para que se escuche nuestra palabra

Anuncio
Se re
galan
abra
zos
Se regalan
apretones de
mano
PARA QUE SE ESCUCHE NUESTRA PALABRA
Documento Addenda para el III Informe de la sociedad civil al Comité de los Derechos
del Niño de Naciones Unidas sobre la situacion de los derechos de la niñez en Guatemala
Organizaciones y coordinadoras de niños, niñas y adolescentes
participantes en la consulta:
COMUNIPA: Coordinadora Municipal de Niñez y Adolescencia Panajachelense.
REDES JUVENILES Panajachel.
COMADAJU: Coordinadora Municipal de Niñez, Adolescencia y Juventud Juanera. San Juan la Laguna.
CONAJ: Centro Organizacional de Niñez, Adolescencia y Juventud. San Pedro la Laguna.
COMUNAP: Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia Pauleña. San Pablo la Laguna.
CONAC: Comisión Municipal de Niñez, Adolescencia y Juventud Clarense. Santa Clara la Laguna.
El Tzala, Jucanyá, de Panajachel
Escuela de Formación Agrícola EFA de Sololá.
Comisión municipal de niños, niñas y adolescentes de San Cristóbal. Totonicapán
Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de San Juan Ostuncalc, Quetzaltenango
Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de La Esperanza, Quetzaltenango
Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de Quetzaltenango.
Comisión Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes, Quetzaltenango.
Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolecentes de Almolonga
Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes de Salcajá
CEIPA. Centro Ecuménico de Integración Pastoral
Revisión del Documento en español y Diseño:
JORGE LUIS MEDRANO ORELLANA
Traducción al Inglés:
CARLOS A. ALFARO M.
Fotografías:
PROYECTOS SEMILLA Y ENTRE AMIGOS, PAMI.
Este documento fue realizado gracias al apoyo de Save The Children
D O C U M E N T O
A D D E N D A
3
Presentación
Como parte del ejercicio del derecho a
expresarnos libremente en todos los asuntos
que nos afectan, niños, niñas y adolescentes
que participamos en distintas experiencias
organizativas a nivel nacional, municipal
y comunitario, presentamos al Comité de
los Derechos del Niño, reflexiones sobre
cuáles son los principales problemas que
vivimos día a día y cuáles son nuestras
recomendaciones para garantizar que todos
los niños, niñas y adolescentes en nuestro
país sean felices y tengan la oportunidad
de desarrollarse integralmente.
Es importante reconocer que en Guatemala
existen muchas infancias, es decir que,
convivimos muchas culturas con distintas
formas de entender el mundo, con
costumbres y experiencias de vida propias,
no solo determinadas por estas culturas,
sino también por nuestras condiciones de
vida. Por ejemplo, niñez y adolescencia
trabajadora, que estudia y trabaja, que
solo trabaja, con capacidades diferentes, y
otras.
Al comprender que somos muchas infancias
en nuestro país, también reconocemos que
hay niños, niñas y adolescentes que están
en mayor riesgo o dificultad de vivir sus
derechos, como por ejemplo, los que viven
en el área rural; los que se encuentran en
situación de pobreza o pobreza extrema;
los niños, niñas y adolescentes indígenas.
Esto se agrava cuando estas condiciones se
reúnen en una sola persona, es decir, ser
pobre, vivir en el área rural, ser indígena, y
además, ser mujer.
El Reconocernos como sujetos plenos de
derechos y actores sociales fundamentales
en la construcción de una sociedad
que reconozca, respete y garantice
nuestros derechos como humanos, hace
que expongamos aquí problemas,
propuestas de solución a esos problemas
y nos comprometamos a difundir las
recomendaciones que el Comité de los
Derechos del Niño haga al Estado de
Guatemala y a continuar nuestro trabajo
organizativo y de promoción de nuestros
derechos en nuestro municipio y en nuestras
comunidades.
A continuación algunas reflexiones en
cuanto a cómo vivimos nuestros derechos.
4
D O C U M E N T O
A D D E N D A
Ser niño en Guatemala
Somos más de la mitad de la población
guatemalteca y la mayoría somos pobres,
es decir, que de cada 10 niños, niñas y
adolescentes, 6 somos pobres y de estos,
3 extremadamente pobres. La mayoría
vivimos en el área rural y somos indígenas.
Muchos también vivimos en áreas urbanas
y no nos reconocemos como indígenas, sin
embargo, nuestra condición de ser menores
de edad, nos pone en mayores riesgos,
haciéndonos vulnerable ante la explotación
económica y sexual, la discriminación y las
enfermedades,
Las niñas vivimos otros tipos de
discriminación, tenemos aún menor
oportunidad de estudiar, porque se
considera que solo necesitamos prepararnos
para el matrimonio. Muchas veces se
prioriza que los hermanos hombres asistan
a la escuela, sin embargo, y a pesar de
que muchas desertamos de la escuela en
el tercer año, somos las mujeres las que
mas logramos salir de sexto año. También
corremos mayor riesgo de cualquier tipo
de abuso sexual incluyendo la explotación
sexual comercial y la trata y tráfico de
personas. Además no podemos opinar en el
ámbito Social, familia y escuela
D O C U M E N T O
A D D E N D A
5
El reconocimiento de
nuestra ciudadanía
Nuestra Constitución de la República solo
reconoce la ciudadanía política de las
personas mayores de 18 años, por lo que
los niños, niñas y adolescentes corremos el
riesgo de ser invisibles ante las acciones
y las políticas públicas orientadas al
desarrollo y al combate de la pobreza, al
no reconocernos ciudadanos, al no reconocer
nuestra ciudadanía social y el papel
fundamental que tenemos en la construcción
de cualquier proyecto de desarrollo
nacional y local. En el ámbito familiar se
limita nuestra participación en la toma de
decisiones a pesar de que muchos somos
parte económicamente activa en el hogar.
afectan, nuestra voz debe ser escuchada
en los programas de desarrollo local, en
las formulación de las políticas publicas,
en los planes y proyectos municipales, en
el diseño de estrategias para combatir la
pobreza, es decir, el Estado debe diseñar
mecanismos de consulta para que los
niños, niñas y adolescentes participemos
protagónicamente en el desarrollo.
Debe reconocerse nuestra ciudadanía
social. El Estado debe tomar en cuenta
nuestra opinión en todos los asuntos que nos
Sabemos también que muchos niños y
niñas que viven en nuestro país aún no han
sido inscritos en el Registro Civil, es decir, ni
Sabemos que no solo es necesario que se
escuche nuestra opinión, sino que se tome
en cuenta cuando se tomen decisiones
nacionales, municipales y locales que nos
afectan.
siquiera existen para el Estado. Entonces,
es el Estado mismo quien tiene que pensar
formas para acercar este servicio a
las comunidades mas lejanas en donde
viven las familias mas pobres o menos
informadas de la importancia de inscribir
a sus hijos e hijas. Que el estado promueva
campañas de información para que el
derecho al nombre se cumpla en todos los
niños, niñas adolescentes
6
D O C U M E N T O
A D D E N D A
¿Las Leyes nos protegen
y nos promueven?
Después de 13 años de lucha de muchas
organizaciones sociales incluyendo
organizaciones de niños, niñas y
adolescentes, entró en vigencia, a partir de
julio de 2003, la Ley de Protección Integral
de Niñez y Adolescencia -Leypina- y, como
producto de ella, también contamos con una
Política Pública de Protección Integral y un
Plan Nacional de Acción.
Así como la Leypina también tenemos en
nuestro país otras leyes y reglamentos que
están llamados a protegernos integralmente.
Sin embargo, esto no es suficiente, no se
trata de tener leyes, hay que hacer que
esas leyes funcionen o y se cumplan. A
pesar de tener leyes, política pública y plan
de acciona nacional, nuestras condiciones de
vida no han mejorado mucho en estos años.
Que nuestras condiciones de vida no hayan
mejorado se debe, entre otras cosas, a que
el Estado no ha garantizado que el sistema
de protección integral cuente con los
recursos económicos que le permitan llegar
a todo el país, tener los recursos humanos
necesarios y desarrollar planes, programas
y proyectos necesarios para garantizar
nuestros derechos en la vida cotidiana.
A nivel local las autoridades no están
sensibilizadas con la niñez y adolescencia,
y en algunos casos no se reconocen nuestros
derechos por la misma visión que se tiene de
la niñez y adolescencia.
Vivir nuestros derechos en la vida
cotidiana no quiere decir que las leyes y
la políticas solo nos “protejan”, también
deben promovernos como seres humanos:
No solo tenemos derecho a la educación,
sino a una educación con calidad, no solo
tenemos derecho a la salud, sino a una
salud integral, no solo tenemos derecho a
una vivienda, sino a una vivienda digna.
Velar por el cumplimiento de nuestros
derechos es una obligación del Estado.
Sabemos que también tenemos deberes,
pero solo podremos responder a partir del
cumplimiento de los ambos
D O C U M E N T O
A D D E N D A
7
¡No somos simples
consumidores y
reproductores de la
violencia, somos sujetos
sociales y de derechos!
Los grandes medios de comunicación, por
ser privados, no tienen ninguna regulación,
constantemente nos mandan mensajes
para que consumamos, consumamos y
consumamos, seamos individualistas, egoístas
y que reproduzcamos violencias.
Vemos violencia en las noticias, en las
películas, en las caricaturas, en los videos
musicales, en todo. Nos quieren hacer creer
que la muerte violenta es algo natural.
Desde chiquitos nos hacen pensar que la
violencia es la única forma de relacionarnos
y corremos el riesgo, que en nuestra vida
adulta, usemos la violencia para educar
a nuestros hijos, para relacionarnos con
nuestra pareja o para solucionar problemas
sociales.
Sabemos que existe el derecho de la
libertad de prensa, pero consideramos que
este derecho debe regularse en función
de nuestros intereses superiores, de nuestro
derecho a ser bien informados, a ser
reconocidos y reconocidas como personas
y vivir una cultura de paz. Nos interesa
recibir información sobre prevención de
enfermedades, programas educativos, temas
de salud, temas relacionados a la cultura en
general, salud reproductiva y programas
de deportes. Se debe establecer controles
en la programación en los medios de
comunicación.
8
D O C U M E N T O
A D D E N D A
Educación para todos y todas
Todos los niños, niñas y adolescentes tenemos
derecho una educación con calidad, sin
embargo, en nuestro país de cada 10
niños y niñas entre 4 y seis años solo 5
recibimos educación pre-primaria, nueve de
cada diez, en las edades de 7 a 13 años,
nos inscribimos en la escuela primaria y de
los que logramos salir, solo 2 de cada diez
nos inscribimos en educación básica.
Como es fácil ver, el Estado ha puesto un
gran esfuerzo para que asistamos a la
escuela primaria, sin embargo, no siempre
nos va bien porque no tenemos la base que
solo nos la puede dar la educación preprimaria. Otro problema que enfrentamos
es que al salir de la escuela primaria, en
las áreas rurales, no hay institutos públicos
de educación básica, la mayoría son centros
privados, y nuestras familias no tienen
dinero para pagarlos por lo que debemos
trabajar si queremos seguir estudiando o
solo trabajar para ayudar al sostenimiento
de nuestras familias y que los mas
chiquitos puedan estudiar.
Los niños, niñas y adolescentes indígenas
vivimos la discriminación en el sistema
escolar, principalmente cuando nuestros
maestros o maestras no son indígenas y no
hablan nuestro idioma materno, muchas
veces los materiales educativos están
hechos para niños y niñas no indígenas y
no los entendemos porque las historias
son de lugares lejos de lo que vivimos, de
donde vivimos y de lo que conocemos.
Gran parte de nuestras familias no
cuentan con el dinero para comprar útiles
escolares, uniformes y otras cosas que
nos piden en la escuela por lo que deciden
no inscribirnos, no es porque son malos o
negligentes es que no tienen dinero. En
este caso el Estado debe garantizar que
la educación sea gratuita, que tengamos
maestros y los recursos necesarios para
estudiar, no solo la primaria, sino la preprimaria, los básicos, el diversificado e
incluso la universidad, es nuestro derecho.
Deseamos que la educación sea una solución
para la no violencia en Guatemala
Por la cultura machista que hay en nuestro
país, se cree que las niñas solo tenemos que
aprender a ser mamás y esposas y nuestra
familia nos sacan de la escuela en el tercer
grado, cuando ya sabemos leer y escribir,
D O C U M E N T O
A D D E N D A
9
por eso es necesario que existan
programas de promoción de la niña y
que cuente con los recursos necesarios
para llegar a las comunidades mas
lejanas. .
La mayoría de nuestras escuelas
públicas de las áreas rurales no
cuentan con los recursos educativos
que nos permitan una educación con
calidad, no tenemos libros, no tenemos
escritorios, e incluso, no tenemos
maestros o las escuelas están muy lejos
de nuestras casas. En las áreas urbanas
los problemas que hay en nuestras
escuelas cambian, hay mucha población
escolar y no alcanzan los salones de
clase ni los maestros.
Nuestros maestros y maestras, a veces
se desmotivan de enseñarnos porque
ganan muy poco dinero por su trabajo,
no tienen oportunidad de capacitarse,
tienen que atender muchos niños y
niñas y no cuentan con los materiales
didácticos necesarios.
Salud integral
No es posible que en un país como el
nuestro, con tantas riquezas naturales y
con un constante desarrollo económico,
mas de la mitad, como promedio, de los
niños y niñas menores de 5 años tengamos
desnutrición crónica, decimos como promedio
porque hay municipios en donde de cada
10 niños y niñas, 7 estamos desnutridos
crónicamente.
Estos datos nos dicen, que si bien, ahora
menos niños morimos, es porque aumentó la
cobertura en la vacunación, sin embargo,
esto no garantiza que vivamos dignamente
o que contemos con los recursos necesarios
para desarrollarnos integralmente.
atiende ciertas enfermedades, en el caso
nuestro, lo mas importante es la vacunación,
y no atiende otras enfermedades o
problemas que tienen que ver con la salud
como el cáncer el VIH o las discapacidades
físicas o intelectuales.
No se sabe exactamente cuantas personas
menores de edad somos portadoras
de VIH, tampoco cuantos sufrimos las
consecuencias del virus, es decir, que hemos
quedado huérfanos o desprotegidos porque
nuestros padres han fallecido a causa
de esta enfermedad. No existe ningún
programa del Estado dirigido a niños, niñas
y adolescentes que atienda integralmente
este problema.
El Estado, a través del ministerio de salud
tiene un”paquete básico” es decir solo
Es cierto que en la mayoría de nuestras
comunidades hay Centros de Salud, pero o
10
D O C U M E N T O
A D D E N D A
no hay medicamentos, o están pasados,
o los medicamente no son los que se
necesitan. Además, en muchos casos
no existe personal capacitado para
atender enfermedades complicadas,
no hay personas que hablen el idioma
maya y las niñas y niños indígenas somos
discriminados. Tampoco ni hay equipo
médico, por lo que cuando nos enfermamos
nuestros papás tienen que comprar la
medicina y no siempre pueden hacerlo. Los
niños y niñas que vivimos en comunidades
rurales muy alejadas nos es más difícil
curarnos, porque no tenemos la forma ni
el dinero para ir a un Centro de Salud.
Por eso muchos morimos cada año por
enfermedades que pueden prevenirse o
que no son muy graves como tos, catarro,
diarreas y otras infecciones respiratorias.
El Estado debe garantizar que existan
programas de prevención a los embarazos
en la adolescencia, que incluyan la
obligación en los centros educativos para
que se nos brinde educación sexual, y
las adolescentes tengamos acceso a la
información necesaria para protegernos.
Protección
Todos los niños, niñas y adolescentes
debemos ser protegidos sin importar
nuestro estado físico o mental, nuestra
edad, sexo, etnia o condición económica.
Sin embargo, hay niños que, por sus
condiciones de vida, tienen mayores
riesgos de violación a sus derechos.
El Estado guatemalteco debe tomar
todas las medidas para protegerlos
integralmente.
De los niños, niñas y adolescentes que
en nuestro país corren mayor riesgo
de violación a sus derechos están: las
víctimas de cualquier forma de violencia
o abusos; las y los que viven en situación
de pobrezas y pobreza extrema; los
que tienen algún tipo de discapacidad,
los que viven en la calle o están en
instituciones de cuidado o privación
de libertad, la niñez y adolescencia
migrantes, y las niñas y niños en situación
de explotación sexual comercial.
Actualmente el Estado de Guatemala
no cuenta, (o no los conocemos porque
en nuestras comunidades rurales no
existen), con programas específicos que
atiendan a niños, niñas y adolescentes
que consideramos tienen mayores riesgos.
Por lo que es una tarea que el Estado
tiene pendiente, sin olvidar que no solo
tiene que hacer programas, también tiene
que garantizar que tengan presupuesto
y lo necesario para que sus acciones de
verdad cambien nuestras vidas.
D O C U M E N T O
A D D E N D A
11
¡Alto a la violencia!
Millones de niños, niñas y adolescentes
somos víctimas de distintos tipos de
violencia: en la casa, en la escuela y en la
comunidad. En la casa porque vivimos la
violencia entre nuestros padres y madres o
porque utilizan la violencia para educarnos,
no solo nos castigan físicamente sino también
nos amenazan con perder su cariño. En
muchos casos también corremos el riesgo de
sufrir abuso sexual por parte de nuestros
padres, padrastros, abuelos u otro familiar
que tiene la responsabilidad de cuidarnos
y no de hacernos daño; en la Escuela,
muchas veces, nos castigan físicamente, o
nos humillan, también hay peligro de abuso
o acoso sexual, en ocasiones también hemos
sufrido la violencia de los compañeros más
grandes o de grupos de compañeros. En
las escuelas es muy común que se cometan
abusos físicos, emocionales y sexuales por
parte de maestros y de los compañeros
En la comunidad hemos sentido la
violencia desde el momento que los
adultos no permiten que participemos en
las decisiones de nuestras comunidades,
piensan que por organizarnos o estar
en grupo somos pandilleros y por pensar
así, la policía y otras autoridades nos
tratan igual. En Guatemala las muertes
violentas de niños, niñas y adolescentes
han aumentado en el último año.
12
D O C U M E N T O
A D D E N D A
La calle como
su casa
En nuestro país el número de niños y niñas en situación de calle
ha aumentado, debido a la violencia y abuso en sus casas
y porque el Estado no tiene programas que los atiendan
integralmente. Los que existen tienen la intención de “mejorar
el ornato de la ciudad”, no de garantizarles sus derechos
y brindarles oportunidades para estudiar, curarse de sus
adicciones, atender su salud física y mental y capacitarse para
el trabajo.
Las causas de que un niño o niña tenga la calle como su hogar
son muchas, y son estas causas las que debe atender el
Estado, no solo tratar de ocultarlos metiéndolos a instituciones o
persiguiéndolos como si fueran delincuentes.
¿Discapacitados?
La mayoría de programas que en Guatemala atienden a los
niños, niñas y adolescentes con capacidades diferentes son
privados o de organizaciones sociales, por lo que su cobertura
es limitada, quedando fuera la mayoría de ellos y ellas que
viven en el área rural y que son indígenas.
No existen programas especiales de protección y de promoción
humana, de parte del Estado para la cantidad de personas
menores de edad con capacidades diferentes. Lo poco que
existe tiene una visión asistencialista, no reconociéndolos como
ciudadanos, sino como simples objetos de protección. También,
no se tienen recursos para que los niños, niñas con discapacidad
tengan acceso a los centros de rehabilitación, cercanos al lugar
donde viven.
D O C U M E N T O
A D D E N D A
13
¡No a la explotación!
Reconocemos el trabajo como un valor y un
derecho humano, por lo que toda forma de
explotación laboral o sexual no se puede
tolerar. En nuestras culturas indígenas, es
a través del trabajo que nuestros padres y
madres nos enseñan el respeto y cuidado
a la madre naturaleza y a lo que ella
produce. Esto nos hace pensar que si
trabajamos, debemos hacerlo en condiciones
de dignidad no de explotación.
Sabemos que la explotación sexual
comercial no es un trabajo, es un delito
de adultos que nos miran como simples
mercancías.
En nuestro país cada vez mas niños y niñas,
por las condiciones de pobreza, debemos
trabajar para ayudar al sostenimiento
familiar por lo que el Estado debe
garantizar nuestros derechos de estudiar,
de recrearnos, de tener buena salud, de
protegernos contra cualquier forma de
explotación.
14
D O C U M E N T O
A D D E N D A
En la familia
No tenemos información sobre cuántos niños, niñas o adolescentes sufren violaciones a sus
derechos dentro de la familia, sin embargo, nuestra experiencia nos dice que, el maltrato
es frecuente porque muchos de nuestros padres y madres es la única forma que conocen
de corregirnos y educarnos. Esto se debe muchas veces a la falta de información y de
programas dirigidos a padres de familia para la corrección de sus hijos.
Sabemos también que nuestras familias están sometidas a muchas tensiones: pobreza,
desempleo, violencia intrafamiliar, migración y no cuentan con la orientación necesaria ni el
apoyo de parte del Estado para superar estas crisis.
D O C U M E N T O
A D D E N D A
15
Niños
institucionalizados
En nuestro país hay casi seis mil niños y niñas que no tienen familia y están en instituciones
públicas y principalmente privadas. Muchas veces sin el cuidado ni las condiciones
necesarias para crecer y desarrollarse integralmente por lo que el Estado debe crear
programas para restituirle a estos niños y niñas, su derecho a tener una familia. Si bien el
Estado debe garantizar la protección y el desarrollo integral de todos los niños y niñas
que viven en instituciones, debe ponerle especial interés a los más chiquitos que ahora,
luego de entrar en vigencia la Ley de Adopciones, fueron abandonados en instituciones por
quienes los querían vender en el extranjero.
16
D O C U M E N T O
A D D E N D A
RECOMENDACIONES:
Como producto de nuestras reflexiones
y por la responsabilidad que tiene
recomendamos al estado de Guatemala:
1. Garantice la plena vigencia de nuestros
derechos como humanos, fortaleciendo
el sistema nacional de protección
integral, brindándole los recursos
económicos necesarios para que todos
los niños niñas y adolescentes y nuestras
familias, en todo el país, tengamos la
oportunidad de ser felices, crecer y
desarrollarnos integralmente y vivir
dignamente
2. Garantice que en todas las instituciones
del Estado se conozcan: la Ley de
Protección Integral y la Política Pública
y el Plan de Acción Nacional a Favor de
la Niñez y Adolescencia 2004-20015,
para que sean incorporadas a los
presupuestos y acciones de los distintos
ministerios.
3. Reconozca y promueva las Políticas
Públicas Municipales de protección
integral de la niñez y adolescencia,
tomando en cuenta nuestras necesidades
locales y nuestra opinión.
4. Combata la pobreza y pobreza
extrema en forma integral con
programas basados en un enfoque de
derechos, es decir, reconociéndonos
como sujetos sociales y de derechos,
con la capacidad de participar, junto
con nuestras familias en los programas
nacionales y locales de desarrollo.
5. Garantice que todos los niños, niñas
y adolescentes sean inscritos en el
Registro civil, acercando los servicios
de inscripción a los lugares mas
apartados del país e informando y
sensibilizando a los padres y madres
sobre la importancia de inscribir a sus
hijos e hijas, a través de los medios de
comunicación que tenga a su alcance,
incluyendo los medios alternativos y
comunitarios.
6. Implemente programas de apoyo a
nuestras familias, principalmente a
aquellas que no pueden satisfacer
nuestras necesidades básicas como
educación, salud y alimentos, entre
otras.
D O C U M E N T O
7. Si hay necesidad de que trabajemos, el
ministerio de trabajo debe encargarse
de supervisar, verificar y garantizar
nuestras condiciones para que sean
adecuadas y que garantice además un
salario adecuado
12.Garantice que los niños, niñas y
adolescentes indígenas tengan una
educación basada en su idioma,
costumbres, tradiciones y forma de ver
el mundo prohibiendo cualquier tipo de
discriminación hacia ello y ellas.
8. implemente programas de orientación
a nuestros padres y madres para
que conozcan formas no violentas, ni
autoritarias de educarnos y corregirnos.
13.Implemente programas que promuevan
y garanticen la educación de la niña,
principalmente indígena de áreas
rurales, principalmente en los lugares
donde se considera que las niñas solo
nacimos para ser madres y esposas.
9. Garantice que los niños y niñas que no
tienen familia y viven en instituciones
privadas o del Estado, tengan las
condiciones necesarias que les permita
desarrollarse bien.
10.Garantice que hayan escuelas en todo el
país, también en los lugares más lejanos;
que nuestros maestros y maestras
tengan mejores condiciones de trabajo
para que puedan cumplir con su deber
de brindarnos educación con calidad,
orientándolos también en nuevas formas
de enseñanza basadas en el respeto de
nuestro derechos.
11. Garantice que todos los niños, niñas
y adolescentes tengan la oportunidad
de estudiar, esto incluye no solo la
primaria sino también la pre-primaria,
la educación básica y el diversificado.
A D D E N D A
17
consumidores y limiten nuestro derecho
a ser bien informados y cree canales
de televisión con programación que
refuercen la educación nacional
17.implemente programas de prevención
al consumo de drogas, el alcoholismo
y otros problemas que vivimos la niñez
y adolescencia, no solo atendiendo
el problema, sino las causas que lo
provocan.
14.Fomentar la tecnología en los
establecimientos para que los niños,
niñas y adolescentes tengamos mayores
y mejores aprendizajes
18.Garantice que se implementen
programas de educación sexual en todos
los centros educativos como una forma
de prevenir el abuso sexual, el contagio
de enfermedades de transmisión sexual,
el VIH y los embarazos en adolescentes.
15.Implemente una ley que prohíba
cualquier tipo de violencia (incluyendo el
castigo corporal) en contra de nosotros y
nosotras, que promueva la denuncia en
casos de violaciones a nuestros derechos,
y que penalice a los y las personas que
no nos respetan y cometen abusos en
contra de nuestra integridad física y
nuestra dignidad.
19.Combata la explotación sexual
comercial, el tráfico y la trata de
personas menores de edad, mejorando
los controles en las fronteras, informado
a la población sobre el problema,
haciendo que se cumplan las leyes que
castigan este hecho e implementando
programas que atiendan a quienes
hayan sido victimas de estos hechos.
16.Que se regulen los programas de
cualquier medio de comunicación que
promueven la violencia, nos desinformen,
nos induzcan a ser simplemente
20.Garantice que en las instituciones del
Estado, y otras instituciones sociales,
ningún niño, niña adolescente y sus
familias sean discriminados por ser
indígenas, pobres, migrantes o mujeres.
18
D O C U M E N T O
A D D E N D A
21.Garantice que los hospitales y centros
de salud, principalmente en el área
rural, cuenten con los medicamentos,
equipo y personal necesario para
atendernos. Además que existan
programas especiales de protección
para los niños y jóvenes con
discapacidades especiales y que hayan
centros de rehabilitación estatales que
atiendan estos casos.
22.Garantice el apoyo económico a los
funcionarios y promotores de salud de
nuestras comunidades para que cumplan
con su trabajo, brinden información y
promuevan la salud integral.
23.Garantice la seguridad alimentaría de
todos los niños y niñas. Y se disminuya la
desnutrición crónica de los menores de
5 años.
24.Garantice los derechos humanos de los
y las adolescentes en conflicto con la
ley, utilizando la privación como último
recurso o solamente en casos graves.
25.Promueva la organización social a nivel
nacional, municipal y comunitario para
la promoción y vigencia de nuestros,
derechos.
26.Promueva espacios de formación y
orientación para que las autoridades
conozcan nuestros derechos como
personas, reconozcan nuestra ciudadanía
social y nuestra capacidad de opinar
en los asuntos que nos afectan a nivel
nacional, departamental, municipal y
comunitario.
27.Promueva e implemente programas de
seguridad ciudadana, sin la necesidad
de que el ejército ande en las calles.
28.Implemente programas especializados
para policías para evitar violencias y
maltratos hacia la niñez y adolescencia.
29.Promueva sistemas de información
desagregada en donde se pueda ver
la situación de nuestros derechos a
nivel nacional, además de promover
las distintas culturas del país para que
exista más respeto
30.invierta mas recursos económicos
para garantizar nuestros derechos
principalmente a la salud, educación y
seguridad alimentaría, esto debe verse
en los presupuestos nacionales.
D O C U M E N T O
A D D E N D A
19
Organizaciones y coordinadoras de niños, niñas y
adolescentes participantes en la consulta:
COMUNIPA: Coordinadora Municipal de Niñez y Adolescencia Panajachelense.
REDES JUVENILES Panajachel.
COMADAJU: Coordinadora Municipal de Niñez, Adolescencia y Juventud Juanera. San Juan la Laguna.
CONAJ: Centro Organizacional de Niñez, Adolescencia y Juventud. San Pedro la Laguna.
COMUNAP: Comisión Municipal de Niñez y Adolescencia Pauleña. San Pablo la Laguna.
CONAC: Comisión Municipal de Niñez, Adolescencia y Juventud Clarense. Santa Clara la Laguna.
El Tzala, Jucanyá, de Panajachel
Escuela de Formación Agrícola EFA de Sololá.
Comisión municipal de niños, niñas y adolescentes de San Cristóbal. Totonicapán
Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de San Juan Ostuncalc, Quetzaltenango
Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de La Esperanza, Quetzaltenango
Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes de Quetzaltenango.
Comisión Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes, Quetzaltenango.
Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolecentes de Almolonga
Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes de Salcajá
CEIPA. Centro Ecuménico de Integración Pastoral
Descargar