Texto completo - Revista Monfragüe

Anuncio
ISSN 2340-5457
Volumen I, Nº 1 (julio de 2013)
http://www.monfragueresiliente.com/
ADMINISTRACIÓN COMUNAL DEL AGUA EN COSTA RICA. EL CASO DE LAS
ASADAS
Communal management of water in Costa Rica. The case of The Asadas
Maikol D. Chavarría Martinez
Licenciado en Derecho por la Universidad Latina de Costa Rica. Notario Público por la Universidad Latina de
Costa Rica. Máster en Derecho Constitucional por la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Egresado de
la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica (en proceso de elaboración de tesis).
Doctorando de la Universidad Escuela Libre de Derecho - Doctorado en Derecho Constitucional
Revista Científica Monfragüe Resiliente. http://www.monfragueresiliente.com/
Editada en Cáceres, Dpto. Arte y Ciencias del Territorio de la Universidad de Extremadura.
Elaborada conjuntamente con las Universidades de Lisboa y la Autónoma de México.
2
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
PALABRAS
CLAVE:
RESUMEN:
Servicio
público,
agua,
derecho
humano,
ASADA.
En la presente monografía se realizará un análisis de la
administración comunal del agua, en cuanto a la participación de
las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y
Alcantarillados Comunales (ASADAS) en Costa Rica, los principios
rectores del servicio público de abastecimiento de agua para
consumo humano, desde el punto de vista de la ejecutividad de los
Derechos Humanos.
KEYWORDS:
ABSTRACT:
Public
service,
water, human
rights,
ASADA.
This monograph will perform an analysis of the municipal water
management, regarding the participation of the associations
administrators of systems of water and communal sewage
(ASADAS) in Costa Rica, the guiding principles of the public
service of water supply for human consumption, from the point of
view of the enforceability of human rights.
INTRODUCCIÓN GENERAL
Partiendo del hecho que el 30 de octubre del 2011, se dio el nacimiento
de la habitante número 7000 millones en el planeta; y que además, para
el año 2050 se proyecta una población de más de 9000 millones,
consideramos necesario hacernos algunas preguntas con respecto al
tema del recurso hídrico: ¿Quién alimentará a tantas personas? ¿Existe
la suficiente cantidad de agua para satisfacer las necesidades básicas
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 3
de todas y todos los seres vivos? 1 Consideramos que se requiere la
toma de decisiones que giren en torno a esta situación. Por lo que
realizaremos un estudio de los instrumentos de protección de dicho
recurso, con el fin de buscar una fórmula que logre su justa distribución;
misma que consideramos indispensable que sea aquella que lleve
intrínseca una verdadera gestión integrada del recurso hídrico.
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Costa Rica – en adelante
Sala Constitucional o Tribunal Constitucional - ha tenido un papel
fundamental en el tema, ya que eleva a rango constitucional vía
jurisprudencia el derecho humano de acceso al agua potable, afirmando
en este sentido: “…VII. El acceso al agua potable como derecho
humano. Adicionalmente a lo señalado, y tal vez el aspecto más
relevante en este tema, lo constituye la naturaleza y función del agua
para la vida humana. No es necesario detallar aquí una explicación
sobre la realidad evidente y notoria de que sin agua no puede haber
vida, ni calidad de vida, y que por lo tanto, con ley o sin ley de
nacionalización, por su propia esencia, este tema, no es ni puede
ser un tema territorial o local. La propia Sala en su jurisprudencia
constitucional ha dicho que el acceso al agua potable es un
derecho humano fundamental, en cuanto se configura como un
integrante del contenido del derecho a la salud y a la vida…”2.
1
En este sentido se afirma que: “…Puesto que la tierra para arado y cría no se incrementará, que existe un
limitado suministro de agua dulce, y hay temores de una creciente sequía por el cambio climático, resolver cómo
alimentar a tantas personas es una prioridad tanto para gobiernos como para grupos de intereses privados. ///
Pero aunque los programas agrícolas para expansión, desarrollo e investigación son críticos, los dólares
públicos prometidos para estos esfuerzos siguen siendo muy inferiores a lo que se requiere, y de hecho están en
peligro
de
verse
recortados
severamente,
dicen
expertos…”.
http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/10/31/quien-alimenta-a-7000-millones recuperado en
fecha 12 de Agosto de 2012.
2
Sala Constitucional. Sentencia No. 2006-05606, de las quince horas veintiún minutos del 26 de abril
del dos mil seis. En este sentido véase las sentencias Nos. 534-96; 2728-91; 3891-93; 1108-96; 2002-
4
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
Por su parte la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante
resolución No. 64/292, del 28 de julio del 2010, elevó a rango de
derecho humano fundamental el derecho de acceso al agua potabley al
saneamiento. En dicha resolución se reconoce que: “…el derecho al
agua potable y el saneamiento es un derecho humano esencial para el
pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos…” En este
sentido el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,
mediante resolución 18/1 del 28 de septiembre del 2011 afirma que: “…
el derecho humano al agua potable y el saneamiento se deriva del
derecho a un nivel de vida adecuado y está indisolublemente
asociado al derecho al más alto nivel posible de salud física y
mental, así como al derecho a la vida y la dignidad humana;…”. Por
lo que se pretende con las metas establecidas por las Naciones Unidas
para el decenio 2005-2015, reducir a la mitad el número de personas
que no cuentan con acceso a los servicios de abastecimiento de agua y
de saneamiento, y se busca además: “... situar la cuestión del derecho
de agua dentro de las preocupaciones y debates recurrentes que
tendrán lugar en los próximos años…”3.
PRINCIPIOS DEL SERVICIO PÚBLICO EN RELACIÓN CON LOS
DERECHOS INDIVIDUALES Y PRESTACIONALES.
a. CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO
El concepto del servicio público surge en el Derecho Francés a finales
del siglo XIX y principios del XX, según el Prof. Ronald Hidalgo Cuadra:
“…Bajo sus rasgos iniciales consistió en una actividad considerada
6157; 2002-10776 y 2004-1923 de la Sala Constitucional de Costa Rica.
3
Universidad Externado de Colombia. “Derecho de aguas”. Tomo III. Calle 12 No. I – 17 Este, Bogotá.
Primera edición agosto de 2007. p. 9.
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 5
básica para la sociedad por lo que la titularidad y gestión de la misma
quedan reservadas a los poderes públicos, si bien esa gestión podía
cederse mediante concesión administrativa a un particular…” 4. Además
el Prof. Hidalgo Cuadra, al hacer referencia al dictamen No. C-152-2000
del 07 de julio del 2000 5 de la Procuraduría General de la República de
Costa Rica – en adelante PGR o Procuraduría –, considera que el
concepto de servicio público presenta una serie de características como
son el interés general, la habilitación especial por parte del Estado, la
satisfacción de las necesidades de los usuarios, entre otras.
En este sentido Carmen de María Castro Kahle afirma que: “…se puede
decir que existen determinadas actividades económicas, que por
configurar una necesidad imprescindible del conjunto social, son
declaradas por ley servicio público… Esto implica la inclusión del
principio de reserva de ley, ya que se trata de servicios en los que, por
su naturaleza y protección especial, se inhibe la libre comercialización y
prestación por parte de los privados limitándose así su derecho a la
libertad contractual consagrado en el artículo 28 de la Constitución. En
este sentido, deja en manos del legislador la posibilidad de calificar un
servicio como público, previo razonamiento sobre la utilidad del mismo
para el desarrollo sostenible de la colectividad…”6.
Además, dicha
autora hace referencia al numeral 03 de la Ley No. 7593, creadora de la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos – ARESEP –, el cual
define al servicio público como aquel: “…que por su importancia para el
4
HIDALGO CUADRA, Prof. Ronald. “Apuntes sobre el servicio público en tiempos de globalización”.
Revista de Ciencias Jurídicas. No. 116. San José, Costa Rica. Mayo – Agosto (cuatrimestral). 2008.
p. 43.
5
HIDALGO CUADRA¸Ronald. Op. Cit. p. 48.
6
DE MA. CASTRO KANLE, Carmen. “Alianzas público – privado: la seguridad jurídica de los
aspectos tarifarios y la responsabilidad administrativa”. Universidad Escuela Libre de Derecho. Tesis
para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. San José, Enero 2006. Página 16.
6
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
desarrollo sostenible del país sea calificado como tal por la Asamblea
Legislativa, con el fin de sujetarlo a las regulaciones de esta ley…”.
Si bien
es cierto podemos afirmar que la denominación de servicio
público, desde sus orígenes, ha sido difícil encasillarlo en un concepto, y
que incluso para algunos, de ser así, se afectaría su objetivo ya que el
mismo debe de ir adecuándose a los tiempos actuales tecnológicos,
sociales, entre otros. Es importante resaltar que los servicios públicos a
parte de ser definidos mediante una Ley, se conforman de una serie de
principios, algunos de los cuales desarrollaremos más adelante.
b. SERVICIOS PÚBLICOS MÍNIMOS.
Los servicios públicos mínimos o esenciales son aquellos que no
pueden ser suspendidos del todo, salvo las excepciones que
establezcan la Ley, por ejemplo el numeral 08 del Reglamento de
Prestación de Servicios a los Clientes de AyA, obliga a este Instituto a
brindar los servicios de acueducto y alcantarillado en forma continua, a
menos que ocurran situaciones de caso fortuito o fuerza mayor.
En
cuanto a los servicios mínimos Juan Carlos Cassagne señala: “…Sobre
la configuración del concepto de servicios mínimos, se ha entendido que
se trata de ‘la prestación de los trabajos necesarios para la cobertura
mínima de los derechos, libertades o bienes que el propio servicio
satisface, pero sin alcanzar el nivel de rendimiento habitual’. El concepto
se vincula, sin embargo, con la idea de prestaciones indispensables
que pueden ser mínimas o máximas, según el grado del interés
comunitario afectado.
Esto último puede apreciarse con ciertas
prestaciones como, por ejemplo, el servicio de electricidad o provisión de
agua potable, donde resulta difícil determinar el grado mínimo de
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 7
atención de las necesidades de los usuarios y en particular, respecto de
aquellas actividades en las que la interrupción del suministro por
muchas horas ocasiona daños de tal gravedad que su reparación ulterior
se torna excesivamente onerosa…”7.
Habiendo definido algunos conceptos básicos de servicios públicos
mínimos o esenciales¸ así como su evolución, y con referencia a su
difícil delimitación, procederemos a enfocarnos en el servicio público de
agua para consumo humano.
SERVICIO PÚBLICO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
Oscar Darío Amaya Navas se refiere a la necesidad fundamental de las
personas, en cuanto al acceso al agua potable como un derecho
humano básico, y señala que: “…Esta afirmación, que sin duda ha
determinado la creación de una tendencia en el mundo, puede
explicarse, esencialmente, por la confirmación de que el agua es un
elemento básico para la vida, es a la vez un recurso natural esencial, y
también un bien público fundamental. /// El agua está presente en toda la
actividad humana. Por esto resulta lógico que a lo largo de la historia, el
hombre haya invertido gran parte de su tiempo en la búsqueda de
soluciones para su aprovechamiento. El agua no sólo es indispensable
para la vida, sino que también condiciona el desarrollo de los pueblos
por ser necesaria en la mayoría de las actividades económicas. El agua
es un recurso natural escaso, limitado, aunque se renueva a través del
ciclo hidrológico…”8.
7
Si bien es cierto el agua es un recurso natural
CASSAGNE, Juan Carlos. “La huelga en los servicios esenciales”. Editorial Civitas S. A. Madrid,
España. 1993. Página 92.
8
Universidad Externado de Colombia. “Derecho de aguas”. Tomo III. Calle 12 No. I – 17 Este, Bogotá.
8
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
escaso que se renueva a través del ciclo hidrológico, se deben
establecer políticas que permitan dicha renovación, e incluso de ser
necesario la intervención del ser humano para su recuperación.
Es
importante hacer referencia a los principios fundamentales de la
prestación del servicio público para consumo humano, por lo que
procederemos a continuación a desarrollar en forma general los que
consideramos más relevantes.
1. El principio de cantidad en la prestación del servicio público de
agua para consumo humano.
El suministro de agua para consumo humano en cantidad suficiente es
un principio establecido explícitamente en la Constitución Política de la
República de Costa Rica - en adelante Constitución – en su artículo 50
afirma que: “…El Estado procurará el mayor bienestar a todos los
habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más
adecuado reparto de la riqueza…”, así como implícitamente la Ley
General de la Administración Pública – LGAP – en el numeral 4
establece que: “…La actividad de los entes públicos deberá estar sujeta
en su conjunto a los principios fundamentales del servicio público, para
asegurar su continuidad, su eficiencia, su adaptación a todo cambio en
el régimen legal o en la necesidad social que satisfacen y la igualdad en
el trato de los destinatarios, usuarios o beneficiarios…”
El problema radica en torno al tema de la privatización, cuando no se
busca la protección de las clases más necesitadas, y a las cuales se les
limita el acceso. Un ejemplo a tomar en cuenta es el de Argentina, en
Primera edición agosto de 2007. Oscar Darío Amaya Navas. “El derecho al agua en el
constitucionalismo ambiental de América Latina”. p. 219.
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 9
cuanto a la privatización del servicio de agua para consumo humano,
según indica Juan Carlos Cassagne: “…Por lo demás, la evolución
experimentada en materia de servicios públicos no puede prescindir de
su punto de partida, que es la figura de la concesión, cuyo retorno, como
consecuencia del proceso de privatizaciones llevado a cabo en
Argentina y en otros lugares del mundo, demanda la adaptación del
instituto a las nuevas circunstancias históricas, para no caer en los
errores del pasado…”9. Es decir, si se requiere privatizar un servicio
público como el acueducto y / o alcantarillado sanitario, no se deben
dejar de lado los principios que los rigen.
En Costa Rica la Sala Constitucional señala que: “...debe indicarse que
el suministro de agua potable constituye un servicio público esencial y
oneroso… ámbito en el cual el Estado se ve obligado a proporcionar
algunos servicios públicos, sobre todo los que resultan esenciales para
mantener condiciones sanitarias favorables a la preservación de la vida
y la salud de las personas. … se ha considerado necesario que el
usuario tenga una fuente pública de aprovisionamiento gratuita, que es
la fuente pública, accesible de manera que con una diligencia razonable
de su parte, puede aprovisionarse para sus actividades mínimas…”.
(Resolución No. 2000-5288, 10:39 hrs. 30/06/2000).
En este sentido Demetrio Loperena Rota afirma que: “…No es suficiente,
como resulta obvio, disponer de agua de calidad, sino también de
cantidad adecuada.
De acuerdo con la Organización Mundial de la
Salud, la cantidad óptima oscila entre 100 y 200 litros por persona por
9
CASSAGNE, Juan Carlos & ARIÑO ORTIZ, Gaspar. “Servicios Públicos, regulación y
renegociación”. Lexis Nexis, Abeledo – Perrot. Buenos Aires, Argentina. Página 57.
1
0
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
día. Los desequilibrios en el mundo se dan también en este campo.
Tenemos millones de personas que tienen que desplazarse más de
media hora para conseguir abastecerse de unas cantidades muy
pequeñas de agua, a menudo menos de 5 litros por persona y día, lo
cual no garantiza ni el consumo necesario y mucho menos la higiene
personal…”10. Es decir, independientemente del prestatario del servicio,
deben permitir el acceso mínimo a las personas, tanto en cantidad como
calidad.
2. El principio de calidad en la prestación del servicio público de
agua para consumo humano.
El tema de la calidad de los servicios públicos es muy compleja, e
incluso algunas veces muy subjetiva, en este sentido José Francisco
Manjarrés Iglesias y Erika Bibiana Pedraza Guevara afirman que: “…A
nivel de literatura empírica se observa cierto consenso en relación con la
idea de que regular la calidad de los servicios es una tarea más
compleja en comparación a la regulación de precios… la regulación de
precios posee dos grandes ventajas: es unidimensional y es posible
medirla o cuantificarla con relativa facilidad. Entre tanto, la calidad es
difícil de evaluar, mucho menos cuando depende de evaluaciones
subjetivas por parte de los consumidores…” 11. Además, dichos autores
consideran que la dificultad también radica en la definición del concepto
“calidad” del servicio público.
10
GONZÁLEZ, Santiago – IBÁNEZ, Vara (Coordinador). Op. Cit. p. 86.
AGUILERA WILCHES, Julio César & otros. “Derecho de Aguas”. Universidad Externado de
Colombia. Tomo III. Impreso en Colombia. Año 2007. Página 50.
11
1
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 1
GLOBALIZACIÓN Y PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
Un tema que no se puede dejar de lado es el de la globalización, dado
que se puede afirmar que los problemas ambientales ya no son
exclusivos de un solo país o de un solo sector de la población, por lo
que las políticas deben ser tomadas entre varios actores, ya sean
nacionales o extranjeros. En cuanto al tema de la privatización de los
servicios públicos, como se indicó antes, algunas veces se hace
necesaria la misma con el fin de aprovechar los recursos económicos
privados, y mejorar así la calidad de los servicios que se brindan. En
este sentido la Sra. Isabel María Villar Cañada afirma que: “…Se
abandona, por tanto, la necesaria titularidad monopolística estatal de los
servicios públicos, abogándose por la idea de que la introducción de la
competencia no provoca deterioro alguno de los intereses generales.
Esto aparece demostrado por el hecho de que, si volvemos la vista
atrás, muchos de los servicios públicos tradicionales no llegaron nunca a
prestarse en régimen de monopolio, como es el caso de la educación o
la mayoría de los prestados en el ámbito municipal, en los que la oferta
pública ha convivido pacíficamente con la intervención de la iniciativa
privada…”12.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO PÚBLICO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO.
Uno de los problemas que afectan la disponibilidad del recurso hídrico,
es que casi el 70% de las aguas dulces disponibles para el consumo
humano se destinan a la agricultura y ganadería. Por lo que se hace
necesario implementar políticas en aras de la protección del agua
12
VILLAR CAÑADA, María Isabel. Op. Cit. 20.
1
2
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
potable y buscar otras maneras de poder cumplir con las demandas de
los agricultores y ganaderos sin afectar el recurso hídrico disponible para
consumo humano.
Además, en la actualidad se están dando una serie de factores que
amenazan con la reserva de recurso hídrico apto para el consumo
humano.
En este sentido el Sr. Albert Arnold Gore Jr., indica que:
“…Este no es un problema político, científico o ambiental. Los impactos
del cambio climático son un problema ético y moral que debemos
resolver…”13.
Además, el Sr. Al Gore afirma que: “…En este siglo
hemos vivido los 10 años más calientes de la existencia humana…el
mismo calor que favorece la evaporación del agua del océano,
deshidrata los suelos y promueve la desertificación…” 14. Un elemento
importante dentro de la toma de decisiones son las personas, por lo que
podemos afirmar que si bien es cierto se hace difícil establecer políticas
en torno al medio ambiente y las personas, las comunidades se están
uniendo con el fin de tener una participación más activa, así por
ejemplo Boris Ramírez afirma que: “…El proyecto de una Ley Orgánica
para regular los Recursos Hídricos y el uso y aprovechamiento del Agua
en Ecuador ha tenido un recorrido lento y complicado, ya que
comunidades, pueblos y comunas exigen un análisis cuidadoso con el
fin de determinar si afectará o no sus derechos colectivos…”15.
13
14
15
Revista Aqua Vitae. Año 7/2011. No. 14. “Reflexiones con Al Gore”. P. 7.
Revista Aqua Vitae.Op. Cit. p. 14.
Revista Aqua Vitae. Año 7/2011. No. 13. “Nueva Ley Aguarda en Ecuador”. p. 18.
1
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 3
ADMINISTRACIÓN COMUNAL DEL AGUA EN COSTA RICA. El caso
de las ASADAS.
En Costa Rica la prestación de los servicios púbicos de agua potable y
alcantarillado sanitario, son competencias del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados – en adelante AyA o Instituto –
de
conformidad con su Ley Constitutiva Ley No. 2726. En este sentido es
importante resaltar que el instituto puede ejercer los mismos de forma
directa o indirecta.
En cuanto a la prestación del servicio por terceros o indirecta,
actualmente se realiza a través de las ASADAS, las cuales se
encuentran
reguladas
por
el
Reglamento
de
las Asociaciones
Administradores de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados
Comunales – Decreto Ejecutivo No. 32529-S-MINAE, publicado en la
Gaceta Nº 150 del 05 de agosto del 2005; para lo cual requieren por
parte del AyA la delegación de la prestación de dichos servicios
públicos.
Dicha facultad para delegar los
servicios se encuentra
establecida en el artículo 2, inciso g) de la Ley Constitutiva del AyA, Ley
No. 2726 del 27 de Agosto de 1961. Por ser los segundos mayores
prestatarios del servicio público de abastecimiento de agua para
consumo humano después del AyA, consideramos importante ampliar en
cuanto a dichas Asociaciones.
1
4
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
LAS ASADAS COMO OPERADORES PRIVADOS EN LA PRESTACIÓN
DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y/O
POTABLE Y DEL ALCANTARILLADO SANITARIO.
Las Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados
Comunales – ASADAS o Asociación –, son constituidas por la Ley No.
218 Ley de Asociaciones, sin fines de lucro. Estos son organismos, que
por ley el AyA les delega la administración, operación y mantenimiento
de los acueductos y alcantarillados comunales. Son organismos
privados que surgieron en los años 70 [en virtud de que gran parte de la
población costarricense no contaba con acceso al agua para consumo
humano], como asociaciones comunales sin personería jurídica,
adscritas a las Asociaciones de Desarrollo Comunales. Como parte de
las responsabilidades de las ASADAS podemos mencionar la de
administrar y prestar el servicio público de agua para consumo humano;
además,
realizan
la
construcción,
administración,
operación,
mantenimiento y desarrollado de los acueductos que le son delegados
por el AyA, así como la conservación y aprovechamiento racional de las
aguas para consumo humano, ejercer la vigilancia y control de su
contaminación o alteración, según lo dispone el artículo 16 del
Reglamento de ASADAS.
Se puede afirmar que la naturaleza jurídica de estas Asociaciones les
permite ser un claro ejemplo de participación privada, en la prestación
del servicio público de agua para consumo humano, esto lo explica
claramente la Procuraduría General de la República en su dictamen No.
C-162-2010, cuando afirma que las mismas: “…constituyen personas
jurídicas de naturaleza privada que realizan labores de interés público,
1
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 5
pues brindan a la comunidad un servicio público –lo que no modifica su
carácter privado-, y que como tales, deben encontrarse organizadas de
acuerdo a los lineamientos establecidos en la Ley de Asociaciones...”16
Es decir, las ASADAS se encuentran de acuerdo a sus funciones dentro
del ámbito del derecho privado o del derecho público, por lo que deben
actuar en apego a los principios rectores del servicio público
establecidos en la Ley General de la Administración Pública.
En este sentido es importante indicar que el numeral 03 de la LGAP
establece que: “…1. El derecho público regulará la organización y
actividad de los entes públicos, salvo norma expresa en contrario. /// 2.
El derecho privado regulará la actividad de los entes que por su
régimen de conjunto y los requerimientos de su giro puedan estimarse
como empresas industriales o mercantiles comunes…”.
Además, la
Procuraduría General de la República ha dicho que: “(…) arribamos a la
conclusión de que entes diversos de AyA, las municipalidades, Empresa
de Servicios Públicos de Heredia, Asociaciones de Desarrollo Comunal
(a través de Comités de Acueductos Rurales) u otros organismos locales
con los que el AyA llegue a celebrar convenio al intento, ajustándose a la
reglamentación que se sancione, están impedidos para administrar
acueductos públicos…”17.
Por otra parte la Procuraduría General de la República en su criterio No.
C-236-2008, del 07 de julio del 2008, señaló qué: “…el servicio público
que nos ocupa está nacionalizado, lo que significa, ni más ni menos, que
16
17
Procuraduría General de la República. Criterio No. C-162-2010 del 09 de agosto del 2010.
Procuraduría General de la República. Criterio No. C-236-2008 del 07 de julio del 2008.
1
6
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
sólo el AyA, las municipalidades, la empresa pública y aquellos privados
que estén organizados como ASADAS y cuente con el respectivo
convenio con el AyA, pueden prestar este servicio…”. Concluye la
Procuraduría en el informe citado que: “…La entidad privada que no
cuente con un convenio del AyA por medio del cual se le delega la
prestación del servicio agua para consumo humano y alcantarillado
sanitario, así como con la concesión de agua que otorga el MINAE[M],
no está autorizado por el ordenamiento jurídico para prestar esos
servicios…”18. Por su parte la Sala Constitucional en su resolución Nº
5606-2006 había establecido que como corolario de la “nacionalización
de los servicios por ley”, se podría considerar jurídicamente inválido que
el órgano competente (MINAE) “…otorgue una concesión de agua si
previamente no se ha dado el acto delegatorio a favor de ese particular
por parte del AyA…” 19.
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ASADAS
Como se indicó anteriormente este tipo de organizaciones comunales,
surgen en la década de los 70`s, ya que una gran mayoría de los
habitantes no contaban con el servicio de agua potable. De ahí que AyA
buscara crear una alianza con las comunidades, con el objeto de
subsanar esa carencia de acceso al recurso hídrico, por lo que se crean
los Comités Administradores de Acueductos Rurales (CAAR’s), que no
contaban con personería jurídica propia, y eran un apéndice de las
Asociaciones de Desarrollo Integral, éstos a su vez adscritas a la
Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) 20, lo
18
Ídem.
Ídem.
20
Procuraduría General de la República. Opinión Jurídica No. 0J-086-2008, del 17/09/2008,
señala que: “La Ley N° 3859 07-04-1967, mediante el artículo 1° crea la Dirección Nacional de
19
1
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 7
que ocasionaba una gran confusión en cuanto a la administración de los
recursos económicos obtenidos por los CAAR’s, con respecto a la
prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado
sanitario, ya que esto impedía que los mismos se reutilizarán en la
infraestructura de dichos sistemas, y que por el contrario se destinaran
al mejoramiento de parques comunales, pintura de escuelas, arreglos de
Iglesias y carreteras, entre muchos otros.
En este sentido, el boletín No. 15 del Instituto, denominado “Sistemas
Comunales en Acción”, del 15 de abril del 2010, en cuanto a los avances
y cobertura en calidad del agua, se afirma que: “…Según datos del
Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del año 2009, Costa Rica alcanzó la
mayor cobertura histórica con agua para consumo humano (ACH) por
cañería (intradomiciliar), llegando a un 98% de la población, mientras que
la calidad del agua pasó de 50 a 87,3% entre los años 1991 y 2009. Los
servicios de ACH están a cargo de AyA en un 50% de la población del
país, acueductos municipales en un 16,7%, la Empresa de Servicios
Públicos de Heredia (ESPH) en 3,6%, y los acueductos comunales a
cargo
de
las Asociaciones
y
Comités
de Acueductos
Rurales
(ASADAS/CAAR´s) en un 27,5%. Las fuentes de agua identificadas y
evaluadas en el territorio nacional son 4.433, para un total de 2.302
acueductos…”21.
Prácticamente podría afirmarse que los problemas
surgen desde la creación de este tipo de organizaciones en la década
de los setenta; que lleva a la desconfianza de las comunidades y la
Desarrollo de la Comunidad, como órgano encargado de fomentar, orientar, coordinar y evaluar la
organización de las comunidades en el país”.
21
Recuperado de
http://www.aya.go.cr/Administracion/DocumentosBoletines/Docs/260410030759Boletin15.pdf en fecha
15 de Abril de 2012
1
8
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
creación de una mala imagen hacia el Instituto, los cuales son algunos
de
los factores por los cuales las comunidades no se aproximan a
solicitar la firma del Convenio de Delegación. Lo que no permite contar
con un listado exacto de la cantidad de organizaciones que actualmente
brindan el servicio de agua para consumo humano en forma ilegal.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LAS ASADAS Y
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES QUE LAS RIGEN. PRINCIPIO DE
PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN QUE RIGEN A LAS ASADAS.
Uno de los principales problemas con el tema de las ASADAS es el
hecho de que por ser un ente privado, los miembros de las Juntas
Directivas y Fiscalías algunas veces han tomado la decisión de no
permitir el acceso a su información a los usuarios, asociados o abonados
del sistema. De ahí que considero importante tratar el tema del principio
establecido en el artículo 30 constitucional, sobre la publicidad de la
información. Se debe indicar que existe información como por ejemplo la
referente a la gestión de la prestación del servicio de agua potable y
alcantarillado sanitario, que debe darse a conocer a los interesados, e
instituciones u organismos que ejercen el control o fiscalización de la
función administrativa. Cumpliendo con ello la obligación de permitir el
libre acceso a la información de la Asociación, como un derecho del
pueblo de ejercer los controles y fiscalización adecuada, basados en el
interés público, en este sentido se pueden ver las resoluciones de la
Sala Constitucional número 561-94, y la resolución No. 6240-93. En
otras palabras, se puede decir que la excepción a la publicidad de la
información se da cuando la solicitud se refiera a aspectos
confidenciales de los usuarios, abonados o asociados de la ASADA,
1
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 9
según lo desarrolló nuestra Sala Constitucional en su voto número 317994. En este sentido el numeral 30 de la Constitución garantiza el libre
acceso a la información de todas las personas, sobre asuntos de interés
público, partiendo por tanto del derecho de información que debe ser
ejercido en forma razonable y proporcionada, pues de lo contrario se
incurría en peticiones absurdas, y de su ejercicio podría derivarse alguna
lesión de otros derechos fundamentales, como la privacidad e intimidad
de las personas citadas, así señalado por la Sala Constitucional en la
resolución No. 5963-95.
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS JURÍDICOS QUE SE DA EN LA
ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR
OPERADORES PRIVADOS ILEGALES.
La prestación del servicio de agua potable por parte de personas
privadas, es ilegal cuando las mismas no cuenten con un Convenio de
Delegación, firmado y refrendado por el Instituto de conformidad con el
numeral 03 del Reglamento de ASADAS, y el artículo 02 inciso g) de la
Ley Constitutiva del AyA; en este sentido se debe indicar que si bien es
cierto, AyA tiene la obligación de otorgar el aval a los estatutos de las
actas constitutivas de dichas Asociaciones, esto no ha facilitado que una
parte de las ASADAS avaladas, soliciten posteriormente la firma del
convenio respectivo.
Además, por otra parte nos encontramos con
sociedades de usuarios que brindan el servicio de agua potable, lo que
contravienen los parámetros de legalidad aquí expuestos, en su
momento el Departamento de Aguas, del Instituto Meteorológico
Nacional, del Ministerio del Ambiente y Energía, en su oficio No. IMNDA-2245 del 27 de agosto del 2004 recomendó: “...que los vecinos
2
0
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
deben constituir una ASOCIACIÓN ADMINISTRADORA DE SISTEMAS
DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (ASADA) e inscribir la fuente
(pozo perforado) en el AyA, informando al Departamento de Aguas…”. El
principal problema es la falta de recursos económicos y humanos tanto
del AyA para investigar todos esos supuestos casos anómalos, lo que
ocasiona que se haga casi imposible determinar la cantidad de
sociedades de usuarios que actualmente otorgan el servicio de agua
para consumo humano. Una opción ha sido que cuando las mismas se
aproximan a la Dirección de Aguas del MINAE, con el fin de renovar la
concesión para abastecimiento poblacional, se procede por parte de
dicha Dirección a cancelar la misma, y se les recomienda se constituyan
en ASADAS.
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,
DEBILIDADES Y AMENAZAS DEL INSTITUTO Y LAS ASADAS.
Se considera importante hacer un análisis comparativo entre la
Institución rectora del servicio público de agua potable y las ASADAS
con el fin de determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas de ambos Entes.
La FORTALEZA de las ASADAS se basan principalmente en que son la
máxima representación de participación ciudadana en la toma de
decisiones con respecto a la prestación del servicio público de agua para
consumo humano en una zona específica determinada por su
capacidad, así como de su vital importancia en la administración del
recurso hídrico. Esto por cuanto se encuentran facultadas por la Sala
Constitucional para denegar un servicio de agua cuando las mismas se
2
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 1
encuentren limitadas en la capacidad. Lo anterior con fundamento en el
voto No. 1999-08935 de dicho Órgano Constitucional, el cual establece
que: “...para poder denegar ese servicio, es necesario estar dentro de
los dos únicos supuesto que, para efectos se dan en la citada normativa,
cuales son, que la capacidad del sistema esté saturada, o, que la
prestación del nuevo servicio perjudique a los demás asociados…”. Por
su parte la FORTALEZA del AyA radica principalmente en que por
mandato de ley es el ente rector en la prestación del servicio público de
agua potable22, y que se encuentra facultado “... para convenir, con
organismos locales, la administración de tales servicios o administrarlos
a través de juntas administradoras...” 23.
Dentro de las OPORTUNIDADES de las ASADAS podemos indicar que
las mismas radican en su integración de la Junta Directiva y Fiscalía, por
parte de vecinos de la comunidad, constituye un elemento importante a
la hora de tomar las decisiones en
cuanto a la administración del
recurso hídrico se refiere, principalmente en cuanto a la aplicación del
principio constitucional de participación ciudadana establecido en el
artículo 9 constitucional. Dado que son independientes del Instituto en
cuanto a la toma de decisiones con respecto a la prestación del servicio
público, así como de la administración del sistema que les son
delegados por AyA, salvo que requieran autorización del mismo para
ciertas actuaciones. Por su parte el AyA tiene como OPORTUNIDADES
que por ser una Institución puede aumentar el acceso del agua potable
en gran parte del territorio nacional, que en caso de tener que asumirlos
les serían muy onerosos, tanto en infraestructura como en la
22
23
Ley 2726. Ley Constitutiva de AyA. Artículo 01.
Ley 2726. Ley Constitutiva de AyA. Artículo 02, inciso g).
2
2
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
contratación de empleados, compra de bienes muebles e inmuebles con
el fin de mejorar el servicio público de abastecimiento de agua potable,
entre otros.
Las DEBILIDADES de las ASADAS podríamos situarlas principalmente
en cuanto a su constitución y administración, ya que no son totalmente
independientes del AyA. Lo que genera incluso que la gran mayoría de
dichos sistemas se encuentren siendo administrados en forma ilegal por
organismos
que
no
cuentan
con
el
Convenio
de
Delegación
debidamente firmado y refrendado por el Instituto. Actualmente, se
considera que unas 620 ASADAS cuentan con la debida delegación,
mientras que se desconoce del dato exacto de aquellas que funcionan al
margen de la Ley.
Con respecto a las DEBILIDADES del AYA las
mismas se basan fundamentalmente en la falta de certeza con respecto
a la cantidad exacta de Asociaciones que funcionan sin la debida
delegación del servicio de agua para consumo humano.
Un dato
aproximado nos lo dan los archivos internos del Instituto, mediante los
cuales se determinó que los sistemas que existen: - 434 de los cuales
no se tiene ninguna información; - 257 que no cuentan con el Convenio
de Delegación; - 620 que sí cuentan con el Convenio de Delegación
respectivo; - 94 que se encuentran tramitando la firma del Convenio. Lo
que nos da un total aproximado de 1,405 sistemas administradores del
servicio público de agua para consumo humano. Sin tomar en cuenta
aquellos que por una u otra razón quedan excluidos de los archivos del
AyA, por ejemplo, las sociedades de usuarios, comités comunales, entre
otros que brindan el servicio de agua para consumo humano sin la
debida delegación.
2
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 3
Las AMENAZAS de las ASADAS; hay que tomar en cuenta
principalmente su ilegalidad cuando brindan el servicio sin la debida
delegación del Instituto, así como de la falta de recursos administrativos
y económicos para brindar un servicio de agua potable en calidad,
cantidad y continuidad. Sin dejar de lado que se podrían afectar los
recursos naturales por una mala administración de los mismos.
En
cuanto al Instituto podemos señalar como AMENAZAS la falta de control
que ha ejercido sobre las ASADAS, lo que ha llevado a varias personas
a solicitar una mayor independencia de las ASADAS con respecto al
Instituto. En este sentido podemos referirnos al proyecto de ley que se
tramita en la Asamblea Legislativa bajo el expediente No. 17.324,
denominado Proyecto de Ley para el Fortalecimiento de la Asociaciones
Operadoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillado Sanitario, el
cual pretende trasladar una gran cantidad de potestades que
actualmente ejerce el Instituto sobre las ASADAS hacia el MINAET.
ANÁLISIS DE PROYECTOS DE LEY EN COSTA RICA CON
RESPECTO AL TEMA DEL RECURSO HÍDRICO.
Es importante ver que en la corriente legislativa de Costa Rica se da un
fenómeno de “privatización” del agua versus el fenómeno de
constitucionalización del recurso hídrico. Es así como nos encontramos
con los proyectos de Ley: Expediente No. 16.298 Ley de Creación de la
Policía del Agua; Expediente No. 16.380 Ley que crea la planta
embotelladora y comercializadora de agua del Instituto Costarricense de
Acueductos y Alcantarillados “AGUATICA” y reformas a la Ley
Constitutiva No. 2726, de 14 de abril de 1961; Expediente No. 17.324
2
4
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
Fortalecimiento de la Asociaciones Operadoras de Sistemas de
Acueductos y Alcantarillado Sanitario; Expediente No. 17.694 Proyecto
Ley de Aguas; y Expediente No. 17.793 Reforma del artículo 50 de la
Constitución Política para hacer del agua potable un derecho humano.
Todos y cada uno de esos proyectos de ley parten de un hecho muy
importante el cual es que sin agua no hay vida. Así lo señaló la Sala
Constitucional en su resolución No. 5130-1994, cuando afirmó del valor
principal de la vida dentro de la escala de los demás derechos
fundamentales, al señalar que “... tiene su razón de ser pues sin ella
todos los demás derechos resultarían inútiles…”.
A) EXPEDIENTE
NO.
ASOCIACIONES
17.324:
FORTALECIMIENTO
OPERADORAS
DE
DE
LAS
SISTEMAS
DE
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADO SANITARIO.
Proyecto de Ley presentado por la Diputada Mauren Ballestero Vargas,
basado principalmente en la multiplicidad de funciones que existen con
relación a los operadores del sistema de agua potable y alcantarillado
sanitario. Por lo que se busca fortalecer a las ASADAS, desde el punto
de vista de su constitución y funcionamiento. Al final el proyecto no
plantea ninguna solución al sistema actual, ya que una de las
propuestas principales es que las mismas no requieran del visto bueno
de AyA para su constitución.
Situación que podría ocasionar un
retroceso en el tema, ya que anteriormente las Asociaciones
Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados no
requerían tal autorización, lo que generó una proliferación de sistemas
de acueductos, que al final debían ser asumidos por otros sistemas
cercanos o incluso por el mismo AyA.
2
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 5
B) EXPEDIENTE NO. 17.694: PROYECTO DE LEY DE AGUAS.
Proyecto de Ley presentado por la Diputada Mauren Ballestero Vargas,
dentro del cual se plantea el tema fundamental de que el agua potable
no se encuentra disponible en cantidad suficiente para ser aprovechada
en el abastecimiento de agua para consumo humano. Ya que del total
de agua potable disponible en el planeta, únicamente el 0,4 por ciento se
puede afirmar que es fácilmente aprovechable, lo que hace del Recurso
Hídrico un elemento escaso, o por lo menos debe ser considerado como
limitado.
Además, en su sección II artículo 96 el proyecto de ley
desarrolla el tema de las Asociaciones Administradoras de los Sistemas
de Acueductos y Alcantarillados, propuesta que en nada mejora la
situación de las ASADAS, ya que se refiere principalmente a la
constitución de las mismas bajo la ley 218 del 08 de agosto de 1939 de
Asociaciones; situación que de por sí hoy en día se da de dicha manera.
C) EXPEDIENTE NO. 17.793: REFORMA DEL ARTÍCULO 50 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA PARA ESTABLECER EL AGUA
POTABLE COMO UN DERECHO HUMANO.
La preocupación principal de los Señores Diputados es el hecho de que
aún hoy en día el país puede amanecer con una noticia alarmante de
alguna muerte por el hecho de no tener acceso al agua potable. Uno de
los problemas es que en algunas zonas del país la falta de agua potable
es una realidad. En este sentido el M. Sc. Mario Peña Chacón afirma
que: “…El agua es una necesidad humana indispensable para la vida,
esencial para vivir con dignidad. Sin agua no hay vida posible. Se trata
2
6
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
de un derecho humano personalísimo, urbi et orbi, erga omnes, que
debe ser acatado por cualquier sociedad y todo Estado…”. 24 De ahí que
el proyecto de ley en mención proponga elevar a rango constitucional el
tema de acceso al agua potable, mediante la modificación del artículo 50
constitucional, con lo que también se facultará al Estado para garantizar,
defender y preservar esos derechos.
D) EXPEDIENTE
NO.
18.232:
CREACIÓN
DEL
SECTOR
SERVICIOS DE AGUA, FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN
DEL INSTITUTO
COSTARRICENSE
DE ACUEDUCTOS
Y
ALCANTARILLADOS.
Recientemente publicado en el Alcance Digital No. 85, a La Gaceta No
207, del viernes 28 de octubre del 2011, el proyecto de Ley “Creación
del sector servicios de agua, fortalecimiento y modernización del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados”, expediente legislativo
No. 18.232, propuesto varios señores y señoras diputados y diputadas.
El mismo establece principalmente que: “…Artículo 11: Instrumentos
financieros. El AyA podrá emitir todo tipo de títulos valores, en moneda
nacional o extranjera, al interés, la tasa de amortización y el monto, que
su Junta Directiva determine de conformidad con la legislación aplicable.
Dichos títulos tendrán la garantía que el AyA le señale en el acuerdo de
emisión: para ello, podrán titularizar sus ingresos actuales y futuros o
sus bienes, mediante contratos financieros, tales como arrendamientos o
fideicomisos, o podrán gravar sus bienes e ingresos. /// Los títulos que
emita el AyA serán negociables libremente y podrán ser adquiridos por
todos los entes públicos o privados nacionales, incluyendo las
24
PEÑA CHACÓN, Mario. “Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la legislación costarricense”. 1
Edición. San José, Costa Rica. Editorial IJSA. Marzo del 2008. p. 29.
2
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 7
operadoras de pensiones. /// El AyA podrá emitir, vender valores en el
mercado financiero primario o secundario, directamente en ventanilla, o
por medio de los puestos de bolsa de valores que se estime necesarios.
Los valores podrán emitirse en serie o en forma individual u podrán ser
objeto de oferta pública. Los bienes patrimoniales del AyA y sus entes
adscritos podrán garantizar dichas emisiones…”.
Actualmente se
encuentra en estudio e informe de la Comisión Permanente de Asuntos
Jurídicos.
ANÁLISIS COMPARADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS RESPECTO AL
RECURSO HÍDRICO. ESTUDIO DE CASOS.
A) CASO DE PORTUGAL.
El tema de la calidad del servicio que se brinda es tomado muy en
cuenta por parte del regulador en Portugal, al extremo que se considera
que los mismos no deben desvincularse de las políticas de regulación de
los precios. En este sentido José Francisco Manjarrés Iglesias y Erika
Bibiana Pedraza Guevara afirman que: “…Un elemento clave dentro de
este proceso ha sido el reconocimiento de que la divulgación de los
resultados es un derecho fundamental de los usuarios. Como
consecuencia, el ente regulador asegura que la publicación siempre esté
acompañada de una amplia explicación acerca de la evolución reciente de
los indicadores, buscando consolidar los elementos de juicio que tienen
los
usuarios
y
fomentando
una
cultura
de
la
información…
Aproximadamente el 95% de las empresas que no trataban las aguas
residuales se han visto obligadas a instalar plantas de tratamiento con el
2
8
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
fin de evitar ver su nombre publicado…”25. En este sentido si bien es
cierto el concepto de calidad es difícil de definir, algunos reguladores
como el caso de Portugal, buscan a través de la publicación de listas de
incumplimiento, mejorar la calidad del servicio que se les brinda a los
usuarios de los sistemas.
B) CASO DE ARGENTINA.
Por su parte la CEPAL en el volumen I de su informe “Participación
privada en la prestación de los servicios de agua”, indica en su recuadro
7 que: “…Los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
del área metropolitana de Buenas Aires dejan mucho que desear.
Cuarenta y cinco por ciento de la población no tiene acceso al suministro
de agua potable y 61% no cuenta con alcantarillado. Además, el 79% de
las tuberías ha sobrepasado su vida útil, la tecnología en materia de
tratamiento es obsoleto y sólo 15% de las conexiones tienen medidores;
prácticamente todas las aguas servidas carecen de tratamiento. Además,
la contaminación de las aguas, en especial de fuentes industriales, ha
encarecido el costo del tratamiento del agua… En 1989, el gobierno
argentino inició un plan de profundas reformas económicas que se
acompañaron de uno de los más amplios programas de privatización de
América Latina.
El gobierno anunció su intención de negociar una
concesión privada para los servicios de agua potable y alcantarillado en el
área metropolitana de Buenos Aires. El objetivo consistía en lograr la
participación del sector privado para ampliar la cobertura en un momento
en que el presupuesto estatal no podía proporcionar un financiamiento
25
Universidad Externado de Colombia. “Derecho de aguas”. Tomo III. Calle 12 No. I – 17 Este,
Bogotá. Primera edición agosto de 2007. José Francisco Manjarrés Iglesias y Erika Bibiana Pedraza
Guevara. “Regulación de la calidad de los servicios de acueductos y alcantarillado”. pp. 72 - 73.
2
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 9
suficiente. Se esperaba, asimismo, que la participación del sector privado
aumentara la eficiencia…” (p. 43). El aumento en los precios del servicio
ocasionó un serio enfrentamiento entre los Municipios y las personas
que no podían cancelar el servicio. Hasta el extremo de que se pusieran
candados en las fuentes públicas con el fin de que las personas no se
abastecieran de las mismas, y se vieran obligadas a pagar los servicios.
Además, de que el abastecimiento a través de fuentes públicas,
riachuelos y otros medios no potables, ocasionaron una serio problema
de salud, ya que varias personas fallecieron a causa del cólera por
abastecerse de aguas no potables.
En este caso en particular se
concuerda con las expresiones de Daniel Azpiazu, cuando afirma que:
“…En suma, la experiencia privatizadora del servicio de agua y
alcantarillado en el AMBA resultó por demás traumática en términos de los
problemas que plantea la transferencia de la gestión al capital privado
(más aún bajo las condiciones institucionales, normativas y regulatorias en
las que se desarrolló, y a las usuales estrategias de las grandes
transnacionales del agua). Sin duda, el agua potable y las cloacas no
pueden ser consideradas simples mercancías sujeta a las “fuerzas del
mercado” sino que constituyen derechos humanos esenciales – parte
constitutiva y componente vital de la calidad de vida de la población -, que
los estados deben garantizar…”26.
C) CASO DE BOLIVIA.
El caso de Bolivia es un caso particular por el problema que ocasionó el
elevado costo de los servicios, pero no es un caso único, ya que se dice
que: “…La privatización del agua fue sólo una de las muchas
26
Recuperado de
http://vertigo.revues.org/9730 en fecha 15 de Abril de 2012
3
0
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
privatizaciones que el Banco Mundial impulsó en Bolivia. Otros bienes
públicos como las aerolíneas, los ferrocarriles y la electricidad, también
fueron privatizados. Sin dinero y profundamente endeudados, rara vez,
país como Bolivia, rechazan las imposiciones del Banco Mundial y el
Fondo Monetario Internacional, porque no quieren ver que les son
negados créditos y ayuda internacional … El fracaso de la privatización
del agua guarda otra advertencia para los gobiernos que siguen este
mismo esquema. Bechtel está determinada a que el gobierno boliviano
pague por la cancelación del contrato. En el 2001, Bechtel presentó una
demanda por 25 millones de dólares por la pérdida de futuras ganancias
por la cancelación del contrato. Desgraciadamente las leyes de comercio
y la inversión internacional se están volviendo más rígidas dentro de la
Organización Mundial del Comercio y el Acuerdo General de Comercio de
Servicios (GATS).
En estas negociaciones las necesidades de las
corporaciones y sus beneficios están por encima de la democracia y la
soberanía. Si la corte de arbitraje del Banco Mundial decide tomar 25
millones de dólares de uno de los países más pobres y endeudados del
hemisferio para dárselo a Bechtel, podría ser una señal de advertencia
para los gobiernos alrededor del mundo si quieren firmar esta clase de
contratos…”27. En el año de 1999 el gobierno boliviano había dado en
concesión por 40 años, la administración del servicio de abastecimiento
de agua, con términos de contrato tan nefastos que en cuestión de
meses se levantó la población, en lo que se denominó la “Guerra del
agua”, principalmente en la zona de Cochabamba, lo que culminó en
que en el mes de abril del año 2000 , se diera la terminación del
contrato, después de siete días de paro en la ciudad y fuertes protestas
en las calles.
27
Recuperado de
http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2313 en
fecha 15 de Abril de 2012.
3
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 1
D) CASO DE ECUADOR.
Si bien es cierto Ecuador no escapa a los problemas en cuanto al tema
de la distribución del recurso hídrico, según se dice que: “…Ecuador es
uno de los países con mayores reservas de agua en América del Sur. Sin
embargo, existen problemas graves con la distribución de este elemento.
La mayor parte del recurso está concentrado en manos de unos pocos:
exportaciones agrícolas y grandes haciendas. Esto se debe a que para
poder competir en el mercado internacional, el gobierno destina más agua
a cosechas con fines de exportación. Sin embargo, la producción de
alimentos destinados al consumo nacional a la que se dedican pequeños
agricultores, cuenta con una cantidad mucho más baja con la que regarse.
Esta inequidad provoca graves consecuencias tanto en el medio ambiente
como en la calidad de vida de muchas personas…”28. Aun así dicho país
incorpora en su Constitución del 2009 una norma relevante en el tema del
recurso hídrico, denominado Derechos del buen vivir, artículos 12 y 13 en
los cuales establece que: “…Art. 12. El derecho humano al agua es
fundamental e irrenunciable.
El agua constituye patrimonio nacional
estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y
esencial para la vida… Art. 13. Las personas y colectividades tienen
derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia
con sus diversas identidades y tradiciones culturales. /// El Estado
ecuatoriano promoverá la soberanía alimentaria…”29.
28
Recuperado de
http://www.laruta.nu/es/articulos/problematica-del-agua-en-ecuador en fecha
15 de Abril de 2012
29
Recuperado de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
en fecha 15 de Abril de 2012
3
2
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
A manera de conclusión se puede indicar que los casos expuestos no
están lejos de la realidad mundial, y que el principal problema en cuanto al
servicio público de abastecimiento de agua para consumo humano, se da
a partir del hecho que dicho recurso no se encuentra bien regulado, lo que
permite un abuso por parte de algunas empresa privadas y / o públicas.
3
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 3
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El concepto del servicio público desde sus orígenes a sufrido una serie
de variaciones con el fin de adecuarse a la época que le corresponda,
por su difícil definición, e incluso hay algunos que consideran, que el
mismo no puede ni debe ser clasificado en una categoría o concepto
específico, ya que eso limitaría las actuaciones del Estado, quien
mediante el principio de reserva de ley, se encuentra facultado para
determinar que considera necesario clasificar como servicio público.
En cuanto al tema de la prestación del servicio público de agua potable,
hemos visto como la Sala Constitucional ha desarrollado una serie de
principios en defensa del abastecimiento mínimo, así por ejemplo
mediante la instalación de una fuente pública, con la cual las personas
puedan abastecer sus necesidades mínimas.
Es importante indicar que el servicio público de abastecimiento de agua
para consumo humano, debe cumplir con una serie de principios, como
lo el de calidad, cantidad, continuidad, eficiencia, eficacia, entre muchos.
Principalmente el suministro de agua para consumo humano, ya que el
recurso hídrico para abastecimiento poblacional es fundamental para la
subsistencia de las personas, por lo que una limitación prolongada del
mismo podría ocasionar serios problemas a la salud de las personas.
Independientemente del sujeto que brinde los servicios públicos de
acueductos y alcantarillados, los mismos deben apegarse a los
3
4
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
principios rectores del servicio público.
Caso contrario el Estado se
encuentra en la obligación de asumir nuevamente la prestación de los
mismos.
En Costa Rica el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados,
es el Ente rector en materia de prestación del servicio público de
acueducto y alcantarillado sanitario, pero aparte de él otros organismos,
privados brindan por delegación dichos servicios. El segundo en
importancia son la ASADAS, considerados verdaderos instrumentos de
participación ciudadana, ya que una vez delegados pueden actuar sin
intervención del Instituto, salvo en ciertos casos específicos que
requieren de la autorización, aval o visto bueno del AyA.
Como recomendación se considera necesario establecer una verdadera
política
de
abastecimiento
de
agua
para
consumo
humano,
independientemente del sujeto que brinde dicho servicio, en las cuales
se tomen en cuenta las limitaciones del recurso hídrico, a través incluso
de la participación interinstitucional. Y lograr establecer una política de
Gestión Integrada del Recurso Hídrico acorde con la realidad actual, a
través de la cual se satisfagan las necesidades de las generaciones
presentes, sin poner el riesgo el recurso para que las futuras
generaciones puedan satisfacer las suyas propias.
3
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 5
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS.
 ABRAMOVICH, Víctor & COURTIS, Christian. “Los derechos sociales como derechos
exigibles”. 2ª edición. Editorial Trotta, S. A. Madrid, España, 2004.
 ARGÜELLO GONZÁLEZ, José Enrique; RIVAS QUIRÓS, Luis Alfonso; VEGA ZÚÑIGA, Javier
Francisco &VILLALOBOS MORALES, Adalberto. “Diagnóstico sobre la gestión de los servicios
públicos municipales en el área metropolitana de San José. Estudio de caso: Recolección y transporte
para la disposición final de los desechos sólidos en las Municipalidades de Desamparados,
Giocoechea y Santa Ana”. Memorias de seminario de graduación presentada para optar al grado de
Licenciado en Administración Pública. Universidad de Costa Rica. 1994.
 Banco Mundial. “Ciudadanos, políticos y proveedores: La experiencia de América Latina con la
reforma de la prestación de los servicios”. Edición semanario. Editor Ariel Fiszbein.
 BARAHONA SEGNINI, Kattia, & RODRÍGUEZ ARIAS, Senia. (2003). “Los principios generales
del derecho ambiental en Costa Rica”. San José Costa Rica.
 BARLOW, Maude & CLARKE, Tony. “Oro azul: Las multinacionales y el robo organizado de
agua en el mundo”. Ediciones Paidós Ibérica, S. A. Mariano Cubí, 92 – 08021 Barcelona. 2004.
 BERTOLINI, A. & FERNÁNDEZ, H. (1999). “La jurisdicción constitucional y su influencia en el
estado de derecho”. Primera reimpresión. Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José.
 BIBILONI Héctor Jorge. (2005). “El Proceso Ambiental”. Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina.
 BRENES MONTOYA, María Marta. (2005). “El incumplimiento de las resoluciones de amparo”.
Tesis de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa Rica.
 CABRERA, Jorge (920706) & WEBB, Jason (924196). “Desarrollo de un modelo metodológico
para definir, cuantificar y utilizar los costos ambientales asociados con la prestación del servicio de
agua potable”. Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Industrial.
Enero 1998.
 CAFFERATTA, Néstor. (2003). “Daño Ambiental Jurisprudencia”. Revista Jurídica La Ley. Año
LXIII, número 131, Buenos Aires.
 CAMPOS MARTÍNEZ, Fernando. (1996) “Lo mítico y lo verde hacia una metacrítica filosófica
de los conceptos ambientales empleados por la Sala Constitucional”. San José, CR. Tesis Facultad
Derecho Licenciatura UCR.
 CASSAGNE, Juan Carlos & ARIÑO ORTIZ, Gaspar. “Servicios públicos, regulación y
renegociación”. Lexis Nexis. Abeledo – Perrot. Buenos Aires. Argentina.
 CASSAGNE, Juan Carlos. “La huelga en los servicios esenciales”. Editorial Civitas, S. A.
Madrid, España. 1993.
 CASTILLO VÍQUEZ, Fernando. (2008). “La protección de los derechos fundamentales en la
jurisdicción constitucional y sus vicisitudes”. 1º Edición, Editorial Juritexto, San José, Costa Rica.
 CASTRO KAHLE, Carmen María. “Alianzas público – privadas: la seguridad jurídica de los
aspectos tarifarios y la responsabilidad administrativa”. Tesis para optar por el grado de Licenciatura
en Derecho. Universidad Escuela Libre de Derecho. San José, Enero 2006.
 Comisión Andina de Juristas. (1991). “Lecturas sobre temas constitucionales”. 1ª ed. Impreso
en Perú. Octubre de 1991.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). “Participación privada en la
prestación de los servicios de agua: Modalidades para la participación privada en la prestación de los
servicios de agua”. Volumen I.
 CONEJO AGUILAR, Victoriano. “Naturaleza jurídica del pago por servicios ambientales:
¿Impuesto, canon, tasa o precio?”. Tesis para optar por el grado de licenciado en derecho.
Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho. 2003.
 Consumer International. “América Latina: Electricidad, telecomunicaciones y agua potable. La
perspectiva de los consumidores”. Programa consumidores y servicios públicos en América Latina
(CONSUPAL), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Las Hortensias 2371, Providencia.
Casilla 9635. Santiago de Chile, marzo de 1998.
 CÓRDOBA ORTEGA, Jorge & GONZÁLEZ PORRAS, Andrés. (2010) “Constitución Política de
la República de Costa Rica: con concordancias y resoluciones de la sala constitucional”. 1ª ed. San
José, Costa Rica. IJSA, setiembre del 2010.
 CÓRDOBA ORTEGA, Jorge. (Octubre del 2008). “Ley General de la Administración Pública con
jurisprudencia constitucional, laboral, penal, contencioso administrativa”. 4ª edición. San José, Costa
3
6
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
Rica. IJSA
 DÍAZ ANCHÍA, Ricardo. “Régimen jurídico de los comités administradores de acueductos
rurales”. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Derecho. Universidad de Costa Rica. 1992.
 FAUNDES SÁNCHEZ, Cristián. “El agua como factor estratégico en la relación entre Chile y los
países vecinos”. Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos. Edita ANEPE. Impreso en
Chile. Noviembre del 2008.
 GARCÍA SAURA, Pilar Juana. “Desarrollo sostenible y turismo. Análisis del régimen jurídico
medio – ambiental de la legislación turística española”. Editorial Aranzadi, S. A. Camino de Galar, 15
31190 Cizur Menor (Navarra). Pamplona. 2007.
 GONZÁLEZ BALLAR, Rafael. “Comentario a la Sentencia 1993-3705. Una Sentencia que dio
vuelta al mundo. (Nacimiento del derecho ambiental jurisprudencial)”. Pág. 747.
 GONZÁLEZ BALLAR, Rafael. “Verdades Incómodas sobre la Justicia y la Gobernabilidad
Ambiental en Costa Rica”. Impresión “Chico”. ISBN 978-9968-784-90-0
 GONZÁLEZ – VARAS IBÁÑEZ, Santiago (Coordinador). “Nuevo derecho de aguas”. Editorial
Aranzadi S. A. Camino Galar, 15 31190 Cizur Menor (Navarra). 2007.
 HERNÁNDEZ VALLE, RUBÉN. (1993). “El Derecho de la Constitución”. Vol. 1, Editorial
Juricentro, San José, Costa Rica, primera edición.
 HESS HERRERA, Ingrid. (2009). “El control jurisdiccional de los límites de la constitución (la
interpretación del juez)”. 1ª ed. San José, Costa Rica. IJSA, setiembre del 2009.
 JIMÉNEZ MEZA, Manrique. (2005). “Derecho Constitucional y Administrativo”. Editorial Jurídica
Continental.
 JURADO FERNÁNDEZ, Julio. (2003). “Jueces y constitución en Costa Rica”. 1ª ed. Editorial
Juricentro. 260 páginas.
 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. “Abastecimiento de agua potable y
recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales en Costa Rica”. Documento compilado por
la Ingeniera Zaida Ulate Gutiérrez, M. Sc. Informe de cumplimiento del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 15 de junio del 2005. Informe Final 1989 – 2003.
 ISSA EL KHOURY JACOB, Henry / CHIRINO SÁNCHEZ, Alfredo. (1991). “Metodología de
resolución de conflictos jurídicos en materia penal”, San José, ILANUD.
 JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. (2002). Introducción al Derecho Penal. Vol. 01, Editorial Jurídica
Universitaria S. A. San José Costa Rica.
 LATORRE, Ángel. (1994). “Introducción al derecho”. Editorial Ariel, S. A. Córcega, Barcelona,
España. Onceava edición puesta al día.
 LINARES, Juan Francisco. (1989). “Razonabilidad de las leyes”. Editorial Astrea de Alfredo y
Ricardo Depalma S. R. L. Buenos Aires.
 MADRIGAL JIMÉNEZ, Ricardo Antonio. (2007). “Jurisdicción Constitucional pronta en Costa
Rica: Un análisis de las posibles opciones para permitir un proceso más ágil”. Tesis de graduación
para optar por grado de Doctor en Derecho. Universidad Estatal a Distancia.
 Marq de Villiers. (2001). “Agua: El destino de nuestra fuente de vida más preciada”. Traducción
de Juan Pedro Campos Gómez. Ediciones Península S.A. Barcelona. Primera Edición noviembre del
2001.
 MILANO SÁNCHEZ, Aldo. (2005) “El principio precautorio fuente del derecho constitucional
ambiental” San José, Costa Rica. Editorial Jurídica Continental.
 MURILLO VÍQUEZ, Jaime. (1994). “La Sala Constitucional. Una revolución político-jurídica en
Costa Rica”. 1ª ed. San José, Costa Rica. Editorial Guayacán. 139 páginas. Cuadernos para la
Enseñanza de los Estudios Sociales.
 NACIONES UNIDAS. (1981). "El debido proceso penal y otros temas." ILANUD – Corte
Suprema de Justicia de Costa Rica.
 NATIONAL GEOGRAPHIC En Español. Abril del 2010. “Reporte especial: Agua, un mundo
sediento”.
 NATIONAL GEOGRAPHIC en español. Enero del 2011. “Población 7000 millones”.
 OROZCO SOLANO, Víctor. (2008). “La fuerza normativa de la Constitución”. 1ª ed. San José,
Costa Rica. IJSA, noviembre del 2008. 339 páginas.
 ORTIZ ZAMORA, Luis A. (Coordinador); BARQUERO CÓRDOBA, Ricardo; GARRO ZÚÑIGA,
Neftalí; UBICO DURÁN, Carlos & VENTURA RODRÍGUEZ, Manuel. “Derecho público económico:
Servicio público, entidades reguladoras, empresas públicas, banca, seguro, telecomunicaciones”.
Biblioteca del AyA.
 PALOMAR OLMEDA, Alberto. “Derecho de la función pública: Régimen jurídico de los
funcionarios públicos”. 4ª edición. Editorial DYKINSON S. L. Madrid, 1997.
3
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 7
 PEÑA CHACÓN, Mario. (2006). “Daño, responsabilidad y reparación del medio ambiente”. Editorial
Investigaciones Jurídicas S. A., primera edición, agosto 2006, Costa Rica, accesible también en la página
web
del
Centro
de
Derecho
Ambiental
de
la
UICN:
http://www.iucn.org/themes/law/pdfdocuments/CEL10_PenaChacon03.pdf
 PEÑA CHACÓN, Mario. (2008) “Tesis de Derecho Ambiental”, 1 edición, San José, Costa Rica,
Editorial Jurídica Continental.
 PEÑA CACHÓN, Mario (2008). “Gestión integrada del recurso hídrico en la legislación
costarricense”. 1 ed. San José, Costa Rica. IJSA. Marzo del 2008.
 PIZA, R. & TREJOS, G. (1989). Derecho internacional de los derechos humanos: la convención
americana. Editorial Juricentro. San José.
 PORRAS VILLALTA, Mario & SANABRIA ROJAS, Rafael. (2002) “La prueba ilícita en la
Jurisprudencia Constitucional y Penal”. 1ª ed. San José, Costa Rica. Editorial Jurídica Continental. 56
páginas.
 Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales. (CEDARENA). (2009). Programa de
Gestión Integrada del Recurso Hídrico. “Aportes para la discusión sobre el derecho humano de
acceso al agua en Costa Rica” Edición Andrea Ballestero Salaverry. Impresión diseño editorial S. A.
 Revista Iberoamericana de Derecho Público y Administrativo. Año 3, Número 3, 2003.
 Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Nº 37, Enero – Junio, 2004.
 Revista Ivstitia. Año 17, Nº 203-204, Noviembre – Diciembre, 2003.
 ROJAS ARAVENA, Francisco. (2005). La Gobernabilidad en América Latina Balance reciente y
tendencias a futuro. Costa Rica.
 SAGOT, Álvaro. (2000). “Los principios del derecho ambiental en las resoluciones de la Sala
Constitucional”. San José Costa Rica.
 SAGOT RODRÍGUEZ, Álvaro & GONZÁLEZ BARAHONA, Luis Carlos. (2002). “La
conceptualización del derecho ambiental”. 1 ed. San José, Costa Rica. Corporación Litográfica
Internacional.
 SALA CONSTITUCIONAL & UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA. “20 años de justicia
constitucional: 1989 – 2009. Historia, memorias y derechos fundamentales”. Primera Co-edición. San
José, Costa Rica. UNED. 2009. 920 páginas.
 SILVA, O. (1965). “Desarrollo económico y derecho internacional”. 1ª Edición. Caracas.
Propiedad de la Biblioteca de la Asamblea Legislativa.
 SILVERIO GUSMAN, Alfredo. “Análisis de derecho constitucional económico”. 1ª edición.
Buenos Aires, Ad – Hoc. 2011. 208 páginas.
 Universidad Externado de Colombia. “Derecho de aguas”. Tomo III. Primera edición agosto de
2007. Impreso en Colombia. Calle 12 No. I – 17 Este, Bogotá.
 VALERIO VILLAVICENCIO, Rebecca. (2003). “Instrumentos para garantizar el derecho
ambiental: análisis de la adición del título de derechos y garantías ambientales en la constitución
política de Costa Rica” San José, Costa Rica. Trabajo Final de Graduación licenciatura Derecho UCR.
 VILLALOBOS FALLAS, (Natalia). (2009). “Reforma a la Jurisdicción Constitucional de Costa
Rica”. Tesis para optar por el grado de Licenciatura en Derecho. Universidad de Costa Rica.
 VILLANUEVA MONGE, Zareala & BOGANTES RODRÍGUEZ, Alexandra. (1996). “Principio de
igualdad y jurisprudencia constitucional”. Litografía e imprenta LIL, S. A. Editada por Escuela del
Poder Judicial. San José.
 VILLAR CAÑADA, Isabel María. “Público y privado en la gestión de la seguridad social en
España. Dimensión Jurídica”. Editorial COMARES S. L. Polígono Juncaril, parcela 208. Granada
2007.
 ZAMORA AMADOR, Adriana & DELGADO AGUILAR, William. “La regulación en el sector agua
potable y saneamiento en Costa Rica: Sus efectos y alternativas de mejora”. Tesis para optar por el
grado de maestría en economía de la regulación. Universidad de Costa Rica. Enero 2000.
JURISPRUDENCIA.SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.
I.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 19911802, de las nueve horas diez minutos del trece de setiembre de mil novecientos noventa y uno.
II.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto, 19931304, de las trece horas cuatro minutos, del veintiséis de marzo de mil novecientos noventa y tres.
III.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 19932233, de las quince horas del treinta de julio de mil novecientos noventa y tres.
IV.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto, 19933705, de las quince horas del treinta de julio de mil novecientos noventa y tres.
3
8
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
V.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200006890, a las quince horas con treinta y cinco minutos del ocho de agosto del dos mil.
VI.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 19951185, de las catorce horas treinta y tres minutos del dos de marzo de mil novecientos noventa y cinco.
VII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200101882, a las nueve horas con veinticuatro minutos del nueve de marzo del dos mil uno.
VIII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200102683, a las diez horas con veinte minutos del cinco de abril del dos mil uno.
IX.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200105120, a las ocho horas treinta y seis minutos del quince de junio del dos mil uno.
X.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200106503, a las nueve horas con veintiséis minutos del seis de julio del dos mil uno.
XI.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200107203, a las quince horas con cuarenta y dos minutos del veinticuatro de julio del dos mil uno.
XII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200108492, de las nueve horas veintiún minutos del veinticuatro de agosto del dos mil uno.
XIII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200110392, a las once horas con cuarenta y tres minutos del doce de octubre del dos mil uno.
XIV. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200201645, a las once horas con cuatro minutos del quince de febrero del dos mil dos.
XV. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200202385, a las nueve horas con trece minutos del ocho de marzo del dos mil dos.
XVI. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200204381, a las dieciséis horas con once minutos del catorce de mayo del dos mil dos.
XVII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200204947, a las nueve horas con veinte minutos del veinticuatro de mayo del dos mil dos.
XVIII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200205697, a las quince horas con cuarenta y seis minutos del doce de junio del dos mil dos.
XIX. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200207696, a las catorce horas con cincuenta y un minutos del siete de agosto del dos mil dos.
XX. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 20028873, de las ocho horas treinta y cinco minutos del trece de setiembre del dos mil dos.
XXI. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200209003, a las diez horas con cuarenta y cinco minutos del trece de setiembre del dos mil dos.
XXII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200301488, a las quince horas con siete minutos del veinticinco de febrero del dos mil tres.
XXIII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200101676, a las diez horas con cincuenta y cinco minutos del veintiocho de febrero del dos mil diez.
XXIV. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200303629, a las dieciséis horas con cuarenta y ocho minutos del seis de mayo del dos mil tres.
XXV. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200301049, a las dieciséis horas con cuarenta y un minutos del once de febrero del dos mil tres.
XXVI. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200309188, a las diez horas con veinticuatro minutos del veintinueve de agosto del dos mil tres.
XXVII.Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto 200311397, de las catorce horas con cuarenta y tres minutos del ocho de octubre del dos mil tres.
XXVIII. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto No.
2006-4694, de las once horas dieciocho minutos del 31 de marzo del 2006.
XXIX. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto No.
2007-017021, de las dieciocho horas y veinticinco minutos del veintiuno de noviembre del dos mil
siete.
XXX. Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica, San José. Voto No.
2008-001172 de las once horas y diecisiete minutos del veinticinco de enero del dos mil ocho.
PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Dictamen No. C-295-2001 del 25 de octubre del 2001.
Dictamen No. C-236-2008 del 07 de julio del 2008.
Dictamen No. C-162 del 09 de agosto del 2010.
Opinión Jurídica No. 066-J del 30 de abril del 2002.
Opinión Jurídica No. 091-J del 01 de octubre del 2008.
3
Revista científica Monfragüe: Desarrollo Resiliente 9
Opinión Jurídica No. 046-J del 18 de mayo del 2009.
Opinión Jurídica No. 067-J del 24 de julio del 2009.
Defensoría de los Habitantes.
Dictamen Oficio No. 1178-2005-DHR del 25 de noviembre del 2005.
NORMATIVA.
Ley No. 218 del 08 de agosto de 1939. Ley de Asociaciones.
Ley No. 276 del 27 de agosto de 1942. Ley de Aguas.
Ley No. 1634 del 18 de setiembre de 1953. Ley General de Agua Potable.
Ley No. 2726 y sus reformas del 14 de junio de 1961. Ley Constitutiva del Instituto Costarricense de
Acueducto y Alcantarillados (ICAA) y sus reformas.
Ley No. 5395 del 30 de octubre de 1973 y sus reformas. Ley General de Salud y sus reformas.
Ley No. 6797 del 04 de octubre de 1982 y sus reformas. Código de Minería.
Ley No. 7554 del 04 de octubre de 1995. Ley Orgánica del Ambiente.
Ley No. 7593 del 09 de agosto de 1996. Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
(ARESEP)
Ley No. 8776 del 14 de octubre del 2009. Exoneración a las Asociaciones Administradoras de
Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (Asadas).
Ley No. Ley General de la Administración Pública.
Decreto Ejecutivo No. 26496 del 17 de Abril del 2001. Reglamento a la Ley de Asociaciones.
Decreto Ejecutivo No. 32529 del 02 de Febrero del 2005. Reglamento de las Asociaciones
Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales.
PROYECTOS DE LEY.
Expediente No. 14.757. “Proyecto de Ley Reforma del inciso 14) del artículo 121 de la Constitución
Política”.
Expediente No. 16.897. “Proyecto de Ley Adición de un artículo 50 bis y reforma del inciso 14 del
artículo 121 de la Constitución Política para reconocer y garantizar el derecho humano de acceso al
agua.”
Expediente No. 17.324. “Proyecto de Ley Fortalecimiento de las Asociaciones Operadoras de
Sistemas de Acueductos y Alcantarillado Sanitario”.
Expediente No. 17.742. “Proyecto de Ley Gestión Integrada del Recurso Hídrico.”
Páginas WEB.
Recuperado de
http://www.aya.go.cr/Administracion/DocumentosBoletines/Docs/260410030759Boletin15.pdf en fecha
15 de Abril de 2012
http://www.voltairenet.org/En-la-privatizacion-del-agua-solo en fecha 15 de
Recuperado de
Abril de 2012.
http://vertigo.revues.org/9730 en fecha 15 de Abril de 2012
Recuperado de
http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2313 en
Recuperado de
fecha 15 de Octubre Abril de 2011.
http://www.laruta.nu/es/articulos/problematica-del-agua-en-ecuador en fecha
Recuperado de
15 de Abril de 2012
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Recuperado de
en fecha 15 de Abril de 2012
Recuperado de http://www.huellahigdrica.org/?page=files/home en fecha 15 de Octubre de 2011
Recuperado de http://www.ecologismo.com/2009/10/13/como-calcular-la-huella-hidrica/ en fecha 15
de Octubre de 2011
Recuperado de http://www.lareserva.com/home/huella_hidrica_el_agua_virtual en fecha 15 de
Octubre de 2011
Recuperado de http://www.rae.es/rae.htmlen fecha 15 de Octubre de 2011
4
0
Administración comunal del agua en Costa Rica. El caso de Las Asadas
Descargar