pertenece a la Parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe de la misma ciudad. Es hijo del Sr. Jesús Guzmán Esquivel y la Sra. Mª de la Luz García Mendoza. Es el tercero de tres hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 8 de agosto de 2004, donde realizó su formación en las etapas de Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia de San Miguel Arcángel y de Nuestra Señora de la Escalera, en Tarímbaro, Mich. TAPIA PELAYO, JOSÉ ALBERTO. Nació el 13 de junio de 1988, en San Francisco de los Reyes (Mpio. de Tlalpujahua), Mich. Pertenece a la Parroquia de San Miguel Arcángel, de San Miguel Curahuango (Mpio. de Maravatío), Mich. Es hijo del Sr. José Alberto Tapia Soria y la Sra. María Rosa Pelayo Ga- lindo. Es el primero de cinco hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 8 de agosto de 2004, donde realizó su formación en las etapas de Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia de San Jerónimo, en Huandacareo, Mich. OROZCO MATA, LORENZO. Nació en San Lorenzo (Mpio. de Puruándiro), Mich., el 28 de noviembre de 1986. Pertenece a la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, en El Granjenal, del mismo Municipio. Sus papás son el Sr. Martín Orozco Orozco y la Sra. Eva Mata Orozco, es el primero de seis hermanos. En agosto de 2002 ingresó al Seminario Diocesano de Morelia, donde realizó la etapa de Humanidades; la Filosofía la cursó en el Seminario de los Misioneros de la Natividad de María y la Teología en el Seminario Diocesano de Morelia. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, en Tlalpujahua, Mich. FLORES MARTÍNEZ, RAÚL. Nació en Maravatío, Mich., el 28 de octubre de 1985. Hijo del Sr. Raúl Flores Figueroa y de la Sra. Estela Martínez Guzmán. Pertenece a la Parroquia de San Juan Bautista de la misma ciudad. Es el tercero de cuatro hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia en agosto del 2004, donde realizó sus estudios en las etapas de Nivelación, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en el Seminario Diocesano de Morelia, en la etapa de Nivelación, como Formador y Ecónomo. BOARDMAN VÁZQUEZ, EDUARDO. Nació en Saltillo, Coah., el 18 de diciembre de 1986. Hijo del Sr. Sergio Boardman de León (†) y la Sra. Juana María Vázquez de Boardman, es el tercero de tres hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia el 6 de agosto del 2006, donde realizó sus estudios en las etapas de Nivelación, Curso Introductorio y Filosofía. Terminó sus estudios teológicos en la Universidad Pontificia de México. Actualmente desempeña su labor pastoral en la comunidad de Manuel Villalongín, Mich., en la Parroquia de San Francisco de Asís. “El futuro no conocerá otro Pablo” ADRIÁN CIRILO AMADO Basándose en la frase citada de San Juan Crisóstomo, en Hechos de los Apóstoles y cartas apostólicas, el vicario episcopal en la Zona Pastoral IV, Bajío-Salvatierra, P. Fr. Manuel Álvarez, afirmó que el apóstol Pablo está catalogado en la historia de la Iglesia como el primero en varios aspectos: fue el primer sociólogo del cristianismo: proclamó la comunicación de bie-nes entre todos; primer predicador de la misericordia: exhortó a los colosenses a revestirse de compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia; primer teólogo: su doctrina es la esencia misma del cristianismo, como puede constatarse en el Nuevo Testamento; primer escritor: ningún hagiógrafo fue tan prolífero como él, entre otras virtudes, dijo en la homilía dirigida a cientos de feligreses congregados en el sagrado recinto de Casacuarán, municipio de Yuriria, Gto., el 25 de enero, donde 12 frailes agustinos concelebraron una Eucaristía en honor al Apóstol San Pa- blo, Patrón de la localidad, por ser la fecha en que nuestra Iglesia conmemora la célebre conversión. El predicador convocó a acercarse humildemente al apóstol San Pablo y pedirle su intercesión “para convertirnos a Dios y en ministros de su misericordia divina”. Además, Álvarez Solano confirmó en la fe cristiana a 46 nuevos miembros de la Iglesia, y 31 niños recibieron por primera vez el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, de manos del cuasipárroco, Fr. Arturo Núñez Díaz. La música religiosa estuvo excelentemente ejecutada por el Mariachi Continental Real San Francisco. San Pablo, servidor del Evangelio Fiesta en San Pablo Pejo MOISÉS MALDONADO LÓPEZ ARRIAGA TAPIA, ARTURO. Nació en Puruándiro, Mich., el 1 de julio de 1985. Hijo del Sr. Mario Arriaga Sandoval y la Sra. Ana Isabel Tapia Vargas. Pertenece a la Parroquia del Señor de la Salud de la misma ciudad. Es el tercero de seis hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia en agosto del 2000, donde realizó sus estudios de Humanidades, Curso Introductorio, Filosofía y Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral como secretario particular del Sr. Arzobispo de Morelia. RIZO RAMÍREZ, JUAN CARLOS. Nació en La Piedad, Mich., el 25 de abril de 1982. Hijo del Sr. Salvador Rizo Ramírez y de la Sra. María Concepción Ramírez Guzmán. Pertenece a la Parroquia del Señor de la Piedad, ocupa el cuarto lugar de cinco hermanos. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia por primera vez en agosto de 1997, donde realizó su formación de Humanidades. Reingresó en el 2008 a la etapa de Filosofía y posteriormente a la Teología. Actualmente desempeña su labor pastoral en la Parroquia del Señor de la Salud, de Puruándiro, Mich. Como un servidor del Evangelio de Cristo, Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma definió la persona del Caballero de Tarso, en el homenaje que el lunes 25 de enero la comunidad cristiana de San Pablo Pejo compartió a su Patrono. Junto al Obispo Auxiliar Electo de Morelia estuvieron, entre otros, el párroco P. Lorenzo Martínez Gutiérrez y el vicario foráneo de Tarimoro P. Jesús Rosillo Arroyo. Mons. Aguilar Ledesma en su mensaje dijo que la convicción de San Pablo logró el mejor ejemplo de la voluntad humana, pues “durante sus 15 años de servicio ni los naufragios, azotes, hambre, prisión e indiferencia pudieron vencer a este gran hombre”. Asimismo, exhortó a la asam- blea reunida a ser cristianos de conocimiento y no sólo de ideas y costumbre: “La identidad de la Iglesia es la evangelización, y nuestro mejor legado a la humanidad es compartir la riqueza de nuestra fe”, aseguró. La comunidad de San Pablo Pejo, año con año, se viste de tres días de fiesta; el 23, se rinde un sensible homenaje a la Virgen de Guadalupe; el 24, el fervor desborda con la celebración al Señor de la Salud, y el 25 a San Pablo. Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 ACONTECER 17 FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ, EN MORELIA Tengamos la cultura de la paz en los hogares ALEJANDRO SÁYAGO RODRÍGUEZ “Este es mi Hijo muy amado, escúchenlo” Fiesta del Santo Niño, en Numarán, Mich. OMAR ORTIZ BRAVO Con la tradicional ida a la ermita, lugar donde fue hallado el Santo Niño de Numarán, Mich., el pasado lunes 25 de enero, al mediodía, el obispo auxiliar D. Carlos Suárez Cázares presidió los festejos donde unos 5 mil fieles se reunieron para participar de la Eucaristía, en compañía del párroco P. Antonio Basurto Mendoza, el vicario episcopal P. Leopoldo Maldonado Razo y otros sacerdotes de la Foranía de La Piedad. En su homilía, D. Carlos resaltó: “La fiesta del Santo Niño se caracteriza por la alegría y el espíritu de la familia que permanece entre nosotros; recordamos ese mensaje de dar gloria a Dios y comprometernos en la paz del Señor. Es importante vivirlo para recibir ael Papa Francisco, que nos llena de alegría, amor y esperanza.… Es tradición del Niño de Numarán venir aquí con la familia, que lo recibe como hace más de cien años que lo recibió una familia que no podía tener hijos, y lo recibieron en su casa… Y más en este momento difícil del mundo conyugal; el pecado de la infidelidad y de la discordia están muy presentes y arraigados… Yo vivo estas fiestas de manera particular muy feliz, y más en este año que viene el Papa, ojalá transforme nuestra vida personal y de parroquia en este Año de la Misericordia. Terminada la Eucaristía, el Santo Niño de Numarán fue trasladado de nuevo a la Parroquia de Santiago Apóstol, donde en la tarde y noche hubo grandes festejos en su honor, hasta la quema del tradicional castillo. on gran fervor y devoción, la comunidad parroquial de la Col. Niño Artillero festejó a su Santa Patrona, Nuestra Señora de la Paz, con un Novenario de preparación, con peregrinaciones de diferentes colonias aledañas; posteriormente, varios niños y adolescentes recibieron el Sacramento de la Confirmación. El día 24, día principal, desde muy temprano se reunieron los fieles con gran amor para cantarle las “Mañanitas”; más tarde se celebraron Primeras Comuniones y la Consagración de los Niños a Nuestra Señora de la Paz. Ya entrada la noche, en punto de las 7 pm, Mons. Alberto Cardenal Suárez Inda presidió la solemne Eucaristía, acompañado por el P. Rubén López, párroco de esta comunidad, y tres sacerdotes invitados. En su homilía, S. Emcia. Fiesta de Ntra. Sra. de la Paz, en El Devanador C dijo a los fieles –que en gran cantidad se reunieron para escuchar la Palabra de Dios–: “Todos somos en Cristo un solo cuerpo, nos necesitamos unos a otros y debemos ser solidarios, ayudándonos en cualquier necesidad, tomando el ejemplo de Nuestra Señora de la Paz, quien es la Madre de esta gran familia, que dio a luz a Cristo, quien tomó nuestra carne el cuerpo de Cristo. Pero es también la Madre del Cuerpo Místico de la Iglesia, pues donde hay una madre, los hermanos se reúnen, y de ella aprenden a respetarse, ayudarse con amor y a perdonarse. Cristo nos enseña que hay que amar a nuestros enemigos y perdonar al que nos ofende. Ella es la Madre que a todos nos atrae con su ternura, con perdón, pues como Madre siempre está dispuesta a perdonar. Finalizó pidiendo a todos a tener la cultura de la paz en nuestros hogares, con nuestras familias y con todos nuestros hermanos en Cristo. “Dios nos pide comprometernos por la paz” Fiesta patronal de Indaparapeo FLORENTINO S. FUENTES BARRERA Con gran fervor y devoción, la comunidad católica del municipio de Indaparapeo celebró las tradicionales fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Paz este domingo 24 de los corrientes, en que la feligresía cantó las mañanitas a las cinco horas y las Misas se llevaron a cabo cada hora, siendo las concelebraciones a las 13 y 19 horas con la participación del Sr. Obispo Auxiliar Emérito D. Octavio Villegas y el Vicario Episcopal P. Ulises Vega Ambriz y el Párroco P. Heriberto Gerardo Almaraz. Hubo Novenario de peregrinaciones, en que parti- ciparon feligreses de las diferentes colonias, barrios y comunidades. El día 24 , se cantaron las mañanitas a la Patrona, hubo celebraciones eucarísticas, con bautizos, primeras comuniones y confirmaciones, qe administró el Vicario Episcopal en la misa de doce. Posteriormente a la una de la tarde, fueron recibidos los peregrinos que llegaron a Indaparapeo, provenientes de Morelia, Atapaneo, la Goleta, Charo, Tuxpan y del Estado de México entre otras localidades, que asistieron a la Concelebración presidida por el P. Ulises, quien puso de manifiesto el que el pueblo cristiano católico, trate de encontrar la paz en su interior, en su familia y con su prójimo, como Jesús lo pide y que proclama el Papa Francisco, durante este año de la Misericordia y de la paz. Agregó, que la Virgen María, hoy nos invita a ser como su hijo, Cristo Jesús, quien vino a traer salud, vino a acompañarnos en la gracia de Dios. Portadores de su mensaje de vida y de esperanza, de buenas nuevas y de la libertad, liberados del rencor, del resentimiento y del odio. La imagen de Nuestra Señora de la Paz recibió la visita de cientos de peregrinos que con devoción llegaron a honrar Nuestra Madre del Cielo en su Novenario desde el 15 al 23 de enero, hasta su fiesta el 24, que fue enmarcada por la presencia de Sr. Cardenal Alberto Suárez Inda. En la entrada del pueblo, los parroquianos, encabezados por su párroco P. José Refugio Flores, le dieron una animada bienvenida a D. Alberto, y lo acompañaron a la Iglesia, donde presidió la solemne Eucaristía concelebrada por su Párroco y otros sacerdotes, entre ellos los PP. Gabriel Mares e Israel González; El pastor diocesano señaló que María concibió por obra del Espíritu Santo, y tuvo a su cuidado la casita de Nazaret, donde Jesús se preparó para cumplir su misión. María enseñó a Jesús a no ser rencoroso ni vengativo, a respetar la vida, a saber perdonar: “Dios es un Dios de Paz, el que cree en Dios no hace la guerra, usa otras armas. ¿Cuáles?, el arma de la palabra, el arma del perdón, y el arma de la misericordia, que expresa: “No te condeno, arrepiéntete y no vuelvas a pecar, vete en paz”. No es un Dios que amenaza , ni cobra venganza. Jesús nos muestra la ternura de nuestro Padre del Cielo, que nos invita a perdonar, a amar a nuestros enemigos, a ayudar al que lo necesita. Vino a restaurar el Reino de la Paz; Por eso, a la Virgen también la llamamos Nuestra Señora de la Paz porque estuvo con su Hijo desde su nacimiento hasta la muerte, lo vio resucitado y glorioso, pero no con armas de guerra, sino con palabras dulces y amables. Con un Corazón misericordioso, la Santísima Virgen de Nazaret vivió en paz y feliz. Cristo es nuestra paz. Susana Flores 18 Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 NUESTRO TEMA Comunicación y misericordia: un encuentro fecundo Mensaje del Santo Padre Francisco para la 50ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Queridos hermanos y hermanas: l Año Santo de la Misericordia nos invita a reflexionar sobre la relación entre la comunicación y la misericordia. En efecto, la Iglesia, unida a Cristo, encarnación viva de Dios misericordioso, está llamada a vivir la misericordia como rasgo distintivo de todo su ser y actuar. Lo que decimos y cómo lo decimos, cada palabra y cada gesto, debería expresar la compasión, la ternura y el perdón de Dios para con todos. El amor, por su naturaleza, es comunicación, lleva a la apertura, no al aislamiento. Y si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios. Como hijos de Dios, estamos llamados a comunicar con todos, sin exclusión. En particular, es característico del lenguaje y de las acciones de la Iglesia transmitir misericordia, para tocar el corazón de las personas y sostenerlas E en el camino hacia la plenitud de la vida, que Jesucristo, enviado por el Padre, ha venido a traer a todos. Se trata de acoger en nosotros y de difundir a nuestro alrededor el calor de la Iglesia Madre, de modo que Jesús sea conocido y amado, ese calor que da contenido a las palabras de la fe y que enciende, en la predicación y en el testimonio, la «chispa» que los hace vivos. La comunicación tiene el poder de crear puentes, de favorecer el encuentro y la inclusión, enriqueciendo de este modo la sociedad. Es hermoso ver personas que se afanan en elegir con cuidado las palabras y los gestos para superar las incomprensiones, curar la memoria herida y construir paz y armonía. Las palabras pueden construir puentes entre las personas, las familias, los grupos sociales y los pueblos. Y esto es posible tanto en el mundo físico como en el digital. Por tanto, que las palabras y las acciones sean apropiadas para ayudarnos a salir de los círculos viciosos de las condenas y las venganzas, que siguen enmarañando a individuos y naciones, y que llevan a expresarse con mensajes de odio. La palabra del cristiano, sin embargo, se propone hacer crecer la comunión e, incluso cuando debe condenar nnn Historia de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales Historia y temas de todos los mensajes de las Jornadas Mundiales de la Comunicación Social que se celebra desde 1967. La Jornada Mundial de la Comunicación Social se viene celebrando en la Iglesia desde 1967 y fue instituida por expresa voluntad del Concilio Vaticano II. Se celebra en numerosos países, por recomendación de los obispos del mundo (Inter mirífica, Art. 18; Instrucción Pastoral Comunión y progreso Nos. 100 y 167).), el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés, que en 2015 será el 17 de mayo. El Mensaje del Santo Padre para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, Patrono de los periodistas (24 de enero) con firmeza el mal, trata de no romper nunca la relación y la comunicación. Quisiera, por tanto, invitar a las personas de buena voluntad a descubrir el poder de la misericordia de sanar las relaciones dañadas y de volver a llevar paz y armonía a las familias y a las comunidades. Todos sabemos en qué modo las viejas heridas y los resentimientos que arrastramos pueden atrapar a las personas e impedirles comunicarse y reconciliarse. Esto vale también para las relaciones entre los pueblos. En todos estos casos la misericordia es capaz de activar un nuevo modo de hablar y dialogar, como tan elocuentemente expresó Shakespeare: «La misericordia no es obligatoria, cae como la dulce lluvia del cielo sobre la tierra que está bajo ella. Es una doble bendición: bendice al que la concede y al que la recibe» (El mercader de Venecia, Acto IV, Escena I). Es deseable que también el lenguaje de la política y de la diplomacia se deje inspirar por la misericordia, que nunca da nada por perdido. Hago un llamamiento sobre todo a Objetivos: gelización y en el progreso de los pueblos. (La colecta de esta Jornada ha sido la única que creó y recomendó el Concilio Vaticano II) 4. PONER DE RELIEVE el papel de quienes trabajan en este sector. (Comunión y progreso n.167). 1968: Los medios de comunicación para el desarrollo de los pueblos. 1969: La incidencia en la familia de los medios de comunicación social. 1970: Las expectativas de los jóvenes y los medios de comunicación social en el Año Mundial de la Educación. 1971: Los medios de comunicación social, camino privilegiado de la comunión entre los hombres. 1972: Los medios de comunicación social al servicio de la verdad. 1973: Los medios de comunicación social para la afirmación y promoción de los valores espirituales. 1974: La Evangelización del mundo contemporáneo y los medios de comunicación social. 1975: Los medios de comunicación social y la reconciliación de los hombres 1976: Los medios de comunicación Tres fueron los objetivos, fijados por el Concilio Vaticano II para esta Jornada y un cuarto por la Instrucción Pastoral Comunión y progreso: 1. LA FORMACIÓN de las conciencias frente a las responsabilidades que incumben a cada individuo, grupo o sociedad, como usuarios de estos medios. 2. LA INVITACIÓN dirigida a los creyentes, a rezar para que dichos medios sean empleados conforme al diseño de Dios sobre la humanidad. 3. EL ESTÍMULO dado a los católicos para sostener, con su generosidad, en un gesto de solidaridad de toda la comunidad eclesial, los gastos que exige el empleo de los medios de comunicación social en la Evan- Temas de la Jornada Los Papas se han valido de estas Jornadas para manifestar su pensamiento al respecto, mediante Mensajes que han enviado para cada una de ellas. Los temas tratados hasta el momento han sido los siguientes: Pablo VI 1967: La transformación socio-política del mundo y los medios de comunicación social. NUESTRO TEMA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 } Cómo desearía que nuestro modo de comunicar, y también nuestro servicio de pastores de la Iglesia, nunca expresara el orgullo soberbio del triunfo sobre el enemigo, ni humillara a quienes la mentalidad del mundo considera perdedores y material de desecho. En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en humanidad. } cuantos tienen responsabilidades institucionales, políticas y de formar la opinión pública, a que estén siempre atentos al modo de expresase cuando se refieren a quien piensa o actúa de forma distinta, o a quienes han cometido errores. Es fácil ceder a la tentación de aprovechar estas situaciones y alimentar de ese modo las llamas de la descon- social ante los derechos y deberes fundamentales del hombre. 1977: La publicidad en la comunicación social y la reconciliación de los hombres. 1978: El hombre como receptor de las comunicaciones sociales: esperanzas, derechos, deberes. 1979: Las comunicaciones sociales por la tutela y promoción de la infancia en la familia y en la sociedad. 1980: Función de las comunicaciones sociales y deberes de la familia. 1981: Las comunicaciones sociales al servicio de la libertad responsable del hombre. Juan Pablo II 1982: Las comunicaciones sociales y los problemas de la tercera edad. 1983: Los comunicadores sociales fianza, del miedo, del odio. Se necesita, sin embargo, valentía para orientar a las personas hacia procesos de reconciliación. Y es precisamente esa audacia positiva y creativa la que ofrece verdaderas soluciones a antiguos conflictos, así como la oportunidad de realizar una paz duradera. «Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia. […] Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios» (Mt 5,7.9). Cómo desearía que nuestro modo de comunicar, y también nuestro servicio de pastores de la Iglesia, nunca expresara el orgullo soberbio del triunfo sobre el enemigo, ni humillara a quienes la mentalidad del mundo considera perdedores y material de desecho. La misericordia puede ayudar a mitigar las adversidades de la vida y a ofrecer calor a quienes han conocido sólo la frialdad del juicio. Que el estilo de nuestra comunicación sea tal, que supere la lógica que separa netamente los pecadores de los justos. Nosotros podemos y debemos juzgar situaciones de pecado –violencia, corrupción, explotación, etc.–, pero no podemos juzgar a las personas, porque sólo Dios puede leer en profundidad sus corazones. Nuestra tarea es amonestar a quien se equivoca, denunciando la maldad y la injusticia de ciertos comportamientos, con el fin de liberar a las víctimas y de levantar al caído. El Evangelio de Juan nos recuerda que «la verdad os hará libres» (Jn 8,32). Esta verdad es, en definitiva, Cristo mismo, cuya servidores de la paz. 1984: Las comunicaciones sociales para una formación cristiana de la juventud. 1985: Las comunicaciones sociales para una promoción cristiana de la juventud. 1986: La formación de la opinión pública en sentido crítico. 1987: Las comunicaciones sociales al servicio de la justicia y de la paz. 1988: Promoción de la solidaridad y de la fraternidad entre los hombres y los pueblos. 1989: La religión en los “mass-media”. 1990: El anuncio del Evangelio en la actual cultura informática. 1991: Los medios de comunicación por la unidad y el progreso de la familia humana. 1992: La proclamación del Mensaje de Cristo en los medios de comuni- dulce misericordia es el modelo para nuestro modo de anunciar la verdad y condenar la injusticia. Nuestra primordial tarea es afirmar la verdad con amor (cf. Ef 4,15). Sólo palabras pronunciadas con amor y acompañadas de mansedumbre y misericordia tocan los corazones de quienes somos pecadores. Palabras y gestos duros y moralistas corren el riesgo de hundir más a quienes querríamos conducir a la conversión y a la libertad, reforzando su sentido de negación y de defensa. Algunos piensan que una visión de la sociedad enraizada en la misericordia es injustificadamente idealista o excesivamente indulgente. Pero probemos a reflexionar sobre nuestras primeras experiencias de relación en el seno de la familia. Los padres nos han amado y apreciado más por lo que somos que por nuestras capacidades y nuestros éxitos. Los padres quieren naturalmente lo mejor para sus propios hijos, pero su amor nunca está condicionado por el alcance de los objetivos. La casa paterna es el lugar donde siempre eres acogido (cf. Lc 15,11-32). Quisiera alentar a todos a pensar en la sociedad humana, no como un espacio en el que los extraños compiten y buscan prevalecer, sino más bien como una casa o una familia, donde la puerta está siempre abierta y en la que sus miembros se acogen mutuamente. Para esto es fundamental escuchar. Comunicar significa compartir, y para compartir se necesita escuchar, acoger. Escuchar es mucho más que oír. Oír hace referencia al cación. 1993: Casetes y videocasetes en la formación de la cultura y de la ciencia. 1994: Televisión y familia: criterios para saber mirar. 1995: Cine, transmisor de cultura y de valores. 1996: Los medios de comunicación social: un ámbito moderno para la promoción de la mujer en la sociedad. 1997: Anunciemos a Jesucristo Camino, Verdad y Vida. 1998: Animados por el Espíritu, comuniquemos la esperanza. 1999: Los medios de comunicación: presencia amiga para quien busca al Padre. 2000: Anunciar a Cristo en los Medios de Comunicación Social al alba del Tercer Milenio. 2001: Proclamar desde los terrados: ámbito de la información; escuchar, sin embargo, evoca la comunicación, y necesita cercanía. La escucha nos permite asumir la actitud justa, dejando atrás la tranquila condición de espectadores, usuarios, consumidores. Escuchar significa también ser capaces de compartir preguntas y dudas, de recorrer un camino al lado del otro, de liberarse de cualquier presunción de omnipotencia y de poner humildemente las propias capacidades y los propios dones al servicio del bien común. Escuchar nunca es fácil. A veces es más cómodo fingir ser sordos. Escuchar significa prestar atención, tener deseo de comprender, de valorar, respetar, custodiar la palabra del otro. En la escucha se origina una especie de martirio, un sacrificio de sí mismo en el que se renueva el gesto realizado por Moisés ante la zarza ardiente: quitarse las sandalias en el «terreno sagrado» del encuentro con el otro que me habla (cf. Éx 3,5). Saber escuchar es una gracia inmensa, es un don que se ha de pedir para poder después ejercitarse practicándolo. También los correos electrónicos, los mensajes de texto, las redes sociales, los foros pueden ser formas de comunicación plenamente humanas. No es la tecnología la que determina si la comunicación es auténtica o no, sino el corazón del hombre y su capacidad para usar bien los medios a su disposición. Las redes sociales son capaces de favorecer las relaciones y de promover el bien de la sociedad, pero también pueden conducir a una ulterior polarización y di- el Evangelio en la Era de la Comunicación Global. 2002: Internet: un nuevo foro para la proclamación del Evangelio. 2003: Los medios de comunicación social al servicio de la auténtica paz a la luz de la Pacem in terris. 2004: Los medios en la familia: un riesgo y una riqueza. 2005: Los medios de comunicación al servicio del entendimiento entre los pueblos. Benedicto XVI 2006: Los medios: red de comunicación, comunión y cooperación. 2007: Los niños y los medios de comunicación social: un reto para la educación. 2008: Los medios: en la encrucijada entre protagonismo y servicio. Bus- 19 visión entre las personas y los grupos. El entorno digital es una plaza, un lugar de encuentro, donde se puede acariciar o herir, tener una provechosa discusión o un linchamiento moral. Pido que el Año Jubilar vivido en la misericordia «nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y de discriminación» (Misericordiae vultus, 23). También en Red se construye una verdadera ciudadanía. El acceso a las redes digitales lleva consigo una responsabilidad por el otro, que no vemos pero que es real, tiene una dignidad que debe ser respetada. La Red puede ser bien utilizada para hacer crecer una sociedad sana y abierta a la puesta en común. La comunicación, sus lugares y sus instrumentos han traído consigo un alargamiento de los horizontes para muchas personas. Esto es un don de Dios, y es también una gran responsabilidad. Me gusta definir este poder de la comunicación como «proximidad». El encuentro entre la comunicación y la misericordia es fecundo en la medida en que genera una proximidad que se hace cargo, consuela, cura, acompaña y celebra. En un mundo dividido, fragmentado, polarizado, comunicar con misericordia significa contribuir a la buena, libre y solidaria cercanía entre los hijos de Dios y los hermanos en humanidad. Vaticano, 24 de enero de 2016 Francisco car la Verdad para compartirla. 2009: Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad. 2010: El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra 2011: Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital. 2012: Silencio y Palabra: camino de evangelización 2013: Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización Francisco 2014: La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro 2015: Comunicar la familia: ambiente privilegiado del encuentro en la gratuidad del amor. Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 20 Alégrate y agradece el milagro de estar vivos, Mac CARTAS A MÍ MISMO Por Mario Medina Correa (Mac) ¡Hola, amigo Mac!, recibe mi saludo afectuoso: xisten los milagros? ¡Por supuesto! Hay mucha gente que no cree, pero solo basta abrir los ojos y tomar conciencia de que estamos rodeados de ellos. ¿No es un milagro despertar, abrir los ojos y saber que seguimos con vida? ¿Que podemos contemplar el amanecer, mirar cómo el sol viste de hermosos colores el cielo, las flores, los bosques y toda la belleza que el Padre nos regala graciosamente sin medida? Recibir el saludo y la sonrisa de los hijos; la solicitud, atención y el amor de la esposa, y tantas cosas que pasan desapercibidas, y que extrañaríamos y sufriríamos mucho si de repente desaparecieran. ¿No te parece un milagro que tu cuerpo funcione sin que sientas cómo la sangre circula por la red de las venas, para llevar a tu vida salud y felicidad? Recordemos como el aire llega a nuestros pulmones para oxigenar la sangre y sentir la alegría de vivir. Estamos, pues, rodeados de prodigios que no valoramos debidamente, pensando que es normal, y olvidamos una virtud casi sepultada por muchos: la gratitud. ¿A quién agradecer tantas maravillas? Al Dios providente que siempre nos ofrece tantos dones sin que los pidamos. Abre los ojos, Mac, y salta de alegría agradeciendo la lluvia de dones que el Padre nos ofre- ¿E ce a cada momento. A todo este derroche de bienes cotidianos, añade los pequeños premios que recibimos y nos damos unos a otros y a sí mismos. La relectura de un libro genial que prestamos y que volvió milagrosamente a nuestras manos. El escuchar una hermosa melodía ya olvidada por años y que, al oírla, la ligamos a hermosísimos recuerdos guardados en el baúl del alma, que saltaron al escuchar las primeras notas. Aquella flor prisionera ya seca que apareció de repente en el voluminoso Diccionario de Sinónimos de Sainz de Robles. La breve carta escrita nerviosamente con palabras escritas con alma ilusionada de una encantadora adolescente que se perdió en el tiempo y en la vida, y de la que no supe nunca nada. La placa de metal dorado que fue grabada con ilusión y promesa de eternidad y que decía: “Jamás te olvidaré”. ¿Quién la envió? Martín Abril decía que también hay pequeñas primaveras en el invierno; diminutas paces en las guerras y vientos agradables y frescos en primavera. Los milagros existen, solo basta despertar para saludarlos como regalos del Padre. Y también es bueno darnos esos pequeños premios que endulzan la vida y la hacen más hermosa y agradable. No nos vayamos de este mundo sin tomar conciencia del milagro que es la vida y sin darnos esos diminutos regalos que la harán más agradable. Recibe, como siempre, mis deseos por tu felicidad y los saludos cariñosos de siempre. Un gran abrazo. Mac. nnn LA OPCIÓN Avances y retos del Gobierno del Estado JORGE VÍLCHEZ l gobernador Silvano Aureoles Conejo ya realizó una breve evaluación del desempeño de su Gobierno durante los primeros cuatro meses. Y lo hizo en el marco de una conferencia magistral denominada “Balance y prospectiva de la situación política, social y económica en Michoacán”, que promovió el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz. “Los últimos meses de noviembre y diciembre de 2013 había signos de ingobernabilidad en diversos municipios del Estado. Y aunque se trata de un problema estructural y se desplomó todo, hoy se puede decir que está bajo control”, les dijo a los presentes. Reveló que hay resultados positivos; se ha establecido disciplina y orden en la aplicación de los recursos para sanear las finanzas y, al mismo tiempo, existió, y existe, una amplia coordinación en materia de seguridad con las instancias federales y locales. Ante elementos castrenses de la 39 promoción de Maestría en Seguridad Nacional de la Armada de México, el E Mandatario Estatal habló de que en Michoacán, en poco tiempo, se ha logrado bajar las cifras en materia de extorsión, robo y delincuencia organizada, y ello, “gracias a un esquema de coordinación y apoyo entre la Marina Armada de México, el Ejército, la Policía Federal y los policías estatales”. En su conferencia magistral, ofrecida a elementos de la Secretaría de la Marina, el gobernador Silvano Aureoles dijo que se ha trazado una meta de tres años para tener a una Policía Única en el Estado, capacitada, apta, con un número mayor de elementos y una formación distinta. “Que no se vuelva a repetir la historia de que los encargados de mantener la seguridad en el Estado hayan sido infiltrados por las bandas criminales”, reiteró el Mandatario Estatal. Pero también reconoció que no ha sido fácil cambiar la percepción que se tiene de Michoacán, no obstante que ha aumentado el índice de visitantes a municipios como Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, y a esto se le agrega la próxima visita del Papa Francisco, lo que refleja, anotó, la confianza que hay en el Estado. Si fue breve en su exposición, también lo es que precisó sobre la realidad que existía y existe hoy en el Estado de Michoacán. Así, el gobernador Silvano Aureoles está seguro que en estos cuatro meses de su mandato constitucional hay avances en el abatimiento de los problemas, pero también acepta que hay mucho camino por recorrer. A esas acciones habrá que sumar las que derivarán del Plan Estatal de Gobierno, por publicitarse en las próximas semanas. Pero si ya hizo una evaluación de las acciones que en los primeros cuatro meses realizó la Administración Estatal que él encabeza, no se duda que en las próximas semanas tenga que hacer lo mismo respecto al equipo de trabajo que lo acompaña. Porque seguramente no todos los elementos de su equipo de colaboradores están en sintonía con esa tarea de gobernar para los michoacanos. Si no, al tiempo. 21 Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 LOS LECTORES PREGUNTAN Por el Padre Pegueros ¿Cómo surgió la idea del Concilio? P. Pegueros: “¿Cómo surgió la idea del Concilio?... ¿Fue una idea personal del Papa Juan XXIII?... ¿De dónde nació este proyecto de un Concilio?... Lo saludamos en el Señor”.. FAMILIA AYALA-GARCÍA (MARAVATÍO, MICH.) a sorpresa por el anuncio del Concilio fue general, hasta para las personas más allegadas a la Curia romana. Esta resolución, de inmensa importancia para la Iglesia, tuvo su origen en la única y personalísima voluntad del Sumo Pontífice. Nadie le aconsejó o colaboró con él. Nadie ejerció sobre él presión alguna, nadie le prometió ningún tipo de resultados. Afortunadamente, para conocer los orígenes de este momento tan decisivo en la historia de la Iglesia, tenemos el testimonio del mismo Juan XXIII. Le gustaba compartir con los fieles sus alegrías y al menos nueve veces contó públicamente cómo nació en él esta idea. La primera la encontramos en un discurso a los sacerdotes de Venecia L el 23 de abril de 1959: “El Concilio, para cuyo anuncio escuchamos una inspiración cuya espontaneidad sentimos, en la humildad de nuestra alma, como un toque imprevisto e inesperado”. Es difícil encontrar palabras más justas para descubrir toda el alma del Papa Juan XXIII. Levantó todavía más el verlo de “su secreto” el 9 de agosto siguiente: “La idea del Concilio no maduró como fruto de prolongada consideración, sino como flor espontánea de inesperada primavera”. Luego afirma que su anhelo de unidad de los cristianos lo confirmó en su idea para que públicamente se tratara en la Iglesia el problema del ecumenismo. El anuncio oficial de un Concilio lo hizo en la sala capitular del convento benedictino de la Basíli- ca de San Pablo Fuera de los Muros. El Papa Juan XXIII había propuesto terminar el Octavario que celebraba la Iglesia universal por la unidad de los cristianos con una Misa Pontifical en la fiesta de la Conversión de San Pablo, el 25 de enero 1959, a casi tres meses de iniciado su pontificado. El Papa anuncia tres tareas urgentes para su ministerio de Sucesor de San Pedro: un Sínodo romano, un Concilio universal de la Iglesia y la puesta al día del Códi- go de Derecho Canónico. Más tarde, en la Audiencia General del 7 de mayo de 1960, reconoció que los cardenales habían recibido el anuncio del Concilio con emocionado silencio, y que pronto habían comprobado que en ese propósito se manifestaba la voluntad del Señor y, por lo tanto, su ayuda para la realización del mismo. Luego viene un largo silencio del Papa sobre cómo le llegó la idea del Concilio, hasta el 8 de mayo de 1962, en una audiencia con peregrinos llegados de Venecia, de la cual era Patriarca cuando lo eligieron Papa, retoma el tema. Comienza afirmando que el modo como nació en su mente “parece increíble” y, con una frase que describe toda su personalidad humana, nos cuenta que “tan improviso fue el pensar en aquella posibilidad y sin más ponerse a ejecutarla”. Tanto Pío XI como Pío XII pensaron en un Concilio como necesario para la Iglesia. San Juan XXIII abrió su alma al llamado divino. nnn POSMODERNIA* De la literatura al cine, la identidad profética FERNANDO SIFUENTES caballo entre la inspiración poética y la figura del profeta ha sido uno de los clichés literarios, si no más recurrentes, sí de los más sugerentes y ricos en posibilidades en cuanto a contenidos de fondo e intensidad en acciones y personajes. De la identidad profética de la literatura toda es de lo que me ocupo ahora, tomando pie en el reciente estreno mundial de la película de dibujos animados producida por Salma Hayek, denominada El profeta, basada en un antiguo best-seller homónimo debido a la pluma de Gibran Khalil Gibran. Sobre el peso específico del libro, que no del filme –el cual ni he visto ni tal vez vaya a ver–, estaré de retorno más adelante, pues primero quiero poner en perspectiva algunas ideas tópicas que al lector puedan servir de orientación. Sobre todo ante la ingente necesidad que hay en la actualidad de que se susciten profetas de autenticidad y efec- A tividad probadas. Lo urgente a destacar es que hay una serie de notas características dignas de estudio todas ellas, en torno al fenómeno de la profecía, toda vez que las condiciones de miseria moral y espiritual en las que vivimos así lo exigen. Es evidente que necesitamos profetas, si por tales entendemos: personas en permanente actitud de escucha y devoción ante la Palabra, dispuestas a sacrificar las comodidades de una vida burguesa en aras de descubrir y difundir las grandes verdades que atañen al hombre y a la sociedad. En síntesis, el verdadero profeta es aquel que, amén de llevar una vida proba, posee un mensaje trascendente que trasmitir. Y si de ir en busca de paradigmas se trata, hemos de acudir a los grandes textos de la literatura sapiencial y, naturalmente, profética. Por lo que, qué mejor que remitirnos al Nuevo Testamento hasta culminar con el mesianismo profético de Nuestro Señor Jesucristo, dado que en Él no sólo se acriso- lan las más altas virtudes humanas y divinas, sino que estas también se conjugan con el arte de emitir mensajes encaminados a la transformación humana y social, terminando de configurar así el perfil idóneo del quehacer profético. Un buen profeta saca lo mejor de ti mismo, lo mismo dígase de un buen poeta. Aquí se me viene a la mente el parecido semántico y ontológico de estas dos figuras que, a manera de tesis y en forma brillante, el filósofo Martin Heidegger se encarga de homologar. Todo esto, porque al leer los 26 poemas en prosa de El profeta, de Gibran Khalil, es inevitable pensar en esa función de portavoz y transmisión de los más sublimes mensajes como esencia de la identidad profética. Leer, o releer este libro, vale mucho la pena. Su estructura es sencilla y su lenguaje es elevado sin llegar a la sofisticación y lo críptico. Sin contar que alude a los grandes temas de la condición humana, como el amor, el sufrimiento, la soledad, la fe, la religión y la muerte. Profeta de Dios, buscador de infinitos es el eslogan que acuñó Gibran Khalil Gibran para mejor posesionar su libro. Este, desde que fue publicado en 1923 ha descrito una trayectoria de altibajos en su aceptación, pues ha pasado de ser un libro rebelde y contestatario, anti estaus quo, al ninguneo de la crítica especializada en base a supuestas concesiones al sentimentalismo, la superficialidad y la cursilería. A mi juicio esto no es así, por lo que una vez más, léalo, le sacará provecho. * Término inventado por el autor para designar su columna. Significaría “lugar o tierra de la posmodernidad (o postmodernidad)”, en referencia a este movimiento artístico y cultural. CULTURA 22 Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2722 Y ENTRETENIMIENTO nnn LIBROS DE HOY Y DE SIEMPRE CRUCI verbo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 ste estudio se centra en el espacio limitado por los cursos bajos de los ríos Coahuayana, por el norte, y Pómaro, por el sur, comprendiéndolas cuencas y valles de los mismos así como de los ríos Aquila y Ostula, abarcando una extensión aproximada de 350 km2 de franja costera localizada entre Boca de Apiza y Maruata, concentrándose los hallazgos con mayor densidad en el norte que en el sur. La exposición se estructura en cinco Capítulos. El primero, “La Costa de Michoacán”, firmado por M.ª Teresa Ramírez y Elizabeth López, está dedicado al estudio geográfico de la región en toda su extensión y con especificación más detallada del área de estudio comprendida en la exploración arqueológica.. “La Costa de Michoacán, ayer y hoy” es el título del segundo Capítulo, donde se aborda la situación del territorio en el siglo XVI, según las relaciones geográficas encontradas concernientes a aquél. Se exponen las peculiaridades de la población, sus recursos naturales y actividades productivas, entre las que destacan la obtención de sal y la minería de metales preciosos. En el Capítulo tercero “Investigaciones arqueológicas de campo”, se relacionan las tres campañas, de dos meses de duración cada una, realizadas en 1994,1997 y 1999,especificando los recorridos y los sitios localizados, así como los objetivos de cada una de ellas. Se explica la metodología empleada en las distintas actividades: recorridos de superficie, excavación mediante sondeo y levantamiento topográfico de once asentamientos. Constituye una importante aportación el inventario de 129 sitios localizados en las planicies costeras, pie de monte y valles del área limitada por Boca de Apiza y el río Coire. El Capítulo cuarto, “Materiales arqueológicos”, es el más extenso y en él se describen los36 grupos cerámicos, que con variantes forman 56 tipos, y se distribuyen en 19 formas, siendo las E 3 4 5 6 7 8 9 10 11 JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO HORIZONTALES: 1. Tuesta por encima / •Se llenaron de ira (Lc 4,28): El gusto con que hasta ahora lo han escuchado va a tornarse en furia en cuanto Jesús, con ejemplos del Antiguo Testamento, les diga sin contemplaciones la (…) que no agrada al amor propio localista. 2. No faltará a la peregrinación / Las líneas que vuelan. 3. Tipos como “Shrek” / Camines por la cordillera. 4. Lisos y blandos al tacto / Indígena del Estado de Nayarit. 5. Fabulista heleno / Radón. 6. Los (…) trabajan doble / Real Academia Española. 7. Los confines del universo / Cola de pegar / Compañero de Pin. 8. Esconde uno en la manga, el tramposo / Acción y efecto de coser. 9. Número de Identificación Fiscal / Todos menos dos / •Tratado de la caridad. (1Cor 13): Un retrato, sin duda el más auténtico y vigoroso, que jamás se trazó del (…), el más alto de los dones y de las virtudes teologales, para librarnos de confundirlo con sus muchas imitaciones: el sentimentalismo, la beneficen- cia filantrópica, limosna ostentosa. 10. No hay quinto malo / Matilde sin acento / En este lugar o cerca de él. 11. Hijo de Caín / Intervengan, cirujanos. VERTICALES: 1. •Señor, Tú eres mi esperanza (Sal 70,5): Este Salmo (y el 30) es una oración ideal para los ancianos que quieren hallar en (…) fuerza y alegría, habiendo visto la falacia de todo lo humano / Si este poema se colocase a la vista de todos, sería una inagotable (…) de consuelo para los desvalidos de este mundo. 2. El complemento de la ignorancia / Átomo con carga electrónica. 3. No es fácil ver otra igual / Significa ‘africano’. 4. ¿Qué cuenta el insomne? / Dentro de poco. 5. Vive de dar consejos. 6. ¿Se da cuenta? / ¡Socorro, que esto hace agua! / Muevo el bigote. 7. Vivimos en la de las telecomunicaciones / Polonio / La Autoridad Palestina. 8. Que tiene o guarda rencor, ella. 9. Baila en el cubilete / Infundir ánimo o energía moral a alguien. 10. Corte o divida algo, especialmente de madera, con la sierra / Los Apóstoles. 11. Con esto cualquiera es santo / Habitan o residen habitualmente en un lugar. • Textos tomados de la Biblia comentada de Mons. D. Juan Straubinger. SOLUCIÓN: Horizontales: 1. Dora / VERDAD. 2. Irá / Aéreas. 3. Ogros / Andes. 4. Suaves / Cora. 5. Esopo / Rn. 6. Flojos / RAE. 7. Uo / ar / Pon. 8. As / Cosido. 9. NIF / To / AMOR. 10. Toro / Ma / Acá. 11. Enoc / Operen. Verticales: 1. DIOS / FUENTE. 2. Orgullo / Ion. 3. Rara / Afro-. 4. Ovejas / oc 5. Asesor. 6. Ve / SOS / Como. 7. Era / Po / AP. 8. Rencorosa. 9. Dado / Animar. 10. Aserre / Doce. 11. San / Moran. SOLUCIÓN La Costa Norte de Michoacán en la época prehispánica* más frecuentes cajetes y ollas. Se presentan grupos, subgrupos, muestreo, pasta y cocción, superficie, formas, decoración, correlaciones y cronología, que se complementan con abundante apoyo gráfico. Sigue el registro de figurillas que, procedentes tanto de excavación como de recolección de superficie o donación, consta de unos 74 fragmentos que se han agrupado en siete tipos, según sean antropomorfas o zoomorfas, sólidas o huecas. En el apartado de miscelánea cerámica se describen más de 32.000 fragmentos, en el que predominan las formas utilitarias, y que se desarrolla cronológicamente desde el 100 a.C. al Postclásico Tardío. En el quinto y último Capítulo, “Resultados de las investigaciones”, se presenta, en primer lugar, la cronología global de la Costa Norte michoacana a partir de la datación radiocarbónica, que supone una ocupación continuada con un desarrollo cultural local y relaciones con otras culturas, acusadas a través de la cerámica, las formas de enterramiento y el uso de la obsidiana. Siguen las consideraciones sobre patrones de asentamiento y arquitectura. Nos encontramos ante un trabajo impecablemente editado, que es el resultado de un intenso y sistemático estudio arqueológico de una zona poco conocida y estudiada de la costa occidental de México, cuya extensión permite cubrir el vacío existente hasta ahora de un amplio territorio de gran interés arqueológico y para el que ha podido establecerse una secuencia de ocupación larga y continuada, a pesar de las limitaciones y las condiciones desfavorables del conjunto de sitios estudiados. * NOVELLA, Roberto; Javier MARTÍNEZGONZÁLEZ; M.ª Antonieta MOGUELCOS y colaboradores: La Costa Norte de Michoacán en la época prehispánica. [Archaeopress. Oxford],2002. (BAR International Series 1071). 249 páginas con 23 cuadros sinópticos,14 fotograbados,98 láminas y 5 mapas. Índices. Bibliografía. Rústica. Reseña de Lorenzo E. LÓPEZ y SEBASTIÁN, Universidad Complutense de Madrid. Fuente: www. http://revistas.ucm.es de Buen Ver Reality show de Tele 5 (España), 5 chicas que quieren ser monjas Las protagonistas, chicas normales de veintitantos, ya habían sentido “la llamada” cuando fueron invitadas al programa que refleja las emociones, sensaciones y “deliberaciones” de su experiencia, pasaron seis semanas en diferentes conventos para discernir su vocación. El «docureality» Quiero ser monja, es una adaptación de The Sisterhood: becoming nuns de Lifetime. Estrena el mes próximo y durará seis semanas. Las congregaciones solo pusieron como requisito que tuvieran “el máximo respeto a las normas y costumbres de las hermanas”. Corazón de campeón Aunque es la séptima de la serie “Rocky”, es más creativa y amable. El hijo ilegítimo de un boxeador que murió en el ring es un muchacho rico y parrandero que siente que el boxeo es su destino, y se va de Los Ángeles a Filadelfia a buscar al legendario campeón para pedirle ayuda. Aunque ya está retirado del ring, accede a entrenar al hijo de su amigo. Los valores tradicionales de abnegación y disciplina hacen que esta película pueda ser aceptable para adolescentes maduros. Violencia sangrienta, palabrotas. ADULTOS. La habitación Una conmovedora historia de amor Alma Ibarrola Macouzet [email protected] materno. Una joven secuestrada y violada por un depredador sexual quedó embarazada y vive prisionera con su niño de cinco años, que nació y creció en un solo cuarto y se siente confundido por las historias del mundo exterior, y tiene que armarse de valor ante la oportunidad de escapar. El perplejo pequeño, que es el narrador, nos confronta con la adaptabilidad del ser humano, el poder de la imaginación y las ironías detrás de una situación que parece sencilla. Una parábola sombría pero con final optimista que resalta el valor de la vida a pesar de su trágico origen. Aceptable para adolescentes maduros. Violencia, abuso sexual, suicidio, palabrotas. ADULTOS. 23 (I) Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año XI, N° 435 • Domingo 31 de enero de 2016 Lo que nos une a los cristianos* † Francisco, Papa Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! HEMOS ESCUCHADO el texto bíblico que este año guía la reflexión en la Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos, que se celebra del 18 al 25 de enero: esta semana. Tal pasaje de la Primera Carta de San Pedro ha sido elegido por un grupo ecuménico de Letonia, encargado por el Consejo Ecuménico de las Iglesias y por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. En el centro de la catedral luterana de Riga hay una pila bautismal del siglo XII, el tiempo en que Letonia fue evangelizada por San Meinardo. Esa fuente es un signo elocuente de un solo origen de la fe reconocida por todos los cristianos de Letonia, católicos, luteranos y ortodoxos. Este origen es nuestro bautismo común. El Concilio Vaticano II afirma que «el Bautismo, por tanto, constituye un poderoso vínculo sacramental de unidad entre todos los que con él se han regenerado» (Unitatis redintegratio, 22). La primera Carta de Pedro está dirigida a la primera generación de cristianos para hacerlos conscientes del don recibido con el bautismo y de las exigencias que este comporta. También nosotros, en esta Semana de Oración, estamos invitados a redescu- brir todo esto, y a hacerlo juntos, yendo más allá de nuestras divisiones. En primer lugar, compartir el bautismo significa que todos somos pecadores y tenemos necesidad de ser salvados, redimidos, liberados del mal. Este es el aspecto negativo, que la Primera Carta de Pedro llama «tinieblas» cuando dice: «[Dios] los ha llamado fuera de las tinieblas para conducirlos a su luz maravillosa». Esta es la experiencia de la muerte, que Cristo ha hecho propia, y que es simbolizada en el bautismo al ser sumergidos en el agua, y a la cual sigue el resurgir, símbolo de la resurrección a la nueva vida en Cristo. Cuando nosotros cristianos decimos que compartimos un solo bautismo, afirmamos que todos nosotros –católicos, protestantes y ortodoxos– compartimos la experiencia de estar llamados de las despiadadas y alienantes tinieblas al encuentro con el Dios vivo, lleno de misericordia. Todos, de hecho, desgraciadamente, experimentamos el egoísmo, que genera división, cerrazón, desprecio. Volver a partir del bautismo quiere decir re- encontrar la fuente de la misericordia, fuente de esperanza para todos, porque ninguno está excluido de la misericordia de Dios. Compartir esta gracia crea un vínculo indisoluble entre nosotros los cristianos, así que, en virtud del bautismo, podemos considerarnos todos realmente hermanos. Somos realmente Pueblo Santo de Dios, aun si, a causa de nuestros pecados, no somos todavía un pueblo plenamente unido. La misericordia de Dios, que actúa en el bautismo, es más fuerte que nuestras divisiones. En la medida en que acogemos la gracia de la misericordia, nos volvemos cada vez más plenamente Pueblo de Dios, y también llegamos a ser capaces de anunciar a todos sus obras maravillosas, precisamente a partir de un sencillo y fraterno testimonio de unidad. Nosotros cristianos podemos anunciar a todos la fuerza del Evangelio comprometiéndonos a compartir las obras de misericordia corporales y espirituales. Este es un testimonio concreto de unidad entre nosotros cristianos: protestantes, ortodoxos y católicos. * Texto leído por Su Santidad Francisco, en la Audiencia General del pasado miércoles 20 de enero. PUNTOS DE REFLEXIÓN • DOMINGO 4° ORDINARIO “Si no tengo amor, nada soy” Fr. Miguel Martínez y Martínez OSA • Morelia CUANDO JESÚS dice que viene a hacer nuevas todas las cosas, lo hace desde la raíz, no desde un grupo o de una cultura, sino del corazón del hombre mismo, y lo nuevo es el amor. Esta palabra, antes del cristianismo, sólo tenía una expresión egoísta: “El eros de Platón”, de donde se deriva erótico y erotismo. Pero esta expresión no distinguía la moción sexual del hombre y del irracional. El cristianismo, con la doctrina de Cristo, percibió que era sólo un amor pasional de búsqueda y de deseo, moción que no expresaba la novedad bíblica: “Les doy un mandamiento nuevo, que se amen unos a otros como Yo los he amado”. Se empezó a sustituir por la palabra ágape, que se dice caridad, que es lo que procede del corazón e ilumina la acción (obras de caridad). La diferencia entre el eros y el ágape es esto: El eros es exclusivo y excluyente, se da sólo entre dos personas, y la intromisión de una tercera persona significa traición. Por el contra- rio, el ágape es amor de donación, no excluye a nadie ni al enemigo: El “Ámense como Yo los he amado” de Cristo, es un amor hecho para circular y no quedarse entre dos. El amor erótico o enamoramiento no dura mucho tiempo, en cambio, la caridad o amor, que es entrega, permanece como dice San Pablo en su Carta a los Corintios, quien habla a sus fieles así: “Voy a mostrarles el camino mejor: aunque hablara las lenguas de los ángeles y de los hombres, si no tengo amor (caridad), soy como una campana que resuena y cuyo sonido se lleva el viento... si no tengo amor, nada soy”. Cuando San Pablo dice que el amor dura siempre, no se queda estancado entre dos, sino que se multiplica entre muchos, pero permanece y se renueva constantemente en la familia de Dios. En el ámbito cristiano, también se da el amor de eros en el amor de pareja, pues existirá primero la atracción, el deseo recíproco, hasta cierto punto egoísta, pero se va enriqueciendo poco a poco de una dimensión nueva hecha de ternura recíproca, por eso se considera un amor sublimado. El mundo del momento, con su comercialización y su publicidad de más es- pectáculo que recíproca convivencia, inculca sobre todo a los más jóvenes que el amor se reduce al eros, y el eros al sexo. Que la vida es un idilio continuo en un ámbito en donde todo es belleza y juventud, y que no existe la vejez, pues se ofrecen clínicas de rejuvenecimiento y tratados de salud y energía, para rendir más en todo, principalmente en el campo espectáculo. Pero esta cultura no lleva más que una falsedad que genera frustraciones, decepciones y rebelión contra la familia y la sociedad, que en verdad no proporciona lo que promete y sobremanera propicia una economía suficiente para lograr metas falsamente situadas. Lo triste que esta sociedad cada vez más se desliga de la Palabra de Dios, que le ilumina para tener sentido crítico y saber distinguir lo real de lo supuesto y lo fantasioso y tendencioso, para admitir lo que en verdad constituye y no destruye: el amor. Hoy la liturgia nos quiere decir que somos el reflejo del amor de Dios. PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 435 • DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016 24 (II) TEXTO COMPLETO DEL MENSAJE DEL PAPA AL FORO ECONÓMICO MUNDIAL DE DAVOS (SUIZA) ‘Que la cultura del bienestar no nos anestesie’ † Francisco, Papa Al profesor Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo del Fórum Económico Mundial ANTE TODO, quisiera darle las gracias por su amable invitación a dirigirme a la convención anual del Fórum Económico Mundial, que tendrá lugar en DavosKlosters, a finales de enero, sobre el tema «El dominio de la Cuarta Revolución Industrial». Le hago presente mis mejores deseos por la fecundidad de este encuentro, que busca incentivar la continuidad social y la responsabilidad ambiental, por medio de un diálogo constructivo entre el Gobierno, líderes empresariales y cívicos, así como también con distinguidos representantes de los sectores políticos, financieros y culturales. Los albores de la así llamada «Cuarta Revolución Industrial» han sido acompañados por una creciente sensación de la inevitabilidad de una drástica reducción del número de puestos de trabajo. Los últimos estudios conducidos por la Organización Internacional del Trabajo indican que, en la actualidad, el desempleo afecta a cientos de millones de personas. La «financialización» y la «tecnologización» de las economías globales y nacionales han producido cambios de gran envergadura en el campo del trabajo. Menos oportunidades para un empleo satisfactorio y digno, conjugado con la reducción de la seguridad social, están causando un inquietante aumento de desigualdad y pobreza en diferentes países. Hay una clara necesidad de crear nuevas formas de actividad empresarial que, mientras fomentan el desarrollo de tecnologías avanzadas, sean también capaces de utilizarlas para crear trabajo digno para todos, sostener y consolidar los derechos sociales y proteger el medioambiente. Es el hombre quien debe guiar el desarrollo tecnológico, sin dejarse dominar por él. A todos ustedes me dirijo una vez más: ¡No se olviden de los pobres! Este es el principal desafío que tienen ustedes, como líderes en el mundo de los negocios. «Quien tiene los medios para vivir una vida digna, en lugar de preocuparse por sus privilegios, debe tratar de ayudar a los más pobres para que puedan acceder también a una condición de vida acorde con la dignidad humana, mediante el desarrollo de su potencial humano, cultural, económico y social» (Encuentro con la Clase Dirigente y con el Cuerpo Diplomático, Bangui, 29 noviembre 2015). Nunca debemos permitir que «la cultura del bienestar nos anestesie», volviéndonos incapaces de «compadecernos ante los clamores de los otros, de no llorar ante el drama de los demás ni de interesarnos de cuidarlos, como si todo fuera una responsabilidad ajena que no nos incum- “Nunca debemos permitir que la cultura del bienestar nos anestesie, volviéndonos incapaces de «compadecernos ante los clamores de los otros, de no llorar ante el drama de los demás ni de interesarnos de cuidarlos...” be» (Evangelium gaudium, 54). Llorar por la miseria de los demás no significa sólo compartir sus sufrimientos, sino también y sobre todo, tomar conciencia que nuestras propias acciones son una de las causas de la injusticia y la desigualdad. «Abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de la dignidad, y sintámonos provocados a escuchar su grito de auxilio. Nuestras manos estrechen sus manos, y acerquémoslos a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la fraternidad. Que su grito se vuelva el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia que suele reinar campante para esconder la hipocresía y el egoísmo» (Bula de indicción del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, Misericordia vultus, 15). Una vez que tomamos conciencia de esto, llegamos a ser humanos más plenos, pues nuestra responsabilidad para con nuestros hermanos y hermanas es una parte esencial de nuestra humanidad común. No tengan miedo de abrir su mente y su corazón a los pobres. De este modo, ustedes podrán dar rienda suelta a sus talentos económicos y técnicos, y descubrir la felicidad de una vida plena, que no les puede proporcionar el solo consumismo. Frente a los profundos cambios que marcan época, los líderes mundiales se enfrentan al reto de garantizar que la futura «Cuarta Revolución Industrial», resultado de la robótica y de las innovaciones científicas y tecnológicas, no conduzca a la destrucción de la persona humana –reemplazada por una máquina sin alma–, o a la transformación de nuestro planeta en un jardín vacío para el disfrute de unos pocos elegidos. Por el contrario, el momento actual proporciona una valiosa oportunidad para guiar y gobernar el proceso ahora en curso, y construir sociedades inclusivas basadas en el respeto por la dignidad humana, la tolerancia, la compasión y la misericordia. Les insto, pues, a afrontar de nuevo el diálogo sobre cómo construir el futuro del planeta, «nuestra casa común», y exhorto a ustedes a hacer un esfuerzo unido para lograr un desarrollo sostenible e integral. Como he señalado muchas veces, y lo reitero ahora con mucho gusto, la actividad empresarial es «una noble vocación orientada a producir riqueza y a mejorar el mundo para todos», especialmente «si entiende que la creación de puestos de trabajo es parte ineludible de su servicio al bien común» (Laudato si’, 129). Como tal, tiene la responsabilidad de ayudar a superar la compleja crisis de la sociedad y del medio ambiente, y luchar contra la pobreza. Esto hará que sea posible mejorar la precaria condición de vida de millones de personas y cerrar la brecha que da lugar a numerosas injusticias, que erosiona los valores fundamentales de la sociedad, como la igualdad, la justicia y la solidaridad. De este modo, a través del recurso privilegiado al diálogo, el Foro Económico Mundial puede convertirse en una plataforma para la defensa y protección de la Creación, como también para la consecución de «un progreso más sano, más humano, más social, más integral» (Laudato si’, 112), teniendo además debidamente en cuenta los objetivos ambientales y la necesidad de maximizar los esfuerzos para erradicar la pobreza, como se establece en el Programa para el Desarrollo Sostenible de 2030 y en el Acuerdo de París establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Señor Presidente, renovando mis mejores deseos para el éxito de la próxima reunión en Davos, invoco sobre usted y sobre todos los participantes en el Foro, junto con sus familias, la abundante bendición de Dios. Vaticano, el 30 de diciembre de 2015. PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 435 • DOMINGO 31 DE ENERO DE 2016 (225 (III) Civilidad y violencia. El despertar católico* Sergio Aguayo VIVIMOS UNA GUERRA irregular y de larga duración contra el crimen organizado. En ella, las intervenciones u omisiones de múltiples actores dan cadencia y destino a las batallas y etapas del conflicto. Recientemente han aparecido señales de que la Iglesia Católica comenzó a confrontar abiertamente a los criminales. Entre los países del mundo occidental, México posee el primer lugar de religiosos católicos asesinados por el crimen organizado. De 1990 a 2015 han sido ejecutados un cardenal, 39 sacerdotes, un diácono y cuatro frailes. Es una tendencia al alza, pues durante los tres años de gobierno de Enrique Peña Nieto han caído 11 sacerdotes (cifras del Centro Católico Multimedial, CCM). Si a lo anterior añadimos los secuestros, los 500 casos de extorsión denunciados y los robos que padecen, se fortalece la hipótesis de que en esta nación hay una persecución religiosa extendida a todas las Iglesias; es diferente a la observable en el Medio Oriente, África o Asia, pero sus consecuencias son similares. Al interior de los círculos católicos, la explicación más común sobre las causas de este fenómeno la resume Jorge E. Traslosheros, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM: El crimen organizado agrede como parte de una estrategia de adquisición de poder y dinero. Se trata de intimidaciones o “asesinatos ejemplares” para aterrorizar a las comunidades luego de paralizar a quienes las acompañan. Al eliminar o desterrar al sacerdote o a la monja comprometidos, se anula a figuras clave en la formación de capital social positivo, y se erosiona el orden basado en la legalidad y en los valores de civilidad. Es una agresión que aprovecha la ausencia del Estado, la corrupción y la impunidad. Ante la gravedad de la situación, sorprende la tibieza de los comunicados difundidos por la jerarquía eclesiástica. Ha habido pronunciamientos, por supuesto, pero es necesaria una condena y acciones más enérgicas por parte del Episcopado. Por ejemplo, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se reunió con el presidente Peña durante 2015, pero frente a él guardó silencio respecto de los actos violentos y los asesinatos de sus miembros. Como si los jerarcas no quisieran importunar a los poderosos con quienes conviven todo el tiempo. Cuando aparece la violencia extrema, la actitud más común de personas e instituciones es la de refugiarse en las trincheras del silencio y susurrar sus angustias y miedos en los espacios cerrados de los pequeños círculos. La violencia política de la década de 1970 mostró las dos caras de la Iglesia Católica: un sector elevó la voz a favor de las víctimas y las acompañó, mientras que otro guardó un silencio servil y cómplice. La violencia criminal que aqueja a buena parte del Continente Americano plantea un reto de enorme complejidad a la Iglesia del siglo XXI. En el caso mexicano, la Iglesia Católica ha cambiado en la medida en que se incrementa el número de bajas y se sienten los efectos de un Papa, Francisco, que pide a sus jerarcas salir a la periferia a escuchar los lamentos de su pueblo. Algunos han respondido a ese llamado, confirmado por el Papa al nombrar cardenal al arzobispo de Morelia, D. Alberto Suárez Inda, quien en su trabajo pastoral no ha vacilado en denunciar los estragos Provincia Eclesiástica de Morelia Año XI, N° 435 • 31-I-2016 Hay que agregar al P. Francisco Javier Gutiérrez Díaz, CORC, asesinado en Salvatierra en 2015 y al P. Santiago Álvarez, de la Diócesis de Zamora, desaparecido en 2013. causados por el crimen organizado en Michoacán. En noviembre pasado, los obispos de Acapulco emitieron un “Compromiso por Guerrero y con la paz” que incluyó consideraciones y propuestas bastante refinadas. Ante el abominable asesinato de Gisela Mota, alcaldesa de Temixco, el obispo de Cuernavaca, Mons. Ramón Castro Castro, se trasladó a la casa de la asesinada a oficiar una Misa de cuerpo presente, donde criticó abiertamente a criminales y a funcionarios. Me detengo en un hecho muy sintomático y poco conocido fuera de algunos círculos católicos: En mayo de 2014 se instaló en territorio mexicano una oficina de la Fundación Pontificia “Ayuda a la Iglesia que Sufre”. Desde que fue creada en 1947, su misión ha sido auxiliar pastoralmente a la Iglesia necesitada o víctima de la persecución en cualquier parte del mundo. Durante una amplia conversación con motivo de esta columna, la directora de la oficina en México de esta fundación, Julieta Appendini, expresó con claridad su diagnóstico y objetivos: “Las mafias (criminales) están muy bien articuladas, pero el trabajo para hacer el bien en México –y pienso en el trabajo desde la Iglesia– ha tenido muchos problemas (…). No está en el papel, pero uno de los principales objetivos de la oficina de ‘Ayuda a la Iglesia que Sufre’ en México es articular el trabajo social y humanitario de la Iglesia en [el país], y de los colaboradores de la Iglesia, principalmente los organismos civiles de inspiración cristiana”. En suma, las instituciones católicas comienzan a entender que deben enfrentar con mayor claridad la violen- † Cristóbal Ascencio García Obispo de Apatzingán cia criminal. Como eso mismo hacen otras fuerzas y actores, me aventuro a establecer una hipótesis: Se ha iniciado en México una etapa ya recorrida por Italia, Estados Unidos y Colombia, países que lograron acuerdos nacionales contra el crimen organizado. La Iglesia puede jugar un papel importante en ese proceso, siempre y cuando resuelva diversos retos. El principal es trascender su enorme, infinita diversidad para lograr un consenso acerca de cómo debe relacionarse con el Estado, acompañar a las víctimas y atender los problemas de fondo. Es una tarea de enorme complejidad que tiene más posibilidades de cuajar si el Papa Francisco lanza un mensaje claro y directo durante su próxima visita a México. ¿Se pronunciará públicamente sobre esta violencia criminal que acecha a la Iglesia Católica y otras aberraciones, o mantendrá un discreto y diplomático silencio? ¿Pedirá a sus obispos que protejan la integridad y la vida de su cuerpo eclesial y de la población? ¿Les recordará que su deber es salir a la periferia que, en el caso de México, se localiza en las trincheras de la guerra irregular? No lo sabemos. Los secretos mejor guardados son el contenido, el lugar y el tono de los discursos que pronunciará Francisco durante su visita. En la historia, pesan las acciones de actores individuales. El Papa puede ser determinante para que el despertar católico sea una realidad. Las víctimas y México lo necesitan. † Armando Antonio Ortiz Aguirre † Alberto Cardenal Suárez Inda Arzobispo de Morelia Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas * Fuente: elanormal.com † Gerardo Díaz Vázquez Obispo de Tacámbaro † Javier Navarro Rodríguez Obispo de Zamora MENSAJE Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocampo (01-453) 534-22-26 Pbro. Rubén Gómez Orozco (01-753) 537-4082 Pbro. Rubén Hernández Colín (01-443) 317-24-77•313-96-67 (Responsable de esta edición N° 435) Pbro. Iván Torres Martínez (01-459) 596-11-53 Pbro. Rafael Morales Navarro (01-351) 512-54-26 26 PUBLICIDAD, SERVICIOS, AVISOS GRATUITOS Y MISCELÁNEA Domingo 31 de enero de 2016, Comunidad Cristiana • Nº 2705 1° de febrero: Año Nuevo Purépecha. La Cultura Objetivo: Seguir valorando/Jukaparakua nuestra solidaridad/Kunguarekua fraternidad/Majku Ukuaren P. ANTONIO ABAD VALDOVINOS on el deseo más grande que te puedas imaginar, he escrito algunos renglones, en cuanto al objetivo de las celebraciones del Año Nuevo Purépecha, que encendió: el fuego el 1° de Febrero de 1983, ante la presencia de muy pocas personas motivadas por Tata Agustín García... Ya desde los años 70s nos esforzábamos los tata kuras del Lago de Pátzcuaro y algunos de la Meseta y Ciénega con reuniones de estudio sobre nuestras raíces prehispánicas, encontramos una buena mina, quizá no magnífica, por aquello de los sacrificios humanos de nuestros ancestros, y se ha luchado por recuperar los valores culturales religioso-sociales y analizan- C El P. Agustin García Alcaraz (“Tata Agustín”, a la derecha], impulsor de la recuperación de la celebración del Año Nuevo Purépecha. do lo que heredamos, fortalecer y sobre todo acompañar a nuestros paisanos y familias que son los que viven día y noche en las comunidades, y dicen: así es la costumbre... y mucha gente que ya vive en la ciudad se sienten orgullosos de ser purépechas, hace años les daba miedo y vergüenza. Es necesario que sigamos reflexionando sobre el término “cultura”. Los estudiosos y analistas de las mismas razas indígenas dicen que: El ser humano no llega a un nivel verdadero y plenamente humano, sino por la cultura, continuamente estos bienes y valores naturales. La naturaleza y la cultura se unen muy estrechamente, el ser humano va afinando y desarrollando sus muchas cualidades espirituales, intelectuales y corporales, hace más humana la vida social, comunica y conserva en sus acciones grandes experiencias y aspiraciones, de ahí que siempre por las noches alrededor del fogón de la chimenea nuestros abuelos platicaban cosas valiosas y tristes de sus tiempos, que a pesar de tanta pobreza vivían más la solidaridad –juchari jukáparakua– ayuda mutua –jarhuajpekua– y respeto: ja- nánarperakua. La cultura humana lleva consigo necesariamente un aspecto historico y social y que asume con frecuencia. un sentido sociológico y etnológico; las costumbres recibidas forman el patrimonio propio de cada grupo humano. Cada día son más los hombres y mujeres de cualquier grupo o nación que tienen conciencia de que son ellos los autores y promotores de la cultura de su comunidad; en todo el mundo crece más y más el sentido el sentido de la autonomía y de la responsabilidad. Recordemos que las culturas no son estáticas, sino dinámicas, decía el filósofo Heráclito que todo va cambiando como piedras en el río, las culturas cambian constantemente, por eso siempre nos hemos invitado a vivir la cultura del siglo XX y XXI, aceptando la herencia de nuestros prehispánicos, cierto que el problema es: ¿qué hacer para que el mundo exterior, industriali- zado y de admirables tecnologías electrónicas, no destruya en los pueblos la fidelidad y la transmisión de esta herencia cultural? Muchos hemos visto y vivido que los valores más fuertes de la cultura indígena, entre otros, son: a) La religiosidad popular vivida en las comunidades, nacida de la fe en el Auandaru o Cielo o Paraíso. Nuestros ancestros siempre actuaban unidos a la divinidad, dándoles el nombre de Curikaueri, Kuerauaperi, Xaratanga y muchos más. Lo religioso siempre fue esencial y céntrico en nuestros anteriores y actuales. El estado laico no significa sin Dios o sin religión, es sinónimo de independencia de religión, para dejar libertad de ejercerla a todo ciudadano. Otros valores son: conciencia de comunidad, resistencia histórica, relación con la Madre Tierra, somos muy ceremoniosos, amor a la identidad..., etc. etc. 27