Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Patricia Cecilia Parra Espinosa www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] MSN: [email protected] “LA RUTA DE LAS MEMORIAS, EL APRENDIZAJE EMOCIONAL Y LOS EFECTOS DE LA NEUROPLASTICIDAD” “Debemos considerar que el conocimiento es una interpretación ilimitada de nuestros sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato.” “La neuroplasticidad es la capacidad de los individuos para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Esto sucede siempre que se aprende algo nuevo, ya sea: una conducta, un baile, un idioma, lo que fuese. También la plasticidad se relaciona con la capacidad que posee un cerebro dañado de adaptarse a las nuevas circunstancias y encontrar nuevas formas de aprendizaje”. La neuroplasticidad es la base del aprendizaje, surgen interrogantes ante èste: ¿ cómo es el proceso cognitivo de calidad? ¿ què aspectos neuropsicològicos y del contexto lo favorecen?. Toda la información recibida, es almacenada y codificada por el ser humano durante su vida. La sensación es un proceso que constituye la fase inicial en la recepción de la información y se produce cuándo el órgano de un sentido (receptor) es estimulado por una energía física, el estímulo (color, olor, sabor, textura, etc.) El órgano sensorial capta esta energía y la transmite por los nervios mediante conexiones sinápticas, ejemplo para el aprendizaje de las vocales, el niño o niña, realiza procesos cognitivos realmente importante para su edad: observa imágenes, recorta palabras e imágenes, moldea figuras, escribe, entre tantas otras acciones, las que duran días o meses. Entonces se destaca el papel y participación de sus órganos sensoriales, así se está trabajando y estimulando, la primera memoria: LA MEMORIA SENSORIAL. Los escenarios pedagógicos deben ser estimuladores de la memoria sensorial, los sentidos deben captar y percibir, colores, formas, texturas, olores, palabras, frases, oraciones, etc. Asì las NEURONAS, descritas por SANTIAGO RAMON Y CAJAL (18521934), son las células nerviosas participan en los procesos sensoperceptivos, siguiendo el proceso cognitivo hasta formar redes hebbianas fuertes. Se potencia la siguiente ruta, la MEMORIA A CORTO PLAZO, que es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7+ 2 elementos durante 20 segundos. Y la ruta continúa su camino a la MEMORIA A LARGO PLAZO, siendo un almacén de los recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Se considera como la «base de datos» en la que se inserta la información a través de la «Memoria Operativa», para poder posteriormente hacer uso de ella. Contiene los conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, recuerdos , lenguaje. La información está organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno. Posee una capacidad ilimitada, codifica significados (información semántica) y es permanente en toda la vida. Esto significa que los seres humanos tenemos una maravillosa capacidad de aprendizaje, de ir fortaleciendo determinadas conexiones neuronales e ir debilitando otras.(robo hebbiano). El cerebro cognitivo se divide en hemisferios izquierdo y derecho cada uno con sus funciones, más sus cuatro lóbulos: temporal, parietal, frontal y occipital. Los lóbulos prefrontales son la parte más evolucionada de nuestro cerebro, es en donde se crean y sostienen las nuevas ideas. Aquí es donde se encuentran las cualidades esencialmente humanas que son: Y tantas otras Razonar Pensar Planificar Evaluar Manejar la adversidad y la frustración Prever consecuencias de acciones SER HUMANO Manejar estados emocionales Perseverar Dar significado a su vida Control de los impulsos Adaptación a los cambios En el funcionamiento del sistema nervioso y la relación entre aprendizaje y Neuroplasticidad, el organismo requiere que sus partes actúen coordinadamente: sistémicamente. El funcionamiento sistémico es posible gracias a la existencia de una red que viabiliza la circulación de información entre las distintas partes y los diversos procesos internos del organismo. Esta red está constituida por el sistema nervioso cuya unidad es la neurona. Las neuronas son capaces de generar y conducir estímulos eléctricos mediante los cuales la información es traspasada a otras células a través de sinapsis (forma en que las neuronas se comunican entre sí para crear redes neuronales). El cerebro es el centro del sistema nervioso. Es un órgano muy complejo,está conformado por varias zonas, fruto de distintas etapas evolutivas, las mismas que conforman un circuito interconectado. Las redes formadas por áreas cerebrales son: las instintivas que regulan las actividades de supervivencia; las emocionales que viabilizan el aprendizaje y modelación de respuestas; y las cognitivas ejecutivas relativas a capacidades específicamente humanas. Sustancias químicas son importantes para el proceso cognitivo, la serotonina, es una monoamina neurotransmisora sintetizada en las neuronas serotoninérgicas en el sistema nervioso central. La deficiencia de la serotonina, que el cuerpo crea a partir del triptófano, puede causar un tipo de depresión caracterizada por tristeza, irritabilidad o estallidos agresivos, ansiedad, problemas de sueño y obsesiones. Cuando los niveles de serotonina son adecuados, el cerebro es capaz de producir emociones y pensamientos positivos, mientras que cuando son demasiado bajos predomina la negatividad, tiende a pensar lo que le falta por hacer o lo que ha hecho mal en vez de enorgullecerse de los logros. Importante además son hipocampo y la amígdala. Estructura del lóbulo temporal, encargada de la evaluación del significado afectivo y emocional de las percepciones. Interviene en la formación y consolidación de la memoria. Cada nueva experiencia ocurre sobre un sustrato de memoria antigua asociada con ella y por ella evocada en virtud de sus semejanzas o concurrencia previa. Investigaciones señalan la importancia que hay entre la relaciòn alimentaciòn y aprendizaje: En humanos y en primates no humanos, la memoria se almacena en redes de neuronas corticales que se superponen y se hallan interconectadas a lo largo y ancho de su amplia distribución. La conectividad cortical puede formar un número casi infinito de asociaciones potenciales, así pues, las redes potenciales son asimismo infinitas. Las redes de memoria se forman y expanden mediante la activación simultánea de conjuntos neurales que representan informaciones y acontecimientos externos e internos. Las redes permanecen abiertas durante toda la vida, sujetas a expansión y recombinación por las nuevas experiencias. Las redes de memoria perceptiva y motora se organizan jerárquicamente a partir de las cortezas sensoriales y motoras primarias. Los diferentes tipos de memoria (episódica, semántica, procedimental y conceptual) están vinculados entre sí en redes mixtas que abarcan distintos niveles de las jerarquías perceptiva y motora. La conectividad favorece que la memoria esté ampliamente representada y que sea recuperable a través de múltiples líneas de acceso asociativo. Los ORGANOS SENSORIALES. Poseen neuronas sensitivas, terminaciones neuronales, que captan la información de los estímulos e inician el proceso sensoperceptivo. Los tipos de órganos sensoriales pueden clasificarse según distintos criterios: - Según EL TIPO de energía física: Fotorreceptores: si la energía es energía luminosa Mecanorreceptores: si la energía es energía mecánica Quimiorreceptores: si la energía es energía química Termorreceptores: si la energía es energía térmica - Según EL CAMPO sobre el cuál informan. Exteroceptivos: que informan sobre el mundo exterior (5 sentidos) Propioceptivos: que informan sobre la orientación, posición y movimiento del organismo (sentido cinestésico vestibular) Interoceptores: que informan sobre el mundo profundo interno del organismo. “Cada nuevo aprendizaje produce un cambio permanente en el sistema nervioso, persistiendo el mismo de manera parcial, aun cuando el conocimiento adquirido parezca haberse olvidado con el transcurso del tiempo, algo que se conoce como mecanismo de ahorro. Según se sabe hace tiempo, todo aprendizaje implica una modificación en la intensidad de la transmisión de los impulsos nerviosos a nivel de la sinapsis, que es el lugar en el que se produce el contacto entre neuronas, algo que se denomina plasticidad sináptica. Esto significa que la intensidad con que se transmiten las señales entre dos neuronas se refuerza con el uso repetitivo y se debilitan con el desuso.” (El saber, ocupa lugar y deja huellas en nuestro cerebro. Las dendritas, las bellas durmientes de nuestro cerebro. Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner. Asociacion educar. Argentina.) En el cerebro hay diferentes áreas de asociación, cuyas caracterìsticas son: Área de Asociación ubicada en el Lóbulo Prefrontal: Se relaciona con la planificación y control de conductas y con el pensamiento abstracto. Área de Asociación ubicada en el Área Límbica: Su función se relaciona sobre todo con el comportamiento, las emociones, la motivación y la memoria. Área de Reconocimiento Facial:Se sitúa en las superficies ventromediales de los lóbulos temporal y occipital. Su lesión provoca Prosopagnosia, que es la incapacidad de reconocer caras. Área de Asociación ubicada en los lóbulos: Parietal, Occipital y Temporal: Ésta área posee sus propias subáreas funcionales. Las Àreas Parietal, Occipital y Temporal, proporcionan la coordinación espacial para todas las partes del lado opuesto del cuerpo, a través de la percepción visual, auditiva y con información de los órganos de los sentidos relacionados con la ubicación espacial del cuerpo. (se sitúa en la corteza parietal posterior y se extiende hacia la corteza occipital superior). Dan la capacidad de nombrar objetos (se ubica en la porción antero-inferior del lóbulo occipital y giro temporal posterior).Permiten la Comprensión del Lenguaje (Giro Marginal) y El Procesamiento del lenguaje escrito (Giro Angular), en la denominada Área de Wernicke. (Dr Matamala. Àreas de asociación y Lenguaje. Universidad de La Frontera. Chile). El desarrollo del proceso de la lectoescritura, se inicia con actividades de apresto que permiten al niño-a, desarrollar su psicomotricidad y asì sentar las bases del lenguaje oral y escrito, con participaciòn de las areas cerebrales de Broca y Wernicke. En el proceso de apresto se realizan actividades para el niño o niña, como: -Trazos - Caminos -Plastilina( bolitas) -Dibujo - Lateralidad: mano - Bolitas de papel - Recortado - Adiestramiento yemas de dedos - Picado - Coloreado Se utilizan láminas como la siguiente para que realice los procesos anteriores, desarrolle la lateralización, visomotricidad, etc: El término neuroeducación, sugiere, obviamente, una forma de intersección entre las ciencias de la educación y las neurociencias. Puede haber muchas dudas al respecto, por ejemplo, las enunciadas por John T. Bruer en su penetrante crítica de 1997 sobre el largo camino que falta por recorrer antes de poder establecer puentes sólidos entre ambas disciplinas (Bruer, 1997), aunque recientemente el mismo autor ha sugerido algunas maneras de lograrlo (Bruer, 2002, 2005). Dicho de otra manera, postular la existencia de una intersección no asegura la validez o fecundidad de una interdisciplina o transdisciplina. Ciertamente la neuroeducación es una mezcla con muchos componentes, y, además, se encuentra apenas en sus comienzos. Curiosamente, bastaría recorrer Internet para comprobar que hay centenares de referencias muy dispares (algunas decididamente estrafalarias) con ese nombre. Podemos decir que una de las primeras menciones del término se encuentra en un artículo publicado en el diario La Nación de Buenos Aires, cuando aún estábamos muy lejos de anticipar lo que vendría (Battro & Cardinali, 1996 ). Por eso conviene acotar el campo semántico de un nuevo término para que sea consistente desde un punto de vista científico. En segundo lugar, no siempre es útil dar una definición a priori de un campo de estudio, pues la práctica, muchas veces, produce recortes o ampliaciones del concepto en cuestión. Mejor que definir un marco conceptual es establecer criterios que puedan ser susceptibles de verificación y estimulen la investigación, tanto en la teoría como en la práctica. La búsqueda de datos experimentales y clínicos, en el caso de la neuroeducación, debe ser prioritaria. Pero conviene prestar la máxima atención a la agenda científica puesto que no todo lo que se “puede hacer” se “debe hacer” cuando se trata de la educación. Algunos de estos criterios apuntan al campo de los valores, en particular a la ética de los métodos neurobiológicos aplicables a la enseñanza y al aprendizaje. Algunos métodos podrían vulnerar el principio de prudencia, otros el de responsabilidad o el derecho a la intimidad, para mencionar sólo ciertos obstáculos morales y legales que podrían presentarse. En este sentido, una “neuroética” comienza a perfilarse como necesaria en el siglo XXI y se está convirtiendo en tema de reflexión y debate. Su aporte será decisivo para el futuro de la neuroeducación. En tercer lugar, hemos mencionado la necesaria interacción de disciplinas variadas. Todavía estamos lejos de contar en la neuroeducación con un genuina interdisciplina, como la de la “biología molecular”, por ejemplo. Pero es imposible prever el curso de una interdisciplina en formación a partir del estado de las ciencias y de la tecnología del momento. En el caso de la neuroeducación podríamos, tal vez, aprovechar la experiencia de lo sucedido en el campo de las tecnologías informáticas en la educación. En efecto, hace una generación muchos se preguntaban cuál sería el aporte de las ciencias de la computación en la escuela. La respuesta está hoy a la vista en miles de aulas en todo el mundo, donde los niños y niñas de las más variadas culturas aprenden a usar las computadoras para calcular, escribir, editar, traducir y corregir textos, intercambiar mensajes en Internet, dibujar y pintar, hacer música, controlar sensores y motores, buscar y guardar información, diseñar presentaciones, y muchas otras cosas que eran inimaginables cuando se instalaron las primeras máquinas en las aulas hace unos 20 años. Pensamos que algo semejante ocurrirá con el estudio del cerebro en las escuelas.