DR. RAFAEL VELASCO FERNÁNDEZ Prevención: Acto o acción de prevenir (de “praevenire”, adelantarse, evitar que pueda ocurrir algo). En medicina, prevención es el conjunto de actividades dirigidas a evitar que se presente una enfermedad. En nuestro caso: Conjunto de políticas, estrategias y acciones dirigidas a evitar que se presenten nuevos casos de adicción a sustancias psicoactivas. Adicciones - Prevención Prevenir Prevención Prevención de adicciones Preparar, precaver, evitar; del latín praevenire: adelantarse, preceder, venir antes ( de pre-antes + venire- venir). Acción de prevenir. En medicina la prevención es el conjunto de medidas y acciones que se realizan para evitar que se presenten enfermedades. Conjunto de medidas y acciones destinadas a evitar que se presenten nuevos casos de farmacodependencia. Adicciones - Prevención Legislación Represión a) para disminuir la oferta Prevención Primaria b) para disminuir la demanda Prevención Secundaria a) Identificación “temprana” de casos (“probadores”, consumidores ocasionales) a) Tratamiento especializado al adicto Prevención Terciaria Legislación Administración b) Tratamiento oportuno para evitar el paso a las etapas siguientes Penalización b) Rehabilitación c) Reinserción social Educación Adicciones - Prevención Intenta evitar la aparición de nuevos casos de farmacodependencia , impidiendo que los individuos, principalmente los niños y niñas; los jóvenes, empiecen a consumir drogas adictivas. Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención Terciaria Intenta identificar a quienes ya consumen drogas pero aún no llegan a la farmacodependencia, para proporcionarles tratamiento. Proporciona el tratamiento adecuado a los adictos, procura su rehabilitación y reinserción familiar y social. PREVENCIÓN, CLASIFICACIÓN DEL DR. GORDON (Actualmente en boga) • • • Prevención universal: dirigido a la población general o bien a sectores amplios en los que no se identifican factores de riesgo específicos. Prevención selectiva: aplicada a individuos que integran subgrupos de población cuyos factores de riesgo son más visibles que en la población general. Prevención indicativa: dirigida a los individuos sujetos a un alto riesgo. Las tres formas de prevención son “prevención primaria” y esta clasificación no se opone a la tradicional, se complementan ambas mutuamente. ENFOQUES PREVENTIVOS EVOLUCIÓN Década de 1970: Prevención “el pariente pobre” de los gobiernos. Información sobre los efectos de las drogas. Educación “alarmista”: las sobredosis, la violencia, la ilegalidad, el fracaso escolar, etcétera. Resultados: Ineficiencia preventivas. Confusión. Pérdida de confiabilidad. Se preparó el clima para cambios positivos. Se llamó la atención sobre el problema. Se “tomó conciencia” del peligro. ENFOQUES PREVENTIVOS (EVOLUCIÓN) Década de 1980: Educación escolar y extraescolar. Más énfasis en lo afectivo, la autoestima, la conciencia, la presión social, los valores. Subprogramas para la familia, la escuela, el club, el barrio, las minorías culturales. Información con diálogo y participación. Identificación de factores de riesgo. Investigaciones sociales. Resultados: primero muy estimulantes, después variables. Se favoreció la idea del programa integral (acciones contra la oferta y la demanda). PREVENCIÓN: EL ENFOQUE ACTUAL 1. Proseguir, de manera más amplia, las estrategias de la década de 1980. 2. No a la legalización: ONU, UNESCO, OMS, UNICEF, JIFE. 3. Reforzamiento de la prevención primaria, con objetivos específicos de prevención secundaria y terciaria. 4. Colaboración internacional, coordinación. 5. Apoyo a la investigación. En el campo de la prevención del consumo de drogas, estudios recientes comprueban: 1. Las “conferencias” y pláticas impartidas a los adolescentes tienen escaso valor preventivo. 2. Los métodos interactivos aplicados por profesores capacitados, tienen alto valor preventivo. 3. Los programas preventivos escolares que tienen mayor efectividad son los que abarcan desde la primaria hasta el bachillerato. 4. Cuando los jóvenes entienden realmente los efectos dañinos (físicos, psicológicos y sociales) del consumo de drogas, tienden a no iniciarse en su consumo, sobre todo si perciben que existe desaprobación familiar y social ante su uso. Prevención: Enfoques reduccionistas: 1. Información a los jóvenes sobre las drogas (qué son, cuáles son sus efectos en la salud, por qué hay que evitarlas, etc.). 2. Educación sobre actitudes, valores, autoestima, toma de decisiones, con referencia casi nula a las drogas. 3. Orientación hacia “estilos de vida saludables”. (Rafael Velasco F.) En marzo de 2005, el gobierno de Holanda anuncia al parlamento europeo: 1. 2. 3. 4. Que reconoce plenamente su error en sus políticas contra las adicciones. Que la Cannabis (hashish, mariguana) es una sustancia dañina para la salud y para la sociedad (los delitos asociados). Que acelerará su nueva estrategia: menos “coffee shops”, prohibición del cultivo y más ataque al narcomenudeo (la venta en las calles). Que luchará contra el “turismo de la droga”. La Junta Internacional para el Control de Estupefacientes declara en su Reporte Anual de Marzo de 2005: “Cuando una droga adictiva está más a la mano, se expone a ella un mayor número de personas vulnerables, aumentan los experimentadores y los problemas asociados al consumo se hacen más prominentes. La estrategia debe ser contra el consumo y contra el narcotráfico”. Esta verdad “de Perogrullo” se repite desde hace 25 años... por lo menos. CONSUMO DE DROGAS La educación en la prevención: 1. Premisa: No es suficiente proporcionar a los jóvenes conocimiento sobre las drogas y sus efectos, pero debe hacerse. 2. La educación preventiva es más efectiva si incluye a: a) La comunidad. b) Los lugares de trabajo. c) Los medio de comunicación. d) Los jóvenes, desde la pre-adolescencia. e) Los padres de familia. 3. Es indispensable fortalecer la voluntad de los jóvenes para rechazar el primer consumo. Dr. Rafael Velasco CONSUMO DE DROGAS: FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo comprenden características psicológicas, familiares, sociales y conductuales. Entre los factores familiares: Los tres más importantes son: Hogares “caóticos”, particularmente si los padres cy las madres onsumen drogas o padecen alguna enfermedad mental. Educación errónea en el hogar, en especial cuando los hijos y las hijas tienen dificultades de temperamento y de conducta. Pérdida de afecto genuino entre padres y madres, hijos e hijas , alejamiento emocional. (Dr. Rafael Velasco) ADICCIONES Los indicadores de peligro o factores de riesgo en escolares: 1. Fracaso escolar, fallas académicas no imputables a incapacidad. 2. Pobre adaptación social, malas relaciones interpersonales. 3. Actitud permisiva de la comunidad (familia, barrio, ciudad). 4. Asociación con jóvenes de conocida “mala conducta”. 5. Acceso fácil a las drogas adictivas. 6. Exceso de tiempo libre que no se dedica a actividades positivas (deportes, paseos familiares, etc.). FACTORES DE RIESGO PARA EL PRIMER CONSUMO (“The New Hampshire Study”) 1. Tener 14 años o más, dentro de la etapa de la adolescencia. 2. Sentirse insatisfecho con la vida escolar. 3. Ser mal estudiante, de bajas calificaciones. 4. Sentirse rechazado en el hogar. 5. Considerarse impopular. 6. Tener amigos que consumen mariguana. (2) Las investigaciones de referencia señalan también las omisiones educativas que igualmente favorecen la inclinación de los hijos hacia conductas desviadas, incluyendo el uso de drogas; son las siguientes: Falta de apoyo moral hacia los hijos y las hijas. Ausencia de vigilancia y control de las actividades de los hijos y las hijas dentro y fuera del hogar. Deficiencias en la comunicación como rasgo de la familia, con escaso conocimiento de los padres acerca de lo que ocurre a sus hijos e hijas. FACTORES DE RIESGO PARA CONTINUAR CONSUMIENDO MARIGUANA (ESTUDIO EN 13,700 ESCOLARES DURANTE UN AÑO): Consumir al mismo tiempo alcohol y tabaco. Participar en actos antisociales (aun los no graves). Presentar problemas escolares de diverso tipo: ausencias, bajas calificaciones, mala conducta, etcétera. Aquí están los que con mayores probabilidades serán verdaderos adictos. CONSUMO DE DROGAS: FACTORES PROTECTORES • Fuertes ligas emocionales con la familia. • Conducción “firme” por parte de los padres y de las madres dentro del hogar, con claras reglas de conducta e involucramiento de los padres y las madres en la vida y actividades de los hijos e hijas. • Éxito escolar. • Liga con instituciones pro-sociales (familia, escuela, organizaciones religiosas, deportivas, humanitarias, etc..). • Adopción por convencimiento personal de las normas en torno a las drogas. (Dr. Rafael Velasco) Lo más reciente en cuanto a factores protectores De gran valor preventivo: fuertes y positivas ligas emocionales en el seno de una familia pro-social, y de ésta con otras instituciones prosociales. Se entiende por “pro-social” toda conducta dirigida a proporcionar beneficios a las personas en general más que a uno mismo. Prácticamente, la expresión “pro-social” es sinónimo de altruismo. (Dr. Rafael Velasco) ADICCIONES La prevención en la escuela. Acciones preventivas indirectas: 1. Favorecer la práctica del deporte, mostrando sus ventajas para la salud física y mental. 2. Estimular las actividades artísticas y creativas. 3. Fomentar la camaradería, formando grupos para realizar trabajos escolares y otras actividades. 4. Motivar a los muchachos a que propicien una mejor comunicación con sus padres y con sus maestros y maestras y maestras. ADICCIONES La prevención en la escuela. Acciones preventivas directas: 1. Enseñar los efectos de las drogas a corto y a largo plazo, mediante métodos interactivos sencillos, amenos y respetuosos. No dramatizar. 2. Informar sobre la ley y las consecuencias de violarla con objetividad. No atemorizar. 3. Colaborar con los alumnos a establecer metas positivas personales y colectivas, a corto y mediano plazo. No “sermonear”. Para sesión interactiva Ningún drogadicto creyó que llegaría a serlo cuando consumió por primera vez una sustancia adictiva ilegal. Si hubiera sabido y aceptado que esa era una posibilidad, quizás no la hubiera probado… pero esa posibilidad es un hecho científico. Para sesión interactiva No todo consumo termina en adicción, pero toda adicción empieza con el consumo. National Institute on Drug Abuse. Para sesión interactiva Podemos usar nuestra libertad individual para consumir sustancias adictivas a fin de obtener placer, relajación y bienestar… que serán siempre pasajeros. Pero podemos, mejor, usar nuestra libertad individual para no consumirlas, evitando así, con toda certeza la esclavitud que provoca la adicción. Para sesión interactiva Es cierto: no siempre el consumo ocasional de una droga ilegal lleva a la adicción… pero si no la consumimos ¡seguro nunca seremos adictos! Me habló de la mariguana, de la heroína, de los hongos, de la llaguasa. Por medio de la droga llegaba a Dios, se hacía perfecto, desaparecía. Pero yo prefiero mis viejos alucinantes: la soledad, el amor, la muerte. Jaime Sabines La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía … Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas. Jaime Sabines