D. Ramón Sanz Vadillo - Universidad de Castilla

Anuncio
D. RAMÓN SANZ VADILLO: UN MÚSICO DE
LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Diez estampas musicales para un homenaje al estilo de
Manuel de Falla.
“Lo que viene del corazón que al corazón llegue”
(Beethoven)
Primera: Inició sus estudios musicales en el Conservatorio
Elemental de Salamanca. Obtuvo el Diploma de Capacidad
en el carrera de piano por el Real Conservatorio de Música de
Madrid. Maestro de Enseñanza Primaria. Impartió docencia en
9
el Conservatorio y en la Escuela Normal de Salamanca. En el
año 1969 obtuvo la cátedra en la Escuela Normal de Albacete.
Secretario guardián y conservador de las actas, una pléyade de
alumnos (entre 15 y 20.000 lo conocen como el Secretario de la
Escuela).
Segunda: Salmantino de nacimiento de y corazón, albaceteño
de adopción y de trabajo, siempre nos repite “Quod natura non
dat, Salmantica nos praestat”, a él la naturaleza le dio mucho para
la música, la audición, el ritmo y la pedagogía musical.
Tercera: Ha dirigido la Coral de Albacete durante 16 años
desde su creación en 1982. Ha dado conciertos por todo el
territorio nacional. También en el extranjero: Italia, Bélgica,
Portugal, Austria, República Checa y Alemania. Ha participado
con dicha coral representando a Castilla la Mancha en Encuentros
nacionales de Canto Coral en la muestra de las Comunidades
Autónomas actuando en el Teatro Real. Asistió al Congreso
Internacional Scholae Cantorum en Roma. También a “Europalia
85” en Bélgica. Dirigió el Coro Femenino de la Escuela Normal
“Ntra Sra. de los Llanos” Curso 1970/1971. El Coro Universitario
de la Escuela de Magisterio de Albacete, desde su fundación en
1982.
Cuarta: Ha grabado para el programa “Jóvenes Intérpretes
de Radio Nacional de España. Radio 2”. En 1992 obtiene el Tercer
Premio en el XII Certamen Coral de Cocentaina (Alicante). En
1995 obtuvo el Primer Premio del “VI Certamen Coral” de Villa
de Griñón de Madrid. En 1996 el Tercer Premio de Villancicos
“Villa de Rojales” de Alicante. Ha recibido cursos de Dirección
Coral en Cuenca, Lérida y Barcelona. Ha sido invitado por el
Instituto de la Juventud del Ministerio de Cultura a las jornadas
de estudio y experiencias relacionadas con el Canto Coral en la
República Federal Alemana en 1996.
Quinta: Ha impartido cursos de: “La educación artística
10
musical y su didáctica en la educación primaria y secundaria”
en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo con sede en
Cuenca desde el curso 1999 hasta la actualidad.
Codirector del curso “La Música en la Universidad” desde
2004 hasta 2007.
Director del curso “Ópera Abierta” desde el 2004 al 2007 en
colaboración con el Liceo de Barcelona.
Conciertos: a) Concierto con los alumnos de Educación
Musical, Consejo Social de la Universidad de Castilla la
Mancha, 1993; b) Concierto de Navidad en el X Aniversario
de la UCLM, 1995; c) “Juntos vivimos la música”, Escuela
Universitaria de Magisterio de Toledo, 2003; d) “La música un
quehacer universitario” desde el curso 1993-2007; e) Concierto
de Villancicos, Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete,
2007; f) Incontables actos de Graduación de las Facultades del
Campus de Albacete; g) y un promedio de 12 actuaciones anuales
con la Coral Universitaria.
Sexta: Con él hemos aprendido mucho de la historia de la
música en sus principales representantes. Aunque él no lo supiera
nos ha enseñado a escuchar música: a Claudio Monteverdi, el
poder de la música; Johann Sebastian Bach, misterios gloriosos;
Franz Joseph Haydn, el Gran Relato; Wolfgang Amadeus Mozart,
tragedia y comedia; Ludwig van Beethoven, o las sinfonías que
expresan a Europa; Franz Schubert, entre la vida y la muerte;
Félix Mendelssonhn, el scherzo como forma de vida; Robert
Schumann, la música que descendió del cielo; Richard Wagner,
las dos lanzas: la perdición y la redención; Jahannes Brahms,
temor y variaciones; Antón Bruckner, Ave Fénix; Gustav Mahler,
el espíritu creador; Claude Debussy, la nueva teología musical;
Béla Bartok, noche eterna; Igor Stravinski, el Gran Sacrificio;
Richard Strauss, el límite, el símbolo y la sombra; Pierre Boulez,
la esterilidad de la belleza; Giuseppe Verdi, los coros como
11
manifestación del patriotismo y anhelo de independencia del
pueblo italiano1. Cada músico delata una voz inconfundible,
que a través de la máscara de su vida y de su contexto histórico
“resuena” en el carácter singular y radical de su destino personal.
Algunos elevan el vuelo filosófico en y desde el hallazgo de la
música, como fundamento matricial, así Pitágoras, Schopenhauer
o Nietzsche; también Platón, o últimamente Adorno, para quien
la verdad (histórica) de la música exigía un examen desde una
filosofía que se entendía así misma como Teoría Crítica2.
Los músicos han sido faros (Charles Baudelaire) que
iluminan con su resplandor nuestro propio mundo, dotándole de
sentido3.
Séptima: “La filosofía era para Platón la mejor de las músicas,
según lo atestiguó en el Fedón y en la República. Ésta constituye
un anillo en el que el trivium y el quadrivium se anudan, o en
donde retórica y poética, por un lado y matemáticas, astronomía
y armonía musical por otro, hallan su posible conjunción. La
filosofía constituye, en este sentido, la más noble de las formas
musicales4. Desarrolla Platón, en boca de Sócrates en el Fedro, el
mito del nacimiento de las cigarras, esos animales que pasan toda
la vida cantando, desde que nacen hasta que mueren. Quedaron
tan embelesadas por su música, por sus cantos y sus danzas que
se olvidaron de comer, de beber, de dormir, y fueron muriendo
sin remisión. Pero las musas les permitieron, por intercesión de
1
2
3
4
12
TRIAS, E., El canto de las sirenas. Argumentos musicales, Galaxia GutenbergCírculo de Lectores, Bacelona 2007, pp. 9-14.
ADORNO, T. W., Filosofía de la nueva música, Akal, Madrid 2003; TRIAS, E., El
canto de las sirenas. Argumentos musicales, p. 871.
TRIAS, E., El canto de las sirenas. Argumentos musicales, p. 872.
PLATÓN, el Fedón, la República, el Fedro; TRIAS, E., El canto de las sirenas.
Argumentos musicales, p. 856.
los dioses, transformarse en cigarras, que cantan toda la vida,
sin necesidad de procurarse un alimento del que siempre pueden
disponer5.
Octava: Siente admiración por el Officium Defunctorum,
de Tomás Luis de Victoria. Cuando invitado por la Embajada de
España ante el Vaticano pudo tocar en el mismo órgano de Victoria
y cantar en la Iglesia nacional española de Santiago y Montserrat
de la que el maestro fue organista, se emocionó, se estremeció
ante tamaño predecesor y la música se convirtió en poesía6.
Novena: Hijo de músico, padre de músicos. Una orquesta casi
(al menos una piccola camerata sinfónica) entre los más íntimos,
su familia, con casi todos los instrumentos y voces, que están
continuando su labor musical, investigadora y conservadora.
Decima: Un título nada académico, pero para mí muy
importante, es el de amigo. La amistad es una gracia que a veces
arropa la inclemencia del vivir que hiela con suavidad silenciosa.
Dice Aristóteles “amamos el conocimiento, amamos el saber,
pero sobre todo amamos la vida”, “la amistad es lo más necesario
para la vida del hombre”.
Como colofón las palabras de Beethoven que él ha hecho
realidad: “Hacer todo el bien posible. Amar la libertad sobre todas
las cosas y aún cuando fuera por un trono, nunca traicionar a la
verdad”. Algunos sentimos que cuando el curso que viene no esté
don Ramón, la UCLM será menos universitas. Dice el filósofo
E. Severino que “La música es el lugar nativo del lenguaje”. En
5
6
TRIAS, E., El canto de las sirenas. Argumentos musicales, pp. 882-883.
ESPADAS BURGOS, M., Buscando España en Roma, Lunwerg Editores-CSICJCCM-UCLM, Toledo 2006, pp. 177-179; BUSSAGLI, M., (ed.), Roma. Arte y
cultura, Könemann, Colonia 2000.
13
la última ópera de Richard Strauss, Capriccio, aparece el dilema:
Prima le parole e poi la música/ prima la música e poi le parole.
Yo he resuelto el dilema Prima le parole (las mías) e poi la música
(la de Don Ramón). ¡Silencio!, ¡Que se alce el telón!. Al maestro,
la batuta.
José María Melero Martínez
Albacete, 8 Febrero 2008
14
Descargar