OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 1 Indice Capítulo 8 7. EDUCACIÓN PREESCOLAR. ................................. 2 7.1. ORDENACIÓN DEL NIVEL PREESCOLAR. ...................................................... 2 7.1.1. Base legislativa de referencia .................................................................................. 3 7.1.2. Centros en los que se imparte educación preescolar ............................................ 3 7.1.3. Orientaciones metodológicas y contenidos ........................................................... 4 7.1.4. Alumnado de preescolar .......................................................................................... 6 7.1.5. Docentes .................................................................................................................... 6 7.2 CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DEL NIVEL PREESCOLAR. ................... 7 7.2.1. 7.2.2. 7.2.3. 7.2.4. Integración en la educación preescolar de la educación especial ...................... 7 Calendario escolar .................................................................................................... 7 Servicios adicionales a los alumnos: orientación escolar, sanitaria ................... 7 Comedores ................................................................................................................. 8 CUADROS ................................................................................................................. 8 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 2 7. EDUCACIÓN PREESCOLAR. La educación preescolar en el Uruguay tiene su origen principalmente en la inquietud del educador José Pedro Varela, quien desde 1874 señalaba en su obra “La Educación del Pueblo” la conveniencia y necesidad de que los niños menores de seis años fueran atendidos, y los maestros especialmente capacitados. Surgió entonces la figura de Enriqueta Compte y Riqué quien luego de realizar estudios en Europa, fundó el primer jardín de infantes en el año 1892. Fue el primero a nivel oficial, con carácter público, no sólo de Uruguay sino de América. Dicho jardín estaba basado en los principios varelianos de gratuidad y laicicidad, poniendo en práctica el método froebeliano con programa libre. Anticipándose a las ideas de la escuela nueva, se promovió en él la actividad, la coeducación y la preparación de los maestros. Se atendía allí a niños de 3, 4 y 5 años. Existía también la “clase preparatoria” que recibía a niños de más de 4 años y a un mínimo porcentaje de aquellos que, al no poseer aptitudes normales, necesitaban una dirección especial previa al ingreso del nivel correspondiente. Luego de cincuenta y cuatro años en que la educación pre-escolar se circunscribió a dicho centro y a iniciativas privadas, se creó en el año 1946 el segundo jardín de infantes público en un barrio de la ciudad de Montevideo, llamado Bella Italia, con régimen de semi-internado. En el año 1948, paralelamente a la instalación de los jardines se crearon las clases jardineras en las escuelas comunes tanto en Montevideo como en el interior del país. Dichas clases atendían a niños de 5 años. En las décadas del 60 y del 70 se apreció un notable crecimiento en el número de dichas clases, hecho que se continuó en la década del 80 por considerarse fundamental y prioritaria la atención a niños de esta edad y su preparación para el ciclo primario. En la actualidad la educación pre-escolar continúa atendiendo a la población infantil comprendida entre los 3 y 5 años, aunque de modo experimental y con alcance restringido se integra a alumnos de 2 años. 7.1. ORDENACIÓN DEL NIVEL PREESCOLAR. La educación preescolar o parvularia es el primer nivel educativo (no obligatorio) y atiende en el nivel público a niños de 3 a 5 años, a excepción de las guarderías de primaria, SODRE y Hospital Pereira Rossell A nivel privado de 0 a 5 años las guarderías o jardines asistenciales atienden a los hijos de los funcionarios de algunas instituciones u organismos estatales. Los objetivos generales de la educación preescolar propuestos por la Inspección Nacional de Educación Preescolar son los siguientes: 1- Promover el desarrollo integral de cada infante inserto en la realidad biopsicosocial a la que pertenece. 2- Aspirar a la formación de un hombre libre, que puede convivir armoniosamente en y con el entorno, desarrollando la fraternidad, la solidaridad, la creatividad, el juicio crítico y la felicidad plena. 3- Favorecer la autogestión para que cada individuo pueda absorber y resolver las situaciones problemáticas que la sociedad actual plantea diariamente, con alta tecnología, complejidad y cambios vertiginosos. 4- Desarrollar y afirmar el sentimiento de seguridad y confianza básicos, jerarquizando el vínculo afectivo interpersonal y grupal que beneficiará su equilibrio emocional y su salud mental. La educación preescolar debe establecer un vínculo con los padres y con la comunidad, a fin de orientarlos y apoyarlos en su misión educativa desde el momento en que se busca el desarrollo integral de la personalidad del niño y su adaptación inteligente al medio social y natural. Esta educación establece una serie de objetivos específicos que son: 1) Promover el desarrollo integral del niño en su realidad biopsicosocial, proporcionando los estímulos necesarios para que alcance el máximo óptimo. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 3 2) Ayudar al infante a socializarse, asistiéndolo en el proceso individuo-asociado, orientando el paso del principio del placer al principio de la realidad. 3) Afirmar hábitos de orden, higiene y convivencia. 4) Desarrollar el sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo, jerarquizando el vínculo afectivo interpersonal, que beneficiará el equilibrio emocional y la salud mental del educando. 5) Promover el desarrollo intelectual y la evolución del pensamiento, a la vez que incentivar y enriquecer el lenguaje. 6) Aspirar a la formación de un niño libre, reflexivo, creativo y solidario, que pueda convivir armoniosamente en su entorno. 7) Brindar variadas y múltiples oportunidades para que el infante se exprese por medio del juego, sin esperar producir resultados de antemano y jerarquizándolo como medio de aprendizaje. 8) Estimular la expresión creadora en todas sus formas. 9) Favorecer la salud psico-física proporcionando las condiciones necesarias en los aspectos materiales y socioafectivos, especialmente aquellos que estén comprendidos dentro de las necesidades básicas. 10) Favorecer la autogestión para que cada niño pueda resolver las situaciones problemáticas que la sociedad actual le plantea. 11) Detectar en forma temprana signos de discapacidad a fin de derivarlo al técnico correspondiente. 12) Colaborar con la familia a efectos de mejor entender y orientar el proceso de desarrollo que se está gestando, aspirando a una paternidad responsable para unificar criterios en la acción educativa. 7.1.1. Base legislativa de referencia Nuestro país cuenta con tres fuentes jurídicas que dan marco legal a la educación preescolar: la Constitución de la República, la Ley de Educación Nº15.739 y la Legislación Escolar. La Constitución de la República, en su capítulo II, Artículo 41, hace referencia al cuidado y educación de los hijos, anotando que la Ley dispondrá las medidas necesarias para que la infancia sea protegida contra el abandono intelectual de sus padres. La Ley de Educación Nº 15.739 de 28 de marzo de 1985, en el Capítulo II, Artículo 6 Apartado 1, habla de la extensión de la educación a todos los habitantes del país. La Legislación Escolar, Tomo XXVIII, hace una transcripción de la Resolución del 12 de marzo de 1968 aprobando una disposición complementaria para la inscripción de niños en clases jardineras. 7.1.2. Centros en los que se imparte educación preescolar Los establecimientos que atienden este nivel educativo se denominan jardines de infantes, agrupados de acuerdo a las siguientes categorías: * De práctica. Son aquellos en los que se desarrolla la práctica docente de los maestros que realizan el curso de especialización. Tienen una carga horaria de 4 horas diarias, de lunes a viernes. * Comunes. Funcionan en uno o dos turnos independientes (los alumnos permanecen en él 4 horas, de lunes a viernes). * Asistenciales. Cumplen un doble objetivo: educativo y asistencial. Ubicados en zonas marginales están destinados a niños cuyas madres trabajan y pertenecen a sectores socio-económicos deficitarios. Tienen régimen de semi-internado y proporcionan servicios de alimentación, con una o más comidas diarias, y de descanso. La carga horaria en estos jardines es de 40 horas semanales, de lunes a viernes. * De corte asistencial. Los alumnos asisten en horario de mañana y tarde y almuerzan en la institución. * Guarderías. Atienden infantes desde los 2 años aunque está previsto extender los servicios desde los 6 meses de edad. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 4 Hasta 1950 las Leyes Presupuestarias de nuestro país daban preferencia a las clases jardineras. A partir de allí y hasta el momento se enfatiza la creación de los jardines de infantes, existiendo en la actualidad un total de 152 jardines públicos. Existe además la clase jardinera, que es la primera etapa de enseñanza en la mayoría de los medios urbanos de nuestro país. El niño permanece en ella 20 horas por semana, de lunes a viernes. * Otros Servicios. El país cuenta también con numerosos centros de educación preescolar a nivel privado: guarderías y jardines de infantes, algunos de ellos habilitados por el Consejo de Educación Primaria. A su vez la atención preescolar se ha extendido a áreas rurales, con atención presencial de preescolares en las escuelas rurales y con la programación de la educación a distancia que se realiza con total éxito, existiendo en algunas áreas rurales jardines ya establecidos como tales. Ejemplos: jardines unidocentes y jardines granjas. Se ha incorporado, además, una central pedagógica que presta servicios a docentes, estudiantes y padres en las siguientes áreas: taller de elaboración de material didáctico, biblioteca, diapoteca, discoteca, etc. 7.1.3. Orientaciones metodológicas y contenidos Bases curriculares: El auge de la atención al preescolar, que se inició con la Ley de 1949, promovió la elaboración de un Proyecto sobre Programas para Clase Jardinera que fue presentado en el Congreso de Inspectores realizado en la ciudad de Minas en octubre de ese año. Aprobado, entró en vigencia inmediatamente y se mantuvo hasta el año 1969 en que se elaboró un nuevo proyecto de base para “Programa y organización de la Clase Jardinera” que fue aprobado en el año 1971. En el año 1979 la Comisión de Programas redactó un nuevo diseño integrado al currículo de educación común. Como guía para los niveles de 3 y 4 años se establecieron pautas vigentes hasta el año 1980 en que se aprobó el “Programa para 3 y 4 años de jardines de infantes”, asegurando de esta forma la continuidad en el ciclo escolar. Siendo la pre-escolarización un hecho social de importancia creciente en los medios urbanos e industriales, la actividad espontánea del niño pasa en parte y en la medida de sus posibilidades a ser actividad motivada, controlada, graduada, escalonada, es decir, se restringen los modos espontáneos de afirmación y se encauzan con fines educativos. Teniendo en cuenta este hecho y la significación de los primeros años de vida en la formación de la personalidad, al elaborarse los programas se consideró imprescindible establecer una estructura básica a nivel de fines, actividades y sugerencias didácticas ajustadas a la realidad del niño uruguayo y a la situación socio-económico y cultural del país. Es propósito de estos programas, que en todo momento deben concebirse con carácter tentativo e instrumental, orientar a los educadores favoreciendo al máximo su actividad creadora. No pueden operar por sí solos sino que están condicionados por la capacitación, por el espíritu de trabajo e iniciativa del educador, quien deberá hacer el ajuste de los mismos en base a la experiencia diaria del grupo y a las condiciones socio-económicas de la zona en que trabajan. El ordenamiento sistemático seguido para la estructuración de los programas no implica un orden análogo en la marcha de la enseñanza; debe pensarse éste como una guía para el logro progresivo de los fines señalados. Corresponde al maestro planificar los contenidos, respetando la interrelación natural y lógica, adecuándolos a los caracteres del proceso de maduración psicofísica del niño y a su mundo experiencial. Los programas serán funcionales en la medida en que los educadores los interpreten adecuadamente, los enriquezcan con su experiencia y los analicen críticamente a los efectos de promover su evaluación y visión futuras. El conocimiento sistemático que el niño adquiera en este período será invariablemente enlazado con la realidad, con el mundo concreto que le rodea. De esta realidad surgirán los elementos que faciliten el desarrollo del pensamiento y del lenguaje. Todas las actividades materiales y todos los recursos didácticos se convertirán en medios de desarrollo y en motivaciones para iniciar a los niños en la vida OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 5 social y de trabajo; siendo la educación un proceso eminentemente teleológico se considera que los programas deberían estructurarse teniendo en cuenta: 1) las necesidades, intereses, actividades y problemas del niño de 3 a 5 años. 2) las necesidades de la sociedad y de la comunidad local. 3) el máximo desarrollo de las capacidades del educando. 4) los rendimientos mínimos exigibles, en forma de conductas objetivables. 5) el máximo de iniciativa del educador, proporcionándole una guía orientadora. 6) la exigencia de establecer claramente los fines y la indicación concreta de los medios y métodos para obtenerlos. El criterio que sirvió de base para la elección y ordenamiento de los contenidos temáticos, así como para las sugerencias didácticas, se fundamentó psicológica, pedagógica y socialmente. DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO SE CONSIDERÓ: 1) Que la organización del psiquismo humano se realiza en forma heterogénea y en ella, como expresa WALLON, “los finales de etapa, estudios o fases, indican todos la comprobación de grupos diferentes, que tienen cada uno característica y significado. Cabe señalar que el ser total no es una simple suma de productos sucesivos, sino una especie de unidad solidaria”. 2) Que la conducta del preescolar es el resultado de la interacción de variados factores, entre los cuales debemos destacar el factor maduración, el factor social y el factor aprendizaje. ENTENDEMOS POR MADURACIÓN los cambios de comportamiento que ocurren como resultante del desenvolvimiento fisiológico y anatómico del sistema nervioso, por oposición a los cambios que contienen el ejercicio o uso de esa función. ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE el proceso mediante el cual los seres adquieren un enriquecimiento duradero de sus aptitudes o de sus conocimientos, que significan una modificación orgánica de su personalidad y de su comportamiento más allá de lo que resultaría de la mera maduración psico-física. MADURACIÓN Y APRENDIZAJE no pueden ser considerados como independientes, sino que en general ejercen influjos recíprocos aunque en medida distinta según el estado del organismo en cada etapa evolutiva. 3) Que toda conducta debe partir del niño. Éste se encuentra provisto de un desarrollo físico y mental por medio del cual es capaz de establecer un nuevo sistema de relaciones con el mundo físico y social. Desde el punto de vista pedagógico se consideró: 1) Que el educador recibe al niño tal cual es, con sus poderes y necesidades, con sus problemas y conflictos, debiendo organizar actividades capaces de satisfacer los unos y resolver los otros. 2) Que la realidad del proceso educativo en esta etapa está constituida por un grupo particular (clases jardineras) con un fin definido. 3) Que la educación en esta etapa es fundamentalmente una relación afectiva. Desde el punto de vista social se consideró: Que toda institución educativa es fundamentalmente una institución social, una institución de la comunidad. Si su acción ha de ser valiosa y significativa para los alumnos y para la comunidad en que éstos viven, ella debe fundar su actividad en un estudio cuidadoso de las características del niño y de las circunstancias sociales, económicas y culturales que lo afectan. Estructura de los Programas. Los programas fueron estructurados por áreas a los efectos de proporcionar a los docentes: 1) FINALIDADES ESPECIFICAS a alcanzar, a través de conductas fácilmente observables en el niño. 2) ACTIVIDADES: derivan de los objetivos y se articulan de lo simple a lo complejo,teniendo en cuenta el “período crítico”, o sea, el momento en que el proceso madurativo es sensible a la estimulación. OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 6 3) SUGERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTI-COS: están ligados al cómo enseñar, a las técnicas y recursos más adecuados para orientar el aprendizaje. Se tuvieron en cuenta las siguientes áreas: - LENGUAJE - CIENCIAS FÍSICO-NATURALES. INICIACIÓN CIENTÍFICA - MATEMÁTICA - EDUCACIÁN RÍTMICO MUSICAL - ACTIVIDADES PLÁSTICAS - EDUCACIÓN FÍSICA - ACTIVIDADES MANUALES - ACTIVIDADES CON PADRES Esta presentación por áreas no es fragmentación del proceso educativo, sino que es una posibilidad de mayor flexibilidad para la planificación que el educador de pre-escolares realice en base a su capacitación, experiencia e iniciativa. Las áreas no son parcelas aisladas sino que están íntimamente correlacionadas. Presentación de las áreas. En cada área estarán señalados los fines específicos, indicados en forma de conductas, destrezas o habilidades a lograr. Por lo tanto se establece al comienzo de cada área un enunciado común: “En esta área se pretende que el niño sea capaz de....” 7.1.4. Alumnado de preescolar Acceso Para el ingreso a jardines de infantes y clases jardineras de todo el país la Inspección Nacional de Educación Preescolar sugiere: 1) Realizar la inscripción de la totalidad de preescolares aspirantes siempre y cuando tengan la edad requerida para el nivel a que aspiran, cumplida con anterioridad al 10 de mayo del año lectivo respectivo. 2) En la instancia de admisión se tendrá en cuenta: En Jardines de Infantes a) los infantes deberán domiciliarse en la zona de influencia del jardín; b) se establecerán prioridades de acuerdo a las siguientes situaciones: * cuando la madre o padre trabajen 8 horas fuera del hogar, sin que queden en él familiares adultos; * cuando la madre y el padre trabajen fuera del hogar. En clases jardineras a) Niños que tengan hermanos en la escuela; b) Niños domiciliados en el radio escolar, c) Niños domiciliados fuera del radio escolar, si la capacidad locativa lo permite. La institución de educación preescolar está bajo la responsabilidad de una Dirección y supervisada por la Inspección Nacional de Educación Preescolar del Consejo de Educación Primaria (C.E.P.). Actualmente esta Inspección está siendo objeto de una reforma por la cual se lleva a cabo la descentralización territorial de la misma, cuya modalidad ha sido la regionalización. 7.1.5. Docentes La Ley de Educación Nº 15.739 de marzo de 1985, en su Capítulo II Artículo 19 establece que “se deberá poseer título habilitante para los maestros de educación primaria”. Los centros educativos que imparten educación preescolar deben contar con personal titulado y/ o especializado. Los docentes de educación preescolar hacen su carrera en los Institutos de Formación OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 7 Docente, obteniendo el título de Maestro Común (ver capítulo 15), continuando luego, en algunos casos, la etapa de Especialización en Preescolares (2 años más de estudios) en el Instituto Magisterial Superior (I.M.S.). En el nivel privado, además de los docentes existen los auxiliares, que pueden ser docentes o no y personas de la comunidad dispuestas a colaborar en la educación y atención del preescolar. En el nivel público se cuenta con personal no docente, auxiliar colaborador directo del docente. 7.2 CARACTERÍSTICAS ADICIONALES DEL NIVEL PREESCOLAR. 7.2.1. Integración en la educación preescolar de la educación especial Integración es el fenómeno complejo que va más allá de colocar o mantener a algunos discapacitados en clases regulares o comunes. Deben ser aceptados con sus deficiencias para poder ser miembros activos de la comunidad, viviendo donde los otros viven, como los demás y con iguales privilegios, derechos y deberes que los ciudadanos no discapacitados. Al mismo tiempo es preciso enseñar al discapacitado a convivir con sus deficiencias, enseñándole a llevar una vida normal en cuanto sea posible. A partir de la década del 60 los resultados de las investigaciones en el sector salud permitieron realizar estudios y experiencias también en el campo educativo tendientes a hacer efectiva una intervención temprana. El valor de un diagnóstico precoz de la intervención y estimulación temprana, constituyeron los fundamentos para que en las instituciones de educación especial se comenzara a trabajar con los niños de alto riesgo provenientes del Centro Hospitalario (Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República). En el mismo sentido se comenzó a incorporar a las escuelas especiales un servicio de preescolares. Esto, que surgió como resultado de investigaciones y experiencias, no supuso un marco reglamentario que determinara las características del servicio que en los hechos se venía ofreciendo. En este momento (remitirse al capítulo de educación especial) y en términos generales, todas las escuelas especiales del país atienden en los tres niveles: preescolar, primaria y de iniciación a la capacitación laboral. 7.2.2. Calendario escolar En educación preescolar pública (excepto en guarderías) en su totalidad, y en la educación preescolar privada en parte, los niños concurren a clases de marzo a diciembre,teniendo vacaciones de verano de 2 meses y medio de duración, 2 semanas de vacaciones de invierno en julio y 2 días libres en septiembre que corresponden a vacaciones de primavera. Asisten a los centros educativos de lunes a viernes,variando el número de horas de acuerdo a la categoría de los mismos según lo referido anteriormente (7.1.2.). El año lectivo para la educación preescolar es aproximadamente de 180 días de clase. Horario - Jardines de práctica, jardines comunes y clases jardineras concurren 4 horas diarias de lunes a viernes, lo que suma un total de 20 horas semanales. - Jardines de corte asistencial tienen de lunes a viernes 4 horas diarias de clase y almuerzo, es decir 20 horas semanales. - Jardines asistenciales concurren de lunes a viernes 8 horas diarias, lo que hace un total de 40 horas semanales 7.2.3. Servicios adicionales a los alumnos: orientación escolar, sanitaria Charlas con profesionales, práctica de los hábitos de higiene, servicio de emergencia, servicio de diagnóstico (psicomotricistas, foniatras, psicólogos, etc). Campamento desde el año 1986 por un período de 48 horas en lugares como Colonia de Vacaciones de Piriápolis, Campamento de convenio con la Comisión Nacional de Educación Física y AEBU (Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay). OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 8 7.2.4. Comedores Los niños que asisten a clases jardineras en escuelas comunes que tienen comedor reciben, al igual que todos los educandos, servicio de alimentación consistente en copa de leche y almuerzo. Los jardines asistenciales proporcionan servicio de alimentación con una o más comidas diarias. Los jardines de corte asistencial brindan almuerzo a los preescolares que concurren en ambos turnos. Transportes Contratados en forma particular, son sostenidos con los aportes de los mismos alumnos. No existe transporte escolar pagado por el Estado. CUADROS Cuadro nº 7.1 Centros que imparten Educación Preescolar a Nivel Público. Jardín de Infantes. Año 1991 Tipo Montevideo Interior Total Total de J. de Infantes 47 105 152 J. de Infantes Comunes 35 83 118 J. de Infantes Asistenciales 7 18 25 J. de Infantes Carenciados 10 25 35 J. de Infantes Corte Asist. 5 4 9 J. de Infantes Granja - 2 2 J. de Infantes Unidocente 1 6 7 Guarderías 3 - 3 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 9 Cuadronº 7.2 Número de Grupos y alumnos de Educación Preescolar Pública Año 1991 Clases Jardineras Dato Jardín de Infantes Grupo Montevideo 277 320 Interior 497 422 Total 774 742 25691 21866 33 29 Alumnos Total Promedio Nota: Promedio: Número de alumnos dividido por número de grupos. Cuadro nº 7.3 Alumnado Preescolar. Año 1991 Edades Total Públicos Total Cohorte Privados Porcentaje 2 años 694 433 261 52157 1.33 3 años 7542 6160 1382 53110 14.20 4 años 11946 8736 3210 52426 22.78 5 años 43988 32228 11760 52988 83.00 Cuadro nº 7.4 Número de alumnos matriculados en Jardines de Infantes y Clases Jardineras en Colegios Privados por edad según grandes áreas. Año 1991 EDAD Grandes Áreas Total 2 años 3 años 4 años 5 años Total 16613 261 1382 3210 11760 Montevideo 11614 199 998 2219 8198 4999 62 384 991 3562 Interior OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 10 Cuadro nº 7.5 Número de Alumnos Matriculados en Educación Primaria Pública en Educación Preescolar, según nivel. Año 1991 Nivel Total TOTAL 47557 2 años 433 3 años 6160 4 años 8736 5 años 32228 Cuadro nº 7.6 Número de alumnos matriculados de Educación Primaria Pública en Clases Jardineras por sexo según grandes áreas. Año 1991 SEXO Grandes Áreas Total Varones Total Montevideo Interior Niñas 25691 13133 12558 8016 4077 3939 17675 9056 8619 Cuadro nº 7.7 Número de alumnos matriculados de Educación Primaria Pública en Clases Jardineras por Categoría según grandes áreas. Año 1991 CATEGORÍA Grandes Áreas Total Urbana Total Montevideo Interior Rural 25691 23868 1823 8016 8016 - 17675 15852 1823 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Uruguay 11 Cuadro nº 7.8 Consejo de Educación Primaria Número de alumnos matriculados de Educación Primaria Pública en Jardines de Infantes por sexo según grandes áreas. Año 1991 SEXO Grandes Áreas Total Varones Total Montevideo Interior Niñas 21866 11023 10843 8899 4584 4315 12967 6439 6528 Cuadro nº 7.9 Docentes que imparten Educación Preescolar a Nivel Público. Jardín de Infantes. Año 1991 Tipo Montevideo Interior Total Docentes en Clases Jardinería 277 524 801 Docentes en Jardín Infantes 367 483 850 45 81 126 Docentes Subdirectores 3 0 3 Docentes Secretarios 2 0 2 Docentes Adscritos 1 1 2 316 401 717 1294 1025 2319 Docentes Directores Auxiliares de clase Total Regresar a Índice del País Regresar a Página Principal de la Red Quipu Email: [email protected]