VULVOVAGINITIS A. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO: 1. DEFINICIÓN: Secreción de flujo anómalo e irritante, maloliente o no, que produce malestar local (picor o quemazón) y que se puede acompañar de disuria y/o dispareunia. La vulvo vaginitis es el problema ginecológico más frecuente de las consultas de atención primaria. 2. ETIOLOGÍA: El 90% de las mujeres con sintomatología padecen una infección de las enumeradas en la tabla siguiente: VAGINOSIS MÁS FRECUENTES Y ETIOLOGÍA a. CANDIDIASIS b. VAGINOSIS BACTERIANA c. TRICOMONAS • Generalmente Cándida Albicans. • • • • Gardnerella vaginalis 95%. Mobiluncus. Mycoplasma hominis. Peptostreptococcus. • Tricomonas vaginalis. El otro 10% sufre otros trastornos: Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), atrofia vaginal, alergias e irritación química. 125 3. FACTORES DE RIESGO: PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO SEGÚN ETIOLOGÍA CANDIDIASIS • • • • • • • • • • Gestación. Anticonceptivos orales. Diabetes. Antibióticos. Ropa ajustada, nylon. Sustancias de uso íntimo. Alergias locales. Frecuencia del coito. Alteraciones del sistema inmunitario. Enfermedades sistémicas crónicas. TRICOMONAS • Promiscuidad. • Historia de ITS.* • El no uso de métodos anticonceptivos de barrera. • DIU.* • Cigarrillo. (*) ITS: Infecciones de Transmisión Sexual. (**) DIU: Dispositivo Intrauterino. 126 VAGINOSIS BACTERIANA • Múltiples parejas. • Incidencia. especialmente elevada en lesbianas. • Inicio temprano de relaciones sexuales. • DIU. ** • Embarazo. B. DIAGNÓSTICO: 1. ASPECTOS IIMPORTANTES EN LA ANAMNESIS ¿Cómo son las molestias? Escozor, picor, cambios del flujo: aspecto, color, cantidad, olor. ¿Dónde? y ¿Desde cuándo? Vulva, vagina. Relación con algún hecho, Fases del ciclo, actividad coital y evolución en el tiempo. relaciones de pareja. Edad. Las mujeres jóvenes son más vulnerables a las clamidias. Anticoncepción. Anticonceptivos orales, DIU*, diafragmas, espermicidas. Patología concomitante. Uretrocele, cistocele, prolapso uterino, rectocele, prolapso vaginal, desgarros perineales crónicos, fístulas, diabetes mellitus, anemia, embarazo. Uso de antibióticos o Esteroides, quimioterapia, etc. fármacos inmunosupresores Coexistencia de molestias Descartar uretritis por gonococo o urinarias. clamidias. Hábitos higiénicos y Lavados vaginales, “hiper limpieza”, dietéticos. malos hábitos dietéticos. Estrés. (*) DIU: Dispositivo Intrauterino. a. b. c. d. e. f. 2. EXAMEN FÍSICO: Palpación de ganglios inguinales. Inspección de la uretra. Palpación glándulas de Bartholino. Inspección de vello púbico, vulva e introito vulvar: El eritema e irritación en labios menores puede ser por hongos, bacterias, virus o protozoos. Observar la vagina: Búsqueda de aspecto inflamatorio, flujo, secreciones anómalas. Si se cree necesario tacto vaginal bimanual. Observar el flujo. 127 Cuadro clínico Generalidades 3. CARACTERÍSTICAS PARA EL DIAGNÓSTICO SEGÚN ETIOLOGÍA CANDIDIASIS Si apareciese gran cantidad de leucocitos en el frotis vaginal habría que sospechar una infección mixta. Prurito vulvar intenso Dolor Irritación vulvo vaginal. Quemazón. Dispareunia. Disuria externa. Edemas. Lesiones de rascado. 4. TRICOMONAS Se adquiere por contacto sexual, 30% de los casos se asocia a otras ITS. Asociada a ruptura de membranas y parto pretérmino. Algunas mujeres tienen mínimo o ningún síntoma. El 50% de las pacientes son asintomáticas. En un 25% de las mujeres se evidencia el clásico cérvix en fresa. Dispareunia, disuria. Eritema vaginal. Leucorrea maloliente. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO Y SU ETIOLOGÍA Cantidad Color Consistencia CANDIDIASIS Escasa Moderada. Blanco Amarillento. Grumoso. Indiferente. Olor VAGINOSIS BACT. Alteración en la flora bacteriana de la vagina. Es incierto afirmar que sea una ITS. Asociado a bajo peso al nacer, parto prematuro, endometritis postparto, RPMO, corioamnionitis, infección post-cesárea de la herida. De un tercio a tres cuartos de las mujeres son asintomáticas. Asociada a: Cervicitis muco purulenta, infecciones urinarias de repetición, endometritis no puerperal, celulitis de la cúpula vaginal y EPI. TRICOMONAS Aumentada. VAGINOSIS B. Moderada. Amarillo Verdoso. Espumoso. Homogéneo. Maloliente. (Puede tener olor a aminas). Blanco grisáceo. Adherente. 128 Maloliente (A pescado). 5. PARACLÍNICOS: a. Realizar o no frotis vaginal: • Existe controversia. • Según algunos autores es imprescindible realizar un estudio con microscopía óptica, medición del pH y test de aminas (KOH). • Otros defienden el tratamiento empírico en mujeres con claros síntomas de vaginitis sin realizar más pruebas. b. Indicaciones de frotis vaginal: • Consulta por el mismo cuadro clínico. • No respuesta al tratamiento inicial. • Síntomas clínicos inespecíficos. • Embarazadas. c. Cultivo: Existe acuerdo en que en casos rebeldes a los tratamientos habituales debe realizarse un cultivo. 6. FLUJOGRAMA DE DIAGNÓSTICO: SECRECIÓN VAGINAL ANORMAL SE VEN ESPORAS O HIFAS CON SUERO O KOH PH < 4.5 CANDIDIASIS CUMPLE 3 DE LOS 4 CRITERIOS DE AMSEL 1. SECRECIÓN HOMOGENEA AUMENTADA. 2. PH > 4.5. 3. OLOR A AMINAS ANTES O DESPUÉS DE INSTILARLE KOH. 4. 20 % O MÁS DE CÉLULAS CLAVE-GUÍA EN EL FROTIS. VAGINOSIS BACTERIANA GARDNERELLA 129 SE VISUALIZAN TRICOMONAS CON SUERO FISIOLÓGICO. PH > 5. TRICOMONAS C. MANEJO: 1. CANDIDIASIS: a. Regímenes recomendados - Agentes intra vaginales NOMBRE PRESENTACIÓN DOSIS Crema al 1%. Un aplicador C/24 Horas 7-14 días. Tab. vaginal x 100 1 tab. C/24 Horas x 7 días. Clotrimazol mg. 2 tab. C/24 Horas x 3 días. Comp. x 500. Dosis única. Comp. x 200. 1 comp. C/24 Horas x 3 días. Crema 2%. Un aplicador C/24 Horas x 7 días. Miconazol Óvulo x 100 mg. 1 óvulo C/24 Horas x 7 días. Óvulo x 400 mg. 1 óvulo C/24 Horas x 3 días. Óvulos x 100,000 1 óvulo C/24 Horas x 14 días. Nistatina UI. Ungüento 6.5%. Dosis única. Tioconazol Tab. x 100 mg. 1 tab. C/24 Horas x 3 días. Crema 2 %. 1 aplicador C/24 Horas x 3 días. Crema 0.8%. 1 aplicador C/24 Horas x 3 días. Terconazol Óvulo x 80 mg. 1 óvulo C/24 Horas x 3 días. Óvulos x 600 mg. Dosis única. Isoconazol Crema al 1%. 1 aplicador C/24 Horas x 7 días. Fluconazol Ketoconazol Itraconazol b. Agentes Orales Tab. x 150 mg. Dosis única Tab. x 200 mg. 400 mg C/24 Horas x 5 días. 200 mg C/12 Horas x 1 día. Cap. x 100. 200mg C/24 Horas x 3 días. c. Consideraciones respecto a terapia contra candidiasis: • Los derivados azoles tópicos son más eficaces que la nistatina. • Todos los imidazoles tópicos tienen tasas de actividad y resistencia similar, por ello la selección debe hacerse con base en la forma farmacéutica que se requiera y costo. 130 • • • • • • Agentes tópicos son los que usaremos con mayor frecuencia en el tratamiento inicial. La vía oral se reserva para infecciones recurrentes, severas o que no toleran medicamentos tópicos. Se tiende a usar tratamientos con dosis progresivamente crecientes en regímenes terapéuticos de una sola dosis. Es recomendable el uso en monodosis en pacientes con episodios infrecuentes o de severidad leve o moderada. No existen pruebas de que sea beneficioso tratar al compañero sexual (sólo si presenta balanitis y se efectúa tratamiento tópico). En la embarazada está indicado el tratamiento tópico 1 ó 2 semanas. d. Candidiasis crónicas y recurrentes (4 ó más episodios/año): MANEJO DE CANDIDIASIS CRÓNICA Y RECURRENTE • Controlar los factores predisponentes. • Descartar enfermedades subyacentes como la diabetes. • Podría ser recomendable el tratamiento al aunque sólo un 20% está infectado. compañero sexual, • Tomar cultivo vaginal. • Cada episodio individual causado por la C. Albicans responde bien a la terapia con Azoles oral o tópica de corta duración. • Sin embargo, para mantener control clínico y micológico, los especialistas recomiendan una duración más larga de la terapia inicial (14 días la terapia tópica o 150mg de Fluconazol oral que se repite en 3 días) antes de iniciar un régimen profiláctico. 131 ESQUEMAS PROFILÁCTICOS DURANTE 6 MESES PARA EVITAR FUTURAS RECIDIVAS. (El 30% - 40% tendrán enfermedad recurrente a pesar de profilaxis). • *Ketoconazol 100 mg/día. • Clotrimazol: Un óvulo vaginal x 500 mg semanalmente. • Fluconazol: 150 mg x semana. • Itraconazol: 100 mg x día. 400 mg al mes. 200 mg/día orales durante 3 días a partir del 2º día del ciclo. (*)Pacientes que reciben ketoconazol por tiempo prolongado deben ser monitorizados por el riesgo de toxicidad. e. Vulvo vaginitis severa: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA SEVERA DIAGNÓSTICO: Eritema, edema, excoriación, y fisuras. TRATAMIENTO: • Tratamiento tópico con azoles x 7-14 días ó • 150 mg oral de fluconazol en 2 dosis secuenciales (segunda dosis 72 horas después de la dosis inicial). El tratamiento óptimo para la vulvo vaginitis que no es producida por Cándida Albicans sigue siendo desconocido. TRATAMIENTO DE VULVOVAGINITIS SEVERA NO CANDIDIÁSICA • Se recomienda como primera línea: Un derivado imidazol x 7-14 días (no fluconazol). Si hay recaída remitir a especialista. • Otros regímenes recomendados son : Ácido bórico de 600 mg una cápsula de gelatina intra vaginal durante 6 semanas. Flucitosina tópica al 4%. Ante recurrencias un régimen de mantenimiento con óvulos de nistatina x 100.000 unidades diarias es recomendado. 132 Las mujeres con condiciones médicas debilitantes (por ejemplo diabetes incontrolada o que reciben el tratamiento con corticoesteroides) no responden a las terapias a corto plazo. 2. VAGINOSIS BACTERIANA NOMBRE Metronidazol Metronidazol Clindamicina Metronidazol Clindamicina Clindamicina a. Regímenes recomendados: PRESENTACIÓN DOSIS Tab. x 500 mg. C/12 Horas X 7 días –oral. Un aplicador C/24 Horas X Gel al 0.75%. 5 días intra vaginal. Un aplicador C/24 Horas x Crema al 2%. 7 días intra vaginal. b. Regímenes alternativos: Tab. x 500 mg. 2 g. oral dosis única. Cap. x 300 mg. C/12 Horas X 7 días –oral. C/24 Horas x 3 días - intra Óvulos x 100 mg. vaginal. c. Regímenes recomendados orales durante el embarazo Tab. x 250 mg. C/8 Horas X 7 días. Metronidazol Cap. x 300 mg. C/12 Horas X 7 días. Clindamicina Cap. x 500 mg. C/12 Horas X 7 días. Cefadroxilo d. Consideraciones respecto a terapia contra Vaginosis bacteriana: • El tratamiento está indicado en mujeres sintomáticas o que van a ser sometidas a una maniobra invasiva (inserción de DIU o histeroscopia). • Los regímenes recomendados del metronidazol (gel y oral) son igualmente eficaces. • Los regímenes alternativos tienen eficacia más baja (estudios recientes no encontraron diferencias significativas entre los óvulos y crema de Clindamicina). • No se recomienda el tratamiento rutinario de la pareja. 133 • • • • Todas las mujeres embarazadas sintomáticas y asintomáticas de alto riesgo (con antecedentes de parto pretérmino) deben ser tratadas. Los datos existentes no apoyan el uso de agentes tópicos durante embarazo. Múltiples estudios y los meta-análisis no han demostrado una asociación consistente entre el uso del Metronidazol durante embarazo y los efectos teratogénicos o mutagénicos en los recién nacidos (se recomienda no usarlos en el primer trimestre del embarazo). Pacientes con el VIH deben recibir el mismo régimen de tratamiento que los que son VIH-NEGATIVOS. 3. TRICOMONIASIS NOMBRE Metronidazol a. Régimen recomendado: PRESENTACIÓN DOSIS Tab. x 500 mg. 2 g dosis única – oral. Metronidazol b. Régimen Alternativo: Tab. x 500 mg. C/12 Horas x 7 días- oral. c. Régimen recomendado durante el embarazo: Tab. x 500 mg. 2 g dosis única –oral Metronidazol 1 C/24 Horas x 7 días (se debe complementar después Óvulos x 100 mg. Clotrimazol con tratamiento oral de Metronidazol. d. Consideraciones respecto a terapia contra tricomoniasis: • La pareja debe recibir tratamiento. • En caso de recurrencia (siempre averiguar por reinfestación por el compañero sexual) se puede dar el régimen alternativo: Metronidazol 500 mg C/12 Horas x 7 días ó 2 g C/24 Horas x 3-5 días. Tratamiento similar para la pareja. 134 • • • Los pacientes con la infección documentada que no responden al régimen de tratamiento y que no han sido reinfectadas deben ser manejados en la consulta con un especialista. La evaluación de tales casos debe incluir idealmente la determinación de la susceptibilidad de T. vaginalis al Metronidazol. Los pacientes que tienen tricomoniasis y también VIH reciben el mismo régimen de tratamiento que los que son VIHNEGATIVOS. 4. RECOMENDACIONES GENERALES: HÁBITOS PERSONALES RECOMENDADOS E INSTRUCCIONES • Se evitará el uso de jabones y/o si se usan serán de ph ácido para no alterar más el ecosistema vaginal. • Es aconsejable que la ropa interior sea de algodón, lo que permite mayor ventilación de la zona y evita la humedad. • Limpiar siempre el área genital de adelante hacia atrás después de la defecación. • Evitar tampones, duchas vaginales, papel o toallas higiénicas perfumadas o de colores. • Abstinencia sexual durante el tratamiento. • Educación adecuada sobre el uso de cremas y óvulos vaginales. • Lavado adecuado de las manos antes y después de cualquier aseo vaginal. • Tratamiento adecuado del compañero sexual cuando es necesario. • En ocasiones, sobre todo en los casos de vaginitis por tricomonas se recomienda el uso del condón por 1-2 semanas post-tratamiento. 135 Bibliografía: CIFUENTES B., Rodrigo Et al. Ginecología y Obstetricia Basadas en las Evidencias. 2002 CENTRO PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE ATLANTA CDC. Sexually Transmitted Diseases, Treatment Guidelines. 2002 NATIONAL GUIDELINE CLEARING HOUSE. Vaginal Discharge. Management of vulvo vaginal candidiasis. Management of bacterial Vaginosis. Management of trichomonas vaginalis. 2001 Hermida Porto, Leticia. Guías Clínicas 2002 Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital "Virxe da Xunqueira"- Cee- A Coruña- España. MEDLINE. Guías clínicas Sobre Vaginitis MEDICAL SOCIETY FOR THE STUDY OF VENEREAL DISEASE UK. Management of Vulvovaginal Candidiasis, Bacterial Vaginosis and T. vaginalis. National Guidelines on Sexually Transmitted Infections & Closely Related Conditions. 2002 JAMA WOMEN’S HEALTH. Actualizaciones sobre ETS. Guías Clínicas y Material para Pacientes. MARRAZZO J. Vulvovaginal candidiasis. Clinical Evidence". BMJ 2002 Extracts from "Concise SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. SEIMC. Protocolos Clínicos. BOTERO U. Jaime; JUBIZ H. Alfonso y HENAO, Guillermo. Vaginitis. Obstetricia y Ginecología. Edición 2000. 136