Versión imprimible en pdf

Anuncio
A rtículos
A genda
Libros
Números A nteriores
Enlaces
Innovación
Contacto
VALORES GEOGRÁFICOS DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Y DE
SU PARQUE NACIONAL
Versión imprimible en pdf
Eduardo Martínez de Pisón
IMAGEN DEL GUADARRAMA
“Centro también el corazón porque es lo único que de nuestro ser da sonido [...] Es profeta el corazón, como aquello que siendo centro está
en un confín”. María Zam brano, C laros de l bosque .
Podríam os pre guntarnos con e nte ra justicia cuánto ha inte rve nido e n la de claración de la Sie rra de Guadarram a com o Parque Nacional
la razón ge ográfica y e cológica y cuánto un e spe cialm e nte inte nso am or a una m ontaña. Porque e sta sie rra e s para m uchos com o e l
claro e n e l bosque de María Zam brano, “re ino que un alm a habita y guarda”. El sonido de l corazón de l hom bre , dice la e scritora,
sostie ne aunque no se le atie nda y bastaría que darnos sin e se latir sonoro para se ntirnos privados de cie rta dim e nsión, de
de te rm inada luz, de cie rta llam ada que nos hace se guir vivie ndo m ás allá de l vacío y la m onotonía. Sin tal re quisito cordial de
m ante nim ie nto e n circunstancias prolongadam e nte de sfavorable s e s bastante probable que e l proye cto de l Parque Nacional de l
Guadarram a, tantas ve ce s lanzado y pe rdido a lo largo de casi un siglo, no hubie ra lle gado ahora, una ve z m ás, positivam e nte a su
té rm ino.
Esto nos lle va a pre guntarnos sobre los significados
de los paisaje s, que tan profundam e nte actúan e n
los hom bre s. La
re alidad, e scribía tam bié n
Zam brano, “e s casi de continuo im age n”. El
m é todo pide que se te ngan e n cue nta los
conte nidos de los lugare s, incluso m ás allá de la
lógica, porque e stos proye ctos son cosa de los
hom bre s y, por tanto, de sus e m pre sas, cálculos y
sabe re s, así com o de sus im áge ne s y latidos. De
las ide ntificacione s que te ne m os con de te rm inados
ide ale s y cie rtas re alidade s, incluso ge ográficas.
Nos ce ntram os incluso e n paradójicos ce ntros
e x cé ntricos, a ve ce s m ás vivificante s, y e sa m ism a
cordialidad le s de vue lve una luz e spe cial, de m odo
que se cre an re fle jos e ntre ce ntros e x te rnos e
inte rnos, y así, e n e l se ntim ie nto e s donde “se
pe sa y se m ide ” e l m undo. Tam bié n e l corazón,
indica Zam brano, “e s e l vaso de l dolor” y, fre nte a
la razón im pasible , “todo pasa por e l corazón y
todo lo hace pasar”. De spoje m os de todo e sto al
Guadarram a y no e nte nde re m os nada.
La Sie rra de Guadarram a e stá lle na de signos.
“Estos signos -añade
nue stra e scritora- nos
conduce n, nos re conduce n m ás bie n, a una paz
singular, a una calm a que provie ne de habe r he cho
e n e se instante las pace s con e l unive rso [...] e l
lugar donde se vivió sin pre te nsione s de pose e r”. Es un diagnóstico pe ne trante . Pe ro, ¿cóm o se lle gó a tan pode rosa im age n, a tantos
signos?
Esta sierra es para muchos como el claro en el bosque de María Zambrano, “reino que un alma
habita y guarda”. El autor del artículo, junto con los compañeros de Allende Sierra, disfrutando
de las tardías nieves del pasado mes de mayo en Guadarrama. Foto: Pedro Nicolás.
Hay dos m om e ntos e n su e laboración. En e l prim e ro, la visión cultural de la Sie rra e s e x te rna, a m odo de horizonte , particularm e nte de
su silue ta vista de sde Madrid, o com o cam po de e sfue rzo y ave ntura para e l viaje ro obligado a ve nce r su obstáculo inte rpue sto e ntre
las m e se tas. En e l se gundo m om e nto, tardío, hay ya un se ntim ie nto, una e x pe rie ncia, una conte m plación y una re fle x ión de su
naturale za y sus habitante s de sde su inte rior, aunque convive con una prolongación de la im age n ante rior. La prim e ra fase consta
com o pre se ncia cultural, algo distante y hasta a ve ce s e nojosa, prolongada e n e l tie m po, pe ro e s la se gunda la que constituye una
ide a, un lie nzo, una form ulación y un m ode lo cultural de apre cio a la Sie rra hasta form ar e l arca de signos y e l re fle jo e n e l que anidan
su apre cio naturalista, e sté tico, vive ncial y m oral, y su conse cue nte afán de pre se rvar las calidade s de su e sce nario y su vida silve stre .
Podríam os form ularlo a la inve rsa: si pe rdié ram os e stos paisaje s se rranos, ¿qué se ría de e sos valore s y se ntim ie ntos?
El e nte ndim ie nto tradicional de la sie rra com o obstáculo y pe ligro podrían re sum irlo e stos dos ve rsos de un vie jo rom ance : “Montañas
de l Guadarram a / ¿para qué os poné is e n m e dio?”. Puro re chazo, así de sim ple . Pe ro aun que daría m e jor re fle jado su carácte r
de sapacible e n la m ás antigua de scripción de l Arcipre ste de Hita: “Sye m pre ha m ala m ane ra la sie rra é la altura / sy nie va ó si ye la,
nunca da cale ntura. / Ençim a de se pue rto fasia orue la dura, / vie nto con grand e lada, rrúçio con grand friura”. O incluso, bastante
de spué s, e n los ve rsos de Góngora: “Montaña inacce sible , opue sta e n vano / al atre vido paso de la ge nte , / o nube s hum e de zcan tu
alba fre nte , / o nie blas ciñan tu cabe llo cano”. Su re fle jo e s largo tie m po e l de m onte ría re al, o e l de fondo de lie nzo corte sano, o e l de
los bandidos e m boscados para te m or de l viaje ro e ntre Se govia y Madrid, o de alim añas cuya captura tie ne pre cio.
Muchas de e stas im áge ne s proce de n de re conocidos autore s e n la lite ratura y la pintura, por la prox im idad e ntre la m ontaña y la corte ,
y por su ne ce saria trave sía para com unicar am bas m e se tas. Q uie ne s habitan los pie s de la sie rra y aprove chan sus re cursos casi
ínte gram e nte , de valle a pue rto, e stán e ntre tanto m ode lando sus paisaje s, sobre todo ganade ros y m ade re ros, y de jando hue llas por
todas parte s, por e je m plo un pue blo, una ve re da, un labrantío, una ce rca, una tala, un pue nte o un chozo, y sobre cada rincón un
topónim o que indica una función, una propie dad o una de scripción. La e ntrada de m onaste rios, se ñoríos y de la corte e n la sie rra y sus
pe anas colindante s de jará una aure ola con e le m e ntos m onum e ntale s notable s de distintos m om e ntos, e m plazam ie ntos y significados,
com o El Paular, El Escorial, La Granja, Valsaín, R íofrío y e l C astillo de Manzanare s.
La sie rra re m ota y pe rdida pe rm ite acaso la localización ide al e n sus confine s de e nsue ños cultistas y artificiosos com o e n e l Poe m a de
la C aza de l ilustrado Moratín, donde la Laguna de Pe ñalara e s m orada m itológica de náyade s y ninfas, junto a Sie te Picos “ahullade ro”
de lobos y “Balsaín” cazade ro de ve nados. Pe ro nada tan e x pre sivo com o e l rom ance e scrito por e l m ism o autor con crítico re alism o e n
San Ilde fonso: “e n e ste inculto valle , / cuyos gigante s riscos / son C abe za-Me le ra, / El C horro, Pe ñalara y Sie te Picos; / e n e ste se no
e n donde / te m ie ran e rizadas / las árticas provincias de C alisto; / e n aque sta ne ve ra, e n aque ste re al sitio, [...] Bajo la he lada brum a /
e ste rom ance e scribo, / tiritando las m anos, / sonándom e los die nte s con e l frío”. Pe ro e n e l siglo XVIII ya se solapan los vie jos
re chazos con nue vas m iradas com placie nte s, ilustradas y pre rrom ánticas, e n las que e l guadarram ism o de l XIX hasta hoy e ncue ntra su
raíz. El m ode lo cultural e n que se inscribe e s alpino, propio e n su arranque de l m undo viaje ro y naturalista de l XVIII, difundido e n las
arte s y le tras por poe tas, filósofos y pintore s. Hay una nove la m uy e x pre siva de e sta re unión cultural alpina, publicada e n 1825 por
Johanna Schope nhaue r, m adre de l conocido filósofo ale m án, y titulada La nie ve , que se rviría para sinte tizar la actitud inte le ctual
he re dada de e scritore s com o R ousse au, de sde 1761, o Goe the , de sde 1799, ante la m ontaña y re tom ada con bríos por los autore s
rom ánticos.
Jove llanos re pre se nta e ntre nosotros e l cam bio m ode rno hacia una poe sía íntim a e n la que de scubre e l orde n arm onioso y grato de la
naturale za, inte rioriza e l paisaje y sosie ga e n é l su e spíritu. En su Epístola de sde e l Monaste rio de l Paular, por fin e l río e s claro, e l valle
am e no, e l m onte frondoso, la sole dad am able , la
som bra dulce , e l aire blando. No e s otra sie rra, e s
su pe rce pción la que ha m udado. “En e stos m onte s
guare cido, / alguna ve z gozará de l re poso, / que
hoy de ste rrado de su pe cho vive [...] R e tirado e n
su tranquilo albe rgue , / obse rva re fle x ivo los
m ilagros / de la naturale za, sin que nunca / turbe n
e l susto ni e l dolor su pe cho [...] ¡O h dicha, nunca
/ de los triste s m undanos conocida! / ¡O h m onte
im pe ne trable ! ¡O h bosque um brío! / ¡O h valle
de le itoso! [...] Huye de aquí, profano; tú que
lle vas / de m undanas pasione s lle no e l pe cho, /
huye de e sta m orada, do se albe rgan / con la
virtud hum ilde y sile nciosa / sus e scogidos; huye y
no profane s / con tu planta sacríle ga e ste asilo”.
Estam os ya e n e l cam ino.
Tras e ste arranque , e l francé s Gautie r e scribirá e n
su viaje por España de 1840 que , pe se a que
e m pre nde rlo “e s aún cosa pe ligrosa y rom ántica”,
pue s “a cada paso se arrie sga la pie l”, e n las
sie rras ce ntrale s “e staba e m briagado de aque l aire
tan vivo y tan puro... e x pe rim e ntaba e l de se o de ...
m e zclarm e con aque lla Naturale za y fundirm e com o
un átom o e n aque lla inm e nsidad”. Y “a fue rza de
tre par alcanzam os la cre sta cim e ra y nos se ntam os
e n e l plinto de l zócalo de un gran le ón de granito”.
La traducción de e ste re lato, publicada e n 1920,
fue re alizada por e l poe ta Enrique de Me sa, e l gran
cantor de l Guadarram a, com o e n un e nlace cultural
y ge ográfico significativo.
Pe ro e l itine rario e stá claram e nte m arcado sin
re basar nue stras propias le tras. Tras los largos
re corridos por la sie rra e ntre 1848 y 1864 de l
ge ólogo C asiano de Prado, é ste e scribía: “he
salido sie m pre de Madrid con m i brújula y m i
Iglesia del Monasterio de El Paular. Una muestra de significado histórico, monumental y cultural
m artillo, ufano y lle no de ale gría; a la vue lta no
a las puertas del Parque Nacional. Foto: Eduardo Martínez de Pisón.
e ntré nunca por sus pue rtas sin un vago
se ntim ie nto de triste za”. En 1886 Gine r de los R íos,
conte m plando e l atarde ce r e n Sie te Picos de sde e l alto de las Guarram illas, dirá: “no re cue rdo habe r se ntido nunca una im pre sión de
re cogim ie nto m ás profunda, m ás grande , m ás sole m ne , m ás ve rdade ram e nte re ligiosa”. Sobre cogido de e m oción, pie nsa e ntonce s e n
los be ne ficios e ducativos que te ndría e x te nde r e ste e nnoble cim ie nto e spiritual y e l am or a las cosas m orale s que se de spre nde n de
e x pe rie ncias sim ilare s e n “e l contacto purificador de la Naturale za”. En e ste m om e nto se ha tocado fondo.
El guadarram ism o cobra e ntonce s form a y se ntido e n e stos supue stos, con un conte nido e ducativo
trasce nde nte y con un com prom iso de re spe to al e sce nario natural se rrano de l que e m ana e sa capacidad
bie nhe chora. El significado de las e x cursione s e fe ctuadas por la Institución Libre de Ense ñanza o e l de la
cre ación e n 1913 de la socie dad e x cursionista llam ada “Pe ñalara”, fundada y pre sidida por un discípulo de
Gine r, C onstancio Be rnaldo de Q uirós, son m anife stacione s de e sa líne a e n tre s ám bitos re lacionados:
e ducación, e x cursionism o y prote cción de la naturale za. Tam bié n la prote cción, pue s e sta se de cantó
e nse guida, ya que m uy pronto, e n 1917, se tante ó la posibilidad de que e l Guadarram a fue ra de clarado
Parque Nacional, y la cam paña poste rior, e n los años ve inte , a favor de su cre ación fue im pulsada por los
e x cursionistas de “Pe ñalara”, que tam bié n asistie ron e n los tre inta com o e x pe rtos a la C om isaría de Parque s
Nacionale s e n sus lugare s prote gidos.
Francisco Giner de los
Ríos. La Institución Libre
de Enseñanza fue la
introductora en la cultura
española del sentido
educador del Guadarrama
y de su aprecio como
lugar natural.
Mie ntras tanto, las ge nte s de le tras de la Ge ne ración de l 98 (Unam uno, Azorín, Baroja, Machado) se
re firie ron re pe tidas ve ce s al Guadarram a, e ntre Madrid, Se govia y Salam anca, con gran e stilo lite rario. Los
naturalistas de jaron constancia de sus valore s e spontáne os. Los ge ógrafos de su condición de e nlace e n e l
largo Siste m a C e ntral que hace de e spina dorsal de la Pe nínsula. Y varios grande s pintore s de la e scue la
paisajista de Madrid, com o More ra y Espina, o de alto te m pe ram e nto artístico pe rsonal, com o Be rue te y
Sorolla, fijaron sus ojos e n sus pe rfile s, e n sus colore s, e n sus nie ve s, e n sus torm e ntas y e n sus valle s.
Sie m pre fue ron autore s de e le vada valía y, e ntre todos e llos, e nse ñaron a ve r la sie rra de un m odo profundo
y altam e nte e sté tico, form aron su im age n cultural e n un nive l e x ce le nte e inusual y la e nraizaron e n un
hondo se ntido de ide ntidad.
Y, de sde e sta contribución, la m ontaña tie ne hasta hoy re sonancias ine ludible s m ás allá de lo obje tivo; la
se nsibilidad apre ndida e n tal e scue la otorga así al Guadarram a, com o proye cción, una re fe re ncia cualitativa
de m ás que notable e ntidad. A la im age n de jada por Machado (“los azule s m onte s / de l ancho Guadarram a!
/ Allí hay barrancos hondos / de pinos ve rde s donde e l vie nto canta”, com o e scribía e n hom e naje a Gine r) se
añade la e x pe rie ncia de quie n la ha re corrido e n la líne a nacida e n e l XVIII con Jove llanos, la e x pre sada por
Me sa (“C orazón, ve te a la sie rra / y acom pasa tu se ntir / con e l tranquilo latir / de l corazón de la tie rra”) e n
sintonía con Zam brano. Y aún nos que da O rte ga y Gasse t cavilando y e scribie ndo hacia los m ism os años,
asociando su ide a crucial de la circunstancia a sus re fle x ione s e n El Escorial, de m odo que podría de cirse que construyó una filosofía
radicada e n un paisaje de l Guadarram a. ¿Hubo alguna sie rra m ás nutrida de conte nidos?
Por pone r un e je m plo, O rte ga de scribía El Escorial e n 1914 de e ste m odo: “El Monasterio de El Escorial se levanta sobre un collado. La ladera
meridional de este collado desciende bajo la cobertura de un boscaje, que es a un tiempo robledo y fresneda. El sitio se llama “La Herrería”. La
cárdena mole ejemplar del edificio modifica, según la estación, su carácter merced a ese manto de espesura tendido a sus plantas, que es en
invierno cobrizo, áureo en otoño y de un verde oscuro en estío… Hay lugares de excelente silencio –el cual no es nunca silencio absoluto- . Cuando
callan por completo las cosas en torno, el vacío de rumor que dejan exige ser ocupado por algo, y entonces oímos el martilleo de nuestro corazón“.
La historia de la pre te nsión de e sta sie rra a se r Parque Nacional ha sido, sin e m bargo, la historia de un re pe tido de sdé n.
SÍNTESIS DEL PROCESO DE FORMALIZACIÓN DEL PARQUE NACIONAL
El proce so de cre ación de l Parque Nacional de la Sie rra de Guadarram a nació, com o ve nim os vie ndo, m uy te m pranam e nte , pue s se
indagó su catalogación com o e spacio prote gido poco de spué s de la prom ulgación de la Le y de Parque s Nacionale s e n 1916. Pe ro e n
1918 se e x cluyó a la Sie rra y, com o e s conocido, se optó por C ovadonga y O rde sa solam e nte . En 1923 e l pe riódico El Sol re alizó, no
obstante , una cam paña a favor de la de claración de la Sie rra com o Parque Nacional, con los e x cursionistas de la socie dad alpinista
“Pe ñalara” de trás de la valoración que inclinaba a su prote cción. He rnánde z-Pache co optó e ntonce s por otras figuras de m e nor rango,
que finalm e nte se cre aron e n 1927 con las de nom inacione s de Sitios Naturale s de Inte ré s Nacional y Monum e ntos Naturale s, re ducidos
e n supe rficie , dispe rsos e n re parto, lim itados e n propósitos, aunque fle x ible s e n ge stión. En 1925 Be rnaldo de Q uirós volvió sobre e llo
e n dos artículos e n “El Sol” y e n 1928 y 1929 se re anudó e l de bate e n la pre nsa. En 1930 se aplicaron por últim o las cate gorías de
“Sitios” y “Monum e ntos”: “Sitios Naturale s” a tre s puntos de la Sie rra (La Pe driza, Pe ñalara y e l Pinar de la Ace be da) y “Monum e nto
Natural” a uno (la Pe ña de l Arcipre ste ).
Los Parque s Nacionale s se fue ron ubicando con los años e n una disposición pe rifé rica e n la Pe nínsula y e n C anarias, de m odo que e n
e l inte rior pe ninsular no se e stable ció conse rvación a e ste nive l, y m ás tarde , cuando se inte graron e n la re d lugare s m ás ce ntrale s, no
fue ron é stos se ctore s de sus m ás rotundas m ontañas, al m e nos hasta e ste m ism o m om e nto con e l ingre so de l Guadarram a e n la re d.
Nue stra sie rra, a partir de la lle gada de l fe rrocarril al Pue rto de los C otos e n 1964, que dó abie rta al turism o asociado a nue vas
e stacione s turísticas de invie rno y a proye ctos de urbanización. En e sta líne a se cam bió e n 1971 la figura de "Sitio Natural de Inte ré s
Nacional" de Pe ñalara, conce dido e n 1930, por la de "C e ntro de Inte ré s Turístico”. Es de cir, dism inuyó la ya e scasa prote cción e n un
lugar m uy significativo: la m ism a cum bre se rrana. En los años se te nta, sin e m bargo, hubo propue stas sin é x ito para la de claración de
un Parque Nacional e n la Sie rra de Gre dos y otro e n la de l Guadarram a. En 1993 se aprobó incluso una "Estrate gia de Ecode sarrollo",
que no se lle vó a cabo y que pare cía re tornar a ante riore s plane s de plante am ie ntos ce ntrados e n pote ncialidade s turísticas, de los que
hubo varias ve rsione s. Tam bié n se die ron, no obstante , re ctificacione s e n tal proce so, con avance s parciale s conse rvacionistas dignos
de se r conside rados positivam e nte , com o las de claracione s de dos Parque s de la C om unidad de Madrid, e l R e gional de la C ue nca de l
Manzanare s y e l Natural de Pe ñalara, e ntre otras figuras de pre se rvación de la naturale za.
En 1999 se dio un paso de cisivo e n la re cupe ración de la vie ja ide a con un plante am ie nto form al e n e l Ministe rio de Me dio Am bie nte
para volve r a conside rar e n e sa fe cha la viabilidad de un Parque Nacional de la Sie rra de Guadarram a. R e alizados los prim e ros e studios
m iniste riale s, se pasó a las C om unidade s de Madrid y de C astilla y Le ón la iniciativa para e je cutar sus re spe ctivos y pre ce ptivos Plane s
de O rde nación de los R e cursos Naturale s (PO R N), sobre una supe rficie se rrana y pe rifé rica am plia, con e l obje tivo e x pre so de dilucidar
si cabía e n e lla un Parque Nacional de la Sie rra y, si e ra así, propone r su de lim itación, zonificación, dire ctrice s, norm ativa y re gím e ne s
de prote cción, lo que Madrid tom ó con e spe ciale s bríos
políticos de sde 2001 y cie ntíficos de sde 2002. Tale s
trabajos se acabaron e ntre 2004 y 2006, se
pre se ntaron y fue ron aprobados e n sus re spe ctivas
autonom ías. Aque l plan de la ve rtie nte m adrile ña de l
Guadarram a, que conozco bie n, com pre ndía e l análisis
de la naturale za, e l te rritorio, la e conom ía, la cultura,
e l de porte y e l paisaje , con sus propue stas.
Hubo al m ism o tie m po apoyos ciudadanos al proye cto
e n los dos lados de l Guadarram a, com o “Alle nde
Sie rra” y e l “Aurrulaque ”, con sus m anifie stos
e x cursionistas y lite rarios a favor de l Parque ,
e x pre sione s de un se ntir favorable que contrape saron
otras posicione s que se m anife staron de sde un
principio tajante m e nte de sfavorable s. Se logró e n e l
e studio, e n sum a, un re parto de unidade s que
arm aba un organism o conjunto y e structurado, pe ro e l
cam bio de la Le y ge ne ral de prote cción de la
naturale za inte rfirió e n e l plante am ie nto, con lo que
se de cidió m odificar la supe rficie pre vista e n e l plan a
otra ce ñida a la que se había propue sto com o parte
nucle ar de l Parque y que no e ra afe ctada por las
nue vas
incom patibilidade s.
Salió
lógicam e nte
pe rjudicado e l e spacio fore stal se rrano y, con su
Cumbres del Guadarrama: Siete Picos. La altitud mantenida de las cimas de la sierra
privación e n lugare s im portante s, la calidad natural de l
contrasta en cortas distancias con los llanos circundantes y da lugar a ambientes y paisajes
posible Parque , que pasó conse cue nte m e nte a
característicos de alta montaña. Foto: E.M.P
llam arse durante un tie m po “Parque Nacional de las
C um bre s de la Sie rra de l Guadarram a”. Tal Parque
constituye , pue s, con ce rca de 34 000 he ctáre as, un te stigo de salvaguarda de la m ontaña, acoplado a lo viable , y un fundam e nto de
am pliación futura. El 6 de junio de 2012 se aprobó por fin, siguie ndo sus trám ite s, apoyos y e nm ie ndas, con rango e statal, e n e l
C onse jo de la R e d de Parque s Nacionale s, la propue sta de l Parque Nacional. Lue go prosiguió su curso hasta su re cie nte aprobación e n
e l Parlam e nto. Tras tantos años y vaive ne s no e s fácil de cre e r: por fin, la Sie rra y su im age n se han visto re conocidas y su
conse rvación, que e s lo que e n de finitiva im porta e n e ste proce so, garantizada.
LOS VALORES PROPIOS DE LA SIERRA
Entre Se govia y Madrid hay que pasar ne ce sariam e nte o bie n por túne le s o por pue rtos e le vados. Esta m ontaña e s de cordale s
continuos con collados poco m arcados que la re baje n o dividan. Esta sie rra e s un todo, sim ple e n su orografía, a m odo de m uros
continuos de roque dos vie jos, contrastada sobre los horizonte s de los llanos e x te nsos con cam piñas ce re alistas y te rritorios urbanos. Y
e sta m uralla de pe ñas lo e s tam bié n de nie ve s, de torre nte s y de bosque s, que form an una re se rva de sile ncio con m uchas
m odalidade s: cum bre s altas, aristas torre adas, circos glaciare s con lagunas, lade ras con arbole das, valle s am plios y gargantas
som brías. En e sta se ncille z se ha m olde ado a lo largo de m ile nios un paisaje con rostro tanto natural com o hum ano, de m odo que un
poso de cultura, conform ado por pue blos, trochas, pue nte s, calzadas, patrim onio arque ológico, ce rcas, de he sas, arbole das
aprove chadas por las vidas e n e l tie m po, e stá se dim e ntado e n sus valle s y ríos, e incluso tam bié n e n sus m onte s y cue rdas. El m odo
de pe rte ne ce r e l Guadarram a a la cultura y la cultura al Guadarram a e s tam bié n a ve ce s invisible e n e l paisaje , pue s consiste e n un
valor patrim onial oculto, propio de m use os y bibliote cas. La sie rra ha te nido los m e jore s e scritore s y pintore s, los m ás rigurosos
naturalistas y los m ás ge ne rosos pe dagogos, de m odo que no ha habido granito, m orre na, hie rba, inse cto, ave o pe z que no haya
te nido un adm irador de prim e ra fila. Pe ro, ade m ás, pare ce claro que e l obje to tam bié n te ndrá algún m é rito para habe r conquistado
tantos y tan significados ade ptos.
Mapa sintético de la Sierra de Guadarrama (Servicio Geográfico del Ejército). Se
observa con claridad el cruce de los cordales principales que constituyen la orografía
serrana en el área de los puertos de Navacerrada y Los Cotos.
De sde Madrid nos ace rcam os a las cum bre s de la sie rra por
cam piñas, ram pas, fosas y e ntram os e n e lla por sus
contrastadas lade ras boscosas (o, e n té rm inos botánicos por
e ncinare s, sauce das y fre sne das, subie ndo por sus
m e lojare s, y pinare s hasta sus e ne brale s, piornale s y
pastizale s). Una de sus cue rdas principale s se e x tie nde
de sde e l Pue rto de Guadarram a o de l Le ón (1511 m .) al
C e rro Mingue te (2023 m .), lue go a las Guarram illas (2260
m .), donde se bifurca por un lado hacia Los C otos y por otro
hacia C abe zas de Hie rro, siguie ndo la C ue rda Larga hasta La
Najarra (2105 m .) y m ante nie ndo su continuidad altim é trica.
La lade ra m e ridional de e ste cordal tie ne anchura variable ,
cre cie ndo hacia Manzanare s e l R e al, y pre se ntando am plios
de clive s, con m ás de 1.000 m . de de snive l e n Navace rrada.
Varios valle s m ontañosos se abre n e n e stas lade ras.
De staque m os com o e je m plo por e l oe ste , la garganta de El
Espinar re m atada por La Pinare ja (2194 m .) y e l Montón de
Trigo (2155 m .), colindante con e l valle de las De he sas y la
Fue nfría, con su coronación de l C e rro Ve ntoso y C e rro
Mingue te , que m e zcla pinar, risco y arroyo. El siguie nte valle
hacia e l e ste que da bajo e l cue nco abrupto de los graníticos
Sie te Picos (2138 m .). Lue go, e l Valle de Navalm e dio hace
de e je de tránsito al Pue rto de Navace rrada, con e le vado
collado (1858 m .). Y finalm e nte La Barranca re cupe ra un
am bie nte silve stre , e n e l que la cum bre de La Maliciosa
que da ce rcana a su fondo, con un de snive l de m ás de 800
m e tros. El contrafue rte m e ridional de La Maliciosa (“m al” e s
pre fijo o sufijo e quivale nte a m ontaña tanto e n e sta sie rra
com o de otras cordille ras e spañolas) e s abrupto: de e lla se
de spre nde n tre s aristas, la de los Alm orchone s, la de los
Asie ntos y la de los Porrone s. Por la arista ce ntral hay m ás
de 1000 m e tros de de snive l.
En lo alto de l tram o m ás e le vado de la C ue rda
Larga que dan hue llas de los glaciare s ple istoce nos
que se form aron e n sus cabe ce ras torre nciale s.
Pe ro algo m ás abajo, e n la lade ra, de staca e l
m acizo com pacto y e scalonado de La Pe driza que
re salta inte rcalado e ntre dos hondonadas, las de la
cabe ce ra de l Manzanare s y de l Hue co de San Blas.
La Pe driza se e scalona e n la lade ra e n varias
gradas asociable s a fallas parale las: la de l C ollado
de la Pe driza, la de l C ollado de la De he silla y la de l
C ollado de la Ve ntana, que de jan inte rcalados
e ntre e llas suce sivos m acizos e n pe ldaños: e l
C anchal, e l Ye lm o, los Pinganillos y las Torre s. Su
siste m a de form as e stá dirigido por tal e scale ra
te ctónica y por las ge om e trías e structurale s de los
granitos. El conjunto da lugar a una gran solana de
La sierra rocosa. Algunos de los paisajes pétreos de la vertiente madrileña del Guadarrama tienen
la sie rra que influye e n su ve ge tación; y e n su
fuerte personalidad geográfica, adquiriendo especial renombre por sus característicos relieves.
toponim ia se re fle ja claram e nte una historia con
Foto: E.M.P
Lobe ras,
C abrón,
Milane ras,
Buitre ras
y
Valde halcón. No faltan tam poco buitre s y cabras
m onte se s e n e stos m om e ntos. En las Guarram illas (2258 m .) se bifurca e l cordal se rrano m e ncionado e n otro de stacado ram al hacia e l
norte , e n e l nudo orográfico m ayor de l Guadarram a, con los valle s adosados de l Ere sm a y de l Lozoya abie rtos hacia am bas ve rtie nte s
de la sie rra. La cue rda se pte ntrional sigue la Lom a de l Norue go hasta e l Pue rto de los C otos (1830 m .) y e l m acizo de Pe ñalara
(prote gido por e l Parque Natural de C um bre , C irco y Laguna de Pe ñalara, sím bolo y clave de l proce so m ode rno de conse rvación de toda
la Sie rra).
Circo glaciar en Peñalara. El paisaje de origen glaciar, con su dibujo y sus elementos propios de
alta montaña, talla con especial intensidad los sectores superiores de la ladera oriental del
macizo más elevado de la sierra. Foto: E.M.P.
de la acción de los hie los.
La cum bre de Pe ñalara alcanza los 2.428 m .,
m áx im a altitud se rrana, y su lade ra e stá cince lada
por circos glaciare s e scalonados, que constituye n e l
paisaje
e scarpado
de
alta
m ontaña
m ás
caracte rístico de l Guadarram a. El cordal continúa
hasta e l Pue rto de los Ne ve ros (2.096 m .) y e l de l
R e ve ntón (2.042 m .) y e n e l C ollado de La Fle cha
te rm ina su se ctor de altitud, aunque prosigue con
otro e stilo. Este se ctor de l alto Lozoya incluye
barrancos tan m arcados com o los de la Um bría y
de la Angostura, sobre los que de staca e l m acizo
contrastadam e nte . Los factore s y com pone nte s
naturale s dom inan aquí los paisaje s: la roca
de snuda, la prade ra, e l m atorral de altitud, e l pinar
de las lade ras, las lagunas y las ribe ras originale s
y ricas e n e spe cie s. Pe ñalara hace al Guadarram a
m e jor, pue s le re gala la ide ntidad de todas las
altas m ontañas de l m undo. El m acizo de Pe ñalara
m ue stra e l m áx im o e x pone nte de la hue lla de l
glaciarism o ple istoce no e n e l Guadarram a, colgado
con un de snive l de 600 m e tros sobre e l valle de la
Um bría. El glaciarism o antiguo de Pe ñalara se
ase ntó e n circos yux tapue stos con claros com ple jos
de
acum ulación
m orré nica,
cuya
e volución
clim ática, re conocida
de sde
1917
y datada
re cie nte m e nte , e s e spe cialm e nte inte re sante . Son
e sce narios, pue s, de anfite atros rocosos, re pisas,
canale s,
um brale s,
e scarpe s,
form as
de
arrancam ie nto y de abrasión, e incluso lagunas y
tollos alojados e n las form as cóncavas de rivadas
Estas form as no se de tie ne n aquí, sino que prosigue n, discontinuas, bajo la cue rda de los Ne ve ros y los Pe lados e incluso bajo C abe zas
de Hie rro, e n la cue rda opue sta. Tanto e n e l cordal de los Monte s C arpe tanos com o e n la C ue rda Larga, hay circos glaciare s bie n
de finidos y hasta e n Sie te Picos hay e x cavado un nicho glacionival. C e rca de las áre as cum bre ñas, los “hoyos” que m ue rde n las lade ras
indican la pe rsiste ncia de los circos y sus m orre nas, aunque hayan de jado hue llas lim itadas y e spaciadas. Estos “hoyos” carpe tanos
tie ne n nom bre s que son e x pre sivos de sus form as de orige n glaciar, com o e l Hoyo C e rrado, e l Hoyo Poyale s, La R e donda, El C alde rón
y Las C alde rue las, las Poyatas y e l conjunto de Los Pe lados. Este últim o conjunto e s e spe cial, pue s ascie nde la cota de l cordal cim e ro
hacia e l Pico de l Ne ve ro (nom bre tam bié n e locue nte ), con los circos de l Hoyo Borrocoso (probable m e nte “Be rrocoso”), de un nue vo
Hoyo C e rrado, de Pe ñacabra, de l Ne ve ro y de l Hoyo Grande . Todos pre se ntan bue n de sarrollo, con su roque do vivo y tallado, y e sa
re sonancia de sus nom bre s que e voca un paisaje pé tre o de altitud. Pinare s y roble dale s cubre n la ve rtie nte con continuidad y e n e l
Pue rto de Navafría re cue rdan su re cupe ración fore stal. En la cum bre se suce de n e spaldare s y llanos, com o los de Los Pe lados, e l R e ajo
Alto o Lom o Gordo, y sus pue rtos son poco m arcados, com o los de Las C alde rue las, Navafría, Malagosto, Line ra y Pe ña Q ue m ada.
Entre las cue rdas m ontañosas de los Monte s C arpe tanos y la C ue rda Larga, e l Valle de Lozoya pre se nta dos pe ldaños, que
corre sponde n nue vam e nte a un e scalonam ie nto de orige n te ctónico, situándose e l supe rior alre de dor de los 1690 m e tros de altitud,
discontinuo por la e rosión fluvial que lo ha he ndido, pe ro con sus re tazos visible s e n la Sillada de Garcisancho, e n la C abe za Me diana y
e n la lom a baja de Navahondilla. El pe ldaño infe rior se localiza a unos 1300 m e tros de altitud e n e l Mirador de los R oble dos. Bajo é ste
e l valle se abre y hunde su ce ntro e n una ve rdade ra fosa ya a poco m ás de 1100 m e tros. Dos valle s e ncajados, com o ante s
apuntam os, re cortan tale s e scalone s de la cabe ce ra de l valle : al norte e l valle de la Um bría y al sur e l de la Angostura. El
e nsancham ie nto de l Valle , de sde la líne a que lo cruza de l Pue rto de Navafría a C ane ncia, abre e l pie de la m ontaña de sde e l ce rro de
La C ruz y Gargantilla de l Lozoya hacia e l e ste . No obstante , ce rca de l Pue nte de l C anto, e l río se clava e n las fracturas de la roca y e l
agua e x cava un cauce profundo. C om o e je m plo de la rotundidad de l cíngulo m ontañoso pode m os indicar que e l de snive l de la lade ra
m adrile ña e n los Pe lados hasta la De he silla de su pie e s de m ás de 900 m e tros; e l de la cum bre de l Hoyo Grande sobre Lozoya
alcanza los 800 m ., e l de que va de l R e ajo Alto a Navarre donda supe ra los 700 m ., e l de las Be rrocosas a las Solanas de Villavie ja de l
Lozoya m antie ne los 700 m . y e n la Ace be da, ya ce rcana a la he ndidura de l Pue rto de Som osie rra, baja a los 500 m .
Cascada del Purgatorio en el Valle de Lozoya. Los torrentes serranos,
cercanos a los nacederos de arroyos y ríos que fluyen luego hacia las
mesetas, contienen valores naturales y patrimoniales peculiares y
destacados. Foto: E.M.P.
Laguna de los Pájaros, en el macizo de Peñalara. Estas lagunas, situadas en
altitud, asociadas a modelados glaciares y no muy frecuentes en la sierra,
poseen un especial interés hidrológico, ecológico y paisajístico, asociándolas
las tradiciones a focos de interés local y cultural. Foto: E.M.P
En de finitiva, la sie rra –lo que ve rdade ram e nte e s sie rra- tie ne una arm azón bie n sólida, bie n ne ta, bie n dife re nciada, pe rfe ctam e nte
dotada de e ntidad natural, no confundible con sus ram pas pe rifé ricas ni con sus áre as tradicionale s de ase ntam ie ntos basale s. Y tal
arm azón e s la que hace de soporte orográfico claro de su Parque Nacional e n la doble ve rtie nte se goviana y m adrile ña, cabalgando su
divisoria com o e s propio de l volum e n de una m ontaña. Estos valore s van apare ados: a la ge ografía indudable de la sie rra de be rá
re sponde r la de l Parque . En cuanto a la sie rra, e s un e spacio ge ográfico con lím ite s de finidos: un te rritorio de m ontaña. Y e sto e n
nue stras latitude s casi sie m pre significa un re ducto, un abrigo de la naturale za, contrastado con los valle s o llanos de su e ntorno, m ás
inte nsam e nte hum anizados. Los caracte re s m ás propios de la Sie rra son sus pe ñas y m onte s, basados e n la contunde ncia física de su
volum e n, e n la rotundidad ge ográfica de su form a, e n la ce nce llada e n e l pue rto, e n la nie ve e n e l cam ino, e n la torm e nta de la
cum bre , e n los collados altos, fatigosos, de spoblados, e n los re lie ve s pe dre gosos. La Sie rra m ás habitual e s de lom as pandas,
ve rtie nte s re gulare s y valle jos suave s, e s de cir, la de los cordale s gné isicos, las rocas de la vie ja corte za ibé rica fue rte m e nte le vantada,
con sus m icroplie gue s, sus grue sos fe lde spatos. Entre e stos afloram ie ntos com une s los granitos e nclavan sus form as propias. Si las
cum bre s de la Sie rra son con fre cue ncia planas, alom adas y alargadas o con aspe cto de ce rros cónicos, com o e n Montón de Trigo, a
ve ce s se e ncre span e n unas aplitas m ás re siste nte s y tom an bre ve m e nte m odalidade s m ás abruptas o, com o e n e l cordal be rroque ño
de Sie te Picos, adquie re n form as torre adas y e n tolm e ras se paradas por collados are nosos.
El único valle inte rno propiam e nte dicho de l Guadarram a e s la fosa de l Lozoya, que e nsancha e l te rritorio se rrano m adrile ño al que dar
ce rrada por la e le vada C ue rda Larga. La fosa e stá e nm arcada, com o vim os, e ntre grande s cordale s, con una cabe ce ra donde se da un
visible incre m e nto de l dom inio de naturalidad nada m e nos que e ntre Pe ñalara, C abe za Me diana y C abe zas de Hie rro, con sus
gargantas inte rcaladas. Pe ro e n la parte infe rior de e ste valle se apre cian caracte re s sim ilare s a los de las ram pas o plataform as
pe rise rranas, aunque con e l don de l inte rnam ie nto y e l re tiro. Los m onte s, los sotos, los cam pos ce rcados, la pe que ña conste lación de
pue blos que cre a una com unidad ge ográfica de finida, e l Monaste rio, e l ce ntro de l Parque natural de Pe ñalara, e l propio Parque y e se
don local y re gional que son todos los ríos de la Sie rra, re pre se ntados por su m e jor e x pre sión e n e l áre a de Madrid, e l Lozoya,
constituye n un conjunto de com pone nte s inte ractuante s de m uy particular inte ré s se rrano. Su situación hace de e je habitado y
articulante de la Sie rra, de corazón y nudo al que se pue de pe ne trar con facilidad, con datos paisajísticos e spe cialm e nte e stim able s.
En cualquie ra de las lade ras se rranas e s pe rce ptible e l e scalonam ie nto ve ge tal e n bandas de finidas. De la ve ge tación basal de
e ne brale s y no digam os de sde los cam pos ce rcados ade he sados, hasta e l m atorral de altitud se de splie ga un significativo pe rfil que da
pe rsonalidad m uy m arcada a la Sie rra, constituye ndo su e le m e nto bioge ográfico m ás contunde nte y e x te nso y su paisaje por
e x ce le ncia. El bosque se rrano tie ne su base y prim e r e scalón ge ne ralm e nte e n e l re bollar, a ve ce s e n e l e ncinar de solana, que sube
de sde su pe ana. La m ata de roble do va cre cie ndo y
fortale cié ndose con los años que pasan de sde e l abandono de su
aprove cham ie nto tradicional, tom ando aspe cto boscoso. Pe ro e l paisaje ve ge tal arbóre o por e x ce le ncia de l Guadarram a e s su pinar
silve stre que form a una faja indisociable con e l se ntido naturalista de la m ontaña. Es la fundam e ntal e x pre sión ve ge tal de la Sie rra, la
ide ntificativa. Incluso com o e sce nario, com o tipo de árbol caracte rístico, com o am bie nte y com o albe rgue e cológico. Por lo tanto, se
asocia e ste m onte de inm e diato con la naturale za propia de la Sie rra y se ide ntifica e n é l uno de sus paisaje s de conse rvación m ás
apropiados. Aunque sabe m os que los m onte s de la Sie rra no son e n ge ne ral bosque s prim arios, los paisaje s se rranos tie ne n
variacione s m últiple s, e stados distintos y com binacione s dive rsas e ntre lo natural y lo rural de las áre as re pobladas a los afloram ie ntos
rocosos, pasando por la ve ge tación rala de la inte m pe rie cum bre ña. Son m onte s que proce de n de una larga ge stión fore stal, de
orde nacione s e x pe rim e ntadas para “aprove char conse rvando y “orde nar transform ando”. En e llos hay propie dad pública y privada, hay
de te rm inados aprove cham ie ntos e conóm icos, e m pre sas con dificultade s y tam bié n orde nación, ge stión soste nida e n e l tie m po y
conse rvación, hasta e l punto que , por e je m plo, e l Pinar de Navafría ha sido conside rado “e scue la viva” e n m ate ria de orde nación.
Robles junto al río Lozoya. Cercanos a los espacios rurales de la montaña, son el primer peldaño,
en progresiva naturalización, de los pisos boscosos en las laderas del Guadarrama.Foto: E.M.P.
Pinos en Cabeza Mediana. El pinar guadarrameño es el monte por excelencia de la Sier
Guadarrama; se extiende en amplias formaciones boscosas y sus ejemplares añosos cons
uno de sus símbolos paisajísticos más ajustados. Foto: E.M.P.
A e scala re gional, la Sie rra de Guadarram a configura unos e x ce le nte s paisaje s de m ontaña que contie ne n un alto nive l de naturalidad.
Tal re lie ve e s e x pre sivo de l Siste m a C e ntral, de l que form a un im portante e slabón e ntre las sie rras de Ayllón y de Gre dos, y e sa
naturalidad e s sin duda re pre se ntativa de la m ontaña m e dia y alta de l inte rior pe ninsular. De e ste m odo pose e tanto valore s absolutos
com o re lativos e n conjunto y com parativam e nte con todo e l siste m a m ontañoso inte rior y con la re d pe ninsular de m ontañas y de
e spacios naturale s. En sum a, la propue sta de Parque Nacional de la Sie rra de Guadarram a tie ne un se ntido básico e n la ge ografía de
tal sie rra, y tam bié n com o re fe re ncia e n e l conjunto de nue stros Parque s Nacionale s. La Sie rra de Guadarram a re pre se nta e n tal
conjunto e l m ism o núcle o de l siste m a ce ntral, la e x pre sión de la m ontaña inte rior. Su adición al siste m a de nue stra re d de parque s
significa un avance de se able hacia e l e quilibrio te rritorial de dicho conjunto, pue s e l pape l “organizador” de su posible inclusión e n tal
siste m a e s e vide nte . El paso de la naturale za de la Sie rra a una conside ración adm inistrativa de rango alto contribuirá a de stacar su
e ntidad propia.
Los valore s e spe cíficos se rranos afe ctan al conjunto com o tal, e s de cir, al siste m a de cum bre s, circos, lade ras, valle s y pie de m onte s. No
a un se ctor, a un lugar, a una form ación. En sínte sis, e se conjunto com pre nde así, 1º, las cum bre s y altas lade ras, ám bitos de e le vado
valor, con roque dos, pe dre ras, lagunas y tollare s que conse rvan flora, fauna, biotopos singulare s cuyas form as varían e ntre cabe zas,
grade ríos, tolm os acastillados, picos y cue rdas te ndidas. 2º, e n las altas cabe ce ras, los circos de orige n glaciar, que constituye n
m ode lados de valor sustancial con sus hoyos, m orre nas, lagunas, tollare s y roque dos. 3º, las lade ras, que conform an una e x te nsa
supe rficie , e nlazando cum bre s y pie de m onte s m e diante una m asa fore stal e scalonada de e le vada calidad e n sí m ism a y com o
biotopos. 4º, las ve rtie nte s rocosas graníticas, que pose e n form as de m ode lado de m arcada pe rsonalidad. 5º, los arroyos y ríos, cuyos
valore s e stán vinculados a la calidad de l agua, a su propia e ntidad, por e je m plo e n rápidos, cascadas, saltos, gargantas y sus
de pósitos torre nciale s, y a la conse rvación de la fauna y la ve ge tación de sus ribe ras. 6º, incluso la prox im idad de ciudade s,
particularm e nte de Madrid, e n fin, que cre a una re fe re ncia nue va e n la ge stión de nue stros Parque s Nacionale s, pue s si, por un lado,
da un particular se sgo a la re gulación de l e spacio prote gido e n e l e je rcicio de control, por otro tam bié n propicia su e x te nsión cultural
inm e diata, al te ne r e n la m ism a población propia y de l áre a urbana un am plio e fe cto de re sonancia. La ce rcanía de la sie rra a Madrid
no e s un asunto intrasce nde nte e n dive rsos aspe ctos históricos, ge ográficos y de uso y ge stión; tal ve z podría hace rse e n e ste se ntido
una com paración con e l de batido proye cto de Parque Nacional de l bosque de Fontaine ble au por su prox im idad a París.
Si para la sie rra e ste Parque Nacional (incluye ndo su áre a pe rifé rica de prote cción) pue de garantizar su pre se rvación com o conjunto,
para e l habitante de Madrid, de Se govia y de otras poblacione s próx im as e s un re galo cualitativo de prim e ra m agnitud. La supe rficie
e stricta de l Parque de be rá, pue s, te nde r a cubrir la totalidad de los se ctore s ge ográficos se rranos cualificados que e nunciam os para
e x te nde r de m odo com ple to -donde aún falta, e spe cialm e nte los bosque s-, e sa garantía y, con e llo, incre m e ntar su be ne ficio físico a la
naturale za de l Guadarram a y m oral a los hom bre s que la adm iran.
EPÍLOGO
Para concluir, la Sie rra de Guadarram a contie ne una m ue stra de naturale za bie n guardada, original e n las m ontañas e urope as, com o
pe rte ne cie nte a su re gión occide ntal y m e ridional, y bie n dife re nciada de las sie rras e spañolas de arquite ctura alpinas al se r parte de
su larga cordille ra transve rsal inte rior. En sí m ism a contie ne la m odalidad m ontañosa de e sos caracte re s de su e ntorno ge ográfico y
hace de e nlace e ntre los se ctore s ce ntral y orie ntal de dicha cordille ra, m ate rializándolos con pe rsonalidad propia e n paisaje s de
calidade s se ñaladas.
El Parque Nacional se adapta a su orografía, captando los rasgos naturale s fundam e ntale s de su configuración m ontañosa, con lo que
pone un nudo e n su propia re d nacional de e spacios prote gidos de m ontaña donde ante s había un hue co y, por tanto, m e jorándola
cualitativam e nte com ple m e ntando su organización o te jido. En e l te rritorio inte rior pe ninsular e s una pie za clave de pre se rvación y, e n
la m ontaña m ism a, una opción ge ográfica, hasta ahora de sasistida e n e ste orde n de conse rvación, que pasa a inte grarse e n e l
m osaico ge ne ral. Dotado de valore s m uy apre ciable s, e l Parque Nacional de la Sie rra de Guadarram a pre se nta, e n sum a, un avance
notable e indispe nsable e n la prote cción de la naturale za e spañola. Para com ple tar e sta calidad y pre star su m e jor asiste ncia a todos
los com pone nte s naturale s de dicha sie rra, e l Parque e stá de stinado a una progre siva am pliación e se ncialm e nte por sus áre as
boscosas de las cabe ce ras de los ríos Ere sm a y Lozoya, que e spe ran su oportunidad de ingre so de ntro de sus lím ite s. La m ontaña de l
se ntim ie nto y la razón ha e ncontrado su lugar e n e l re spe to de los hom bre s.
Otros artículos relacionados con: Guadarrama, Parques Nacionales, Geografía
© Revis ta A mbienta <<A c c es ibilidad>>
Descargar