los intereses ludicos como fuente de socializacion en preescolar

Anuncio
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162
"LOS INTERESES LUDICOS COMO FUENTE
DE SOCIALIZACION EN PREESCOLAR”
PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN
INTERVENCION PEDAGOGICA, QUE PARA
OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN
EDUCACIÓN
PRESENTA
MARTHA LOPEZ GONZALEZ
ZAMORA, MICH.; 2002.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN 162
"LOS INTERESES LUDICOS COMO FUENTE
DE SOCIALIZACION EN PREESCOLAR”
MARTHA LOPEZ GONZALEZ
ZAMORA, MICH.; 2002.
DEDICATORIAS
A MI FAMILIA
Por animarme a seguir, en lo que a mi me gusta y al
mismo tiempo brindarme cariño y cooperación en situaciones
que se me presentaron.
A MIS ASESORES
Que de alguna manera participaron siempre en mi
formación, y los cuales siempre con una sonrisa me ayudaron y
tuvieron confianza en mí.
INDICE
INTRODUCCIÓN
3
CAPITULO I TRAYECTORIA DOCENTE.
.
.
.
.
.
6
1.1.
.
.
.
.
.
10
Mi trayectoria docente.
.
.
1.1.1.
Dificultades familiares
11
1.1.2.
Justificación
12
1.2.
Enfoque Pedagógico
13
1.3.
Conceptualización
15
1.3.1
Conceptualización de los términos que se manejan
dentro del objeto de estudio.
1.4
Caracterización de la propuesta
1.4.1
Tipo de proyecto
16
16
19
CAPITULO II LA INNOVACIÓN
22
2.1.
23
La innovación
2.1.1
Corrientes del pensamiento psicológico y pedagógico
en mi Innovación.
2.2.
2.3.
24
El juego principal Actividad en el niño
27
2.2.1 Dimensiones de desarrollo
28
2.2.2 Dimensión Afectiva
29
2.2.3 Dimensión Social
30
2.2.4 Dimensión Intelectual
31
2.2.5. Dimensión Física
31
2.2.6. Tipos de juegos
32
2.2.7 Clasificación de los mismos
33
2.2.8 Importancia del tipo de juego en proceso
33
2.2.9. Como debe actuar el docente en cada tipo de juego
34
¿Cómo es mi grupo?
34
CAPITULO III “LA ALTERNATIVA”
36
3.1.
Experiencia Docente
37
3.2.
Metodología de Trabajo docente
45
3.3.
Resultados
47
3.4.
Estructura de la Alternativa
49
3.4.1
Plan de Trabajo
50
CAPITULO IV “LA INNOVACIÓN EN LA PRACTICA DOCENTE”
60
4.1
Las Asesorias
61
4.2
Actividades más significativas
63
4.2.1
4.3.
¿Cómo se llevaron acabo?
Evaluación y seguimiento
4.3.1
Trabajos Efectuados
65
67
67
CONCLUSIONES
69
BIBLIOGRAFÍA
70
ANEXO
72
3
INTRODUCCION.
Este trabajo nació con la idea de apoyar la gran dificultad que he encontrado
referente a la poca socialización en preescolar, con los grupos que he atendido. A
través del diario encuentro del niño con el medio que lo rodea, se manifiestan
procesos sensoriales y perceptivos, que permiten integrar conocimientos y
habilidades y destrezas las cuales con el apoyo de “juegos” logran mayor realce.
Este proyecto se plantea con la finalidad de apoyar al alumno a tener mejor
desarrollo con el medio que le rodea, la relación con sus compañeros, maestros y
familiares, ese desarrollo ayuda integrar al alumno con mayor facilidad al grupo y así
poder realizar las actividades que se tengan planeadas.
Ya que el niño tiene un desarrollo sensorio-motriz importante en la edad
preescolar y busca su identidad propia a través de experiencias. El jardín donde he
pretendido dar solución a esta problemática es el J/N “Campanita” particular Clave
16PJN0055P Acuerdo: PJN88005 Zona: 022 Sector: 011. En el ciclo escolar 19981999, en Zamora Michoacán.
El objetivo es lograr la socialización del alumno dependiendo de la
circunstancia en que se presente, para que pierda la timidez y apatía que tienen para
realizar actividades que se requiere se realicen en grupo.
Es por ello que realice la presente propuesta, la cual me permitió Innovar mi
práctica docente, ya que se me presentaban algunos obstáculos, por lo cual en mi
proyecto propongo una serie de alternativas didácticas adecuadas al entorno sociocultural del grupo y que de alguna forma las expongo.
4
“LOS INTERESES LUDICOS COMO FUENTE DE SOCIALIZACION EN
PREESCOLAR”
El propósito es lograr fomentar en los alumnos la socialización y su
independencia personal.
CAPITULO I “MI TRAYECTORIA DOCENTE”
Hago mención de la historia del Colegio donde voy a dar seguimiento a mi
proyecto pedagógico, así como ubico al grupo y algunas características relevantes
de él.
CAPITULO II. “LA INNOVACIÓN”
Explico el tipo de metodología que apliqué al realizar las estrategias que usé,
expongo también los conceptos que Piaget hace respecto a la psicología del niño,
así como el enfoque constructivista con el que trabajé.
CAPITULO III. “LA ALTERNATIVA”
Abordo las características que debe tener una planeación, y de la forma en
que planeé las alternativas a aplicar.
5
CAPITULO IV. “LA INNOVACIÓN EN LA PRACTICA DOCENTE”
Desarrollo la narración de asesorías (las más significativas) así como una
recopilación de los trabajos más significativos en el desarrollo de las actividades,
anotando sustentos teóricos con el fin de darle mayor validez.
CAPITULO V. “CONCLUSIONES”
Expongo las conclusiones elaborando una gráfica para poder conocer los
resultados obtenidos en este proyecto.
6
CAPITULO I
“MI TRAYECTORIA DOCENTE”
7
LA INSTITUCION
El Jardín de Niños “Campanita” fue fundado entre los años 1976 a 1977,
surgió bajo la iniciación de la maestra Magdalena Rodríguez Solís; la idea de
fundarlo fue porque anteriormente ella trabajaba como Directora en el Jardín de
Niños San Bartolomé de las Casas (ya desapareció), y era una gran experiencia el
convivir con niños tan pequeños y quería seguir haciéndolo, por lo cual decidió tener
su propio Jardín.
El Jardín de Niños adquirió el nombre de “Campanita” por acuerdo tomado en
una reunión previa con los Padres de Familia; ya que éste estaba registrado sin
nombre alguno.
La Directora propuso tres nombres:
•
“País de las maravillas”
•
“Bambi”
•
“Campanita”
Este último se dio basándose en el cuento de Peter Pan en donde existe el
personaje de Campanita de Disneylandia, siendo éste el elegido de entre los otros.
Se iniciaron las clases en una casa particular, ubicada en la Avenida Madero
norte número 198, las primeras personas que laboraron en éste fue su Directora, y la
maestra Lourdes Orozco; atendiendo un grupo cada una de ellas, con un total de 30
alumnos en cada grupo.
8
Por diferentes circunstancias ha tenido que cambiar de domicilio ubicándose
actualmente en la calle prolongación Suiza número 20 en el fraccionamiento la
luneta, en la Ciudad de Zamora.
Es una casa habitación acondicionada para impartir clases; consta de dos
plantas; la planta alta solo se utiliza como bodega. En la parte baja se imparten las
clases, cuenta con dos salones, baño y un pequeño patio pavimentado.
“La de hechos diferenciados del medio con
su entorno. De él recibe fundamentalmente
orientaciones para su acción, a la vez que
configura mecanismos de control para su
actividad.
Por otra parte los resultados escolares se
proyectan socialmente contribuyendo con el
tiempo al cambio social.” 1
El Jardín está situado en un lugar que se caracteriza por ser una colonia de
muchos árboles y por la construcción residencial de las viviendas de su alrededor. Es
importante señalar la tranquilidad que se vive, en lo cual es esencial para el
desarrollo social del niño.
En este colegio fue donde surgió la problemática y donde nació mi proyecto,
ya que en el grupo que estaba a mi cargo no existía relación a pesar de ser muy
pequeño.
1
GAIRIN Joaquín, El sistema escolar como Ecosistema envolvente en la escuela. en Antología Básica.
Institución escolar. UPN/SEP. 1994, México, p. 96
9
MI COMUNIDAD ZAMORANA
“Zamora es una ciudad que se fundó en el Valle
de Tizoróndaro, sobre Ciénegas en el año de 1574,
con tres docenas de vecinos españoles. La mayoría
eran labradores; es decir que provenían de la reina
de León, España y más concretamente de la ciudad
de Zamora.” 2
Zamora es un valle de 442 kilómetros cuadrados; que colinda con Ixtlán y
Ecuandureo por el norte, Churintzio y Tlazazalca por el oriente, Tangamandapio y
Chavinda por el poniente, y Tangancícuaro y Jacona por el sur.
Al observar que actualmente ve el valle con un conjunto de zanjas, diques y
sembradíos, cuesta trabajo pensar que hace 400 años, cuando se fundó la ciudad de
Zamora, el caserío asentaba sobre ciénegas y pantanos.
Situado a 1600 metros sobre el nivel del mar y una extensión de 15,000
hectáreas, es un valle muy fértil y propio para la agricultura, cercado por cerros que
alberga la ciudad.
El clima es templado. Las temperaturas registradas son: máxima = 37ª; mínima
= 37 ª C; mínima = -5ª C; con una temperatura media anual de 21ª C. El suelo del
Valle es de textura pesada, de color negro, de arcilla cementosa (llamado vertisol).
El crecimiento demográfico ha aumentado numerosamente en la actualidad.
Cuenta con instituciones educativas de todo nivel (jardín de niños, primarias,
secundarias,
academias
contables,
bachilleratos,
universidades,
etc.).
En
instituciones superiores se cuenta con UPN, IVAZA, TECNOLOGICO, NORMAL DEL
2
AYUNTAMIENTO DE ZAMORA, “REVISTA DE ZAMORA”, Zamora, Mich., 1998, Biblioteca
pública, pp. 2-4
10
CEJA, COLMICH, UNIVA, ENTRE OTROS. Que son instituciones tanto federales,
como particulares, las cuales brindan el mejor servicio para los estudiantes que
acudimos a ellas.
Dependiendo de las posibilidades económicas de los estudiantes acuden a
alguna de estas instituciones para concluir sus estudios. Es así como la ciudad ha
crecido ya que existe más crecimiento educativo.
1.1 MI TRAYECTORIA DOCENTE
Ingresé al Jardín en Enero de 1995 como auxiliar, ya que siempre me gustaba
esta profesión. Soñaba ser maestra desde que cursaba el grado de secundaria,
lamentablemente no se había podido por diferentes circunstancias. Pedí informes
para ingresar a la UPN y afortunadamente me fue posible, los requisitos eran
principalmente tener estudios de bachiller y estar laborando.
La Directora del J/N “Campanita” me aceptó como auxiliar en el de 3º.
Realizaba material y cuando ella tenía que salir de emergencia me quedaba a cargo
del grupo, ésta me ayudó a realizar trabajos que requerían mis asesores en la
Universidad Pedagógica Nacional.
Posteriormente me quedé como titular del grupo en el siguiente ciclo escolar 9697 en el cual detecté en el grupo la socia socialización en el grupo.
Le solicité a la Directora en el siguiente ciclo escolar 97-98 el segundo grado,
así tendría la ventaja de poner en práctica mi propuesta y sería de mayor
11
trascendencia ya que los estudiantes son más pequeños así integrar en ellos la
convivencia social integral.
La primera enseñanza del Jardín es aprender a convivir y a compartir con otros
niños. Lamentablemente no siempre se da esto, ya que surge el problema de la no
socialización en el grupo como es el caso de los niños de 2º. Grado del Jardín
“Campanita”. Al observar al grupo me doy cuenta del poco avance de ellos ya que
por su corta edad, los padres de familia provocan tal vez sin darse cuenta la poca
libertad social del niño al no dejarlos ser ellos mismo.
1.1.1. DIFICULTADES FAMILIARES.
A veces, debido a que los padres de familia tienen al niño muy mimado o
sobreprotegido, éste tiene dificultades para aceptar su integración al grupo.
“Las formas en que se dificulta la adaptación son
variadas:
• Despedidas
demasiado
extremadamente efusivas.
prolongas
o
• Preguntas de si la maestra es buena o si lo castiga
en el salón, etc.” 3
Con estas actitudes le proporcionan al pequeño una serie de argumentos de los
que probablemente el niño se apropia para resistir a la adaptación, pues cree tener el
apoyo de sus padres para decidir si quiere o no quedar en el jardín. Ocasionando
que los días que asiste son de resultado poco favorables, ya que no quiere participar
3
Plan y programa de estudios de preescolar, SEP, México, 1994, p. 36.
12
en las actividades que se realizan o el convivir con sus compañeros, ocasionando
como resultado poca sociabilidad en el grupo.
La primera enseñanza del jardín es aprender a convivir y a compartir con otros
niños. Lamentablemente no siempre se da esto, ya que surge el problema de la
socialización en el grupo como es el caso de los niños de 2º grado del Jardín
“Campanita”. Al observar el grupo me doy cuenta del poco avance de ellos ya que
por su corta edad, los padres de familia provocan tal vez sin darse cuenta la poca
libertad social del niño al no dejarlos ser ellos mismos.
Para lograr mejorar esta problemática veo la necesidad de solucionar el
problema siguiente:
“los intereses lúdicos como fuente de socialización en preescolar en el
grupo de segundo, en el ciclo 95-96.”
1.1.2. JUSTIFICACIÓN
Así en el siguiente ciclo escolar el niño tendrá un mejor desarrollo sociológico y
optará por adaptarse mejor a su medio.
Al inicio del ciclo escolar se citó a los padres de familia para darles a conocer la
propuesta que se pondría en práctica, les pareció muy acertada y dijeron que me
apoyarían, posteriormente realicé un diagnóstico socio-económico para conocer un
poco a cada niño, el lugar que ocupan en su familia, que actividades realizan en
casa, con que tipo de personas conviven, así como la edad de maduración de cada
uno de ellos.
13
Ya que se notaba cierto temor en los niños al llegar al Jardín, al observar al
grupo era notorio que algunos niños se apartaban, no se integraban al grupo como
debiese ser, no existía participación en las diferentes actividades propuestas, se veía
apatía en ellos, opté por relacionar los contenidos del programa con juegos que les
gustaban a ellos, es por ello que propuse:
“Los objetivos generales de la educación, son el apoyar y contribuir al desarrollo
psicológico y social de los alumnos.” 4
1.2
ENFOQUE PEDAGOGICO
Una persona educada dice Calfee (1981) es una persona que ha asimilado, que
ha interiorizado, que ha aprendido en suma, el conjunto de conceptos, explicaciones,
destrezas prácticas y valores que caracterizan una cultura determinada, de tal
manera que es capaz de interiorizarse de forma adaptada con el medio físico y social
en el seno de la misma.
Ahora como docente, reflexionando y comparando la educación que recibí en
las escuelas, las cuales ayudaron en mi formación haya o no sido de mi total agrado
de alguna forma sé que hicieron todo lo que estuvo en sus manos como maestros y
como amigos, ya que ahora es cuando comprendo tantas cosas que pasa el maestro
por nosotros, puesto que ahora lo vivo como lo hacían ellos.
4
DELVAL Juan, “Construcción del conocimiento”, La escuela, UPN/SEP, México, 1994, `p. 144.
14
Mis estudios de primaria los realicé en el Colegio América, A.C. donde los
valores espirituales eran de mayor trascendencia, los contenidos escolares eran
impartidos rígidamente por lo cual los memorizábamos siempre y existía un respeto
que siempre hacia el maestro.
El bachillerato lo realicé en el Colegio de Bachilleres en Zamora, donde existía
un poco de más libertad y participación de los alumnos en las asesorías con los
diferentes maestros, aquí fue en donde recuerdo el grupo era muy unido y
participativo.
Actualmente estoy en el octavo semestre de la licenciatura en Educación
Primaria en la Universidad Pedagógica Nacional unidad Zamora, el trayecto que he
llevado al iniciar aquí ha sido largo pero provechoso ya que he aprendido y vivido
experiencias muy significativas para mi, las cuales desde el inicio han ayudado
enormemente en mi formación docente; aquí, me encuentro narrando mi propuesta
de Innovación para lograr lo que yo siempre he deseado y por lo que me he
esforzado: “mi titulación”
“La pedagogía Institucional es el método que consiste en distribuir mediante un
análisis de las instituciones externas, el margen de libertad en el cual el grupo podrá
auto administrar su funcionamiento y su trabajo.” 5
Me pongo a reflexionar remontándome a mis tiempos de alumna de primaria
hasta ahora en mi Licenciatura y ha sido para mí, el escalar una montaña poco a
5
LOUREA U Rene, “La intervención pedagógica”, en Institución escolar, UPN-SEP, México, 1994, p. 39
15
poco, superando los obstáculos que se han presentado, debido al empeño por llegar
a la cima, y conocer qué existe más allá de ésta.
Tantas experiencias por vivir al compartir otra aula, otro plantel, la convivencia
con nuevos compañeros de trabajo, diferentes alumnos los cuales nos enseñan
siempre cosas nuevas, nos hacen pasar momentos en ocasiones de desesperación
por sus inquietudes, pero que al poco tiempo se convierten en recuerdos un tanto
chuscos pero agradables a la vez, así tantas muestras de cariño que recibimos de
todos ellos.
Es por ello que me encuentro realizando lo que siempre quise ser o hacer;
espero poner todo lo que esté a mi alcance para lograr cosas positivas y efectivas
con los alumnos a mi cargo, así como el apoyar a mis compañeros docentes,
deseando sea de utilidad en alguna de sus aulas esta propuesta de innovación.
1.3 CONCEPTUALIZACIÓN
Propongo el “juego” como fuente primordial de actividades que motivan al niño
preescolar en su desarrollo social integral. Esperando me sea posible para el
próximo ciclo escolar recolectar nuevas experiencias, poniendo en práctica nuevas
estrategias que surjan para lograr el desarrollo educativo en el niño, el cuál está
sujeto al cambio y progreso continuo.
16
1.3.1 CONCEPTUALIZACION DE LOS TERMINOS QUE SE MANEJAN DENTRO
DEL OBJETO DE ESTUDIO
“INTERESES: Es el actuar para sacar provecho
de algo que se propone y sea de utilidad para la
misma.
LUDICO: Son los juegos simbólicos. Juego
(Diversión), actividad que motiva y gusta al niño, ya
que a través de éste el niño expresa sus inquietudes.
FUENTE: Recurrentes que nos sirven de apoyo
para realizar determinada actividad o trabajo
planeado.” 6
1.4 CARACTERIZACION DE LA PROPUESTA
El niño preescolar es un ser en desarrollo que presenta características físicas,
psicológicas y sociales propias, su personalidad se encuentra en proceso de
construcción, posee una historia individual y social, producto de las relaciones que
establece con su familia y miembros de la comunidad en que vive por lo que un niño:
•
Es un ser único.
•
Tiene formas propias de aprender y expresar.
•
Piensa y siente de forma particular.
•
Gusta de conocer el mundo que le rodea.
El tiempo que tengo laborando y conviviendo con niños de preescolar me ha
ayudado a buscar nuevas estrategias de trabajo, para superar experiencias vividas
dentro del aula, ya que en preescolar el niño busca acercamiento hacia la maestra,
6
PEQUEÑO LAUROSSE ILUSTRADO, Ed. Laurosse, México, 1991, p. 215.
17
buscando el camino y mismos hacia él, busca conocer el mundo poniendo en
práctica sus propias imaginaciones.
“SOCIALIZACION: Es el ayudar en el
desarrollo del niño tanto físico, como emocional,
por medio de diferentes estrategias de trabajo
para que se adapte e integre independientemente
a su medio.
PREESCOLAR: Es el apoyo del niño a lograr
en él las destrezas necesarias así como
conocimientos previos al inicio de la educación
primaria.” 7
Entre las características del niño preescolar podemos señalar las siguientes:
v
El niño preescolar es una persona que expresa, a través de distintas formas,
una intensa búsqueda personal de satisfacciones corporales e intelectuales.
v
A menos que esté enfermo, es alegre y manifiesta siempre un profundo interés
y curiosidad por saber más, conocer, indagar, explorar tanto en el cuerpo como
a través de la lengua que habla.
v
Toda actividad que el niño realiza implica pensamientos y afecto, siempre
particularmente notable en su necesidad de desplazamiento físico.
v
Sus relaciones más significativas se dan con las personas que los rodean de
quienes demanda un constante reconocimiento, apoyo y cariño.
v
El niño no sólo es gracioso y tierno, también tiene impulsos agresivos y
violentos, se enfrenta, reta, necesita pelear y medir su fuerza, es competitivo.
7
ENCICLOPEDIA PEDAGÓGICA, Ed. Porrúa, Tomo 1, 2, 5, Barcelona España ,1989
18
Negar estos rasgos implica el riesgo de que se expresen en forma incontrolable,
más bien se requiere proporcionar una amplia gama de actividades y juegos que
permiten traducir esos impulsos en reacciones.
v
El niño desde su nacimiento tiene impulsos sexuales, y más tarde experimenta
curiosidad por saber más en relación a ello.
v
Estos y otros rasgos se manifiestan a través del “juego”, el lenguaje y la
creatividad. Es así como el niño expresa plena y sensiblemente sus ideas,
pensamientos, impulsos y emociones.
Al conocer las características del niño, y así mismo al estudiarlas me doy
cuenta , que tanto he aprendido en mi proyecto como docente, el trato que se le debe
brindar a cada uno de los niños, motivándolos y aplaudiéndoles los esfuerzos que
ellos realizan, así ellos logran un mejor desarrollo tanto social como físico e
intelectual.
“Lo favorable de trabajar en preescolar es la libertad que se le brinda al niño
para que exprese sus inquietudes, qué actividades les gustaría realizar; ello me
ayuda a buscar nuevas estrategias que lo motiven y que colaboren en la
participación de ellas. “ 8
8
Programa de educación preescolar. Cuento Editores, S.A. DE C.V. PRIMERA EDICION, MEX. 1992 p.
8
19
1.4.1. TIPO DE PROYECTO
Mi propuesta la concibo como una caracterización con miras a la
transformación; ya que en preescolar a medida que se desarrollan imitación y
representación del niño puede realizar los actos “simbólicos”.
Es capaz de integrar un objeto cualquiera en su esquema de acción como
sustituto de otro objeto. PIAGET Habla del inicio del simbolismo (una piedra por
ejemplo se convierte en una almohada y el niño imita al acción de dormir apoyando
en ella su cabeza). Estadios de desarrollo según PIAGET.
Son en las que el niño toma conciencia del mundo, aunque deformada.
Reproduce en el juego situaciones que le han impresionado (interesantes e
incomprendidas precisamente por su carácter complejo), ya que no pueden pensar
en ellos, por que es incapaz de separar acción propia y pensamiento.
Por lo demás al reproducir situaciones vividas los asimila a su esquema de
acción y deseos (afectividad) “transformando” todo en lo que en la realidad pudo ser
penoso y haciéndolo soportable e incluso agradable. Ya que para el niño el “juego”
es un medio de adaptación tanto intelectual como afectiva.
Para mi propuesta trabajé con el proyecto de:
“INTERVENCION PEDAGOGICA”
Todo proyecto de intervención debe considerar la posibilidad de transformación
de la práctica docente conceptualizando al maestro como “formador” y no sólo como
un hacedor. El maestro es desde un punto de vista, profesional de la educación.
20
El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos
escolares. Este recorte es de orden teórico-metodológico y se orienta por la
necesidad por la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la
construcción de metodologías didácticas que imparten directamente en los procesos
de apropiación de los conocimientos en el salón de clases.
Por esa razón se parte del supuesto de que es necesario conocer el objetivo de
estudio para enseñarlo y que es relevante considerar que el objeto de estudio en el
niño se da a través de un proceso de formación donde se articulan:
•
Conocimientos
•
Valores
•
Habilidades
•
Formas de sentir, que se expresan en modos de apropiación y de
adaptación de la realidad, estableciéndose una relación dialéctica entre el
desarrollo y el aprendizaje.
En el proyecto de intervención los contenidos escolares, deben abordarse
desde:
Ø
El papel de la “disciplina” en el proceso de construcción del objeto de
conocimientos como elemento a considerar en el aprendizaje.
Ø
La necesidad de plantearse problemas que hacen referencia de forma inicial.
21
Ø
La recuperación del saber docente desde una reconstrucción conceptual que le
asigna una validez, independientemente de sus expresiones teóricas o
prácticas.
Ø
La novela escolar de la formación de cada maestro, ya que ella representa las
simplificaciones del docente en el manejo de ciertos contenidos, habilidades,
valores, formas de pensar, expresiones en ciertas metodologías didácticas, su
percepción de su quehacer docente, etc.
“El proyecto de intervención pedagógica se inicia con la identificación de un
problema en particular de la práctica docente, referido a los procesos de enseñanza
y aprendizaje de los contenidos escolares; relacionando mi problemática en éste y
proponiendo para dar solución a ello.” 9
9
RANGEL RUIZ, “Intervención Pedagógica” en Hacía la Innovación, UPN-SEP, México, 1994, p 85.
22
CAPITULO II
“LA INNOVACION”
23
2.1 LA INNOVACION.
Todo trabajo docente, implica cambios en la practica docente, de no ser así se
vuelve rutina ya que es construida en momentos históricos y particulares, reflejando
un proceso complejo de apropiación y construcción, buscando ser siempre
innovadores.
“La innovación es la acción permanente relacionada mediante la investigación
para hacer nuevas soluciones a los problemas planteados en los ámbitos
educativos.” 10
En nuestra práctica docente la acción renovadora ha estado unida a la misma
historia de la humanidad, ya que el progreso existe en los distintos campos del
pensamiento del estudio de la actividad educativa.
La innovación educativa lleva anexos dos problemas fundamentales:
Ø
La creación de “teorías”, “modelos”, “técnicas y métodos cada vez más
rigurosos y valiosos.
Ø
La aplicación de los descubrimientos científicos al proceso educativo
desarrollando diariamente en las instituciones educativas.
“Esvolano: propone definir los marcos de referencia de la innovación que
condicionan la tecnología del cambio educativo, y que están constituidos por los
conocimientos educativos científicos.”11
10
11
Diccionario de las ciencias de la Educación , Santillana Tomo II, Madrid, 1994, p. 796.
DELVAL, Juan. “La innovación”, en “Hacia la innovación” UPN/SEP, México, 1994, p. 21.
24
En el niño, la importancia del “juego” radica en el hecho de que a través de él
reproduce las acciones que vive diariamente, por lo cual constituye una de sus
actividades primordiales.
“Para GARVEY (1977) los niveles de organización de lenguaje fonético
constituyen recursos potenciales del “juego.” 12
2.1.1. CORRIENTES DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO EN MI
INNOVACIÓN
El juego y el aprendizaje como adquisición no hereditaria en el intercambio
con el medio es un fenómeno incomprensible sin su vinculación a la dinámica del
desarrollo interno. Las estructuras iniciales condicionan el aprendizaje.
El juego y las estructuras cognoscitivas son el mecanismo regulador a los
cuales se subordinan las influencias del medio. No surge con un momento sin causa
alguna, no son el principio inmutable de todas las causas. También se construyen en
proceso
del
intercambio.
Por
eso
se
denominan
esta
posiciones
como
“CONSTRUCTIVISMO GENETICO”. Dos son los motivos que explicitan todo proceso
de construcción genética:
1) AIMILACION: Proceso de integración.
2) ACOMODACION: Reformulación y elaboración de estructuras nuevas y
tecnológicas base de la innovación, y las características individuales y culturales
12
GOMEZ Palacios Margarita y otros, “El niño y sus primeros años en la escuela” en Hacia la
innovación, UPN-SEP, México, 1994, p.68.
25
de los destinatarios. Sugiere aplicar el análisis sistemático a la innovación de la
educación.
La innovación pone a prueba nuestros saberes, experiencias vividas e ingenio;
se trata en primer lugar de atreverse a pensar creativamente, producir ideas
inusitadas para nuestra docencia, ideas plausibles e inteligentes que pretendan
resolver el problema planteado.
Innovar es el cambiar nuestra práctica docente, que pensemos ideas nuevas
con miras a superar el problema. Para mi era necesario el buscar una solución al
problema que se venía dando en mi práctica docente en los grupos a los que atendía
ya que eran poco los avances logrados en ciclos anteriores y fue que decidí una
nueva estrategia de innovación para el nivel que atiendo (preescolar).
Como consecuencia a la incorporación procedente.
“Se considera que para el organismo sea
capaz de dar una respuesta es necesario suponer un
grado de sensibilidad específica a la iniciación
diversa del medio. Este grado de sensibilidad o nivel
de competencia se constituye en el curso del
desarrollo de la historia del individuo a partir de las
adquisiciones del aprendizaje.”13
Al trabajar con el niño nos observamos su comportamiento, sus actitudes y
sus logros para realizar determinada actividad, así como Piaget nos propone las
bases para una concepción didáctica basada en las acciones sensorio-motrices y en
las operaciones mentales (concretas y formales). Una concepción que subordina la
13
PIAGET, Jean, “Epistemología genética” en bloque de juegos y actividades en preescolar, SEP, México,
1993, p. 65.
26
imagen de conocimientos, las estructuras lógicas que pueden profundizar en las
transformaciones de lo real, son el resultado no del conocimientos de los objetos sino
de la coordinación de que el individuo ejerce el manipular y explorar la realidad
objetiva. Esto nos da más herramientas para ayudar al niño a su maduración y
adquisición a su medio.
Factores que según Piaget intervienen en el desarrollo de las estructuras
cognoscitivas:
1) Maduración.
2) Experiencias físicas.
3) Interacción social.
4) Equilibrio.
GARVEY (1997) nos dice es sabido que el niño entre los dos y los seis años
experimenta la fascinación por los recursos “lúdicos” que se acumulan en el lenguaje
para su desarrollo. El descubrimiento se logra a veces por instituciones propias.
“LOS
INTERESES
LUDICOS
COMO
FUENTE
DE
SOCIALIZACION
EN
PREESCOLAR”
El juego espontáneo del niño ofrece una gama casi infinita de posibilidades
que el niño explota incansablemente. Si se trata de manipular un objeto, se
entretiene colocándolo en todas las posiciones posibles, variando la manera,
repitiendo las posiciones, escondiéndolo parcial o totalmente en diversos lugares,
contemplándolo desde cualquier ángulo.
27
“Cuando el juego se centra en la palabra las variaciones pueden dar lugar a
resultados que no se pueden perder de vista. “ 14
2.2 El JUEGO: PRINCIPAL ACTIVIDAD EN EL NIÑO
El juego en la etapa preescolar no sólo es un entretenimiento sino también
una forma de expresión mediante la cual el niño desarrolla sus potencialidades y
provoca cambios cualitativos en las relaciones que establece con otras personas, su
entorno espacio temporal, su lenguaje, en general en la estructuración de su
pensamiento.
El juego es una especie de escuela de relaciones sociales, ya que disciplina a
aquellos que lo comparten, los hace aprender a tomar acuerdos, a interiorizarse, a
integrarse al grupo, a compartir sentimientos, ideas es decir “FORMA EL SENTIDO
SOCIAL”.
En la etapa preescolar el “Juego” es esencialmente simbólico lo cual es
importante para su desarrollo psíquico, físico y social.
Ya que a través de éste el niño desarrolla la capacidad de sustituir un objeto
por otro. Lo cual constituye una adquisición que asegura en el futuro el dominio de
los significantes sociales, y, por ende la posibilidad de establecer más ampliamente
relaciones afectivas.
14
CERVERA Borras Juan, “Lenguaje artístico lúdico”. en Alternativo para el aprendizaje. UPN-SEP,
México, 1994, p. 209.
28
Las actividades que como docente sugiere el niño, por lo general tienen una
tendencia “lúdica” ya que por éste medio el niño se interesa más y se involucra tanto
física como emocionalmente en los diversos juegos y actividades propuestos.
Es por ello necesario recordar que el “objetivo del juego”
“ES PRODUCIR UNA SENSANCION DE BIENESTAR QUE EL NIÑO BUSCA
CONSTANTEMENTE
EN
SU
ACTUAR
ESPONTANEO,
LO
CUAL
AFORTUNADAMENTE TAMBIEN LE LLEVA AL DESARROLLO EN LAS CUATRO
DIMENSIONES: AFECTIVA, SOCIAL, INTELECTUAL Y FISICA”.
2.2.1 DIMENSIONES DEL DESARROLLO
Aspectos del desarrollo que se consideran en cada una:
En Dimensión afectiva el niño nos expresa sus emociones, sus temores, su
autoestima, etc., cuando trabajamos con ellos en cada actividad o trabajo que se
realizan se ve reflejado su identidad, ya que así nos damos cuenta si tiene algún
problema familiar, etc.
En la dimensión social nos damos cuenta cuales son la costumbres que el
niño tiene, los valores que a adquirido dependiendo del grupo con el que convive y
se relacionan con el mismo.
En la dimensión intelectual nos damos cuenta de la capacidad intelectual del
niño. Al plantearle diferentes ejercicios o actividades, hablase de matemáticas, etc.
29
conocemos el proceso de aprendizaje que tiene el niño su psicometricidad, los
problemas de lenguaje la afectividad y como es su socialización.
En la dimensión Física conocemos cada movimiento de su cuerpo, sus
desplazamientos, así como la preservación de la salud física y mental.
DIMENSION AFECTIVA
DIMENSION SOCIAL
Ø Identidad personal.
Ø Pertenencia al grupo.
Ø Cooperación y participación.
Ø Costumbres
Ø Autonomía.
y
tradiciones
familiares.
Ø Valores Nacionales.
DIMENSION INTELECTUAL
•
Función Simbólica
•
Construcción de relaciones
DIMENSION FISICA
•
Integración
del
esquema
corporal.
lógicas
•
Relaciones espaciales.
Matemáticas
•
Relaciones temporales.
Lenguaje.
•
Creatividad
2.2.2 DIMENSION AFECTIVA
Esta dimensión esta referida a las relaciones de efecto que se dan entre el
niño, sus padres, hermanos y familiares, con quienes establece sus primeras formas
de relación más adelante se amplía su mundo al ingresar al Jardín de Niños, al
interactuar con otros niños y adultos de su comunidad.
30
La afectividad en el niño preescolar implica emociones, sensaciones y
sentimientos, su auto-concepto y autoestima están determinadas por la calidad de
las relaciones que establece con las personas que constituyen su medio social.
Se construye a través del conocimiento que el niño tiene de sí mismo, de su
aspecto físico, de sus capacidades, y el descubrimiento de lo que puede hacer, crear
y expresar con aquello que lo hace semejante y diferente a los demás a partir de las
relaciones con los otros. Se manifiesta: alegre, con miedo, rechazo, etc.
2.2.3 DIMENSION SOCIAL
Se refiere a la transmisión, adquisición y acercamiento de la cultura del grupo
al que pertenece, a través de las interacciones con los distintos integrantes del
mismo.
En las interacciones con las personas se adquiere valores aprobados por la
sociedad, así como la adquisición y consolidación de hábitos encaminados a la
preservación de la salud física y mental.
Durante el “proceso de socialización”, gracias a la interacción con los otros, el
niño aprende normas, hábitos, habilidades y actitudes para vivir y forma parte del
grupo al que pertenece.
Adquiere identidad personal, al estar inmersa en la cultura de su localidad,
religión, país, va logrando construir la identidad cultural gracias al conocimiento y
aprobación de la riqueza de costumbres y tradiciones de cada estado de la república.
31
2.2.4 DIMENSION INTELECTUAL
El conocimiento que el niño adquiere, parte siempre de aprendizajes
anteriores, de las experiencias previas que ha tenido y de su competencia conceptual
para asimilar nuevas informaciones.
Por lo tanto el aprendizaje es un proceso continuo donde cada nueva
adquisición tiene su base en esquemas anteriores, y a la vez sirve de sustento a
conocimientos futuros.
La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la “psicomotricidad”, el
lenguaje, a la afectividad y “sociabilidad del niño”, lo que permite resolver pequeños
problemas de acuerdo a su edad.
2.2.5 DIMENSION FISICA
A través del movimiento de su cuerpo, el niño va adquiriendo nuevas
experiencias que le permiten tener un mayor dominio y control sobre sí mismo y
descubre las posibilidades de desplazamiento con lo cual paulatinamente va
integrando el esquema corporal a utilizar su cuerpo como punto de referencia y
relacionarlos objetos con él mismo.
“En la realización de actividades diarias del hogar y Jardín de Niños, él va
estableciendo relaciones de tiempo, de acuerdo con la duración y sucesión de los
eventos y sucesos de vida cotidiana.”15
15
Op. Cit. Piaget, Jean “epistemología genética”, p. 12.
32
Dice Bachelard que “Nada se da, todo se construye” (A. B. PROYECTOS DE
INNOVACION PP. 44).
Se construye el conocimiento, se construyen las teorías científicas, se
construye el mundo, se “inventa”.
Es evidente que los ”innovadores” en materia de educación no aparecen
automáticamente. Deber ser inventados, planificados, instaurados y aplicados, de tal
manera que las prácticas pedagógicas se adapten mejor a los movedizos objetivos y
a las normas cambiantes de la enseñanza.
Es por ello que opté por “el juego”; como actividad principal ya que a través de
éste los niños modifican y a la vez innovan aquello que están tratando de lograr, y
permiten a sus fantasías que sustituyan esos objetivos.
EJEMPLO: Si se observa a un niño pequeño amontonando bloques de madera,
nos sorprenderá la diversión y riqueza combinatoria de su “juego”.
El cambio innovador y creador debe ser introducido por una acción voluntaria
tomando en cuenta que se pretende transformar o mejorar.
2.2.6 TIPOS DE JUEGO
Buscar juegos apropiados que de forma global respondan a los aspectos del
desarrollo afectivo, intelectual, de físico y social del niño. Ya que de esta forma el
niño juega y aprende; aquí el gasta sus energías y explota al máximo sus emociones,
33
creando de acuerdo a su forma de expresión o comunicación con las personas que el
conviene.
2.2.7 CLASIFICACIÓN DE LOS MISMOS
La organización de juego y actividades van relacionados con los distintos
aspectos del desarrollo, a la que se ha denominado Organización por bloques, así
nos permite integrar en la practica el desarrollo del niño.
2.2.8 IMPORTANCIA DEL TIPO DE JUEGO EN PROCESO
En este aspecto el niño se desarrolla como una totalidad y se aproxima a la
realidad con una visión global de la misma. El niño opina, crea, investiga, etc.
Por ejemplo: Se propone un juego “Juego de colores”, a cada uno se le asigna
un color formando supuestamente una caja de colores, los cuales están a la venta,
se signa un vendedor y varios compradores ¿Me da un color? ¿Qué color? El rojo....
En este juego el niño aprende diferentes aspectos, (colores, números,
relacionarse con sus compañeros, etc.) de esta forma se mezclan diferentes
aspectos, del niño: lenguaje, matemáticas, español. Tomando en cuenta que los
juegos y actividades que se propongan deben sustentar el programa donde ayuden
al desarrollo integral del niño.
34
2.2.9 CÓMO DEBE ACTUAR EL DOCENTE EN CADA TIPO DE JUEGO
Siempre que se plantee un juego a los niños, nosotros como docentes,
proponemos el juego a los niños, explicamos la forma de cómo desarrollarlo.
Sabemos que los niños siempre buscan cambios, ellos modifican a su gusto,
proponen realizar por juego de diferente forma de ser. Es aquí donde os docentes
tenemos que dejar al niño que actué, experimente; ya que aquí es donde desarrolla
su psicometricidad, intelecto, adaptación, etc.
Si por ejemplo al niño se le da una plastilina le decimos que con esta forme un
carro, el niño va a formar su carro desde su punto de vista, le pondrá lo que tenga en
mente, llantas, volante, palanca, quizá hasta quema-cocos, etc. pero el crea y
experimenta a su antojo.
El docente debe cuidar siempre el aspecto de no dañar al niño, interrumpiendo
su forma de expresarse ni su sensibilidad, él va a ir comprendiendo a su paso ya que
experimenta y construye su propio criterio asimilando dependiendo de la edad que
cuenta el niño.
2.3 ¿CÓMO ES MI GRUPO?
Mi grupo es cooperador, siempre buscan nuevos juegos y actividades, juegan y
se relacionan con sus compañeros, pelean cuando no les parece la situación y
buscan apoyarse para trabajar en equipo. Son cariñosos y comprensivos a la vez
que son nobles y sensibles con las personas que los rodean.
35
Te dicen cuándo una cosa les gusta y son sinceros cuándo les disgusta.
Buscan ser mejores siempre y no perdedores. Captan lo que les quiero expresar y
buscan la mejor solución a ello.
36
CAPITULO III
“LA ALTERNATIVA”
37
3.1 EXPERIENCIA DOCENTE
Comencé a interesarme en el quehacer docente desde que estudiaba en
bachilleres. Después fue que pedí informes en la UPN, para poder ingresar, cuando
concluyera mi bachillerato; se me informó que uno de los requisitos era que estuviera
trabajando en algún colegio o escuela.
“La planeación didáctica en la práctica docente,
es un concepto que se presta a interpretaciones de
acuerdo con el marco teórico desde el cual se le da
enfoque y claro está la forma específica como se
haga operativo, dependerá de la postura que se
adopte.
A la práctica docente se le ubica en los límites
estrechos del aula por lo cual no se abre la
posibilidad de un análisis que contemple otros
aspectos sustantivos inherentes ala instrumentación
didáctica, como lo pueden ser los esquemas
referenciales de los alumnos, su importancia en la
dinámica interna del grupo, la problemática
específica de la institución, la del plan de estudios, la
de la organización académico-administrativa, etc.”16
Es por ello que me vi en la tarea de buscar algún lugar donde se me facilitara la
oportunidad de prestar mis servicios. Recurrí a diferentes lugares pero me decían
que ya tenían auxiliares, etc., y en un Jardín de Niños, al que también fui, se me
presentó la oportunidad de estar como auxiliar docente.
El Jardín es particular, tiene por nombre “Campanita” su directora y fundadora
es la Maestra Magdalena Rodríguez Solís, quien es también directora de la escuela
16
PANSZA, Margarita, “Instrumentación didáctica, conceptos generales”. en Planeación Comunicación y
Evaluación en el proceso de Enseñanza, SEP/UPN México 1994, p. 9.
38
José María Morelos en el turno vespertino. La fecha en que ingresé a éste fue en
febrero de 1994 en el grupo de 2°, la titular del grupo era la maestra Socorro Cano.
“La escuela como la defienden BOWERS Y
FLINDERS (1990) debe considerarse como un
espacio ecológico de intercambio de significados
de patrones culturales comunicados a través del
pensamiento y de la conducta.
Así pues, el aprendizaje en la escuela debe
provocar la relación activo y creadora de los
individuos y grupos de la cultura pública de la
comunidad humana en general. Para ello el
currículum debe ser un medio de vida y acción; de
modo que los individuos construyan y
reconstruyan el significado de sus experiencias.”17
Al principio únicamente observaba y tenía que elaborar material con el que se
trabajaría posteriormente, le pedí a la directora me permitiera impartir un día a la
semana clase, para así poder resolver tareas que me solicitaban los asesores,
puesto que ya me había inscrito en la UPN, en el primer semestre de la LE´ 94 es por
ello que tenía que estar frente a grupo esto fue en septiembre de 1995. Al término de
ese ciclo escolar 1995-1996, la directora me dijo que me daría la oportunidad para el
siguiente ciclo escolar, de estar como titular del grupo de 2°, me emocioné mucho y
planeé muchísimas cosas aquí fue donde vi las necesidades de los alumnos, ya que
la metodología que se impartía en el Jardín era un tanto tradicionalista ya que los
niños estaban acostumbrados a un ritmo de trabajo apegándose a un horario en
forma de rutina. Ejemplo: primero, lecto-escritura; segundo, trabajar en el libro;
tercero, recreo y por último, trabajo de pintura o construcción. Los niños ya se
17
BOWERS Y FLINDERS “Grupos en la Escuela” , UPN-SEP, México, 1994, p. 65
39
aburrían y por lo cual era notorio que faltaban mucho a clases poniendo de pretexto
“enfermedad.
“Se afirma que la relación maestro-alumno
dejó de ser rural para convertirse en una relación
grupal de estudiantes con su profesor. Así lo
colectivo hizo su aparición en el ámbito escolar.
En la función de docente se destaca: el
manejo, presentación y orientación en relación con
la información, la selección permanente de
materiales y procesos de trabajo y, en particular,
las vinculaciones con la evaluación. Es así como
la institución educativa contrata a un profesor para
relacionarse con un grupo escolar.”18
Lo principal que planeé fue buscar estrategias de trabajo más divertidos para
los niños en las cuales les gustaran y aprendiera al mismo tiempo. Fueron diferentes
estrategias, sobre el cómo aprender números, sonidos, etc. Por ejemplo para que los
niños aprendieran los números del 1 al 10 opté por elaborar en pellón 10 elefantes y
conseguí una arpilla simulando una tela de araña. Así le daba un elefante a cada
niño el cual tenía también en la parte de atrás su respectivo número, y jugábamos
entonando la canción un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña... (la cual
era sostenida por otros niños).
“Los docentes en general, al contrastar sus
supuestos con los estilos de participación de sus
alumnos, y al someterse a lo que ha sido definido
como “exposición croscultural” construyen un tipo
de “conocimiento cultural” que los puede apoyar
en el desarrollo de una comprensión más amplia
de su práctica y del contexto en que trabajan
(Spindler, 1987).”19
18
19
ALDETRE Maria “El trabajo popular” Grupos en la escuela, UPN-SEP, /México, 1995, p. 84.
HERNANEZ Pedro, “Discrepancia entre el diseño instrccional con la practica docente”, en Innovación,
UPN-SEP, México, 1994, p. 14
40
Es por eso que en mi proyecto tomé como tema “el juego” ya que es para mí
una herramienta principal para enseñar al niño lo que deseamos los docentes que
aprenda. En el ciclo escolar 1996-1997 la maestra vio los resultados favorables que
había obtenido, ya que los padres de familia se mostraban satisfechos por el trabajo
realizado. Me ofreció el grupo de 3° y sí lo acepté para poner en práctica también mi
proyecto de trabajo en el cual tuve resultados favorables. En el ciclo escolar 19971998, regresé nuevamente con el grupo de 2° ya que aquí era donde tenía más
oportunidad de trabajar con mi proyecto puesto que yo quería evaluar mi trabajo.
También en este ciclo escolar me interesé por el programa “Niños Migrantes”
platiqué con el Maestro Lauro Jara encargado de este programa aquí en la región y
se me dio la oportunidad, se trabaja muy diferente a como estaba acostumbrada.
Tenía que buscar mi grupo de niños, que fueran de edades entre los 6 y los 14 años,
y que fueran niños que emigraran con su familia por temporadas a diferentes lugares,
no importando el grado escolar.
Me dí a la tarea de buscar un lugar donde pudiera forma el grupo de 15 niños
como mínimo, y tomando en cuanta las necesidades de ellos, me fui a San Pablo a la
colonia “Manantiales” hice una encuesta de casa en casa para así poder alfabetizar a
los niños, formé un grupo de 22 niños (de todos los grados de primaria). También
tenía que buscar donde impartir las clases, el encargado del orden de esta colonia
me ofreció un pequeño kiosco pero como era en tiempos de lluvia se mojaba mucho.
Fui a la escuela Melchor Ocampo de San Pablo, hablé con el director y nos prestó un
41
salón el cual no era utilizado por ningún grupo de niños, ahí fue donde iniciamos a
trabajar.
Era un poco difícil para mí el trabajo con el grupo ya que tenía que planear por
contenidos. Por ejemplo la “medición”, explicar en diferente grado de dificultad ya
que eran niños de 6 a 14 años de edad, lo que tomé en cuenta primero el acomodo
de los niños, formé grupos por grados. Elaboré un horario de trabajo para el grupo en
general: al principio me costó trabajo adaptarme.
Me gustó mucho estar con este grupo, me encariñe mucho ya que comparaba
el comportamiento de los niños en un colegio y en una zona rural, éstos últimos son
mas nobles, cariñosos y comprensivos. Les gustaba mucho ir a clases, los días en
que trabajamos eran lunes, miércoles y viernes, tres días a la semana de 2:00 a 6:30
de la tarde. La forma de trabajar era diferente, pero yo buscaba nuevas estrategias
de trabajo, inventando diferentes juegos para así motivarlos a no dejar de asistir a
clases, ya que en algunas ocasiones tenían que dejar la escuela por diferentes
circunstancias (económicas, familiares, etc.)
“Es usual que los maestros identifiquen
actividades didácticas que “no funcionan” con sus
grupos o alumnos, a pesar que de acuerdo con
algunas teorías podrían suponerse exitosas o lo
hayan sido en otros grupos, escuelas o medios.
Esto se da, sobre todo cuando desarrollan su
trabajo en contextos culturales, sociales o
económicos distintos de aquellos que los
constituyen como sujetos sociales o particulares:
“comunidades campesinas o indígenas, sectores
populares o grupos de migrantes”. Existen
supuestos
generalmente
en
cuanto
a
determinados comportamientos, asociados con el
desarrollo cognoscitivo, social, económico y/o
42
emocional en cada nivel educativo; es por ello que
los docentes encuentran con la interrogante si sus
estrategias didácticas y pedagógicas los llevarán
al “éxito o fracaso”.” 20
En el ciclo escolar 1998-1999 también estuve en el programa “Niños Migrantes”
trabajando en el turno vespertino, logrando resultados positivos ya que fueron 6 los
niños que terminaron su primaria, obteniendo su certificado, fue también el último
ciclo que estuve trabajando con ellos ya que se me presentaron diferentes
contratiempo y dejé el programa, en el cual una nueva maestra quedó a cargo. En
este ciclo escolar trabajé con el grupo de 2° (por las mañanas) ya que aquí era
donde ponía en práctica mi proyecto “el juego”.
Para evaluar mi trabajo tuve que hacer encuestas a los niños, a los padres de
familia sobre resultados de este proyecto, todos favorables para mí, aquí anexo al
término de éste algunas encuestas y resultados, para de alguna forma ver que el
proyecto tuvo éxito. Gracias a la maestra que me dio la oportunidad de poner en
práctica mi proyecto con los diferentes grupos, los cuales me ayudaron a mejorar en
algunos aspectos, superándome para poder impartir mejor mi práctica docente.
En el ciclo 1999-2000 se me presentó una oportunidad de trabajo a nivel
primaria en el Colegio Henri Wallon, era para impartir clases en el 1er. Grado, el
colegio estaba iniciando con un solo grupo. Me ofrecieron el puesto de directora y
docente, eran 13 niños en total, acepté ya que mi perfil era para maestra de primaria
y más por experimentar nuevos grupos, me gustó mucho la metodología con que se
20
BARRATARIO Anita, “A manera de prólogo”, en Proyectos de innovación UPN/SEP, MÉXICO,
1994.p. 74.
43
trabajaba en el colegio ya que anteriormente tenían preescolar pero iba encaminado
a trabajar en grupo, a inculcar en el niño la unidad, el ayudar, el fomentar valores y
trabajar tomando como punto principal nuestras tradiciones, de ahí desligando
diferentes estrategias de trabajo en grupo. El grupo con el que trabaje era pequeño,
pero con muchas ganas de trabajar, los padres de familia siempre me ayudaron
estando al tanto de lo que necesitaban sus hijos, en cuanto a tareas, prepararse para
el examen, etc.
El interés del docente es la construcción de un modelo en el que los intereses
de realización y bienestar individual y social ocupen un lugar predominante.
Deberíamos construir una mini-sociedad en la que el niño ejercite sistemáticamente
su razón para la consecución de intereses sugeridos de sus grupos y asumidos como
propios.
Así se fomenta la alineación intelectual del niño y se estudia el proceso mental
construido por el individuo al ir asimilando progresivamente un nuevo sistema de
organización más liberador; comprobando las posibilidades de potenciar la evolución
intelectual del niño basándose en los génesis de las estructuras operatorias descritas
por Piaget e Inhelder.
El punto de partida de una concepción del conocimientos nacida en la
investigación en psicología y genética de la inteligencia y de nuestros trabajos sobre
la generalización que proporcionan las bases teóricas en las que fundamentaríamos
el aprendizaje.
“El papel del maestro no debe de ser el de
transmisor de conocimientos sino el de intermedio
44
entre el pensamiento del niño y la realidad y ello lo
consigue observando primero cuál es la forma de
pensar de éste, y luego, creando situaciones de
contraste destinados a engendrar contradicciones
que el niño pueda sentir como tales y que le inciten a
encontrar una solución mejor, de esta forma el niño
descubre por sí mismo, y no limitamos su
creatividad.” 21
Logramos ser un grupo muy unido, realizábamos diferentes actividades, en las
que en algunas ocasiones teníamos la participación de los padres de familia. La
metodología con que trabajé era una mezcla de diferentes enfoques ya que son
diferentes metas que el docente tiene al estar frente a grupo ya que se tiene siempre
que superar el trabajo anterior no se puede ser conformista.
El docente no puede ser tradicionalista, tenemos que estar sujetos a los
cambios actuales, ser innovadores e inculcar a nuestros alumnos que también lo
sean ya que tiene suficiente capacidad para ser mejores, ayudándolos a que
exploten sus mayores aptitudes (lectura, escritura, matemáticas, poesía, etc.).
En el ciclo escolar 2000-2001, el colegio creció en cuanto a alumnado así que
de contar con un solo grupo, se lograron abrir los demás grados y así contar con una
primaria completa. Para el próximo ciclo escolar 2001-2002 tengo planeado nuevas
estrategias de trabajo con los docentes para ayudar a mejorar y superar el trabajo
con los niños del ciclo anterior, mi metodología es hacer conciencia al docente la
responsabilidad que tiene con sus alumnos, hacer que ganen su confianza, para así
poder ayudarlos dependiendo de sus necesidades ya que ahora serán tres nuevos
21
Ferri Giles, “Metas Transformadas” en Proyectos de Innovación, UPN-SEP, México, 1994, p. 56.
45
grupos, siendo en total 9 grupos, por lo tanto, es necesario una organización en
grupo (todo el personal en general) así es como lograremos resultados favorables
como en los ciclos anteriores se tiene ya contemplado un proyecto de trabajo, en el
cual se tengan resultados positivos.
3.2
METODOLOGIA DE TRABAJO DOCENTE
Es muy importante para mi el trabajo en equipo ya que no se puede aislar a
nadie, todos tenemos diferentes intereses, pero el principal para todos es el
experimentar cosas nuevas, el aprender y conocer nuevas formas de trabajo.
El interés del alumno es desarrollar nuevas destrezas y habilidades teniendo
como punto principal los contenidos dependiendo el grado en el que este. De ahí es
de donde se deriva todas las demás estrategias, juegos, etc., que el docente pondrá
en práctica en clases con sus alumnos. De esta forma el grupo en general se le hará
más amena y divertida la clase, teniendo participaciones por parte de los alumnos y
al mismo tiempo dando sugerencias de nuevos juegos ellos mismos. Así el docente
puede estar satisfecho ya que se logró el trabajo con los contenidos que tenía
planeados, los alumnos lo asimilaron y al mismo tiempo aprendieron jugando.
Metodología. Se entiende al conjunto de prescripciones y normas que organizan
y regulan el funcionamiento del aula en relación con los papeles a desempeñar con
los profesores y alumnos, las decisiones referidas a la organización y secuenciación
de las actividades, la creación de un determinado ambiente de aprendizaje en el
aula, etc.
46
Tradicional. Nuestra referencia inmediata es la imagen de un profesor que habla
y unos alumnos que escuchas. Aníbal Ponce dice “la educación tradicional pone en
marcha preponderante la formación del hombre que el sistema social requiere. En
ella cuanta el intelecto del educando mientras deja de lado el desarrollo afectivo y en
la domesticación y freno de desarrollo social suelen ser sinónimos de disciplina”. En
la escuela tradicional dice Justa Ezpeleta, es la escuela de los modelos intelectuales
y morales para alcanzarlos hoy que regular la inteligencia y encarnar la disciplina; la
memoria, la repetición y el ejercicio son el mecanismo que lo posibilitan. La
educación tradicional, se maneja un concepto receptivo de aprendizaje, porque se le
concibe como la capacidad para retener y repetir información. En este modelo los
educandos no son llamados a conocer sino a memorizar, y el papel del profesor es el
de un mediador entre el saber y los educandos.
Operatorio. María Dolores Busquets y Xesca Grau “Un aprendizaje operatorio:
intereses y libertad”. La pedagogía operatoria; un enfoque constructivista de la
educación. Como educadores a menudo nos ponemos fácilmente de acuerdo en
reconocer y proponer que los niños deben participar en su proceso educativo, así
como en que usen su libertad para decidir qué quieren estudiar o en qué desean
trabajar. Se cree que por hecho de preguntar al niño qué trabajo prefieren nos
responderían libremente según sus intereses. En casi todas las respuestas que
obtenemos son reflejos netos del medio en que viven, con vestigios de todos las
influencias de los medios de comunicación, publicidad, moda, etc. Ante estos hechos
se nos presentan dos salidas:
47
1.
Una consistiría en pensar que aunque demos libertad al niño para escoger
lo que le interesa, la presión social que recibe es tan fuerte que acaba
formulando como intereses propios lo que la sociedad quiere de él, y así
parece imposible superar o vencer el peso de esta presión.
2.
Esta segunda consiste en pensar que admitieron que el niño está inmerso
en un mar de fuertes presiones, podemos enseñarle a discernir qué es lo
que realmente le interesa de entre todo cuanto lo rodea.
Todo este proceso suscitará un continuo diálogo, discusión, análisis y crítica
entre todos los miembros del grupo-clase, proceso que empieza a forjar el
aprendizaje de un auténtico uso de libertad.
3.3
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en general desde el inicio de mi experiencia como
docente han sido muy fructíferos. Siempre son nuevos retos que se tienen que
superar buscando darle la solución que mejor convenga. En algunas ocasiones no se
queda muy conforme con ciertos resultados obtenidos, pero se tiene presente ésta
experiencia; para la próxima tendremos la solución más acertada y así superamos lo
anterior.
48
“En la pedagogía funcionalista Francis Imbert “muestra que toda la construcción
elabora (fines, metas, objetivos traducidos en comportamientos observables microobjetivos) descansan sobre una base que puede esperar peligrosamente toda
racionalización.” 22
Cada ciclo escolar es como un juego de azar, no se tiene una certeza de cómo
viene cada alumno, así como el comportamiento de ellos, el trabajo con los padres
de familia y el trabajo de cada docente. De igual forma se cuenta con un proyecto de
trabajo, el cual puede estar sujeto a cambios dependiendo de las necesidades de
éste.
Siento que los resultados al finalizar cada ciclo; el docente se evalúa de cómo
fue su trabajo, en que falló y que retos superó, etc. pero para ser más realistas el
resultado lo obtenemos observando al grupo en general, ya que el maestro es el
reflejo de sus alumnos.
22
CERVERA Borras Juan, “Lenguaje artístico Lúdico” en Alternativas para el aprendizaje, UPN-SEP,
México, 1995, p. 208.
49
3.4 ESTRUCTURA DE LA ALTERNATIVA
La integración entre el maestro y el alumno, dentro y fuera del aula escolar,
que tomo como armas principales la innovación, los intereses que presentan los
alumnos, el respeto a los diferentes ritmos de trabajo y la dinámica grupal que
pretende generar un conocimiento compartido.
50
3.4.1 PLAN DE TRABAJO
PROBLEMATIZACIÓN. Se observa en el grupo poco socialización de los niños
por el hecho de ser sobreprotegidos y mimados por sus padres.
CONTEXTO: El jardín es muy pequeño falta esparcimiento para el niño, en el
medio en que conviven es de conveniencia y grupitos sociales y de superioridad, la
mayoría de las familias concurren a los mismos sitios, económicamente están muy
bien, ya que los padres son profesionistas, comerciantes o agricultores.
OBJETIVO: Que el niño se adapte y socialice con su medio en general, para así
ayudar en el avance de los contenidos, lo cual ayuda al desarrollo psicológico y físico
en el niño logrando su independencia propia.
DELIMITACION: Buscar una solución a ello, elaborando una planificación muy
bien organizada, tomando en consideración las necesidades de los niños.
PROPOSITO: Lograr en el niño la creatividad necesaria para que él mismo
desarrolle los juegos y actividades requeridos o inventados por él.
PROPUESTA
DE
INNOVACION:
“Intereses
lúdicos
como
fuente
de
socialización en preescolar”.
ALTERNATIVA. Por medio de un diagnóstico previo para conocer las
necesidades, y apoyar todas las propuestas del niño para así en conjunto planear el
trabajo educativo enfocado principalmente al “juego”.
51
MECANISMOS DE EVALUACION: Por medio de un proceso de carácter
cualitativo que pretenderá obtener una visión integral de la práctica educativa.
Conociendo los logros y dificultades que se presentaron.
CRONOGRAMA. Proyecto en donde se realizó una calendarización, cuyo
objetivo el observar los avances en los alumnos en un tiempo determinado.
PLANEACION
MES: SEPTIEMBRE
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDÁCTICOS
05/09/98
Introducir la autopresen- Poner el gafet a cada niño con El
necesario -Cartulina
tación de los alumnos en su nombre que pase al frente, para lograr la -Crayolas
el grupo.
se les dice al niño jugaremos socialización
-Colores
a la televisión donde ustedes en el grupo.
-Plumones
son los artistas principales
-Resistol
dirán su nombre y cuales 04/09/97
juegos les gustan.
Conozcamos mi salón
Se
hará
un
en
el
cuaderno
de
observaciones
al -Micrófono
11/09/97
recorrido 17 al 18 de Todo lo que se Cuaderno
alrededor del salón para que septiembre
encuentra
los niños conozcan en donde
dentro
se
salón
encuentra
Registro
determinado
de
registro
de
del observaciones.
material como lo es crayolas,
hojas,
material
de
construcciòn, etc.
Así el tendrá la libertad de
construir sus ideas.
52
PLANEACION
MES: OCTUBRE
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDACTICOS
09/10/98
Descubrimiento
América.
Elaboración
-Láminas
Registro
descubrimiento de América,
-Cartulina
cuaderno
apoyándome con láminas.
-Crayolas
observaciones
de Narración del aniversario del 09/10/97
de
el
de
-Papel azul
las
carabelas.
en
Que los niños coloreen un
-Resistol
barco
-Tijeras
escojan
el
nombre
Escenificación del viaje (Niña, Pinta o Santa María).
de Cristóbal Colón y el
descubrimiento
América.
de Ya que lo han terminado,
hacer un pequeño recorrido,
simulando
el
viaje,
hasta
llegar a tierra firme.
53
PLANEACION
MES: NOVIEMBRE
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDÁCTICOS
01/11/98
Fiestas
y
tradiciones Se realizó primeramente una Se ensayó el -Azúcar
mexicanas:
máscara
Socioculturales
cartulina,
Día de Muertos.
colorearon,
de
calavera
los
niños
le
en canto
la octubre
desde -Cartulina
en
el
cuaderno
para -Crayolas
de
observaciones
pusieron que los niños -Disfraces
resistol y después la bañaron lo entonaran.
-Plumones
con azúcar.
-Ofrendas
Se realizó un altar de muertos
-Velas
con
-Flor
la
Registro
participación
de
diferentes ofrendas llevadas
cempasúchil
por los niños.
-Arreglo
Se entonó el canto cuando el
-Calaveras
de
reloj marca las 12...
Los niños se vistieron de
calavera, momia y calabaza.
Casi todos escogieron uno de
estos disfraces.
54
PLANEACION
MES: DICIEMBRE
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDÁCTICOS
18/12/98
Festejos y Tradiciones Se organizó una posada en Se
decembrinas
ensayo -cassette
donde los niños de segundo desde
grado
realizaron
pequeñas
una primero
pastorela, diciembre
realizando
representaciones para
el -Vestuario
-película
Ángel, Reyes Magos, Diablo,
-lucecitas
Pastores.
-velas
entonaron
-antojitos
ensayado previamente.
mexicanos
Hubo antojitos mexicanos y se
-Dibujos
logró
pellón
participación
de
padres de familia, alumnos,
vecinos
y
de
observaciones
del
-villancicos
diferentes villancicos todo ello
la
el
la Nacimiento de
Jesús
se
en
cuadro
de -narraciones
del misterio. San José, María, posada
También
Registro
en
-escenografías
maestros
promoviendo
el
compañerismo en el grupo.
55
PLANEACION
MES: ENERO
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDACTICOS
21/01/99
Conozcamos las figuras Se les da una explicación de 21/09/99
geométricas
16/09/98
figuras 30/09/99
las
al -Figuras
geométricas
geométricas.(cuadro, círculo,
dibujadas
triángulo, rectángulo).
pellón
Ya que tiene nociones de
-Pelotas
estas, en una caja grande de
-Mochilas
cartón se guardan diferentes
-Cuadernos
objetos, se les explica a los
-Juguetes
Registro
en
el
cuadro
de
en observaciones
niños vamos a jugar a las
sorpresas, van a sacar un
objeto
de
la
caja
si
lo
relacionan acertadamente con
la
forma
de
una
figura
geométrica.
56
PLANEACION
MES: FEBRERO.
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDACTICOS
12/02/99
Festejo del día del Amor Entre
y la Amistad.
niños
y
yo Del 09 al 13 -Caja
elaboramos un buzón con una de febrero.
-Plumón
caja de cartón forrada de
-Papel
Elaboración y uso del papel
buzón
los
rojo,
le
pegamos
Registro
rojo
salón. Se les dio una hoja
terciopelo rojo
cada día desde el lunes hasta
-Resistol
el jueves y ahí ellos hicieron
-Hojas blancas
diferentes, dibujos, letras, lo
-Lápiz
que ellos desearon en cada
-Crayolas
uno de ellos , yo les puse el
-Sobres.
quisieron
quien
dirigirlo
se
de
lustre observaciones
-Papel
para
el
cuaderno
corazones y se colocó en el
nombre
en
ellos
les
proporcionó sobres y allí los
guardaban
para
después
ponerlos en su buzón.
57
PLANEACION
MES: MARZO
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDACTICOS
21/03/99
Desfile del día de la Nos toco escenificar el cuento Organizando
primavera.
-Flores
desde el dos se
que
el
la fecha
significa
evento
primavera.
de
detallaba observaciones
De antemano se le explico a los de marzo a la cada
lo
en
todo nos llevo -Mantas donde cuaderno
clásico de “Pinocho”
niños
Registro
cuadro
del del cuento
-Disfraces
-Película
Se puso la película de Pinocho
-Televisión
para que vieran que personaje
-video casetera
les
tocaría
así
como
el
comportamiento de cada uno
de ellos. Así como el vestuario,
integrantes
del
cuento:Gepeto,Pinocho,Grillo,
Etc.
El
día
del
desfile
participaron 14 niños de 15 que
integran el grupo.
58
PLANEACION
MES: ABRIL
FECHA
CONTENIDOS
JUEGOS Y ACTIVIDADES
TIEMPO
RECURSOS
EVALUACION
DIDACTICOS
19/04/99
Medios de comunicación Se les propone a los niños el Del 19 al 23 -Cartulina
de abril con la -Crayolas
juego la radiodifusora.
“La Radio”
Primero se elabora un radio visita
a
la -Tijeras
de cartulina, los niños lo radio
-Plumones
colorean del color que ellos
-Resistol
quieran.
-Radio
Después se enciende el radio
-Micrófono
para
Cassette
que
escuchen,
los
niños
lo
Registro
en
el
cuadro
de
observaciones
comerciales,
avisos, la hora, etc.
Posteriormente se les explica
que
ahora
ellos
son
los
.
comentaristas de la radio,
mandando saludos, dando la
hora
así
como
poniendo
canciones de su gusto.
59
CAPITULO IV
“LA INNOVACION EN LA PRACTICA DOCENTE”
60
4.1 LAS ASESORIAS
Para poder llevar a cabo el escrito final tuve que apoyarme tanto teórica como
prácticamente.
Buscando actividades que tuvieran relación en los contenidos que se nos
presentan para el grado al que se esta atendiendo, con el fin de lograr un desarrollo
en el niño, en cuanto a sus habilidades y destrezas.
“La teoría y la práctica, como en el castigo del Sísifo, es un esfuerzo
permanente e inacabado de comprensión, revisión y superación sobre una cuesta sin
fin, difícil y lleno de tropiezos. Es la cuesta que el hombre ha venido transmitiendo
desde que el mundo es mundo”. 23
El trabajo docente se ve constantemente obstaculizado en su práctica educativa
por diferentes factores; uno de ellos en mi problemática fue la poca socialización en
el grupo.
Como mencioné anteriormente, es un elemento que interactúa negativamente
en el desarrollo e integración del niño en su grupo, por la sobreprotección del niño.
Paulo Fraire, propone una metodología basada en la concientización. En su
concepción antropológica, filosófica y pedagógica del hombre, como “ser de
relaciones que no sólo está en el mundo sino con el mundo” .
Conlleva el objetivo primordial.
23
BORDA Fals Orlando, “La teoría y la práctica” en Construcción social del conocimiento y teorías de la
educación, SEP-UPN, México, 1994, p. 162
61
“EDUCAR PARA HACER CRECER”
“Y para esto es imprescindible superar el vínculo pedagógico basado en el
principio de dependencia, o sea, desarrollar la necesidad de crear nuevos vínculos
que comprenden la relación educando-educador en la perspectiva de una educación
liberadora.” 24
Un apoyo muy importante para mi fue el “diario de campo”, ya que en él
incorporé los “juegos” y actividades del proyecto propuesto, y así tener una visión
completa de cada rutina, así como nuevas estrategias de trabajo.
Destaco el quehacer educativo que realicé como una nueva forma de llegar a
“Innovar”, teniendo presente que la teoría puede ser cuestionada y que la misma
práctica “analizada”, y que en dado momento puede convertirse en un “paradigma
variable”, por que en algún momento trata de resolver los problemas que
cotidianamente se presentan en el desarrollo del trabajo escolar.
Como apoyo al desarrollo de la socialización del niño realizaron una serie de
juegos y actividades que tuvieron gran trascendencia en el niño; para indagar en él.
La participación y colaboración en lo que se le pedía.
Principalmente escogí juegos que al niño le gustarán, motivarán y fuesen de
interés en sus conocimientos.
24
BARABTARIO Anita “Introducción”. en Proyecto de Innovación. UPN-SEP. México, 1992, p. 84
62
4.2 ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS
La clase que más recuerdo, ya que tuvo gran trascendencia y participación fue
la planeada en el mes de abril. Que llevo por nombre “Los medios de comunicación”.
Primero conseguí diferentes láminas que tuvieran relación con el tema,
posteriormente adorné el salón (friso) con dibujos en pellón, se explicó a los niños la
utilidad y beneficios que recibimos de los medios de comunicación.
Se habló de la televisión, así como de la programación que más les gustaba,
elaboramos una televisión en cartulina.
Otra semana se habló del teléfono, elaboramos uno con hilo y un vaso
desechable, jugamos a hablar por teléfono a sus familiares y compañeritos, todo fue
muy divertido para ellos.
La tercer semana se habló de la radio, aquí armamos entre todos una
radiodifusora, con la ayuda de una grabadora, micrófono, y jugamos a las
complacencias, se informa que visitaríamos la radio de la localidad posteriormente
para reafirmar conocimientos.
Todos los niños estaban muy entusiasmados en el trayecto a la radiodifusora, al
llegar ahí era algo novedoso para ello querían conocer todo. Unas personas que
laboraban ahí nos hicieron favor de hacer un recorrido por todas las instalaciones,
incluso los niños tuvieron la oportunidad de conversar con los locutores que en ese
momento realizaban su labor, y permitieron a los niños mandar saludos al aire, a sus
papás, abuelitos, etc.
63
Querían permanecer más rato ahí pero, ya se nos había hecho un tanto tarde,
así que regresamos al Jardín, muy felices platicaron a sus papás los sucedido,
preguntando si los habían escuchado por la radio, para mis estas asesorías fueron
muy relevantes, ya que los niños convivieron, se divirtieron y perdieron un poco la
timidez existiendo el compañerismo en el grupo.
En los trabajos del diagnóstico previo al tratamiento de la problemática observé:
¿Cómo era el comportamiento del niño?
Después tuve que programar la forma de cómo iba a desarrollar actividades
tomando en cuenta las aptitudes de los niños hacia el “juego”.
Así como los juegos sirven para que los niños manifiesten agresividad ayudar a
desarrollar el carácter infantil; también las tareas escolares tienen por efecto
desarrollar el sentido y la sensibilidad en el niño. El que la niña juegue con las
muñecas o el niño a los carritos desarrollan el sentido femenino o masculino.
Entre los juegos propuestos menciono algunos:
JUEGOS DE CONSTRUCCION: (maderas, figuras geométricas, cubos, dominó
de figuras, juegos armables.)
JUEGOS IMITATIVOS: (Canciones, marionetas, dramatizaciones, etc.)
CUENTOS: (Leer diferentes cuentos o que los niños a través de imágenes los
interpreten a su modo.)
RONDAS: (Rondas como San. Serafín, el lobo feroz, la marcha de las letras,
Jalisco, Arroz con leche, el patio de mi casa, la cucaracha, etc.)
64
CANTOS:
•
Yo tenía 10 perritos...
•
Pin Pon es un muñeco...
•
Se oyen las abejas jugando en el jardín...
•
Los dientes de arriba se cepillan hacia abajo...
•
El de pepe el conejito tenia una mosca...
•
Los deditos, los deditos de mis manos donde están...
•
En la tienda hay un periquito azul..
•
Hoy por la mañana cuando desperté no había ....
•
10 elefantes se columpiaban sobre la tela de una araña...
•
Tenemos cinco sentidos vista, oído...
•
Zapatito blanco, zapatito azul..
•
A los caballitos vamos a jugar solo ....
4.2.1 ¿CÓMO SE LLEVARON A CABO?
El juego se vuelve más organizado: el niño decide a que jugar y es capaz de
ponerse de acuerdo con el grupo. Lo que su imaginación le permite usar diferentes
objetos.
65
Al principio me costó un poco de trabajo la organización de los juegos, ya que
todos los niños querían llevar el mando del juego, decidimos que cada día un niño
iba a ser el maestro y él iba a escoger el juego y llevar el mando.
Se les explicó que las reglas de los jueces son normas que una vez conocidas,
deben respetar. Ya que la adaptación a la sociedad en donde vivimos, exige aceptar
y respetar diversas normas y aquellas que se aceptan y comprenden les serviría para
evitar futuros fracasos en su vida.
En el transcurso de los días se notó en el grupo una respuesta favorable a las
actividades y juegos que los niños realizaban; había mucho entusiasmo
principalmente por determinadas actividades (juegos de la sillas, el lobo feroz, 10
perritos, la vaca lechera, juego de maniquís, juego de los colores, tripas de gato, la
gallina ciega, la culebrita con una cuerda, entre otros)
Los motivaba tanta, que antes de que comenzaremos a jugar, ellos tenían que
recoger todo el salón mochilas, basura, etc. al momento recogían y dejaban el salón
muy limpio.
Fue tanto el impacto que ya no querían ir a sus casas a la hora de la salida,
querían quedarse más tiempo en el Jardín jugando y aprendiendo a la vez.
Los trabajos y actividades que marcaba el programa, los niños los realizaban
adecuadamente (trabajos rutinarios) ahí se vio la creatividad de cada niño. (ver
anexos).
66
La lecto-escritura fue favorable ya que gracias a esto los niños realizaban
cartitas a sus compañeros, a sus maestra, reinaba el compañerismo así como la
solidaridad y cooperación entre ellos. (ver anexos.)
4.3. EVALUACION Y SEGUIMIENTO
Al llevar a cabo mi propuesta con miras a la transformación de mi práctica
pedagógica y al desarrollo sociológico del niño, me di a la tarea de realizar una serie
de actividades que al final del proceso estaba segura obtendría resultados relevantes
al efectuar la evaluación.
4.3.1 TRABAJOS EFECTUADOS.
•
Primeramente para llevar a cabo la propuesta se realizó una calendarización
para la programación de tiempos y contenidos.
•
Se efectuó una evaluación diagnóstica individual, posteriormente media y final.
Anexo No. 2.
•
Registro de asistencia. Anexo No.3
•
Se elaboró el diario de campo. Anexo No. 4.
•
Entrevista a los alumnos y resultados. Anexo No. 5
•
Se efectuó entrevista a los padres de familia obteniendo resultados favorables.
Anexo. No. 6
67
•
Se realizó un informe inicial y final a cada niño, ejemplo en el anexo No. 7.
•
Elaboración del informe final grupal. Anexo No. 8.
•
Trabajos realizados por los niños. Anexos siguientes.
68
CONCLUSIONES
En la tarea educativa siempre es necesario valorar el quehacer, a fin de saber si
los objetivos se van cumpliendo cual se planificó.
En mi proyecto los resultados fueron muy positivos ya que ésta propuesta me
ayudó a innovar en mi práctica logrando lo objetivos planeados:
“Lograr la socialización en mi grupo, tomando como fuente principal el juego”.
Ya que cada niño se integra al grupo logrando un progreso individual.
El aprendizaje se observó en los cambios que el niño experimentó en su
conducta social, así como la adquisición de habilidades y destrezas, el
compañerismo y la adquisición de hábitos.
El niño a la vez desarrolló su creatividad al inventar o modificar juegos
planteados por su maestra o por ellos mismos.
De este modo, éste proyecto me ayudó a realizar un trabajo en conjunto,
alumno-maestro, maestro-padres de familia, padre de familia-alumno, alumnoalumno, ya que, de este modo se evaluaron principalmente los cambios y la
personalidad del niño en el área social, afectiva, intelectual y física, los cuales fueron
muy favorables, superando así el objetivo que se proponía en mi propuesta. (Anexo
No. 9)
“LOS INTERESES LUDICOS COMO FUENTE DE SOCIALIZACION EN
PREESCOLAR”
69
BIBLIOGRAFÍA
BARATARIO Anita, “A manera de prólogo”, Proyectos de innovación, UPN/SEP,
MÉXICO 1994.
BLOQUE DE JUEGOS Y ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE PREESCOLAR.
SEP, México, 1993.
BOWERS Y FLINDERS “Grupos en la Escuela”, Grupos en la escuela, SEP/UPN,
MÉXICO, 1995, Primera edición.
CERVERA, Borras Juan. “Lenguaje artístico y lúdico” A. B. Alternativas para el
aprendizaje, México, 1993.
Diccionario de las ciencias de la educación, Tomo II, Publicaciones diagonal
Santillana, México, 1993.
FOLLETOS ZAMORANOS, Biblioteca Pública, Zamora, Michoacán.
GOMEZ Palacios Margarita y otros, El niño y sus primeros años en la escuela”,
Primera Edición, impresos en México, 1996 pp. 35
GUIA DEL ESTUDIANTE, Hacia la innovación, UPN-SEP, México, 1993.
HERNANDEZ Pedro “Discrepancia entre el diseño instruccional con la practica
docente”, Innovación, UPN-SEP, México, 1994.
HOMES Better y Gardens “Su hijo” Colección dudam, México, 1993.
JACOB Esther “Cómo criar hijos libres y sin traumas” Libro de time life United States,
1969.
PANSZA Margarita “Instrucción didáctica, conceptos generales” Planeación
comunicación y evaluación en el proceso de Enseñanza, SEP,
UPN/MÉXICO, 1995.
70
PROGRAMA DE EDUC. PREESC. Fernández Cueto Editores S. A. De C. V. México
1992RANGEL Ruiz y otros A. B. Hacia la innovación, UPN-SEP, México 1993.
SACRISTAN José Gimeneo A. B. “Análisis curricular”, UPN-SEP, México 1993.
71
ANEXOS
1.
FOTOGRAFIA DEL GRUPO
2.
EVALUACION DEL DIAGNOSTICO
3.
LISTA DE ASISTENCIA
4.
LIBRETA DE PLANEACION
5.
TEST A LOS ALUMNOS
6.
ENTREVISTA
A
PADRES
DE
FAMILIA
SOBRE
LOS
RESULTADOS
OBTENIDOS
7.
FOTOGRAFIAS QUE MUESTRAN RESULTADOS
8.
TRABAJOS DE LOS NIÑOS DONDE MUESTRAN SUS CONOCIMIENTOS
72
Descargar