LA IMPORTANCIA DE LOS DESFIBRILADORES EN LAS

Anuncio
LA IMPORTANCIA DE LOS DESFIBRILADORES EN
LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS
José Luis Camacho Díaz
Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte
Especialista en Ciencias Morfofuncionales del Deporte
Experto Universitario en Nutrición y Dietética
ÍNDICE
ÍNDICE
Primeros auxilios y urgencias.
2 Cadena de supervivencia.
2.
supervivencia
3. Resucitación Cardiopulmonar (RCP).
4. Desfibriladores Automatizados (DEA).
1.
1. PRIMEROS AUXILIOS Y
URGENCIAS
PRIMEROS AUXILIOS Y URGENCIAS
CONCEPTO DE PRIMEROS AUXILIOS::
Medidas o actuaciones realizadas, en el lugar donde ha ocurrido el
accidente, por una persona (auxiliador) a alguien herido o
repentinamente enfermo
enfermo..
„
CONCEPTO DE URGENCIA::
Situación que requiere intervención médica inmediata
inmediata..
„
TIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS::
- EMERGENTES O EMERGENCIAS.
EMERGENCIAS. Corre peligro la vida de la persona
accidentada..
accidentada
- NO EMERGENTES.
EMERGENTES. No existe riesgo de muerte
muerte..
PRIMEROS AUXILIOS Y URGENCIAS
Principios básicos:
„
PROTEGER. A la víctima y a nosotros de nuevos peligros.
„
AVISAR Llamar por teléfono a urgencias 112/061.
AVISAR.
112/061
„
SOCORRER. Comprobar signos vitales y realizar las actuaciones
que procedan.
PRIMEROS AUXILIOS Y URGENCIAS
Valoración del accidentado:
accidentado:
„
PRIMARIA. Siempre, en este orden, hay que comprobar
consciencia, respiración, pulso.
„
SECUNDARIA. Después de realizar la valoración primaria y las
debidas actuaciones.
2 LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
2.
A CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las acciones
a iones que
q e conectan
one tan a la víctima
í tima de un
n paro
pa o cardiaco
a dia o súbito con
on
su supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia.
La Cadena de Supervivencia resume, en cada uno de sus 4 eslabones,
los pasos vitales necesarios para llevar a cabo una Resucitación con
éxito.
éxito
ESLABONES DE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA
1. Reconocimiento temprano de la emergencia médica y
solicitud de auxilio:
Activar los servicios de emergencias médicas (SEM), a través del “112”
(número de emergencias en Europa), o al sistema local o regional de
respuesta
p
a urgencias
g
médicas,, llamando al “061’’,, utilizado todavía en
algunas Comunidades Autónomas.
Una respuesta rápida y efectiva podría prevenir un paro cardíaco.
ESLABONES DE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA
2 RCP precoz practicada por los testigos de la parada cardíaca:
2.
Las maniobras de Resucitación Cardiopulmonar (RCP) inmediatas,
incluyendo las compresiones torácicas y ventilaciones (RCP inmediata)
pueden duplicar o triplicar la supervivencia de un paro cardíaco
í
súbito,
ú
ganando tiempo hasta la realización de la desfibrilación.
ESLABONES DE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA
3. Desfibrilación temprana:
• La
L desfibrilación
d fib il ió es la
l única
ú i
medida
did que puede
d permitir
iti recuperar un
latido cardíaco efectivo cuando la parada cardíaca es provocada por una
fibrilación ventricular.
• Las maniobras de RCP más la desfibrilación en los primeros 3 a 5 minutos
después del paro cardíaco puede conseguir unas tasas de supervivencia muy
altas, del 49 al 75%.
• Cada minuto de retraso en la desfibrilación se reduce la probabilidad de
supervivencia en un 10 a 15%.
ESLABONES DE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA
4 Soporte
4.
S
t Vital
Vit l Avanzado
A
d precoz y cuidados
id d posteriores
t i
a la
l
Resucitación:
Estas medidas son fundamentales para recobrar una adecuada calidad de
vida. La adecuación del tratamiento durante la fase posterior a la
resucitación afecta al resultado de ésta.
ESLABONES DE LA CADENA DE
SUPERVIVENCIA
• En la mayoría de las comunidades, el tiempo transcurrido entre la
llamada a los SEM y su llegada (el intervalo de respuesta) es de 8
minutos o más.
más
• A lo largo de ese de tiempo, la supervivencia de la víctima depende
de que los testigos que la rodean inicien rápidamente los primeros tres
eslabones de la Cadena de Supervivencia.
3. RESUCITACIÓN
Ó
CARDIOPULMONAR (RCP)
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
1 Garantizar
1.
G
ti
lla seguridad
id d del
d l reanimador
i d y de
d la
l víctima.
í ti
2. Comprobar la conciencia (gritarle y zarandearlo suavemente). Si no
responde pedir ayuda a otros testigos.
responde,
testigos
3. Abrir la vía aérea (maniobra frentefrente-mentón).
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
4. Comprobar la respiración (ver, oír y sentir, máximo 10 segundos)
segundos)::
- Si respira, colocarlo en posición de seguridad y llamar al 112/
112/061
061..
- Si NO respira, llamar inmediatamente al 112/
112/061
061.. Iniciar RCP
RCP..
(No se debe confundir con las boqueadas agónicas, que no son auténticas respiraciones)
• Si hayy dos reanimadores,, uno debe iniciar las maniobras de RCP y el otro
ha de pedir ayuda
ayuda..
• Si hay un solo reanimador, en los adultos se debe pedir ayuda, aunque
para ello se retrase unos segundos el inicio de las compresiones
compresiones.. En los
lactantes y en los niños se deben realizar las maniobras de RCP durante un
minuto y luego se ha de pedir ayuda
ayuda..
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
5. Iniciar la RCP efectuando 30 compresiones torácicas (100 por
minuto) e intercalando dos ventilaciones
ventilaciones..
• El punto de masaje se debe localizar en el centro del pecho.
• Las ventilaciones con el bocaboca-boca se deben realizar insuflando durante
1 segundo y comprobando que se eleva el pecho
pecho.
- Si se dispone de varios reanimadores, éstos se alternarán cada 2 minutos
para evitar que se realice la RCP de forma deficiente como consecuencia de
la fatiga del resucitador.
- Sólo parar para comprobar la circulación si la víctima inicia movimientos o
respiración espontánea
espontánea..
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
„
Posición correcta:
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
6. Si dispone de un desfibrilador semiautomático:
semiautomático: encender el equipo,
palas autoadhesivas en el p
pecho de la víctima ((debajo
j
colocar las p
de la clavícula derecha y en el costado izquierdo unos 10 cm por
debajo de la axila).
axila).
No se recomienda el uso de desfibrilador en niños menores de 1 año.
año Puede
usarse en niños de 1 a 8 años, preferentemente con un adaptador de palas
pediátrico, para atenuar la energía de la descarga.
SE HAN DE SEGUIR LAS INSTRUCCIONES DE LOS MENSAJES DE VOZ Y DE
TEXTO DEL DESA HASTA QUE SE RECIBA AYUDA CUALIFICADA.
CUALIFICADA.
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
PLAN DE ACCIÓN PARA LA DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN
Recordar...
„
La decisión de iniciar la RCP se toma si la víctima no responde y no respira
normalmente..
normalmente
„
En lugar de buscar el lugar adecuado para el masaje cardiaco siguiendo el
borde de las costillas,, p
para no p
perder tiempo,
p , los reanimadores deben
colocar sus manos de forma correcta en el centro del pecho
pecho..
„
La cadencia de compresiones
compresiones--ventilaciones será de 30
30::2 para todos los
adultos con parada cardiorrespiratoria
cardiorrespiratoria.. Esta frecuencia se puede
utilizar también para niños atendidos por un reanimador inexperto.
inexperto.
„
En la actualidad se recomienda, en el adulto, eliminar las 2 ventilaciones de
rescate iniciales
iniciales.. Se comienza directamente, una vez que se comprueba el
paro cardiaco, con las 30 compresiones torácicas.
torácicas.
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
CONSIDERACIONES
CO
S
C O S EN PEDIATRÍA
Las guías actuales pretenden simplificar conceptos y unificarlos en
la medida de lo posible con las guías
g ías de adultos.
ad ltos No obstante,
obstante una
na
etiología predominantemente cardiológica en adultos, frente a la
respiratoria, más frecuente en niños, justifica algunos ajustes en el
algoritmo de RCP pediátrica.
á
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
CONSIDERACIONES EN PEDIATRÍA
I. RELACIÓN COMPRESIÓN-VENTILACIÓN.
Será
S
á 30:2
30 2 tras
t
cinco
i
ventilaciones
til i
efectivas
f ti
en ell caso de
d un único
ú i reanimador
i d
o reanimadores no sanitarios, o bien una secuencia 15:2 si se trata de dos
reanimadores sanitarios.
Se unifica de esta manera la relación empleada en adultos y niños para facilitar
más el aprendizaje y la enseñanza, con excepción de los casos en los que
existen dos reanimadores sanitarios.
De nuevo se incide en el aumento del número de compresiones, para
disminuir así el número de interrupciones en las compresiones
torácicas Estudiando resultados con relaciones menores (5:1),
torácicas.
(5:1) existe
evidencia de que dicha relación ofrecía un número insuficiente de
compresiones, lo que reafirma el concepto de que interrupciones frecuentes y
prolongadas de las compresiones torácicas son contraproducentes.
contraproducentes
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
CONSIDERACIONES EN PEDIATRÍA
II. DIFERENCIAS DE ACTUACIÓN EN LA RCP BÁSICA PEDIÁTRICA
RESPECTO
C O A LA RCP
C BÁSICA
C EN ADULTOS.
U O
1. En niños se realizarán cinco ventilaciones antes de iniciar las compresiones
torácicas.
2. Si existe
2
i t un único
ú i reanimador,
i d se realizará
li á 1 minuto
i t de
d RCP antes
t de
d dar
d la
l alerta
l t
al sistema de emergencias (112/061).
3. La técnica de compresión difiere según la edad del niño: se emplean dos dedos o
l pulgares
los
l
en lactantes
l t t (abarcando
( b
d ell tórax
tó
con ell resto
t de
d la
l mano),
) y una o dos
d
manos en los niños mayores de un año. Las compresiones deben deprimir
aproximadamente 1/3 de la anchura del tórax.
4. La secuencia
4
sec encia será
se á 30:2
30 2 si existe
e iste un
n único reanimador
eanimado o más de un
n reanimador
eanimado no
sanitario y 15:2 si se realiza por dos reanimadores sanitarios.
5. Si existen dudas, se empleará la misma pauta que en el adulto, sin
introducir modificaciones.
modificaciones
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN 1
CONSIDERACIONES EN PEDIATRÍA
III. EMPLEO DEL DESFIBRILADOR SEMIAUTOMÁTICO (DESA)
EN NIÑOS > 1 AÑO.
Los DESAs pueden utilizarse en niños menores de 8 años de edad y
mayores de 1 año, y se aconseja, si es posible, el empleo de
atenuadores de energía (50
(50-75
75 J).
No se recomienda el uso de DESAs en niños < 1 año porque no existen
datos suficientes en contra o a favor de su uso.
1
PLAN NACIONAL DE RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR
RCP BÁSICA. GUÍA DE ACTUACIÓN
CONSIDERACIONES EN PEDIATRÍA
Tres cuestiones claves:
„
Comenzarán con 5 ventilaciones de rescate y
seguirán con 30
30::2 (compresiones(compresiones-ventilaciones)
ventilaciones)..
„
En los menores de un año la compresión se hará con
dos dedos para un único socorrista y con los dos
pulgares y las manos abarcando el tórax en el caso de
dos socorristas
socorristas.. Por encima de un año se puede utilizar
una o las dos manos, dependerá de la preferencia del
rescatador..
rescatador
„
Para la liberación de cuerpos extraños de la vía
respiratoria, en un niño inconsciente, se darán 5
insuflaciones y si no hay respuesta se procederá al
masaje
asaje cardiaco
ca d aco ssin e
evaluar
a ua la
a ccirculación
circulación.
cu ac ó .
4. DESFIBRILADORES EXTERNOS
AUTOMATIZADOS (DEA)
DESFIBRILADORES (DEA)
¿QUE SON LOS DESFIBRILADORES?
Un desfibrilador es un aparato que ayuda a restablecer un ritmo cardíaco
normal mediante la administración de una descarga eléctrica.
El desfibrilador automático externo (DEA) es un tipo de desfibrilador
diseñado para que cualquier persona con un entrenamiento básico pueda
intentar una desfibrilación.
- Es un dispositivo computarizado, con un microprocesador que analiza el
ritmo, lo compara con un algoritmo interno y recomienda descargar si hay
un ritmo desfibrilable y no descargar si es al contrario.
- Es muy exacto (sensibilidad del 81-100% y especificidad del 99.9 97.6%.) en el diagnóstico por lo que es seguro y confiable, razones de
peso para ubicarlos en lugares donde la afluencia de público adulto es alta.
DESFIBRILADORES (DEA)
TIPOS DE DESFIBRILADORES:
• Desfibriladores externos manuales (o de palas).
• Desfibriladores externos automatizados (DEA).
(DEA)
• Desfibriladores internos automatizados (implantados).
DESFIBRILADORES (DEA)
Desfibriladores externos manuales (o de palas)
DESFIBRILADORES (DEA)
Desfibriladores externos automatizados (DEA)
DESFIBRILADORES (DEA)
Desfibriladores internos automatizados (implantados)
DESFIBRILADORES (DEA)
USO DE LOS DESFIBRILADORES
En ell apoyo vital
E
it l básico
bá i y avanzado
d del
d l paciente
i t con paro
cardiorrespiratorio, la desfibrilación precoz es la piedra
angular en el manejo del paro. Pero para que tengamos
mayor probabilidad de éxito, debemos seguir los eslabones
de la cadena de supervivencia.
DESFIBRILADORES (DEA)
¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA UN DEA?
• Existen diferentes marcas y formas en los DEA, pero en general todos
f
funcionan
d forma
de
f
similar.
l
• Tienen instrucciones claras ya sea numeradas o verbales que orientan por
pasos como manejar el DEA con la seguridad que si se omite alguno el
dispositivo no se podrá descargar.
• Una vez se decreta el paro, el reanimador con el DEA debe ubicarlo cerca
d la
de
l oreja
j izquierda
i
i d del
d l paciente,
i t para facilitar
f ilit la
l posición
i ió del
d l reanimador
i d
que realiza las compresiones en el lado derecho.
DESFIBRILADORES (DEA)
¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA UN DEA?
1. Encender el DEA
Para encender el DEA se oprime el botón
o en algunos
l
se levanta
l
t la
l tapa
t
que lo
l
recubre.
DESFIBRILADORES (DEA)
¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA UN DEA?
2. Fijar los electrodos
Un electrodo en la parte superior del borde esternal
derecho (directamente por debajo de la clavícula).
El otro
t por fuera
f
y debajo
d b j del
d l pezón
ó izquierdo.
i
i d
Una vez adheridos los electrodos al tórax del paciente, conectar el cable de los
electrodos al DEA.
DESFIBRILADORES (DEA)
¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA UN DEA?
3 Alejar
3.
Al j a todos
t d de
d la
l víctima
í ti
y analizar
li
ell ritmo.
it
El reanimador debe asegurarse que nadie está tocando el paciente,
p
para
permitirle al DEA analizar el ritmo sin interferencia y evitar
p
accidentes al descargar el equipo. Los desfibriladores actuales analizan el
ritmo automáticamente, algunos requieren que se dé la orden apretando
el botón.
DESFIBRILADORES (DEA)
¿CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA UN DEA?
4. Alejar a todos y realizar la descarga.
Después de analizar el ritmo el DEA determina si el ritmo es desfibrilable
o no; en caso afirmativo se iluminará el botón de descarga y éste dará la
orden verbal de hacerlo.
hacerlo Antes de presionar el botón verifique que nadie está
en contacto con la víctima y diga en voz alta que se alejen, posteriormente
presione el botón.
DESFIBRILADORES (DEA)
La Sociedad Española de Cardiología (SEC), en numerosas
ocasiones, ha reclamado que los espacios concurridos (aeropuertos,
estaciones, ferrocarriles o recintos deportivos) donde hay más
á riesgo
de muerte súbita por parada cardíaca cuenten con estos
dispositivos.
Se usarán en lugares públicos con personal no médico
DESFIBRILADORES (DEA)
La incidencia
in iden ia de muerte
m e te súbita es de un
n caso
aso por
po 1.000
1 000 habitantes
por año.
La posibilidad de recuperar a los afectados es de un 20 por ciento
(Josep Brugada). Esto significa que el rescate mediante un
desfibrilador semiautomático puede salvar una vida de cada cinco
que fallecen por esta causa.
causa
Según Brugada, la fiabilidad y seguridad de los desfibriladores
semiautomáticos, que ya se emplean en las escuelas, mercados y
centros deportivos de algunos estados norteamericanos y países
nórdicos como Suecia o Noruega desde hace unos seis años, es
del cien por cien:
"No han fallado nunca a la hora de detectar cuándo un individuo
sin conocimiento precisa o no una descarga. Otra cosa --explica-es que la
l persona que necesite
i esa descarga
d
no sobreviva".
b i "
DESFIBRILADORES (DEA)
DESFIBRILADORES CENTROS DEPORTIVOS Y EN LOS GIMNASIOS
Un grupo de cardiólogos recomienda la colocación de desfibriladores en los
gimnasios
i
i y la
l instrucción
i t
ió del
d l personall para su uso en caso de
d emergencia.
i
Cada vez son más las personas que acuden a gimnasios y clubes deportivos
para la realización de actividades deportivas
p
p
y más de la mitad de ellas son
mayores de 35 años. Algunas de estas personas tienen alguna enfermedad
cardíaca de base, lo que implica un mayor riesgo de sufrir un paro cardíaco.
Tras un infarto,
infarto los primeros minutos son esenciales para la supervivencia por
lo que resulta fundamental el uso de desfibriladores en ese periodo crítico.
DESFIBRILADORES ((DEA))
EL DESFIBRILADOR DE UN POLIDEPORTIVO SALVA LA VIDA DE
UN HOMBRE
Madrid, 25 nov (EFE).- Un hombre de 52 años que jugaba hoy un partido
de fútbol-sala
fútbol sala con unos
nos amigos en el polideportivo
polideporti o de Vicálvaro
Vicál aro ha
superado una parada cardiaca gracias a la intervención de una enfermera
que le ha reanimado después de utilizar un desfibrilador del centro
JUGADOR DEL SALAMANCA SALVADO POR UN DESFIBRILADOR
19/11/2010
Miguel recordó el caso de otros jugadores que no tuvieron la suerte que tuvo
él por no disponer el campo de las medidas adecuadas para estos casos: “Le
tengo que dar las gracias a los doctores que estuvieron ahí y que me salvaron la
vida
d ,ojalá
j lá estén
é los
l desfibriladores
d fib il d
en todos
d los
l campos porque es necesario,
i
eso me dio la vida y a lo mejor en casos atrás no se pudo porque no
había...muchos mueren sin que nos enteremos, había que tomar medidas y
espero que lo
l mío
í ayude
d a que haya
h
d fib ili d
desfibriliadores,
que salvan
l
muchas
h vidas”.
id ”
Descargar