UTILIZACIÓN DE Leucaena leucocephala cv. Cunningham Goldfarb

Anuncio
Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)
UTILIZACIÓN DE Leucaena leucocephala cv. Cunningham
Goldfarb, M. C.; Giménez, L.I.; Casco, J. F. y Núñez, F. INTA Estación Experimental
Agropecuaria Corrientes. CC 57 - CP 3400 - Corrientes. Argentina.
[email protected]
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue explorar formas de utilizar Leucaena a fin de
mantener plantas a 2 metros de altura y mejorar el aprovechamiento y calidad
de la forrajimasa por vacunos en pastoreo. Se instaló el ensayo (1992/1996), en la
EEA INTA Corrientes, subtropico húmedo de Argentina. Los tratamientos se
aplicaron a los 180 días de la siembra (4/11/92), con un corte de emparejamiento a
20 cm de altura y con igual frecuencia cada 45 días durante la época primaveroestivo-otoñal y cada 90 días durante la invernal. Se defoliaron las plantas en forma
manual (DM) o con desmalezadora (DD) resultando T1 = DM, T2 = DD a 20
cm de altura y T3 = DD al inicio del crecimiento y DM el resto del año. Las
plantas desarrollaron menor altura en T3 y T2, en este último no superaron el
metro altura durante los años de la experiencia. La calidad en términos de Proteína
bruta, Fósforo y Sodio no fue afectada por los tratamientos. Es posible mediante el
manejo de la defoliación obtener plantas con menor altura. En pastoreo, ajustando
las cargas también se lograría esta condición.
Palabras clave: Leucaena, utilización, Corrientes, Argentina.
SUMMARY
The aim of this work was to explore different utilization ways of Leucanea, traing to
maintain height plants up to 2 meters and to improve use and quality of forage mass
by grazing cattle. A trial was settled (1992/1996) at EEA INTA Corrientes, in the
humid subtropics of Argentina. Treatments were applied at 180 days after sown
(4/11/1992), with initial cut at 20cm height and with equal frequency each 45 days
during spring-summer-autumn season and each 90 days in winter. Plants were
defoliated manually (DM) or mechanically (DD) resulting : T1= DM: T2 DD at 20 cm
height and T3 = DD at growth start and DM the rest of the year. Plants had lower
height in T3 and T2, in this last treatment plants never were superior to 1 m height
during experimental period. Forage quality measured as Crude protein, Phosphorous
and Sodium were not affected by treatments. It is possible to obtain plants with lower
height during through defoliation management. Under grazing, adjusting carrying
capacity this condition could be achieved.
Key Words: Leucaena, utilization, Corrientes, Argentina
INTRODUCCIÓN
La provincia de Corrientes está situada en el Nordeste de Argentina, ocupa 8
millones de hectáreas entre los 27 S y 31S de latitud sur; el clima es subtropical
sin estación seca, con heladas que ocurren entre Mayo y Septiembre. La
1
Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)
temperatura media anual varía de 19.5ºC en el sur hasta 21ºC en el norte. Las
heladas ocurren entre Mayo y Octubre, promediando 1,4 heladas meteorológicas y
10 agronómicas. Las precipitaciones se distribuyen en forma irregular, la primavera
y el otoño son las estaciones más lluviosas y el invierno la más seca. El total anual
oscila entre los 798 mm (1974) hasta los 2130 mm (1998), con un promedio de
1282,3 mm (1895/2003) (EEA INTA, Corrientes. Datos No publicados). En verano
(diciembre, enero y febrero) la evapotranspiración supera a las precipitaciones
(Escobar et al, 1996; (Ligier, 2002). Los suelos son muy variables y presentan
diferentes condiciones para explorar el potencial de leguminosas (Goldfarb y Altuve,
2002). En Corrientes predominan los Molisoles y Entisoles, por ser esta una
llanura de baja energía de relieve (75 % de la superficie) estos suelos se inundan,
anegan o encharcan restringiendo las posibilidades de usos y normal funcionamiento
de los sistemas de producción (Ligier, 2002). Los sistemas ganaderos que
predominan son de cría extensiva y utilizan el pastizal como principal recurso
forrajero (Sanpedro, 2002). Este produce una forrajimasa según los tipos y años
(Gándara et al. 1990) estimada en 6 a 4 Tn/ha/año. Están compuestos
principalmente por gramíneas estivales y escasas leguminosas, que manifiestan
deficiencias nutricionales en el verano por madurez y en invierno por las bajas
temperaturas. Mejorar la nutrición del ganado en los trópicos es un problema
(Kalmbacher, 2001), más aun si utilizan estos pastizales como principal recurso
alimenticio. Se buscó superar esta problemática con la incorporación de especie
forrajeras cultivadas (Goldfarb et.al., 1993, Goldfarb, 1999). De las numerosas
especies de leguminosas
evaluadas en Corrientes, Leucaena leucocephala
introducida en los años 70, se adaptó a determinados ambientes. Fue evaluada en
pastoreo, en bancos de proteína y asociada con el pastizal y gramíneas cultivadas
demostrando un excelente potencial para incrementar la productividad del sistema
(Gándara et. al., 1986 y 1993). Sin embargo esta poco difundida, debido a las
dificultades que significa el manejo cuando las plantas superan los dos metros de
altura, lo que ocurre entre los dos a tres años. El objetivo de este trabajo fue
explorar formas de utilizar de Leucaena que impidiera a las plantas superar alturas
mayores a los 2 metros y mejorar el aprovechamiento y calidad de la forrajimasa.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se instaló en la Gran Región Occidental de la Provincia de
Corrientes, dentro de la Estación Experimental Agropecuaria del Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria Corrientes (EEA-INTA) a 27º 39' S y 58º 46' W y 57
m.s.n.m., Departamento de Empedrado, Argentina; sobre un suelo endoacualfe
típico, franco fino denominado localmente Serie Valencia. Son muy ácidos, de baja
fertilidad, drenaje imperfecto,
permeabilidad y escurrimiento lento con una
profundidad efectiva de 73 cm. El índice de productividad es 5 y la capacidad de
uso VIw. El uso actual es para la ganadería extensiva y en menor escala para el
cultivo del arroz (Escobar et. al., 1996).Se utilizó un diseño en bloques al azar con
cuatro bloques y 3 tratamientos. La preparación del terreno fue a cama de siembra
en las líneas y se pasó una rastra entre ellas a fin de reducir la competencia de las
especies nativas. Las semillas fueron escarificadas con agua a 80º C durante tres
minutos, secadas, inoculadas con el rizobio
específico y pelleteadas con
hiperfosfato en polvo. Se sembró a una densidad equivalente a 6 kg./ha, chorrillo
2
Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)
continuo en el surco, a 2 cm de profundidad y en líneas separadas a 4 metros entre
ellas En la siembra, 04/11/1992, se aplicaron, en el surco a mayor profundidad que
las semillas el equivalente a 90 Kg. de P2O5 y 60 Kg. de K2O, en la forma de
superfosfato triple de calcio y cloruro de potasio respectivamente. Se controló, hasta
que las plantas alcanzaron los 80 +/- 20 cm de altura, el ataque de hormigas,
invasión de malezas y mantuvo a ras del suelo, mediante cortes, el tapiz natural
que se restableció entre las líneas.Los tratamientos se aplicaron a los 180 días de la
siembra, a partir de un corte de emparejamiento a 20 cm de altura. La frecuencia
posterior de corte aplicada fue cada 45 días durante el ciclo de crecimiento, desde
octubre hasta abril y cada 90 días durante el invierno, desde mayo hasta septiembre.
Se defoliaron las plantas en forma manual (DM) o con desmalezadora (DD)
resultando T1 = DM, T2 = DD a 20 cm de altura y T3 = DD al inicio de cada ciclo
de crecimiento en primavera y DM el resto del año.Se consideró como forrajimasa
únicamente los foliolos y tallitos verdes con menos de 5 mm de diámetro sin
formación leñosa. Se condujo el trabajo desde la primavera de 1992 hasta la de
1996. El material cosechado fue secado en estufa con circulación de aire forzado, a
60 ºC durante aproximadamente 48 horas y/o alcanzar el peso constante. Los
contenidos de Proteína Bruta (PB), Fósforo (P) y Sodio (Na) se midieron en una
muestra compuesta obtenida de las cuatro repeticiones, para cada tratamiento y
fechas de cortes. Las variables evaluadas fueron analizadas mediante un ANOVA y
la comparación de medias ( P< 0.05) se realizó con el Test de Tukey.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La germinación fue homogénea en todos los tratamientos y se inició el 16/11/92. En
marzo de 1993 las plantas superaron el metro de altura y el establecimiento fue
satisfactorio, 100 % de las líneas con plantas logradas y se observaron nódulos,
efectivos en todos los tratamientos. No se detectaron ataques de plagas y
enfermedades mientras duró el ensayo. El 04/05/93 aplicaron los tratamientos e
iniciaron los cortes para medir el RMS (Rendimiento de Materia Seca) y demás
atributos.
Las lluvias totales durante el periodo experimental se muestran en el Cuadro 1
Cuadro 1
Año
1992
1993
1994
1995
1996
Serie
1895/2004
E
57,6
205,6
331,2
90,7
234,3
F
141,6
16,8
232,7
379,5
287,7
M
241,9
207,5
212,1
200,9
188
A
275,7
118,5
79,4
15,6
305
M
J
J
A
S
O
N
D
Total
69,1 152,7 57,4 43,9 28 244,2 102,3 142,5 1556,9
23,9 36,9 21,1 14,2 52,9 171,2 412,8 144,8 1426,2
180,5 63 42,6 54,8 50,8 188 281,9 33,3 1750,3
96,5
9
43,6 49 25,5 79,5
40
99,2 1129
8,8
4
0,6 22,5 92,3 254,9 96
418 1912,1
142,3 127,9 153,7 158,5 97,9
56,2 44,6 42,8 68,1 129,3 145,0 133,1 1296,0
Las precipitaciones durante el último ciclo de crecimiento 95/96 fueron menores que
los de la serie y afectaron el inicio de la brotación y RMS total de este ciclo.
Se presentan los resultados de cuatro ciclos de crecimiento 1992 –1996.
En el gráfico 1 se muestra el RMS del componente hojas en los cuatro ciclos de
evaluación.
3
Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)
T1
Kg/ha
T2
T3
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
92/93
93/94
94/95
95/96
Gráfico 1. Rendimiento de materia seca (RMS) de Leucaena (kg.ha-1)
El RMS aunque varió entre los tratamientos, en valores absolutos, estas diferencias
no fueron significativas (P< 0.05). En T2 se logró el mayor RMS en los cuatro
períodos; el 80 % de lo cosechado en este tratamiento estuvo compuesto por foliolos y
el resto tallos. El RMS disminuyó en los dos últimos años por menores precipitaciones
durante la época de crecimiento y por efecto de los cortes aplicados en todos los
tratamientos. Las plantas desarrollaron menor altura en T3 y T2, en este último no
superaron el metro altura en los cuatro años de evaluación. Se controló con pastoreos,
la altura de las plantas, hasta tres años pos finalizado el ensayo y las mismas en
ambos tratamientos no superaron los dos metros. Las plantas, en T3 y T2, pos-heladas
brotaban desde la base, a partir de la corona y raramente de la parte aérea, como se
observó en T1. Aquellas con menor altura, en T2, fueron más sensibles a las heladas
meteorológicas y perdían las hojas durante la ocurrencia de estas.
En el Cuadro 2 se muestran los contenidos de PB , P y Sodio para cada ciclo y
tratamientos.
Cuadro 2. Contenido de Proteína Bruta (% PB), Fósforo (P ppm) y Sodio (Na ppm)
Ciclo
T1
PB (%)
T2
T3
T1
92/93
19.6
21.1
22.2
0.203
93/94
20.1
20.3
20.8
94/95
19.6
21.1
95/96
21.3
21.8
P (ppm)
T2
T3
T1
Na (ppm)
T2
T3
0.215
0.235
0.016
0.025
0.025
0.201
0.203
0.206
0.020
0.033
0.034
22.2
0.203
0.215
0.235
0.032
0.033
0.034
18.9
0.160
0.157
0.154
0.046
0.047
0.038
Los contenidos, en la forrajimasa, de PB, P y Na no variaron entre tratamientos y
años (P< 0.05). Sin embargo se observa en valores absolutos que los de P
disminuyeron y los de Na aumentaron en el último ciclo (95/96). Estos contenidos
en las hojas de Leucaena en todas las fechas y tratamientos, superan los del pastizal
4
Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)
(PB = 6-7; P = 0.012 y Na = 0.012) y cubren los requerimientos de animales vacunos
en crecimiento.
Es posible mediante el manejo de la defoliación obtener plantas con menor altura, en
pastoreo, ajustando las cargas y el corte de emparejando al inicio del ciclo de
crecimiento sería la forma más apropiada para lograr esta condición.
CONCLUSIONES
Los tratamientos aplicados afectaron la altura de las plantas y mejoraron el acceso a
la forrajimasa.
Los contenidos de PB, P y Na no fueron afectados por los tratamientos, pero variaron
entre años.
BIBLIOGRAFÍA

Escobar, E.; Ligier, D.; Melgar, R.; Matteio, H. y Vallejos, O. (1996). Mapa de
Suelos de la Provincia de Corrientes.1:500.000. INTA: EEA Corrientes. 432 p.

Gándara, R.F.; Goldfarb, M.C.; Arias Mañotti, A.A. y Ramírez, W.M. (1986).
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit as a winter protein bank for a native
grassland in Corrientes Argentina. Revista Argentina de Producción Animal. Vol.
6 Nº9-10. p 561.

Gándara, F.R.; Goldfarb, M.C. y Otros. 1986. Leucaena leucocephala (Lam) de
Wit como banco de proteína invernal en un campo natural de la provincia de
Corrientes. Rev. Arg. Prod. Anim., Vol. 6, Nº 9, 10:562-572.

Gándara, F.R. y Casco, J.F. 1998. Valor alimenticio de una Asociación Pangola
(Digitaria decumbens) y Leucaena (Leucaena leucocephala). XIV Reunión del
grupo Técnico Regional del Cono Sur. INIA TACUAREMBO. Serie Técnica 94.
Pág. 231.

Goldfarb, M.C.; Casco, J.F. y Gándara F.R. (1994). Leucaena. La proteína
tropical. Serie Técnica Nº 9. Producción Animal. EEA-INTA Corrientes. 32 p.

Goldfarb, M.C. y Casco, J.F. (1995). Valor forrajero de Leucaena leucocephala
(Lam) de Wit. 6ta Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. 75 º
Aniversario. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Nordeste
UNNE. p 46.
Goldfarb, M.C; Casco, J.F. y Gándara, F.R. 1993. Introducción de especies y
cultivares forrajeros para el Noroeste de la Provincia de Corrientes”. INTA EEA
Corrientes Boletín Técnico Nº 9. 35 pag.


Goldfarb, M.C. 1999. " Introducción y evaluación agronómica de especies
forrajeras en la Región Occidental de Corrientes. Informe Final 1978-98. INTA
EEA, Corrientes. 53 pag.
5
Avances de la producción vegetal y animal en el noa. 2003 - 2005 (ISBN 987 - 43 - 9145 - 6)

Goldfarb, M.C. 2000. Valor forrajero de Leucaena leucocephala (La) de Wit 6ta
Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. 75o Aniversario. Facultad de
Ciencias Agrarias. Pág.12

Goldfarb, M. C.; Casco, J.F; Gimenez L.I. y Nuñez, F. 2002. Rendimiento de
Forrajimasa de dos cultivares de Leucaena leucocephala en Corrientes
Argentina “XIX Reunión del grupo técnico en forrajeras del Cono sur– zona
campos en octubre / 2002. Octubre. Pág. 102.

Goldfarb, M.C, y Altuve, S.M. 2002. Estado actual y futuro de Leguminosas
forrajeras en la zona campos. . Reunión del Grupo Técnico en forrajeras del
cono sur, zona campos Memorias, Mercedes Corrientes Argentina. 91-96

Ligier, D. 2002. Análisis ambiental productivo de sistemas Alternativos a la
ganadería en la provincia de Corrientes. Reunión del Grupo Técnico en
forrajeras del cono sur, zona campos Memorias, Mercedes Corrientes
Argentina. Pág.60-66

Sanpedro, D. H. 2002. sistemas pecuarios de la zona de campos de Argentina:
tecnología y perspectivas. Reunión del Grupo Técnico en forrajeras del cono
sur, zona campos Memorias, Mercedes Corrientes Argentina. Pág. 16-30
6
Descargar