Descargar Revista

Anuncio
e-Olivar
Asociación Española de Municipios del Olivo
boletín electrónico sectorial
Edición Nº 118
www.aemo.es
Somos 120 socios
Miércoles, 2 de febrero de 2015
"El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico. Sobre el olivar hay un cielo hundido y una
lluvia oscura de luceros fríos. Tiembla el junto y penumbra a la orilla del río. Se riza el cielo gris y los
olivos están cargados de gritos…"
Federico García Lorca (1898-1936)
Bienvenida al Ayuntamiento de Bailén (Jaén), nuevo socio de AEMO
Editorial
Nace EVOOLEUM, un Concurso con alma que aspira a convertirse en la referencia
internacional
Proyecto que pretende mostrar cada campaña al consumidor mundial la selección de los 100
mejores Vírgenes Extra basándose en tres pilares incuestionables: Garantía al consumidor,
Fiabilidad del proceso y Comunicación del producto final. Abierto el plazo de inscripción en
www.evooleum.com. Organizado por AEMO y Mercacei y la selección del mejor jurado de
valoración posible con catadores de España, Italia, Grecia, Japón, Alemania, Chile y EEUU
Noticias del Sector
La presidenta de AEMO, Ana María Romero, pide calma al sector productor ante la
acelerada bajada de precios del aceite de oliva
No hay razones objetivas para que continúe este brusco descenso del precio en origen que ha
sido del 30% en los últimos tres meses. La campaña será ajustada entre la oferta y la demanda
El Consejo Oleícola Internacional (COI) publica un Estudio Internacional de Costes de
Producción de Aceite de Oliva analizando 15 países que engloban el 89% de la
superficie mundial
El análisis deja patente la diferencia de costes entre los diferentes sistemas de cultivo y los
diferentes países, pero concluye con un dato para la reflexión: el coste medio ponderado de
producción de un kilo de aceite de oliva en el mundo es de 2.63 €, valor superior al precio
medio del aceite en origen pagado a los agricultores en los últimos años
Alpeorujo, ese tesoro escondido
Surgió con la centrifugación de dos fases, cuando orujo y alpechín se unían en la salida del
decanter. Entonces muchos lo denostaron como un residuo problemático por su alto
contenido de humedad y difícil manejo, las almazaras tenían auténticas dificultades para que
se lo retiraran, a lo sumo coste cero. Pero las últimas investigaciones nos descubren un mar
de potencialidades
AEMO News
Caja Rural de Jaén y Gea Westfalia patrocinarán los Premios anuales de AEMO a la
Mejor Almazara de nuestros municipios y al Mejor Olivo Monumental
Ambas entidades apoyarán estos concursos anuales que la Asociación celebra desde hace 14
años. El de Mejor Almazara se circunscribe a los municipios socios de AEMO, y el Premio al
Mejor Olivo Monumental está abierto a todo el territorio nacional
Nace EVOOLEUM, el Concurso con alma que aspira a convertirse en una referencia
internacional
Proyecto que pretende mostrar cada campaña al consumidor mundial la selección de los 100
mejores Vírgenes Extra basándose en tres pilares incuestionables: Garantía al consumidor,
Fiabilidad del proceso y Comunicación del producto final. Abierto el plazo de inscripción en
www.evooleum.com. Organizado por AEMO y Mercacei, y la selección del mejor jurado de
valoración posible con catadores de España, Italia, Grecia, Japón, Alemania, Chile y EEUU
La Garantía es que los aceites premiados estén respaldados por un volumen que se comercializará y
que se corresponderá, exactamente, con el Virgen Extra que fue valorado por el jurado. Lo que
supone, ni más, ni menos, cumplir con el compromiso hacia el consumidor que lo adquiera => Las
Bases.
La Fiabilidad es que la valoración organoléptica será realizada por los mejores catadores posibles y
siguiendo los criterios más rigurosos. Objetivo que se consigue juntando a las mejores narices del
mundo y permitiéndoles trabajar según unos criterios serios, rigurosos y transparentes => La
Competición.
Y la Comunicación supone que los resultados alcancen al más amplio abanico de consumidores en
los máximos puntos geográficos del planeta. Pilar que se logrará con un producto final atractivo,
moderno y funcional => La Guía.
Todo lo anterior se puede consultar en la web del concurso donde mostramos las bases, el jurado y la
futura guía que recogerá a los mejores.
Pero ante todo EVOOLEUM pretende ser un concurso con alma, el alma que tienen los aceites y que
son fiel reflejo del oleicultor que los produce, porque donde fluye un gran AOVE siempre hay detrás
personas que lo gestan, con un proyecto, con una forma de trabajo, con un esfuerzo y, ante todo, con
mucha ilusión. Sea un empresario, sea una familia o sean 2.000 cooperativistas, siempre será un
logro de personas que un día soñaron con hacer algo diferente.
Después de muchos años de experiencia en este Sector podemos afirmar que detrás de un gran
aceite siempre hay una gran historia, y que el resultado de la molturación no depende tanto de la
variedad de olivo, o de las máquinas de la almazara, como de las decisiones que se toman cada
campaña, de las ideas que fluyen para mejorar, o incluso de las benditas obsesiones.
El campo es libre, caprichoso y está a expensas del cielo, la fábrica sólo es acero inerte a la espera de
órdenes, pero es manejar con ciencia y arte ambas realidades la verdadera clave para alcanzar la
excelencia, y el manejo siempre ha sido, es y será cosa de humanos.
Es por todo ello que en EVOOLEUM también vamos a contar las historias humanas que se esconden
detrás de los mejores aceites que resulten clasificados, y vamos a comunicarlo para que el
consumidor llegue a entender que un gran aceite de oliva virgen extra no es un producto alimentario
más, sino el resultado de una estrecha y milenaria alianza entre dos seres vivos: Homo sapiens y Olea
europea.
Ese es el espíritu de EVOOLEUM, y así os lo hemos contado.
Si eres productor (homo con oleas) y crees que tu AOVE puede optar a la selección de EVOOLEUM
AWARDS: Compite en: http://www.evooleum.com
Si eres consumidor (homo con gustum) y quieres conocerlos, retransmitiremos el fallo en directo, será
el próximo 6 de febrero ¿cómo no? en http://www.evooleum.com
La presidenta de AEMO, Ana María Romero, pide calma al sector productor ante la
acelerada bajada de precios del aceite de oliva
No hay razones objetivas para que continúe este brusco descenso del precio en origen que ha
sido del 30% en los últimos tres meses. La campaña será ajustada entre la oferta y la demanda
La campaña oficial en España comenzaba el 1 de octubre de 2015 con unas existencias totales de
180.000 toneladas, lo que puede considerarse un mínimo técnico, lo justo para abastecer el mercado
apenas dos meses, y con una previsión de cosecha para 2015/2016 que ronda 1.300.000 toneladas.
Estos dos datos hacen que nos encontremos ante una campaña ajustada para abastecer lo que
España ha vendido en el último año, que son 1.350.000 toneladas entre mercado exterior y mercado
interior, es decir, si se cumplen las previsiones, tendremos el aceite justo para abastecer nuestros
mercados y enlazar la próxima campaña con unas existencias también mínimas.
Con estos datos no se explica un derrumbe acelerado de los precios del aceite de oliva en las puertas
de las almazaras españolas, puesto que las previsiones mundiales de producción, según el Consejo
Oleícola Internacional (COI) son de 2.600.000 toneladas frente a un consumo que ha llegado a
3.000.000 toneladas, lo que está en línea con los números de España, habiendo comenzado también
los demás países con existencias limitadas.
Por tanto para explicar la bajada de estos precios habrá que buscar otras razones diferentes al
análisis objetivo a medio y largo plazo, en nuestra opinión se ha producido por diversas causas más
psicológicas, a saber, por un lado los primeros olivareros en cosechar han querido asegurarse
operaciones a precios interesantes por lo que ofertaban sus aceites cuando aún la aceituna esperaba
a ser molida, por otro lado existe poca liquidez en el campo dada la corta cosecha del año anterior, lo
que limitó la facturación en las fincas. Pero ante todo ha cundido la incertidumbre, y eso siempre es
negativo, al ver los productores como cada día descendía el precio del aceite varios céntimos.
Con la fuerte salida de oferta de los primeros aceites, los envasadores, que compran al menor precio
posible, han frenado la demanda lo que ha acrecentado el descenso continuado y acelerado de
precios. A día de hoy el precio medio ponderado según el índice Poolred es de 2,9 euros/kg, cuando a
principio de campaña, hace apenas un mes, marcaban 3,8 euros/kg. Ante este planteamiento la
presidenta de AEMO considera que “ante todo debe mantenerse la calma en la oferta y hacer una
valoración objetiva de la situación, sin precipitarse en la venta y buscando un equilibrio de precios que
remunere al agricultor y permita seguir avanzando en la comercialización”, según Ana María Romero
“los extremos no son buenos, ni lo son los precios excesivos que pueden hacer perder mercado en el
lineal, ni lo son los precios bajos que provocan pérdidas en las cuentas de explotación de los
olivicultores, como ha venido ocurriendo en los últimos años”.
En AEMO tenemos datos de los costes de producción de un kilogramo de aceite de oliva en España y,
aunque depende del grado de intensificación y el relieve, podríamos decir que la media ponderada
entre sistemas ronda los 2,6 euros/kg, por tanto para que nuestros olivares sean rentables el precio
del aceite en origen no debe descender de 3 euros/kg. Por otro lado sabemos, por encuestas y
estudios de consumo que hemos realizado en los últimos años, que las ventas en el mercado nacional
y exterior se mantienen prácticamente estables cuando estos precios se traducen en el lineal a valores
de 4,0 euros/litro, promediando las diferentes categorías comerciales. Por tanto si el consumidor
valora el aceite de oliva virgen como la grasa más sana de todas las conocidas y está dispuesto a
pagar un precio digno por ella. ¿Qué necesidad tenemos de venderlo como producto gancho?, ¿Por
qué razón tenemos que ofertar una garrafa de 5 litros a 15 euros cuando sus costes son mayores?,
¿Qué razones hay para que productores, envasadores y distribuidores pugnen cada campaña para
marcar máximos y mínimos tan distantes que perturban el mercado?”.
Ante esta situación, nuestra presidenta pide calma a los protagonistas de los municipios del olivo, los
olivicultores, y hace un llamamiento para que valoren su producto y se mantenga el precio del aceite
en unos niveles razonables, máxime en una campaña en la que no hay ninguna razón para su
hundimiento.
El Consejo Oleícola Internacional publica un Estudio Internacional de Costes de
Producción de Aceite de Oliva analizando 15 países que engloban el 89% de la
superficie mundial
El análisis deja patente la diferencia de costes entre los diferentes sistemas de cultivo y los
diferentes países, pero concluye con un dato para la reflexión: el coste medio ponderado de
producción de un kilo de aceite de oliva en el mundo es de 2.63 €, valor superior al precio
medio del aceite en origen pagado a los agricultores en los últimos años
Más del 70% del olivar mundial no es rentable a precios inferiores a 2,2 euros por kilo en origen. Así lo
recoge el estudio internacional sobre costes de producción de aceite de oliva realizado por el Consejo
Oleícola Internacional, coordinado por María Isabel Gómez, jefa del Departamento de Estadística del
COI, con la estrecha colaboración de José María Penco, director de proyectos de AEMO y Juan Vilar,
presidente de GEA Westfalia Separator Ibérica.
El estudio ha analizado datos procedentes de los 15 principales países productores de aceite de oliva
miembros del COI, en los que se han identificado siete sistemas de cultivo de olivar, cuatro
tradicionales y tres de mayor intensidad, diferenciando entre secano y regadío, alta y moderada
pendiente y según la densidad de plantación y se han estudiado los costes de producción de cada uno
de ellos. El informe señala que el 74% de la superficie mundial de olivar se cultiva mediante sistemas
tradicionales y el 26% en sistemas intensivos.
Si consideramos el peso en superficie de los diferentes países que han participado en el estudio,
entonces el precio medio ponderado de obtención de un kilo de aceite en el mundo ha resultado ser
de 2,63 euros por kilo. De este coste medio, un 84% corresponde a los costes de producción de
aceituna en campo y un 16% a los costes de transporte y molturación.
Sin embargo, el estudio ha detectado grandes diferencias en los costes de cultivo entre los diferentes
países productores y entre los diversos sistemas de cultivo. Los países con costes medios
ponderados sensiblemente por encima de la media son, en este orden, Irán, Líbano, Argelia, Uruguay,
Italia e Israel. Los países con costes medios ponderados por debajo de la media son Marruecos,
Túnez y Turquía. La diferencia de costes entre países es muy alta, siendo el precio medio más alto en
Irán (6,26 euros por kilo) y el más bajo en Turquía (1,93 euros por kilo).
En general, los países donde resultan más favorables los costes de obtención de un kilo de aceite de
oliva son los mediterráneos del Norte de África, concretamente Marruecos y Túnez, además de
Turquía. Por ello, es de esperar que en los próximos años crezca el cultivo del olivo en estas zonas,
bien a través de capital propio o exterior. Además, el informe constata que existen diferencias muy
importantes entre los costes de unos países y otros, aún manteniéndose en el mismo sistema de
cultivo, debido principalmente al distinto manejo del cultivo del olivo y el distinto grado de
mecanización. Por tanto, existe margen amplio para disminuir costes en aquellos países con peores
números, lo que podría lograrse a través de la transferencia tecnológica y de conocimiento, y con la
formación continua.
En cuanto a la producción de aceite por hectárea los países con mayor producción unitaria son Israel,
Albania y Argelia, mientras que los menos productivos son Italia, Irán, Marruecos y Túnez. La
producción de aceite de oliva por hectárea se incrementa lógicamente con los sistemas intensivos y
de riego, de forma que el abanico pasa de los 370 kilos por hectárea del olivar tradicional en alta
pendiente de secano a los 1.579 kilos por hectárea del olivar superintensivo de regadío. Además, el
rendimiento graso es mayor en los países del Sur del Mediterráneo, reduciéndose drásticamente en
los países suramericanos.
En función de los resultados obtenidos, el estudio realiza una serie de recomendaciones encaminadas
a mejorar la rentabilidad del olivar a nivel internacional.
Los autores del estudio explican que como estrategias de futuro es necesario fomentar la conversión
del olivar hacia sistemas de cultivo más intensivos allá donde la orografía y demás circunstancias lo
permitan. Igualmente, señala que es fundamental usar la promoción como estrategia de expansión de
la demanda internacional y en este sentido abogan por potenciar la calidad de los aceites y transmitirlo
al consumidor, haciéndole comprender que nos encontramos ante un producto de alto valor
organoléptico, gastronómico y saludable. Por último y para alcanzar la rentabilidad será necesario
también valorizar los subproductos del olivar, vía investigación, fuente de ingresos que cada día
podría tener más importancia.
El estudio completo puede consultarse en esta dirección:
http://www.internationaloliveoil.org/documents/viewfile/10632-estudio-internacional-sobre-costes-de-produccion-delaceite-de-oliva/2
Fuente: EFE
Alpeorujo, ese tesoro escondido
Surgió con la centrifugación de dos fases, cuando orujo y alpechín se unían en la salida del
decanter. Entonces muchos lo denostaron como un residuo problemático por su alto contenido
de humedad y difícil manejo, las almazaras tenían auténticas dificultades para que se lo
retiraran, a lo sumo coste cero. Pero las últimas investigaciones nos descubren un mar de
potencialidades
No es más que aceituna machacada a la que se le ha extraído el aceite y el hueso, y como tal atesora
en su interior un gran manantial de la llamada fracción insaponificable, un cúmulo de saludables
compuestos listos para su aprovechamiento
De todos es sabido que el sector oleícola mundial sufre en los últimos años una patente falta de
rentabilidad debido a que el precio del aceite no remunera los costes de producción de la aceituna. Se
requieren pues medidas estructurales que consigan invertir esta tendencia que se repite en los últimos
años y que puede terminar “ahogando” al actor más importante de toda la cadena: el olivicultor, el
productor del oro líquido.
Para conseguir pues que la cuenta de explotación del olivarero sea positiva está claro que debemos
subir los ingresos y/o disminuir los costes de cultivo. La disminución de costes de cultivo pasa por la
optimización de las tareas de campo, via mecanización, y por la implantación de sistemas de cultivo
racionales. Por otro lado el aumento de los ingresos se derivará del aumento del valor de los
productos de la aceituna. El principal de ellos es el Aceite de Oliva Virgen, y en eso trabaja el sector
vía promoción, pero en este post nos vamos a centrar en el resto de productos que resultan de la
molturación de la aceituna y que son fundamentalmente dos: el hueso y el alperujo resultante de las
dos fases de centrifugación.
El hueso de aceituna se ha postulado en los últimos años como un subproducto consolidado, valorado
y demandado como biomasa. Su calidad como combustible sólido ha hecho que el mercado lo valore
considerablemente para alimentar calderas, y siendo así las almazaras cooperativas e industriales han
apostado por el deshuesado o separación pulpa-hueso para servir este valorado producto, las cuentas
salen con el hueso, sin duda.
Pero ¿Y el alperujo?… desde su aparición este subproducto no ha despegado, vía precio, para el
almazarero/olivarero. Con la implantación de las dos fases la alta humedad del alperujo hizo que su
valor cayera y, ni orujeros, ni otros actores, llegan a valorarlo y a pagar por él. La pregunta es
¿Realmente nos encontramos ante un producto sin valor?
Varias son las alternativas de aprovechamiento de esta masa que contiene todo lo que atesora la
aceituna excepto el hueso y el aceite. Por un lado es retirado por las orujeras que le extraen
químicamente la componente grasa que le resta, comercializándola como aceite de orujo, y
posteriormente lo utilizan como biomasa en cogeneración.
Por otro lado en los últimos años se ha comenzado a compostar el alperujo, obteniendo un valioso
abono orgánico muy rico en potasio y con números cada vez más aceptables de nitrógeno disponible,
siempre que el proceso de compostaje se haga correctamente y “asistido” para mejorar su relación
carbono/nitrógeno. Es el compost de alperujo un gran abono para el olivar porque al fin y al cabo le
estamos aportando al árbol justo lo que él nos dio.
Ahora bien, el verdadero valor del alperujo quizás esté aún sin desarrollar. La aceituna posee en sí
misma multitud de “elementos menores”, sustancias distintas a los propios ácidos grasos, que cada
día se perfilan como potentísimos agentes beneficiosos para la salud humana. Se ha constatado en lo
últimos años que el aceite de oliva virgen contiene más de 250 de estos componentes minoritarios
insaponificables, entre ellos potentes compuestos fenólicos, vitamina E y carotenoides que ejercen
efectos protectores sobre el perfil lipídico y el daño oxidativo a los lípidos, con probados efectos antiinflamatorios, anti-trombóticos, anti-cancerígenos y vasculoprotectores.
Pero si estos compuestos están presentes en el aceite de oliva virgen, ¿Cuantos de ellos se
encuentran en el alperujo, y en qué medida?. A esta pregunta en parte han respondido estos días
investigadores del grupo Fitoquímica y Calidad de los Alimentos del Instituto de la Grasa (CSICSevilla), en colaboración con el grupo de Química Fina de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla,
llegando a conclusión que hasta el 98% de los fenoles presentes en la aceituna quedan en el alperujo.
(Fuente: Fundación Descubre).
Si esto es así: ¿Qué cantidad de elementos favorables se nos escapan en el subproducto alperujo
cada año?, Y si consideramos que por cada kg de aceite de oliva virgen generamos 4 kg de alperujo,
¿Deberíamos plantearnos extraer y rescatar estos componentes menores del alperujo?… Ojo, en un
país como España generamos más de 5 millones de toneladas anuales.
Estos mismos científicos han conseguido aislar del alperujo ciertas moléculas bioactivas mediante
tratamiento térmicos, y ya antes otros grupos consiguieron aislar otros compuestos, como el
hidroxitirosol. Pasos que se están dando y a los que debemos permanecer atentos porque pudieran
ser determinantes para la rentabilidad del olivar en un futuro no muy lejano.
Así pues puede que parte de la rentabilidad del sector resida en ese tesoro escondido que es el
alperujo, repleto de joyas para la salud. El quid de la cuestión es extraerlos y ponerlos a disposición
del ser humano, y en ello se encuentran trabajando distintos grupos de investigación españoles a los
que, sin pestañear, debemos apoyar.
Caja Rural de Jaén y Gea Westfalia patrocinarán los Premios anuales de AEMO a la
Mejor Almazara de nuestros municipios y al Mejor Olivo Monumental
Ambas entidades apoyarán estos concursos anuales que la Asociación celebra desde hace 14
años. El de Mejor Almazara se circunscribe a los municipios socios de AEMO, y el Premio al
Mejor Olivo Monumental está abierto a todo el territorio nacional
Agradecemos a ambas instituciones el patrocinio que posibilitará la visita a las diferentes almazaras
de AEMO que se presenten al concurso, así como la valoración de los olivos monumentales que
presenten su candidatura.
El plazo de inscripción a los premios AEMO se abre a partir de esta semana y se cerrará el próximo
31 de diciembre. Las bases se publicarán en breve en www.aemo.es
El Boletín e-Olivar tiene 4.125 suscriptores
Descargar