Ponencia Angel Muñoa - Confederación Sindical de Comisiones

Anuncio
confederación sindical
de comisiones obreras
secretaría de salud laboral
y medio ambiente
LA PERSPECTIVA SINDICAL DE LA
GESTIÓN DEL AGUA EN EL ESTADO
ESPAÑOL
EL PUNTO DE PARTIDA (I)
• La transición hacia una nueva cultura del agua se inició en la
•
•
primera legislatura socialista (2004-2008), interrumpiéndose en la
segunda.
Esta nueva cultura, muy mayoritaria en los ámbitos técnicos,
científicos y sociales, ha sido asumida en el discurso de toda la
Comunidad Hídrica, incluyendo a las instituciones.
La traslación de estos principios (muchos derivados de la DMA) en la
normativa y en la práctica de la planificación hidrológica se
mantienen y, previsiblemente, se consolidarán.
2
EL PUNTO DE PARTIDA (II)
• Los dos grandes fracasos han sido:
– La incapacidad para avanzar en la reforma institucional de las
Confederaciones Hidrográficas y del Consejo Nacional del Agua.
– La imposibilidad de finalizar la planificación hidrológica debido a
la oposición de la Comunidad Hídrica tradicional.
• El actual Gobierno se ha centrado en:
– Finalizar los Planes de Demarcación pendientes para evitar
sanciones de la UE.
– Introducir cambios normativos dirigidos a la privatización de la
gestión del agua.
• Estamos en un punto de inflexión, desde el que profundizar la
actividad sindical desarrollada .
3
SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DEL
AGUA EN EL ESTADO ESPAÑOL
1.
2.
3.
4.
5.
El impacto de la crisis económica
Fase final del proceso de planificación
La privatización del ciclo integral del agua
El escenario institucional y participación sindical
El marco regulatorio de la Unión Europea.
4
IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA (I)
• Reducción de la demanda y el consumo urbano e
•
•
industrial, por la menor población, caída de la
producción y cierre de empresas y éxito de las políticas
de eficiencia, ahorro y gestión del agua.
Reducción de la inversión pública en ahorro, eficiencia y
saneamiento.
Mantenimiento de la demanda agraria y del consumo
(éxito de la política de modernización de regadíos).
5
IMPACTO DE LA CRISIS ECONÓMICA (II)
6
FASE FINAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
BALANCE Y VALORACIÓN DE LOS PH 2004-2012
• Se han aprobado todos los PH salvo Júcar, Tajo y Segura, previstos
•
•
•
•
para el primer trimestre del 2014.
Ya ha comenzado el nuevo ciclo de planificación 2015-2021 (plazos
DMA).
Ha habido importantes progresos en la metodología de la
planificación y mayor conocimiento de los aspectos ambientales y
económicos de la DMA.
Se ha incrementado la participación social pero constreñida por el
dominio absoluto de la Comunidad Hídrica tradicional.
Hay insalvables dificultades para logar consensos (caudales
ecológicos fundamentalmente) que han retrasado la aprobación de
los planes y conllevado la infracción de la legislación europea (la
multa económica oscila entre 7 y 24 millones).
7
FASE FINAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
BALANCE Y VALORACIÓN DE LOS PH 2004-2012
• Se han producido avances y planes creíbles y posibles, con la
•
excepción del Plan del Ebro.
Persisten insuficiencias y carencias:
– Incrementos de demanda y previsión de consumos excesivos y poco
fundamentados, en particular regadíos (no integran descensos de
población y actividad económica).
– Insuficiente integración de los efectos del cambio climático.
– Objetivos ambientales muy conservadores. Insuficiencia zonas
protegidas.
– Servidumbre frente a las políticas sectoriales de las CCAA.
– Escaso análisis económico de los Planes de medidas y poca o nula
atención a la creación de empleo.
– Insuficiente definición de los caudales ecológicos.
8
FASE FINAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS PH
DIAGNÓSTICO DE ESTADO
•
•
•
Diagnóstico y características de masas de agua
Efectos de la actividad humana
Usos y análisis económico
DEFINICIÓN DE ACCIONES
•
•
•
•
Estudio general de demarcación. Inventario
Esquema de Temas importantes
Plan Hidrológico de la Demarcación (el plan de medidas está contenido él)
Evaluación ambiental
DECISIÓN
•
Aprobación del Plan Hidrológico. EJECUCIÓN
•
•
•
•
•
Planificación
Comité de autoridades competentes OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES
Buen estado químico
Buen estado ecológico
9
FASE FINAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA.
PLAN HIDROLÓGICO DEL TAJO
•
DEMANDAS
2005
2015
2027
•
Urbana/industrial
27%
34%
38%
Agraria
68%
61%
57%
•
Industrial
2%
3%
3%
Energía
3%
3%
3%
TOTAL hm3/año
2.893
3.044
3.251
•
•
DATOS
Capacidad de embalse: 11.012
hm3/año
Aportación media 1980-2006: 7.982
hm3/año
Recursos subterráneos disponibles:
1070 hm3/año Consumo actual 300
hm3/año
Regadío: 204.520 ha
Usos energéticos: 203 centrales
hidroeléctricas y 2 C.N. 8.100 Mw
10
FASE FINAL DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN.
EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA.
PLAN HIDROLÓGICO DEL TAJO
11
LA PRIVATIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.
EL NEGOCIO DE LA GESTIÓN DEL AGUA
•
•
•
El consumo de agua en volumen mantuvo en 2012 la trayectoria de descenso de años
anteriores, estimándose una caída del 3,3%, hasta situarse en 3.185 hm3.
Ante la madurez del mercado español de abastecimiento de agua, se observa un aumento de
la actividad internacional de los principales operadores y un intento por privatizar la gestión
en “alta” (Aguas del Ter-llobregat y Canales del Taibilla).
La tendencia a subcontratar y privatizar la gestión del ciclo integral del agua ha fortalecido la
posición de los principales operadores privados que controlan el 50% del negocio:
•
•
•
•
Aqualia (FCC), Aquagest-AGBAR(Suez),ACCIONAagua, copan ya el 90% del negocio privado.
Las empresas públicas (Acosol, CYII, EMASESA, EMACSA,...) mantienen el 50% y altos
niveles de calidad en el servicio de abastecimiento. Amenaza privatización CYII.
El número de empresas dedicadas a la captación, distribución y depuración de aguas se situó
en 2.840 y da trabajo a 45.000 personas.
Se calcula en 5.000 millones de euros la facturación anual a un precio medio de 1,83
euros/m3 y un consumo medio de 126 l/día/hab de los que:
•
•
•
60% es abastecimiento
15% es alcantarillado
25% es depuración.
12
LA PRIVATIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.
LA PRIVATIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL AGUA
9 Hace unos15 años el debate en los organismos internacionales era
como ampliar el sector privado del agua. Se predicaba desde los
ámbitos oficiales que era el único capaz de ampliar la cobertura,
aportar liquidez al sistema y mejorar su eficiencia.
9 Las políticas de privatizaciones recibieron el apoyo de Gobiernos,
organismos internacionales políticos y financieros. Se propició la
voracidad y crecimiento de las multinacionales del agua: Vivendi (hoy
Veolia), Suez, SAUR, etc.
9 Hoy las expectativas de que el sector privado solucione el problema
del agua se han visto incumplidas, demostrándose que se trataba de
un discurso ideológico sin fundamentos.
9 Sin embargo se han producido muchos problemas en los servicios
privatizados: a) dificultad de la Administraciones para controlar las
decisiones estratégicas; b) falta de transparencia; c) imposibilidad de
control ciudadano; d) incumplimiento de contratos: e) tarifas
desproporcionadas; f) beneficios ilegales; g) corrupción, etc.
13
LA PRIVATIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.
LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL MUNDO
9 90% del suministro de agua en el mundo es público. El 88% de las
400 mayores ciudades de mundo tiene suministro público.
9 En Europa la mayoría de servicios de agua son públicos . Los países
en que la privatización está mas extendida son (2008): Francia, España,
Inglaterra, República Checa y Hungría.
9 Veolia y Suez controlan 2/3 de las operaciones privadas en el mundo.
También son líderes en Europa.
9 En Europa y en el mundo existe una resistencia importante contra las
privatizaciones. Los sindicatos, junto con la sociedad civil y los partidos
políticos han conseguido movilizaciones tremendamente efectivas
consiguiendo en ocasiones la remunicipalización de los servicios de
Agua. La sociedad percibe un conflicto entre privatización y equidad.
9 Nacimiento en Europa de movimientos institucionales de alcaldes,
concejales y ciudadanos, con gran presencia social y mediática.
9 Nuevas estrategias empresariales: el partenariado público privado (PPP).
14
LA PRIVATIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.
LAS VENTAJAS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN LOS
SERVICIOS DEL AGUA
9 El fin de un servicio público es dar un servicio de calidad eficientemente
y el fin de una empresa privada es conseguir el mayor beneficio posible.
9 Mayor rentabilidad social de los ingresos tarifarios. Tarifas equilibradas.
Los recursos generados pueden dedicarse íntegramente a mejorar las
infraestructuras, el servicio y el medio ambiente.
9 Plena capacidad de intervención de la administración competente
en la toma de decisiones y en el control del servicio.
9 Mayor eficiencia social y medioambiental. Mas eficiente en la aplicación
de políticas de reducción de la demanda.
9 Mayor flexibilidad ante las nuevas exigencias de calidad.
9 Posibilidad de participación de los ciudadanos en su gestión.
9 Existencia de buenas prácticas en los servicios públicos.
15
LA PRIVATIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.
LA REMUNICIPALIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE AGUA
AMÉRICA LATINA
AMÉRICA DEL
NORTE
Cochabamba (BOL). 2000
La PazPaz-El Alto. 2007
Provincia de Buenos
Aires (ARG). 2002
Provincia de Santa
Fe (ARG). 2005
Uruguay. 2006
Atlanta (USA). 2002
Hamilton (CAN). 2004
Montara (USA). 2003
Grenoble (FR). 2000
Cherbourg (FR). 2005
Varages (FR). 2002
Ile de France (FR).
2010
Parí
París (FR). 2010
Malí
Malí (MAL).
MAL). 2005
Recife (BRA)
Washington (USA)
Toulouse (FR).
Poznan (POL)
Abruzzo (ITA)
Nkonkob (SUR)
Kerala (IND)
Ghana
Malasia
Manila (FIL)
EUROPA
AFRICA-ASIA
Servicios remunicipalizados
Movilizaciones para remunicipalizar el servicio.
16
LA PRIVATIZACIÓN DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA.
LA SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA
Régimen de gestión (%sobre población servida)
Importancia económica (2006):
RÉGIMEN
DE GESTIÓN
200
2002
0
2004
2006
9Facturación: 3.800 Hm3/año
9Importe: 4.200 M €.
9Tasa media de crecimiento del 9%
(2004-2006).
Servicio Ayuntamiento
7%
6%
7%
8%
Empresas privadas del sector
Sociedad Pública
45
42%
40%
43%
Sociedad Privada
36
40%
36%
40%
Sociedad Mixta
11
11%
16%
8%
1%
1%
1%
Fuente: AEAS 2008)
Otros
1%
%
%
%
9AGBAR y FCC-Aqualia lideran el
sector (70% del negocio).
Multinacionales en expansión.
9 Otros grupos: Sacyr-Vallehermoso,
Aguas de Valencia, Acciona Agua,
9 Un caso especial: el CYII, una
multinacional pública .
17
LAS PRIORIDADES DE CCOO EN ESTA ETAPA.
LA PARTICIPACIÓN DE CCOO EN
LA GESTIÓN DEL AGUA
Consejo Nacional del Agua
1 miembro CS CCOO
Cuencas intercomunitarias
Cuencas intracomunitarias
Consejo del Agua de la Demarcación
1 miembro (titular/invitado) con UGT
Órgano de participación del Organismo
Autonómico
Nombra Ministro a propuesta CS CCOO
1 miembro titular
CPHyPC
A negociar en el grupo
Otros
Uso agrario
Uso industrial
Uso energético
FEAGRA
FI, otras
FI
Ciclo
integral
Comisión de
Precios
(Abastecimiento
y saneamiento)
Territorio CCOO
FSC
18
LAS PRIORIDADES DE CCOO EN ESTA ETAPA.
DEFENSA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS:
UN OBJETIVO FUNDAMENTAL
9 La defensa de los servicios público: actividad central de los sindicatos.
9 Buscar la mejora del servicio público. Apuesta por nuevos modelos de
gestión pública (eficacia, eficiencia, transparencia, equidad, participación
y control público).
9 Establecer alianzas estables, con ese objetivo, con la sociedad civil
organizada y los partidos políticos. Colaborar con los movimientos
existentes a favor la gestión pública del agua (RAP, Foros del agua,…).
9 Establecimiento de estrategias para conseguir que el sector del agua
quede fuera del ámbito de la competencia (propuesta de Directiva relativa
a la adjudicación de contratos de concesión). ICE “El Agua Derecho
Humano”.
9 Apoyo a la Asociación Estatal de Operadores Públicos de
Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS). Hacia una Federación Mundial
de Operadores Públicos.
9 Implantación de indicadores de calidad (técnicos, económicos,
sociales, ambientales) y creación de un organismo regulador de control
de calidad.
19
LAS PRIORIDADES DE CCOO EN ESTA ETAPA.
Líneas de acción de CCOO:
1.Mantener la sólida acumulación de conocimientos, experiencia y prácticas
sindicales para intervenir en los conflictos sociales, económicos y
ambientales que sin duda aparecerán:
–
–
–
–
Fracking.
Situaciones de sequía.
Construcción de infraestructuras.
Actuaciones para aflorar irregularidades.
2. Reformular y profundizar la participación de CCOO en las instituciones y
organismos con competencias en la gestión del agua.
3. Defender la gestión pública del agua y definir estrategias de rescate de
los servicios privatizados.
4. Seguimiento de PHC e intervención para fomentar la creación de empleo
en todo el ciclo del agua.
5. Participar en la evolución prevista en el ámbito de la UE (balance y
revisión de la DMA).
20
LA EVOLUCIÓN DEL MARCO
REGULATORIO EN LA UE
• La aplicación de la DMA y su desarrollo ha monopolizado
•
•
•
•
•
•
la actividad relacionada con la gestión del agua.
Avance importante en la gestión y en la protección del
medio hídrico.
Nuevo ciclo de planificación 2015-2021
Revisión de la DMA.
Incumplimientos Directiva 91/271 saneamiento y
depuración aguas residuales.
La Propuesta de Directiva de concesiones ha excluido la
gestión del agua de su ámbito.
Éxito de la ICE impulsada por la Federación Sindical
Europea de Servicios Públicos.
21
MUCHAS GRACIAS
22
Descargar