Comunicaciones poster SEP 2011 - Sociedad española de paraplejia

Anuncio
47/9. MIELITIS LONGITUDINAL EN PACIENTE CON LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO. A
PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores:
(1) Abalos Medina, G.; (2) Quintana Tirado, L.; (3) Sanchez Castaño, J.; (3) Fuentes Ellauri, M.;
(3) Asensio Avilés, M.; (4) García Montes, I.
Centro de Trabajo:
(1) MIR 3 MFYRHB/Hospital Virgen de las Nieves/Granada; (2) MIR 4 MFYRHB/Granada; (3)
FEA MFYRHB/Granada; (4) Jefe Servicio MFYRHB/Granada.
Resumen:
Objetivos
El Lupus eritematosos sistémico (LES) es el prototipo de enfermedad autoinmune sistémica. Sus
manifestaciones pueden ser muy variadas y afectar a la práctica totalidad de los tejidos y
órganos de la economía. Presentamos un caso con afectación del SNC a nivel medular(mielitis
longitudinal) secundaria al LES, por ser una complicación poco frecuente.
Material y Método
Mujer de 39 años con antecedentes patológicos de LES que ingresa en Urgencias de nuestro
Hospital con cuadro progresivo de parestesias y debilidad en MMII asociado a retención urinaria.
En la exploración se apreciaba paraplejía flácida con arreflexia y abolición de todas las
sensibilidades de forma simétrica desde D5. En RMN medular se apreciaba extensa lesión
centromedular desde región cervical C6 afectando a toda región dorsal.
Resultados
Tras tratamiento médico con inmunosupresores y tratamiento rehabilitador, la paciente ha
mostrado discreta mejoría clínica, con abolición de las sensibilidades a partir de D10, aparición
de actividad muscular en adductores, retirada en MMII ante el dolor y aparición de reflejos .
Desde el punto de vista de imagen, se aprecia disminución de la lesión.
Conclusiones
La mielitis ocurre en menos del 5% de los pacientes afectados de LES. Una variante rara de la
mielopatía asociada a LES, es la mielitis longitudinal, que se caracteriza por afectación
inflamatoria de al menos 4 segmentos medulares. Tras el tratamiento médico agresivo con
inmunosupresores y posteriormente tratamiento rehabilitador, recuperan completamente un 50%
de los pacientes, una recuperación parcial en el 29% y la no mejoría clínica en el 21%.
Bibliografía (Máximo tres citas)
47/12. ABSCESOS FANTASMAS EN EL CONTEXTO DE UNA ESPONDILOLISTESIS
SECUNDARIA A UNA INESTABILIDAD DE LA OSTEOSÍNTESIS
Autores:
(1) VIZCAYA IRIARTE, A.; (2) JAUREGUI ABRISQUETA, M.; (3) CIVICOS SANCHEZ, N.; (3)
ORTIZ FERNANDEZ, L.; (3) PRIETO PRIETO, J.; (3) LAITA LEGARRETA, A.
Centro de Trabajo:
(1) MEDICINA FISICA Y REHABILITACION7HOSPITAL DE CRUCES/BARAKALDO/BIZKAIA;
(2) LICENCIADO EN MEDICINA/MEDICINA FISICA Y
REHABILITACION/BARAKALDO/BIZKAIA; (3) LICENCIADA EN MEDICINA/MEDICINA FISICA
Y REHABILITACION/BARAKALDO/BIZKAIA.
Resumen:
Objetivos
Comunicar caso: paciente parapléjico con cuadro febril inespecífico atribuido radiológicamente a
proceso infeccioso de partes blandas con destrucción vertebral que no se correlaciona con
hallazgos intraoperatorios ni microbiológicos. 28
Material y Método
Varón 40 años. Paraplejia secundaria a fractura-luxación T9-T10 (2001), con osteosíntesis T7T12.
Junio 2004: recambio por rotura a nivel T11-T12.
Asintomático hasta Octubre 2010 presentando fiebre y dolor en flanco izquierdo. TAC: luxación
L3-L4, destrucción platillo superior L3, colecciones en partes blandas relacionadas con
abscesos; colocándose drenaje paravertebral lumbar derecho y fosa iliaca izquierda sin
evacuarlos. Cultivos negativos. 66
Resultados
Intervenido: desbridamiento y biopsia. Cultivos negativos. Anatomía patológica: tejido
fibroconectivo, inflamación aguda y crónica inespecífica, no granulomas. Pautado
empíricamente, linezolid, meropenem e isoniazida-rifampicina-pirazinamida estabilizándose el
cuadro.
Enero 2011: dolor, masa lumbar. RMN: recidiva de colecciones. Sospecha infección perivertebral
por sobreinfección de hematomas locales por inestabilidad de osteosíntesis, interviniéndose en
dos tiempos: limpieza y alargamiento de osteosíntesis L2-L5. No signos de osteomielitis ni
líquido perivertebral purulento.
Después, se realizan otras dos intervenciones por movilización de material y por pseudoartrosis
lumbosacra, respectivamente. 90
Conclusiones
Artrodesis con tornillos: técnica de elección en fracturas-luxaciones vertebrales. Puede producir
inestabilidad por rotura de osteosíntesis. Esto junto a los microtraumatismos continuados a los
que está sometida la región superior e inferior de la columna estabilizada pueden originar
espondilolistesis y laceraciones de partes blandas y derivar en colecciones simulando un cuadro
infeccioso como el de nuestro caso. 65
Bibliografía (máximo tres citas)
1.
Lastfogel JF, Altstadt TJ, Rodgers RB. Sacral fractures following stand-alone L5-S1
anterior lumbar interbody fusion for isthmic spondylolisthesis. J Neurosurg Spine. 2010
Aug;13(2):288-93.
47/13. PARAPLEJIA SECUNDARIA A ESPONDILODISCITIS DE ETIOLOGÍA ATÍPICA:
PRESENTACIÓN DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Autores:
(1) VIZCAYA IRIARTE, A.; (2) CIVICOS SANCHEZ, N.; (3) JAUREGUI ABRISQUETA, M.; (3)
ALAVA MENICA, A.; (3) SOCIAS AMEZUA, L.; (3) TORRALBA PUEBLA, T.
Centro de Trabajo:
(1) MEDICINA FISICA Y REHABILITACION7HOSPITAL DE CRUCES/BARAKALDO/BIZKAIA;
(2) LICENCIADO EN MEDICINA/MEDICINA FISICA Y
REHABILITACION/BARAKALDO/BIZKAIA; (3) LICENCIADA EN MEDICINA/MEDICINA FISICA
Y REHABILITACION/BARAKALDO/BIZKAIA.
Resumen:
Objetivos
Dada su rareza etiológica, comunicar un caso de lesión medular secundaria a espondilodiscitis
con puerta entrada urinaria.
Material y Método
Varón 78 años.
Tras resección transuretral prostática por adenoma inicia malestar general, dolor lumbar y fiebre,
atribuido a infección urinaria.
Ante persistencia y progresión del dolor axial se amplia estudio. RM: absceso epidural dorsal,
espondilodiscitis D9-D10, pautándose amoxicilina-clavulánico, cotrimoxazol y Marco Jewett.
Inicia clínica neurológica progresiva interviniéndose de urgencia: laminectomía D10, evacuación
pus epidural. Cultivo: Escherichia coli BLEA modificándose tratamiento según antibiograma.
Valorado por Unidad de Lesionados Medulares objetivamos paraplejia D10 ASIA B. Se programa
tratamiento rehabilitador.
Resultados
Dolor axial no se controla, aumenta nivel metamérico, la PCR, VSG. RM: profuso compromiso de
canal T9-T10 por absceso epidural anterior y cambios flemonosos, mielopatía compresiva y
espondilodiscitis D9-D10-D11. Reintervención: toracotomía, corporectomía más artrodesis
instrumentada. Cultivo: Stenotrophomonas maltophilia. Tratamiento según antibiograma.
Control dolor, buena tolerancia al tratamiento rehabilitador, leve mejoría patrón neurológico.
Actualmente, paraplejia D8 ASIA C, en tratamiento con trimetoprima-sulfametoxazol y
clindamicina.
Conclusiones
Presentamos este caso por la peculiaridad etiológica causada por dos patógenos poco
habituales.
Incidencia de espondilodiscitis está aumentando debido al envejecimiento, cirugías espinales y
bacteriemias de origen urinario.
> 95% están producidas por un microorganismo predominando Staphylococcus aureus aunque
las bacterias gramnegativas van adquiriendo importancia.
Dolor axial inflamatorio, el principal síntoma; pudiendo asociar fiebre, así como manifestaciones
derivadas de una compresión medular.
Bibliografía (Máximo tres citas)
1.
N. Gómez Rodríguez, Y. Penelas-Cortés Bellas, J. Ibáñez Ruán, M. González Pérez.
Espondilodiscitis infecciosas en un área sanitaria gallega, 1983-2003. An. Med. Interna. 2004; 21
(11):533-9.
3.
J. Belzunegui. Espondilodiscitis infecciosa. Reumatol Clin. 2008;4 Supl 3:13-7.
47/14. CURETAJE DE CALCANEO SECUNDARIO A UPP RECIDIVANTE CON SOSPECHA
RADIOLÓGICA DE OSTEOMIELITIS EN UNA LESIONADA MEDULAR DE LARGA
EVOLUCIÓN
Autores:
(1) Santos Reyes, R.; (2) Jauregui Abrisqueta, M.; (2) Cívicos Sánchez, N.; (3) Fernández
Samaniego, F.; (4) Socias Amezua, L.; (4) Álava Menica, A.
Centro de Trabajo:
(1) MIR de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Cruces, Baracaldo; (2) Medico
adjunto de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Cruces, Barakaldo; (3) Medico
adjunto de Cirugia Plastica, Hospital de Cruces/Baracaldo; (4) Medico adjunto de Medicina Física
y Rehablitación del Hospital de Cruces, Barakaldo.
Resumen:
Objetivos
Presentar el caso de una mujer con lesión medular lumbar que presenta una úlcera por presión
(UPP) recidivante en el talón que, debido a un mal cumplimiento terapéutico inicial, obliga a
realizar múltiples intervenciones quirúrgicas que alteraron su calidad de vida.
Material y Método
Mujer 34 años. Paraplejia incompleta de larga evolución con severa afectación sensitiva. Marcha
sin muletas con bamboleo pélvico y retropiés valgos.
En 2002 comienza con UPP en cara interna de talón derecho. Se recomienda evitar el apoyo de
la extremidad consiguiendo su resolución. Reiniciada la marcha recidiva la UPP. Nuevamente se
recomienda reposo con escaso cumplimiento. Para prevenir aumento de tamaño y
complicaciones secundarias se realiza estudio de presiones plantares elaborando ortesis de
descarga a ese nivel. Lesión no resuelta requiriendo 6 intervenciones quirúrgicas con sospecha
radiológica de osteomielitis en calcáneo.
Resultados
En 2010 última intervención realizando desbridamiento de zona ulcerosa y curetaje amplio del
calcáneo, rellenando la cavidad con apósito implantable de colágeno y Gentamicina, cobertura
del defecto cutáneo con colgajo fascio-graso e injertos de piel.
Tras la cirugía se elabora una bota ortopédica que libera el retropié repartiendo las fuerzas de
presión en la mayor superficie posible gracias a un encaje de contacto.
Conclusiones
La extensión de una UPP puede conducir a la aparición de osteítis, cuya frecuencia en talón es
elevada.
La esperanza de lograr una pronta resolución que permita la reincorporación a su vida previa
depende enteramente del conjunto de personas que participan en la atención médica siendo
imprescindible la colaboración del paciente.
Bibliografía (Máximo tres citas)
1.Appareil locomoteur, 15-896-A-10, Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-170-B15,2002
47/15. DIFICULTAD PARA LA REEDUCACIÓN INTESTINAL DEBIDO A UNA INFECCIÓN
POR BLASTOCYSTIS HOMINIS EN UN LESIONADO MEDULAR AGUDO
Autores:
(1) Santos Reyes, R.; (2) Cívicos Sánchez, N.; (2) Jauregui Abrisqueta, M.; (2) Madariaga
Zabala, A.; (3) Abaitua Ezquerra, M.; (4) Sagastagoya Zabala, J.
Centro de Trabajo:
(1) MIR de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Cruces, Baracaldo; (2) Medico
adjunto de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Cruces, Barakaldo; (3) Medico
adjunto de Medicina Física y Rehablitación del Hospital de Cruces, Barakaldo; (4) MIR de
Medicina Fisíca y Rehabilitación, Hospital de Cruces, Baracaldo.
Resumen:
Objetivos
Presentar el caso de reagudización clínica de infección por Blastocystis Hominis en un lesionado
medular agudo dificultando la adquisición del hábito intestinal.
Material y Método
Varón 60 años, Diabetes mellitus tipo II, trabaja con ganado en área rural de Bizkaia.
Ingresa en la Unidad de Lesionados Medulares por paraplejia D10 ASIA A secundaria a fractura
T12.
Comienza con estreñimiento e hipoglucemias. Al 9º día distensión abdominal súbita, aumento del
peristaltismo y diarrea que no cede.
RX abdomen: imagen en grano de café en sigma y ausencia de gas en recto.
TAC abdomino-pelvico: dolicosigma, dilatación difusa de marco cólico.
Cultivo de huevos y quistes: positivo para quistes de Blastocystis Hominis.
Inicia tratamiento con Metronidazol iv y Acido Ursodesoxicolico oral. Para mejorar la distensión
abdominal se coloca sonda rectal.
Resultados
Actualmente persisten los quistes en heces, la distensión abdominal se ha reducido pero
continúa con deposiciones diarreicas dificultando la adquisición del hábito intestinal.
Conclusiones
Dado el entorno habitual del paciente trabajando con ganado se sospecha que era portador de
los quistes inactivos pasando a formar parte de su flora intestinal habitual.
La reactivación coincidiendo con la lesión medular supuso una dificultad a la hora de conseguir
un habito intestinal que le permitiera prescindir del material de incontinencia.
Bibliografía (Máximo tres citas)
1.
Te-Li Chen. Clinical characteristics and endoscopic findings associated with blastocystis
hominis in healthy adults. Am. J. Trop. Med. Hyg., 69(2), 2003, pp. 213–216.
2.
Jorge Luis Salinas. Infección por Blastocystis. Rev Gastroenterol Perú; 27: 264-274.
3.
Reyes, L. y Chinchilla, Blastocystis hominis: morfologia, patologia y tratamiento. Rev.
Cost. Cienc. Méd. 1988; 9(2): 171-179.
47/25. LESIÓN MEDULAR COMPLETA SECUNDARIA A INFARTO ISQUÉMICO MEDULAR
EXTENSO
Autores:
(1) Almagro Ratia, M.; (2) Ortiz Pérez, A.; (3) Sánchez Castaño, J.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación/Hospital Universitario Virgen de las
Nieves/Granada/Granada; (2) Medicina/ Medicina Física y Rehabilitación/El Ejido/Almería; (3)
Medicina/Medicina Física y Rehabilitación/Granada/Granada.
Resumen:
Objetivos
Descripción de un caso clínico de tetraparesia secundaria a infarto isquémico medular C3-D6 en
paciente joven, evolución del mismo y abordaje rehabilitador.
Material y Método
Paciente de 28 años de edad, antecedente de epilepsia en tratamiento, comienza de forma
brusca con dolor interescapular muy intenso, seguido rápidamente de parestesias en miembros
superiores, cervicalgia, imposibilidad para movilizar miembros inferiores y retención urinaria.
Ingresa en la Unidad de Lesionados Medulares procedente de Neurología.
Exploración: pares craneales conservados, miembros superiores: balance muscular proximal 3/5,
distal 0/5. Balance muscular en miembros inferiores 0/5. Nivel sensitivo tactoalgésico D5.
Sensibilidad vibratoria conservada en miembros superiores y abolida en miembros inferiores.
Reflejos osteotendinosos exaltados en miembros superiores y abolidos en miembros inferiores.
RMN craneal: anodina.
RMN cérvico-dorsal: lesión compatible con infarto medular extendiéndose desde segmento C3C4 hasta segmento D5-D6, respetando sobre todo, cordones posteriores.
TAC tórax y AngioTAC de TSA: descarta disección aórtica.
En pruebas complementarias se descarta lesión asociada a conectivopatía.
Pendiente de descartar síndrome antifosfolípido.
Resultados
Actualmente permanece ingresada en planta de Rehabilitación recibiendo tratamiento médico,
fisioterapia y terapia ocupacional. Ha mejorado el balance muscular proximal en miembros
superiores y controla tronco en sedestación.
Conclusiones
Se presenta un caso de tetraparesia en paciente joven, pendiente de completar estudio
etiológico, donde el abordaje terapéutico precoz está logrando mejorar la funcionalidad y evitar
posibles complicaciones.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Los pacientes típicamente se presentan con paraparesia o cuadriparesia aguda, dependiendo
del nivel lesional.
El dolor de espalda a menudo acompaña a la enfermedad describiéndose hasta en un 70 por
ciento de los pacientes.
47/26. HEMORRAGIA CEREBRAL POR DISRREFLEXIA AUTONÓMICA EN PACIENTE CON
LESIÓN MEDULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO ¿O DE DOS?
Autores:
ROMERO GANUZA, J.; MARIN RUIZ,, M.; GAMBARRUTTA, C.; DIEZ DE LA LASTRA
BUIGUES, E.
Centro de Trabajo:
UCI, Hospital nacional de Parapléjicos-Toledo.
Resumen:
Objetivos
Describir nuestra casuística en una complicación potencialmente mortal de la lesión medular
habitualmente infravalorada
Material y Método
Descripción de casos clínicos
Resultados
El primer paciente es un varón de 46 años con LM de nivel C7 ASIA A de etiología traumática
desde 28 años antes, HIV positivo, intervenido de UPP en 4 ocasiones 8,7,5 y 2 años antes.
Ingresa 3 meses antes del episodio fatal para nueva intervención de UPP isquiática. Tras su
recuperación y previamente al alta se programa revisión urológica. Tras la cistografía el paciente
presenta síntomas de crisis hipertensiva que evolucionan inmediatamente a crisis epiléptica y
coma profundo. El TAC muestra hemorragia cerebral masiva. El paciente fallece 4 días después.
Un caso similar se había presentado en 2005. Se trata de un paciente de 27 años, con lesión
medular de nivel C1 de origen infeccioso, dependiente de ventilación mecánica y desde los 20
años portador de marcapasos frénico, con revisiones semestrales. A raíz de una infección
respiratoria precisa ingreso en su hospital de referencia donde a los diez días presenta una crisis
hipertensiva tras una aspiración endotraqueal, y a los 15 minutos presenta un deterioro brusco
del nivel de consciencia con signos de descerebración, falleciendo a los 3 días con el diagnóstico
de hemorragia cerebral por crisis hipertensiva. Por presentar el episodio final en otro hospital no
disponemos de imágenes.
Se hace una breve revisión sobre esta patología.
Conclusiones
La disrreflexia autonómica en pacientes con L.M. es una frecuente complicación que puede ser
mortal y requiere rápido diagnóstico y tratamiento
Bibliografía (Máximo tres citas)
-
47/32. LESIÓN MEDULAR SECUNDARIA A ESPONDILODISCITIS LUMBAR
Autores:
(1) Ábalos Medina, G.; (2) Almagro Ratia, M.; (2) Fuentes Ellauri, M.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación/ Hospital Universitario Virgen de las
Nieves/Granada/Granada; (2) Medicina/ Medicina Física y Rehabilitación/Granada/Granada.
Resumen:
Objetivos
Descripción de un caso clínico secundario a una infección del disco intervertebral a través del
torrente circulatorio que provoca paraparesia proximal. Evolución del mismo y abordaje
rehabilitador.
Material y Método
Mujer de 80 años sin antecedentes personales de interés para el caso, independiente para
actividades de la vida diaria. Presenta debilidad de forma progresiva en miembros inferiores de
diez días de evolución hasta imposibilitar la marcha. Exploración: paraparesia proximal con
balance muscular: psoas 3/5, adductores 3/5, cuádriceps 4/5, resto exploración normal. Pruebas
complementarias: RMN lumbosacra: espondilodiscitis L3-L4 con colección abscesificada
intersomática, edematizaciones en cuerpos vertebrales y componente epidural desde L3-L4
produciendo compresión sobre saco tecal. En hemocultivo y punción guiada por TAC se aisla
Escherichia coli.
Resultados
La paciente tras estabilización del cuadro, es trasladada a la Unidad de Lesionados Medulares,
para continuar tratamiento médico con antibióticos y tratamiento rehabilitador con fisioterapia y
terapia ocupacional. Presentó una importante mejoría desde le punto de vista clínico y funcional
consiguiendo al final del tratamiento un balance muscular de 4+/5 de los músculos afectados.
Conclusiones
La rehabilitación va encaminada a conseguir la mayor autonomía personal, facilitar la integración
y reducir las complicaciones derivadas de la inmovilización.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Aproximadamente un 10% de los pacientes presenta afección neurológica como radiculalgia,
paresia o parálisis como consecuencia de trombosis o compresión directa de abscesos,
protusiones discales o subluxación de los cuerpos vertebrales.
Los hemocultivos son positivos en un 50-60% de los casos. El tratamiento variará en función del
antibiograma del germen causal.
-
47/33. EPIDEMIOLOGÍA DE LAS COMPRESIONES MEDULARES METASTÁSICAS EN
NUESTRA UNIDAD
Autores:
(1) CIVICOS SANCHEZ, N.; (1) JAUREGUI ABRISQUETA, M.; (2) VIZCAYA IRIARTE, A.; (2)
SAGASTAGOYA ZABALA, J.; (2) VELERDAS MARTINEZ, Z.; (2) TORRALBA PUEBLA, T.
Centro de Trabajo:
(1) Unidad de Lesionados Medulares ? Servicio de Medicina Física y Rehabilitación ? Hospital
Cruces - Barakaldo - Bizkaia; (2) Servicio de Medicina Física y Rehabilitación ? Hospital Cruces Barakaldo - Bizkaia.
Resumen:
Objetivos
Revisar características de pacientes con lesión medular (LM) metastásica atendidos en nuestra
Unidad desde el 2005.
Material y Método
Estudio observacional retrospectivo de pacientes con LM secundaria a compresión medular
metastásica.
Resultados
83 pacientes; 50 varones, 33 mujeres. Media de edad del tumor primario (TP) 55,8 años.
Tiempo medio (TM) desde diagnóstico de TP hasta inicio de clínica de compresión 3,11 años.
En 36 casos la clínica fue únicamente el dolor y en 42 mixta predominando la combinación de
dolor mas parálisis.
El TP mas frecuente se localizó en pulmón (34) seguido de la mama (10). Predominaron las
metástasis vertebrales multinivel aunque las vértebras que con mayor frecuencia ocasionaron
compresión fueron las dorsales (50).
Se radiaron 44 vertebras. 60 pacientes fallecieron con un TM medio desde inicio de clínica de
compresión hasta muerte de 7,52 meses.
Lesión funcional mas frecuente: paraplejia incompleta (24). 33 pacientes realizaron tratamiento
rehabilitador con TM de 5,8 meses.
En 25 casos se colocó ortesis de columna previo al inicio de la sedestación.
En 69 se consiguió micción espontanea (prensa o voluntaria) y en 29 se ajustó medicación
laxante para vaciado intestinal por incontinencia.
Conclusiones
1.
La compresión medular maligna aparece en 5% de pacientes con cáncer, siendo los más
frecuentes el pulmón, próstata y mama.
2.
Según la bibliografía y al igual que en nuestra serie, la columna torácica es la más
afectada (59-78%); siendo multinivel en 10-38%. El dolor es el síntoma predominante (70-96%)
seguido de la parálisis (61-89%). La radioterapia adquiere un papel central a la hora del
tratamiento.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Spinal Cord 2004;42, 235-239
Spinal Cord 2003;41, 205-210
47/36. LESIÓN MEDULAR ASIA C SECUNDARIA A ABSCESOS PERIMEDULARES POR
STAPHILOCOCCUS AUREUS.
Autores:
(1) Campaña Velasco, A.; (2) Almagro Ratia, M.; (3) Sánchez Castaño, J.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina FÍsica y Rehabilitación/ Hospital Universitario Virgen de las
Nieves/Granada/Granada; (2) Medicina/Medicina Física y Rehabilitación/Granada/Granada; (3)
Medicina/Medicina Física y Rehabilitación/Granada/ Granada.
Resumen:
Objetivos
Descripción de dos casos clínicos de lesión medular ASIA C secundaria a abscesos por
Staphilococcus aureus en pacientes jóvenes sin antecedentes personales de interés. Conocer
caso clínico poco frecuente, evolución del mismo y abordaje rehabilitador.
Material y Método
Varón de 59 años con coxalgia izquierda de un año de evolución, que ingresa en UCI por shock
séptico. TAC describe: artritis séptica coxofemoral, múltiples abscesos de partes blandas
destacando posas, iliaco y vasto interno. Tras varios días, comienza con cuadro de tetraparesia;
TAC columna cervical se observa absceso perimedular C6. Tratamiento con antibioterapia,
drenajes de abscesos y laminectomía cervical. Tras estabilización se traslada a rehabilitación
donde comienza con tratamiento integral. Evolución tórpida de infección coxofemoral e intenso
dolor que precisa intervención quirúrgica agresiva con resección de cabeza femoral.
Mujer de 46 años con dorsalgia aguda que inicia de forma progresiva cuadro de paraparesia. En
RNM dorsal se describe absceso extradural D7 a D9 secundario a S. aureus. Tratamiento con
laminectomía descompresiva.
Tras estabilización clínica de ambos cuadros se comienza programa rehabilitador integral en
Unidad de Lesionados Medulares.
Resultados
Tras tratamiento médico-quirúrgico se resuelve cuadro infeccioso. Con tratamiento rehabilitador
(fisioterapia y terapia ocupacional) se consigue mejorar funcionalidad y autonomía en ambos
pacientes según nivel lesional. En la actualidad continúan rehabilitación ambulatoria.
Conclusiones
Se presentan casos clínicos de lesión medular poco frecuentes, en pacientes jóvenes, sin
antecedentes patológicos de interés. El inicio precoz de tratamiento rehabilitador intensivo tras
resolución de cuadro infeccioso ha dado lugar a una recuperación significativa de secuelas
neuromotoras.
Bibliografía (Máximo tres citas)
.
47/39. LESION MEDULAR DE ORIGEN VASCULAR. A PROPOSITO DE UN CASO
Autores:
Ruber Martín, M.; Nadal Castells, M.; Cerezuela Jordan, A.; BascuñanaAmbros, H.
Centro de Trabajo:
Servicio de Medicina Fisica y Rehabilitacion. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
Resumen:
Objetivos
Describir el caso de un paciente con lesion medular post-cirugia de aneurisma aorta
abdominal(AAA).
Material y Método
Paciente varon de 77 años.Ingresa de forma lectiva para intervencion quirurgica por AAA. Se
realiza by pass aortofemoral bilateral por via retroperitoneal. Al tercer dia post-operatorio inicia
clinica debilidad en las EEII, se decide drenaje de LCR, tratamiento con dexametasona y
valoracion por Serv. MFRHB.
Resultados
La exploracion fisica mostraba una Lesión Medular Incompleta D12 derecha D11 izquierda, ASIA
C.
Se indico tratamiento rehabilitacion y a los 6 meses el paciente era independiente AVD ,
realizaba marcha con ayuda de baston ingles y ortesis antiequino EID.
Conclusiones
La incidencia de LM secundaria a reparacion de neurisma de aorta y mas específicos de aorta
abdominal (AAA) varia del 0.25 -0.30 %.
Un breve recuerdo anatómico, la aorta nace en el anillo valvular aórtico, recorre y atraviesa la
cavidad torácica donde tenemos tres segmentos: la porción ascendente, la porción transversa y
la porción descendente. Atraviesa el hiato diafragmático y desciende dando origen a ramas
viscerales anteriores , ramas viscerales laterales y ramas posteriores en pares , hasta su
bifurcación en arterias ilíacas.
En su transición a nivel del hiato diafragmático (altura variable entre T12-L2) nace una arteria
pequeña pero de gran importancia en la génesis de complicaciones medulares que se denomina
arteria espinal de Adamkiewicz.
Bibliografía (Máximo tres citas)
1. Zoli S.Predicting the risk of paraplegia after thoracic and thoracoabdominal aneurysm
repair.Ann Thorac Surg. 2010 Oct;90(4):1237-44; discussion 1245.
47.48. MIELITIS NECROTIZANTE HEMORRÁGICA POR VIRUS VARICELA ZÓSTER (VHZ).
A PROPÓSITO DE UN CASO
Autores:
(1) Quintana Tirado, L.; (2) Ábalos Medina, G.; (2) Fuentes Ellauri, M.; (2) Carnerero Córdoba,
L.; (2) Manzano López, B.; (2) Campaña Velasco, A.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Viegen de las Nieves.Granada.; (2)
Medicina.Medicina Física y Rehabilitación.Granada.
Resumen:
Objetivos
El Herpes Zóster es una enfermedad autolimitada, caracterizada por una erupción dérmica
vesicular distribuida en la región de un dermatoma cutáneo, asociado o no a dolor neuropático.
Se produce por la reactivación del VHZ, que permanece latente en los ganglios sensitivos tras
haber padecido la varicela. La mielitis transversa puede aparecer como complicación en muy
raras ocasiones.
Material y Método
Paciente de 73 años de edad no inmunodeficiente que acude a urgencias por dificultad para
caminar e incontinencia urinaria. Destaca la presencia desde hace unos días de vesículas de
aspecto herpético en región dorsal. A la exploración encontramos ambos MMII con BM 0.5
global, nivel sensitivo D5 y ausencia de contracción anal voluntaria. Se realiza RNM cérvicodorsal, que muestra afectación medular extensa desde D5 a D11-D12 con degradación hemática
compatible con mielitis.
Resultados
Tras ingresar en unidad de Rehabilitación y realizar tratamiento la paciente no obtuvo mejoría
desde el punto de vista motor, presentando al alta paraplejia flácida sin espasticidad.
En estudio urodinámico se observa vejiga neurógena arrefléxica con sistema esfinteriano
competente. Se realiza SVI cada 6 horas y es capaz de realizar transferencias desde la silla de
ruedas.
Conclusiones
La mielitis transversa aguda es una enfermedad inflamatoria medular caracterizada por edema y
necrosis de uno o varios segmentos. Se manifiesta por disfunción aguda o subaguda motora,
sensitiva y autonómica. Aunque lo habitual es que afecte a inmunodeprimidos, existen casos
descritos en la literatura en personas sanas.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Velasco F, Zarranz JJ. Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central. En: J.J. Zarranz
ed. Neurología. España: Elsevier 2008.
47/50. LEIOMIOMATOSIS BENIGNA METASTATIZANTE ( BML) CON LESIÓN MEDULAR
SECUNDARIA EN MUJER JOVEN
Autores:
(1) Manzano Lopez, B.; (2) Carnerero, L.; (3) Ábalos Medina, M.; (2) Almagro Ratia, M.; (4)
Fuentes Ellauri, M.; (5) Sanchez Castaño, J.
Centro de Trabajo:
(1) Medico residente.Medicina fisica y rehabilitacion. Hospital Universitario Virgen de las Nieves.
Granada; (2) Medico residente. Medicina Fisica y Rehabilitación. Hospital Universitario Virgen de
las Nieves. Granada; (3) Medico residente. Medicina Fisica y Rehabilitación. Hospital
Universitario Virgen de las Nieves, Granada.; (4) Unidad de lesionados medulares.Medicina
fisica; (5) Unidad de lesionados medulares. Medicina fisica y rehabilitacion. Granada.
Resumen:
Objetivos
Descripción de un caso clínico de lesión medular incompleta secundaria a la inusual
metastatización de un tumor ginecológico benigno, común en mujeres en edad reproductiva.
Material y Método
Mujer de 41 años con AP de cesárea, mioma uterino,diabetes.Dolor lumbar de dos años de
evolución que irradia a MID sin seguir trayecto radicular y aumenta con la menstruación sin
asociar déficit sensitivo-motor ni otro signo de alarma.RMN lumbar:tumoración retroperitoneal
con afectación de psoas,musculatura paravertebral derecha, ocupación del canal lumbar nivel
L4-L5 e intravascular en vena cava inferior.Biopsia de masa retroperitoneal:leiomioma.
Se procede a la exéresis de masa retroperitoneal por cirugía general y seguimiento por
oncoginecología, que instaura tratamiento con análogos de GnRH.
Tras cirugía: ASIA D con BA: libre, con dolor a la flexión de cadera.BM:psoas derecho 2/5;ADD
0/5;IQT 3/5;cuadriceps 1/5, pantiflexores y dorsiflexores 5/5.Marcha con ayuda de bastón.
Se inicia un tratamiento rehabilitador intensivo para recuperación motora y funcional.
Resultados
Tras 12 meses de tratamiento,evolución motora y funcional favorable con BM en MID:psoas
3+/5; glúteo mayor y mediano 4/5;ADD 4/5: IQT 4/5.Marcha independiente.RMN
reciente:reducción ligera del tamaño de las lesiones.
Conclusiones
Leiomiomas uterinos son los tumores ginecológicos más comunes en mujeres en edad
reproductiva.Afectan al 50% de las mujeres mayores de 30 años.Son tumores benignos de
músculo liso y suelen ser indicación de histerectomía.En raras ocasiones aparecen de forma
extrauterina, dando lugar a leiomiomatosis benigna metastatizante,con posible extensión por vía
intracava,linfática,retroperitoneal e intraraquidea.Actualmente,hay más de 150 casos de BML
publicados y muy rara su afectación medular.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Chinese Medical Journal 2010.133(22)
Journal Clinical Oncology 2010,dec16
Obstetrical and Gynecological Survey 2010,vol65
47.55. PATOLOGÍA TUMORAL PRIMARIA A NIVEL DE MÉDULA ESPINAL: REPERCUSIÓN
EN NUESTRO MEDIO.
Autores:
(1) Campaña Velasco, A.; (2) Carnerero Córdoba, L.; (3) Fuentes Ellauri, M.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen de las Nieves.Granada.a; (2)
Licenciada en Medicina y Cirugía.Medicina Física y Rehabilitación.Granada.; (3) Licenciada en
Medicina y Cirugía. Medicina Física y Rehabilitación.Granada.
Resumen:
Objetivos
Realizar un estudio descriptivo de tumores primarios de médula espinal con afectación
neuromotora, que han precisado de hospitalización en nuestro servicio durante el año 2010.
La tumores primarios de médula espinal son una causa infrecuente de lesión representando sólo
un 15% dentro del grupo de la patología tumoral. La patología tumoral es la causa más frecuente
de lesión medular tras la de origen traumático.
Material y Método
Se realizó una revisión de historias clínicas de pacientes ingresados en nuestro servicio durante
el año 2010 con el diagnóstico de lesión medular, seleccionándose aquellos pacientes con lesión
medular debido a patología tumoral primaria. Las variables a estudiar fueron: sexo, edad, ASIA,
tipo de tumor primario, nivel de la lesión, tipo de lesión y derivación al alta.
Resultados
Encontramos 26 historias de pacientes con lesión medular ingresados en nuestro servicio en el
año 2010. De ellos 5 (19,2%) correspondían a lesiones medulares derivadas de un tumor
primario. La media de edad de los pacientes estaba en 61 años. La localización más frecuente
fue a nivel dorsal en un 100% de los casos, con afectación completa (ASIA A) en un 40%. Todos
los pacientes fueron tratados mediante cirugía y continuaron tratamiento rehabilitador al alta
(60% en otro hospital y 40% en hospital de día).
Conclusiones
Destaca la mayor incidencia de estas lesiones en comparación con los datos publicados, hecho
que se explica por ser centro de referencia. Es llamativo que en todos lo casos recogidos la
localización de la lesión sea a nivel dorsal.
Bibliografía (Máximo tres citas)
-
47.62. ROMBOENCEFALO-MIELOPATÍA POR HERPES VIRUS: SEGUIMIENTO EN PLANTA
DE REHABILITACIÓN. A PROPÓSITO DE UN CASO
Autores:
(1) fernández rodríguez, i.; (1) Campaña Velasco, A.; (2) Ortiz, A.; (3) Salinas Asensio, M.
Centro de Trabajo:
(1) Rehabilitación.H.Virgen de las Nieves.Granada; (2) FEA Rehabilitación.H.del Poniente.El
Ejido.Almería; (3) Fisioterapeuta.Granada.
Resumen:
Objetivos
La romboencefalo-mielopatía con polirradiculopatía periférica es una presentación poco
frecuente de infección por herpesvirus en el sistema nervioso.
Se presenta el caso de una mujer de 61 años ingresada en planta de lesionados medulares para
tratamiento rehabilitador de secuelas neuromotoras tras cuadro de romboencefalo-mielopatía
con polirradiculopatía inflamatoria periférica por herpes zoster,nivel D9.ASIA C.
Material y Método
Antecedentes: hipotiroidismo, depresión.Ingresada por cuadro insidioso de hiperémesis,
parestesias distales en extremidades,tetrapresia fláccida arrefléxica de predominio en miembros
inferiores, hiperreflexia en miembros superiores, diplopía (paresia VI pc izquierdo), nistagmo
horizontal bilateral, vejiga e intestino neurógenos.Semanas antes presentó infección por herpes
zóster en región dorsal y glútea. Pruebas complementarias: LCR: pleocitosis de predominio
linfocitario,hiperproteinorraquia, sin consumo de glucosa. Cultivos y PCR negativos. Serología:
IgG positiva para herpesvirus.RM cérvico-dorsal: múltiples focos de mielopatía con focos de
vacuolización posiblemente relacionados con infección previa.EMG: patrón denervación axonal
en miembros inferiores, bilateral, metámeras de L3-S2, severa.Estudio urodinámico: vejiga
arrefléxica ,esfínter competente.
Resultados
Recibió tratamiento con bolos IV de corticoides, antibioterapia y aciclovir hasta obtener
resultados microbiológicos negativos.Favorable evolución del aspecto motor con control de
tronco en bipedestación con ayuda de un tercero y aparato largo de marcha.Consiguiéndose
reeducación vesical , siendo actualmente continente.
Conclusiones
Entre las complicaciones neurológicas de la infección por VVZ, son poco frecuentes las
presentadas en este caso: neuropatía motora y sensitiva periféricas (por diseminación
centrífuga),motora visceral (disautonomía),mielopatía vacuolar (por diseminación
centrípeta).Pudiendo producirse incluso meses después de la aparición de las lesiones
cutáneas.Revisando la bibliografía son pocos los casos de romboencefalitis por esta infección.
Bibliografía (Máximo tres citas)
bibliografía pendiente
47.66. ARTROPATÍA VERTEBRAL DE CHARCOT EN PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR
POSTRAUMÁTICA
Autores:
(1) Hernández Villullas, J.; (2) Balado López, A.; (2) Ferreiro Velasco, M.; (2) Montoto Marqués,
A.; (1) Salvador De La Barrera, S.; (1) Rodríguez Sotillo, A.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación.Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.A Coruña; (2)
Medicina Física y Rehabilitación.Complejo Hospitalario A Coruña.A Coruña.
Resumen:
Objetivos
Revisión de la artropatía neuropática vertebral de Charcot en pacientes con secuelas de lesión
medular postraumática de larga evolución.
Material y Método
Revisión del historial clínico de 3 pacientes, con antecedente común de lesión medular
postraumática de larga evolución, que presentaron hallazgos clínico-radiológicos de artropatía
neuropática vertebral. Se han recogido datos epidemiológicos de los pacientes, clínica
presentada, informes de las pruebas complementarias realizadas y opción terapéutica a seguir
en cada caso.
Resultados
Se presentan tres casos clínicos de artropatía neuropática de Charcot. El primero con
antecedente de tetraplejia postraumática C6 completa que presentó cuadro de dolor dorsal y sd.
febril crónico sin foco. El segundo con paraplejia postraumática D6 completa y siringomielia
secuelar y la tercera con paraplejia postraumática D11 incompleta; ambos presentaron dolor
dorsal que se modificaba con los movimientos y mejoraba con analgesia. En el estudio
radiológico se observaron lesiones a nivel del foco de dolor informadas en un primer diagnóstico
como espondilodiscitis. No hubo datos clínicos ni analíticos de infección o inflamación y las
muestras tomadas fueron negativas para neoplasia e infección. Se realizó artrodesis vertebral
resolutiva.
Conclusiones
La artropatía neuropática vertebral de Charcot en pacientes con lesión medular puede cursar de
forma asintomática. No existe una clínica patognomónica. Un estudio pormenorizado de las
características de las lesiones, así como un completo diagnóstico diferencial, permitirán la
elaboración de un correcto tratamiento individualizado.
Bibliografía (Máximo tres citas)
1.ARTROPATÍA VERTEBRAL DE CHARCOT EN LESIONADOS MEDULARES: PRBLEMA
DIAGNÓSTICO (S.SALVADOR DE LA BARRERA)REHABILITACIÓN 2007;41 (5):240-4
2.CHARCOT SPINAL DISEASE AFTER SPINAL CORD INJURY;
J.NEUROSURG.:SPINE.VOLUME 9.NOVEMBER 2008
47.67. ANÁLISIS DE LA ESPONDILITIS INFECCIOSA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
Autores:
(1) Vizcaya Iriarte, A.; (2) Jauregui Abrisqueta, M.; (3) Civicos Sanchez, N.; (3) Santos Reyes,
R.; (4) Guio Carrion, L.; (3) Abaitua Ezquerra, M.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Fisica Y Rehabilitacion.Hospital De Cruces.Baracaldo.Vizcaya; (2) Medico.Medicina
Fisica Y Rehabilitación.Baracaldo.Vizcaya; (3) Medico.Medicina Fisica Y
Rehabilitacion.Baracaldo.Vizcaya; (4) Medico.Enfermedades Infecciosas.Baracaldo.Vizcaya.
Resumen:
Objetivos
Revisar características epidemiológicas, clínicas y complicaciones neurológicas de las
espondilitis infecciosas diagnosticadas en nuestra área en los últimos 5 años.
Material y Método
Estudio observacional retrospectivo de aquellos casos ingresados en nuestro hospital terciario
durante los últimos 5 años.
Resultados
93 pacientes (H:M=2). Media de edad 57,2 años.
60,2% presencia de factores predisponentes. Los más frecuentes: infecciones concomitantes y
cirugías previas.
48,9% lumbar. Del total, más del doble se asociaron con abscesos preferentemente vertebrales.
El dolor fue el síntoma común a todas ellas.
Analíticamente se alteraron la VSG, PCR y leucocitos. La RMN fue la técnica de imagen por
excelencia.
S.Aureus fue aislado en el 31,1% de los casos.
El tratamiento fue fundamentalmente conservador administrándose antibioterapia uv al inicio y
posteriormente oral en el 62,3%.
22 casos de lesión medular, de cuales, el 69,2% ingresó en nuestra unidad. La lesión
fundamental predominante fue la paraplejia incompleta. Al alta hospitalaria, siguieron controles
en nuestra consulta el 72,7%. El 36.3% precisó el uso de silla, el 45,4% de ortesis, el 22,7%
ayudas técinas. El 81,8% fue capaz de bipedestar y el 54,5% de realizar desplazamientos largos.
Conclusiones
Principalmente varones de edad media.
El principal síntoma, dolor axial. La compresión medular es más frecuente cuando se asocia un
absceso epidural.
Tratamiento fundamentalmente médico.
La mortalidad no es elevada pero un alto % de pacientes presenta alguna secuela.
En nuestra muestra, el 27,2% alcanzaron ASI E y el 50% ASIA D.
Bibliografía (Máximo tres citas)
J. Neurosurg Spine. 2010 Aug; 13 (2): 288-93
47/76. TETRAPLEJIA SECUNDARIA A LESIÓN MEDULAR COMPLETA DE ORIGEN
ISQUÉMICO
Autores:
(1) Dominguez Angarita, w.; (2) Ramírez Garcerán, L.; (3) González Viejo, M.; (3) Montesinos
Magraner, L.
Centro de Trabajo:
(1) MIR R4 Medicinia Física y Rehabilitación, Hospital Valle Hebron, Barcelona.; (2) Medico
Rehabilitador Hospital Valle Hebron; (3) Médico Rehabilitador Hospital Valle Hebron.
Resumen:
Objetivos
El Infarto de la médula espinal es un evento muy raro y devastador. Por lo general, el diagnóstico
es clínico. La RM confirma el diagnóstico y excluye otras condiciones.
Las presentaciones clínicas incluyen principalmente el síndrome medular anterior y posterior en
orden de presentación. Hay descritas otros síndromes como formas de presentación del infarto
medular atípicas. La magnitud y extensión de la presentación están en relación con el
compromiso del territorio vascular correspondiente. El dolor agudo intenso de espalda se ve
reportado en 70% de los casos.
Material y Método
Varón de 31 años de edad quien sufrió politraumatismo en accidente de tránsito. Fue trasladado
a nuestro centro por sospecha de paraplejia. En la exploración inicial movilizaba las
extremidades superiores y refiería dolor cervical intenso. El BodyTC mostró fractura-luxación L2L3. A la exploración neurológica realizada a las 2 horas del ingreso destacó lesión medular C4
que precisó intubación urgente y ventilación mecánica por insuficiencia respiratoria. La RM inicial
fue normal.
Resultados
A las 24 horas se objetivaba lesión medular nivel C1 ASIA A. En la RM de control y
angioresonancia diagnosticaron infarto medular global, en fase subaguda, de predominio cervical
e integridad de las arterias vertebrales. Permaneció en la UCI durante 2 semanas y falleció por
insuficiencia respiratoria.
Conclusiones
Es un caso excepcional dado el ascenso de nivel neurológico desde lumbar hasta cervical.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Spinal Cord Ischemia Clinical and Imaging Patterns, Pathogenesis, and Outcomes in 27 Patients.
Jan Novy, MD. Arch Neurol. 2006;63:1113-1120
47/86. LINFEDEMA Y LESIÓN MEDULAR AGUDA: A PRÓPOSITO DE UN CASO.
Autores:
Monleón Castelló, S.
Centro de Trabajo:
Medicina Física y Rehabilitación. Hospital del Mar. Barcelona.
Resumen:
Objetivos
Realizar diagnóstico diferencial de edema en extremidades en lesión medular aguda.
Material y Método
.
Resultados
Caso Clínico:
Varón de 26 años, sin antecedentes patológicos de interés, que ingresa en la unidad de
lesionados medulares (ULM) por politraumatismo. Al ingreso presenta TCE, fractura vertebral
D5-D6 con lesión medular, nivel D3, ZPPS D4-D5 (ASIA A), secundaria a contusión hemorrágica
del cordón medular a nivel D4-D5 con edema central que progresa desde D3 a D7. El noveno día
de ingreso se interviene quirúrgicamente mediante reducción abierta de fracturas dorsales y
fijación con dos barras de titanio. A los 32 días de ingreso, estando en tratamiento profiláctico
para la trombosis venosa profunda (TVP) con enoxaparina 40mg/24 horas, presenta edema sin
fóvea, signo de Stemmer negativo en extremidad inferior derecha. Destacaba diferencia de
perímetros respecto a la extremidad contralateral de 4cm en muslo, 7cm en gemelos y 2cm en
maleolos. Se plantea el diagnóstico diferencial con TVP, OPA, insuficiencia venosa o arterial,
linfedema primario, otros. Se practican las siguientes exploraciones complementarias:
Ecodoppler: Descarta signos ecográficos de TVP, muestra edema del tejido celular subcutáneo.
Gammagrafía ósea: no evidencia focos de osificación heterotópica. Limfografía isotópica
cuantitativa: ausencia de drenaje y estaciones ganglionares linfáticas en EID, región iliaca y
para-aórtica del lado izquierdo.
Conclusiones
Las complicaciones del linfedema en este paciente son las infecciones de repetición, celulitis,
linfangitis, riesgo de malignizar (linfagiosarcoma), distress emocional. El tratamiento fundamental
es la prevención de las complicaciones, principalmente linfangitis, con cuidados extremos de la
piel y prendas de presoterapia de baja elasticidad.
Bibliografía (Máximo tres citas
47.87. LESIÓN MEDULAR TRAS CIRUGÍA DE ESCOLIOSIS EN PACIENTE CON SÍNDROME
DE STUVE-WIEDEMANN
Autores:
(1) Campaña Velasco, A.; (2) Quintana Tirado, L.; (3) Sánchez Castaño, J.; (4) Salinas Asensio,
M.; (5) Almagro Ratia, M.; (6) Carnerero Córdoba, L.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen De Las
Nieves.Granada.Granada; (2) Licenciada en Medicina.Medicina Física y
Rehabilitación.Granada.Granada; (3) Licenciado en Medicina. Medicina Física y
Rehabilitación.Granada.Granada; (4) Diplomada en Fisioterapia.Granada.Granada; (5)
Licenciada En Medicina. Medicina Física y Rehabilitación.Granada.Granada; (6) Licenciada en
Medicina.Medicina Física y Rehabilitación. Granada. Granada.
Resumen:
Objetivos
Descripción de un caso clínico de lesión medular en paciente de 14 años tras cirugía de
escoliosis en paciente con síndrome de Stuve-Wiedemann.Es una displasia ósea congénita
caracterizada por estatura baja, curvatura congénita de los huesos largos y camptodactilia.
Enfermedad rara con pocos casos descritos en la literatura.Presentan complicaciones como
insuficiencia respiratoria y episodios recurrentes de hipertermia. Es rara la supervivencia por
encima de 1 año.Estos pacientes muestran un fenotipo característico que incluye escoliosis
progresiva severa.
Material y Método
Antecedentes personales de síndrome de Stewe-Wiedemann,neuropatía axonal parcelada
asimétrica,síndrome de Sjögren y cifoescoliosis severa. Realizaba deambulación con
ortesis.Intervenida para corrección de su cifoescoliosis mediante colocación de osteosíntesis e
injertos óseos. A las 48 horas comienza con pérdida de fuerza progresiva en los 4 miembros, con
pérdida global de la sensibilidad. En RNM cervical se observa área de edema medular desde C2
a C7 en relación con lesión isquémica,y potenciales evocados con ausencia de respuesta motora
debajo de C5.Se decide retirada parcial de material quirúrgico en columna cervical sin mejoría de
situación clínica.
Resultados
Ha realizado tratamiento rehabilitador con Fisioterapia y Terapia Ocupacional evidenciándose
mejoría, siendo la exploración al alta: trapecios 4+.5, deltoides 4.5, pectoral mayor 2.5, bíceps
3+.5, triceps 0.5, extensores de muñeca 3.5, oponente del pulgar 0.5 y MMII 0.5 de forma
generalizada, con nivel sensitivo D3. Mantiene SVP sin poder iniciar reeducación vesical por
ITUs de repetición.
Conclusiones
Tras realizar tratamiento rehabilitador intensivo la paciente mejora situación funcional según nivel
lesional.Escasos casos publicados de pacientes en edad juvenil con esta patología.
Bibliografía (Máximo tres citas)
-
47.88. LESIÓN MEDULAR COMO SINTOMA DE INICIO EN UN CASO DE CORDOMA
Autores:
(1) Martínez Jiménez, E.; (1) Sánchez Martín, G.; (2) Arzoz Lezaun, T.; (2) Alcaraz Rousselet,
M.
Centro de Trabajo:
(1) Rehabilitación y Medicina Física.Hospital Virgen de la Salud.Toledo.Toledo; (2)
Rehabilitación y Medicina Física.Hospital Nacional de Parapléjicos.Toledo.Toledo.
Resumen:
Objetivos
Excluyendo los plasmocitomas, el cordoma es el más frecuente de los tumores malignos
primarios de columna vertebral, se presenta principalmente en hombres de edad avanzada.
Evolución lenta pero destructiva. La lesión medular es por compresión. Presenta alto grado de
recurrencias locales, con baja tasa de metástasis.
Material y Método
Varón, 51 años, fractura aplastamiento espontáneo de L3 con invasión de canal medular y
paraparesia secundaria. Realizandose laminectomía descompresiva urgente y cifoplastia con
levantamiento vértebral y cementación. Diagnosticado de lesión medular secundaria a angioma
vertebral.
Meses después, clínica de dolor lumbar irradiado a pierna derecha, hipoestesia en región
inguinal. RMN muestra región cementada ocupando la hemivertebra derecha, que despega el
ligamento longitudinal común posterior y estenosa foramen. Se libera raíz y se biopsia;
diagnostico anatomopatológico: cordoma.
Nueva RM: recidiva de masa epidural obliterando foramen radicular. Se realiza lumbotomía,
acceso al cuerpo L3, fresado vertebral con exéresis de masa epidural y fijación L2-L3, prótesis
PRIM más placa Z. Posterior tratamiento radioterápico.
La exploración muestra alteración sensitiva, perdida de fuerza, arreflexia en miembros inferiores,
RCT: extensor pie izquierdo, presentando incontinencia urinaria.
Resultados
Sometido a tratamiento rehabilitador: cinesiterapia, potenciación de la musculatura residual,
reeducación de la marcha. Estudio Urológico y reeducación vesical.
Conclusiones
Es necesario diagnostico y estadiaje precoz.
El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica en bloque, aunque marginal. La radioterapia
como adyuvante.
El tratamiento rehabilitador de las secuelas debe realizarse en una Unidad de Lesionados
Medulares.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Ferraresi et al. Chordoma: clinical characteristics, management and prognosis of case series of
25 patiens. BMS cancer 2010; 10-22.
47.91. RECUPERACIÓN NEUROLÓGICA Y FUNCIONAL DE UN PACIENTE CON
ENCEFALOMIELITIS AGUDA DISEMINADA.
Autores:
(1) Bea Muñoz, M.; (1) López Llano, M.; (2) Medina Sánchez, M.; (3) Bujanda Miguel, M.; (3)
Delgado Lucano, M.
Centro de Trabajo:
(1) Lesionados Medulares.HUCA.Oviedo.Asturias; (2) Catedrática de Fisioterapia.Universidad
de Oviedo; (3) Médico Residente Rehabilitación.HUCA.Oviedo.
Resumen:
Objetivos
Presentación de un caso clínico
Material y Método
Introducción:
La Encefalomielitis Aguda Diseminada (EMAD) es una enfermedad neurológica aguda,
desmielinizante, muy poco frecuente en el adulto y que afecta a la sustancia blanca del encéfalo
y de la médula espinal. Su patogenia se relaciona con procesos autoinmunes. El pronóstico es
bueno, con desaparición de las lesiones en el sistema nervioso central y recuperación
neurológica aunque no es rara la persistencia de secuelas, sobre todo en adultos.
Resultados
Caso Clínico:
Varón de 45 años, que acude a Urgencias por retención de orina, fiebre, deterioro del nivel de
conciencia y paraparesia. La semana previa había sufrido diarrea y fiebre. Los hallazgos de la
Resonancia Magnética inicial y del líquido cefalorraquideo eran compatibles con EMAD. Pese al
tratamiento con corticoides intravenosos e inmunoglobulinas, el paciente evolucionó a tetraplejia
y diplopía. Tras el tratamiento con plasmaféresis y un segundo ciclo de inmunoglobulinas, el
paciente inició la recuperación neurológica y se remitió a Rehabilitación.
Exploración al inicio de Rehabilitación: Índice Motor (ASIA): 36.100. FIM, 49. WISCI, 0. Sonda
vesical permanente. Resonancia Magnética: Reducción de las lesiones iniciales.
Exploración al alta: Índice Motor (ASIA): 94.100. FIM, 111. WISCI, 16. Detrusor hipertónico con
mal vaciado vesical. Realiza autosondajes intermitentes. Resonancia magnética: Práctica
resolución de las lesiones iniciales.
Conclusiones
Discusión:
Es difícil distinguir en un primer brote la EMAD de la Esclerosis Múltiple. La desaparición de las
lesiones es propia de la EMAD. Las secuelas más frecuentes son motoras y neuropsicológicas.
Hasta en el 30% de los casos hay disfunciones vesicales.
Bibliografía (Máximo tres citas)
No aporto citas
47/92. ¿ES ÚTIL LA ESCALA DE TOKUHASHI PARA DECIDIR EL TRATAMIENTO
REHABILITADOR EN LESIONES MEDULARES METASTÁSICAS?
Autores:
(1) Bea Muñoz, M.; (2) Medina Sánchez, M.; (1) López Llano, M.; (3) Palomino Rosales, J.; (3)
Román Banks, C.
Centro de Trabajo:
(1) Lesionados Medulares. HUCA. Oviedo. Asturias; (2) Catedrática de Fisioterapia. Universidad
de Oviedo; (3) Médico Residente Rehabilitación. HUCA. Oviedo.
Resumen:
Objetivos
La decisión del tratamiento rehabilitador en pacientes con lesiones medulares de origen
metastásico es difícil por su limitada expectativa de supervivencia y recuperación funcional. La
escala de Tokuhashi revisada en 2005 (1) ofrece un pronóstico vital y se usa para decidir el
tratamiento quirúrgico en las metástasis vertebrales. ¿Puede también ayudar a decidir el
tratamiento rehabilitador?
Material y Método
Revisión bibliográfica. Búsqueda en Pubmed (septiembre-2011). Palabra clave \"Tokuhashi
score\". Selección de artículos pertinentes. Diferenciar los artículos que usan la escala para
decidir el tratamiento quirúrgico (grupo 1) de los que la usan para predecir una recuperación
funcional o neurológica (grupo 2). Análisis de los resultados, comparando los artículos que
confirman la utilidad de la escala frente a los que no la apoyan.
Resultados
41 artículos en total, 16 pertinentes, entre 2006 y 2011, 13 del grupo 1 y 3 del grupo 2. En el
grupo 1, 8 apoyan la utilidad de la escala y 5 no. Los 3 artículos del grupo 2 son favorables a su
uso como pronóstico de recuperación neurológica.
Conclusiones
Aunque no es unánime, la mayoría de artículos apoyan la utilidad de esta escala como guía en el
tratamiento quirúrgico y rehabilitador de las metástasis vertebrales. Los que la rechazan, apoyan
otras escalas (1 artículo), otros parámetros clínicos o pruebas de laboratorio (3 artículos) o
ambos (1 artículo).
Bibliografía (Máximo tres citas)
1.Tokuhashi Y, Matsuzaki H, Oda H, Oshima M, Ryu J. A revised scoring system for preoperative
evaluation of metastatic spine tumor
prognosis. Spine. 2005;30:2186-91.
47.93. LESIÓN MEDULAR SECUNDARIA A QUEMADURA ELÉCTRICA DE ALTO VOLTAJE
Autores:
Méndez Ferrer, J.; Barrera Chacón, M.; García Obrero, I.
Centro de Trabajo:
Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen del Rocío.Sevilla.Sevilla.
Resumen:
Objetivos
Presentación de un caso clínico.
Las lesiones neurológicas por quemaduras eléctricas de alto voltaje pueden constituir una causa
de discapacidad severa. La incidencia de lesión medular tras quemadura eléctrica es infrecuente
en la literatura médica.
Material y Método
Presentamos el caso clínico de un paciente varón de 43 años que sufre quemadura por
electricidad de 3º y 4º grado en el 14% de la superficie corporal total, con entrada en mano
derecha y salida por región cervical distal. Es intervenido en múltiples ocasiones realizándose
desbridamientos de las zonas de rabdomiolisis, escariectomías cervicodorsales y amputación de
miembro superior derecho. Tras la retirada de sedoanalgesia y ventilación mecánica se observa
tetraplejía incompleta nivel C5.
Resultados
.
Conclusiones
La lesión medular por quemadura eléctrica es infrecuente en la literatura médica, y el diagnóstico
suele ser tardío por la aparición progresiva los síntomas, la necesidad de sedación inicial del
paciente y la ausencia de lesiones en las pruebas de imagen. Se debe realizar una evaluación
neurológica tan pronto como sea posible, para establecer un pronóstico funcional e iniciar un
programa de tratamiento precoz.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Ratnayake B, Enmanuel ER, Walker CC. Neurological sequelae following a high voltage electrical
burn. Burns 1996;22(7):574-579.
Ko SH, Chun W, Chul Kim H. Delayed spinal cord injury following electrical burns: a 7-year
experience. Burns 2004;30:691-695.
Erkin G, Akinbigol M, Uysal H. Delayed cervical spinal cord injury after high voltage electrial
injury: a case report. J Burn Care Rehabil 2007;28(6):905-908.
47.94. LESIÓN MEDULAR EN EL CONTEXTO DE UN SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
CON PATOLOGÍA DEGENERATIVA.
Autores:
(1) Carnerero Córdoba, L.; (2) Manzano López, B.; (2) Fuentes Ellauri, M.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Virgen de las
Nieves.Granada.Granada; (2) Licenciada en Medicina y Cirugía.Medicina Física y
Rehabilitación.Granada.Granada.
Resumen:
Objetivos
Realizar un estudio descriptivo de lesiones medulares que han requerido hospitalización en
nuestro servicio, en las que la patología degenerativa del sistema músculo-esquelético a nivel de
la columna ha contribuido de forma determinante en la producción de la misma.
La lesión medular es una de la situaciones más devastadora desde el punto de vista clínico
debido a las escasas posibilidades de recuperación. La médula espinal está rodeada y protegida
por estructuras óseas, cartilaginosas y articulares que conforman un conjunto anatómico
indistinguible.
Material y Método
Estudio retrospectivo de historias clínicas de pacientes hospitalizados en nuestro servicio por
lesión medular, en el período comprendido entre Septiembre 2009.Septiembre 2011. Evaluamos
edad, sexo, la clasificación de la lesión neurológica según la ASIA en el momento del ingreso y
en el del alta, la afectación completa o incompleta, el nivel de la lesión, la causa que lo provocó,
la procedencia del paciente y su derivación al alta.
Resultados
Encontramos 52 historias de pacientes con lesión medular hospitalizados en nuestro servicio en
el periodo indicado. De ellos, 10 (19,3%) correspondían a lesiones medulares en pacientes con
signos degenerativos a nivel de la columna. El grupo de edad más frecuente fue 70 años o más y
la causa, contusión medular en paciente con estenosis de canal previa. Se observó predominio
masculino (80%) y de lesión incompleta (60%). El nivel neurológico más afectado fue el cervical
(60%).
Conclusiones
Un sistema músculo-esquelético con patología degenerativa puede contribuir de forma decisiva
en el desarrollo de una lesión medular
Bibliografía (Máximo tres citas)
-
47/95. LESIÓN MEDULAR SECUNDARIA A SINUS PILONIDAL
Autores:
Méndez Ferrer, J.; García Obrero, I.; Barrera Chacón, M.
Centro de Trabajo:
Rehabilitación/Hospital Universitario Virgen del Rocío/Sevilla/Sevilla.
Resumen:
Objetivos
Presentación de un caso clínico.
El sinus pilonidal (SP) es una lesión producida durante el desarrollo fetal, de forma que persiste
un conducto que comunica la piel con estructuras internas a profundidad variable. La aparición
de abcesos subdurales espinales como complicación es infrecuente en niños, pero ha de tenerse
en cuenta debido a las lesiones potenciales que pueden generar.
Material y Método
Presentamos el caso de una lactante de 10 meses de edad con antecedentes de hemivértebra
dorsal y escoliosis congénita dorsal izquierda. Estudiada en nuestro hospital por un síndrome
febril sin foco, persistente a pesar de tratamiento antibiótico, que se asoció posteriormente a
tumoración lumbosacra, paraplejía y alteración esfinteriana. En las pruebas de imagen se
observó una lesión expansiva desde T7-T8 con componente nodular en L4. En la intervención se
confirmó la presencia de un empiema subdural y un abceso intramedular asociado a un SP.
Resultados
.
Conclusiones
Este caso determina la importancia de la detección y evaluación precoz de los SP y de la
exploración neurológica a los niños que presenten fiebre persistente de origen desconocido. La
realización temprana de pruebas de imagen para el diagnóstico de complicaciones a nivel
medular es esencial para plantear el tratamiento antibiótico y quirúrgico adecuado.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Hung PC, Wang HS, Wu CT, Lui TN, Wong AM. Spinal intramedullary abscess with an
epidermoid secondary to a dermal sinus. Pediatr Neurol. 2007;37(2):144-7.
Gerlach R, Zimmermann M, Hermann E, et al. Large intramedullary abscess of the spinal cord
associated with an epidermoid cyst without dermal sinus. Case report.J Neurosurg Spine.
2007;7(3):357-61.
47/98. ESCLEROSIS LATERAL PRIMARIA ATÍPICA(ELPA) EN EL DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL DE LESIÓN MEDULAR. A PROPÓSITO DE UN CASO.
Autores:
Pineda Rivero, F.; Peña Flores, A.; Toribio Clemente, L.; Antolin Horno, L.
Centro de Trabajo:
Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
Resumen:
Objetivos
Resaltar la importancia del enfoque rehabilitador integral en un paciente con tetraplejia.
Material y Método
Se evalúa un paciente de 48 años de edad, quien acude a la Unidad de Lesionados
Medulares(ULME) post intervención por mielopatía compresiva y se detecta que su clínica
neurológica no se corresponde con mielopatía por estenosis de canal cervical. Al ingreso a
ULME presentaba tetraparesia espástica que permitía bipedestación con apoyos fijos y algunas
manipulaciones sencillas, posteriormente se deteriora neurológicamente en muy corto tiempo,
perdiendo independencia funcional. Es evaluado conjuntamente por los servicios de neurología
y salud mental. Exámenes auxiliares: Bioquímica de líquido cefaloraquídeo, bandas
oligoclonales, serologías, cultivos negativos; resonancia magnética(RM) cerebral y angioRM3T
cervical negativas; potenciales evocados sensitivos con alteración de transmisión a nivel cervical,
EMG-ENG negativos; ANA, ASMA, AMA, antiDNA, antiGAD negativos; bioquímico general, B12,
hormonas tiroideas y cortisol negativos.
Resultados
Se inició cinesiterapia y terapia ocupacional pero la severa afectación neurológica anuló
cualquier efecto beneficioso. La exploración a los 4 meses del ingreso objetiva bradipsiquia,
disartria, paresia facial, apraxia de la mirada, praxias bucales alteradas, reflejos regresivos,
reflejos plantares extensores e intensa tetraplejia espástica. No alteraciones sensitivas ni en
coordinación. Ante lo descrito, se plantea el diagnóstico de ELPA.
Conclusiones
Es importante el enfoque y tratamiento neurorehabilitador integral individualizado de los
pacientes con lesión medular, si se objetiva empeoramiento neurológico debe realizarse
ampliación diagnóstica oportuna.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Tomik B. Pure primary lateral sclerosis-Case reports. Clin Neurol Neurosurg. 2008
Apr;110(4):387-91.
47.99. EMBARAZO Y LESIÓN MEDULAR, ¿ALTO RIESGO? CARTILLA DE CONTROL
PRENATAL.
Autores:
(1) Martín Mourelle, R.; (2) Felpete López, P.; (3) Nieto Blasco, J.; (2) Montoto Marqués, A.; (2)
Ferreiro Velasco, M.; (2) Salvador De La Barrera, S.
Centro de Trabajo:
(1) Medicina Física y Rehabilitación.Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.; (2) Medicina
Física y Rehabilitación.Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.; (3) Medicina Física y
Rehabilitación.Hospital Clínico Universitario Salamanca.
Resumen:
Objetivos
En los últimos años, el número de pacientes en edad reproductiva con lesiones medulares ha
aumentado, y el embarazo se ha convertido en causa frecuente de consulta; es frecuente que el
equipo multidisciplinario que las maneja, fuera de las Unidades de Lesionados Medulares, no
conozca a fondo las implicaciones de la gravidez de estas pacientes. Bajo la idea que todo
programa de salud debe estar sujeto a una constante actualización que introduzca avances
científicos que se demuestren eficientes, presentamos una revisión bibliográfica de manejo ante
e intra parto y elaboramos una cartilla de control prenatal para la mujer con lesión medular.
Material y Método
Se realiza una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, Medline, y
Tripdatabase, así como en el buscador Google en torno a embarazo y lesión medular, los riesgos
y controles especiales. A partir de las publicaciones encontradas realizamos una revisión
sistemática y elaboramos una cartilla de control prenatal.
Resultados
Se presenta una cartilla de control prenatal aplicada a la mujer medular gestante, en la que se
abordan las diferentes intervenciones de cribaje y terapéuticas desde la primera consulta
preconcepcional hasta el momento del parto.
Conclusiones
La gestación en una paciente con lesión medular precisa cuidados especiales debido a los
cambios fisiopatológicos que ocurren como resultado de la lesión, a los que hay que sumar los
propios del embarazo. Creemos fundamental la difusión de estos conceptos básicos y disponer
de protocolos de control gestacional que faciliten la práctica conjunta de médicos paraplejistas y
obstetras.
Bibliografía (Máximo tres citas)
*
47/100. ENFERMEDAD ROSAI DORFMAN EXTRAGANGLIONAR.
Autores:
(1) Palomino Rosales, J.; (1) Roman Banks, C.; (2) Lopez Llano, M.; (3) Bea Muñoz, M.; (4)
Bujanda miguel, M.; (5) Rodriguez Manzano, P.
Centro de Trabajo:
(1) 3º año MIR medicina fisica y Rehabilitacion Hospital Central de Asturias; (2) Medico adjunta
del Servicio de medicina fisica y Rehabilitacion Hospital Central de Asturias; (3) Medico adjunto
del servicio de medicina fisica y Rehabilitacion Hospital Central de Asturias; (4) 4º año MIR
medicina fisica y Rehabilitacion Hospital Central de Asturias; (5) 2º año MIR medicina fisica y
Rehabilitacion Hospital Central de Asturias.
Resumen:
Objetivos
Presentar el caso clínico de una niña de 11 años que presenta cuadro de paraparesia D9 ASIA
C con preservación sacra y lesiones cerebrales de etiología tumoral con diagnostico
histopatológico- histoquímico de enfermedad de Rosai – Dorfman
( histiocitosis no langerhans y no X )como un caso excepcional debido a la localización cráneo
medular y por existir 111 casos publicados en el mundo.
Material y Método
Niña de 11 años, sin antecedentes de importancia que ingresa a urgencias por dolor lumbar
intenso progresivo con irradiación bilateral en días previos , dificultad para la marcha ,
hipoalgesia nivel D 9 con preservación esfinteriana y parestesias en miembros inferiores.
En RMN cráneo medular se observa masa intradural y extradural en D9 comprimiendo medula
hacia adelante y otras masas en región frontal, fosa posterior , pedúnculo y protuberancia.
Resultados
Se interviene quirúrgicamente, realizándose Laminectomia y resección parcial de la lesión
medular y las lesiones cerebrales, luego recibió tratamiento radioterápico.
Presento empeoramiento neurológico en las semanas posteriores : hidrocefalia obstructiva y fallo
multiorganico falleciendo a los 4 meses de su debut.
Conclusiones
La resección total de las lesiones neurológicas es tratamiento de elección , presenta dificultad al
comprometer áreas criticas ;en cuyo caso se asocia tratamiento radioterápico.
Para su diagnostico es definitivo la histopatología y la inmunihistoquimica.
Bibliografía (Máximo tres citas)
Adeleye A,Amir G.Diagnosis and management of Rosai-Dorfman disease involving the central
nervous system.Neurol res 2010.Vol32;6:572-578
47/101. SINUS PILONIDAL CON DEGENERACION MALIGNA Y COMPLICACIONES
NEUROLÓGICAS
Autores:
(1) Palomino Rosales, J.; (1) Roman Banks, C.; (2) Bea Muñoz, M.; (3) Lopez Llano, M.; (4)
Bujanda miguel, M.; (5) Rodriguez Manzano, P.
Centro de Trabajo:
(1) MIR 3º año Medicina Fisica y rehabilitacion del hospital Universitario central de Asturias; (2)
Medico adjunto del Servicio de medicina fisica y Rehabilitacion Hospital Central de Asturias; (3)
Medico adjunta del servicio de medicina fisica y Rehabilitacion Hospital Central de Asturias; (4)
MIR 4º año Medicina Fisica y rehabilitacion del hospital Universitario central de Asturias; (5) MIR
2º año Medicina Fisica y rehabilitacion del hospital Universitario central de Asturias.
Resumen:
Objetivos
Presentar el caso clínico de un varón de 69 años , diagnosticado de sinus pilonidal con
degeneración maligna y compromiso sacro ,presentando múltiples recidivas e intervenciones.
Material y Método
Varón de 69 años con historia de sinus pilonidal de larga evolución con recidivas ,posteriormente
se maligniza en carcinoma escamoso bien diferenciado;siendo intervenido en varias ocasiones.
Al año presenta una tumoración ulcerada que afecta región sacra, partes blandas y coccix , sin
metástasis ;por consiguiente una lesión de cauda equina S1 ASIA D.
Resultados
Recibió tratamiento con radioterapia y se realizo sacrectomia parcial S2 con extirpación amplia
tumoral;observando en el posoperatorio compromiso esfinteriano con preservación motora.
Conclusiones
La degeneración maligna del sinus pilonidal es una complicación rara y de mal pronostico.
El diagnostico y tratamiento es precoz debido a su agresividad marcada.
El tratamiento de elección es quirugico y se podría asociar radioterapia posterior para disminuir
recidivas
Bibliografía (Máximo tres citas)
www
Descargar