PAGBAM PEREZ ALATI, GRONDONA, BENITES ARNTSEN & MARTINEZ DE HOZ (h) ALERTA DE NOVEDADES LEGALES 16 de marzo de 2015 PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES Modificación al régimen de clasificación de infracciones y graduación de sanciones El día 24.02.2015 se publicó en el B.O. la Disposición N° 9/2015 de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (la “DNPDP”) que modifica el listado descriptivo de conductas consideradas violatorias a la normativa de protección de datos personales y el monto de las multas a aplicar en caso de violación a dicho régimen. La DNPDP enumeró nuevos hechos u omisiones contrarios a la tutela de los datos personales y recalificó algunas conductas ya consideradas infracciones, agravando su graduación. De conformidad con el nuevo régimen, se consideran infracciones leves, por ejemplo, la falta de renovación anual de la inscripción de las bases (si correspondiere) o el cumplimiento tardío de la presentación de información solicitada por la DNPDP, entre otras. A su vez, se consideran infracciones graves, por ejemplo, no inscribir las bases de datos personales en el Registro Nacional de Bases o recoger datos sin contar con el consentimiento libre, expreso e informado del titular, entre otras. Finalmente, se considerarán infracciones muy graves, entre otras, declarar datos falsos o inexactos al efectuar la registración ante el Registro Nacional de Bases de Datos o ceder o realizar una transferencia internacional de datos de forma ilegítima. Asimismo, la norma comentada modifica el monto de las multas a aplicar en caso de infracción, sin modificar la graduación de las demás sanciones aplicables (apercibimiento, suspensión y clausura). Videovigilancia: la DNPDP estableció las condiciones de licitud para las actividades de recolección y tratamiento de imágenes digitales de personas con fines de seguridad La DNPDP reguló mediante la Disposición N° 10/15 (B.O. 27.02.2015) la actividad de videovigilancia, esto es el tratamiento de imágenes digitales de personas con fines de seguridad. De conformidad con la Disposición, a fin de desarrollar la actividad de videovigilancia, resulta necesario requerir el consentimiento previo e informado del titular del dato y aclara que este requisito podrá cumplirse a través de carteles que en forma clara indiquen al público la existencia de los dispositivos de seguridad, los fines de la captación de las imágenes y el responsable del tratamiento con su domicilio y datos de contacto. La norma dispone que siempre y cuando la recolección de las imágenes personales no implique una intromisión desproporcionada en la privacidad, no será necesario requerir el consentimiento previo del titular del dato cuando los datos sean recolectados: a) durante un evento privado por el organizador/responsable; o b) por el Estado en el ejercicio de sus funciones, siendo en principio suficiente notificación mediante el Boletín Oficial; o c) dentro de un predio de uso propio sin invadir el espacio de uso público o de terceros. La reglamentación también establece la necesidad de inscribir las bases de videovigilancia, garantizar al titular del dato el ejercicio del derecho de acceso y contar con medidas de seguridad adecuadas para resguardar los datos. Por último, establece que quienes realicen actividades de videovigilancia deberán contar con un manual o política de tratamiento de datos personales y privacidad con información mínima como, por ejemplo, la forma de la recolección; fechas y horarios; plazo de conservación de los datos; y los argumentos que justifiquen la toma de fotografías para el ingreso al predio, entre otros. PAGBAM PEREZ ALATI, GRONDONA, BENITES ARNTSEN & MARTINEZ DE HOZ (h) MERCADO DE CAPITALES Se establecen medidas para la implementación de un único Registro de Idóneos relativo a la comercialización de valores negociables La Comisión Nacional de Valores (CNV) ha dictado la Resolución General N° 638/15 (B.O. 11.03.2015) (la “Resolución”) a través de la cual se establecen ciertas medidas vinculadas con el Registro de Idóneos. En materia de Fondos Comunes de Inversión, la figura del asesor idóneo se encuentra en vigor desde el año 2000. Inicialmente, y hasta el dictado de la nueva Ley de Mercado de Capitales N° 26.831 (la “LMC”), la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión, por delegación de la CNV, llevaba el Registro de Idóneos correspondiente y era la encargada de instrumentar el examen respectivo a fin de acreditar la idoneidad del personal afectado a la comercialización y colocación de las cuotapartes de un fondo común de inversión. Asimismo, la CNV había dispuesto la creación de un Registro de Idóneos de Mercado de Capitales (el “Registro CNV”). En este contexto, la CNV estima conveniente que ambos Registros converjan en un único Registro de Idóneos relativo a la comercialización de valores negociables, incluyendo, de esta manera, las cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión en el Registro CNV. En consecuencia, la CNV establece una fecha límite para la adecuación al esquema actual para quienes se encuentren ingresados al Registro CNV a través de “Excepción inscripción inicial” quedarán individualizados de manera “transitoria”, pasando a su registro definitivo hasta el 31 de diciembre de 2016. Asimismo, se establece que a partir del 1 de junio de 2015, el personal nuevo que se incorpore a la colocación de Fondos Comunes de Inversión deberá registrarse en el Registro CNV conforme a las pautas establecidas en las Normas de la CNV (texto ordenado 2013). Para aquellas personas que actualmente realizan tareas de distribución y colocación de Fondos Comunes de Inversión y posteriormente pasen a desempeñarse en la venta, promoción o prestación de cualquier tipo de asesoramiento o actividad que implique el contacto con el público inversor, a través de agentes registrados en la CNV podrán solicitar la aprobación por ante la CNV del “Examen de Equivalencias Normativa Mercados de Capitales” o, en su caso, acreditar a aprobación de uno de los programas de capacitación reconocidos por la CNV. Asimismo, se dispone que el Registro CNV sea público, asegurando a cualquier interesado el libre acceso para consulta del mismo a través de la página web de la CNV y en las propias de cada entidad. SOCIEDADES Autorizan contabilización de revalúos técnicos A través de la Resolución General N° 4/15 (rectificada por la Resolución N° 5/15), la Inspección General de Justicia (“IGJ”) modificó las Resoluciones Generales N° 7/05 y 11/12 y expresamente autorizó a contabilizar revalúos técnicos de bienes de uso o de naturaleza similar en el patrimonio neto de las sociedades por acciones y de las sociedades de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el artículo 299, inciso 2°, de la Ley Nº 19.550 (actualmente $10.000.000). Según la normativa vigente, estas disposiciones serán también aplicables en lo pertinente a las entidades civiles y a las sociedades extranjeras inscriptas conforme al artículo 118 de la Ley Nº 19.550. Para aplicar la revaluación técnica, las entidades deberán: (i) efectuar una comunicación previa a la IGJ con una anticipación no menor a 30 días a la fecha de cierre de ejercicio económico, acreditando los requisitos que en la resolución se indican; y (ii) haber presentado ante IGJ los estados contables correspondientes al ejercicio económico inmediato anterior. La revaluación técnica podrá ser aplicada a los estados contables correspondientes a los ejercicios económicos iniciados a partir del 01.01.2012, en la medida en que los bienes objeto de la revaluación se encuentren en el activo de la sociedad al momento de realizar la comunicación previa a la IGJ. Para los estados contables cuyo cierre hubiera operado entre el 01.01.2012 y el 31.03.2015, las presentaciones se considerarán realizadas en término hasta el 30.04.2015. PAGBAM PEREZ ALATI, GRONDONA, BENITES ARNTSEN & MARTINEZ DE HOZ (h) DERECHO & TECNOLOGÍA Rechazan un amparo que obligaba al Gobierno de la Ciudad a establecer un protocolo de actuación de los buscadores de Internet Con fecha 24.02.2015, la Sala 2 de la Cámara en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rechazó el amparo promovido por Andrés Gil Domínguez en 2014, contra la Dirección General de Defensa y Protección del Consumidor del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA). El objeto de la acción era obligar al mencionado organismo a que, en el plazo de 180 días, dictara una norma de carácter general que exigiera a los buscadores de Internet con domicilio en la Ciudad la obligación de contar con un "Protocolo de Protección al Derecho a la Intimidad" (PIPDI) de los usuarios de Internet. En la práctica se buscaba obligar a los buscadores a brindar un mecanismo de recepción de denuncias de enlaces con datos que los usuarios consideren que afectan su honor o intimidad. Paradójicamente, no se permitió a los buscadores Google ni Yahoo! intervenir en el proceso como partes. En primera instancia, el Juez Marcelo López Alfonsín hizo lugar al amparo. Sin embargo, la Cámara consideró que la elaboración de normas vinculadas con Internet es exclusiva y excluyente del Congreso de la Nación (art. 75, inc. 30 CN), por lo que la decisión de grado resultaba un exceso jurisdiccional. NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN En esta sección continuamos informando, con más detalle, algunas de las novedades del nuevo Código Civil y Comercial (“CCC”) que consideramos de interés para nuestros clientes: Obligaciones en moneda extranjera El CCC introduce modificaciones sustanciales en el régimen de obligaciones en moneda extranjera. Como principio general, el artículo 765 se aparta de lo dispuesto por los artículos 617 y 619 del Código Civil vigente al establecer que si se estipula dar una obligación de “moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal”. Esto implica un cambio muy importante respecto del régimen vigente ya que, actualmente, si se pacta una obligación de dar moneda extranjera, el deudor sólo cumple entregando la moneda pactada. Es decir, no puede entregar pesos en cantidad equivalente. El artículo 765 del CCC vuelve, con ciertos cambios, al régimen anterior a la Ley de Convertibilidad N° 23.928, y permite al deudor desobligarse entregando el equivalente en pesos. No se aclara si esta disposición es imperativa o si las partes podrían apartarse mediante pacto en contrario. Sin embargo, por otra parte, el artículo 766 del CCC pareciera adherir a la postura del cumplimiento estricto en moneda extranjera al establecer que “el deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada”, en aparente contradicción con el principio del artículo 765. A ello se suma que el artículo 772 consagra las deudas de valor admitiendo que pueden ser expresadas “en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico”. Sin embargo, no se precisa su ámbito de aplicación ni se establece una definición. Las deudas de valor ya habían sido admitidas en la antigua jurisprudencia en épocas inflacionarias para ciertos casos específicos. Ahora pareciera que pueden ser convenidas y reguladas por las partes en los contratos. Otro tema relevante es que el CCC no deroga expresamente la prohibición de indexar que impone la Ley de Convertibilidad N° 23.928. No hay aclaraciones sobre cómo opera esta prohibición con el nuevo sistema de obligaciones en moneda extranjera o de “deudas de valor”. Finalmente, el CCC establece excepciones al principio del artículo 765 en lo que se refiere al depósito bancario (artículo 1390) y al mutuo (artículo 1525) en los cuales se establece la obligación de devolver la misma especie y calidad pactada. Tampoco el CCC deroga expresamente la cláusula de “pago efectivo en moneda extranjera” que consagra el artículo 44 del Decreto-Ley N° 5965/1963 para la letra de cambio y el pagaré. La adecuada redacción de las cláusulas de pago en moneda extranjera será clave a la hora en que los tribunales interpreten las nuevas disposiciones del CCC en la materia. PAGBAM PEREZ ALATI, GRONDONA, BENITES ARNTSEN & MARTINEZ DE HOZ (h) Contratos de larga duración El CCC incorpora al código una novedosa disposición relativa a los contratos de larga duración (art. 1011). Dispone que en los contratos de larga duración “las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones del contrato, considerada en relación a la duración total” y establece que la parte que decide la rescisión de un contrato de larga duración “debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio abusivo de los derechos”. Los Fundamentos del Anteproyecto (Título II, punto 5) señalan que la regulación particular de este tipo de contratos es un tema novedoso y controvertido. Aclaran que en estos contratos el elemento conmutativo del negocio debe interpretarse mediante un "concepto relacional y dinámico", en el cual “la reciprocidad o conmutatividad debe ser comprendida como una ecuación que se reformula en su contenido en la medida del cambio de tecnologías, precios, servicios, y que sería insensato obligar a las partes a cumplir puntualmente con lo pactado en el sinalagma original en un contrato temporalmente extenso”, como ocurría en el llamado modelo contractual clásico. El CCC no define, sin embargo, qué es un "contrato de larga duración", por lo que los contornos de la figura son imprecisos. Dado que el CCC impone, en los contratos de larga duración, una especie de deber de dar a la contraparte "una oportunidad razonable de renegociar de buena fe" en caso de rescisión (sin aclarar de qué tipo de rescisión se trata), generando potencialmente incertidumbre en el desarrollo o la terminación de las relaciones contractuales de largo plazo, convendrá pactar o regular expresamente y con detalle la oportunidad, alcance y límites de este deber entre las partes. Prenda de créditos El CCC (arts. 2232-2237) regula una nueva forma de la prenda como derecho real de garantía, que había sido objeto de discusión en la doctrina y la jurisprudencia. Es la llamada "prenda de créditos" que se constituye sobre cualquier crédito instrumentado que puede ser cedido, sea un contrato u otro derecho creditorio. Las normas sobre el contrato de cesión de derechos en el CCC expresamente disponen que si una cesión es "en garantía", las normas de la prenda de créditos se aplican a las relaciones entre cedente y cesionario (art. 1615). Subsiste en el CCC, sin embargo, la figura autónoma del "fideicomiso en garantía" como una finalidad posible del contrato de fideicomiso (art. 1680). A la prenda de créditos se aplican supletoriamente las normas sobre la prenda de cosas (arts. 224-2231) y la parte común a los derechos reales de garantía (arts. 2184-2204), una sección novedosa en el CCC que prevé principios generales tales como la accesoriedad, la especialidad en cuanto al objeto y al crédito garantizado, la subrogación real y la indivisibilidad de las garantías. Este tipo de prenda se constituye cuando se notifica la existencia del contrato al deudor del crédito prendado. El CCC no aclara en este caso si debe ser por instrumento público o privado de fecha cierta, como sí lo hace en el caso de la cesión de derechos, aunque tales recaudos son recomendables. El acreedor prendario debe conservar y cobrar, incluso judicialmente, el crédito prendado. A este respecto son aplicables las reglas del mandato. Si la prestación percibida por el acreedor prendario consiste en dinero, debe aplicar lo recibido hasta cubrir íntegramente su derecho contra el deudor y en los límites de la prenda. Si la prestación recibida no es dineraria el acreedor debe proceder a la venta de la cosa, como la regula el CCC para la prenda de cosas. El CCC establece que si el crédito prendado se origina en un contrato con prestaciones recíprocas, en caso de incumplimiento del deudor el acreedor puede enajenar forzadamente la participación (esto es, el conjunto de derechos y obligaciones) derivados de dicho contrato, sujeto a las limitaciones contractuales aplicables. Si la cesión de la participación del constituyente está sujeta al asentimiento de la otra parte de tal contrato, y éste es negado injustificadamente, debe ser suplido por el juez. A su vez, cuando la exigibilidad del crédito prendado depende de una opción o declaración del constituyente, el acreedor prendario puede hacer la respectiva manifestación, por su sola cuenta si su propio crédito es exigible, y de común acuerdo con el constituyente en caso contrario. Se dispone que si la opción o la declaración PAGBAM PEREZ ALATI, GRONDONA, BENITES ARNTSEN & MARTINEZ DE HOZ (h) corresponden al deudor del crédito prendado, sólo producen efecto si se comunican al acreedor prendario, además de al acreedor del crédito. El CCC permite los pactos en contrario que celebren el acreedor prendario y el constituyente de la prenda. Finalmente, se establece que extinguida la prenda por cualquier causa sin haberse extinguido el crédito prendado, el acreedor prendario debe restituir el instrumento probatorio del crédito prendado y notificar la extinción de la prenda al deudor del crédito prendado. Ud. podrá obtener información adicional sobre cualquiera de estas novedades comunicándose con su contacto habitual en: PEREZ ALATI, GRONDONA, BENITES, ARNTSEN & MARTINEZ DE HOZ (h) ABOGADOS También puede contactarnos a: [email protected] www.pagbam.com.ar Aviso: Este Alerta de Novedades Legales no tiene por objeto reemplazar la consulta con un asesor legal sino brindar información de interés general. Si Ud. no desea recibir futuras ediciones de esta Alerta de Novedades Legales, por favor responda este e-mail indicando simplemente “DESUSCRIBIR”.