Nota del editor - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
Autoridades
Nota del editor
Presidente de la Nación
Dr. Néstor KIRCHNER
Ministro de Salud
Dr. Ginés M. GONZÁLEZ GARCÍA
Secretario de Programas Sanitarios
Lic. Walter A. VALLE
Secretaría de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias
La Unidad de Análisis y Monitoreo de la Salud (UNAMOS) tiene
como meta contribuir a la toma racional de decisiones para dar
respuesta a las necesidades en salud de la población y disminuir las
inequidades. Bajo el concepto de salud pública en el que se basa la
definición de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)
como una acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad
civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas, la
UNAMOS realiza análisis de situación de salud (ASIS) y genera
evidencias para aquellos que deben tomar decisiones y para la
comunidad usuaria de los servicios y sistemas de salud.
Dr. Carlos A. SORATTI
Subsecretario de Programas de Prevención y Promoción
Dr. Andrés J. LEIBOVICH
Director Nacional de Programas Sanitarios
Dr. Hugo FERNÁNDEZ
Directora de Epidemiología
Dra. Elena PEDRONI
Coordinadora del Comité Editorial
Dra. Graciela Abriata
Comité Editorial
Dra. María O. Codebó
Lic. Ana Prizze
Lic. Laura Casas
Lic. Lisa Roques
Diseño Editorial
María Eugenia de León
Dirección Postal
Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación
Av. 9 de Julio 1925, Piso 9º
(C1073ABA) Cdad. Autónoma de Buenos Aires, República
Argentina
mail: [email protected]
Boletín Epidemiológico Periódico Nro. 34
ISSN 1851-295X
Suscripción gratuita
A través de los Boletines Epidemiológicos Periódicos, la UNAMOS
promueve la diseminación de la información como uno de los ejes
estratégicos de la Dirección de Epidemiología para fortalecer a los
equipos de análisis y promoción de la salud de todos los niveles
del sistema. Ofrece también a estos equipos un espacio para la
publicación de artículos originales de revisión y difusión de
actividades o eventos.
A partir de esta edición se incorporan dos nuevas secciones,
una de ellas destinada a problematizar la información referida a
temáticas de salud publicadas por los medios de comunicación
masiva con la intención de señalar, a manera de reseña, cuáles
fueron los problemas de salud de mayor impacto en la opinión
pública durante el período abordado. La segunda de las secciones
está dedicada a la difusión de las experiencias de intervención,
investigación y promoción de la salud llevadas a cabo en distintas
jurisdicciones del país durante este período y tiene como objetivo,
además de proporcionar elementos para la reflexión de las
prácticas y el diseño de acciones futuras, generar un espacio que
permita la participación de múltiples sectores de la sociedad en los
procesos de salud- enfermedad- atención, para la recuperación de
las funciones esenciales de la salud pública de nuestro país.
Esperamos contar con la participación de nuestros lectores
en próximas ediciones, mediante la publicación de artículos
científicos, informes técnicos donde se planteen y discutan nuevas
metodologías y herramientas epidemiológicas o experiencias
en terrenos que promuevan la participación comunitaria y la
promoción de la salud.
Indice
Meningitis
Editorial
Meningitis .............................................................................
5
Morbilidad
Resumen de la morbilidad ...............................................
7
Artículo Principal
Meningitis virales ...............................................................
9
Agenda mediática
La salud en los medios ...................................................... 15
Experiencias
Epidemiología de campo, promoción de la salud
y prevención de la enfermedad ......................................
19
Mortalidad
Composición de la mortalidad ....................................... 22
Pautas de publicación
Instructivo para publicación ........................................... 23
Tablas y cuadros
Enfermedades de declaración obligatoria .................. 24
(Índices Epidémicos IE y Tasas de Notificación)
Razón Estandarizada de Morbilidad ............................ 26
Meningitis
La meningitis es una enfermedad que genera conmoción
en los entornos familiares, institucionales y comunitarios
particularmente cuando afecta a niños pequeños, originando
de este modo un importante impacto en la población y, por
lo tanto, en las demandas de los usuarios de servicios de
salud, en el desempeño de responsables institucionales y en
el área de la salud pública en general.
Para prevenir y controlar la enfermedad es importante
informar a la población acerca de las características de la
diseminación de la enfermedad y las medidas de control,
así como de los síntomas o manifestaciones clínicas más
frecuentes para la concurrencia temprana a los servicios de
salud.
Descripción de la enfermedad
La meningitis es una enfermedad que produce la inflamación
del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal. El tipo
más común de meningitis es el causado por virus, aunque
también se producen casos por bacterias, hongos, químicos,
medicamentos y tumores.
La meningitis viral, también llamada meningitis aséptica, es
más moderada y más frecuente que la meningitis bacteriana
y generalmente se resuelve sin tratamiento. Se desarrolla con
más frecuencia al final del verano y comienzo del otoño. El
70% de las infecciones se presentan en niños menores de 5
años. En general se transmiten por la saliva o las heces (vía
fecal-oral). La mayoría de los casos de meningitis viral se
producen por enterovirus, virus que comúnmente causan
enfermedad intestinal.
La meningitis bacteriana es una enfermedad más grave
y puede producir la muerte o daño cerebral aún con
tratamiento, es decir que constituye una verdadera
emergencia médica y requiere tratamiento inmediato. Las
bacterias que más frecuentemente causan meningitis son:
Streptococcus pneumoniae (neumococo), Haemophilus influenzae,
Neisseria meningitidis (meningococo). Estas bacterias son
habitantes normales de la garganta y nariz de muchas
personas, pero sólo en algunas producen enfermedad. Los
tres microorganismos se transmiten por el aire (por las
editorial
Editorial
gotitas de Flugge) y por contacto directo.
El neumococo es causa ocasional de meningitis en niños
pequeños (menores de 2 años), aunque con más frecuencia
produce otro tipo de enfermedades como otitis, sinusitis y
neumonía.
El H. Influenzae sólo provoca meningitis en los niños
pequeños (menores de 5 años) pues, con el crecimiento,
el organismo “aprende” a defenderse de él. Se dispone de
una vacuna eficaz contra el Haemophilus Influenzae B que está
incluida en el Calendario Nacional de Vacunación desde el
año 1998 y a partir de la cual se ha logrado una disminución
importante de la mortalidad en este grupo etario.
El meningococo afecta a personas de todas las edades,
aunque principalmente a menores de 15 años (90%),
prevaleciendo en los primeros dos años de vida. Se
presentan como casos aislados con mayor frecuencia en
otoño e invierno, produciendo periódicamente brotes
epidémicos. En la Argentina, la gran mayoría de los casos
son por serogrupo B o C.
Los síntomas habituales de meningitis son fiebre, escalofríos,
dolor de cabeza intenso y constante, náuseas, vómitos,
cuello rígido (meningismo), sensibilidad a la luz (fotofobia),
y alteración del estado de conciencia. En los niños es
habitual observar una actitud de estar realmente enfermo:
no juega, no sonríe, le cuesta hablar, etc. En los bebés las
manifestaciones de la enfermedad son menos evidentes y
debe sospecharse si hay rechazo de la alimentación con
mal aspecto, respiración quejumbrosa y decaimiento o bien
irritabilidad exagerada. Es una causa importante de fiebre
en los neonatos, por lo que con frecuencia se le practica
una punción lumbar a los que presentan fiebre de origen
desconocido.
El diagnóstico de meningitis se realiza en base al cuadro
clínico, los antecedentes epidemiológicos y/o los exámenes
complementarios. Entre estos últimos se encuentran la
punción lumbar con medición de glucosa, conteo celular,
tinción Gram y cultivo de LCR.
Para el tratamiento de la meningitis bacteriana se prescriben
antibióticos según el agente infeccioso; los cuales no son
eficaces para el tratamiento de las meningitis virales. El
tratamiento de los síntomas secundarios como el edema
Enero•Febrero•Marzo 2007
8 Editorial
cerebral, el shock y las convulsiones requiere otros
medicamentos y la administración de líquidos intravenosos.
En algunos casos, podría ser necesaria la hospitalización del
paciente según la gravedad de la enfermedad y el tipo de
tratamiento que se requiera.
Con respecto al pronóstico, el diagnóstico y el tratamiento
oportunos de la meningitis bacteriana son esenciales para
prevenir lesiones neurológicas permanentes. Por lo general,
la meningitis viral no es una enfermedad grave y sus
síntomas deben desaparecer en el término de 2 semanas sin
complicaciones residuales. Entre las complicaciones que se
pueden presentar están la pérdida de la audición o de la
visión, la hidrocefalia y el daño cerebral, entre otros.
que ayudan a detener la diseminación de muchos virus y
bacterias.
• Es altamente recomendable que los contactos domésticos
y las personas muy cercanas al paciente con meningitis
bacteriana reciban tratamiento antibiótico preventivo para
evitar el contagio y de esta forma, la diseminación de la
enfermedad.
Medidas de prevención y control
Para la prevención de la meningitis se recomienda:
•El cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación.
• Evitar el hacinamiento en la vivienda y en sitios laborales,
fomentando la ventilación de los ambientes en lugares con
alta concentración de personas.
• En las instituciones cerradas (jardines de infantes,
guarderías, institutos de menores, etc.) los niños deberán
poseer su esquema de vacunación completo con las vacunas
Cuádruple y BCG, que son provistas por el Programa
de Inmunizaciones del Ministerio de Salud. En estas
instituciones, de llegar a surgir algún caso, no se justifica el
cierre del establecimiento.
• En el caso de comedores escuelas, jardines de infantes y
guarderías, es recomendable no compartir vasos, utensillos,
caramelos, toallas, chupetines, chupetes, etc.
• Limpieza diaria, para lograr las mejores condiciones de
higiene posibles, poniendo especial énfasis en la limpieza
y desinfección de pisos. Se recomienda utilizar diferentes
elementos de limpieza en baños y cocinas.
• Ventilación de los ambientes en forma diaria.
• Lavarse las manos a menudo con agua y jabón. También
pueden utilizarse productos o geles con base de alcohol
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
A la Semana Epidemiológica (SE) 13 de 2007 (31 de julio),
los eventos notificados que sobrepasaron el límite de lo
esperado según el Índice Epidémico (IE) a nivel país son:
INMUNOPREVENIBLES
Coqueluche (Tos convulsa)
Hasta la SE 13 se notificaron 301 casos de coqueluche en
el país (tasa 0,83 por 100.000 habitantes), 144 casos más
con relación a igual período de 2006 (tasa 0,43 por 100.000
habitantes), lo que significó un aumento del 48%. El índice
epidémico fue de 3,07. Este aumento ocurrió a expensas de
todas las regiones con excepción de Cuyo.
DE TRANSMISIÓN DIGESTIVA
Intoxicación alimentaria
En este período se produjo una reducción del 22,8% en las
notificaciones de intoxicación alimentaria a nivel país, con
1802 casos (tasa 4,97 por 100.000 habitantes), 534 casos
menos con relación a igual período de 2006 (tasa 6,44 por
100.000 habitantes). Dicha reducción se produjo a expensas
de todas las regiones. El IE fue de 1,39.
Sindrome urémico hemolítico
Hasta la SE 13 la tasa de notificación disminuyó de 4,72
por 100.000 habitantes a 4,54 por 100.000 habitantes pero
los casos observados superaron los esperados con un IE de
1,77. Esto ocurrió a expensas de la región Centro.
DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y LEPRA
Chancro blando
El IE de chancro blando fue de 6,23. El total de casos
notificados fue de 268, con 37 casos más en relación a igual
período de 2006. En el 2007, se registró un incremento en la
tasa de notificación de 0,64 a 0,74 por 100.000 habitantes.
Supuración genital sin especificar
Hasta la SE 13, esta entidad acumuló un total de 3115
notificaciones que representó una tasa de 8,59 por 100.000
habitantes. Se registró una reducción del 16,5% respecto
al mismo período de 2006, con 613 casos menos. NEA
registró la tasa de notificación más alta con 65,21 casos por
100.000 habitantes (2196 casos).
morbilidad
Resumen de la morbilidad
ACCIDENTES
Accidentes sin especificar
Se notificaron 90933 casos de accidentes sin especificar
(tasa de 250.78 por 100.000 habitantes), con una reducción
del 13,45% (14137 casos) con respecto al mismo período
de 2006. El índice epidémico fue de 1,79. La tasa de
notificación más alta fue registrada en la región Sur con
569,95 por 100.000 habitantes seguido por NOA con
403,72 por 100.000 habitantes.
ENVENENAMIENTO ANIMAL PONSOÑOZO
Aracnoidismo
En el país se notificaron 565 casos de aracnoidismo (tasa
de 1,56 por 100.000 habitantes), 122 casos menos que
en el mismo período de 2006 (tasa de 1,89 por 100.000
habitantes) lo que implica un descenso del 17,8%. La región
NEA registra la tasa de notificación más alta del país (4,63
por 100.000 habitantes).
Escorpionismo o alacranismo
En este período se registró un IE de 1,68. El total de casos
notificados fue de 3292 (tasa de 9,08 por 100.000 habitantes),
100 casos más que en el mismo período de 2006 (tasa de
8,80 por 100.000 habitantes). La región NEA registró la
tasa de notificación más alta (24,41 por 100.000 habitantes)
seguida por NOA (22,05 por 100.000 habitantes).
PATOLOGÍAS DE BAJA FRECUENCIA
A nivel nacional, se definen como patologías de baja
frecuencia aquellas que, durante el período considerado, no
superen las 100 notificaciones.
Para cada una de ellas se calcularon los casos esperados como
la media de las notificaciones anuales correspondientes
a los 5 años anteriores, con la que se construyó el índice
epidémico modificadoI. En aquellas patologías en que
el mismo fue superior a 1, se analizó la variación entre
observados y esperados con la probabilidad de Poisson,
utilizando un nivel de confianza de 0,05.
Índice epidémico modificado = (casos notificados en el período)
/(media quinquenal de notificaciones para el mismo período).
I
Enero•Febrero•Marzo 2007
8 Resumen
de la morbilidad
Un incremento estadísticamente significativo en la
notificación plantearía la hipótesis de un aumento real en
la ocurrencia de casos.
Hasta la Semana Epidemiológica 13 de 2007 las patologías
de notificación obligatoria que cumplieron con este criterio
fueron: Fiebre Hemorrágica Argentina, Hidatidosis e
Intoxicación por monóxido de carbono.
Fiebre Hemorrágica Argentina
En este período, se notificaron 3 casos de esta patología,
con un índice epidémico de 1,00 (probabilidad de Poisson
0,01). En igual período del año previo no se notificaron
casos. Las notificaciones se registraron en la región Centro,
2 casos en Santa Fe y 1 en la provincia de Buenos Aires.
Hidatidosis
Los casos notificados de esta patología (91) aumentaron
con respecto al mismo período de 2006 (70 casos). El IE
fue de 1,17 y la probabilidad de Poisson 0,01.
Intoxicación por monóxido de carbono
Hasta la SE 13 de 2007, se registró un aumento del 70% en
las notificaciones de esta patología (75 casos) con respecto
al mismo período de 2006 (44 casos). El IE fue de 4,69
(probabilidad de Poisson: 0,00).
} Ver tabla Razón Estandarizada de Morbilidad, pág.26.
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
Agradecemos
a
la
Dra. Nora Glatstein
por
su
colaboración
Introducción
Las meningitis y las encefalitis son las patologías
neurológicas de origen infeccioso más importantes por su
frecuencia de aparición. Dentro de las meningitis asépticas
se encuentran las meningitis virales que representan el 58%
de todas las meningitis. El herpes simple, el sarampión, la
varicela y los virus que constituyen el grupo de los arbovirus
son los agentes más frecuentes y pueden causar cuadros
mixtos meningoencefalíticos.1
La meningitis viral (MV) o aséptica, también denominada
serosa, no bacteriana, abacteriana o no piógena; se describe
como un síndrome clínico relativamente común que
en ocasiones puede adquirir gravedad, y que puede ser
causado por diversos virus. Se caracteriza por un cuadro
febril de comienzo repentino con signos y síntomas de
afección meníngea que rara vez dura más de diez días. El
reestablecimiento suele ser completo2. Las manifestaciones
clínicas dependen del huésped, la localización preferencial
del agente infeccioso y su virulencia1.
En la notificación de esta patología hay que diferenciar
diversos cuadros producidos por agentes no virales, pero
que dan meningoencefalitis a líquido claro. Estos cuadros
incluyen agentes bacterianos como la leptospirosis que puede
causar el 20% de las meningitis asépticas en diversas zonas3
o el de la tuberculosis, pero en este caso, si bien el líquido
cefalorraquídeo (LCR) es claro, hay marcadas diferencias en
el mismo a nivel citoquímico. En los inmunosuprimidos y
menores de un mes de edad se amplia el abanico de agentes
que pueden causar este tipo de cuadros, pero estos casos no
son incluidos en las notificaciones como MV, sino que se
notifican por separado por los programas específicos.
El Servicio de Neurovirosis del Dpto. Virología de
INEI-ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”, y el Instituto
de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Maiztegui”INEVH- de Pergamino, como laboratorios de referencia
del Ministerio de Salud de la Nación, reciben las muestras
para estudio virológico de patologías neurológicas de casos
provenientes de todo el país. Estos laboratorios cuentan con
métodos moleculares altamente sensibles y específicos para
artículo principal
Meningitis virales
el estudio de los virus que con mayor frecuencia producen
afecciones del sistema nervioso.
Las causas históricamente más diagnosticadas en Argentina
de MV fueron: enterovirus, virus de la Parotiditis y otros
virus no identificados3. El virus de la Encefalitis de San
Luís (ESL) se aisló en casos humanos, mosquitos, aves y
roedores. Un ciclo urbano podría involucrar a mosquitos
como vector y aves (gorriones, palomas y pollos) como
reservorios. La prevalencia por serología varía desde 3 a
50% de la población a lo largo del país.
Los agentes causales de neurovirosis circulantes en nuestro
país durante el 2005 y 2006, años en que hubo un fuerte
incremento de las notificaciones por agentes virales, de
acuerdo a las muestras recibidas en dichos laboratorios
fueron: -en el Dpto. Virología de INEI-ANLIS “Dr. Carlos
G. Malbrán”- enterovirus; y en el INEVH se obtuvo
resultado positivo de arbovirus, de la familia Flaviviridae,
específicamente, ESL. Es por esto que en adelante se
describirán sólo estos virus.
Etiología y epidemiología
Enterovirus: Los Enterovirus (familia Picornaviridae)
son causantes de múltiples enfermedades que varían desde
infecciones subclínicas o benignas hasta enfermedades
de carácter grave como la poliomielitis. Dentro de este
género de virus se encuentran los Coxsackievirus A y B
y los Echovirus, además de los poliovirus, agentes de la
enfermedad de Heine Medin. Estos virus pueden ser
detectados en moscas domésticas, aguas residuales y
cloacales.
Los enterovirus representan entre el 85 y 95% de los casos
en que se identifica el agente etiológico, su distribución es
mundial y los brotes aparecen principalmente en verano y
otoño. El reservorio son los seres humanos. La transmisión
es fecal-oral. Los lactantes y niños pequeños son los
huéspedes más susceptibles.
Arbovirus: Los arbovirus producen infecciones clínicas y
subclínicas en los seres humanos y otros animales, la mayor
parte de los arbovirus perpetúan en ciclos zoonóticos,
donde el hombre en general es un huésped terminal. La
excepción la marcan el Dengue y la Fiebre Amarilla,
Enero•Febrero•Marzo 2007
8 Meningitis
virales
arbovirus éstos en los que el hombre es amplificador y fuente
de infección para el vector; pero no causan habitualmente
meningoencefalitis, sino síndrome febril con distintas
complicaciones. Las neurovirosis causadas por arbovirus
comparten características epidemiológicas en cuanto a su
ciclo de transmisión y en relación con los vectores, por
lo tanto se consideran discriminadas en cuatro grupos:
las transmitidas por mosquitos y jejenes, las transmitidas
por garrapatas, las transmitidas por flebótomos, y las de
transmisión desconocida2.
Más de 100 arbovirus son clasificados como patógenos para
los seres humanos, entre ellos, los Togavirus, Flavivirus
y Bunyavirus. Dentro de éstos, la ESL es la causa más
frecuente de meningitis asépticas producidas por artrópodo
a nivel mundial, y la única en nuestro país. Este es un virus
de la familia Flaviridae, que integra taxonómicamente el
complejo de la Encefalitis Japonesa. Este es uno de los ocho
complejos en que se clasificaron los flavivirus por técnica
de neutralización. Las encefalitis víricas transmitidas por
artrópodos se dividen en las transmitidas por mosquitos y
las transmitidas por garrapatas.
La ESL es una enfermedad transmitida por mosquitos,
cuyo principal reservorio son las aves, pero también se
incluyen murciélagos, roedores, reptiles y anfibios. Los
huéspedes terminales son los equinos y el hombre, que rara
vez pueden ser fuente de infección para el mosquito.
Las infecciones son más frecuentes en los meses cálidos,
cuando es más probable el contacto con el vector, a su vez
la exposición es más probable en el interior de las viviendas.
Los mosquitos implicados como vectores pueden ser:
Culex pipiens-quinquefasciatus, C. tarsalis y C. nigripalpus. Éstos
son infectantes durante toda su vida. No hay transmisión
directa persona a persona, y por lo general no es posible
demostrar la presencia del virus en sangre humana después
de iniciada la enfermedad.
Manifestaciones clínicas
Enterovirus: las manifestaciones clínicas de las meningitis
por enterovirus dependen principalmente de la edad y el
estado inmunológico del huésped.
En los recién nacidos de hasta dos semanas de vida, la
fiebre es variable y habitualmente está acompañada de
10
Boletín Epidemiológico Periódico
vómitos, anorexia, erupción cutánea, y síntomas y signos
respiratorios superiores. El compromiso neurológico puede
asociarse con rigidez de nuca y fontanela anterior tensa.
En general, en los niños menores de un año son menos
probables los signos meníngeos.
Cuando los signos y síntomas aparecen en los primeros días
de vida, se puede observar meningoencefalitis grave, con
elevadas tasas de morbilidad (74%), y de mortalidad (10%).
En los mayores de dos semanas de edad la enfermedad
grave es rara; en general comienza en forma súbita.
Arbovirus: los síndromes clínicos con manifestaciones
neurológicas producidos por Arbovirus son dos: una
enfermedad aguda del sistema nervioso central (SNC) cuya
gravedad va desde meningitis aséptica leve, hasta encefalitis,
con coma, parálisis y muerte; o fiebres benignas agudas,
de corta duración, con o sin exantema que ocasionalmente
pueden evolucionar a un cuadro más grave con hemorragias
o afección del SNC.
Lo más frecuente es la infección asintomática, los casos
leves presentan fiebre, cefalea y meningitis aséptica; los más
graves generalmente son de comienzo repentino, con cefalea,
fiebre alta, signos meníngeos, estupor, desorientación,
coma, temblores, convulsiones (especialmente en los
lactantes), parálisis espástica y rara vez la presentación de
parálisis flácida.
La susceptibilidad a la manifestación clínica es mayor en
lactantes y ancianos. En la ESL en particular, la gravedad
aumenta con la edad.
Diagnóstico
Ante sospecha de meningitis viral además de signos y
síntomas clínicos, hay que tener en cuenta la época del año
y la presencia de enfermedad epidémica conocida en la
comunidad.
Se debe realizar punción lumbar para toma de muestra de
LCR en cantidad suficiente para tres tubos, de los cuales
uno irá al laboratorio del hospital local para realizar el
estudio citoquímico, y los otros dos se destinan a estudios
bacteriológicos y virológicos. En algunos casos con
sospecha de M. tuberculosa o C. neoformans se derivan a los
ISSN 1851-295X
laboratorios respectivos.
Gráfico 1: Flujograma para estudio de casos de meningitis
Caso sospechoso
Toma de muestra de LCR
NO
SI
Caso sin estudio
DESCARTADO
Muestra procesada
LCR rto. de Leucocitos >5 células por mm3
CASO de ME
LCR rto. de <5 células por mm3
DESCARTADO
LCR claro
LCR Turbio
ESTUDIOS BACTERIOLÓGICOS
Estudios citoquímicos
Técnicas de diagnostico rápido
ESTUDIOS VIROLÓGICOS
En centros de referencia
NEGATIVO
Cultivo y/o TDR positivo
MENINGITIS BACTERIANA
Diagnóstico etiológico
POSITIVO
Cultivo - y TDR -
ESTUDIOS VIROLÓGICOS
NEGATIVO
MENINGITIS SIN DIAGNÓSTICO
Micosis? Tuberculosis?
MENINGITIS SIN DIAGNÓSTICO
Micosis? Tuberculosis?
MENINGITIS VIRAL
Diagnóstico etiológico
POSITIVO
MENINGITIS VIRAL
Diagnóstico etiológico
Laboratorio
Meningitis por Enterovirus: En las fases iniciales es
posible aislar el virus de muestras de lavado faríngeo, heces
y, a veces de LCR y sangre.
El diagnóstico virológico específico depende del
aislamiento del virus en cultivo de tejidos a partir del LCR.
Es fundamental el aislamiento viral, no polio, de las fauces
o las heces de pacientes con meningitis aséptica.
La transcriptaza inversa -PCR- es más sensible que el
cultivo, y tiene una especificidad del 94 al 100% para el
diagnóstico de enterovirus.
Meningitis por Arbovirus: El diagnóstico de laboratorio
se hace por demostración IgM específica por RCP_RT en
el suero o LCR durante la fase aguda; o por elevación de
los títulos de anticuerpos entre una muestra inicial y otra
posterior, por neutralización, fijación del complemento,
inhibición de la hemoaglutinación, anticuerpos
fluorescentes, o ELISA.
Específicamente se estudia por técnicas de PCR diseñadas
para detección de virus en el LCR, los virus que se
detallan son: Enterovirus, Parotiditis, Herpes, Varicela,
Citomegalovirus y Adenovirus.
Dentro de los Adenovirus se realiza neutralización para
Enero•Febrero•Marzo 2007
11
8 Meningitis
virales
flavivirus y por MAC-ELISA confirmatorio ante panel de
flavivirus para ESL, WNV, Encefalitis del Este, Oeste y
Venezuela.
Diagnóstico diferencial
Debe hacerse diagnóstico diferencial con las formas
encefalíticas y no paralíticas de la poliomielitis, rabia,
meningoencefalitis por parotiditis, encefalitis transmitidas
por garrapatas, meningitis o encefalitis por bacterias,
micoplasmas, protozoarios, leptospiras y hongos y entre
arbovirus y enterovirus.
En el diagnóstico diferencial también deben tenerse en
cuenta, las reacciones post-infecciosas y pos-vacunales, ya
que estos síndromes son comúnmente de tipo encefalítico.
Sindromes clínicos similares pueden observarse en casos de
listeriosis, sífilis, coriomeningitis linfocitaria, hepatitis viral,
mononucleosis infecciosa e influenza.
Para los arbovirus: Las medidas son comunes a todas las
enfermedades transmitidas por vectores.
• Incentivar la utilización de repelentes de insectos.
• Eliminar los potenciales criaderos de mosquitos,
recipientes en los que se pueda estancar agua y donde los
mosquitos pueden dejar sus huevos y desarrollar las larvas.
• Proteger las ventanas de las viviendas con malla metálica
(mosquiteros).
• Utilizar insecticidas de acción residual.
• Informar a la población sobre las medidas de diseminación
y control.
Tratamiento
• Notificar a la autoridad sanitaria correspondiente.
No se dispone de tratamiento antiviral específico; por lo
que se implementa un tratamiento de sostén.
• Ante la presentación de casos clínicos, realizar una
investigación de brote, estudiando los contactos y posibles
fuentes de infección, incluidos los vectores y reservorios.
Ante una epidemia es fundamental la detección de infección
en contactos de los casos, aves, caballos y mosquitos; ya que
indican la frecuencia de infección.
En los recién nacidos con sepsis y meningitis graves por
enterovirus se administra gammaglobulina endovenosa,
plasma materno y transfusiones, con grado variable de
éxito.
Prevención y control
Para enterovirus: las medidas preventivas y de control son
las mismas que para toda enfermedad de transmisión fecaloral.
• Fomentar el lavado meticuloso de las manos; mantener
la higiene en general; y del baño y cocina en particular.
No utilizar los mismos elementos de limpieza en ambos
ambientes y utilizar agua segura.
• Las medidas de control se centran en el aislamiento
de los casos, con precauciones de tipo entéricas lavado
inmediato de los utensillos que hayan estado en contacto
con excreciones y secreciones del caso, así como de las
manos de quienes lo asisten.
12
• Es necesario notificar a la autoridad sanitaria
correspondiente.
Boletín Epidemiológico Periódico
El rociado con insecticidas desde aviones ha dado buenos
resultados, principalmente en zonas urbanas donde se
presentaron brotes de Encefalitis de San Luis.
sistema de vigilancia DE MENINGITIS
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) se
divide en 4 subsistemas: alerta temprana (C2), basada en
el laboratorio (SIVILA), especializada por programa y
unidades centinelas. En el caso de las meningoencefalitis la
vigilancia epidemiológica de las mismas se realiza a través
de los 3 primeros subsistemas.
La vigilancia basada en laboratorios aporta especificidad a
la notificación y a las acciones de control. Los laboratorios
detectan e informan oportunamente los agentes
ISSN 1851-295X
identificados de forma activa o pasiva, y apoyan el desarrollo
de programas de prevención y control.
registrados en todas las provincias entre finales de 2005 y
comienzos de 2006. Gráfico 3
Las meningoencefalitis son enfermedades sujetas a
notificación obligatoria desde 1960 (Ley Nº 15.465). A
partir del año 1994 se implementó efectivamente el Sistema
de Vigilancia Intensificada para las meningoencefalitis, con
especificación entre otras variables, del nombre, lugar de
atención, edad, sexo y agente etiológico4. Este sistema de
vigilancia individualizada permite detectar epidemias e
intervenir en forma oportuna y adecuada. La notificación
a la autoridad sanitaria debe hacerse dentro de las 24 hs. de
realizado el diagnóstico y paralelamente completar la ficha
epidemiológica para permitir la oportuna implementación
de las medidas de control.
Gráfico 3: Tasa de notificación de meningitis viral por
100.000 habitantes según región. Argentina, 2005-2006.
20
2005
2006
2007
Tasas por 100.000 hab.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
C entro
C uyo
NEA
NOA
Sur
Total país
Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación.
El comportamiento de la tasa de notificación de meningitis
viral a nivel país registró una tendencia ascendente entre
1998 y 2006. La región NEA mostró un patrón similar,
pero se mantuvo siempre por debajo de la media nacional.
Lo contrario ocurrió con Cuyo, que registró una tendencia
descendente en el periodo en estudio, pero con valores
superiores a la media país. Gráfico 2
Gráfico 2: Tendencia de la tasa de notificación de meningitis
viral. Argentina 1998-2006.
Tasas x 100000. Escala Logaritmica
100,00
Con respecto al primer trimestre de 2007, el corredor
endémico de meningitis viral se mantuvo en la zona de
seguridad. En la región NEA se registraron períodos de brote
epidémico a expensas del aumento de casos notificados en
Chaco, Corrientes y Misiones. Otras provincias que también
registraron episodios aislados de brote fueron Buenos
Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis, Santiago
del Estero, Tucumán, Chubut, La Pampa, Río Negro, Santa
Cruz y Tierra del Fuego. Por otro lado, La Rioja, San Juan,
Formosa y Catamarca no realizaron notificaciones en dicho
período.
10,00
Resultados de laboratorio 2005 y 2006
1,00
Fuente: Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación
El área de neurovirosis del Dpto. Virología del INEIANLIS “Dr.Carlos G. Malbran” en el año 2005 (entre el
1° septiembre y el 29 de diciembre) recibió un total de 684
muestras de LCR correspondientes a casos de meningitis
viral, mientras que en 2006 recibió un total de 955 muestras
desde el 1° de enero hasta el 4 de mayo.
La tasa nacional de notificación de meningitis viral hasta la
semana epidemiológica 13 (enero, febrero y marzo) aumentó
en el año 2006 en relación a los años 2005 y 2007, los
cuales presentaron valores similares. Este comportamiento
se registró también a nivel regional debido a los brotes
En el año 2005 la distribución fue la siguiente: provincia de
Buenos Aires 258, Capital Federal 33, Catamarca 11, Chaco
20, Chubut 5, Córdoba 4, Entre Ríos 6, Formosa 62, La
Pampa 6, La Rioja 2, Mendoza 18, Misiones 138, Río Negro
1, Salta 7, San Juan 1, Santa Cruz 1, Santa Fe 23, Santiago
del Estero 15, Tierra del Fuego 3 y Tucumán 70.
0,10
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Años
Total país
Centro
Cuyo
NEA
NOA
Sur
Enero•Febrero•Marzo 2007
13
8 Meningitis
virales
Todas las muestras se procesaron por técnica genérica de
RT-Nested-PCR para enterovirus y se intentó el aislamiento
viral en células RD. Los resultados obtenidos indicarían
la presencia de varios brotes de meningitis enteroviral
producida por ECHO 4. Cabe destacar que este virus fue
detectado en 1996 en un gran brote de meningitis ocurrido
en la provincia de Tucumán, no encontrándoselo en años
posteriores.
Desde el INEVH “Dr. Maiztegui” de Pergamino se
informaron los siguientes resultados para Encefalitis de
San Luis en 2005:
PROVINCIA
Buenos Aires
C.A.B.A.
Córdoba
Entre Ríos
Santa Fe
La Rioja
Mendoza
Jujuy
Rio Negro
La Pampa
Misiones
San Juan
Salta
El total de enterovirus positivos por técnica de RTnested-PCR en LCR fue de 467 y el total de positivos por
aislamiento viral fue de 173.
Como la tipificación se hace a partir del aislamiento y no
en todos los casos se pudo aislar el virus, se seleccionó un
porcentaje de muestras de cada provincia para tipificar. En
todas se detectó Echo 4, de los cuales fueron serotipificados
por secuenciación genómica sesenta y dos Echo 4 y un
Coxsackie B3.
Sueros positivos/
estudiados (%)
0/14 (0%)
0/1 (0%)
45/72 (0%)
0/4 (0%)
0/7 (0%)
0/1 (0%)
0/1 (0%)
0/1 (0%)
0/4 (0%)
0/1 (0%)
0/1 (0%)
LCR positivos/
estudiados (%)
1/21 (4%)
21/46 (45,6%)
0/3 (0%)
0/2 (0%)
0/1 (0%)
0/3 (0%)
0/7 (0%)
0/1 (0%)
0/1 (0%)
Fuente: INEVH “Dr. Maiztegui”
En el año 2006 la distribución fue: provincia de Buenos
Aires 142, Capital Federal 22, Catamarca 33, Chaco 64,
Chubut 75 Córdoba 103, Entre Ríos 15, Jujuy 33, La Pampa
9, La Rioja 34, Mendoza 53, Misiones 2, Neuquén 139, Río
Negro 47, Salta 117, San Luis 7, Santa Cruz 17, Santa Fe 39,
Santiago del Estero 1, Tierra del Fuego 1.
De ellos 584 fueron enterovirus positivos por Rt- NestedPCR en el LCR y 92 Positivos por aislamiento viral. Se
tipificaron 35 como Echo 4, 1 Echo 18 y 1 Coxsackie B5.
14
Boletín Epidemiológico Periódico
Las muestras de sangre fueron procesadas por MACELISA IgM para Encefalitis de San Luis y confirmación
por neutralización frente a panel de flavivirus.
Bibliografía
Jaimes, MB y col. Meningitis viral: información general y
pautas para el manejo de brotes. Minist. de Salud de Colombia.
www.ins.gov.co/epidemiologia/psp/iryma/irma_mvi_ig.PDF
2
Chin, J.; El Control de las enfermedades transmisibles. OPS. 17ª
Edición. 2001.
3
Manual de Normas y Procedimientos - SINAVE-2001
4
Boletín Epidemiológico Nacional. Dirección de Epidemiología.
Ministerio de Salud. 2002
1
ISSN 1851-295X
INTRODUCCIÓN
Los medios masivos de comunicación publican
periódicamente información referida a situaciones de saludenfermedad-atención que no siempre coincide con las
estadísticas oficiales, y no necesariamente los organismos
oficiales o las dependencias del sistema de salud son
consultados como fuente. Precisamente, este contraste es
el dato que puede resultar de interés teniendo en cuenta
que la información distribuida por los medios masivos
logra un gran impacto en la población y traslada a la agenda
política y a las preocupaciones y alertas de las poblaciones
la información publicada en la agenda mediática.
Según lo relevado en medios gráficos y electrónicos (sitios
web) durante los meses de enero, febrero y marzo de 2007,
los problemas de salud y enfermedad más destacados
fueron:
• el elevado número de accidentes viales,
• la reemergencia de enfermedades de transmisión sexual,
• el surgimiento de patologías emergentes como el dengue
y Leshmaniasis en el NEA,
• la aparición de casos de Hantavirus en la provincia de
Buenos Aires.
Accidentes viales
Durante los primeros meses del año, diversos medios
destacaron la cantidad de accidentes viales ocurridos en el
país y su aumento en comparación con los ocurridos en
2006.
De acuerdo con “La Nación”, durante los primeros 14
días del año se contabilizaron más accidentes viales que
los registrados durante todo el mes de enero de 2006.
Según este mismo diario, el gobierno de la provincia de
Buenos Aires había declarado la emergencia vial a causa
de la cantidad de personas que diariamente pierden la vida
en accidentes de tránsito (estimadas en ese momento en
aproximadamente 20).
agenda mediática
La salud en los medios
A mediados del mes de febrero, INFOBAE publicó
declaraciones del Defensor del Pueblo de la Nación, quien
afirmaba que, según las estadísticas disponibles, durante los
primeros 47 días del 2007 habían fallecido 503 personas y
otras 1.162 resultaron heridas en accidentes viales, la mayoría
de los cuales consideraba causados por la imprudencia,
exigiendo, por esta razón, un plan de emergencia vial.
En un artículo del diario “El Litoral Vespertino” de mediados
del mes de marzo se aludía también a los factores asociados
a los accidentes viales, destacando que, según comentarios
del subsecretario de Control de la Municipalidad de Santa
Fe, durante la época estival crece a más del doble la cantidad
de personas conduciendo con niveles de alcohol en sangre
que superan los niveles permitidos. Durante el mes de enero
fueron 28 los casos positivos de alcoholemia detectados en
Santa Fe sobre 208 pruebas realizadas y en febrero 39 sobre
462 personas sometidas a la prueba del alcoholímetro. La
autoridad del municipio consultada sostuvo que “la mayor
cantidad de casos positivos se obtiene generalmente los
fines de semana y esto ocurre principalmente en jóvenes1”.
Sin embargo, a pesar de las noticias difundidas por la prensa,
la notificación específica de accidentes viales al SNVS
presentó un índice epidémico (IE2) de 0.97 hasta el 31 de
marzo, es decir que los casos observados no superaron
los casos esperados. Sin embargo, ésto podría deberse al
aumento de la notificación inespecífica de accidentes, que
en este caso sí presentó un IE de 1.73.
En relación con las medidas tomadas frente a los
problemas de seguridad vial, cabe destacar una noticia
publicada en el diario “Clarín” en la que se resaltaban
los resultados del Operativo de Verano. El operativo
que había sido implementado en las rutas hacia la Costa
Atlántica evidenciaba una disminución de los accidentes
y la intensificación de los controles de alcoholemia.
Diario “El Litoral”. Edición del lunes 12 de marzo de 2007.
Edición impresa, Área Metropolitana.
2
IE: surge de comparar los casos observados en relación a la
mediana del quinquenio 2002-2006. Si el valor de este indicador es
superior a 1.25, se considera que la diferencia es estadísticamente
significativa.
1
El diario “Clarín” difundió, hacia fines de enero, estadísticas
del Instituto de Seguridad Vial que evidenciaban un
incremento del 35% en la cantidad de accidentes viales
ocurridos en enero de 2007 en relación con los ocurridos
en enero de 2006.
Enero•Febrero•Marzo 2007
15
8 La
salud en los medios
Según esta información, basada en estadísticas de la Policía
de Seguridad Vial del Ministerio de Seguridad, los accidentes
en estas rutas disminuyeron durante los dos primeros
meses del año en comparación con los contabilizados en
enero y febrero de 2006: en los primeros meses de 2007
se produjeron 68 accidentes contra 90 del mismo período
de 2006, y descendió un 25% el número de muertes, que
pasó de 51 a 38. La mayor parte de los siniestros se registró
en la ruta 11, sumando un total de 25 accidentes en esta
ruta; en tanto que en la autovía 2, hubo un total de 20. La
mayoría ocurrió durante el día, constituyéndose la franja
horaria de 8 a 10 como la más problemática. Por otra parte,
los controles de alcoholemia pasaron de 3.811 realizados
el año pasado a 6.759 este verano. En 2007, 1400 de estos
controles dieron positivos, contra 1.007 de 2006.
Infecciones de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual también fueron
noticia recurrente en los medios gráficos mediante
información referida a las acciones de prevención realizadas
en centros de veraneo. La intensificación de acciones de
promoción y prevención determinó un aumento de casos
de sífilis (aunque atribuidos a una mejora en los registros
más que al aumento de los contagios) y de la cantidad de
mujeres infectadas por el Virus del Papiloma Humano
(HPV), una afección que en ocasiones resulta invisibilizada
ante infecciones de transmisión sexual abordadas con más
frecuencia por los medios masivos, como es el caso del
VIH/SIDA.
El diario “Hoy” de La Plata y “El Diario de Madryn”
dieron a conocer durante los meses de enero y marzo,
respectivamente, información brindada por el Ministerio de
Salud bonaerense respecto de los tests gratuitos realizados
en centros de veraneo de la costa atlántica en hospitales
móviles durante las dos primeras semanas de 2007. Allí
se registraron 1,2% de resultados positivos de los análisis
de VIH y 4% de resultados positivos para sífilis sobre un
total de 600 personas testeadas, la mayoría de las cuales
tenían entre 20 y 30 años de edad. Esta cifra resultó similar
a la registrada en la temporada anterior durante el mismo
operativo.
El diario “Clarín” informaba a fines del mes de enero que,
según datos de los centros de atención de la provincia de
16
Boletín Epidemiológico Periódico
Buenos Aires, se registró un aumento de la notificación
de casos de sífilis entre el año 2002 y 2005. El aumento
fue de 1.056 casos en el 2002 a 1.763 casos en el 2005, la
mayoría registrados en el grupo de edad de 20 a 30 años,
seguido por los mayores de 30 años y luego, los menores de
19. Según este diario, las autoridades de salud reconocieron
el aumento de casos, pero no lo atribuyeron a un mayor
número de contagios sino a un mayor registro debido a
la mejora del sistema de notificación y a la realización de
diagnósticos más precisos.
A principios de enero el diario “La Nación” publicó un
estudio realizado por el Hospital de Clínicas de la Ciudad
de Buenos Aires sobre una infección de transmisión sexual
(ITS) de gran relevancia para la salud pública: la infección
por el Virus del Papiloma Humano. El estudio evidenció
que 17% de las mujeres de entre 15 y 65 años está infectada
con el HPV de alto riesgo. El trabajo incluyó a 3.437
mujeres y el análisis de 959 muestras de tejido uterino por
el cual se demostró que el tipo 16 del HPV estaba presente
en el 64,7% de los tejidos, mientras que el tipo 18 apareció
en el 10,6% de los casos. Se confirmó que estas dos cepas
del HPV son las más frecuentes en nuestro país y causan el
75,3% de cáncer uterino entre las mujeres.
Hantavirus
Las noticias referidas a Hantavirus alcanzaron resonancia
en la prensa a raíz de los casos confirmados en La Plata. En
general los artículos apuntaban a esclarecer si se trataba o
no de una epidemia y a difundir las medidas implementadas
por los organismos responsables.
La presencia de casos de Hantavirus fue advertida por
diferentes publicaciones. El 30 de enero, el diario “La
Nación”, anunciaba: “La Provincia descarta que haya
una epidemia3”. El artículo informaba que el ministro de
Salud bonaerense, había negado que se hubiera desatado
una epidemia de hantavirus en la zona y señalaba que la
cantidad de casos, tanto en la provincia como en el área de
La Plata, se mantenía en cifras similares con el paso de los
años. El ministro indicaba también que durante el año 2006
se habían detectado 24 casos en toda la provincia, sólo dos
más que el año anterior, seis de los cuales correspondían a
personas que vivían o trabajaban en los alrededores de La
Plata. En este sentido, el director de Control Urbano de
ISSN 1851-295X
la municipalidad platense, indicó que los casos registrados
estaban circunscriptos a la zona rural del partido, donde
se realizaban periódicos trabajos de desratización con el
propósito de evitar la propagación de esta enfermedad y
de otras zoonosis.
El diario “Hoy” de La Plata, publicó también el 30 de enero
una solicitada de la Municipalidad4 en la que informaba a
la comunidad, ante un nuevo caso de hantavirus, que esta
afección estaba circunscripta a la zona rural del distrito,
y más específicamente a establecimientos dedicados a la
floricultura y horticultura donde se cumplían las normas
de higiene y salubridad exigidas y sin haber alcanzado el
área urbana. En la solicitada también se informaba de la
intensificación de la vigilancia epidemiológica que había
permitido avanzar en el diagnóstico de este mal y trabajar
en la prevención directamente con los pobladores de las
zonas de riesgo. La comuna informó también que las
áreas de Control Urbano y Fiscalización Sanitaria estaban
realizando un minucioso operativo de control y verificación
de condiciones de trabajo y habitación en los cientos de
chacras dedicadas a la horticultura y floricultura de su
jurisdicción, tarea para la que ofreció colaboración el
Ministerio de Trabajo de la Nación. A su vez, especialistas de
salud con la colaboración de la Región Sanitaria provincial,
cumplían con un pormenorizado control del estado de
salud de trabajadores rurales de la zona y sus familias.
A comienzos del mes de febrero, y mediante un comunicado
de prensa del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos
Aires, se dio a conocer la reunión realizada entre los
ministros de Salud y Trabajo de la provincia de Buenos Aires
y los floricultores y productores de hortalizas del cinturón
verde de La Plata, en donde habían sido confirmados dos
casos de hantavirus.
El encuentro se realizó en la sede de la Escuela Nº 57, y
contó con la presencia del vicejefe de Gabinete provincial.
En este marco, el titular de la cartera sanitaria expresó que
“más allá de que no exista hoy una epidemia, no tiene
que ser una epidemia lo que nos movilice a hacer
cosas. Si hay un muerto cuya causa es evitable, eso
quiere decir que debemos modificar las conductas
entre todos para combatir esta problemática5”. El
Ministerio de Salud bonaerense envió al lugar móviles
con equipos de pulverización y agentes con mochilas de
fumigación para desinfectar las zonas de mayor riesgo. A
su vez, la Dirección de Saneamiento de la cartera sanitaria
se comprometió a colocar cebos raticidas en las viviendas
y la Dirección de Zoonosis Rural provincial a entregar
una cartilla con información sobre cómo combatir este
problema en casas, galpones y quintas.
Dengue y Leishmaniasis en NEA
El Dengue y la Leishmaniasis estuvieron presentes en la
agenda mediática circunscrita a medios provinciales, en
particular de Misiones y Formosa, en los que se publicaron
artículos referidos a esta problemática durante los primeros
meses del año6. Estos medios resaltaron la necesidad
de esclarecer la existencia o no de casos teniendo como
antecedente el alerta en la opinión pública debido a los
brotes de 2006 y destacando las actividades de prevención
implementadas por las autoridades responsables y sectores
de la sociedad civil7.
A mediados del mes de enero www.territoriodigital.com
publicó información de la Fundación “Mundo Sano” de
Iguazú, que en esa fecha aseguraba la inexistencia de casos
de dengue en la localidad afirmando que “ni siquiera hay
casos sospechosos de dengue8”. Sin embargo, como
medida preventiva y en alerta ante la situación en Paraguay,
se había decidido intensificar los controles en los barrios
que fueron focos del brote del 2006. Hasta el momento
de publicación de esta información se había realizado el
tratamiento focal, casa por casa, con turnos en Villa Nueva
y Orquídeas. En el barrio Los Trabajadores y Hermoso,
donde se había registrado el mayor número de infectados
en el brote de marzo de 2006, se estaba haciendo rociado
domiciliario y espacial. En el hospital Marta T. Schwarz los
promotores de salud habían recibido indicaciones de buscar
casos febriles por los barrios debido a los nueve casos de
paludismo que se conocieron hacia fines del año pasado.
El Diario “La Mañana” de Formosa, dio a conocer durante
el mes de enero la realización de actividades en esta
provincia destinadas a fortalecer la campaña de prevención
ante el alerta sanitario decretado por el Ministerio de Salud
de Paraguay en diciembre de 2006.
Según la Fundación “Mundo Sano” de Clorinda, los
primeros datos sobre infestación de larvas del mosquito
Enero•Febrero•Marzo 2007
17
8 La
salud en los medios
Aedes aegypti demostraron un incremento, con un índice de
17%, cifra mayor a la media habitual en este sector (los
niveles de seguridad no deberían ser superiores a 5%). El
trabajo de campo se había intensificado en los barrios El
Porteño Norte, Centro, El Bolsón Grande y 25 de Mayo de
la ciudad de Clorinda, lindantes con la frontera paraguaya.
El 23 de enero, el mismo medio informó que el Director a
cargo del Hospital de Clorinda había declarado el estado de
alerta epidemiológica en dicho nosocomio desde el día 22
del mismo mes, ante la amenaza que representaba para esta
ciudad la epidemia en territorio paraguayo.
“Corrientes Noticias” en su edición del 15 de enero
informó que la Municipalidad de Corrientes, a través de
la Resolución 412, ratificaba el alerta epidemiológico por
dengue en la Capital y conformaba la Comisión Municipal
de Lucha contra el Dengue, resolviendo la aplicación y
coordinación del Plan Estratégico Municipal del Manejo de
Brotes Epidémicos de Dengue.
A principios de enero “El territorio” publicó declaraciones
del Director del Instituto Municipal de Salud Animal
(Imusa): “La Municipalidad de la capital misionera realizará
un relevamiento por las distintas chacras, y en al menos
unos mil perros, para constatar el estado real de avance de
la Leishmaniasis”. La población canina a ser relevada se
estimó en 60.000 animales. A su vez, se informó también
que las autoridades sanitarias de Puerto Iguazú habían
puesto en alerta a los promotores de salud para detectar
casos sospechosos de enfermedades trasmitidas por
vectores comunes del clima subtropical.
La información oficial brindada por la Dirección de
Epidemiología de Misiones confirmaba la notificación de
5 casos de leishmaniasis visceral entre el año 2006 y el 3 de
febrero de 2007. Tras la confirmación se intensificaron las
medidas de prevención y de vigilancia.
“Misiones Online” del 3 de marzo difundió información
respecto de la investigación que estaba siendo desarrollada
desde principios de febrero a instancias del Ministerio
de Salud de la Nación y a través del Centro Nacional de
Investigaciones Endemo-epidémicas sobre la distribución
espacial de receptividad de leishmaniasis visceral en las
ciudades de Posadas y Garupá. Con ese fin, se habían
colocado trampas en diferentes chacras para interceptar la
presencia del vector transmisor; hasta ese momento 160
18
Boletín Epidemiológico Periódico
barrios habían sido relevados.
Por último, es interesante citar un artículo de “Noticias
de la Calle” de Misiones, en donde se informaba acerca
de la reunión celebrada a principios del mes de febrero
en la que habían participado autoridades sanitarias de la
nación, la provincia y tres municipios. El objetivo de este
primer encuentro había sido acordar los mecanismos más
adecuados de prevención, diagnóstico y tratamiento para
enfrentar la leishmaniasis y el dengue. Los encargados de
presidir la reunión fueron el ministro de Salud Pública, el
director del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación
en Endemias y Epidemias (CENDIE- ANLIS), la directora
de Atención Primaria de la Salud, y representantes de las
distintas direcciones de la cartera sanitaria, del SENASA
y del Ministerio de Ecología, médicos de hospitales,
veterinarios e integrantes de las municipalidades de Posadas,
Garupá y Candelaria. El Ministro señaló que “se puso en
común las acciones que cada una de las instituciones está
llevando adelante en cuanto a los casos de leishmaniasis
y dengue9”. Entre los puntos que se trataron durante el
encuentro estaba la búsqueda de consenso para concretar
un sistema de notificación y mapeo de canes (en el caso
de la leishmaniasis) y personas infectadas (tanto en dengue
como en leishmaniasis)10.
Diario “La Nación”. 30 de enero de 2006.
Diario “Hoy” de La Plata. 30 de enero de 2006.
5
Prensa, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
2 de febrero de 2007.
6
Con respecto a la situación del dengue, se incluye una reseña
sobre las intervenciones oficiales al respecto en la sección de este
boletín dedicada a la difusión de experiencias. En esta sección se
expone la información publicada en medios provinciales.
7
La situación del dengue durante el primer trimestre en el país ha
sido caracterizada en la sección sobre experiencias de intervención
en este boletín.
8
TerritorioDigital.com. Jueves 18 de enero de 2007.
9
Noticias de la Calle. 2 de febrero de 2007.
10
Noticias de la Calle. 2 de febrero de 2007.
3
4
ISSN 1851-295X
experiencias
Epidemiología de campo, promoción de la salud
y prevención de la enfermedad
En el país se desarrollan numerosas actividades de vigilancia
y control epidemiológico, investigaciones y actividades de
intervención para la promoción de la salud y la prevención
de enfermedades cuyo intercambio y difusión puede
significar un aporte para quienes se encuentran realizando
actividades similares o se desempeñan en áreas afines.
De las experiencias desarrolladas en el período en los
distintos niveles del sistema de salud, se destacan a
continuación las intervenciones por las inundaciones
padecidas por la población tucumana y las realizadas ante
la amenaza de dengue en Paraguay, Clorinda y Puerto
Iguazú; en las que participaron residentes del Programa de
Especialización en Epidemiología de Campo del Ministerio
de Salud de la Nación.1
Inundaciones en Tucumán
A mediados del mes de enero Tucumán fue declarada en
emergencia social y sanitaria debido a las intensas lluvias
que se registraron entre la noche del 10 y la madrugada
del 11 de enero de 2007. Durante esos días cayeron 120
milímetros de agua desbordando canales, arroyos y riachos.
Las gravísimas inundaciones se produjeron en 14 de los 17
departamentos provinciales, particularmente en la zona sur.
Las localidades con población evacuada fueron: San Miguel
de Tucumán (zonas de Canal Norte y Canal Sur) y en el
interior Alberdi, Concepción y Río Colorado.
Ante esta situación se iniciaron acciones conjuntas entre los
Ministerios de Salud (provincial y nacional) con los siguientes
objetivos: mantener operativo el sistema de salud evitando
su colapso, crear un sistema de información y análisis de
datos relacionados con el perfil de morbilidad y mortalidad
de la población, organizar los sistemas de información y
vigilancia de salud para identificar necesidades sanitarias
y limitaciones y amenazas de los servicios de salud;
realizar un diagnóstico rápido para definir prioridades
en función de la magnitud, gravedad y vulnerabilidad del
daño e implementar la sala de situación de coyuntura que
permitiera monitorear los indicadores de salud con el fin de
actuar en consecuencia.
A tales fines se envió un equipo de epidemiólogos de
campo del Ministerio de Salud de Nación a la zona afectada.
Para el mejor conocimiento de la situación sanitaria
se implementaron diferentes estrategias de vigilancia
intensificada e investigaciones epidemiológicas.
Los equipos de salud que se encontraban trabajando en
la provincia realizaron visitas a centros de evacuados y
CAPS de las diferentes localidades para relevar las medidas
ambientales de control tomadas en las localidades afectadas
correspondientes al área operativa Simoca. A su vez, se
duplicó la carga horaria de los profesionales del sistema de
salud para cubrir la asistencia de los afectados.
La sala de situación era actualizada diariamente. Se realizó
la Vigilancia Intensificada diaria de eventos trazadores de
daño, que hacia el 15 de enero evidenció un incremento de
Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs), enfermedades de
la piel y Síndrome febril. Las IRAs altas y bajas junto con
las enfermedades de la piel representaron en todas las áreas
más del 75% de las consultas agrupadas. Con respecto a la
mortalidad por causas relacionadas con la inundación, se
registraron 4 fallecidos, tres por asfixia por inmersión y uno
por electrocución.
Entre los hallazgos se observaron casos de hepatitis A por
encima de lo esperado en el departamento Alberdi desde la
SE 50 del 2006, es decir de inicio previo a la emergencia.
En consecuencia, se llevó a cabo un estudio de brote de
hepatitis en la zona y se realizó una campaña de vacunación
masiva contra hepatitis A a menores de 5 años y bloqueo
de contacto a los menores de 15 años en las poblaciones
afectadas; además de la actualización de la vacunación
con doble adultos. Hasta mediados de enero se habían
identificado 31 casos de hepatitis, ninguno perteneciente a
personas que residían en centros de evacuados.
Entre las medidas de control medioambiental y de
bromatología se distribuyeron elementos de limpieza, agua
potable y pastillas potabilizadoras y se intensificaron las
tareas de limpieza y retiro de basura en las calles afectadas.
Se invita a los interesados a enviar sus experiencias de trabajo
para la publicación en próximas ediciones.
1
Enero•Febrero•Marzo 2007
19
8 Epidemiología
de campo , promoción de la salud y prevención de la enfermedad
También se realizaron controles de agua potable y los
resultados preliminares demostraron que en 3 de 8 de los
centros de evacuados de la zona sur el agua resultaba no
apta para el consumo humano. Como medidas de control de
enfermedades zoonóticas se instrumentó la disposición final
de animales muertos, la evaluación de presencia de roedores
y control de los mismos con rodenticidas en puntos de riesgo,
la fumigación de los centros de evacuados, y el relevamiento
de coberturas de vacuna antirrábica canina en localidades
afectadas.
Como conclusión, el Sistema de Salud respondió
adecuadamente a las demandas asistenciales y no se
observaron brotes epidémicos con relación a la emergencia
hídrica.
Dengue
El dengue es una infección viral transmitida por el
mosquito Aedes aegypti, que en los últimos años ha generado
preocupación en los ámbitos de la salud pública. Se
caracteriza por ser una enfermedad endémica de regiones
tropicales y subtropicales, predominante en áreas urbanas
y semiurbanas.
Las medidas de prevención y control de
incluyen el control del mosquito y sus
detección rápida y temprana de los casos,
de suma importancia la participación de
la enfermedad
criaderos y la
para lo cual es
la comunidad.
En el mes de enero del 2007 el Ministerio de Salud Pública
y Bienestar Social de Paraguay confirmó la existencia de
más de 1000 casos de dengue y 10 personas afectadas por
dengue hemorrágico, tres de ellas fallecidas.
A raíz de la situación de emergencia generada por este
brote en Paraguay, el Ministerio de Salud de la Nación llevo
a cabo acciones para reforzar el control y prevención de
casos en las provincias que tienen localidades fronterizas
con dicho país.
Entre las acciones desarrolladas se envió a la zona de
Clorinda en la frontera argentino-paraguaya, operarios,
vehículos, máquinas para fumigación, insecticidas y reactivos
de laboratorio para pruebas de diagnóstico. Además
viajaron equipos de epidemiólogos a dicha zona y a la zona
fronteriza de Puerto Iguazú y a Paraguay para colaborar
20
Boletín Epidemiológico Periódico
en la administración de información e implementación de
salas de situación.
Hasta fines de enero se habían registrado en Argentina
17 casos confirmados de dengue clásico importados de
Paraguay y 30 casos se encontraban bajo estudio. En el
caso de Puerto Iguazú, de acuerdo a la situación planteada,
el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones y
el Ministerio de Salud de la Nación acordaron llevar a
cabo acciones dirigidas a conocer, prevenir y controlar la
situación epidemiológica.
Entre el 6 de febrero y el 5 de marzo de 2007 se efectuó la
búsqueda activa poblacional de casos febriles agudos en 10
de los 30 barrios de Puerto Iguazú. Entre el 5 de febrero y
el 20 de abril se extrajeron 374 muestras de sangre mediante
las cuales se identificaron 6 casos de dengue y se realizó el
rociado intra y peridomiciliario del 100% de los 385 casos
sospechosos detectados dentro de las 24 a 36 horas de su
notificación. En el mismo período se detectaron 169 casos
de paludismo por examen de gota gruesa lo cual motivo
una intervención posterior al respecto.
Las
actividades
de
comunicación
consistieron
principalmente en educación comunitaria durante las
actividades de terreno. Durante el rastrillaje se entregaron
volantes y en Semana Santa se acordó con la Secretaría
Provincial de Turismo, el Ente Municipal de Turismo
(EMTURI) y la Dirección de Parques Nacionales la entrega
de material informativo en todos los puntos principales de
acceso a Puerto Iguazú.
Es importante destacar que no se detectó ningún brote de
esta enfermedad durante el transcurso de la investigación y
no se registraron casos de dengue hemorrágico. Las medidas
de control vectorial implementadas en forma adecuada y
oportuna contribuyeron a disminuir el riesgo de brote de
dengue en Puerto Iguazú. Sin embargo, el descacharrado,
que debió llevarse a cabo en forma simultánea, sólo se
efectivizó en forma parcial.
A su vez, un equipo de epidemiólogos de campo realizó
en Clorinda, provincia de Misiones, un estudio descriptivo
para evaluar la posibilidad de brote. Con este propósito se
realizó una búsqueda retrospectiva de casos ocurridos entre
los días 1° de diciembre de 2006 al 31 de enero del año
ISSN 1851-295X
2007 en los registros hospitalarios de los servicios de clínica
médica, pediatría y guardia. Se realizó también una búsqueda
activa poblacional y entrevistas a informantes claves con el
fin de captar nuevos casos y establecer el agente etiológico
de los síndromes febriles inespecíficos. Se valoró el índice
de infestación de Aedes aegypti y se fortalecieron las medidas
de control y prevención.
Las acciones tendientes a controlar el brote se realizaron
desde el día 1° de febrero de 2007 e incluyeron: la capacitación
al personal del hospital de Clorinda estableciendo una red
atención y derivación con referente nacional, provisión
de reactivos para el procesamiento de las muestras de los
casos sospechosos, actividades de bloqueo en 9 manzanas
alrededor del caso sospechoso junto al descacharrizado y
abatizado sistemático de toda la ciudad, 6 ciclos de rociado
espacial en toda la Ciudad de Clorinda, entrevistas en radio
a autoridades y expertos, y la elaboración de un tríptico
para entregar junto a repelentes a los turistas en los pasos
fronterizos.
Enero•Febrero•Marzo 2007
21
Descomposición de la mortalidad
Aplicando la metodología propuesta por el Dr. Arriaga para
evaluar los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) y la
descomposición de la mortalidad 2005 según sexos se pudo
observar que durante este año los hombres perdieron 14.3
años de esperanza de vida (AEV) y las mujeres 8.9 AEV.
Gráfico 2: Descomposición de la mortalidad en años de
esperanza de vida perdidos según sexo y grandes grupos de
causas de muerte. Argentina, 2005.
Cardiovsc.
Tumores
Esto representa una ganancia de poco más de un año de
esperanza de vida (EV) en los hombres en el período 19972005 y de un año en las mujeres (Gráfico 1).
Lesiones
Otras
Hombres
Respiratorias
Mujeres
Mal def.
Gráfico 1: Años de esperanza de vida perdidos en 1997 y
2005 en la Argentina según sexo.
Perinatales
Infecciosas
AEVP en años
Maternas
Mujeres 97´
0
Mujeres 05´
1
2
3
4
Fuente: elaborado por UNAMOS a partir de los registros de mortalidad de
la DEIS. Argentina, 2007.
Hombres 97´
Hombres 05´
0
2
4
6
8
10
12
14
Las diferencias con respecto al año 1997, fueron variables.
Cabe destacar la pérdida mayor de AEV en mujeres por
tumores, y enfermedades cardiovasculares y respiratorias
(Gráfico 3). Los hombres también perdieron mayor
cantidad de AEV por algunas de estas causas en relación al
año 1997, aunque en menor medida.
16
AEVP (en años)
Fuente: elaborado por UNAMOS a partir de los registros de mortalidad de
la DEIS. Argentina, 2007.
Gráfico 3: Diferencia en los años de esperanza de vida
perdidos según sexo y grandes grupos de causas de muerte.
Argentina, 1997 y 2005.
Diferencia AEVP en años
En ambos sexos las principales causas de muerte han
sido los tumores y las enfermedades cardiovasculares. En
los hombres las enfermedades del sistema circulatorio
representan una pérdida de 3.5 AEV, lo cual prácticamente
duplica al valor de las mujeres (1.93 AEVP). Sin embargo,
las diferencias disminuyen al analizar los AEVP por causas
tumorales y se profundizan en las lesiones por causas
externas. En el primer caso, las mujeres perdieron 2.35
AEV y los hombres 2.90 AEV; mientras que las muertes
por lesiones ocasionaron una pérdida de 0.6 AEV en
mujeres y de 2.05 AEV en hombres (Gráfico 2).
2,5
2
1,5
1
0,5
0
-0,5
-1
-1,5
-2
Mujeres
Infec.
Hombres
Tumores Cardiovsc. Res pirat. Maternas Perinatales Lesiones
Otras
Mal def.
Fuente: elaborado por UNAMOS a partir de los registros de mortalidad de
la DEIS. Argentina, 2007.
22
Boletín Epidemiológico Periódico
ISSN 1851-295X
La extensión máxima de los artículos, será de 4 páginas
para los trabajos originales, 2 las comunicaciones breves e
informes de casos, incluidas las tablas y figuras.
Los artículos se presentarán en formato electrónico a doble
espacio, con márgenes no inferiores a 2,5 cm. Tipografía a
utilizar: Arial 11
Todas las páginas se numerarán en forma correlativa.
Primera página
Contendrá el nombre de la institución que auspicia el
trabajo; el título que no excederá las 15 palabras; nombres
y apellido completos de todos los autores ordenados según
su participación, grado científico y categoría docente o
investigativa más importante de cada autor, así como su
dirección electrónica y teléfono.
Segunda página
Incluirá un resumen informativo de 150 palabras,
como máximo, que contenga: los propósitos, marco
epidemiológico internacional del evento descrito,
procedimientos empleados, resultados más relevantes y
principales conclusiones del trabajo al igual que cualquier
aspecto novedoso. El autor reflejará el contenido del
documento a partir de 3 a 10 términos o frases (palabras
clave) al pie del resumen y en orden de importancia.
Referencias bibliográficas
Se numerarán según el orden de mención en el texto
y deberán identificarse mediante arábigos en forma
exponencial, respetando las normativas del Sistema
Vancouver.
Sistema Internacional de Unidades (SI). Todos los resultados
de laboratorio clínico se informarán en unidades del SI o
permitidas por éste.
ARTÍCULOS DE DESCRIPCIÓN DE EVENTOS O
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Serán aquellos artículos que describan intervenciones
desarrolladas en cualquiera de los niveles del sistema de
salud y en donde se hayan implementado herramientas
epidemiológicas (actividades de promoción y prevención,
estudios epidemiológicos, acciones desarrolladas en
ocasión de brotes, etcétera). La extensión y el formato de
los artículos será el mismo que el indicado para los artículos
científicos.
pautas de publicación
ARTÍCULOS
mortalidad
Instructivo para publicación
Los artículos incluirán: 1) título que de cuenta de la
actividad desarrollada, 2) ubicación geográfica y período
de duración, 3) descripción del problema o contingencia,
4) fundamentación o hipótesis de trabajo que motivó
la intervención, 5) responsables, 6) descripción de la
metodología y las actividades implementadas, 7) resultado
o conclusiones.
Los contenidos de aquellos artículos publicados con nombre
y apellido del/los autor/es, quedan bajo responsabilidad de
sus autores.
Tablas, modelos y anexos
Se presentarán en hojas aparte (no se intercalarán en el
artículo) y en forma vertical numeradas consecutivamente
y mencionadas en el texto y con sus respectivas fuentes.
El total de las figuras y tablas ascenderá a 3 para los trabajos
originales y de revisión y 2 para las comunicaciones breves
e informes de casos.
Abreviaturas y siglas
Las precederá su nombre completo la primera vez que
aparezcan en el texto. No figurarán en títulos ni resúmenes.
Se emplearán las de uso internacional.
Enero•Febrero•Marzo 2007
23
Enfermedades de declaración obligatoria en todo el país
hasta la semana 13 de 2007
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN TODO EL PAÍS HASTA LA SEMANA 13 DE 2007
Tasa de
Acumulación de Casos
Índice Epidémico
Notificación
Enfermedades
INMUNOPREVENIBLES
Coqueluche (Tos convulsa)
Parotiditis Infecciosa
Rubeola
Tétanos
DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA
Influenza
Neumonía
MENINGOENCEFALITIS
Meningitis a Haemophilus influenzae
Meningitis por Meningococo
Meningitis por Streptococcus pneumoneae
Meningitis Sin Especificar
Meningitis Tuberculosa (menores de 5 años)
Meningitis Virales
Total Meningitis
Total Meningitis Becterianas
HEPATITIS
Hepatitis A
Hepatitis A y Sin Especificar
Hepatitis B
Hepatitis C
DE TRANSMISIÓN DIGESTIVA
Botulismo
Botulismo del Lactante
Diarrea (<5 años)
Diarrea (5 y + años)
Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
Intoxicación Alimentaria
Marea Roja (Intoxicación por Crustáceo)
Síndrome Urémico Hemolítico
Triquinosis
DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y LEPRA
Chancro blando
Lepra
Sífilis Congénita
Sífilis Sin Especificar
Sífilis Temprana
Supuración Genital Gonococcica
Supuración Genital No Gonococcica
EMERGENTES O REEMERGENTES
Fiebre Hemorrágica Argentina
Paludismo
24
Boletín Epidemiológico Periódico
2006
2007
Sem 13 Acum Casos
2006
2007
Poisson
Sem 13 Acum Casos
157
3008
72
0
301
3284
34
2
2,29
1,43
0,17
3,07
1,09
0,11
0,40
0,43
8,30
0,20
0,00
0,83
9,06
0,09
0,01
145174
26151
151186
25468
1,02
1,03
0,24
1,23
1,05
400,37
72,12
416,95
70,24
5
50
50
178
0
1286
1737
273
2
37
26
55
0
228
465
182
0,67
0,49
0,47
0,22
0,49
0,45
0,96
0,00
0,86
0,72
0,60
0,01
0,14
0,14
0,49
0,00
3,55
4,79
0,75
0,01
0,10
0,07
0,15
0,00
0,63
1,28
0,50
0,00
0,82
0,07
0,11
0,16
1,00
0,01
0,00
0,00
2519
3338
171
178
774
1075
122
113
0,12
0,12
0,26
0,33
0,10
0,12
0,62
0,84
6,95
9,21
0,47
0,49
2,13
2,96
0,34
0,31
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4
11
165147
183990
37
2336
2
158
16
2
231
46
177
1043
828
1063
3136
0
4
123879
159276
19
1802
0
152
44
7
268
47
131
521
584
915
3202
0,00
0,01
0,00
0,36
0,02
0,01
0,75 4930,82 3698,68
0,98 559,06 483,96
0,63
0,10
0,05
1,39
6,44
4,97
0,01
0,00
1,77
4,72
4,54
2,75
0,04
0,12
0,82
0,82
0,01
0,03
0,45
0,04
1,00
0,09
0,01
0,01
0,25
16,67
0,50
1,38
0,44
0,86
0,61
0,93
6,23
0,43
0,73
0,44
0,90
0,76
0,85
0,64
0,01
0,26
2,88
2,28
2,93
8,65
0,74
0,01
0,19
1,44
1,61
2,52
8,83
0,00
0,08
0,12
0,00
0,03
0,00
0
109
3
32
0,14
1,00
0,52
0,00
0,30
0,01
0,09
0,45
0,02
0,33
0,50
1,00
0,64
0,89
0,00
1,10
1,50
0,00
0,00
0,67
0,00
0,09
0,01
0,00
0,00
0,00
0,30
0,67
0,00
0,06
0,00
0,00
0,01
0,00
ISSN 1851-295X
Enfermedades
ZOONÓTICAS Y POR VECTORES
Brucelosis
Carbunco
Chagas Agudo
Chagas Congénito
Hidatidosis
Leishmaniasis Mucocutánea
Leptospirosis
Psitacosis
ACCIDENTES
Accidentes en el Hogar
Accidentes Sin Especificar
Accidentes Viales
INTOXICACIONES
Monóxido de Carbono
Otros Tóxicos
Pesticidas
ENVENENAMIENTO ANIMAL PONZOÑOSO
Aracnoidismo
Escorpianismo o Alacranismo
Ofidismo
Total Envenenamiento animal ponzoñoso
2006
2007
Sem 13 Acum Casos
73
5
7
65
70
56
43
41
41
3
0
55
91
45
57
11
0,67
0,00
159288
105070
39451
154672
90933
37446
44
2585
566
687
3192
487
4366
2006
2007
0,49
0,50
0,00
1,08
1,17
0,65
0,95
0,22
0,20
0,01
0,02
0,10
0,19
0,15
0,12
0,11
0,11
0,01
0,00
0,08
0,25
0,12
0,16
0,03
1,02
1,42
1,06
1,06
1,79
1,10
439,29
289,77
108,80
426,56
250,78
103,27
75
2282
69
6,00
1,27
0,10
4,69
0,93
0,24
0,12
7,13
1,56
565
3292
368
4225
0,91
1,69
0,81
0,87
1,41
1,68
0,76
1,05
1,89
8,80
1,34
12,04
2,67
4,00
0,17
1,20
tablas y cuadros
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA EN TODO EL PAÍS HASTA LA SEMANA 13 DE 2007
Tasa de
Acumulación de Casos
Índice Epidémico
Notificación
Poisson
Sem 13 Acum Casos
0,08
0,07
1,00
0,04
0,00
0,01
0,12
0,22
0,00
0,00
0,01
0,05
0,01
0,00
0,05
0,00
0,21
6,29
0,19
0,02
0,00
0,00
0,00
1,56
9,08
1,01
11,65
0,07
0,05
Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la Nación. Argentina, Julio 2007.
Enero•Febrero•Marzo 2007
25
Razón Estandarizada de Morbilidad y su Intervalo de Confianza al 95%,
según provincias del país (1)
Coqueluche (Tos Convulsa) - IE: 3,07 - Tasa País: 0,83
(0,78)
G.C.B.A.
273,7
203,9
NEA (0,48)
Misiones
348,8
177,9
NOA (0,60)
Santiago del Estero
352,4
184,9
Sur (3,68)
Neuquén
263,6
187,4
Intoxicación alimentaria - IE: 1,39- Tasa País: 4,97
Centro (2,48)
239,7
204,9
Córdoba
Cuyo (3,32)
456,4
321,6
La Rioja
189,2
129,8
San Juan
NEA (16,07)
Chaco
163,8
143,8
Misiones
125,1
107,5
NOA (12,02)
315,8
260,9
Catamarca
Salta
145,0
124,2
Sur (3,68)
159,5
Tierra del Fuego
349,4
Síndrome urémico hemolítico - IE: 1,77 - Tasa País: 4,54
Centro (5,75)
361,0
G.C.B.A.
507,7
Chancro blando - IE: 6,23- Tasa País: 0,74
Centro (0,70)
713,9
G.C.B.A.
842,9
NEA (1,25)
109,9
Formosa
230,7
NOA (1,25)
Jujuy
484,8
668,1
Supuración
genital sin especificar - 306,3
IE: 1,66 - Tasa País: 8,59
San Luis
Centro (1,73)
Córdoba
346,0
399,8
Entre Ríos
781,5
913,9
NEA (65,21)
158,0
168,1
Chaco
220,1
237,0
Formosa
NOA (2,28)
Catamarca
996,7
772,6
Sur (17,08)
La Pampa
187,8
150,2
Neuquén
126,0
101,5
Santa Cruz
442,9
371,8
26
Boletín Epidemiológico Periódico
343,6
519,7
519,9
339,7
274,5
591,3
248,6
183,7
142,7
370,8
165,7
539,3
654,4
971,9
Tasas de notificación a la SE 13, por 100.000 habitantes.
Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología.
1
351,6
Los casos observados en cada provincia se encuentran detallados
en el Boletín Semanal de Notificaciones correspondientes a la
SE 13. Los casos esperados se obtienen de multiplicar la tasa
regional de notificación de cada evento, por la población de cada
provincia.
*
851,5
453,6
1046,3
178,1
253,9
1220,8
225,4
150,4
514,1
No se incluyen en la tabla las regiones en las cuales no se
registran notificaciones en la SE 13.
**
No se incluyen en la tabla las provincias en las cuales los
casos observados no superan en forma significativa a los casos
esperados.
***
ISSN 1851-295X
Accidentes sin especificar - IE: 1,79 - Tasa País: 250,78
Centro (203,71)
326,7
322,0
G.C.B.A.
672,1
661,7
Entre Ríos
Cuyo (224,24)
109,2
101,2
La Rioja
664,7
647,1
San Luis
NEA (223,90)
150,4
143,1
Formosa
Misiones
182,7
177,0
NOA (403,72)
Jujuy
378,3
370,6
Salta
124,7
121,4
Sur (569,95)
Chubut
180,3
174,9
La Pampa
313,6
305,2
Aracnoidismo - IE: 1,41 - Tasa País: 1,56
Centro (0,74)
Córdoba
522,4
428,5
Cuyo (3,71)
La Rioja
344,0
233,1
San Juan
169,6
116,4
NEA (4,63)
Formosa
164,2
111,3
Misiones
178,9
139,7
NOA (2,04)
Catamarca
483,7
318,7
Jujuy
176,3
102,6
Sur (2,01)
Neuquen
199,1
109,6
Escorpionismo o alacranismo - IE: 1,68 - Tasa País: 9,08
Centro (5,02)
Córdoba
476,4
512,2
Entre Ríos
153,0
121,2
204,3
181,5
Santa Fe
Cuyo (11,97)
864,4
766,6
La Rioja
NEA (24,41)
164,2
147,8
Misiones
NOA (22,05)
Catamarca
440,6
392,7
Jujuy
220,9
195,8
331,4
682,6
117,2
682,3
157,6
188,4
386,0
128,1
185,7
322,0
616,2
454,8
222,8
217,0
218,1
648,8
250,0
288,7
547,9
184,8
227,2
962,2
180,6
488,5
246,0
Fuente: SNVS. Dirección de Epidemiología. Ministerio de Salud de la
Nación. Argentina, Julio 2007.
Enero•Febrero•Marzo 2007
27
Descargar