. LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO CON HOMBRES PARA AVANZAR EN EL CAMBIO SOCIAL Vivir de manera acrítica el modelo social de la masculinidad tradicional dominante constituye un factor de riesgo… • Heterosexualidad • Autoridad sobre las mujeres • Poder y control • Competitividad – dominación • Autosuficiencia/ omnipotencia • Dureza – fuerza – • • • • • rapidez – rudeza Racionalidad vs. represión emocional Decisión Éxito como meta Exaltación de las jerarquías Pacto masculino Masculinidad tradicional: Mediante la socialización se interiorizan como mandatos de género, traduciéndose en mecanismos de control y opresión. En consecuencia: hábitos masculinos y estilos de vida orientados al ejercicio de la violencia. Conjunto de características, valores y comportamientos que una sociedad impone como “el deber ser de un hombre” en un espacio y tiempo concretos. (GENDES: 2009) Es una construcción social referida a valores culturalmente aceptados sobre las prácticas de ser hombres… (Inmujeres: 2006) ¿QUÉ ES MASCULINIDAD? El modelo tradicional (machista) de ser hombre domina e influye en todos los espacios y medios de socialización en los que activamos nuestra corporalidad y subjetividad. Además, genera riesgos para las personas cercanas a los hombres que lo viven desde el sexismo y el machismo. Maltrato para mujeres, hijas e hijos. Violencia en el noviazgo. Efectos en la salud sexual y reproductiva. Limitada participación en la crianza y/o abandono de hijas e hijos. CONSECUENCIAS q q q imprudencia). El déficit del autocuidado. Una sexualidad temeraria. Analfabetismo emocional (depresión encubierta). q El arrojo o valentía (la La masculinidad tradicional afecta a los mismos hombres porque favorece actitudes irresponsables: La interacción “de hombre a hombre” desde este enfoque, implica riesgos como los siguientes: ¿Hombría? qHeridas y/o muertes por peleas qLesiones en convivencias deportivas qAlto estrés por incursión en redes delictivas qFrustración al competir con modelos ideales qMorbi-mortalidad derivada de la homofobia y otras formas de discriminación q Discriminación y abuso contra los “otros”: el pobre, el indígena, el menos educado, el extranjero, etc. § Dificultad o incapacidad para reconocerla. § Minimizarla. § Negarla (invisibilización / naturalización). § Evitar la sensibilidad: evadir, confundir y/o manipular emociones. § Resistirse a la responsabilidad: culpar. § Aliarse con otros para mantener el control. § Poca disposición para la prevención. ACTITUDES COMUNES ANTE LA VIOLENCIA: LA OPORTUNIDAD DEL CAMBIO: Saber que nos comportamos de acuerdo con creencias aprendidas, permite comprender los riesgos y costos de ese estilo de vida, así como la posibilidad de cambiar. Actuar en consonancia con la cultura dominante reforzando la imagen tradicional de los hombres resulta en una escasez de iniciativas que podrían favorecer el acceso de la población masculina a espacios de atención. Este enfoque le refuerza a cada hombre su autoimagen de intocable, inmodificable, invisible e inmanejable. Trabajar en el sistema de la responsabilidad pública considerando la masculinidad tradicional como factor de riesgo, puede ser el principio del cambio. POR ESO… • Visibilizar la violencia de género: prevenirla y atenderla. • Promover y fortalecer la importancia del autocuidado. • Canalizar hombres hacia la vivencia de proceso reeducativos. • Identificar y modificar comportamientos que provocan daños. PORQUE ESTO PERMITE: q Representan espacios e instituciones orientadas a impulsar medidas de protección integral. q Son actores/as ideales para impulsar la convivencia armónica entre seres humanos, priorizando la atención de nuestros/as ciudadanos/as. Las Organizaciones de la Sociedad Civil constituyen una excelente oportunidad para la prevención: ü Promoción de estilos de vida respetuosos e igualitarios al apoyar el aprendizaje de comportamientos afectivos, solidarios, cuidadosos y empáticos. ü Prevención primaria: incidir en la transformación de los factores de riesgo en la población. ü Prevención secundaria: intervenir con hombres que empiezan a ejercer violencia y desarrollar estrategias para hombres en riesgo. ESTRATEGIAS E INTERVENCIONES: Previniendo a través de procesos de información y sensibilización dirigidos a niñas, niños y jóvenes desde este enfoque. Sensibilizando a las y los profesionales que intervienen en estos espacios (y en las instituciones en las que inciden) para que detecten, canalicen y trabajen con hombres que ejercen o están en riesgo de ejercer violencia. Fortaleciendo las capacidades profesionales del personal de las distintas instancias del gobierno estatal y (de los municipios) incorporando la perspectiva de género. ¿CÓMO HACERLO? ESTRATEGIA DE REEDUCACIÓN PARA AGRESORES Una propuesta concreta de intervención: Reeducar a los agresores para que identifiquen y detengan el ejercicio de su violencia contra las mujeres en diversos ámbitos institucionales, comunitarios, familiares y personales, con el fin de que participen plenamente en la vida pública, social y privada. OBJETIVO GENERAL Analizar situaciones reales de violencia de género para que cada hombre identifique y detenga las prácticas de violencia contra su pareja. Sesiones Técnicas: Reflexionar sobre determinadas problemáticas asociadas a la violencia y promover la responsabilidad del usuario en ellas. Sesiones Temáticas: Marco Teórico: Perspectiva de Género / Masculinidades Marco Ecológico ESTRUCTURA DE LA ESTRATEGIA Exosocial: 5.- La construcción social de la masculinidad 6.- La violencia contra las mujeres en espacios institucionales 7.- La violencia en la familia 8.- El trabajo doméstico Microsocial: (Personal) Microsocial: (Relacional) 11.- El cuerpo. 9.- Autonomía de las mujeres 12.- El cuerpo y el autocuidado 10.- Paternidad y violencia 13.- La sexualidad masculina contra hijos/as 14.- La violencia sexual masculina Macrosocial: 1.- Integración 2.- Cultura machista 3.- Violencia contra las mujeres 4.- Derechos humanos de las mujeres SESIONES TEMÁTICAS MODELO CECEVIM Otra propuesta concreta de intervención: Darme cuenta de que la masculinidad machista es un sistema aprendido, por tanto, modificable. Ser un hombre libre de prejuicios y mandatos que generan desigualdades y violencia. Favorecer la creación de entornos sociales seguros. Individuarme de los mandatos machistas para re-aprender y contribuir a la creación de núcleos familiares y comunidades cooperativas, respetuosas, equitativas, democráticas e igualitarias. El cambio me beneficia en todos los ámbitos: personal (físico y emocional), relacional, familiar, económico... ¿QUÉ GANO CON CAMBIAR? q Se coadyuvaría en la reducción indirecta de otros problemas sociales: estigma cultural (los mexicanos no sólo somos “machistas”), acoso y violaciones sexuales, adicciones, accidentes, pandillerismo, problemas legales, encarcelamientos, muertes, etc. q Existen ya fundamentos y sanciones legales, así como estrategias metodológicas. q Se requiere de equipos profesionales sensibilizados y capacitados. q Expectativas realistas: el cambio lleva tiempo (implica honestidad, constancia, riesgos, retrocesos). q El cambio de los hombres que ejercen violencia es posible: la responsabilidad, compartida. q Las instancias de la sociedad civil, así como las de gobierno (estatal, municipal o federal) son espacios privilegiados para captar, prevenir y canalizar la violencia masculina. q El abordaje de la violencia de género se ha centrado principalmente en las mujeres. CONSIDERACIONES FINALES Minatitlán No.34, Col. Roma Sur México, DF., C.P.06760 Tel. (01 55) 5584 0601 [email protected] www.gendes.org.mx www.gendes.ac @gendesac GENDES, A.C.