Ejercicios de aplicación - Universidad Tecnológica Equinoccial

Anuncio
PSICOPEDAGOGÍA
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE
Autor: REMACHE GONZALO
1>
PSICOPEDAGOGÍA
MÓDU LO DE AU TOAPRENDIZA JE
Edición en español del Módulo titulado PSICOPEDAGOGÍA, editado y diseñado para el Sistema de Educación a Distancia de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Copyright © 2010. Todos los derechos son reservados.
Este material se encuentra en proceso de revisión y validación, por lo tanto la Universidad y el autor se reserva el derecho de incorporar cambios o reformas a su estructura.
PRIMERA EDICIÓN, 2010
Revisión, abril del 2010
UTE© 2010 Bourgeois N34-102 y Rumipamba
Telfs.: 2446 233 / 258 / 259 Ext. 119/139
MSC. Remache Gonzalo
Autor
MSC. Cóndor Beatriz
Edición Editorial
Ing. Edison Chamorro
Diseño y Diagramación
[email protected]
08 403 3736
Escríbenos:
2>
Email: [email protected] [email protected]
Quito- Ecuador
Presentación
Justificación
UNIDAD 1
Introducción
Problematización
Productos esperados
Competencias
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad
1.1 Los sistemas de desarrollo psicológico
1.1.1 Desarrollo físico
1.1.2 Desarrollo personal
1.1.3 Desarrollo social
1.1.4 Desarrollo cognoscitivo
1.2 Principios generales del desarrollo
1.2.1 Los individuos se desarrollan a diferente ritmo
1.2.2 El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada
1.2.3 El desarrollo sucede de manera gradual
Desarrollo del bebé mes tras mes:
1.3 El desarrollo cognitivo
1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral
1.3.2 Especialización e integración en las áreas de la corteza
1.3.3 Lateralización
1.3.4 Inicio del desarrollo del cerebro: Neuronas
1.3.5 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo
1.3.5.1 Tendencias básicas del pensamiento
a) Organización
b) Adaptación
•
La asimilación
•
La acomodación
Equilibrio
Desequilibrio
1.3.5.2 Etapas de desarrollo cognoscitivo
•
Sensorio motriz
•
Preoperacional
•
Operaciones concretas
•
Operaciones formales
1.4 El desarrollo del lenguaje y la comunicación
1.4.1 Hitos del lenguaje en la infancia
1.4.2 Desarrollo del lenguaje en los años escolares
8
9
10
11
12
14
16
18
22
23
24
26
27
28
29
30
3>
1.4.2.1 Pronunciación
1.4.2.2 Sintaxis
1.4.2.3 Vocabulario y significado
1.4.2.4 Pragmática
1.4.2.5 Conciencia metalingüística
1.4.2.6 Asociaciones con familias
1.4.3 Teorías acerca de la adquisición del lenguaje
Resumen
Glosario
Bibliografía
Evaluación
UNIDAD 2
Introducción
Problematización
Productos esperados
Competencias
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad
2.1 El desarrollo psicosocial
Etapas del desarrollo psicosocial según Erikson
2.1.1 Confianza básica versus desconfianza básica
2.1.2 Autonomía versus vergüenza y duda
2.1.3 Iniciativa versus culpa
2.1.4 Productividad versus inferioridad
2.1.5 Identidad versus confusión del papel
2.1.6 Intimidad versus aislamiento
2.1.7 Generación versus estancamiento
2.1.8 Integridad del yo versus desesperación
2.2 El desarrollo moral
Etapas del desarrollo moral según kohlberg
Nivel I: Moralidad Preconvencional Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo
Etapa 2. La orientación instrumental-relativista
Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal
Etapa 4. La orientación de “ley y orden”
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social
Etapa 6. La orientación de principios éticos universales
4>
32
36
38
39
40
42
43
44
45
46
48
49
50
2.3 Persona-entorno generadora de estrés académico
2.3.1 Cómo reaccionamos al estrés
2.3.2 Síndrome de adaptación general (SAG)
2.3.3 Lucha o huída
2.3.4 El estrés está en la mente del observador
2.3.5 El estrés académico
2.3.6 Ansiedad ante un examen
2.3.6.1 Los estresores
2.3.6.2 Los síntomas
2.3.6.3 Reacciones físicas
2.3.6.4 Síntomas psicológicos 2.3.6.5 Síntomas comportamentales
Resumen
Glosario
Bibliografía
Evaluación
UNIDAD 3
Introducción
Problematización
Productos esperados
Competencias
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad
3.1 Alteraciones psicológicas en la población infantil
3.1.1 Los problemas de comportamiento
3.1.1.1 Problemas de adaptación
3.1.2 Los trastornos específicos de aprendizaje
3.1.2.1 Sicomotoras
3.1.2.2 Teoría sensoperceptivas
3.1.2.3 Teoría verbalista
3.1.2.4 Teoría Neurosicologicas
3.1.2.5 Teoría de las funciones básicas (ICEV)
3.1.3 Los problemas generales de aprendizaje
3.2 Campos de acción del maestro
3.2.1 Ámbitos de competencia del docente 3.2.2 Mapa ocupacional del docente
3.2.3 PSICÓLOGO EDUCATIVO, trabaja en las siguientes áreas
3.3 Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas
3.3.1 Comunidad de aprendizaje
51
52
53
54
58
59
61
62
63
65
66
67
68
69
70
71
75
76
5>
3.3.1.1 Recolección de expectativas, temores y compromisos
3.3.1.2 Clima de confianza
3.3.1.3 Contrato psicológico
3.3.2. Elementos que propician ambientes positivos de aprendizaje
3.3.2.1 Necesidad de organización
3.3.2.2 Creación de un ambiente positivo
Ambiente alfabetizador
•
Textuado del aula
•
Espacios de aprendizaje
•
Objetos materiales de lectura y escritura
3.3.2.3 Mantener un buen ambiente
3.3.2.4 Necesidad de comunicación
Resumen
Glosario
Bibliografía
Evaluación
UNIDAD 4
Introducción
Problematización
Productos esperados
Competencias
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad
4.1 Implicancias de la metacognición en el proceso educativo
4.1.1 Operaciones del pensamiento o procesos mentales:
4.1.2 Criterios, enfoques de la metacognición 4.1.3 Proceso de pensar
4.1.4 La metacognición en el modelo socio histórico cultural
4.1.4.1 La mediación: 4.1.4.2. La zona de desarrollo próximo:
4.1.5 La metacognición y sus procesos
4.1.5.1 Metaatención:
4.1.5.2 Metamemoria:
4.2 Inclusión y deserción
4.2.1. Inclusión educativa
4.2.2. ¿Quiénes son excluidos?
4.2.3. Rol de los docentes en el desarrollo de las escuelas inclusivas
4.2.4. Deserción escolar
4. 2.4.1. Costos sociales de la deserción escolar
6>
76
78
79
81
82
83
84
88
89
92
93
94
95
96
97
98
4.2.4.2. Magnitud y evolución de la deserción escolar en
América Latina
4.2.4.3. ¿En qué etapa del ciclo educacional tiende a
concentrarse la deserción escolar en los países latinoamericanos?
4.2.4.4. Determinantes, factores asociados y circunstancias que
favorecen la deserción escolar
4.2.4.5 Factores que contribuyen a reducir la deserción
escolar en la década pasada? 4.2.4.6 Las diversas ciencias enfocan la deserción desde
distintas perspectivas
4.2.4.7 Acciones que deben considerar los padres para evitar
la deserción escolar
4.3 Déficit de atención DDA ADHD
4.3.1 Convivencia con un niño con DDA?
4.3.2 Acciones para ayudar a un niño con DDA
4.3.3. Déficit de atención y déficit de atención con hiperactividad 4.3.3.1 Hiperactividad
4.3.3.2 Tipos de hiperactividad
4.3.3.3 Distracción
4.3.3.4 Proceso del aprendizaje
4.3.3.5 Integración
4.3.3.6 Ordenar
4.3.3.7 Organización 4.3.3.8 Memoria
4.3.3.9. Salida 4.3.3.10 Lenguaje
4.3.3.11 Incapacidades motoras
4.3.4 Características de los niños con déficit de
atención con hiperactividad: Resumen
Glosario
Bibliografía
Evaluación
100
101
102
103
104
105
106
107
109
111
7>
PRESENTACIÓN
La formación en la docencia implica desarrollar una serie de habilidades, destrezas, competencias, para ponerlas al servicio de
la comunidad educativa.
La psicopedagogía en su conjunto permite tener una caracterización y conceptualización
en la manera de interpretar el
comportamiento humano en las
diferentes situaciones de índole
educativo, gracias a la intervención de los diferentes procesos
psicológicos que los individuos
expresamos en la asimilación de
los aprendizajes apoyados en las
potencialidades humanas, como:
el pensamiento, la memoria, la
inteligencia, razonamiento que
contribuyen en determinar, intervenir y resolver profesionalmente los casos que se presenten
en el quehacer educativo.
Los que hacemos educación a distancia pretendemos contribuir en la capacitación y formación
profesional del estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial y dar herramientas que le
sen útiles en el desempeño profesional que día a día asiste en elevar los niveles de la calidad de
educación y ser entes que faciliten el desarrollo del país y de esta manera vincular a la comunidad
y la Universidad Tecnológica Equinoccial con el aporte científico que se requiere.
8>
JUSTIFICACIÓN
La psicopedagogía en su conjunto permite tener una caracterización y conceptualización
en la manera de interpretar el comportamiento
humano en las diferentes situaciones de índole educativo, gracias a la intervención de los
diferentes procesos psicológicos que los individuos expresamos en la asimilación de los
aprendizajes apoyados en las potencialidades
humanas, como: el pensamiento, la memoria,
la inteligencia, razonamiento que contribuyen
en determinar, intervenir y resolver profesionalmente los casos que se presenten en el
quehacer educativo.
Esta visión contrasta con la opinión de que la
mayor parte de los cambios importantes de
desarrollo ocurre en la infancia o al final de
la adolescencia. El desarrollo es entendido
como un proceso a lo largo de toda la vida.
Existen dos tipos de cambios en el desarrollo:
cuantitativo y cualitativo. Los cambios cuantitativos son fáciles de observar y medir, estos
son: crecimiento, altura, peso y vocabulario.
Los cambios cualitativos, son más complejos, porque resulta complicado identificar a un
niño extrovertido o introvertido.
La presente asignatura aborda el desarrollo
de las diferentes etapas desde su concepción
hasta su adolescencia, utilizando técnicas vivenciales, de observación, de experimentación y bibliográfica, ya que este le servirá de
base para conocimientos posteriores de esta
área, el mismo que le permitirá comprender
el comportamiento de los niños, y a dar atención preferencial de aquellos niños que no
alcanzaron su madurez en cuanto a su edad
cronológica en relación a la edad mental, durante el proceso de interaprendizaje, durante sus estudios analizaremos las etapas que
comprenden: etapa prenatal, infancia y etapa
de los primeros pasos, niñez temprana, niñez
intermedia y la adolescencia.
Título de la unidad
Introducción
Problematización
Productos esperados
Formulación de competencias
Prueba de diagnóstico de la unidad
Desarrollo de los contenidos de la unidad:
temas-subtemas y ejercicios
Resumen de la unidad
Autoevaluación
Bibliografía Glosario
Las unidades a estudiarse
UNIDAD I
Los sistemas de desarrollo psicológico, principios generales del desarrollo, el desarrollo
cognoscitivo y el desarrollo del lenguaje y la
comunicación.
UNIDAD II
El desarrollo psicosocial, el desarrollo moral,
la relación de persona-entorno como fuente
generadora de estrés académico.
UNIDAD III
Alteraciones psicológicas en población infantil, campos de acción del maestro como
psicólogo educativo, condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas.
UNIDAD IV
Implicancias de la meta- cognición en el
proceso educativo, integración y deserción
escolar, hiperactividad: estrategias de intervención en ambientes educativos.
9>
UNIDAD 1
EL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE
Introducción
Tras todo lo que somos: nuestro ser físico,
pensamientos, sentimientos y acciones se
encuentra el complejo desarrollo evolutivo,
psicológico y social del ser humano; el mismo
que es necesario ser conocido y entendido
por los educadores con la finalidad de estar
capacitados para enfrentar de manera asertiva estos cambios en las diversas etapas de la
vida de nuestros hijos/as y estudiantes.
permanentes que sufren los seres vivos desde la
concepción hasta su muerte tales como: el desarrollo físico, personal, social y cognoscitivo.
También como progenitores es fundamental
estar claros en la labor de padres y madres,
porque luego del parto, se enfrentan noches
de desvelo, etapa que durará de cuatro a seis
meses aproximadamente hasta que el bebé se
adapta a los cambios del día y noche. Además
el conocer las etapas del desarrollo, puede ayudarnos a entender mejor al niño y adolescente,
estar pendientes de algún retraso observable
que deba ser atendido por un equipo multidisciplinario y evitar situaciones que le puedan afectar de manera negativa el resto de sus vidas.
Con respecto al desarrollo cognitivo, se analizarán
aspectos afines con el cerebro y sus áreas que se
relacionan con funciones específicas, así, como
también, un análisis de las células nerviosas, la
sinapsis, corteza cerebral y la teoría de Piaget con
respecto al cognoscitivo.
En la primera unidad del Módulo se analizarán los
sistemas de desarrollo psicológico y los cambios
10 >
En cuanto a los principios generales del desarrollo
se estudiarán aspectos como: el desarrollo ocurre a diferente ritmo, el desarrollo ocurre en forma
relativamente ordenada y el desarrollo sucede de
manera gradual.
Para finalizar la unidad se abordará el desarrollo
del lenguaje y la comunicación en los escolares
en los aspectos como: pronunciación, sintaxis,
vocabulario y significado, pragmática, conciencia
metalingüística y asociaciones con familias y se
explicará las teorías acerca de la adquisición del
lenguaje de los niños considerando las influencias
relativas al ambiente y la herencia.
Problematización
El ser humano, para tener una concepción de su existencia, siempre
se formula varias preguntas como las siguientes: ¿Cómo funcionamos? ¿Cuáles son los motivos subyacentes a nuestra conducta?
¿Cómo están relacionadas las distintas etapas de nuestras vidas?
Haciendo hincapié a los cambios de comportamiento a lo largo de
la vida, desde el minúsculo organismo unicelular hasta el niño totalmente formado, luego el niño que habla, escucha y piensa, te
hace preguntas, continua cambiando a lo largo de su vida de acuerdo a su realidad. Cuando estudiamos el desarrollo, no nos interesa
por la situación estática del momento dado, sino por el proceso por
medio del cual cambiamos, por las influencias sobre nuestro propio
cambio y por la forma en que se producen esas transformaciones en
el mundo que nos rodea. Nos vemos nosotros mismos como participantes activos de nuestro propio desarrollo.
Cuestiones por conocer
¿Cuáles son los distintos tipos de desarrollo?,
¿Cuáles son los tres principios del desarrollo?,
¿Qué es la lateralización y porqué es importante?,
¿Qué parte del cerebro se relaciona con las fun-
Temas
• Los sistemas de desarrollo psicológico.
• El desarrollo cognoscitivo.
• Principios generales
del desarrollo.
• El desarrollo del lenguaje y la comunicación.
ciones mentales superiores?
¿Cómo se origina el lenguaje en los niños?
¿Cuáles son las teorías acerca del la adquisición
del lenguaje?
Productos esperados
Los estudiantes estarán en la capacidad de:
• Identificar los aspectos del desarrollo psicológico, físico, personal, social y cognoscitivo del ser humano.
Competencia genérica
sarrollo en cuanto al ritmo, orden y de ma-
• Capacidad de análisis/síntesis, relacionamiento,
inducción/deducción, generalización, conceptualización y aplicación práctica del conocimiento.
nera gradual.
• Habilidad para trabajar en forma autónoma.
• Determinar los principios generales del de-
• Establecer las funciones de las áreas especificas del cerebro que dan origen al desarrollo cognitivo de los seres humanos.
• Identificar los inicios del lenguaje y el nivel
de desarrollo que se suscita en los escolares en cuanto a la fonología, semántica y
sintaxis.
Competencia de la carrera
• Aplica el método de investigación científica en
generación de conocimiento y proyectos educativos – sociales, proyectando soluciones en el
mejoramiento continuo de la calidad educativa,
de manera motivadora y colaborativa.
11 >
1
UNIDAD
PRUEBA DE DIAGNOSTICO
COMPLETE
1. En orden jerárquico, con las palabras del recuadro complete la pirámide de necesidades expuestas por
Maslow (1954).
Necesidad de posesión y amor
Necesidad de autorrealización
Necesidades fisiológicas
Necesidades cognitivas
Necesidades estéticas
Necesidades de estima
Necesidades de seguridad
2. Desde el punto de vista freudiano, son tres los componentes de la personalidad.
3. Los tres tipos somatotipos descritos por Sheldon son:
12 >
SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA
4.
El teórico contemporáneo que habla de los seres humanos como arquitectos de sus vidas y desarrolla la
teoría de la personalidad centrada en el concepto del sí mismo como núcleo de la personalidad, es…
5.
a) William H. Sheldon
b) Gordon W. Allport
c) Carl Rogers d) Personalidad
El autor interesado por la singularidad de los individuos antes que por la personalidad y quien menciona
que cada ser humano tiene una disposición formada por diversas clases de rasgos, como: cardinales, centrales y secundarios, es…
6.
a) William H. Sheldon
b) Gordon W. Allport
c) Carl Rogers d) Personalidad
El conjunto de patrones de relativa consistencia y duración en el percibir, pensar, sentir y comportarse que
proporciona a los individuos identidades independientes, se conoce como:
7.
a) Motivación
b) Aprendizaje
c) Memoria
d) Personalidad
Se considera como la fuerza que activa y dirige el comportamiento que subyace a toda tendencia por la
supervivencia. Esta definición corresponde a:
8.
a) Motivación
b) Aprendizaje
c) Memoria
d) Personalidad
Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, corresponde a:
a) Motivación
b) Aprendizaje
c) Memoria
d) Personalidad
9. Es el estudio científico de la manera como sentimos, pensamos y somos afectados por los otros y de la
forma como actuamos con relación a ellos. Este enunciado corresponde a:
a) Psicología educativa
b) Psicopedagogía
c) Psicología social
d) Psicología evolutiva
Instrucciones
*
*
*
Utiliza lápiz.
Pinta el círculo de la respuesta correcta.
En caso de error, borra correctamente.
13 >
1.1 LOS SISTEMAS DE DESARROLLO PSICOLÓGICO
Para iniciar el análisis del tema, describiremos el término desarrollo, desde el ámbito psicológico como
los cambios permanentes que sufren los individuos o
animales desde la concepción hasta su muerte.
Los distintos tipos de desarrollo que el ser humano
atraviesa son:
1.1.1 Desarrollo físico
En el desarrollo físico, está comprendido todos los cambios corporales en su estructura y función, modificaciones que el ser humano atraviesa desde la concepción,
el nacimiento, la infancia, la edad escolar, adolescencia,
juventud, adultez, adulto mayor y por último la muerte.
1.1.2 Desarrollo personal
En el desarrollo personal se explican los cambios que
ocurren con la personalidad del individuo conforme
crece.
1.1.3 Desarrollo social
Se establece los cambios que sufren las personas al
relacionarse con los demás seres en el transcurrir del
tiempo.
1.1.4 Desarrollo cognoscitivo
Analiza los cambios que en forma ordenada y gradual
se dan en el ser humano, en donde se observa como
los procesos mentales con el transitar de los años se
vuelven más complejos y muchos de ellos en el transcurso del desarrollo son solo cuestión de crecimiento
y maduración.
Para sustentar lo expuesto se tomará la referencia de
WOOLFOLK Anita en su obra Psicología Educativa
(2006:24), que dice:
14 >
“La maduración se refiere a los cambios
que ocurren de manera natural y espontánea, y que están en su mayoría, programados genéticamente. Dichos cambios
surgen con el paso del tiempo y están relativamente poco influidos por el ambiente,
excepto en los casos de la desnutrición o
de una enfermedad grave.
Gran parte del desarrollo físico de un individuo se ubica dentro de esta categoría. Otros cambios se originan durante el
aprendizaje, conforme los individuos interactúan con su entorno. Tales cambios
constituyen gran parte del desarrollo social del individuo. Pero, ¿qué sucede con
el desarrollo del pensamiento y de la personalidad? La mayoría de los psicólogos
coinciden en que estas áreas, tanto la maduración como la interacción con el ambiente (o naturaleza y crianza, como algunas veces se les llama), son importantes,
aunque difieren respecto de la cantidad de
énfasis que dan a cada una”
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•
De lo señalado en Los Sistemas de Desarrollo Psicológico, resuma su contenido aplicando la técnica
El Sol Didáctico, que se basa en la selección de frases claves.
Desarrollo físico
Cambios corporales en su estructura y
función desde el nacimiento hasta la
muerte.
Los Sistemas
de Desarrollo
Psicológico
15 >
1.2 PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO
Los estudiosos del desarrollo siempre indican un sin número de principios, pero al realizar
un análisis general sustentan y coinciden en los siguientes:
1.2.1 Los individuos se desarrollan a diferente ritmo
En un grupo de estudiantes de la misma
edad se puede observar diferentes tipos de
desarrollo, así, unos son altos con buena
contextura física, con mayor coordinación,
facilidad de palabra, empatía con sus compañeros, son maduros en su forma de pensamiento.
En tanto que otros poseen una maduración
lenta en las mismas áreas, esto no quiere decir que sea anormal, al contrario tales diferencias son normales.
1.2.2 El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada
Las personas desarrollan habilidades en sentido lógico, los niño antes de caminar primero se sienta, para hablar primero balbucean.
En la escuela un niño antes de leer primero
debe interpretar símbolos y signos, tiene que
dominar la suma para luego realizar las de-
16 >
más operaciones básicas.
Algunos entendidos en la materia no están
de acuerdo con lo antes indicado, pero exponen algo en común “el sentido lógico”.
1.2.3 El desarrollo sucede de manera gradual
Un educador debe estar bien claro, todo
aprendizaje se realiza de manera progresiva.
Por ejemplo: Para iniciar en el estudio de
las técnicas instrumentales básicas (lectura,
escritura y cálculo) los niños deben manejar las memorias básicas (se estudiarán en
la próxima unidad), solo ahí estará en la capacidad de desarrollar aprendizajes significativos y duraderos; un estudiante primero
desarrolla su motricidad gruesa, luego la
fina para evitar el cansancio y la fatiga en
el momento de la escritura; en primera instancia deben manejar nociones témporo espaciales para después escribir y en el futuro
evitar confusiones de forma pq-bd.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•
Luego de leer y analizar los principios generales del desarrollo. Escriba un ejemplo donde se evidencie cada uno de ellos.
A.) Los individuos se desarrollan a diferente ritmo
B.) El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada
C.) El desarrollo sucede de manera gradual
17 >
Desarrollo del bebé mes a mes:
Edad
meses
Áreas
Acciones
Auto-asistencia
Abre la boca al acercarle el pecho de la madre o la mamadera.
Se observa el reflejo de succión, deglución y reflejo de búsqueda.
Social
Acepta y disfruta el contacto físico, su mirada es vaga e indirecta, Se sobresalta y llora al mínimo estímulo, fija la mirada en el rostro de la madre
mientras los amamanta.
Lenguaje
Primer mes
Conocimiento
Llora si está incómodo o tiene hambre, vocaliza en forma refleja ante situaciones placenteras, emite sonidos guturales, se calma ante la voz de la madre.
Motricidad gruesa
En decúbito ventral mantiene postura flexionada; gira la cabeza hacia ambos lados
en supino, levanta la cabeza 45º o 90º en pronación, al sostenerlo ventralmente,
cabeza y cuerpo caen, al sostener de los hombros, trata de mantener la cabeza y
extiende las piernas.
Motricidad fina
Mantiene las manos fuertemente cerradas y apretadas (reflejo prensión palmar),
mueve los brazos en forma conjunta, Mira brevemente un objeto brillante, sostiene por segundos el sonajero que le ponen en la mano.
Responde a los sonidos.
Auto-asistencia
Se lleva las manos a la boca, puede permanecer dos horas seguidas.
Social
Sonríe a caras familiares.
Lenguaje
Vocalizaciones (a-e-u), los sonidos varían según los movimientos corporales.
Segundo
mes
Conocimiento
Reacciona frente al estímulo que toca su cuerpo.
Motricidad gruesa
Inhibe el reflejo de incurvación del tronco; inhibe el reflejo extensor cruzado, de enderezamiento estático, de marcha automática, rota decúbito lateral a dorsal; en decúbito ventral levanta cabeza y hombros, reacción de enderezamiento laberíntico.
Motricidad fina
Boca arriba manos levemente cerradas, sigue con la vista un objeto más allá de la línea media (90º)
Auto-asistencia
Acaricia el pecho o la mamadera al alimentarlo.
Social
Manifiesta alegría ante situaciones placenteras.
Lenguaje
Gorjeos, empieza a prestar atención a voces conocidas.
Conocimiento
Tercer mes
Motricidad gruesa
Explora sus manos.
Inhibe los reflejos tónicos cervicales simétricos y asimétricos, inhibe el reflejo de rotación del tronco, en decúbito ventral levanta la cabeza, hombros, tronco y extiende caderas, Al sostener ventralmente, extiende la cabeza respecto al tronco, sentado con apoyo mantiene la cabeza un poco erguida; reacción de colocación de manos.
Motricidad fina
Lleva las manos a la línea media, no hay pulgar incluido, sigue los objetos 180º, inhibe reflejo de presión palmar.
Auto-asistencia
Lleva objetos a la boca, duerme de noche de 10-12 horas pero con interrupciones, inhibe reflejo de mordida.
Social
Ríe a carcajadas, sonríe al espejo, quita el pañal que cubre su cara.
Lenguaje
Grita para llamar la atención.
Conocimiento
Cuarto
mes
Mira el sonajero que tiene en su mano, busca con la vista la fuente sonora, reacciona al ver el alimento.
Motricidad gruesa
Inhibe el reflejo de moro; rota decúbito ventral al dorsal; al sostenerlo ventralmente extiende cabeza, tronco y caderas; en supino apoya la planta de los pies sobre la cama; de pie, flexiona y extiende sus miembros inferiores.
Motricidad fina
Mantiene sus manos abiertas el 50% del tiempo, se estira para tomar un objeto con ambas manos, puede seguir un objeto con la vista hacia arriba y abajo, juega con la ropa y sus dedos entre sí.
18 >
Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_
HVMANITAS
Edad
meses
Áreas
Acciones
Auto-asistencia
Coloca ambas manos sobre la mamadera.
Social
Explora el rostro de los adultos.
Lenguaje
Gira la cabeza cuando escucha a su madre.
Quinto
mes
Conocimiento
Juega con sus pies, descubre un objeto parcialmente escondido, busca el estímulo que toca su cuerpo.
Motricidad gruesa
Reacción de manos y piernas hacia abajo, se balancea en pronación y pivotea circu-
larmente, se mantiene sentado un corto tiempo con apoyo anterior, levanta su cabeza en la tracción a sentado, tendido de espaldas, eleva caderas apoyados en sus pies.
Motricidad fina
Puede tomar y soltar un aro deliberadamente, estruja un papel y mira objetos distantes.
Auto-asistencia
Es capaz de tragar líquidos espesos o papillas con cuchara, se lleva una galletita a la boca, comienza a morder.
Social
Llora cuando le quitan un juguete, coopera en juegos, acaricia su imagen en el espe-
jo, mantiene rechazo ante situaciones conocidas.
Lenguaje
Sexto
mes
Conocimiento
Cambia la vocalización según su estado de ánimo, repeticiones rítmicas frecuentes (bababa).
Se lleva el pie a la boca, explora los objetos con la boca.
Motricidad gruesa
Rota del decúbito dorsal al ventral, reacción del enderezamiento del cuerpo, se man-
tiene sentado con apoyo anterior, se balancea en supino, en decúbito ventral se man-
tiene apoyado en una sola mano.
Motricidad fina
Puede tomar un cubo en forma de rastrillo, toma un sonajero verticalmente y lo trans-
fiere entre sus manos, golpea sus juguetes sobre la mesa.
Toma líquido de la taza.
Auto-asistencia
Social
Septimo mes
Manifiesta claramente agrado o desagrado, distingue situaciones de enojo, explora todo lo que está a su alcance, le gusta bañarse.
Lenguaje
Fija la mirada en la boca de la madre mientras le habla, emite sílabas dobles (ba-ba).
Conocimiento
Juega con las personas y con las partes de su cuerpo.
Motricidad gruesa
Reacción de defensa lateral, se arrastra hacia atrás, se mantiene parado contra un mueble.
Motricidad fina
Toma los objetos que están a su alcance y los examina, toma un cubo en cada mano y sostiene un rato.
Auto-asistencia
Ya puede masticar.
Social
Se asusta de los extraños.
Lenguaje
Conocimiento
Octavo mes
Motricidad gruesa
Responden con distintos sonidos cuando le hablan, emite sonidos en forma exclamativa.
Motricidad fina
Busca persistentemente objetos fuera de su alcance, toma un cubo chico con partici-
pación del pulgar.
Tira de un cordel para atraer el objeto.
Se arrastra hacia delante, se para tomado de los muebles, se mantiene y balancea sobre manos y rodillas, comienza a realizar movimientos de marcha, inhibe el reflejo de presión plantar, reacción de defensa posterior, pasa de sentado a acostado y vice-
versa desde el prono.
Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_HVMANITAS
19 >
Desarrollo del bebé mes a mes:
Edad
meses
Áreas
Auto-asistencia
Social
Noveno mes
Lenguaje
Acciones
Mete la mano en el plato, sostiene la mamadera, juega con la cuchara cuando se le da de comer, duerme toda la noche, siesta y a media mañana.
Juega a tirar los objetos, a esconderse; entiende una prohibición; muestra una
reacción cuando no quiere realizar algo (dormirse o alimentarse), no teme al peligro cuando explora.
Comienza la imitación de gestos simples, le gusta escuchar palabras familiares,
responde cuando le llaman por su nombre.
Conocimiento
Provoca con su juego la reacción de adulto, reconoce objetos familiares.
Motricidad gruesa
Permanece sentado largo tiempo y sin apoyo, se balancea en posición sedente, gatea.
Motricidad fina
Suelta dos cubos sostenidos en ambas manos simultáneamente, saca del cilindro, del tablero de plantado, explora con el dedo índice, utiliza pinza inferior.
Auto-asistencia
Ayuda cuando se lo viste.
Social
Se entretiene manipulando juguetes.
Lenguaje
Décimo mes
Conocimiento
Aparece las primeras palabras (papá-mamá), responde ante preguntas simples
(¿donde?), es probable que sacuda la cabeza si se le dice: ¡no!
Recupera un cubo envuelto delante de él, golpea un cubo contra otro.
Motricidad gruesa
Camina tomado de ambas manos o muebles, sostenido ventralmente extiende cabeza, tronco y miembros familiares, gira sentado, camina sobre manos y pies.
Motricidad fina
Saca aros del vástago, toma la bolita con el pulgar e índice (pinza superior)
Auto-asistencia
Toma alimentos sólidos del plato y se los lleva a la boca.
Social
Entrega y recibe juguetes entre personas conocidas.
Lenguaje
Onceavo mes
Conocimiento
Se interesa por los ruidos de la casa, canta imitando al adulto o cuando escucha
música, el aspecto receptivo predomina sobre el expresivo.
Se mueve cuando escucha música, golpea un cubo contra otro.
Motricidad gruesa
Se mantiene arrodillado, Camina tomado de una mano, en la baranda realiza marcha lateral, se agacha y se para.
Motricidad fina
Comienza a sacar y poner objetos de una taza, realiza garabatos sobre un papel
(por imitación), señala con el dedo índice.
Auto-asistencia
Bebe solo de la taza derramando, manifiesta preferencia por algunos alimentos, se entretiene con juguetes mientras se lo baña, sostiene la cuchara e intenta comer con ella.
Social
No quiere aceptar ayuda en las actividades que realiza, le gusta ser el centro de aten
ción, ha adquirido hábitos y quiere regirse por ellos, manifiesta preferencia entre sus juguetes.
Doceavo
mes
Lenguaje
Balbucea cuando se contempla en el espejo y se sonríe a sí mismo, vocabulario tres o más palabras, comienza a utilizar sonidos onomatopéyicos.
Conocimiento
Mira el lugar donde se escondió el objeto.
Motricidad gruesa
Primeros pasos, se balancea arrodillado.
Motricidad fina
Pone la bolita en la botella, pone aros en un vástago.
Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_
HVMANITAS
20 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•
Aplique la técnica de Observación, elija un bebé, preste atención a las acciones que realiza, registre la
información en la ficha de desarrollo y establezca comparaciones entre el desarrollo ideal propuesto
por Susana Matas y otros autores y el desarrollo real, es decir, cómo se evidencia en el entorno.
Edad
meses
Áreas
Acciones
Auto-asistencia
Social
Lenguaje
Conocimiento
Motricidad gruesa
Motricidad fina
Comparación:
Conclusión:
21 >
1.3 EL DESARROLLO COGNITIVO
Previo al estudio del desarrollo cognitivo, recordaremos que el cerebro tiene diferentes áreas, las cuales se
relacionan con funciones específicas.
La formación reticular juega un papel primordial
en la atención y activación, al bloquear algunos
mensajes y enviar a otros, con dirección a centros
cerebrales más elevados para su procesamiento, en
cambio el cuerpo calloso transmite información de
un lado del cerebro al otro, según lo expresan Wood
y Wood, 1999; Meece, 2002.
Según Woolfolk Anita (2006: 25) al explicar los estudios del cerebro dice:
El cerebelo con apariencia de plumaje coordina el
equilibrio y los movimientos suaves; en algún momento también desempeña un papel importante en funciones cognoscitivas superiores como el aprendizaje.
“La cubierta externa del cerebro con un grosor de
cuatro mm, es la corteza cerebral de apariencia
arrugada (y el área más grande del cerebro). La
corteza cerebral abarca aproximadamente el 85%
del peso del cerebro en un adulto y contiene mayor
número de neuronas”
Estas pequeñas estructuras, las neuronas, almacenan
y transmite información,
El conjunto de neuronas facilita el desarrollo de tres
funciones principales:
• Recibir las señales de los órganos sensitivos.
• Controlar los movimientos voluntarios y
• Formar asociaciones.
Fuente: Adaptación autor, tomado de Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds, “PSICOLOGÍA”,
Por su parte la corteza cerebral facilita obtener las
mayores realizaciones humanas, como son: la solución de manera inteligente de los problemas más
El hipocampo resulta crítico para lograr recordar complejos y el lenguaje.
información nueva y experiencias recientes en tanto
que la amígdala dirige las emociones.
Y a diferencia de los animales inferiores, es mucho
más grande, es la última parte del cerebro en desarroEl tálamo se relaciona con nuestra capacidad para apren- llarse, por lo que es más susceptible a las influencias
der información nueva, en especial la de tipo verbal.
ambientales.
Pp. 42,52.
Derechos reservados © 1992 McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO S.A.
22 >
1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral
A diferencia de los demás órganos del cerebro la corteza cerebral se desarrolla de manera muy lenta, no así,
las otras partes de la corteza que maduran a diferente velocidad.
En primera instancia madura con mayor rapidez la
zona de la corteza que controla los movimientos motores físicos, luego tenemos las áreas que controlan
los sentidos complejos de la visión y audición y finalmente el lóbulo frontal es el encargado de controlar los procesos del pensamiento de orden superior.
Sin embargo las capacidades de inhibición de los impulsos del cerebro no están presentes desde el nacimiento.
Según, Weinberger, 2001 en sus análisis manifiesta,
se requiere al menos dos décadas de procesos biológicos de desarrollo del cerebro para generar una
corteza prefrontal plenamente funcional.
Los lóbulos temporales de la corteza no se desarrollan por completo si no hasta los años del bachille- Con estos análisis se puede determinar que los esrato o quizá más tarde cuya función está relacionada tudiantes de bachillerato aún carecen del desarrollo
con las emociones y el lenguaje.
cerebral necesario para equilibrar los impulsos con
el razonamiento y la planeación. Weinberger sugiere
En la actualidad los neurocientíficos están enten- que los padres deben “prestar” a sus hijos una cordiendo la relación que existe entre el desarrollo del teza prefrontal, ayudándolo a establecer reglas y lícerebro con aspectos de la adolescencia tales como: mites, así como realizar planes, hasta que su propia
la toma de decisiones riesgosas, manejo de conduc- corteza sea capaz de tomar el mando.
tas impulsivas, el enojo o deseo de venganza que
viene luego de ser insultado.
Las escuelas y los profesores intervienen de manera
significativa en el desarrollo cognoscitivo y emocioLa encargada de controlar todas estas emociones es nal, si brindan ambientes adecuados para los cerela corteza prefrontal mediante el razonamiento, la bros, ocasionalmente impulsivos, que están en desaplaneación o la postergación de la gratificación.
rrollo. Ver Gráfico
23 >
1.3.2 Especialización e integración en las áreas de la corteza
Las diferentes áreas de la corteza parecen tener diferentes funciones, pero en su conjunto cumplen con
funciones más complejas. Ejemplo: Para el procesamiento del lenguaje intervienen muchas áreas de la
corteza, así un individuo para responder una pregunta
procede primero a escuchar e inmediatamente relaciona con la corteza auditiva primaria, para verbalizar
su respuesta se requiere los movimientos controlados
por la corteza motora.
Estas funciones complejas están comandadas por el
área de Broca, ubicada cerca del área que controla
los labios, la mandíbula y la lengua, cuya función es
la de establecer en forma gramatical la expresión de
una idea. Como complemento participa el área de
Wernicke, situada cerca de la corteza auditiva, que
cumple con un papel importante relacionando con la
palabra específica.
1.3.4 Inicio del desarrollo del cerebro: Neuronas
Luego de la concepción, aproximadamente en un mes,
se inicia con el desarrollo del cerebro, como manifiesta McDevit y Ormrod, (2002) en el pequeño tubo
que constituye el inicio del cerebro humano en el cual
eventualmente se cierra en ambos extremos. Puede
observarse el prosencéfalo, mesencéfalo y romboencéfalo en tres etapas: a).siete; b) once semanas y c) el
mesencéfalo está oculto por el prosencéfalo.
Ver Gráfico
Para dar mayor sustentación a lo expuesto se cita el
criterio de Woolfolk (2006:26) que dice:
“Un individuo que tenga un área de broca funcional,
pero un daño en el área de Wernicke, diría cosas sin
sentido con una estructura gramaticalmente correcta. Por otro lado, un daño limitado al área de broca
se asocia con oraciones breves sin orden gramatical,
aunque las palabras sean las adecuadas”
Aparecen las primeras células nerviosas que almacenan y transfieren información (neurona) a una velocidad asombrosa de ¡50 000 a 100 000 por segundo!,
en el transcurso de tres meses o más. Estas neuronas
1.3.3 Lateralización
transfieren a través de una fibras largas en formas de
ramas denominadas axones y dentritas, las mismas
Se conoce como lateralización a la definición de los que se interconectan para transmitir y compartir inlados o hemisferios cerebrales, tiene sus inicios lue- formación, mediante las terminales del axón, en dongo del nacimiento. De acuerdo al estudio de los neu- de liberan sustancias químicas que viajan a través de
rocientíficos en la mayoría de las personas el hemis- pequeños orificios, llamados sinapsis espacio ubicaferio izquierdo es el principal factor para el lenguaje, do entre las dentritas de una neurona y los axones de
mientras que el hemisferio derecho se destaca por su otras. Ver gráfico
procesamiento espacial y visual, pese a que ciertas
funciones necesitan de otras partes del cerebro, dán- Cada neurona (célula nerviosa) incluye dentritas
donos a entender que las diferentes partes y sistemas que reciben mensajes y un axón que envía menoperan en conjunto para aprender y desempeñar acti- sajes. Aquí se muestra una sola neurona, aunque
vidades complejas, como la lectura y la construcción cada neurona se encuentra dentro de una red con
de la comprensión.
muchas otras.
24 >
1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral
A partir del nacimiento, el individuo ya posee todas
las neuronas, es decir, tenemos entre 100 y 200 millones, y cada neurona posee aproximadamente 2500
sinapsis, no obstante, las fibras que salen de las neuronas y las sinapsis entre las terminaciones de las fibras aumentan en el transcurso de los primeros años
de vida, quizá hasta adolescencia.
rebro, no así, con los niños que nacen completamente
sordos, no recibirán estimulación auditiva y como
resultado el área de procesamiento auditivo del cerebro se dedica a procesar información visual, de igual
manera ocurre en el área de procesamiento visual del
cerebro de niños ciegos desde su nacimiento se dedica al procesamiento auditivo.
A los dos años o tres años de edad, cada neurona tiene
aproximadamente 15 000 sinapsis; los niños en esta
edad tienen muchas más sinapsis de las que tendrán
como adultos, al respecto Diamond y Hobson, (1998)
expresa: “de hecho tiene un aprovisionamiento excesivo de neuronas y sinapsis, es decir este abastecimiento, es mayor del que necesitarán para adaptarse a
su entorno. Sin embargo, solo aquellas que se utilizan
sobreviven, las neuronas sin uso se eliminarán” .
El segundo tipo de sobreproducción y eliminación sináptica se llama, dependiente de experiencia, en este
tipo, las conexiones sinápticas se forman con base en
las experiencias del individuo, al respecto Woolfolk
(2006) dice:
En el proceso sináptico se llevan a cabo dos tipos de
sobreproducción y eliminación; el primero se denomina expectante de experiencia, porque la sinapsis
se produce excesivamente en determinadas partes del
cerebro durante ciertos periodos de desarrollo, aguardando atento a la estimulación.
Ejemplo: En los primeros meses de vida, el cerebro
espera estimulaciones visuales y auditivas. Si se presenta un rango normal de imágenes y sonidos, entonces se desarrollará las áreas visual y auditiva del ce-
“Las nuevas sinapsis se forman en respuesta a la
actividad neural de áreas muy localizadas del cerebro, cuando el individuo no tiene éxito al procesar
información. Nuevamente se produce más sinapsis
de las que permanecerá después de la eliminación.
Los procesos dependientes de la experiencia están
relacionados con el aprendizaje individual”
La estimulación juega un papel importante tanto para
el desarrollo (procesos expectantes de experiencia)
como para el aprendizaje (procesos dependientes de
experiencia).
La privación de estimulación o intervención temprana en el futuro se podría tener efectos negativos en
el desarrollo del cerebro, aún cuando el cerebro se
desarrolla con rapidez durante la niñez temprana, el
aprendizaje continuará durante toda la vida.
Otro factor que afecta el pensamiento y el aprendizaje
es la mielinización, es decir la cobertura de las fibras
neuronales con una capa de grasa aislante. Esta capa
de mielina hace que la transmisión de mensajes sea
más rápida y más eficiente.
Fuente: Tomada de The Developing Person Through Childhood and Adolecescence,
La mielinización ocurre rápidamente durante los primeros años, aunque continuará de manera gradual
hasta la adolescencia, y es la razón por la cual el cerebro del niño crece en tamaño con cierta rapidez durante los primeros años de vida.
por K. S. Berger. Publicada por Worth Publishers. Copyright © 1980, 1986, 1991, 1995, 2000 por Worth Publishers.
25 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•
Sobre la base del tema El Desarrollo Cognitivo, explique qué parte del cerebro se relaciona con las
funciones mentales superiores.
•
Qué respondería usted, si en una entrevista de trabajo le preguntan ¿Qué conoce acerca de la educación basada en el cerebro? ¿Por qué es importante conocer sobre el cerebro y el sistema nervioso para
promover el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes?
1.3.5 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo
“Jean Piaget, nació en
la ciudad suiza de Neuchâtel el 9 de septiembre del 1886; En 1918
se doctoró en biología, luego incursionó
como investigador en
el área de la psicología, siendo alumno en
Alemania de C. Jung;
En 1919 concurre a cursos de psicología, lógica y filosofía de las ciencias en la Sorbona;
Siendo ayudante de la cátedra de Alfredo Binet,
psicólogo y pedagogo –quien hubiera desarrollado los primeros test de inteligencia-, desde
ahí nace su inquietud por la investigación del
desarrollo cognitivo”.
1.3.5.1 Tendencias básicas del pensamiento
a) Organización
Las personas nacen con una tendencia a organizar
sus procesos mentales en estructuras psicológicas, las
cuales constituyen nuestros sistemas para comprender el mundo e interactuar con él.
b) Adaptación
Los seres humanos también heredan la tendencia de
adaptarse a su ambiente. Existen dos procesos básicos
que se relacionan con la adaptación: la asimilación y
la acomodación.
•
La asimilación
Es la adaptación de nueva información a los esquemas existentes, es decir tratar de comprender
algo nuevo y ajustarlo a lo que ya conocemos.
•
La acomodación
Se da cuando una persona debe alterar, cambiar
esquemas existentes o crear otros para responder
a una situación nueva. Ajustamos nuestro pensamiento para acomodar la información nueva.
En su investigación inicial en biología, Piaget con- Las personas se adaptan al entorno que en la actuacluyó que todas las especies heredan dos tendencias lidad es más complejo a través del uso de esquemas
básicas o “funciones invariables”.
existentes, siempre y cuando estos esquemas funcionen (asimilación), y modifiquen o agreguen elemenLa primera está encaminada a la organización es de- tos a su esquema preexistente cuando se necesite algo
cir, la combinación, el orden, la recombinación y el nuevo (asimilación). En consecuencia siempre se renuevo orden de las conductas y los sistemas en siste- quiere de estos dos procesos.
mas coherentes.
Según Piaget, la organización, la asimilación y la acoLa segunda tendencia es a la adaptación, o ajuste al modación podrían considerarse como un tipo de acto
entorno.
de equilibrio complejo.
26 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•
Elabore un esquema gráfico de comparación y contraste en donde se identifiquen las semejanzas y
diferencias existentes entre asimilación y acomodación.
Diferencia
Semejanza
Asimilación
Diferencia
Acomodación
Al respecto, Woolfolk expresa:
“…El proceso de equilibrio funciona así: si aplicamos un esquema particular a un evento o situación, y el esquema funciona, entonces se dice que
hay equilibrio. Si el esquema no produce un resultado satisfactorio, entonces surge un desequilibrio,
y nos sentimos incómodos. Esto nos motiva a seguir
buscando una solución mediante la asimilación y la
acomodación, por lo que nuestro pensamiento cambia y avanza”
Equilibrio
Búsqueda de balance mental entre los esquemas cognoscitivos y la información del
ambiente.
Desequilibrio
En la teoría de Piaget, la condición de estar
“fuera de balance”, que ocurre cuando un
individuo se da cuenta de que sus formas
de pensamiento no sirven par resolver un
problema o entender una situación.
27 >
1.3.5.2 Etapas de desarrollo cognoscitivo
Piaget consideró que los niños tendrían en el transcurso de su crecimiento cuatro etapas a las que denominó:
sensorio motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
ETAPA
EDAD
APROXIMADA
0 a 2 años
Sensorio
motriz
CARACTERÍSTICAS
Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento, comienza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos, pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia los objetivos.
2 a 7 años
Preoperacional
Gradualmente desarrolla el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de forma simbólica, es capaz de pensar en operaciones de manera lógica en una dirección, tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona.
7 a 11 años
Operaciones
concretas
Es capaz de resolver problemas concretos (prácticos) de forma lógica, entiende las leyes de la conservación, clasifica y completa series y com
prende la reversibilidad.
11 años a adulto Operaciones
formales
Resuelve problemas abstractos de forma lógica, su pensamiento se vuel
ve más científico, desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y de su identidad.
Fuente: Tomada de Piaget’s Theory of Cognitive and Affective Development (5ª. Ed.), por B. J. Wadsworth. Publicado po Allyn & Bacon, Boston, MA. Copyright © 1996 por Pearson Education. Adaptada con autorización
del editor.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•
Considerando las etapas de desarrollo propuestas por Piaget, identifique a qué etapa corresponde el
gráfico, amplíe la información buscando en otras fuentes de consulta y complete un mapa de carácter
con las cualidades que lo distinguen.
Edad aproximada
Etrapa
28 >
1.4 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
La comunicación inicia desde el claustro materno
cuando la madre está en periodo de gestación, los primeros movimientos se expresan ante estímulos de su
madre, mientras que su lenguaje luego del nacimiento es más evidente, a los 4 meses los niños expresan
“aguuuu”, “ngaaaah”; a los 7 meses genera varios
sonidos como “daaa” o “gaaa”; a los 11 meses dice
“abuuuu” y tiene preferencia por una persona, indicando gestos de que le tome con sus brazos; a los 17
meses ya indica las partes de su cuerpo, cuando se le
pregunta: “¿Dónde están tus manos? ¿Dónde está tu
nariz? ¿Dónde está tu boca? ¿Dónde está tu lengua?,
entre otras cosas”; a los 23 meses sus preguntas son:
señala cualquier objeto y dice ¿Qué es eto? ¿Cómo
se llama? En este momento puede decir más o menos con su propio lenguaje lo que quiere y lo que no
quiere.
Las personas que viven con estos pequeños se sienten
alagados al escuchar sus primeras palabras, siendo el
deleite y orgullo para sus progenitores, hermanos y
demás familiares.
Para aclarar y dar mayor sustentación a lo expuesto se
tomará la referencia de PAPALIA Diane (1993:221)
que dice:
“Una vez que sabe las palabras apropiadas para referirse a las cosas, puede utilizarlas como símbolos
para nombrar los objetos y pueden comunicar sus
necesidades, sentimientos y opiniones para así ejercer un control creciente sobre su vida. A pesar de
toda la complejidad involucrada en la compresión y
en el habla de una lengua, los niños se vuelven expertos en tales aspectos a una edad muy temprana”
En la actualidad un docente en formación debe conocer y estudiar cómo se desarrollan las primeras manifestaciones del lenguaje, porque en la medida en que
pasa el tiempo se van dando nuevos descubrimientos,
algunos esperados, otros sorprendentes, ante los cuales debemos estar alertas para ver si se desarrollan de
manera regular o no y tomar decisiones correctivas si
el caso lo amerita.
Como manifiesta PAPALIA Diane “el nivel de maduración de los niños y su medio ambiente constituyen
aspectos importantes en el aprendizaje de la lengua.
Como veremos, los seres humanos parecen nacer con
una predisposición para aprender una lengua”
Las personan interesadas en conocer el lenguaje y la
comunicación han utilizado circuitos de TV cerrada,
cintas magnetofónicas, videograbadoras y otros mecanismos y luego de un determinado tiempo de observación en intervalos, han llegado a la conclusión de
que los niños tienen una habilidad para comunicarse
aún antes de que puedan decir una palabra.
1.4.1 Hitos del lenguaje en la infancia y en la etapa
de los primeros pasos
Con la finalidad de tener claros estos hitos se presenta
el siguiente cuadro:
EDAD
EN
MESES
0.25
1.25
1.6
4
6
8
9
11
12
13
14
15
17
18
19
21
24
30
36
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Responde de alguna forma el sonido.
Sonríe como respuesta al estímulo.
Se arrulla; emite sonidos largos de vocales.
Se voltea hacia el que habla; dice “ah, guu”; emite sonidos
entrecortados.
El arrullo cambia al balbuceo, con introducción de algunas
consonantes.
Dice “paaa paa” y “maa maa” pero no las utiliza como
nombres.
Hace gestos cuando alguien aparece y desaparece súbitamente frente al niño; entiende la palabra NO.
Utiliza “papá” y “mamá” como nombres; responde a las órdenes de una sola palabra y los gestos indican actividad.
Dice “oraciones” sin sentido sin palabras reales; dice la
primera palabra; imita sonidos.
Dice la tercera palabra.
Responde a órdenes de una sola palabra sin gestos.
Dice de 4 a 6 palabras.
Dice frases entrecortadas con algunas palabras reales;
señala las partes del cuerpo; dice de 7 a 20 palabras.
Patrones de sonido que suenan como discurso.
Dice combinaciones de dos palabras.
Dice “oraciones” de dos palabras; posee un vocabulario
de 50 palabras.
Utiliza los pronombres en forma indiscriminada (yo, mi, tu);
las frases de dos palabras son las más comunes; se interesan más en hablar; no más balbuceo.
Utiliza los pronombres en forma apropiada; aprende nuevas palabras casi todos los días; la mayoría de las expresiones tienen 3 palabras; posee una comprensión excelente; muchos errores en la gramática.
Posee un vocabulario de 250 a 1 000 palabras (alrededor
de un 80% inteligible); utiliza plurales; utiliza todos los pronombres en forma apropiada; la gramática se vuelve parecida al discurso informal de los adultos; comete menos
errores en la sintaxis.
FUENTE: Adaptado de Capute, Shapiro&Palmer, 1987; Lenneberg, 1969
29 >
Es probable que muchos factores biológicos y de experiencia interfieran en el desarrollo del lenguaje, así
en todas las culturas los niños dominan el complicado
sistema de su lengua materna, salvo que una grave
privación o problemas físicos interfieran.
palabras pudiendo llegar a los 11 años a conocer alrededor de 40 000 palabras y presentar dificultades con
términos abstractas como consciente o economía.
En consecuencia tendrán que esperar hasta los años
previos a la adolescencia, en donde estarán ya en la capacidad de conocer su significado con mayor profundidad.
En la adquisición del lenguaje lo primero que asimilan son los sonidos, los significados, las palabras y las
secuencias de palabras. Además el volumen, el tono
de voz, la inflexión, y las reglas para tomar turnos 1.4.2.4 Pragmática
deben coordinarse antes de que el niño pueda comunicarse de manera efectiva en conversaciones. ¡Este La pragmática implica el uso social adecuado del lenconocimiento es realmente sorprendente!
guaje para comunicarse, en donde se requiere establecer ciertas reglas, como entender instrucciones orales,
1.4.2 Desarrollo del lenguaje en los años escolares
ceder la palabra, solicitar la palabra y respetar los turnos en la conversación.
A los 5 o 6 años de edad, en su mayoría dominan aspectos básicos de la lengua materna, en los siguientes 1.4.2.5 Conciencia metalingüística
aspectos del lenguaje:
Según Woolfolk (2006), aproximadamente a los cinco
1.4.2.1 Pronunciación
años de edad los estudiantes empiezan a desarrollar
una conciencia metalingüística, en la cual el entendiLos niños de primero o segundo años de educación miento del lenguaje y de su funcionamiento se vuelve
básica, dominan casi todos los sonidos de su lengua explícito. También poseen conocimientos acerca del
materna. Ellos son capaces de entender y de utilizar propio lenguaje y están listos para estudiar y ampliar
muchas palabras, aunque prefieren emplear las que las reglas implícitas (comprendidas pero no expresapronuncian con facilidad.
das de manera conciente).
1.4.2.2 Sintaxis
1.4.2.6 Asociaciones con familias
A temprana edad forma las nociones básicas del orden
de las palabras, frases u oraciones de su lengua materna, pero tiene dificultades en el dominio de formas
más complejas como la voz pasiva (“la casa fue destruida por un terremoto”) porque requiere de mayor
tiempo para comprender esta concepción.
Para el desarrollo del lenguaje, el hogar juega un papel importante en los primeros años de vida. La familia por su parte puede favorecer este desarrollo a
través de la lectura en cuentos, periódicos, revistas,
criterios, diálogos, conversaciones compartidas y limitar de este modo el número de horas frente al televisor.
En la educación primaria incluye primero la comprensión y luego de estructuras gramaticales más complejas.
1.4.2.3 Vocabulario y significado (semántica)
Para Berger (2003), a los seis años de edad un niño
maneja un vocabulario aproximado de 8 000 y 14 000
30 >
1.4.3 Teorías acerca de la adquisición del lenguaje
Las teorías para explicar la adquisición del lenguaje de los niños consideran las influencias relativas al
ambiente y la herencia. El mismo que se explica en el
siguiente cuadro:
TEORÍA
DEFENSOR
CARACTERÍSTICAS
•
Teorías del aprendizaje
(influencia el ambiente)
Skinner (1957)
Conductismo
•
•
•
Teorías del aprendizaje
social por observación e
imitación
Bandura (1977)
Mower (1960)
•
•
•
Teoría nativista
Noam Chomsky
(1965, 1968)
Massachussets
Institute of
Technology
•
•
•
•
El lenguaje se aprende de la misma manera que se
aprende cualquier otra cosa.
Los padres moldean la producción del habla de sus
hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla del
adulto.
Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de
los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje
eficaz.
El lenguaje se aprende de la misma manera que se
aprende cualquier otra cosa.
Los padres moldean la producción del habla de sus
hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla del
adulto.
Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de
los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje
eficaz.
Los seres humanos tienen una capacidad innata para
adquirir el lenguaje y aprenden a hablar con la misma
facilidad que aprenden a caminar.
Consideran como una habilidad innata la adquisición del
lenguaje.
Hace énfasis en el Mecanismo de Adquisición del Lenguaje (MAL)
El MAL capacita a los niños para analizar el lenguaje
que oyen y extraen las reglas gramaticales con las cuales son capaces de crear nuevas frases que nadie ha
formulado antes.
El cerebro está programado para extraer estas reglas
Fuente: Adaptación autor, tomado de Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds, “PSICOLOGÍA”, derechos reservados © 1992 McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO S.A.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•
•
Grabe en un cassette el lenguaje que usan las personas en cada una de las etapas de desarrollo y analice su evolución.
Relacione con líneas el ejemplo, la definición y los aspectos básicos de la lengua.
Ordenar palabras para formar una
oración. Ejemplo: Linda es flor muy la.
Semántica
Capacidad de de conocer e interpretar el
significado de los textos leídos: palabra,
oración o párrafo con profundidad.
Explicación de la frase: “En la familia
todos nos ayudamos”
Sintaxis
Nociones básicas de orden de las palabras, frases u oraciones de su lengua
materna.
Entender el significado de palabras:
La guagua se chocó porque venía a
gran velocidad. (Costa)
Esa guagua tiene 7 meses. (Sierra)
Pragmática
Uso social adecuado del lenguaje para
comunicarse
31 >
Resumen
Los sistemas de desarrollo psicológico se refiere a los cambios permanentes que sufren los
individuos o animales desde la concepción hasta
su muerte y que comprende:
El desarrollo de un niño se puede evidenciar
mes a mes en las áreas de auto-asistencia, social, lenguaje, conocimiento, motricidad gruesa
y motricidad fina.
El desarrollo físico, en donde se considera los Previo al estudio del desarrollo cognitivo, recorcambios corporales en su estructura y función.
daremos que el cerebro tiene diferentes áreas,
las mismas que se relacionan con funciones esEl desarrollo personal que explica las evolu- pecíficas, así, el cerebelo coordina el equilibrio
ciones que ocurren en la personalidad conforme y los movimientos suaves; el hipocampo resulta
el individuo crece.
crítico para lograr recordar información nueva
y experiencias recientes en tanto que la amígEl desarrollo social que hace hincapié en los dala dirige las emociones; el tálamo relaciona
cambios que sufren las personas al relacionarse con nuestra capacidad para aprender informacon los demás conforme transcurre el tiempo.
ción nueva, en especial la de tipo verbal y la formación reticular juega un papel primordial en la
El desarrollo cognoscitivo que analiza las mo- atención y activación, al bloquear algunos mendificaciones que se dan en el ser humano en su sajes y enviar a otros, con dirección a centros
forma de pensar de manera ordenada y gradual. cerebrales mas elevados, para su procesamiento,
en cambio el cuerpo calloso transmite informaEn cuanto a los principios generales del de- ción de un lado del cerebro al otro. Estas pequesarrollo los estudiosos de este campo de acción ñas estructuras almacenan y transmite informacoinciden en los siguientes principios:
ción. Según los estudiosos, la corteza cerebral
facilita obtener las mayores realizaciones humanas, como la solución de manera inteligente los
Los individuos se desarrollan a diferente ritmo, problemas más complejos y el lenguaje.
así, unos estudiantes son altos con buena contextura física, con una mayor coordinación, bue- El conjunto de neuronas facilita para el desarrona facilidad de palabra, buena empatía con sus llo para recibir las señales de los órganos sensicompañeros, son maduros en su forma de pensa- tivos, controlar los movimientos voluntarios y
miento. En tanto otros poseen una maduración formar asociaciones.
lenta en las mismas áreas, esto no quiere decir
que sea anormal, al contrario tales diferencias El área del cerebro a diferencia de los animales
son normales; el desarrollo ocurre en forma inferiores, es mucho más grande, La última parrelativamente ordenada en sentido lógico, el te del cerebro en desarrollarse es la corteza, lo
niño antes de caminar primero se sientan, para cual es más susceptible frente a las influencias
hablar primero balbucean; el desarrollo sucede ambientales, que otras de la misma área.
de manera gradual, por ejemplo, un educador
debe estar bien claro para iniciar en el estudio A diferencia de los demás órganos del cerebro
de las técnicas instrumentales básicas (lectura, la corteza cerebral se desarrolla de manera muy
escritura y cálculo) porque es necesario que un lenta, no así, con las otras partes de la corteza
niño maneje las quince memorias básicas, ya maduran a diferente velocidad. En primaria insque solo ahí estará en la capacidad de iniciar en tancia madura con mayor rapidez la zona de la
corteza que controla los movimientos motores
la lectura, escritura y cálculo.
32 >
físicos, luego tenemos las áreas que controlan
los sentidos complejos de la visión y audición;
y finalmente el lóbulo frontal es el encargado de
controlar los procesos del pensamiento de orden
superior.
La teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo en su estudio de tendencias básicas del
pensamiento concluyó, que todas las especies
heredan dos tendencias básicas o “funciones invariables”.
Las diferentes áreas de la corteza parecen tener La primera está encaminada a la organización y
diferentes funciones, pero en su conjunto cum- la segunda tendencia es a la adaptación, o ajuste al entorno, mediante la asimilación tratando
ple con funciones más complejas.
de comprender algo nuevo al ajustarlo a lo que
La lateralización es la definición de los lados o ya conocemos y la acomodación surge cuando
hemisferios cerebrales, tiene sus inicios luego una persona debe cambiar esquemas existentes
del nacimiento, aproximadamente en un mes, para responder a una situación nueva, medianse inicia con el desarrollo del cerebro, aparecen te el equilibrio que es el balance mental entre
las primeras células nerviosas que almacenan y los esquemas cognoscitivos y la información del
transfieren información (neurona) a una veloci- ambiente y el desequilibrio, que ocurre cuando
dad asombrosa de ¡50,000 a 100,000 por segun- un individuo se da cuenta de que sus formas de
pensamiento no sirven par resolver un problema
do!, en el transcurso de tres meses o más.
o entender una situación.
Estas neuronas transfieren a través de una fibras
largas en formas de ramas denominadas axones Las etapas de desarrollo cognoscitivo según
y dentritas, las mismas que se interconectan para piaget son: sensorio motriz, preoperacional,
transmitir y compartir información, mediante las operaciones concretas y operaciones formales.
terminales del axón, en donde liberan sustancias
químicas que viajan a través de pequeños orifi- El desarrollo del lenguaje y la comunicación
cios, llamados sinapsis espacio ubicado entre las inicia desde el claustro materno cuando la madre
dentritas de una neurona y los axones de otras. está en periodo de gestación, sus primeros movimientos expresan ante estímulos de su madre,
A partir del nacimiento, el individuo ya posee mientras que su lenguaje luego del nacimiento.
todas las neuronas, es decir, tenemos entre 100
y 200 millones, y cada neurona posee aproxi- En la actualidad un docente en formación debe
madamente 2500 sinapsis, no obstante, las fibras conocer y estudiar la forma como se desarrollan
que salen de las neuronas y las sinapsis entre las las primeras manifestaciones del lenguaje En toterminaciones de las fibras aumentan en el trans- das las culturas los niños domina el complicado
curso de los primeros años de vida, quizá hasta sistema de su lengua materna, en los aspectos de
pronunciación, sintaxis, vocabulario y signifiadolescencia.
cado, pragmática, conciencia metalingüística
A los dos años o tres años de edad, cada neurona y asociaciones con familias.
tiene aproximadamente 15000 sinapsis; los niños en esta edad tienen muchas más sinapsis de Al finalizar se explica las teorías acerca de la
las que tendrán como adultos, solo aquellas que adquisición del lenguaje de los niños considese utilizan sobreviven, las neuronas sin uso se rando las influencias relativas al ambiente (teorías
de aprendizaje) y la herencia (teoría nativista).
eliminarán”
33 >
Autoevaluación
1. La profesora de 7º año plantea a sus estudiantes los problemas de Matemática que el año
pasado no pudieron resolverlos, y que ahora por su edad y desarrollo son más fáciles de
comprender. En este caso la docente está considerando:
a. El desarrollo personal
b. El desarrollo social
c. El desarrollo cognoscitivo
2.El profesor de Cultura Física requiere preparar una coreografía y formar parejas de baile
de similar estatura, pero al entrar al aula de 8º año se da cuenta de que las mujeres son
más altas que los hombres y es imposible organizarlos como inicialmente lo había pensado. Cómo explicaría al docente lo que está ocurriendo:
a. Los individuos se desarrollan a diferente ritmo.
b. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada.
c. El desarrollo sucede de manera gradual.
3. L
a madre de un niño de 11 meses necesita saber si el desarrollo de su bebé es el adecuado. Ayúdele a encontrar las acciones que debe realizar el infante en esta edad.
a. Toma alimentos sólidos del plato y se los lleva a la boca, se mantiene arrodillado y
camina tomado de una mano.
b. Es capaz de tragar líquidos espesos o papillas con cuchara, comienza a morder y
rota del decúbito dorsal al ventral.
c. Abre la boca al acercarle el pecho de la madre o la mamadera, se observa el reflejo
de succión. Mantiene las manos cerradas y apretadas.
4. L
as actividades relacionadas con la conservación de número, longitud y volumen, como
por ejemplo:
¿Existe la misma cantidad de plastilina en cada bola?
34 >
Se logran en la etapa:
a. Sensorio motriz
b. Operaciones concretas
c. Operaciones formales
Ahora ¿Conservan la misma cantidad
de plastilina, o alguna tiene más?
5. E
n los años escolares es frecuente escuchar un murmullo en las aulas de clase, en las
cuales se evidencia la conversación fluida y amena que mantienen los estudiantes ante la
ausencia de los docentes. En este caso se evidencia:
a. Las etapas del desarrollo cognoscitivo.
b. El desarrollo del Lenguaje y comunicación.
c. Las tendencias básicas del pensamiento.
6. E
n una clase de Lengua y Literatura, se analiza el significado de la expresión: “La constancia vence lo que la dicha no alcanza”. Qué aspecto del Lenguaje está trabajando el
profesor.
a. Pronunciación.
b. Sintaxis.
c. Semántica
Instrucciones
*
*
*
Utiliza lápiz.
Pinta el círculo de la respuesta correcta.
En caso de error, borra correctamente.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
DAVIDOFF Linda (1993), INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, tercera edición, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
MATAS Susana et. at (1997), Estimulación Temprana de 0 a 36 meses, favoreciendo el desarrollo, 5ª edición, editorial LUMEN –
HVMANITAS, Buenos Aires Argentina.
MUÑOZ Fernando (1990) Folleto “El desarrollo mental a través de la familia” Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Quito – Ecuador.
PAPALIA Diane (1992), PSICOLOGÍA, primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.
A. DE C. V. impreso en México.
PAPALIA Diane SALLY WENDKOS OLDS, (1992), PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO de la infancia a la adolescencia, quinta
edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
WOOLFOLK Anita, (2006), Psicología Educativa, novena edición, PEARSON EDUCATION, México 2006.
35 >
Glosario
Acomodación, Adaptación, Aprendizaje, Área de Broca,
Área de de Wernicke
Asimilación, Cerebelo, alteración de los esquemas existentes o creación de esquemas nuevos en
respuesta a información nueva.
ajuste al medio ambiente
proceso mediante el cual la experiencia origina un cambio permanente
en el conocimiento o la conducta.
adaptación de información nueva a esquemas existentes.
región del romboencéfalo que ayuda al control de la postura el equilibrio
y el movimiento.
Cerebro, Órgano maestro del cuerpo par el procesamiento de información y la
toma de decisiones.
Conciencia metalingüística, entendimiento del propio uso del lenguaje.
Corteza cerebral, cubierta externa del cerebrum del cerebro; área en la cual se encuentran
las habilidades para recibir y procesar datos sensoriales, integra información presente y pasada, pensamiento y movimiento.
Desarrollo, se refiere a los cambios permanentes que sufren los individuos o animales desde la concepción hasta su muerte.
Desequilibrio, en la teoría de piaget, el “estado de desbalance”, que ocurre cuando una
persona se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven para
resolver un problema o entender una situación.
Decúbito, posición que toman las personas o animales cuando se acuestan.
Dorsal, relativo al dorso, espalda o lomo.
Equilibrio, búsqueda de armonía mental entre los esquemas cognoscitivos y la información del ambiente.
Etapa preoperacional, en la teoría de Piaget, segundo periodo principal del desarrollo cognoscitivo (aproximadamente de los dos a los siete años), en el cual los niños
son capaces de pensar en símbolos, pero están limitados por su incapacidad para usar la lógica.
Etapa sensorio motor, en la teoría de Piaget, la primera etapa en el desarrollo cognoscitivo
humano (desde el nacimiento hasta los dos años), durante la cual los
infantes adquieren conocimiento a través de la experiencia sensorial y
de la actividad motriz.
Hipocampo, región del sistema límbico que fundamente la memoria y organiza la
información referente a la localización espacial de los objetos.
Lateralización, especialización de los dos hemisferios (lados) de la corteza cerebral.
Mielinización, proceso mediante el cual las fibras nerviosas se cubren con una capa de
grasa llamada mielina, que permite que la transferencia de los mensajes
sea más eficaz
Neuronas, son células nerviosas
Operaciones concretas, la tercera etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget, durante la cual los
niños desarrollan la capacidad de pensar en forma lógica sobre el aquí y
ahora, pero no sobre abstracciones.
Operaciones formales, en la terminología de Piaget, el estadio final del desarrollo cognoscitivo,
caracterizado por la capacidad de abstraer.
Organización, proceso continuo de ordenamiento de información y experiencia en sistemas o categorías mentales. También, red ordenada y lógica de relaciones
Pivotea, girar sobre un pivote, extremo
Pragmática, reglas que establecen cuándo y cómo utilizar el lenguaje para ser un
comunicador eficaz en una cultura específica.
Prono, infante acostado sobre el vientre.
Pronación, movimiento del antebrazo que hace girar la mano de afuera a adentro,
presentando el dorso de ella.
Reflejo de moro, o sobresalto, cuando el bebé extiende las piernas, brazos y dedos; arquea la
espalda, lanzando la cabeza hacia atrás frente a un estímulo de ruido alto.
Sinapsis, espacio diminuto entre las neuronas; a través de estos huecos se envían
mensajes químicos.
Sintaxis, orden de las palabras en frases u oraciones.
Supino, que está tendido sobre el dorso o espalda
Lecturas Complementarias
www.monografias.com Etapas del desarrollo cognitivo
36 >
UNI DAD
2
37 >
LA SOCIEDAD Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO
Introducción
Para los padres y educadores, el contexto social juega un papel importante en el desarrollo de los seres humanos, quienes de etapa en
etapa viven nuevas experiencias producto de la
influencia de la familia, escuela, amigos y otros
elementos sociales.
En esta unidad iniciaremos con el estudio del
Desarrollo Psicosocial defendido por Erikson
quien consideró al desarrollo como la transición
de una serie de etapas, con metas, preocupaciones, logros y peligros específicos.
Se analizará el desarrollo moral según Kohlberg con una secuencia detallada de etapas
del razonamiento moral, o juicios acerca de lo
correcto y lo incorrecto y la división de este
desarrollo en tres niveles: preconvencional,
convencional, y posconvencional.
Además se abordará al ser humano en su diario vivir, en las innumerables actividades que
realiza, y cómo estas demandan de esfuerzo y
en ocasiones generan presión, entonces el organismo reacciona de acuerdo a las situacio-
38 >
nes o acontecimientos estresantes, dichas reacciones del cuerpo frente al estrés pueden ser:
inespecífica y específica.
También se estudiará las reacciones al estrés,
síndrome de adaptación general (SAG), lucha
o huída, el estrés está en la mente del observador, el estrés académico, ansiedad ante un
examen, los estresores, los síntomas del estrés
y sus reacciones físicas, psicológicos y comportamentales.
Problematización
Un bebé hasta llegar a ser adulto, experimenta una serie de cambios
sociales y para poder apoyar y entender esta realidad evolutiva se requiere conocer el desarrollo social en cada una de las etapas, con las
metas, preocupaciones, logros y peligros específicos, con la finalidad
de poder afrontar una crisis de desarrollo cuando este se presente.
En lo que concierne al desarrollo moral, es necesario conocer cómo
el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y
malo, con la finalidad de evitar el castigo, porque generalmente una
acción mala está determinada por consecuencias físicas o psicológicas que pueden dejar huellas negativas en el escolar. En consecuencia
para conseguir un ambiente armonioso y que los estudiantes respeten
las reglas culturales es necesario trabajar los elementos de igualdad,
de reciprocidad y del mutuo compartir en una forma práctica.
Cuestiones por conocer
El ser humano en su diario vivir realiza actividades: laborales, académicas, familiares y en otros ámbitos sociales, que demandan esfuerzo, calidad, competencia y que en ocasiones generan presión.
Entonces el organismo responderá de acuerdo a las situaciones o
acontecimientos estresantes con reacciones físicas, psicológicas y
comportamentales, que no siempre son las adecuadas, por consiguiente es importante conocer y saber cómo enfrentar situaciones
estresantes en diversos contextos.
¿Cómo establece el niño/a sus
primeras relaciones afectivas?,
¿Cómo enfrenta los niños la demanda de aprender nuevas habilidades? ¿Cuál
es el riesgo de desarrollar un sentimiento de
Temas
• El desarrollo psicosocial,
• El desarrollo moral,
inferioridad, fracaso e incompetencia? ¿En qué
consiste el razonamiento moral preconvencional? ¿Qué características tiene el razonamiento
moral convencional?, ¿Cómo explicaría usted el
razonamiento moral posconvencional? ¿Cómo
se general el estrés? ¿Qué hacer para enfrentar
situaciones estresantes? ¿Qué es el síndrome
de adaptación general? ¿Cómo explicar frente a
un hecho la lucha o huida? ¿Cómo genera ansiedad cuando se da un examen?
• La relación de persona-entorno como
fuente generadora de
estrés académico.
Productos esperados
Los estudiantes estarán en la capacidad de:
• Caracterizar a cada una de las etapas defendidos por Erikson.
• Analizar el desarrollo moral según kohlberg
en la que propuso las etapas del razonamiento moral, o juicios acerca de lo correcto y lo
incorrecto.
• Definir al estrés y las reacciones que originan
Competencia genérica
• Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes
diversas.
• Capacidad para organizar y planificar su
tiempo.
frente a situaciones laborales.
Competencia de la carrera
• Aplica el conocimiento de la tecnología de la
información y comunicación en la generación
de nuevas herramientas de enseñanza y potenciando el interaprendizaje colaborativo, con
creatividad e innovación.
39 >
2
UNIDAD
PRUEBA DE DIAGNOSTICO
COMPLETE:
•
•
•
Comprende todos los cambios corporales en su estructura y función, modificaciones que el ser humano atraviesa desde la concepción hasta la muerte. Se conoce como el desarrollo… físico
Se establece los cambios que sufren las personas al relacionarse con los demás seres. Es una característica del desarrollo… social
En el siguiente dibujo identifique las diferentes áreas del cerebro y anote sus nombres en el lugar que
corresponda.
PAREE:
•
En la columna “A” se presentan los principios generales del desarrollo y en la columna “B” algunas
de sus características. En los paréntesis adjuntos a la columna B escriba la letra que le corresponde de
acuerdo con la columna A.
COLUMNA “B”
COLUMNA “A”
a. Los individuos se desarrollan a
diferente ritmo.
b. El desarrollo ocurre en forma
relativamente ordenada.
c. El desarrollo sucede de manera
gradual.
40 >
(
(
(
) En un grupo de la misma edad se pueden observar diferentes tipos de desarrollo.
) Primero deben manejar nociones témporo espaciales para
después escribir y evitar confusiones.
)Desarrollan habilidades en sentido lógico.
ORDENE:
Ordena las acciones que realiza el bebé en el área del lenguaje durante su desarrollo y escríbelas en el lugar
que corresponda.
( ) Vocalizaciones (a-e-u), los sonidos varían según los movimientos corporales.
( ) Llora si está incómodo o tiene hambre, emite sonidos guturales.
( ) Repeticiones rítmicas frecuentes (bababa).
( ) Gorjeos, empieza a prestar atención a voces conocidas.
( ) Grita para llamar la atención.
ASOCIACIÓN
Escriba el nombre que corresponda a las características que se describen a continuación:
1. Define los lados o hemisferios cerebrales.
2. Tiene sus inicios luego del nacimiento.
RESPUESTA:
Escriba la etapa del desarrollo cognoscitivo que se detalla a continuación:
1. Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento.
2. Comienza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos.
RESPUESTA:
1. Resuelve problemas abstractos de forma lógica.
2. Su pensamiento se vuelve más científico.
RESPUESTA:
CONTESTACIÓN
•
A su criterio cuál es el hito de lenguaje más importante que se desarrolla en la infancia y por qué.
41 >
2.1 El desarrollo psicosocial
El propulsor de la teoría
del desarrollo psicosocial
es Eric Erikson, quien describe las tareas que deben
lograrse en las distintas
etapas de la vida.
Erik Erikson nación en Frankfurt,
Alemania el 15 de junio de 1902.
Su padre biológico fue un danés desconocido que abandonó a su madre
justo cuando nació Erik. Su madre,
Karla Abrahamsen, fue una joven judía que le crió sola durante los tres
primeros años de su vida.
En este momento, se casó con el Dr.
Theodor Homberger, el pediatra de
él. Después de finalizar la secundaria, Erik decidió ser artista. Cuando
no asistía a clases de arte, vagaba por
Europa, visitando museos y durmiendo bajo los puentes.
Vivió una vida rebelde y descuidada
durante mucho tiempo antes de determinar seriamente qué hacer con su
vida. En el momento en que los nazis
toman el poder, abandona Viena y se
dirige primero a Copenhague y luego
a Boston. Erikson aceptó un puesto
42 >
de trabajo en la Escuela de Medicina
de Harvard y practicó psicoanálisis
de niños en su consulta privada.
En este tiempo, logró codearse con
psicólogos de la talla de Henry Murray y Kurt Lewin,
Al igual que Piaget, Erikson consideró el desarrollo como el paso por una
serie de etapas, cada una con sus metas, preocupaciones, logros, y peligros específicos, además sugiere que
en cada etapa el individuo enfrenta
una crisis de desarrollo, es decir, un
conflicto entre una alternativa positiva y una alternativa potencialmente
nociva.
Con referencia a este análisis Woolfolk (2006) manifiesta: “La forma en
que el individuo resuelve cada crisis
tendrá un efecto duradero en su auto
imagen y en su perspectiva de la sociedad”
Las etapas del desarrollo psicosocial según Erikson son:
Nº
1
Etapas
Edad aproximada
Suceso importante
Descripción
Confianza básica
versus desconfianza
básica
Del nacimiento
a los 12 o 18
meses
La alimentación
El bebé necesita establecer su primera relación afectiva y de confianza con la madre o
desarrollará una sensación de desconfianza.
2
Autonomía versus
vergüenza y duda
18 meses a tres
años
Entrenamiento de
esfínteres
La energía del niño se encausa hacia el desarrollo de las habilidades físicas, incluyendo
caminar, asir objetos y controlar los esfínteres. El niño aprende control aunque podría
desarrollar vergüenza y duda si no se maneja
adecuadamente.
3
Iniciativa versus culpa
Tres a seis años
La independencia
El niño se siente con mayor confianza y tiene
mayor iniciativa, aunque podría ser demasiado impulsivo y producir sentimientos de culpa.
4
Productividad versus
inferioridad
Seis a doce años
5
Identidad versus confusión del papel
Adolescencia
6
Intimidad versus aisla- Adultez temprana
miento
La escuela
El niño debe enfrentar la demanda de aprender nuevas habilidades o el riesgo de desarrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso
e incompetencia
El adolescente debe adquirir una identidad
Relaciones con los respecto de su vocación, los papeles de gépares
nero, la política y la religión.
Relaciones
afectivas
El adulto joven busca establecer relaciones
íntimas o sufrir sentimientos de aislamiento
7
Generación versus
estancamiento
Adultez media
Paternidad y guía
Cada adulto debe encontrar alguna forma
para satisfacer y apoyar a la siguiente generación.
8
Integridad del yo versus desesperación
Adultez tardía
Reflexión sobre
La culminación es el sentido de aceptación de
la propia vida y
sí mismo y de autorrealización.
aceptación de esta
Fuente: Tomada de Psychology (5ª. ed), por Lester A. Lefton. Publicado por Allyn & Bacon, Boston, MA. Copyright © 1994 por Pearson Education. Se reproduce con del editor.
2.1.1 Confianza básica versus desconfianza básica
2.1.2 Autonomía versus vergüenza y duda
(Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18
meses). Es la sensación física de confianza. El bebé
recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos, aquí se desarrolla el vínculo que será
la base de sus futuras relaciones con otras personas
importantes, además es receptivo a los estímulos ambientales por ello es sensible y vulnerable a las experiencias de frustración. Estas experiencias tempranas
proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional siendo la base de nuestro desarrollo de individualidad.
(Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular
y al control de esfínteres.
Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es
consistente y estable., por ello el bebé pasa por momentos de vergüenza y duda.
El pequeño empieza a controlar una creciente sensación
de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente,
que se afirma muchas veces oponiéndose a los demás.
43 >
2.1.3 Iniciativa versus culpa
2.1.4 Productividad versus inferioridad
(Desde los 3 hasta los 6 años aproximadamente).
Esta tercera etapa se da en la edad del juego, el niño
desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico
y locuaz; aprende a moverse más libre y violentamente; su conocimiento del lenguaje se perfecciona;
comprende mejor y hace preguntas constantemente,
lo que le permite expandir su imaginación. Es más
activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede
hacer con la acción, descubre lo que puede hacer
junto con lo que es capaz de hacer.
(Desde los 6 hasta los 12 años aproximadamente).
Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción escolar, en donde está ansioso por hacer cosas o
planearlas junto con otros, compartir tareas, y ya no
obliga a los demás niños, ni provoca su restricción.
Posee una manera infantil de dominar la experiencia
social experimentando, planificando y compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con
la sensación de no ser capaz de hacer las cosas, de
hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hace sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su
condición “racial” o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución
escolar la que debe velar por el establecimiento del
sentimiento de laboriosidad.
• La intrusión en el espacio mediante una locomoción vigorosa,
• La intrusión en lo desconocido por medio de
una curiosidad grande,
• La intrusión en el campo perceptual de los
demás,
• Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad
tienen especiales connotaciones simbólicas
sobre aspectos sexuales)
2.1.5 Identidad versus confusión del papel
(Desde los 12 hasta los 21 años aproximadamente).
Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis
de identidad, que reavivará los conflictos en cada
una de las etapas anteriores. Los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas
que serán un reto para su misión orientadora.
Son características de identidad del adolescente:
• La perspectiva temporal, orientación en el
tiempo y en el espacio.
• La seguridad en sí mismo.
• La experimentación con el rol, énfasis en la
acción.
• El aprendizaje e interés por el contacto
con el medio ambiente y una estrategia del
aprendizaje vital.
• Polarización sexual: adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
• Liderazgo y adhesión: adecuada integración
al grupo de “pares”.
El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y
participación en el ambiente.
44 >
El estancamiento, por otro lado, conocido como la
“auto-absorción”, en donde llega un momento en que
(Desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). no se permite nada de tiempo para sí mismos, para
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de relajarse y descansar, se entrega a los demás por comotros ya que posee un sentimiento de saber quién es, pleto. Al final, estas personas tampoco logran contrino tiene miedo a “perderse” a sí mismo como lo hacía buir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de
de adolescente, el joven adulto ya no tiene que pro- la mediana edad” en donde el individuo se pregunta
“¿Qué estoy haciendo aquí?”.
barse a sí mismo.
2.1.6 Intimidad versus aislamiento
2.1.7 Generación versus estancamiento
2.1.8 Integridad del yo versus desesperación
(Desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente).
Periodo dedicado a la crianza de los niños, la tarea
fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado
entre la productividad y el estancamiento de la productividad, es una extensión del amor hacia el futuro.
(Desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). En esta última etapa de delicada adultez tardía o
madurez la tarea primordial es lograr una integridad
con un mínimo de desesperanza.
Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras: teniendo y
criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad.
En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”.
Primero ocurre un distanciamiento social, desde un
sentimiento de inutilidad, existe un sentido de inutilidad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde
como antes, junto a las enfermedades, aparecen las
preocupaciones relativas a la muerte.
Los amigos mueren, los familiares también, parece que todos debemos sentirnos desesperanzados y
como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores
empiezan a preocuparse por el pasado.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Etapas
Ejemplo
Confianza básica versus
desconfianza básica
Autonomía versus
vergüenza y duda
Iniciativa versus culpa
Productividad versus
inferioridad
Identidad versus confusión
del papel
Intimidad versus
aislamiento
Generación versus
estancamiento
Integridad del yo versus
desesperación
45 >
2.2 El desarrollo moral
2.2 El desarrollo moral
1.Preconvencional, donde el juicio se basa tan
sólo en las propias necesidades y percepciones
de un individuo;
2.Convencional, en el que se toman en cuenta
las expectativas de la sociedad y la ley; y
3.Posconvencional, donde los juicios se basan
en principios abstractos más personales que
no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.
Al analizar los aspectos morales se establecerá una
relación de estos con el salón de clases, porque en
este lugar es donde los estudiantes, comparten los
materiales o como denomina Damon (1994) la justicia distributiva. En los niños de 5 a 6 años de edad,
la distribución es justa basada en la igualdad; en los
siguientes años, los mismos niños se dan cuenta que
deberán recibir más de acuerdo a sus méritos; alrededor de los ocho años los niños están en la capacidad
de tomar en cuenta las necesidades y de razonar con Kohlberg (1981), utiliza como ilustración para explicar
las etapas del desarrollo moral el siguiente ejemplo:
base en la benevolencia.
Al desarrollo moral se suma la comprensión de las
reglas, las mismas que funcionan de diferente manera
de acuerdo a la edad, así, si usted indica a los niños
más pequeños “no comer en el salón de clases”, pues
obtendrá que se cumpla la regla; para los pequeños
las reglas existen, y es más se aplican en los juegos,
porque para ellos son absolutos y no pueden modificarse, a este eveno Piaget (1965) lo denominó realismo moral.
Con referencia a este análisis Woolfolk (2006), dice:
“Si se infringe alguna regla, el niño cree que el castigo debe determinarse de acuerdo con la magnitud
del daño causado, y no por las intenciones del niño
ni por circunstancias. De manera que romper tres
vasos de manera accidental es peor que romper una
intencionalmente y, a los ojos del niño, el castigo por
romper los tres objetos debería ser mayor”
La esposa de un hombre se está muriendo. Existe un
medicamento que podría salvarla, pero es muy costoso y el farmacéutico que los inventó no quiere venderlo a un precio suficientemente bajo como para que
el hombre pueda comprarlo. Finalmente, el hombre se
desespera y considera la idea de robar el medicamento para salvar a su esposa. ¿Qué debe hacer y por qué?
Kohlberg evaluó el razonamiento moral tanto de niños como de adultos al presentarles dilemas morales,
o situaciones hipotéticas en que la gente debe tomar
decisiones difíciles y dar sus razones. En el nivel 1
(preconvencional), la respuesta del niño al dilema del
medicamento sería “es malo robar porque podrían
atraparte”. Esta respuesta refleja el egocentrismo básico del niño. El razonamiento sería: ¿que me pasaría
sí robara algo? Podrían atraparme y castigarme”.
En el nivel 2 (el nivel convencional), el sujeto es capaz de ver más allá de las consecuencias personales
inmediatas y considerar las perspectivas, en especial
la aprobación de los demás. Las leves, religiosas o ciEn la medida de su desarrollo interactúan y logran viles, son muy importantes y se consideran absolutas
habilidades emocionales, y se dan cuenta que los in- e inalterables. Una respuesta que enfatiza la adherendividuos tienen reglas diferentes, por lo que existe un cia a las reglas es “robar es malo porque va en contra
cambio gradual hacia una moralidad de cooperación. de la ley”. Otra respuesta, que adjudica un alto valor
Los niños empiezan a entender que las personan ha- a la lealtad hacia la familia y hacia los seres queridos,
cen las reglas y que ellas mismas pueden cambiarlas. pero que respeta las leyes, “es correcto robar porque
el hombre tiene buenas intenciones: intenta ayudar
a su esposa, pero tendrá que pagarle al farmacéutico
Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
cuando pueda o tendrá que aceptar el castigo por inLawrence Kohlberg (1963, 1975, 1981) propuso una fringir la ley”
secuencia detallada de etapas del razonamiento moral, o juicios acerca de lo correcto y lo incorrecto. En el nivel 3 (el nivel posconvencional), la repuesta
seria “robar no es incorrecto debe preservarse la vida
Dividió el desarrollo moral en tres niveles:
46 >
humana. El valor de una vida es mayor que el de la
propiedad”.
Esta respuesta toma en cuenta los valores subyacentes que podrían relacionarse con la decisión. Los conceptos abstractos ya no son rígidos y, como implica el
nombre de este nivel, los principios podrían separarse de los saberes convencionales.
El individuo que razona a este nivel entienden que
lo que la mayoría considera correcto, quizás en una
situación específica otro individuo no lo consideraría
de esa forma. Se enfatiza, entonces, la elección personal racional.
Niveles
y
etapas
NIVEL I
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
RAZONAMIENTO MORAL PRECONVENCIONAL
Los juicios se basan en necesidades personales y en las reglas de otros.
Stage 1
Orientación determinada por castigo y obediencia
Las reglas se obedecen para evitar el castigo. Una acción buena o mala se determina por sus
consecuencias físicas.
Stage 2
Orientación según la gratificación personal
Las necesidades personales determinan lo correcto y lo incorrecto. Los favores se pagan de la
forma “tu ráscate mi espalda, yo rascaré la tuya”
NIVEL 2
RAZONAMIENTO MORAL CONVENCIONAL
Los juicios se basan en la aprobación de los demás, las expectativas de la familia, los valores
tradicionales, las leyes de la sociedad y la lealtad hacia el país.
Stage 3
Orientación de niño bueno o niña agradable
Bueno significa “agradable”. Esto se determina por lo que agrada, ayuda y es aprobado por los
demás.
Stage 4
Orientación por la ley y el orden
Las leyes son absolutas. Se debe respetar a la autoridad y se debe mantener el orden social.
NIVEL 3
RAZONAMIENTO MORAL POSCONVENCIONAL
Stage 5
Orientación por contrato social
Lo bueno está determinado por los estándares acordados socialmente respecto de los derechos
individuales. Se trata de una moralidad similar a la de la Constitución de Estados Unidos.
Stage 6
Orientación por principios éticos universales
Distinguir lo correcto y lo incorrecto es cuestión de conciencia individual e implica conceptos
abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad.
* En trabajos posteriores, Kohlberg se cuestiono si la etapa 6 existe de forma separada de la etapa 5.
Fuente: Tomada de “The Cognitive-Developmental Approach to Moral Education”, por L. Kohlberg, 1975, phi,Deltan, Kappan, 56,p.671. Adaptada con autorización del Journal of Philosophy.
47 >
Nivel I: Moralidad Preconvencional
(de los 4 a los 10 años)
Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u
orientación por el premio personal
La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Las relaciones
humanas son vistas en términos mercantilistas. Los
elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo
compartir están presentes, pero siempre son interpretados en una forma práctica. La reciprocidad es un
asunto de “me das y te doy” no de lealtad, gratitud o
justicia. Con lo cual, las necesidades personales determinan la aceptación o desviación. Se devuelven favores a partir del intercambio “si te ayudo, me ayudarás”.
Nivel II: Moralidad de conformidad con el
papel convencional (de los 10 a los 13 años)
El énfasis en este nivel está en el control externo.
Los niños observan los patrones de otros ya sea para
evitar el castigo o para obtener recompensas. En este
nivel el niño responde a las reglas culturales y a las
etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado,
pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de
las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción
(castigo, recompensa, intercambio de favores) o en
términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes
dos etapas:
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo
Las consecuencias físicas de una acción determinan
la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias. La evitación
del castigo y el respeto incuestionable al poder son
valiosos por su propio derecho, y no en términos del
respeto por un orden moral subyacente que se sustenta por el castigo y la autoridad (esto último sucede en
la Etapa 4). Es decir, las personas obedecen las reglas
para evitar el castigo. Una acción buena o mala está
determinada por las consecuencias físicas.
48 >
Los niños ahora quieren agradar a otras personas.
Todavía observan los patrones de otros pero los han
interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser
considerados “buenos” por gente cuya opinión es
importante para ellos. Son capaces de asumir los papeles de figuras de autoridad lo suficientemente bien
como para decidir si una acción es buena según sus
patrones. Con lo cual, tienen en cuenta las expectativas de la sociedad y sus leyes sobre un dilema
moral.
Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por
primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un
conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y
El buen comportamiento es aquel que complace o trata de decidir entre ellos. El control de la conducayuda a otros y es aprobado por ellos. Hay mucha ta es interno ahora, tanto en los patrones observados
conformidad a imágenes estereotipadas de lo que es como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo
mayoría o comportamiento “natural”. El comporta- incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y
miento frecuentemente es juzgado por la intención por principios personales que no necesariamente es(“tiene una buena intención”) se convierte en algo im- tán definidos por las leyes de la sociedad.
portante por primera vez. Se gana aprobación por ser
“bueno”. El niño mantiene buenas relaciones y busca Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social
la aprobación de los otros.
Generalmente tiene tonalidades utilitaristas. La acEtapa 4. La orientación de “ley y orden”
ción correcta tiende a ser definida en términos de los
derechos generales del individuo y de los estándares
Hay una orientación hacia la autoridad, las reglas fi- que han sido críticamente examinados y acordados
jas y el mantenimiento del orden social. El compor- por la sociedad entera. Hay una clara conciencia del
tamiento correcto consiste en hacer el propio deber, relativismo de los valores y opiniones personales y
mostrar respeto por la autoridad y mantener un orden un énfasis correspondiente hacia los procedimientos
social dado que se justifica en sí mismo. Al decidir el y reglas para llegar al consenso. Aparte de lo que es
castigo para una mala actuación, las leyes son absolu- constitucionalmente y democráticamente acordado,
tas. En todos los casos, debe respetarse la autoridad y lo correcto es un asunto de “valores” y “opiniones”
el orden social establecido.
personales. El resultado es un énfasis en el “punto de
vista legal”, pero con la posibilidad de cambiar la ley
Nivel III: Moralidad de los principios mo- en términos de consideraciones racionales de utilidad
rales autónomos (de los 13 años en adelante) social (más que “congelarse” como en los términos de
“ley y orden” de la Etapa 4). Fuera del ámbito legal,
el contrato libremente acordado, es cumplido como
obligatorio.
Etapa 6. La orientación de principios éticos universales
Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos
que apelan a la comprensión lógica, consistencia y
universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas como los Diez
Mandamientos. La etapa 6 supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. Lo que es
bueno y conforme a derecho, es cuestión de conciencia individual e involucra los conceptos abstractos de
justicia, dignidad humana e igualdad. En esta fase, las
personas creen que hay puntos de vista universales en
los que todas las sociedades deben estar de acuerdo.
El avance en el razonamiento moral depende del progreso en el razonamiento lógico, la etapa lógica de
49 >
una persona pone un cierto límite para el desarrollo
de la etapa moral.
• Una persona cuya etapa lógica es sólo de operaciones concretas está limitada a las etapas morales preconvencionales (Etapas 1 y 2).
• Una persona cuya etapa lógica es sólo parcialmente de operaciones formales, está limitada a
las etapas morales convencionales (Etapas 3 y 4).
de distintos papeles; es decir, el conocimiento de
que el otro es, en cierto sentido, como el yo y
que aquél conoce o responde a éste en función de
un sistema de expectativas complementarias (Kohlberg, 1969; Selman, 1980). En otras palabras,
conocemos a los demás al ponernos en su lugar y
nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.
Este concepto de role-taking o habilidad de ver las
cosas desde la perspectiva del otro sirve de intermeMientras que el desarrollo lógico es necesario para el dio entre las necesidades estructural-cognitivas y el
desarrollo moral y le impone límites, la mayoría de nivel alcanzado de desarrollo moral y está profundalos individuos están más altos en la etapa lógica que mente relacionado con el concepto de justicia ya que
lo que están en la etapa moral. Como ejemplo, sólo ambos comparten la misma estructura de igualdad y
el 50 por ciento de los adolescentes mayores y los reciprocidad.
adultos (todos en operaciones formales) exhiben un
razonamiento moral de principios (Etapas 5 y 6).
La adopción de roles o perspectivas sociales es tamLas características que Kohlberg tuvo en cuenta para bién una capacidad evolutiva y sigue unas secuencias
definir las diferentes etapas de su teoría son las si- de desarrollo o etapas. El afecto y el conocimiento
guientes:
se desarrollan paralelamente. El papel del afecto y la
comprensión de las emociones (“empatía”), por tanto,
• Que los niños pasan a la vez por las secuencias de
va a ser fundamental también en el desarrollo moral,
desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no
no sólo como una fuerza motivadora sino como una
dividen su experiencia en el mundo “físico” y el
importante fuente de información.
mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras
• Para explicar la relación que existe entre el razopersonas. En la vida del niño existe una unidad
namiento y la conducta moral es necesario comde desarrollo, hay un paralelismo en el desarrollo
prender cómo define cada individuo su identidad
de conocimiento y afecto, pero los niños parecen
moral y la importancia que la dimensión moral
progresar algo más rápido en su comprensión del
adquiere en su propia valoración, en el sentido
mundo físico que en su comprensión de cómo esque tiene de sí mismo. La identidad moral protructurar relaciones en su mundo social.
porciona así una de las principales motivaciones
para la acción moral, para comprometerse en las
• El desarrollo de los períodos cognitivos es una
propias convicciones, y la acción se convierte en
condición necesaria pero no suficiente para el deuna prueba de consistencia de uno mismo.
sarrollo de los niveles paralelos sociomorales.
• El estadio de razonamiento lógico nos indica el
límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior
de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado.
• Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son
también fundamentales en el desarrollo social.
Pero aparte de éstos, el conocimiento social requiere una capacidad específica para la adopción
50 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Para consolidar sus conocimientos, aplique la estrategia Las cinco preguntas.
Tema: El desarrollo moral
En qué consiste el
desarrollo moral
Cuáles son los
niveles del desarrollo moral
A qué se refiere
cada nivel
Cuál sería un ejem- ¿Por qué es importanplo real que corres- te hablar del desarrollo
ponda a cada nivel
moral?
rios cambios fisiológicos ubicados en la capa exterior
o nivel de la corteza de las glándulas adrenérgicas,
estas se dilata y vuelve hiperactiva; las estructuras
linfáticas (timo, bazo) se reducen y generan úlceras
2.3.1 Cómo reaccionamos al estrés
abiertas a nivel del estómago y del intestino delga1En sus análisis Selye (1974, 1980, 1982) puntualizó a
do. A este conjunto de reacciones fisiológicas Selye,
la palabra estrés como “una respuesta inespecífica del (1982), denominó Síndrome de Adaptación General.
cuerpo a cualquier demanda”. El organismo siempre Llegando a la conclusión que lo que les pasaba a las
reaccionará de acuerdo a las situaciones estresantes. ratas, igual ocurría a los seres humanos cuando tiene
Las reacciones del cuerpo frente al estrés pueden ser: estrés. El SAG es una reacción al estrés en tres etapas:
alarma, resistencia y agotamiento.
•Inespecífica porque es igual el estrés,
1.Reacción de alarma: divide en dos fases: shock y
cualquiera sea su origen.
contrashock.
•Específica, respuesta contraria al tipo de
petición de estrés concreto que genera
a.Fase de shock: su respuesta inicial e inmediata a
el individuo. Ejemplo. Sudar es una resla vista de la aleta es una combinación de varios
puesta específica al calor, temblar al frío.
síntomas fisiológicos: desciende la temperatuTodas estas demandas como: calor, frío,
ra del cuerpo y la tensión arterial, se acelera el
por lo tanto el organismo provoca una relatido del corazón, los músculos se distienden.
acción con al finalidad de que se adapte o
Entonces empieza la fase siguiente.
se ajuste a los requerimientos del estrés.
2.3 La relación de persona-entorno como fuente generadora de estrés académico
2.3.2 Síndrome de adaptación general (SAG)
En sus investigaciones Hans Selye inyectó a las ratas
dosis no mortales de veneno o mostrándolas a estímulos nocivos tales como: alteración nerviosa, hemorragias, traumas, infecciones, frío, y calor originando va-
b.Fase de contrashock: el cuerpo reacciona para
movilizar sus defensas.
2.Etapa de resistencia: en este momento se ha adaptado ya a la situación de peligro o desenlace del
hecho y los síntomas iniciales o bien mejoran o
1 Papalia, D., & Wendkos, s. (1992). Psicologia. Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V.
51 >
bien desaparecen. Esta etapa hace que no sintamos
la mayoría de los otros estímulos: se concentra en
alejarse del lugar del problema tan rápidamente
como le sea posible, que no se da cuenta de lo sucedido.
3.Etapa de agotamiento: se da cuando un suceso estresante es muy severo y prolongado, entonces los
síntomas del estrés reaparecen y el cuerpo reaccionará de acuerdo a las demandas exigidas.
Un desenlace feliz en esta etapa dejará al individuo exhausto hasta llegar al colapso, aunque este
evento no mortal. Para recuperar los niveles previos de funcionamiento, es suficiente un buen sueño y descanso. (Papalia & Wendkos, 1992)
2.3.3 Lucha o huída
En este momento se pueden producir dos reacciones
ante un hecho estresante; la una sería afrontar el problema atacando la fuerza amenazadora (lucha) y la
otra sería evadir los problemas escapando hacia una
situación segura (huida).
Con la finalidad de aclarar esta fundamentación se
tomará la cita de Papalia (1992: 366) en la que manifiesta:
Los músculos están tensos para preparar
al cuerpo para la acción rápida y vigorosa.
Las pupilas se dilatan, haciendo los ojos más
sensibles y capaces de responder con mayor rapidez a la amenaza. Mientras tanto,
el cuerpo moviliza rápidamente los glóbulos
blancos para ayudar a combatir la infección
que puede derivarse de las heridas sufridas
en la lucha o en la huida.
Entre tanto, aunque se haya sentido hambriento antes del acontecimiento agotador,
los deseos de comer habrán desaparecido
completamente. Incluso la digestión de cualquier alimento se interrumpe para así conservar la energía corporal. Así pues, las diversas fuerzas de su cuerpo automáticamente
se movilizan para ayudarle en un momento
de necesidad, ya sea enfrentarse a la fuerza
amenazadora o escapar hacia la seguridad”
“… Estas respuestas fisiológicas resultan
de la acción de las glándulas adrenérgicas,
que se han estimulado para incrementar la
producción de adrenalina en el cuerpo. Esta
hormona proporciona al cuerpo la energía
que necesita para adaptarse a las demandas
del suceso productor de estrés.
2.3.4 El estrés está en la mente del observador
Su corazón se acelera, bombea más sangre
al cerebro y a los músculos para que el primero decida lo que hay que hacer y los músculos tengan fuerza para llevar a cabo las
órdenes de aquél. Los vasos sanguíneos se
constriñen; eso ayuda a prevenir hemorragias graves.
No es el acontecimiento en sí mismo lo que provoca
el estrés, sino la forma como lo percibe el individuo.
Por supuesto, algunas situaciones se consideran universalmente productoras de estrés, como sería encontrarse en un hotel durante un incendio. En cambio, la
capacidad de otras para producir estrés depende más
del modo como los interpreta el individuo, que los
sufre a causa de una experiencia previa de acontecimientos similares y de su habilidad actual para enfrentarse a ellos.
Al respirar más rápida y profundamente, se
absorbe más oxígeno para el cuerpo, lo cual
52 >
le ayuda a estar más alerta. La boca seca,
que normalmente nota durante el período de
crisis, señala que la saliva y la mucosidad
se han secado, lo cual incrementa la capacidad para introducir aire a los pulmones. La
transpiración que irrumpe de repente en estos casos enfría el cuerpo.
Las personas que evidencian los hechos, realizan una
serie especulaciones frente a lo suscitado, sus reacciones pueden ser impotencia, ira con los causantes
del hecho o problema, cualquiera de estas reacciones
genera estrés en la persona que observa.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Busque una noticia de actualidad (accidente de tránsito, terremotos, inundaciones y otros) en donde se evidencien, cada uno de los momentos:
•
•
•
El SAG es una reacción al estrés en tres etapas: alarma, resistencia y agotamiento.
Lucha o huída.
El estrés está en la mente del observador.
dos… cuidado con regresar a ver o intentar copiar…
prohibido hablar porque…, genera un grado elevadíEl estrés académico tiene sus orígenes en el contex- simo de estrés y algunos estudiantes se bloquean, al
to escolar, generalmente ocurre cuando un estudiante concluir el examen sus comentarios son: “me sabia
incumple con las expectativas de su rendimiento aca- todo pero me olvidé en el momento de la prueba”.
démico. Al respecto Polo, Hernández y Poza (1996),
consideran “…que el estrés académico puede afectar También suelen experimentar sueños, relacionados
por igual a maestros y estudiantes, ya que en el caso con: el olvido de cómo estudiar, o estudió una asignade los maestros su estrés debe ubicarse como estrés tura equivocada, o nunca ha cursado la asignatura en
la cual está siendo examinando. La frecuencia de este
laboral u ocupacional”
sueño de examen entre la gente triunfadora confirma
Con base en estas acotaciones, se propone la siguiente el aspecto desencadenante de ansiedad de las pruebas
académicas.
definición de estrés académico:
2.3.5 El estrés académico
El estrés académico es aquel que padecen los estu- Al respecto Papalia (1992: 376) dice:
diantes de educación media y superior y que tiene
como fuente exclusiva a estresores relacionados con
“Prácticamente todos los estudiantes experilas actividades que van a desarrollar en el ámbito esmentan alguna ansiedad antes de un examen.
colar.
A veces un aumento moderado de la ansiedad
ayuda al estudiante a incrementar el esfuer2.3.6 Ansiedad ante un examen
zo y a concentrar su atención en el examen.
¿Como interfiere la ansiedad con la ejecución?
La ansiedad ante un examen, otro factor relacionado
Generalmente minando las energías del estucon el estrés y que está claramente relacionado con la
diante mientras realiza la prueba y distrayenpersonalidad del individuo, es especialmente relevando su atención hacia actividades autodestructe en el caso de los estudiantes de los niveles medio
siempre y cuando demuestre mucho interés por ser un
tivas como la preocupación y la autocrítica.
buen estudiante y a nivel universitarios por los fracaDesbordados por la ansiedad, tienen problesos o la no promoción en sus estudios.
mas de concentración, a menudo no siguen
adecuadamente las instrucciones y desperdiSegún las referencias de los Psicólogos que trabacian o malinterpretan las instrucciones obvias.
jan en los Departamentos de Orientación y Bienestar
Un grave problema de los estudiantes que
Estudiantil manifiestan que existen estudiantes que
padecen ansiedad ante los exámenes es
generan ansiedad ante un examen, desde el momenque quedan aturdidos porque sus mentes
to que el docente entrega las pruebas acompañadas
se llenan de pensamientos inquietantes”.
de instrucciones de amenaza como: si son sorprendi-
53 >
2.3.6.1 Los estresores
Un estresor indica el estímulo o situación amenazante
que desencadena en el sujeto una reacción generalizada e inespecífica.
De acuerdo a Bordón y Durán (2002) Todas las situaciones estresantes (estresores) pueden causar el
cambio o adaptación sustancialmente, iniciando con
el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte.
Desde la frustración o la angustia al temor que nunca
cede. La no promoción del año académico genera una
actitud estresante, pero también el aprobar al curso
inmediato superior puede serlo.
2.3.6.2 Los síntomas
Cuando se enfrenta a una situación estresante, el organismo responde incrementando la producción de
ciertas hormonas, como el cortisol y la adrenalina.
Estas hormonas dan lugar a modificaciones en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, el metabolismo y
la actividad física, todo ello orientado a incrementar
el rendimiento general.
La exposición continua al estrés suele dar lugar a una
serie de reacciones que pueden ser clasificadas como
físicas, psicológicas y comportamentales.
2.3.6.3 Reacciones físicas
• Dolor de cabeza,
• Cansancio difuso o fatiga crónica,
• Bruxismo (rechinar de los dientes durante el
sueño),
• Elevada presión arterial,
• Disfunciones gástricas y disentería,
• Impotencia,
• Dolor de espalda,
• Dificultar para dormir o sueño irregular,
• Frecuentes catarros y gripes,
• Disminución del deseo sexual,
• Vaginitis,
• Excesiva sudoración,
• Aumento o pérdida de peso,
• Temblores o tic nerviosos.
54 >
2.3.6.4 Síntomas psicológicos
• Ansiedad,
• Susceptibilidad,
• Tristeza,
• Sensación de no ser tenidos en consideración,
• Irritabilidad excesiva,
• Indecisión,
• Escasa confianza en uno mismo,
• Inquietud,
• Sensación de inutilidad,
• Falta de entusiasmo,
• Sensación de no tener el control sobre la situación,
• Pesimismo hacia la vida,
• Imagen negativa de uno mismo,
• Sensación de melancolía durante la mayor parte
del día,
• Preocupación excesiva,
• Dificultad de concentración,
• Infelicidad,
• Inseguridad,
• Tono de humor depresivo.
2.3.6.5 Síntomas comportamentales
• Fumar excesivamente,
• Olvidos frecuentes,
• Aislamiento,
• Conflictos frecuentes,
• Escaso empeño en ejecutar las propias obligaciones,
• Tendencia a polemizar,
• Desgano,
• Absentismo laboral,
• Dificultad para aceptar responsabilidades,
• Aumento o reducción del consumo de alimentos,
• Absentismo laboral,
• Dificultad para aceptar responsabilidades,
• Aumento o reducción del consumo de alimentos,
• Dificultad para mantener las obligaciones contraídas,
• Escaso interés en la propia persona,
• Indiferencia hacia los demás.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Complete el esquema de antecedente y consecuente sobre una experiencia estresante que haya vivido y las
consecuencias que se suscitaron.
Situación estresante:
Antecedente (origen
del problema)
Consecuente (reacciones físicas,
psicológicas o comportamentales)
Soluciones adoptadas
55 >
Autoevaluación
Subraye la respuesta correcta
1. El niño se siente con mayor confianza, tiene iniciativa, aunque puede ser impulsivo y producir sentimientos de culpa. Esta descripción corresponde a la etapa del desarrollo psicosocial denominada:
a. Iniciativa versus culpa
b. Confianza básica versus desconfianza básica
c. Generación versus estancamiento
2. Etapa que se extiende desde los 12 hasta los 21 años, en donde se experimenta la búsqueda y crisis de identidad, que reaviva los conflictos en cada una de las etapas anteriores.
a. Intimidad versus aislamiento
b. Generación versus estancamiento
c. Identidad versus confusión del papel
3. A
l hablar del razonamiento preconvencional, convencional y posconvencional. Estamos
tratando la temática denominada:
a. El estrés
b. Desarrollo moral
c. Dilemas morales
4. En este nivel se llega a la verdadera moralidad. La persona reconoce la posibilidad de un
conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control
de la conducta es interno y razona acerca de lo correcto y lo incorrecto
56 >
a. Moralidad de los principios morales autónomos b. Moralidad de conformidad con el papel convencional c. Moralidad Preconvencional
5. E
n la época de exámenes finales, Josua sueña que olvidó cómo se debe estudiar, en otra
oportunidad imagina que ha estudiado una asignatura equivocada, situación que le preocupa sobremanera. En este caso estamos hablando de:
a. Desarrollo moral
b. Síndrome de adaptación general
c. Ansiedad ante un examen
6. E
n este momento el individuo se ha adaptado ya a la situación de peligro o desenlace del
hecho y los síntomas iniciales o bien mejoran o bien desaparecen.
a. Etapa de agotamiento
b. Etapa de resistencia
c. Reacción de alarma
7. E
n el 8º año, los maestros de Estefany, quien fue abanderada, tienen altas expectativas
con respecto a su rendimiento. Pero en el primer trimestre sus calificaciones no satisfacen
las expectativas del rendimiento esperado. En esta situación los niños experimenta:
a. El estrés está en la mente del observador
b. Estrés académico
c. Lucha o huída
Instrucciones
*
*
*
Utiliza lápiz.
Pinta el círculo de la respuesta correcta.
En caso de error, borra correctamente.
57 >
Resumen
Al iniciar la unidad estudiamos el desarrollo psicosocial propuesto por Erikson, quien describe
las tareas que deben lograrse en distintas etapas
de la vida como: Confianza básica versus desconfianza básica, Autonomía versus vergüenza
y duda, Iniciativa versus culpa, Productividad
versus inferioridad, Identidad versus confusión
del papel, Intimidad versus aislamiento, Generación versus estancamiento, e Integridad del
yo versus desesperación.
La lucha o huída consiste en enfrentar el problema atacando la fuerza amenazadora (lucha)
y la otra sería evadir los problemas escapando
hacia una situación segura (huida)
El estrés está en la mente del observador, se
origina cuando evidencia en el lugar de los
hechos, los mismos que realizan una serie especulaciones frente a lo suscitado, sus reacciones
pueden ser impotencia, ira con los causantes del
hecho o problema, cualquiera de estas reaccioEl desarrollo moral se requiere relacionar con nes genera estrés en la persona que observa.
el salón de clases, es en este lugar donde los estudiantes, comparten los materiales a lo que se En el aula de clases se observa el estrés acadéllama justicia distributiva basada en la igualdad, mico generalmente ocurre cuando un estudiante
a los ocho años los niños están en la capacidad incumple con las expectativas de su rendimiento
de tomar en cuenta las necesidades y de razonar académico.
con base en la benevolencia.
Los estudiantes cuando van a rendir un exaKohlberg al hablar de las etapas del desarrollo men su primera reacción como respuesta es
moral, propuso una secuencia detallada de eta- que genera grados de ansiedad que si no es
pas del razonamiento moral, o juicios acerca controlada a tiempo el estudiante se bloqueade lo correcto y lo incorrecto. Dividió el desa- rá en el momento de responder a las pregunrrollo moral en tres niveles: preconvencional, tas del examen. El estresor indica el estímulo
convencional, y posconvencional.
o situación amenazante que desencadena en el
sujeto una reacción generalizada e inespecífica.
En cuanto a la relación de persona-entorno
como fuente generadora de estrés académi- El aparecimiento de los síntomas se da cuando
co se define según Selye (1974, 1980, 1982) se enfrenta a una situación estresante, el orgacomo “una respuesta inespecífica del cuerpo a nismo responde incrementando la producción de
cualquier demanda”. El organismo siempre re- ciertas hormonas, como el cortisol y la adrenaaccionará de acuerdo a las situaciones o aconte- lina. Estas hormonas dan lugar a modificaciocimientos estresantes. Las reacciones del cuerpo nes en la frecuencia cardiaca, la tensión arterial,
frente al estrés pueden ser: inespecífica y espe- el metabolismo y la actividad física, todo ello
cífica.
orientado a incrementar el rendimiento general.
El síndrome de adaptación general (SAG) Estas reacciones pueden ser físicas, psicológicas
esta constituido por conjunto de reacciones y comportamentales.
fisiológicas que los seres humanos afrontan en
una situación de estrés. El SAG es una reacción
al estrés en tres etapas: alarma, resistencia y
agotamiento.
58 >
Glosario
Dilemas morales, situaciones donde ninguna opción es clara ni indudablemente correcta.
Estrés, Según, Selye, respuesta no específica del cuerpo frente a cualquier exigencia que se le realiza.
Estresor, Hecho capaz de producir estrés, aunque no lo provoque necesariamente.
Intrusión, Concepto fonológico correspondiente a la introducción de sonidos nuevos
Justicia distributiva, creencias acerca de cómo dividir materiales o privilegios en forma justa
entre los miembros de un grupo; sigue una secuencia de desarrollo, desde la equidad hasta el mérito y la benevolencia.
Moralidad de cooperación, etapa del desarrollo en la que los niños se dan cuenta de que las personas
hacen las reglas y que pueden modificarlas.
Razonamiento moral, procesos de pensamiento relacionado con los juicios acerca de preguntas sobre el bien o e mal.
Realismo moral, etapa de desarrollo en el que los niños consideran que las reglas son
absolutas.
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
DAVIDOFF Linda (1993), INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, tercera edición, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
MATAS Susana et. at (1997), Estimulación Temprana de 0 a 36 meses, favoreciendo el desarrollo, 5ª edición, editorial LUMEN –
HVMANITAS, Buenos Aires Argentina.
MUÑOZ Fernando (1990) Folleto “El desarrollo mental a través de la familia” Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Quito – Ecuador.
PAPALIA Diane (1992), PSICOLOGÍA, primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.
A. DE C. V. impreso en México.
PAPALIA Diane SALLY WENDKOS OLDS, (1992), PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO de la infancia a la adolescencia, quinta
edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
WOOLFOLK Anita, (2006), Psicología Educativa, novena edición, PEARSON EDUCATION, México 2006.
59 >
60 >
La acción del docente frente a las alteraciones
psicológicas de los niños
Introducción
Las alteraciones psicológicas se evidencian en
los estudiantes de todos los niveles del sistema
educativo, los mismos que en ocasiones pasan
inadvertidas por los y las docentes.
Las principales alteraciones que se manifiestan
en la escuela y el hogar tienen que ver con las
dificultades para aprender, por este motivo la
psicopedagogía en la actualidad propone varias
alternativas de atención a la diversidad escolar dentro del sistema de educación regular, sin
dejar de lado el trabajo multidisciplinario con
especialistas en el campo clínico y psicométrico obteniendo como resultados la adecuación y
ajuste del contexto educativo de acuerdo a las
exigencias cognitivas del ser humano.
Dentro de las dificultades de aprendizaje es
necesario abordar los problemas de comportamiento que se originan porque los estudiantes
no se ajustan a las normas, valores, creencias y
leyes de un grupo social; los trastornos específicos de aprendizaje y los problemas generales
de aprendizaje, que se encuentran asociados a
las dificultades que los escolares atraviesan en
la edad escolar.
En lo que se refiere al campo de acción del
maestro y maestra se analizará los ámbitos de
competencia del docente en los tres saberes:
saber- conocimientos, saber hacer - habilidades
cognitivas y destrezas, y saber ser - valores.
Al finalizar la unidad, se dará criterios de cómo
crear un ambiente positivo en el aula de clases,
en donde se establezcan reglas y normas acordadas en una comunidad de aprendizaje, es
decir, determinadas por los estudiantes con la
guía del docente, de esta manera estarán claros en lo que deben y no deben hacer, porque
son los escolares quienes las establecieron.
61 >
Problematización
Un maestro se pregunta como doy solución a los problemas que
se presentan en el salón de clases, estaré en la capacidad de dar
atención especializada a los problemas específicos de aprendizaje,
entonces será necesario que un docente tenga conocimientos de las
dificultades de aprendizaje, qué hacer cuando un niño/a, se confunde grafías de sonido o de forma…cuando no controla esfínteres y
otras alteraciones que se evidencian en el ámbito escolar.
Será necesario que el maestro maneje únicamente instrumentos curriculares y asista a un centro educativo para dar clases de cualquier
asignatura o su vez conocer una gama de conocimientos asociados
al buen clima de aula, a los niños con la capacidad de manejar técnicas de autocontrol establecidas por reglas que regulan su comportamiento.
Cuestiones por conocer
¿Qué son los problemas de comportamiento? ¿Cuáles son los
trastornos específicos de aprendizaje? ¿Qué son los problemas generales de
aprendizaje? ¿Qué son las técnicas instrumentales básicas? ¿Cuál es el desempeño o cam-
Temas
• Alteraciones psicológicas en población
infantil,
• Campos de acción
del maestro frente
a las alteraciones
psicológicas de los
estudiantes.
• Condiciones necesarias para propiciar
atmósferas
creativas.
po del docente en el aula? ¿En qué consiste la
comunidad de aprendizaje? ¿Cómo se instaura
un ambiente alfabetizador para motivar un aprendizaje significativo? ¿Por qué es importante que
el docente maneje los estilos de respuestas asertivas con sus estudiantes?
Productos esperados
Los estudiantes estarán en la capacidad de:
• Diferenciar los problemas de comportamiento, los trastornos específicos del aprendizaje
Competencia genérica
• Conocimiento sobre
el área de estudio y la
profesión.
• Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
y los problemas generales de aprendizaje.
• Discernir la labor y desempeño del docente
en las actividades académicas con énfasis en
los tres saberes que exige una competencia.
• Crear ambientes propicios para la escucha
Competencia de la carrera
• Caracteriza los principios y lineamientos curriculares en todos sus niveles, respetando la
diversidad, inclusión y ambiente, en la construcción de una ciudadanía para la democracia.
62 >
empática de los estudiantes previa la aplicación de reglas y procedimientos establecidos
y conocidos por ellos.
3
UNIDAD
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO
COMPLETE:
• En la etapa de Autonomía versus vergüenza y duda, la energía del niño se encausa hacia el desarrollo de
las habilidades físicas, incluyendo caminar, asir objetos y controlar esfínteres.
• En la etapa Productividad versus inferioridad, el niño debe enfrentar el aprender nuevas habilidades o el
riesgo de desarrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia.
• En la etapa de Integridad del yo versus desesperación, la culminación es el sentido de aceptación de sí
mismo y de autorrealización.
• En la etapa Iniciativa versus culpa, el niño se siente con mayor confianza y tiene mayor iniciativa.
Lea las respuestas de los recuadros y escriba el nivel de desarrollo moral al que corresponde el siguiente
dilema:
Dilema moral: un hombre se desespera y considera la idea de robar el medicamento para salvar a su esposa.
Convencional
Convencional
Convencional
La respuesta al dilema del
medicamento sería: “Robar es malo porque va
en contra de la ley”
“Robar no es incorrecto debe
preservarse la vida humana.
El valor de una vida es mayor
que el de la propiedad”.
“Es malo robar porque podrían atraparte”.
PAREE:
•
En la columna “A” se presentan los niveles de desarrollo moral y en la columna “B” algunas de sus
características. En los paréntesis adjuntos a la columna B escriba la letra que le corresponde de acuerdo con la columna A.
COLUMNA “B”
COLUMNA “A”
a. La orientación de obediencia
por castigo.
b.La orientación instrumental-re
lativista.
c. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño
bueno-niña buena”.
(
(
(
) La reciprocidad es un asunto de
“me das y te doy” no de lealtad,
gratitud o justicia.
)Las consecuencias físicas de
una acción determinan la bondad o maldad.
)El niño mantiene buenas relaciones y busca la aprobación de los
otros.
63 >
ORDENE:
Ordene enumerando del 1 al 4 las acciones que se presentan frente a una situación estresante.
( ) En este momento se ha adaptado ya a la situación de peligro o desenlace del hecho y los síntomas iniciales o bien mejoran o bien desaparecen.
( ) La respuesta inmediata al problema es una combinación de varios síntomas fisiológicos: desciende la
temperatura del cuerpo y la tensión arterial, se acelera el latido del corazón y los músculos se distienden.
( ) El cuerpo reacciona para movilizar sus defensas.
( ) Se pueden producir dos reacciones: afrontar el problema atacando la fuerza amenazadora (lucha) o evadir los problemas escapando hacia una situación segura (huida).
ASOCIACIÓN
Escriba la respuesta que corresponde a las características que se describen a continuación:
1. Respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier demanda.
2. Las respuestas son el resultado a una situación problemática.
RESPUESTA:
1. A veces su aumento moderado ayuda a incrementar el esfuerzo.
2. También puede concentrar su atención.
RESPUESTA:
1. Indica el estímulo o situación amenazante.
2. Desencadena en el sujeto una reacción generalizada e inespecífica.
RESPUESTA:
1. La exposición al estrés suele dar lugar a una serie de reacciones.
2. Se manifiestan con dolor de cabeza, cansancio difuso o fatiga crónica, presión arterial, disfunciones
gástricas, disentería, etc.
RESPUESTA:
CONTESTACIÓN
•
A su criterio cómo debemos reaccionar frente a la siguiente situación estresante:
Un estudiante para solventar los gastos de su educación se ve en la necesidad de trabajar, pero las responsabilidades del estudio y del trabajo le han provocado estrés y está a punto de abandonar sus estudios. ¿Qué le
diría usted a este estudiante?
64 >
3.1 Alteraciones psicológicas en la población infantil
En nuestro sistema educativo siempre existirá estudiantes con dificultades para aprender, razón por la
cual la psicología y la pedagogía en la actualidad han
dado especial atención a esta problemática, con la finalidad de dar alternativas del manejo de niños con
dificultades y estilos diferentes de aprendizaje en el
sistema de educación regular, sin dejar de lado el trabajo multidisciplinario entre la comunidad educativa
y especialistas como psicólogo clínico, neurólogos…
y obteniendo como resultados la adecuación y ajuste del contexto educativo de acuerdo a las exigencias
cognitivas del estudiante.
Para la estructura de está temática, tomaré como referencia el enfoque de Espinosa Vega Iván (2003) que
expresa:
ENFOQUE A LAS DIFICULTADES DE
APRENDIZAJE
“Las dificultades de aprendizaje tienen un enfoque
para sus estudios muy definido que son verdaderos
capítulos de aprendizaje.
1. Los problemas de comportamiento
2. Los trastornos específicos de aprendizaje (TEA)
3. Los problemas generales de aprendizaje (PGA)
Por razones metodológicas del texto vale estudiar independientemente estos grandes temas, sin embargo
están relacionados unos con otros, podemos citar un
ejemplo para visualizar esta clasificación.
Un niño que pasa a una pizarra y escribe CAJON,
con G, seguro será motivo de burla y risotada de sus
compañeros, dando origen en el niño que escribió,
una frustración y nunca más sentirá gusto por pasar
a escribir en el pizarrón, lo que queda demostrado un
error específico de aprendizaje, puede desencadenar
en un problema de comportamiento. Con respecto al
análisis de esta temática Espinosa Vega Iván (2003),
expresa:
“…un maestro que no respeta los estilos de aprendizaje, carente de metodologías activas será el causante de que el niño tenga problemas de TEA y problemas de comportamiento.
Una conclusión básica será la interrelación Problema de comportamiento, TEA y entorno educativo
con dificultad de aprendizaje.
>>>
Podemos anotar que los problemas generales del
aprendizaje no guardan una estrecha relación con
los tres problemas citados anteriormente, ya que
está en juego el coeficiente intelectual (CI) bajo del
alumno como variable para su aprendizaje lento,
si topamos CI es la variable que marca la diferencia entre TEA y PGA, cuando el niño tiene errores
específicos de aprendizaje o alteraciones en lectoescritura y cálculo; y su CI se enmarca en normal,
normal superior, inteligencia marginal e inferior se
trata de un típico TEA, contrariamente si su CI se
determinan como leve o moderado se lo tipificará
como PGA, para entender mejor, un niño con CI
bajo la norma (leve o moderada), jamás tendrá TEA
(DISLEXIA), esta alteración es propia de un niño
con un CI normal o significativamente bajo”
3.1.1 Los problemas de comportamiento
Los problemas de comportamiento se originan porque los escolares no se ajustan a las normas, valores,
creencias ni leyes de un grupo social; técnicamente se
puede decir que es un descompensado emocional o a
su vez que es un conjunto de reacciones que determinan un patrón de respuesta en un tiempo determinado
en su propio contexto de desarrollo. Para aclarar utilizaremos el siguiente ejemplo: En una sociedad es
normal utilizar faldas, mientras que en otra sociedad
puede ser motivo de crítica e inclusive interpreta su
rol sexual.
Los problemas de comportamiento se subdividen en:
adaptación, carácter y conducta.
Un docente en formación debe estar muy claro en
identificar y analizar los problemas de comportamiento que se dan en el salón de clases y ser apoyo
de un trabajo multidisciplinario que se lleva a cabo
con el psicólogo educativo. Con este antecedente la
adaptación y el carácter son roles del psicólogo educativo que deben ser conocidos y apoyados por los y
las docentes en el aula, mientras que los problemas
de conducta se dejarán para una formación clínica y
psiquiátrica.
A continuación nos referiremos a los problemas de
adaptación y carácter, conocimientos básicos que deben ser tomados en cuenta para contribuir a la estructuración de la personalidad de los niños.
65 >
3.1.1.1 Problemas de adaptación
Cuando estudiamos los problemas de adaptación, debemos estar claros que los adultos tenemos la capacidad
de ajustarnos emocionalmente a las situaciones debido a la verbalización de estímulos ansiosos y depresivos,
lo que no ocurre con los niños. Para comprender esta idea se ampliará la información en el siguiente cuadro.
PROBLEMAS
Discusiones en el hogar
ACCIÓN FRENTE A UN PROBLEMA
NIÑO
ADULTO
- No verbaliza sus problemas.
- Surgen diversas formas de comportamiento.
- Sus signos y síntomas expresan descompensación
emocional.
- Adopta un comportamiento agresivo o tímido.
- Verbaliza sus problemas con sus amigos, amigas.
- Un problema compartido baja de intensidad y es más
llevadero.
- Maneja de manera adecuada los estímulos ansiosos o
depresivos.
- Concientiza busca el dialogo.
Los signos y síntomas son los referentes en la determinación de problemas de adaptación o de carácter; si
estos signos y síntomas se mantienen hasta los tres meses de suscitado el evento problemático se habla de un
problema de adaptación; de lo contrario, es decir, si se manifiesta por más de tres meses se convierte en un
problema de carácter.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Impulsividad
• Inquietud
• Baja tolerancia
• Irritabilidad
• Destructores
• Inhibidos
• Retraídos
• Introvertidos
• Hipoactivos
• Hipersensibles
• Baja autoestima
• Tendencia al aislamiento
• Dependientes
• Tendencia a llamar la atención
• Agresividad
• Timidez
• Labilidad emocional
• Lentos
• Mentirosos
• Desobedientes
Fuente: ESPINOSA V. Iván, (2003:13), Problemas de Aprendizaje, primera edición, Quito- Ecuador.
Ejercicios de aplicación
• Utilizando diversas fuentes de consulta, investigue
el significado de los términos: enuresis, encopresis, onicofagia, espasmos del sollozo, disfemias,
anorexia, abulia motriz, insomnio, Tics, bruxismo,
hiperhidrosis, labilidad emocional, inhibidos, introvertidos, hipoactivos e hipersensibles.
SIGNOS Y SÍNTOMAS ANSIOSOS DEPRESIVOS
CON SOMATIZACIÓN
• Enuresis
• Encoprésis
• Onicofagia
• Espasmos del sollozo
• Disfemias
• Anorexia
• Abulia motriz
• Insomnio
• Tics
• Bruxismo
• Hiperhidrosis
SIGNOS Y SÍNTOMAS ANSIOSOS
• Inquietud
• Irritabilidad
• Labilidad emocional
• Impulsividad
• Baja tolerancia
• Dependientes
SIGNOS Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS
• Inhibidos
• Introvertidos
• Hipoactivos
• Hipersensibles
• Baja autoestima
• Tendencia ala aislamiento
• Lentos
SIGNOS Y SÍNTOMAS ANSIOSOS DEPERSIVOS
• Tendencia a llamar la atención
• Agresividad
• Mentirosos
• Timidez
• Desobedientes
Fuente: Tomada y adaptado de “PROBLEMAS DE APRENDIZAJE, Dr. Iván Espinosa Vega,
2003, 13-14, p.312, Quito Ecuador.
66 >
3.1.2 Los trastornos específicos de aprendizaje
Los trastornos específicos de aprendizaje están asociados a las dificultades que los escolares presentan
en el manejo de las técnicas instrumentales básicas
(lectura, escritura y cálculo) en niños con un Cuociente Intelectual (CI) normal o próximo a la norma, que
han sufrido proceso de lentificación madurativa y en
ausencia de trastornos sensorio motoras graves.
Al hablar de trastornos específicos es importante considerar algunas teorías importantes:
3.1.2.1 Sicomotoras, están asociadas a la psicomotricidad, educación del movimiento.
• Myklebus, señala los tipos de lenguaje a desarrollar como son: lenguaje interior, lenguaje
receptivo y lenguaje expresivo.
• Vellutino, se basa en la estimulación psicolingüística con sus componentes semánticos (conocimiento de los conceptos de los objetos),
sintácticos (ordenamiento y fluidez de las
ideas) y fonológicos (perfecta pronunciación
de las palabras).
3.1.2.1 Teoría Neurosicológica
Esta teoría tipifica a la disfunción cerebral mínima
(DCM), Luria, uno de sus representantes, determina
sus estudios en tres bloques:
1° Bloque: atención y la memoria
2° Bloque: percepción
3° Bloque: de las motivaciones
La ausencia de unos de los bloques o la falta de estimulación puede desencadenar en DCM.
Gates, en sus estudios analiza desde el punto de vista
de la madurez.
Rutter, en sus investigaciones sobre el paralelismo
entre lesión cerebral y trastorno específicos, concluye
que las lesiones cerebrales tempranas determinan variables en la enseñanza de las técnicas instrumentales
básicas y las lesiones cerebrales posteriores en el manejo de la lectura, escritura y cálculo.
Mattis, Sus aportes convergen que existen disléxicos
con DCM.
Para Espinosa Iván, luego de haber investigado, zonifica algunos aspectos del intelecto humano.
3.1.2.1 Teoría sensoperceptiva
Conocimiento relacionado a la percepción o la toma
de conciencia a los estímulos ambientales, como resultado de la excitación de los sentidos.
3.1.2.1 Teoría verbalista
Quienes promulgan los postulados científicos de esta
teoría son:
• Vigotski, (Zona de Desarrollo Próximo),
“Lectura, Parte superior de la cisura de Silvio del
lóbulo parietal del hemisferio izquierdo.
Escritura, Partes anteriores de la cisura de rolando
del lóbulo frontal del hemisferio izquierdo.
Lingüística, Lóbulos temporales del área de Broca.
Lógica matemática, Lóbulos parietales izquierdos
del hemisferio derecho.
Espacial, Regiones posteriores del hemisferio derecho.
Física y matemática, Cerebelo y corteza motriz,
Música, Lóbulo temporal derecho”
67 >
3.1.2.1 Teoría de las funciones básicas (ICEV)
•Orientación temporal y espacial, determinados
por las nociones de secuencia, el proceso de lectura y escritura es una actividad de sucesión de
letras para dar un sentido sintáctico.
Orientación espacial, permite la ubicación en el
espacio hoja, una falencia en este, el niño escribe en forma desordenada e incluso una letra cada
hoja, por lo general lo tildan de desordenado, y
verdaderamente es desorientado.
•Equilibrio estático y dinámico, este elemento
determina la dirección que sigue el niño en su
escritura, una falta de estimulación, el niño escribirá hacia arriba o abajo.
•Ritmo, es la respuesta armónica motriz a un estimulo visual o auditivo, por tal motivo, su escritura será con malas separaciones y uniones, una
escritura de corrido.
Al respecto, el doctor IVÁN ESPINOSA expresa que
•Nudo categorial, es la relación, espacio tiempo
un niño o niña para iniciar con las técnicas instruy movimiento, una descoordinación produce una
mentales básicas (lectura, escritura y cálculo) deben
disgrafía.
superar las funciones básicas; solo cuando haya de•Cierre auditivo vocal, esta actividad es de funsarrollado dichas funciones estará en la capacidad de
ción del grafismo (letra) y fonetismo (sonido) de
iniciar con el proceso de aprendizaje de la lectura y la
una letra con la otra, la falta de integración jamás
escritura sin dificultad. Si no ha superado en el futuro
podrá escribir palabras con sentido (grafemas) al
presentarán errores en la lectura, escritura y cálculo.
contrario formulará (sirremas), palabras sin Al respecto ESPINOSA, Iván (2003:101-103) dice
sentido.
que las funciones básicas son:
•Coordinación viso-motora, la actividad visomotora es un proceso neurofisiológico que po•“Dominancia lateral, lateralidad, direccionalidríamos sintetizarlo de la siguiente manera. Una
dad, determinan la confusión de letras y números
silueta es percibido por la retina del ojo transde orientación simétrica.
formándose es estimulo nervioso, viajando hacia
•Percepción visual, percepción, discriminación,
el quiasma y zonas de la visión, produciéndose
la falta de adecuación conlleva a la confusión de
la gestal visual del grafismo, si la silueta contieletras y números de forma semejante, memoria
ne los signos lingüísticos SIMULTÁNEAMENvisual, permite el aparecimiento de las omisioTE, el impulso nerviosos viaja de un lado para
nes, percepción figura fondo, en la utilización del
el otro a través de las fibras del cuerpo calloso
tipo de letra cursiva, no cruza sus rasgos.
que conecta los dos hemisferios, la integración
•Percepción auditiva, Percepción, discriminade estos elementos termina con la comprensión
ción y sonido fondo, la alteración en esta área
del fonetismo y grafismo. Lo importante es la sipermite el aparecimiento de confusión de letras y
multaneidad del impulso, caso contrario hay una
números de sonido semejante. Memoria, la falendescoordinación viso-motora, si esto sucede el
cia de la memoria auditiva al igual de la memoria
niño escribirá pero nunca lograra leer, hasta que
visual dará origen a las omisiones.
se produzca la coordinación, es por ello que an•Motricidad fina, los elementos de esta función
tes de integrar el proceso de lectura y escritura,
son: Forma, uniformidad, espaciamiento, direces imperioso la evaluación del coeficiente visoción, ligamentos y margen, disgrafías.
motor a través del test Laureta Bender.
•Motricidad gruesa, esquema corporal, estas
•Coordinación sensoperceptiva, el escribir es
funciones son aplicables en la utilización del
la codificación de los símbolos lingüísticos en
modelo o tipo de letra Strip o cursiva. En el tipo
palabras, el leer la decodificación de palabras en
Strip cada letra es considerada como una unidad
ideas y el hablar la codificación de ideas en palacorporal. En el tipo cursivo la palabra es considebras. Esta coordinación del escribir, leer y hablar
rado unidad corporal, desorientando al alumno.
permite llevar a un proceso de lectura y escritura.
68 >
3.1.3 Los problemas generales de aprendizaje
La descoordinación conlleva a una mala conjugación, audio-viso-gráfica, o viso-audio-gráfica,
por tal motivo, su secuela será la falta de integración lingüística, o si logra hacerlo una falta
de comprensión lectora, una lectura puramente
mecánica.
•Fonetismo, la buena pronunciación es imperiosa
en el proceso aprendizaje, escritor-lector, ya que
si pronuncia mal, es lógico que escribirá de manera afectuosa.
•Seriación clasificación y correspondencia, seriar es la sucesión de objetos y cantidades que sigue unas a otras, clasificar es ordenar por clases,
correspondencia es la relación de conformidad de
las partes al todo”
A los problemas generales de aprendizaje están asociados los problemas de tipo conductuales, y que son
empleadas con mayor frecuencia dentro del campo
escolar, Según los estudios de GOSALBEZ Alfredo,
(1980) los problemas de aprendizaje son:
“Ansiedad-relajación, enuresis, nerviosismo-irritabilidad, fobias y temores escolares, la mentira, malas intenciones,
malos hábitos, tics, relaciones familiares,
dolor de cabeza por tensión, insomnio,
timidez, conducta en clase, fuerza de voluntad, autismo, relación social, robos y
piromanías”
Ejercicios de aplicación
• Formule por escrito las preguntas que le haría a un docente para conocer los problemas de comportamiento
más frecuentes que se presentan en el aula de clases con sus estudiantes. Use esas preguntas para entrevistar al maestro y registre las respuestas otorgadas.
69 >
3.2 Campos de acción del maestro
3.2.1 Ámbitos de competencia del docente
SABER
Conocimientos
SABER HACER
Destrezas-habilidades
SABER SER
Valores
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Pensamiento analítico y conceptual.
Educación formal.
Cursos de especialización.
Conocimientos de Pedagogía, Didáctica, Currículo y Evaluación.
Manejo correcto de la comunicación y la Lengua.
Conocer técnicas de investigación.
Saber la teoría de proyectos.
Solucionar problemas.
Administrar su propia formación continua.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Manejo de nuevas tecnologías (TIC).
Elaboración y ejecución de proyectos educativos.
Aplicación de métodos científicos.
Utilización de técnicas y estrategias innovadoras en el aula.
Realización y ejecución de planes curriculares de estudio.
Organización y dirección de situaciones de aprendizaje.
Administración de la progresión de los aprendizajes.
Atención a las diferencias individuales de los estudiantes.
Conducción de la disciplina formativa y correctiva. (autodisciplina)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Trabajo en equipo y cooperación.
Enfrentar los deberes y los dilemas éticos de la profesión.
Empoderamiento.
Relaciones interpersonales.
Ética y transparencia.
Liderazgo
Autoestima
Autocontrol
Empatía
Fuente: CÓNDOR, Beatriz (2008), MÓDULO Desarrollo del Talento Humano
Ejercicios de aplicación
Piense en otro campo de acción del maestro, diferente a los registrados en el esquema anterior y registre la
información en el siguiente gráfico:
ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA
CONOCIMIENTO
ACTITUD
COMPETENCIA
HABILIDAD
70 >
Mejo ra mi ent o
de la calidad
de la Educación
Básica.
Competencia
Específica
Conocimientos
de Pedagogía,
Psicología,
Didáctica,
Currículo
y
Evaluación
Elementos de competencia
Empleo de técnicas como: observación con su instrumento:
lista de cotejo; entrevista con el guión de entrevista;
seguimiento con el portafolio; encuesta con los cuestionarios
y pruebas.
Aplicación de la evaluación por procesos.
Actualización permanente en la elaboración de planes y
programas curriculares.
Manejo eficiente de métodos, técnicas y estrategias específicas
para: Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y E. Sociales
Emplear los procesos de los métodos generales: Deductivo e
Inductivo.
Aplicar estrategias de aprendizaje significativo
Considerar las diferencias individuales en los aprendizajes.
Respetar las etapas de desarrollo del niño y la niña.
3.2.2 Mapa ocupacional del docente
Unidades de competencia
Conciencia de las
etapas de desarrollo
del niño/a y los
procesos
de
aprendizaje
Métodos, técnicas y
estrategias para el
tratamiento de las
áreas de estudio.
Comprensión de
planes y programas
curriculares!
Manejo de técnicas
e instrumentos de
evaluación
Fuente: CÓNDOR, Beatriz (2008), MÓDULO Desarrollo del Talento Humano
71 >
Mejoramiento
de la calidad
de
la
Educación
Básica
TABLA 14
!
Realización
aplicación
planes
programas
curriculares
Organización
dirección
situaciones
aprendizaje.
!
y
de
y
y
de
de
Empleo de técnicas
significativas
y
reflexivas
Diseñar y ejecutar
proyectos
educativos
Elaborar
instrumentos
curriculares
Fuente: CÓNDOR, Beatriz (2008), MÓDULO Desarrollo del Talento Humano
Elaboración del PCI (Programa Curricular Institucional) y
planes de aula o clase.
Elaboración de pruebas basadas en destrezas.
Participación activa en innovaciones curriculares.
Intervención entusiasta en la elaboración y aplicación de
proyectos educativos.
Aplicación del proyecto de lectura comprensiva y producción
creativa de textos.
Desarrollar Jornadas Pedagógicas con las producciones de
los niños y niñas
Utilización de estrategias metodológicas para: el aprendizaje
significativo, desarrollo de destrezas y práctica de valores.
Orientar la elaboración de esquemas gráfico: mapas
conceptuales.
Fomento del trabajo en equipo con los estudiantes y plenarias.
Revisar las tareas escolares y orientar su corrección.
72 >
TABLA 15
!
Mejoramiento
de la calidad
de
la
Educación
Básica.
Organización
dirección
situaciones
aprendizaje.
!
Conducción de
la
disciplina
formativa
y
correctiva.
(autodisciplina)
!
Trabajo en equipo
y cooperación.
y
de
de
Fuente: CÓNDOR, Beatriz (2008), MÓDULO Desarrollo del Talento Humano
Evaluación
realimentación
Práctica
principios
valores
Expansión
normas
académicas
disciplinarias
de
y
de
y
Fomento de un
verdadero
trabajo
en
equipo
y
y
organizar
acciones
de
Permitir la observación de la clase y aceptar la
realimentación (recomendaciones) del proceso didáctico.
aprendizajes
Evaluar constantemente los procesos de aprendizaje
Reforzar los
recuperación.
Entregar las calificaciones cuantitativas y cualitativas en
forma oportuna.
Practicar en todo momento valores éticos, morales, cívicos y
buenas costumbres con los educandos.
Conservar la dignidad e integridad personal y de los niños y
niñas.
Fomentar la autodisciplina personal y de los educandos.
Respetar las normas académicas y disciplinares.
Velar por el buen rendimiento de los estudiantes.
Hacer en todo momento un trabajo organizado y metódico.
Conservar buenas relaciones con la comunidad educativa.
Mantener iniciativa y creatividad en las acciones educativas.
Tener una capacidad de escucha.
73 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
¿Qué otras unidades de competencia considera necesarias incrementar
para alcanzar una educación de calidad?
Para garantizar que los docentes trabajen conforme los perfiles de competencia requeridos es necesario implementar un subsistema de evaluación del desempeño por competencias.
74 >
3.2.3 A diferencia del docente el PSICÓLOGO EDUCATIVO, está capacitado
para trabajar en las siguientes áreass:
En el Sistema Educativo Regular
• Como Orientadores Vocacionales, profesionales
y educativos.
• Como Profesores de Psicología General, Psicología Social y Bases Biológicas de la Psicología.
• En Terapéutica Psicopedagógica para tratar problemas específicos de aprendizaje.
• Como planificadores, facilitadores e investigadores del área educativa.
En el Sistema Educativo Especial
• Como profesores para trabajar con estudiantes
con capacidades diferentes.
En Estimulación Temprana
• Capacitando a madres de familia y su entorno
para desarrollar las potencialidades de los hijos
comprendidos entre 0 y 24 meses, utilizando un
sistema científico, adecuado y sistemático de estimulación.
aquí donde nace la empatía o apatía por la asignatura
o por el docente. Es en este momento donde los escolares “miden el nivel de tolerancia de los educadores”
para tener un comportamiento adecuado o no en sus
clases.
3.3.1 Comunidad de aprendizaje
Para iniciar esta temática rescatemos sus saberes previos en un mapa semántico. Lea la pregunta desequilibrante y alrededor de ella escriba todo lo que conoce
sobre el tema.
¿Qué es comunidad de
aprendizaje?
Un docente cuando entabla los primeros vínculos escolares docente-estudiante, debe desarrollar una Comunidad de Aprendizaje.
La Comunidad de Aprendizaje, es una acción preliminar a las pruebas de diagnóstico y la conformación del
consejo de aula o curso, por lo general se aplica durante las dos primeras semanas del inicio del año escolar,
tiempo en cual se extraen las expectativas, temores y
compromisos de los escolares, fruto de un acuerdo mutuo. Y se da cumplimiento durante todo el año.
3.3 Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas
En esta temática se analizará la forma como los docentes crean ambientes sociales y físicos propicios
para el aprendizaje significativo en el aula de clases,
del cual depende el éxito o el fracaso del interaprendizaje durante un período académico.
Los educandos al iniciar la relación de maestro – estudiante, tratan de conocer los límites de los y las docentes, es decir, toman las primeras impresiones, es
Por su función, comunidad es un tipo superior de
convivencia psicosocial en la cual los miembros del
ámbito escolar están ligados por objetivos comunes
relevantes. Se participa de la comunidad en virtud de
las aspiraciones, creencias, reconocimiento y manera
de comprender los hechos y las realidades que poseen
en común.
Comunidad, en definitiva es un círculo de personas
que permanecen juntas en procura de un conjunto de
intereses comunes que pueden alcanzarlos incluso
durante toda su vida; pero la vida de grupo no impide
que se viva una vida individual.
75 >
Un grupo que no da lugar al desarrollo de sus miembros no tiene razón de ser. Un grupo de aprendizaje
trata de: satisfacer las necesidades de los integrantes
de aprender de los demás; compartir con ellos ideas y
sentimientos y lograr un mejor entendimiento de las
personas y el mundo que les rodea.
Aunque la motivación hacia la acción es de diferente
origen, un grupo de aprendizaje bien integrado avanza naturalmente hacia la acción, toma decisiones, planifica su trabajo y soluciona problemas.
Llegar a ser una auténtica comunidad de aprendizaje,
de ser la meta de cualquier grupo. El facilitador de un
proceso de grupo, desde el comienzo debe establecer
las bases que ayuden a lograr, paulatinamente, este fin.
3.3.1.2 Clima de confianza
Bases para una comunidad de aprendizaje
La aspiración es crear un clima que de al individuo
seguridad psicológica, que desde el primer instante
sienta que si se atreve a expresar algo muy personal,
absurdo, hostil o cínico, el grupo lo considerará como
una expresión auténtica.
Los primeros momentos de la vida del grupo pueden
guiarse a través de las siguientes etapas:
a.Recolección de expectativas, temores y compromisos;
b.Construcción del clima de confianza: y,
c.Adopción de un contrato psicológico.
Un juego o ejercicio puede contribuir inicialmente
a liberar tensiones y a conseguir un clima propicio.
Pero no cualquier juego o de ejercicio es adecuado.
Vale la pena destacar algunas pautas a considerar en
relación con las actividades de la apertura en los grupos, tales actividades deben:
A continuación se explica cada uno de estos momentos
3.3.1.1 Recolección de expectativas, temores y
compromisos
a.Involucrar a todos los integrantes del grupo.
En esta primera situación emocional puede ser muy
positiva si el facilitador ayuda a los miembros del
grupo a tomar conciencia, a aceptar los temores y
sentimientos e integrarlos a su yo, en su momento y
circunstancias.
c.Llevar a las personas en lo posible, a moverse en
sus sitios y buscar a otros compañeros.
Un cuestionamiento sencillo y corto, que no hurgue
zonas demasiadas profundas y amenazantes de las
personas, ha dado buenos resultados para recolectar
información sobre preocupaciones, temores y expectativas.
En ocasiones se han utilizado, para el de mismo objetivo, simplemente frases incompletas como las siguientes:
Mi mayor preocupación en este momento es
Me temo que en este grupo
Yo espero que en este grupo
En este grupo yo me comprometo a
76 >
b.Tener cierto carácter de novedad y acción para
que despierten motivación.
d.Invitar a los participantes a hablar de aspectos
personales ni tan profundos, ni totalmente superficiales, como son: el nombre, la ocupación, lugar
de trabajo, etc.
e.Evitará forzar a los participantes que toquen aspectos muy íntimos o que les haga sentirse expuestos; y.
f. No ser demasiado insólitas o que se presten para
hacer el ridículo.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Escriba otras ideas para crear un clima de confianza favorable.
77 >
3.3.1.3 Contrato psicológico
Se considera deseable que los participantes examinen
el material recogido por medio de cuestionario. Solamente en último caso el facilitador puede hacer ese
trabajo. El proceso más común ha sido redistribuir los
cuestionarios indistintamente entre los participantes,
dividir el grupo en pequeños subgrupos (no más de
seis personas) y pedirles que sinteticen el material obtenido bajo tres aspectos:
• Cuáles son los temores y preocupaciones,
• Cuáles son las expectativas, y
• Cuáles son los compromisos.
po por medio de la fantasía. Las preocupaciones se
manifiestan una a una: El facilitador dará respuesta a
estas y solución cuando sea posible: en caso de preocupaciones o temores para los cuales no se encuentre solución, es preferible manifestarse en ese sentido.
iii. Orientación de la agresividad
La agresividad es una fuerza innata, y bien encaminada, es una de las mayores bases del desarrollo personal. Todo grupo tiene cierto nivel de agresividad. Esta
se encuentra en estado difuso, porque muchos de los
miembros del grupo se sienten amenazados.
Esto junto con favorecer una toma de conciencia por
parte de los participantes, es el primer trabajo de gru- Ha dado resultados positivos capitalizar esa agresipo, dentro de todo el proceso general.
vidad mediante la exposición del facilitador ante el
grupo.
Los principales aspectos a trabajarse para establecer Este hecho ayuda a sus miembros a integrar y asimiel contrato psicológico son:
lar la imagen del facilitador y resolver las posibles
Con estos elementos se pretende obtener los siguientes fantasías.
aspectos que propicien un aprendizaje positivo, como: Un recurso provechoso ha sido promover una entrevista del grupo con el facilitador, subdividido en equii. La confrontación de expectativas y objetivos,
pos de cinco o seis integrantes.
ii.La conciencia de temores y compromisos,
iii.La orientación de la agresividad, y
Cada subgrupo tiene oportunidad para formularle
iv.El establecimiento de normas de organización y preguntas al Facilitador, no debe haber restriccioadministración.
nes sobre el carácter de las mismas. Junto con favorecer la clarificación de inquietudes en relación con
i. Confrontación de expectativas y objetivos
el proceso a desarrollarse y perfeccionar el contrato
psicológico, libera las tensiones disponiendo a los inUna vez que el grupo exprese las expectativas, co- tegrantes del grupo para utilizar su agresividad de una
rresponde al facilitador explicar en términos muy manera creativa.
concretos, cuáles son sus objetivos y confrontarlos
abiertamente con las expectativas del grupo. La actitud predominante será de auténtica flexibilidad para
responder verdaderamente a lo que el grupo pide.
En cualquier trabajo de dinámica de grupos, satisfacer las necesidades y expectativas de los integrantes
de ser uno de los objetivos primordiales. Tiene claridad sobre la manera de trabajar y lo que mutuamente
se espera lograr es una tarea básica que debe atender
el facilitador.
ii. Conciencia de temores y compromisos
Muchos temores y preocupaciones pueden parecer a
los ojos del facilitador, intrascendentes, sin embargo, ningún temor debe ser ignorado. Muchas veces
preocupaciones de fácil soluciones, mantienen al
participante encerrado en sí mismo y alejado del gru78 >
iv. Establecimiento de normas de organización y
administración
convierte en un laboratorio de saberes, ideas van ideas
vienen, acuerdo, desacuerdos, unos asimilan con rapidez, otros aprenden pero con cierta lentitud, es aquí
La fase final del proceso que se describe en el presen- donde se evidencian actividades multidisciplinarias,
te documento consiste en definir exactamente algunos el trabajo en equipo, la empatía o apatía por realizar
detalles que deben ser observados de manera regular las actividades académicas.
y rutinaria para todos los miembros del grupo.
Año tras año el docente pretende lograr metas de un
buen manejo en el salón de clases, siempre propicianA continuación se enumeran algunos de los aspectos do en elevar los niveles de la calidad de la educación,
que deben ser tomados en cuenta. Evidentemente esa principalmente, en buscar la participación activa del
lista varía de un grupo a otro:
estudiante, trabajo en equipo, el sentido de responsabilidad frente a las tareas académicas, ser proactivo
• Normas de relación social: vestido, trato entre los en los interaprendizajes y manejar el autocontrol en
miembros, tipo de comportamiento. En general, situaciones positivas.
lo que se considera aceptable y no en este grupo;
• Aclaraciones pertinentes al rol: papel de los Para sustentar científicamente se toma la referencia de
miembros, en especial del facilitador, otras perso- WOOLFOLK (2006:425) en cuanto a la necesidad
nas. Si es necesario, distribuir funciones.
de organización, expresa:
• Calendario, distribución del tiempo y horario, de
“Manejo en el aula: Técnicas utilizadas para mantener un
ser necesario lugares donde se desarrollarán cada
ambiente sano de aprendizaje, relativamente libre de probleuna de las actividades.
mas de conducta.
• Si faltan participantes, definir hasta cuando se los
Tiempo asignado: período destinado al aprendizaje.
espera.
Tiempo comprometido: Lapso que se dedica al aprendizaje
• Dependiendo del grupo, tal vez convendría aclaactivo.
Tiempo dedicado a la tarea: Período que se dedica de marar algunos aspectos relacionados con el la metonera activa a aprender la tarea.
1
dología de trabajo a desarrollarse.
3.3.2. Elementos que propician ambientes positivos de aprendizaje
En referencia a estos análisis Woolfolk Anita (2006),
considera los siguientes elementos:
Tiempo de aprendizaje académico: Momento en que los
estudiantes realmente son exitosos en la tarea de aprender.
Estructuras de participación: reglas que definen como
participar en diferentes actividades.
Autocontrol: Manejo de la propia conducta y aceptación de
la responsabilidad por los propios actos”
3.3.2.2 Creación de un ambiente positivo
La esencia básica para crear un ambiente positivo en
el aula de clases es la de establecer reglas, normas,
en otras palabras el estudiante debe estar claro en lo
que debe hacer y lo que no debe hacer, hechos como:
labores de limpieza y orden, rutinas para las lecciones
y elaboración de tareas, la interacción con sus compañeros y docentes, la disciplina dentro del salón de
clases (compostura, respeto). No hay que olvidar que
3.3.2.1 Necesidad de organización
las normas podrían establecer en términos de derecho
Múltiples son los desafíos que un docente debe im- de manera consensuada con todos los estudiantes. Es
poner en el manejo del salón de clases. En mucho de necesario determinar las consecuencias en el caso de
los casos se vuelve malabarista en aplicar estrategias incumplimiento o infracción de las reglas y procedipsicopedagógicas, con la finalidad de que el estudian- mientos, de manera que los estudiantes y profesores
te le entienda y asimile los conocimientos, el aula se conozcan lo que sucederá.
1
Cfr. Documento EB/PRODEC.
79 >
Ambiente alfabetizador
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Observe las fotografías y sin leer la información de la parte inferior reflexione y escriba las respuestas a las preguntas:
Un ambiente propicio para el aprendizaje debe considerar el arreglo del espacio de territorio personales y áreas de interés. Para explicar analizaremos el ambiente alfabetizador.
80 >
Al respecto el CENTRO ANDINO DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS
(2004), en su módulo ambiente alfabetizador define
como: “…el contexto inmediato del niño que promueve una actitud positiva hacia la lengua escrita y que
favorece el aprendizaje de la lectura y la escritura” el
aula desde esta perspectiva considera cuatro aspectos
básicos:
• El calendario
• Espacio para pegar etiquetas, envases, envolturas
de caramelos, entre otras a ser implementados
poco a poco, de manera conjunta con los niños.
b.Espacios de aprendizaje
• Son los rincones organizados por áreas.
•En el área de lenguaje se recomienda pegar en la
pared: el abecedario,
diferentes tipos de textos
y tener letras móviles.
•La biblioteca del aula y
el rincón de lectura son
parte del área de lenguaje (revistas, libros,
periódicos)
c.Objetos materiales
de lectura y escritura, corresponden a
este grupo los afiches,
propaganda, dípticos,
trípticos…
d.Interacciones sociales
que se establecen
•Los niños pocas veces
han tenido la oportunidad de familiarizarse
con el mundo y el objeto
de la lengua escrita.
•La situación económica
determina que muchos
padres no puedan adquirir materiales de lectura
a.
Textuado del aula
Consiste en textuar el aula, es letrar el ambiente con
diferentes textos como:
• Papelógrafos.: Producto de un trabajo realizado
en clases, y en caso de no serlo, explicar cual es
la intención del contenido del mismo.
• Ficheros: para su uso, se utilizan fichas; constituyen los siguientes cuadros:
- Cuadro de asistencia,
- Cuadro de responsabilidades,
- Cuadros de permisos,
- Control del tiempo.
• Reglamento y/o normas de convivencia
• Periódico mural
• Buzón del aula,
y escritura.
•Lo manifestado anteriormente, no debe ser un
impedimento para aprender a leer y escribir al
contrario es el reto para el docente.
Además, el docente eficaz en los primeros días de
clases profundizará en la enseñanza de las reglas y
procedimientos funcionales y de fácil comprensión,
utilizando varios ejemplos de acuerdo a su realidad
educativa.
Los docentes eficaces deben dar respuestas inmediatas, firmes y claras frente a cualquier infracción de
alguna de las reglas consensuadas por los mismos estudiantes.
81 >
3.3.2.3 Mantener un buen ambiente
En el proceso de interaprendizaje los profesores de• Estilo pasivo, en lugar de decir directamente a los
ben fomentar el compromiso con los estudiantes sean
estudiantes que hacer, el profesor tan solo hace
estos, en el rendimiento académico y de disciplina:
comentarios sueltos de la conducta o las amenaza
estableciendo de manera clara y específica, instrucy nunca las cumple.
ciones para el trabajo, brindar las estrategias necesa• Estilo hostil, pueden hacer afirmaciones “en serias de desarrollo, materiales que estén al alcance de
gunda persona” que condenan al estudiante sin
los estudiantes y supervisar las actividades permanenaclararle lo que debe hacer.
temente.
• Estilo asertivo, comunica al estudiante gran inteEn sus estudios KOUNIN para evitar los conflictos
rés por ellos y por el proceso de aprendizaje. Los
de disciplina en el aula sugiere considerar las diferenmaestros asertivos establecen con claridad lo que
cias individuales con la finalidad de crear un ambienesperan.
te positivo y evitar problemas. Además manifiesta los
maestros que previenen exitosamente los conflictos El maestro debe conocer algunas opciones para maneson hábiles en cuatro áreas.
jar los conflictos entre estudiantes, y entre profesores
y estudiantes, para lo cual es pertinente que los estu1.Estar en todo
diantes manejen los siguientes aspectos:
2.Actividades simultáneas,
3.Enfoque grupal, y
• Una guía para resolver los conflictos,
4.Control del avance.
• Es necesario que en el aula exista reglas y expectativas claras en cuanto a la intimidación y el hosWoolfolk (2006:425), en sus estudios describe siete
tigamiento de los compañeros.
niveles para detener la mala conducta.
“El maestro primero establece contacto visual con
el estudiante o utiliza otras señales no verbales,
EJERCICIO DE APLICACIÓN
y luego prueba indicios verbales como incluir el
•
Responda las preguntas planteadas:
nombre del estudiante en la lección. Después, el
profesor averigua si el trasgresor está consciente de
1. ¿Qué quiere decir escucha empática?
los efectos negativos de sus actos, les recuerda los
2. ¿Cuál es la diferencia entre los estilos de
estudiantes el procedimiento y les pide lo realicen
respuesta asertivo, pasivo y hostil?
de la manera correcta. Si esto no funciona, el profesor le solicita al estudiante que enuncie la regla
o el procedimiento correcto y que lo siga, y luego
le dice de manera clara, firme y no hostil, que cese
la mala conducta. Si esto también falla, podrá darle
opciones: interrumpir la conducta o reunirse en privado para determinar las consecuencias”
3.3.2.4 Necesidad de comunicación
La comunicación es un elemento indispensable que
debe manejar el docente para que la escucha sea empática y activa, lo cual genera una respuesta útil cuando los estudiantes provocan problemas a los maestros,
estos deben reflejar a los estudiantes lo que escucharon decir, lo cual no es una mera repetición de palabras, sino que debe captar las emociones, intenciones
y el significado que están detrás de ellas.
El maestro debe estar bien claro en los estilos de respuesta. Estos son:
82 >
Resumen
Se inicia con el análisis de las alteraciones psicológicas en la población infantil de todo un
sistema educativo, según el enfoque de Espinosa Vega Iván (2003) existen: los problemas de
comportamiento, los trastornos específicos de
aprendizaje (TEA), y los problemas generales de
aprendizaje (PGA). Los trastornos específicos
de aprendizaje están asociados a las dificultades
que los escolares presentan en el manejo de las
técnicas instrumentales básicas (lectura escritura y calculo) en niños con un Cuociente Intelectual (CI) normal o próximo a la norma, que han
sufrido proceso de lenificación madurativa y en
ausencia de trastornos sensorio motoras graves.
Estos son: dominancia lateral, percepción visual,
percepción auditiva, motricidad fina, motricidad
gruesa, esquema corporal, orientación temporal
y espacial, equilibrio estático y dinámico, ritmo,
nudo categorial, cierre auditivo vocal, coordinación viso-motora, coordinación sensoperceptiva,
fonetismo, seriación, clasificación y correspondencia. Los problemas generales de aprendizaje en cambio están asociados los problemas
de tipo conductuales, y que son empleadas con
mayor frecuencia dentro del campo escolar, Según los estudios de GOSALBEZ Alfredo, son:
Ansiedad-relajación, enuresis, nerviosismo-irritabilidad, fobias y temores escolares, la mentira,
malas intenciones, malos hábitos, tics, relaciones
familiares, dolor de cabeza por tensión, insomnio, timidez, conducta en clase, fuerza de voluntad, autismo, relación social, robos y piromanías.
Los campos de acción del maestro como psicólogo educativo es necesario desencadenar en la
competencia o de los tres saberes: saber, conocimientos; saber hacer, destrezas y habilidades;
saber ser, valores. A esto se complementa con el
mapa ocupacional del docente, a diferencia del
docente el PSICOLOGO EDUCATIVO, está capacitado para trabajar en las siguientes áreas
del Sistema Educativo Regular: como Orientadores Vocacionales, profesionales y educativos,
profesores de Psicología General, Psicología Social y Bases Biológicas de la Psicología, en Terapéutica Psicopedagógica para tratar problemas
específicos de aprendizaje, como planificadores,
facilitadores e investigadores del área educativa.
En el Sistema Educativo Especial: como profesores para estudiantes con capacidades diferentes
(retardo mental, superdotados, sordos, discapacitados y otros). En Estimulación Temprana:
está capacitando a madres de familia y su entorno
para desarrollar las potencialidades de los hijos
comprendidos entre 0 y 24 meses, utilizando un
sistema científico, adecuado y sistemático de estimulación
Las condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas es conveniente iniciar con la comunidad de aprendizaje en la cual se rrecolecta
expectativas, temores y compromisos; construcción del clima de confianza y adopción de un contrato psicológico resultante de trabajar, además se
debe crear un clima de confianza y finalmente se
requiere estructurar el contrato psicológico.
Con la finalidad de llegar a un control en el
aula es necesaria la organización, para aplicar
estrategias psicopedagógicas y de esta manera la
creación de un ambiente positivo en la que se
debe establecer reglas, normas, en otras palabras
el estudiante debe estar claro en lo que debe hacer
y lo que no debe hacer.
El ambiente alfabetizador propicia el aprendizaje ya sea por la disposición del espacio de
territorio personales y áreas de interés. Para explicar se analiza el ambiente alfabetizador que
se emplea para lectura y escritura en Educación
Básica, pasos como: textuado del aula, espacios
de aprendizaje, objetos materiales de lectura y
escritura, e interacciones sociales que se establecen.
Mantener un buen ambiente significa que en el
proceso de interaprendizaje los profesores deben
fomentar el compromiso con los estudiantes sean
estos: estar en todo, actividades simultáneas, enfoque grupal, y control del avance.
La comunicación es elemento indispensable que
debe manejar el docente para que la escucha sea
empática y activa. El maestro debe estar bien claro en los estilos de respuesta. Estos son: estilo
pasivo, estilo hostil y estilo asertivo.
83 >
Glosario
Ansiedad, Estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo // Inquietud emocional de causa desconocida.
Depresión, Acción y efecto de deprimir o deprimirse // Patología de la afectividad de
causa focalizada.
Signo, Señal de una alteración que se encuentra mediante una evaluación.
Síntoma, Manifestación visible de una enfermedad
Enuresis, Falta de control del acto de la micción.
Micción, Acción de orinar // expeler la orina.
Nerviosismo-irritabilidad, Niños que no pueden estar quietos y suelen perturbar las actividades escolares frecuentemente, son inestables, se mueven, se levantan, accionan,
no pueden estar callados, discuten por cualquier nimiedad.
Tics, Son manifestaciones bruscas del carácter que provocan un sentimiento de
vergüenza en el que los realiza, al ser vistos por las demás personas.
Insomnio, Vigilia, falta de sueño a la hora de dormir.
Autismo, Anomalía grave de la conducta que se manifiesta por una profunda introversión y rechazo de la relación social.
Procedimientos, Pasos establecidos para realizar una actividad.
Reglas, Aseveraciones que especifican las conductas esperadas y las prohibidas;
lo que debe hacer y lo que no debe hacer.
Zona de acción, Área del salón de clases donde se lleva a cabo la mayoría de interacción.
Estar en todo, Según Kounin, estar consciente de todo lo que sucede en un salón de clases.
Actividades simultáneas, Supervisión de varias acciones al mismo tiempo.
Enfoque grupal, La capacidad de mantener interesadas en las actividades a tantos estudiantes como sea posible.
Control del avance,
Lograr que las lecciones y el grupo avancen a un ritmo adecuado (y flexible), con transiciones suaves y con variedad.
Escucha empática, Captar la intención y las emociones que están detrás de lo que la otra persona dice, y reflejarlas usando el parafraseo.
Disciplina asertiva, Estilo de respuesta claro, firme y sin hostilidad.
Regla del parafraseo, Acuerdo mediante el cual los escuchas deben resumir con precisión lo
que el comunicador dijo, antes de que se les permita responder.
Manejo en el aula: Técnicas utilizadas para mantener un ambiente sano de aprendizaje, relativamente libre de problemas de conducta.
Tiempo asignado: Periodo destinado al aprendizaje.
Tiempo comprometido: Lapso que se dedica al aprendizaje activo.
Tiempo dedicado a la tarea: Periodo que se dedica de manera activa a aprender la tarea.
Tiempo de aprendizaje académico: Momento en que los estudiantes realmente son exitosos en la
tarea de aprender.
Estructuras de participación: Reglas que definen como participar en diferentes actividades.
Autocontrol: Manejo de la propia conducta y aceptación de la responsabilidad por los
propios actos.
Bibliografía
•
•
•
CONDOR Beatriz (2008), Módulo Desarrollo del “Talento Humano”
CENTRO ANDINO DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS (2004) Módulo, AMBIENTE ALFABETIZADOR.
DAVIDOFF Linda (1993), INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, tercera edición, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
ENCARTA Microsoft® Encarta® (1993-2005), Reservados todos los derechos.
ESPINOSA V. Iván, El trastorno psicológico en la edad escolar, Guía práctica para padres y maestros. Quito- Ecuador.
ESPINOSA V. Iván, (2003), Problemas de Aprendizaje, primera edición, Quito- Ecuador.
GOSALBES C. Alfredo, (1980), TECNICAS PARA EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO, editorial CINCEL S. A. Impreso
en España.
PAPALIA Diane (1992), PSICOLOGÍA, primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.
A. DE C. V. impreso en México.
PAPALIA Diane SALLY WENDKOS OLDS, (1992), PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO de la infancia a la adolescencia, quinta
edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
WOOLFOLK Anita, (2006), Psicología Educativa, novena edición, PEARSON EDUCATION, México 2006.
http://video.google.com/videoplay?docid=8379683858721091487#
•
•
•
•
•
•
•
84 >
Autoevaluación
Subraye la respuesta correcta
1. Para un mejor estudio de las dificultades de aprendizaje, se organizan en capítulos y estos
son:
a. Los problemas de comportamiento, TEA y PGA
b. Los problemas generales de aprendizaje PAG y TEA
c. Los trastornos específicos de aprendizaje, ATEA y PGA
2. Los problemas de comportamiento de los niños se originan porque…
a. No se ajustan a las normas, valores, creencias ni leyes de un grupo social.
b. Tienen dificultades en el manejo de las técnicas instrumentales básicas (lectura,
escritura y cálculo)
c. Poseen un Cuociente Intelectual (CI) normal o próximo a la norma, que han sufrido proceso de lentificación madurativa.
3. C
uando un niño escribe hacia arriba (hacia el cielo) o abajo, existe una falta de estimulación en la función básica denominada…
a. Percepción visual
b. Dominancia lateral,
c. Equilibrio estático y dinámico
4. Es la relación espacio, tiempo y movimiento, una descoordinación en esta función produce
una disgrafía.
a. Ritmo
b. Nudo categorial
c. Coordinación viso-motora
85 >
5. Una competencia específica de un docente es…
a. Manejo de dinámicas de grupo.
b. Conocimientos de Pedagogía, Psicología, Didáctica, Currículo y Evaluación.
c. Tener la capacidad de escucha.
6. U
n niño interfiere constantemente con la enseñanza de su maestra, entonces ella decide
que es tiempo de parar esta acción. Cuál es la opción adecuada para manejar el conflicto
entre profesor-estudiante.
a. Llamarle la atención en público, las veces que considere necesarias, hasta que el niño entienda que lo que está haciendo es incorrecto.
b. Enviar un mensaje en primera persona, diciendo de manera directa, firme y sin juicios, lo que está haciendo, cómo le afecta y cómo se siente.
c. Ignorar esta situación, porque no es conveniente reforzar la conducta negativa, hasta
que se canse y le deje trabajar tranquilamente.
7. ¿Cuáles son las formas más sencillas para detener con rapidez la mala conducta?
a. Pregunte si están conscientes de los efectos negativos de sus actos, evite el contacto
visual porque es una forma de hostigamiento.
b. De manera tranquila y hostil, solicite al estudiante que enuncie la regla o el
procedimiento correcto.
c. Haga un contacto visual, pruebe indicios verbales como decir nombres, ofrezca
una opción.
Instrucciones
86 >
*
*
*
Utiliza lápiz.
Pinta el círculo de la respuesta correcta.
En caso de error, borra correctamente.
87 >
LA ESTRUCTURA DE LA META-COGNICIÓN EN EL INTERAPRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
Introducción
Para alcanzar aprendizajes significativos y duraderos, es necesario que trabajemos y desarrollemos en nosotros y en nuestros estudiantes procesos metacognitivos, con la finalidad de
adquirir conciencia y control sobre los procesos
de aprendizaje que se suscitan en el cerebro, de
ese modo al estar conscientes de los procesos
mentales (observación, comparación, análisis,
síntesis…) que realizamos los seres humanos
cuando ejecutamos una actividad podremos llegar a un verdadero aprendizaje.
Sin embargo no todos los estudiantes alcanzan
los resultados esperados en el proceso de interaprendizaje y debido a causas de diversas
índoles como: socioeconómicas (pobreza), geográficas (zonas rurales o aisladas), ocupacionales, étnicas, necesidades educativas asociadas
a una discapacidad, género, contextura y otras
son excluidos o segregados por sus pares,
maestros y otros miembros de la comunidad
educativa. Por lo expuesto es conveniente que
todos nos sensibilicemos ante la diversidad, co-
88 >
nozcamos y nos preparemos para ser una verdadera inclusión educativa, porque de mantenerse la exclusión puede generar altos índices
de deserción escolar, lo que implica pérdidas
sociales y económicas para el País que ha invertido de manera prioritaria en educación.
Otra diversidad que se presenta en el aula
de clases y cada vez con mayor incidencia
es encontrar a niños con Déficit de Atención
DDA, síndrome neurobiológico, que afecta a
la persona y se caracteriza por la falta de
atención crónica, producida por la carencia
de Dopamina. Esto, sin embargo, no impide
un apropiado desarrollo del estudiante, siempre y cuando exista un medio ambiente y una
estimulación adecuada.
Por todo lo expuesto anteriormente la formación del maestro debe estar encaminada a
conocer estrategias para sobrellevar las diversidades que se presentan a diario en el
sistema educativo.
Problematización
El docente de vocación siempre está buscando nuevas estrategias
para guiar el proceso de interparendizaje, es decir va mucho más allá
de lo común, empleando todos los elementos que contiene las operaciones del pensamiento o los procesos mentales, para un maestro no
existe receta de una guía de clase, a diario explora nuevas formas de
saber llegar al estudiante, da lo mejor de él.
El docente responsable con su rol de maestro siempre busca la solución a los problemas que se presentan en el salón de clases, por
ejemplo: en la deserción escolar, podrá determinar las causas, razones por las que se originan, para luego reintegrar al proceso de interaprendizaje.
Cuestiones por conocer
Siempre existe la inquietud, estaré en la capacidad de identificar a estudiantes con déficit de atención, de qué manera se puede sobrellevar
a un niño con esta dificultad, cuál es el seguimiento que debo emplear
con estudiantes con estas características, será necesario un trabajo
multidisciplinario con el psicólogo, maestro, psiquiartra, neurólogo,
entre otros.
¿Qué se entiende por meta cognición? ¿Cuál es su origen etimológico? ¿A qué llamamos operaciones del pensamiento o procesos mentales?
¿Cuáles son los criterios y enfoques de la meta
cognición? ¿La meta cognición tiene relación
con el modelo histórico cultural? ¿Qué es la deserción escolar? ¿Cuáles son las causas por las
que se origina la deserción escolar? ¿Qué es inclusión? ¿Cómo realizar inclusión en el aula de
clase? ¿Qué es el déficit de atención? ¿Qué es
adaptación curricular ACI? ¿Cómo tratar A un
niño con déficit de atención? ¿Cuáles son las
sugerencias para guiar a un niño con déficit de
atención?
Los estudiantes estarán en la capacidad de:
• Identificar los procesos de pensamiento que
intervienen en el interaprendizaje y como el
tomar conciencia de ellos permite una metacognición, una reflexión acerca de qué aprendí, cómo aprendí y en qué circunstancias lo
puede aplicar.
• Discernir las causas por las que se origina la
deserción escolar y sobre todo sabrá cómo
actuar cuando existan indicios de deserción
en los estudiantes.
• Identificar a estudiantes que demuestren características de déficit de atención a causa
Temas
• Implicancias de la
meta- cognición en el
proceso educativo.
• Inclusión y deserción
escolar,
Productos esperados
de una disfunción del cerebro, elementos bá• Hiperactividad: estrategias de intervención
en ambientes educativos
sicos que los docentes deben conocer para
aplicar las estrategias adecuadas y poder
realizar las adaptaciones curriculares necesarias dentro del proceso de integración a la
educación regular.
Competencia genérica
• Habilidades en el uso
de las tecnologías de
la información y de la
comunicación.
• Capacidad de investigación.
• Capacidad para tomar decisiones.
Competencia de la carrera
• Relaciona los conocimientos académicos con
la práctica pedagógica, de conformidad con los
principios axiológicos.
89 >
4
UNIDAD
PRUEBA DE DIAGNOSTICO
COMPLETE:
•
Los problemas de comportamiento se subdividen en: adaptación, carácter y
•
Los referentes en la determinación de problemas de adaptación o de carácter son los
y
que presentan los estudiantes.
•
Algunos signos y síntomas ansiosos depresivos con somatización son: enuresis, anorexia y espasmos
del
PAREE:
•
En la columna “A” se presentan los principios generales del desarrollo y en la columna “B” algunas
de sus características. En los paréntesis adjuntos a la columna B escriba la letra que le corresponde de
acuerdo con la columna A.
COLUMNA “B”
COLUMNA “A”
a. Dificultades que los escolares
presentan en el manejo de técnicas instrumentales básicas.
b. Se originan porque los escolares no se ajustan a las normas,
valores, creencias ni leyes de
un grupo social.
(
) Problemas de comportamiento
(
) Trastornos específicos de
aprendizaje
(
) Problema general de aprendizaje.
c. Un niño con CI bajo la norma
(leve o moderada), jamás tendrá TEA, esta alteración se denomina…
ORDENE:
Ordena las acciones que realiza el bebé en el área del lenguaje durante su desarrollo y escríbelas en el lugar
que corresponda.
• Etapas que guían los primeros momentos de la vida del grupo:
( ) Recolección de expectativas, temores y compromisos;
( ) Adopción de un contrato psicológico.
( ) Construcción del clima de confianza.
( ) Cumplimiento de los contratos psicológicos.
90 >
• Principales aspectos a trabajarse para establecer un contrato psicológico.
( ) El establecimiento de normas de organización y administración.
( ) La confrontación de expectativas y objetivos,
( ) La orientación de la agresividad, y
( ) La conciencia de temores y compromisos,
• Woolfolk, en sus estudios describe niveles para detener la mala conducta y son:
( ) Establecer contacto visual con el estudiante o utilizar otras señales no verbales.
( ) Recordar a los estudiantes el procedimiento y les pide lo realicen de la manera correcta.
( ) Emplear indicios verbales como incluir el nombre del estudiante.
( ) Averiguar si el trasgresor está consciente de los efectos negativos de sus actos.
ASOCIACIÓN
Escriba la respuesta que corresponde a las características que se describen a continuación:
1. Acción preliminar a las pruebas de diagnóstico y la conformación del consejo de aula o curso.
2. Posibilita extraer expectativas, temores y compromisos de los escolares para todo el año.
RESPUESTA:
1. Ambiente propicio para el aprendizaje.
2. Considera el arreglo del espacio de territorio personales y áreas de interés.
RESPUESTA:
1. Estilo de respuesta, que pueden hacer afirmaciones “en segunda persona”
2. Condenan al estudiante sin aclararle lo que debe hacer.
RESPUESTA:
CONTESTACIÓN
• A su criterio por qué es importante realizar contratos psicológicos con los estudiantes.
91 >
4.1 Implicaciones de la metacognición en el proceso educativo
La metacognición es la ciencia y el
control sobre los propios procesos
de pensamiento, el desarrollo de
lo planificado y la adquisición de
nuevos conocimientos. Nuevos enfoques sobre la enseñanza.
“La metacognición es el proceso
mediante el cual adquirimos conciencia y control sobre nuestros
procesos de aprendizaje.” Fuente
Centro Andino de Excelencia Para la
Capacitación de Docentes.
La palabra metacognición se compone de dos
términos: metá, que deriva del griego y significa
más allá y del inglés cognition, conocimiento.
El proceso de interaprendizaje está constituido
por un conjunto de procesos mentales que el
estudiante emplea para asimilar los conocimientos, a corto, mediano y largo plazo, dependiendo de las habilidades y destrezas cognitivas,
psicomotrices y afectivas que el docente haya
compartido con el estudiante. Este conjunto de
habilidades y destrezas están enfocadas en la
metacongnición, que se entiende como el conjunto de procesos mentales que hacen posible
ordenar, orientar y guiar el propio pensamiento
para hacerlo cada vez más eficiente cuando se
tiene que resolver problemas, determinar el fin
que se proponen y autorregularse.
Cuando los estudiantes escriben una carta:
piensan a quién va dirigida, qué quieren comunicar, qué tipo de texto es el que van a escribir;
idean lo que quieren decir, ponen atención a la
92 >
Entendiéndose como conciencia
al conocimiento y comprensión de
cada uno de los procesos mentales
que realizamos cuando ejecutamos
una actividad para llegar al aprendizaje.
concordancia de las palabras, releen el escrito
y relacionan con lo que querían comunicar, recuerdan todas las palabras y las formas de escribirlas; de tal manera que al finalizar la carta,
pueden decir que el texto refleja lo que querían
comunicar. Evaluamos tanto los resultados de
la tarea y la relevancia del texto, de esta forma el niño asume un aprendizaje participativo
y comprometido frente a la carta y sus propios
procesos mentales.
Cabe recalcar que en todo este proceso de escritura, los estudiantes están conscientes de
los procesos mentales (observación, comparación, asociación, interpretación…) que exige
el escribir.
4.1.1 Operaciones del pensamiento o procesos
mentales:
En conclusión la metacognición encierra dos procesos fundamentales para el desarrollo de las funciones
cognitivas: conocimientos de los procesos cognitivos
(operaciones mentales o del pensamiento) y regulación del conocimiento. (autorregulación)
No es fácil lograr la literatura metacognitiva “madurez metacognitiva”, puesto que requiere de tiempo,
esfuerzo y precisar qué se desea conocer, qué se quiere lograr y cómo se consigue.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Ejemplifique un aprendizaje en donde se evidencie la metacognición con los procesos cognitivos que se
producen en el ser humano.
4.1.2 Criterios, enfoques de la metacognición
En el proceso de análisis es necesario considerar las
diferentes perspectivas planteadas por grandes estudiosos de la psicopedagogía que de una u otra manera con sus estudios dan una mayor sustentación para
aplicar y entender de una forma detallada los elementos constitutivos de todos los procesos mentales que
implica la Metacognición.
Según MINTZES, J. J.; J. H. WANDERSEE & J. D.
NOVAK (1998) la metacognición es:
“Una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a
cabo durante experiencias de clase. Entre los variados
aspectos de la metacognición, podemos destacar los
siguientes:
• La metacognición se refiere al conocimiento,
concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
• El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
• Cada persona tiene de alguna manera puntos de
vista metacognitivos, algunas veces en forma inconsciente.
• De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o
desalentarse las tendencias metacognitivas de los
estudiantes”
93 >
Desde otra perspectiva, se sostiene que el estudio
de la metacognición se inicia con FLAVELL J. H.
(1979), un especialista en psicología cognitiva, y que
la define diciendo:
Por una parte, es posible pensar acerca del mundo, e
incluso idear mundos imaginarios; y, por otra, puede
reflexionarse sobre dicha vida mental y, a partir de
ella replantearla, conforme los fines que buscan una
tarea o condición de aprendizaje.
“La metacognición hace referencia al conocimiento
de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se
relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las
propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos”.
Uno ejemplo práctico que tenemos acerca de la Metacognición en el campo educativo es el aprendizaje de
la Lógica Formal, que se trataba antes en la materia
de Lógica y Ética.
4.1.3 Proceso de pensar
El pensar y el pensamiento. En esta temática, se inSegún la pagina web, www.xtec.es se entiende a la
tenta comprender como el cerebro capta la realidad
Metacognición como:
objetiva a través de los sentidos. Pero en el proceso
existen factores que intervienen en la obtención del
proceso del pensar y los elementos que interactúan
en él.
“la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada
situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el
proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y
como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje”.
Este proceso metacognitivo puede desarrollarse mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, así por
ejemplo: uso de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a Burón J. (1996), quien destaca a la metacognición con cuatro características:
1.“Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental
2.Posibilidad de la elección de las estrategias para
conseguir los objetivos planteados
3.Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las
estrategias elegidas son las adecuadas.
4.Evaluación de los resultados para saber hasta qué
punto se han logrado los objetivos”
Es cierto que toda persona ejecuta una sucesión de
procesos mentales que le posibilitan interactuar con
la realidad en la que está viviendo.
94 >
A continuación observemos el gráfico en el cual se
sintetiza este proceso:
En el proceso del pensar, están presentes elementos
como: el Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento, necesarios en la adquisición del conocimiento.
1)Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (individuo que opera matemáticamente)
2)Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida (parte de las características esenciales objetivas).
3)El acto de pesar (usa los sentidos para descifrar las
características del objeto - operación matemática-).
4)Pensamiento: Resultado del acto de pensar (la
operación matemática y la respuesta).
En la psicopedagogía existen estudiosos que resumen
esta visión; uno de ellos es Lev Vigotski y su Modelo
Pedagógico Socio Histórico Cultural.
los signos o símbolos como el lenguaje, los símbolos matemáticos, los signos de la escritura y,
en general, todos los tipos de señales que tienen
algún significado definido socialmente”.
Según Vigotski, “el desarrollo del pensamiento es, básicamente, un proceso socio - genético: las funciones
mentales que tienen su origen en la vida social a partir
de procesos biológicos simples que el niño posee al
nacer (capacidad de percibir, de poner atención, de
responder a estímulos externos)”1 . Además, plantea
que el ser humano tiene como parte de su aprendizaje
dos elementos importantes que son:
4.1.4.1 La mediación:
Vygotsky manifiesta que las funciones mentales su4.1.4 La metacognición en el modelo socio histórico periores se encuentran mediadas por instrumentos y
signos y aplica la noción de herramientas psicológicultural
cas o signos, que son mediadores simbólicos de la
El modelo pedagógico Socio - Histórico Cultural de conducta humana, que posibilitan a las personas auto
Lev Vigotski se fundamenta en el estudio del aprendi- – regularse y señalar que debe hacerse en determinazaje del conocimiento a través de los procesos menta- das circunstancias sociales. Dichas herramientas son
les como la mediación y la zona de desarrollo próxi- el resultado de la evolución sociocultural y están remo, en donde el instrumento del conocimiento es la lacionadas con la interacción social y la relación perinteligencia, que le ayuda a conocer y construir sobre sona a persona.
su propio conocimiento, lo que denominamos “Meta- Resumiendo podría decirse que las herramientas psíquicas son las mediadores entre el “sí mismo” y el
cognición”.
entorno, por ejemplo: las obras de arte, esquemas,
TEORÍA DE VIGOTSKI: Vigotski propone la idea diagramas, mapas, el lenguaje y otros, así la aplicacentral sobre la que gira todo el problema de la cog- ción de una herramienta psicológica, como el lenguanición del individuo; a medida que una persona cre- je sobre una función psicológica como la memoria,
ce y se educa, sus funciones cognitivas superiores origina un cambio radical en esta última.
(memoria, percepción, atención, comprensión) se
En otras palabras, “los signos” guían nuestra contransforman. Estas transformaciones no involucran
ducta porque tienen “significados”. El mundo que
necesariamente un incremento en la capacidad de
nos rodea es un “mundo simbólico” que está orprocesamiento de información generadas por estímuganizado por creencias, convenciones, reglas y
los externos o internos, sino más bien, en la habilidad
valores. Ejemplo por medicación: Observemos el
del sujeto, de controlarla y regularla.
dibujo.
Para tener una concepción científica VIGOTSKI
(1982:496) expresa:
“La actividad mental del hombre (percepciones,
memoria, pensamiento, etc.), le caracteriza fundamentalmente como ser humano. Esta actividad
es el resultado de un aprendizaje socio – cultural
que significa la internalización de elementos culturales entre los cuales ocupan un lugar central
1 BRIONES, guillermo. “preparación y evaluación de proyectos educativos”. pp. 42.
95 >
El niño dibuja a su madre con un niño en brazos y
escribe lo que siente por ella. En este caso no es una
simple demostración académica de aula sino que todos en algún momento expresamos sentimientos de
afecto (amor). También se podría decir que el gráfico
por sí solo expresa mucho, pero acompañado de signos lingüísticos-letras expresa los sentimientos. Esto
es aprendido. Lo aprendemos en el medio social de
familia, escuela, barrio…
Los docentes tienen un conocimiento de los signos y
significados de los individuos, grupos o clases sociales con las cuales interactúan, por lo que les es más fácil la orientación de los mismos dentro del contexto.
Es por ello que se manifiesta que los profesores son
el Talón de Aquiles de una sociedad, porque son ellos
quienes trabajancon seres humano, sus estudiantes”.
Finalmente es importante recalcar que los “signos y
sus significados” cambian con las generaciones, no
son estáticos, cambian con los modos de producción
y la estructura social
de la propia persona (de manera intrapsicológica).
Esto puede aplicarse a la atención voluntaria, a la
memoria lógica y a la formación de conceptos.
Todas las funciones superiores se originan como
relaciones entre los seres humanos” 2.
Para concluir diremos que la interrelación de los
estudiantes con los adultos crea una condición de
interaprendizaje y de intraprendizaje tiene que
desarrollarse en procesos creados por los docentes, empleando como medio la “zona real” de
aprendizaje, caracterizada por la capacidad de
resolver independientemente los problemas y la
“zona potencial” establecida por la resolución de
problemas por medio de la guía de una o varias
personas.
En estas circunstancias la metacognición es un proceso esperado y necesario de desarrollar en nuestros
estudiantes porque les permite tomar consciencia de
lo que se está haciendo (aprendiendo) y con ello se
facilita enormemente las tareas que realizan.
4.1.4.2. La zona de desarrollo próximo:
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Ahora que usted ha finalizado este tema imagine
un diálogo con Vygotsky sobre los temas que él
propone. Formule dos preguntas que le haría y
escriba la respuesta.
Todo estudiante es capaz de efectuar algunos
aprendizajes relacionados con su nivel de desarrollo, en cambio otros están fuera de sus posibilidades cognitivas y únicamente pueden solucionarse con apoyo del maestro, de un adulto o de
otros estudiantes más aventajados.
Esta distancia entre lo que el estudiante puede
aprender de manera autónoma (desarrollo real) y
lo que puede aprender con la ayuda, se denomina
zona de desarrollo próximo.
“En el desarrollo cultural del niño toda función
aparece dos veces: primero entre personas (de
manera interpsicológica), y después, en el interior
2 IDEM. PP. 94.
96 >
4.1.5 La metacognición y sus procesos
4.2.1. Inclusión educativa
Para algunos autores la cognición está integrada por
ocho procesos cognitivos que son: observación, definición, memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis.
Los mismos que pueden agruparse en estrategias de
dos tipos: procesamiento y ejecución.
América Latina se identifica por tener sociedades disociadas y fragmentadas a causa de la pobreza, desigualdad en la distribución de la riqueza, de ingresos
y otros aspectos que generan exclusión.
Pero ¿Qué es inclusión?
Según, (Guidelines for Inclusión: Ensurring Access to Education for AII. UNESCO. 2005 “In4.1.5.1 Metaatención:
clusión es el proceso de identificar y responder a
la diversidad de las necesidades de todos los esEs la conciencia centrada en saber cómo se captan los
tudiantes a través de la mayor participación en el
estímulos y las tácticas habituales de la persona para
aprendizaje, en las culturas y en las comunidades,
atender al medio. También involucra tener conciencia
y reduciendo la exclusión en la educación.”
de las limitaciones que se tiene en este aspecto.
“Involucra cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, con una
4.1.5.2 Metamemoria:
visión común que incluye a todos los niños y niñas del rango de edad apropiado y la convicción
Constituye el reconocimiento que el individuo hace respecto
de que es responsabilidad del sistema educativo
a lo que conoce y desconoce. Es fundamental el reconociregular educar a todos los niños y niñas”
miento de este último aspecto, ya que si alguien es capaz de
identificar sus limitaciones, es decir, lo que no sabe, podrá La Inclusión Educativa está relacionada al principio
busca dónde y mediante qué medios pueden adquirirlos y de Educación para Todos e implica un cambio de consolucionar sus problemas.
cepción de la educación en el aspecto curricular y la
Al respecto ciertos teóricos como Gallegos de Lozada ven actitud de los docentes con sus estudiantes.
en la mediación consciente de otra persona un estímulo poderosísimo a los procesos metacognitivos. En el campo edu- 4.2.2. ¿Quiénes son excluidos?
cativo, esa otra persona debe es el docente que, a través de la
mediación, ayuda al estudiante a reconocer sus limitaciones Las desigualdades o exclusiones pueden darse en funy fortalezas para dotarle de esa información que no posee. En ción de varios orígenes:
términos de Brunner, es un “préstamo de conciencia interiorizado”.
1.Socioeconómicos
Lo importante, es reconocer qué y cuánto se sabe y cómo se
2.Ubicación geográfica, por ejemplo: el situarse en
ha alcanzado ese conocimiento, además se debe agregar un
una zona rural, zonas aisladas, con altos índices
componente evaluativo que permita recocer cuán valioso es
de pobreza
aquello (conocimiento, habilidad, etc.).
3.Ocupación.
Flavell, al respecto menciona que el conocimiento metacog4.Grupo étnico, así los grupos originarios o afronitivo implica tres áreas: la persona, la estrategia y la tarea.
descendientes que se encuentran en situación de
desigualdad educativa y social.
4.2 Inclusión y deserción
5.Los niños con necesidades educativas asociadas
a una discapacidad, siendo este grupo uno de los
La inclusión educativa, es un paso más allá de la intemás excluidos, porque en buen número no recigración escolar, un movimiento que busca enfrentar los
ben ningún tipo de educación y pese a la tendenaltos índices de exclusión, discriminación y desigualdacia gubernamental de promover la integración de
des educativas.
estos estudiantes a la educación regular o común,
Por lo general la preocupación de la integración ha esen su mayoría acuden a centros de educación estado centrada en transformar la educación especial, para
pecial.
apoyar los procesos de integración; en cambio la inclu6.En relación con el género, cuando se delimita
sión se preocupa de cambiar la cultura y práctica de las
ciertas capacidades o actividades específicas solo
instituciones educativas comunes o regulares para que
para los hombres o para las mujeres. Por ejemplo:
sean capaces de atender la diversidad de los estudiantes
sólo los hombres son buenos para la Matemática.
y eliminar la discriminación que sucede en ellas.
97 >
con las intervenciones dirigidas a ayudarles para que
superen dichas dificultades y aprendan mejor. Es decir, han de colaborar con los docentes en el análisis,
Hoy en día la atención a la diversidad requiere de do- la planificación, el desarrollo y la modificación de los
centes que atiendan a las diferencias presentes en el procesos educativos.
aula, con conocimientos teóricos y prácticos sobre las Un docente que trabaje en una escuela inclusiva debe
necesidades educativas más relevantes asociadas a las tener vasto conocimiento en:
1.Procesos educativos: currículum, organización
diferencias sociales, culturales e individuales, con esescolar, estrategias de enseñanza y aprendizaje,
trategias de atención a la diversidad, la adaptación del
organización del aula, etc.
currículum y la evaluación diferenciada, entre otras.
2.Procesos psicológicos, relacionadas con el aprenComo señala César Coll (1996) la actividad de los
dizaje, bases sociales y culturales.
profesionales que apoyen a las escuelas tiene que ver
3.Dificultades de aprendizaje.
con la manera en como aprenden y se desarrollan las
4.Estrategias y herramientas para labor de asesorapersonas, con las dificultades y problemas que enmiento en las escuelas.
cuentran cuando llevan a cabo nuevos aprendizajes y
4.2.3. Rol de los docentes en el desarrollo de las escuelas inclusivas
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Reflexione sobres su propia experiencia y narre una situación particular en la que usted haya sido víctima de
exclusión.
Situación
Qué sintió
Superó o no la situación y cómo lo hizo
Si tuviera un estudiante que es excluido por alguna de las razones analizadas en esta unidad, cómo lo ayudaría.
unidos a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos básicos, que conspiran contra el aprovechamiento
del potencial de los niños desde temprana edad. Sus
1. Antecedentes
En los países latinoamericanos se registraron avan- efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo esces en cuanto al acceso a la educación primaria, y, en colar, incidiendo de manera muy desigual en las opormenor medida, respecto a la secundaria. Las tasas de tunidades de bienestar.
asistencia a la educación primaria en los años noventa
se elevaron hasta niveles superiores al 90% y en la Con todo lo expuesto tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de una generación a la
secundaria llegaron apenas al 70%.
Pero subsisten deficiencias y retrasos en educación, otra. Como ha señalado la CEPAL en ediciones del
pues un alto porcentaje de niños y niñas siguen aban- Panorama social de América Latina, éste es quizás
donando el sistema escolar, al igual que los adoles- el principal escollo que los sistemas educativos de la
centes, en especial en el ciclo básico. Salen del sis- región debieran salvar para desempeñar con más pletema educativo sin alcanzar el capital educacional nitud y eficacia su papel igualador de oportunidades y
mínimo y las destrezas necesarias para mantenerse de inclusión social.
fuera de la pobreza.
De igual manera continua existiendo insuficiente co- 4. 2.4.1. Costos sociales de la deserción escolar
bertura de la educación preescolar, fenómenos que La deserción escolar origina elevados costos sociales
con alta frecuencia anteceden a la deserción escolar– y privados.
4.2.4. Deserción escolar
98 >
a. Costos sociales
Fuerza de trabajo menos competente y más difícil de
calificar, porque con niveles mínimos de educación
es difícil aprovechar los beneficios de programas de
capacitación dados por el Estado o por las empresas
que requieren personal calificado.
Baja productividad del trabajo y una consecuente reducción económica.
Bajo nivel educacional que produce deserción escolar, en especial en los primeros años de escolaridad.
Mayores gastos para financiar programas sociales
destinados a los sectores que no generan recursos
propios.
FUENTE: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos
países. Para mayores referencias, véase el capítulo III
del Panorama social de América Latina 2001-2002.
“En países en los que el abandono escolar se produce tempranamente (Brasil, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua), la permanencia de los niños
varones en la escuela hasta completar la primaria
(supuesto el logro de cuatro años adicionales de estudio) se traduce en un incremento promedio del ingreso durante la vida activa cercano al 36%. En aquellos
que en la actualidad presentan un nivel de deserción
intermedio y en los que el abandono escolar se concentra al finalizar la educación primaria (Costa Rica,
Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela),
el logro de tres años adicionales de educación (hasta completar el primer ciclo de secundaria) redunda en mejoras salariales de alrededor del 33% para
los varones. Por último, en los que han logrado una
cobertura de la educación secundaria relativamente
alta (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Panamá y
Perú) el retiro antes de terminar este ciclo entraña
también importantes pérdidas privadas y sociales:
dejar la escuela dos años antes de completar dicho
ciclo acarrea pérdidas de ingresos para los varones
de alrededor del 19%. Es importante destacar que el
mayor retorno por año adicional de educación que
obtienen las mujeres en comparación con los hombres en los mercados laborales urbanos explica que
los costos privados de la deserción sean, en los términos señalados, más altos para ellas (44%, 42% y
23%, respectivamente).
b. Costos privados
Menores ingresos de las personas como consecuencia
de completar un número menor de tiempo de estudios.
En concreto, los costos privados se refieren a la cuantía de ingresos laborales que dejan de percibir durante
su vida activa los jóvenes que abandonan con anticipación sus estudios. Particularmente importante es la
estimación de los ingresos laborales que se «sacrifican» al no completarse los ciclos primario y secundario.
“En el gráfico 1 se presenta una estimación de dichos
costos en términos de los mayores ingresos que obtendrían los jóvenes en el mercado de trabajo urbano
en los países de la región. Esta estimación se presenta
de manera separada para varones y para mujeres, y en
tres grupos de países clasificados de acuerdo con sus
niveles de deserción y con la etapa del ciclo educacional en la que se concentra el abandono definitivo
de la escuela.
GRÁFICO 1
Pérdidas de ingresos salariales asociadas a la deser- Las diferencias constatadas entre varones y mujeres
ción escolar según sexo por grupos de países
en materia de menores ingresos obtenidos al abandonar con antelación la escuela,
indican que la elevación de
las tasas de retención escolar en el caso de éstas genera
mayores incrementos de ingresos a lo largo su vida activa en comparación con los
varones. Eso no significa que
las mujeres perciban en el
mercado ingresos más elevados con un mismo número de
años de educación; lo que en
realidad sugieren estas cifras
es que el mayor número de
años de estudio de las muje-
99 >
res tiende a reducir las brechas salariales con base en
género, de modo que las políticas de reducción de la
deserción escolar contribuyen a reducir las desigualdades de ingresos salariales entre ambos sexos.
hacen tempranamente, antes de completar la educación primaria. En varios países la mayor parte de la
deserción se produce una vez completado ese ciclo, y,
con frecuencia, durante el transcurso del primer año
de la enseñanza media. El abandono escolar presenta
En síntesis, los antecedentes presentados indican que diferencias pronunciadas entre los países, y en todos
en pocos ámbitos los recursos invertidos logran un ellos es mucho más corriente en las zonas rurales.
retorno social y privado más alto. Las oportunidades
de acceder a mejores trabajos que brindan años adi- En efecto, si nos situamos alrededor del año 2000, la
cionales de educación se traducen, así mismo, en un tasa global de deserción de los adolescentes entre 15 y
menor número y duración de los períodos de desem- 19 años de edad era inferior al 20% en las zonas urbapleo, especialmente para quienes logran completar nas de Bolivia, Chile, República Dominicana y Perú
el ciclo secundario y pueden continuar sus estudios, En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá comprenasí como en menores pérdidas salariales al obtener día entre un 20% y un 25%. En otro grupo de países
los nuevos empleos. Los beneficios del aumento de (Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicarala eficiencia interna de los sistemas educacionales se gua, Paraguay, Uruguay y Venezuela) la deserción esexpresan también en importantes ahorros de recursos colar afectaba a un porcentaje situado entre el 25% y
públicos, por cuanto los repitentes y los desertores se el 35% de los adolescentes, mientras que en Honduras
concentran en los establecimientos gestionados o fi- y Guatemala dicha tasa alcanzaba al 40% y al 47%,
nanciados por el Estado.”
respectivamente (véase el gráfico 2). “CEPAL
Entonces podemos decir que las elevadas tasas de deserción escolar existentes en América Latina señalan 4.2.4.3. ¿En qué etapa del ciclo educacional tiende
la necesidad de establecer nuevos programas y más a concentrarse la deserción escolar en los países larecursos al urgente propósito de retener a los niños y tinoamericanos?
La etapa en la que es más frecuente el abandono o
adolescentes en el sistema educativo.
deserción escolar es la escuela. Así en siete países in4.2.4.2. Magnitud y evolución de la deserción esco- vestigados (Bolivia, Brasil, República Dominicana,
El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela) enlar en América Latina
tre el 40% y más del 70% de los niños y niñas dejan
El problema principal que afrontan los sistemas edu- de asistir a la escuela antes de completar el ciclo pricacionales latinoamericanos es la escasa capacidad de mario. En otros seis (Chile, Colombia, México, Paretención de los niños y adolescentes en el sistema namá, Perú y Uruguay), en cambio, entre el 50% y el
educativo, en especial en el ciclo primario y su transi- 60% del abandono escolar se produce en el transcurso
de la secundaria, y, con excepción de Chile, en todos
ción al secundario.
ellos la deserción se concentra más en el comienzo
La más objetiva manifestación de ello son las altas que en el final del ciclo. En cinco (Argentina, Costa
tasas de deserción escolar que se manifiestan en la Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay) más de la mitad
mayoría de los países, que se traducen en pocos años y hasta el 60% de los que abandonan la escuela lo
de educación aprobados, muy por debajo del ciclo se- hacen al finalizar el ciclo primario.
cundario completo, considerado el capital educativo Es importante resaltar que en las zonas rurales, la demínimo necesario para insertarse en empleos urbanos serción ocurre casi totalmente o con mucha mayor
frecuencia durante el ciclo primario.
y rurales con probabilidades de extrema pobreza.
Resulta significativo destacar las diferencias entre
A continuación se proporcionan datos mue eviden- hombres y mujeres. En las zonas urbanas, las niñas
abandonan la escuela con menor frecuencia que los
cian lo antes expuesto:
niños; progresan a lo largo del ciclo escolar con me“La información disponible indica que actualmente nor repetición, y una mayor proporción de mujeres
cerca del 37% de los adolescentes latinoamericanos que de varones egresa de la educación secundaria sin
entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a retraso. En las zonas rurales, en cambio, las mujeres
lo largo del ciclo escolar, y casi la mitad de ellos lo tienden a abandonar la escuela antes que los hombres,
100 >
sobre todo durante los primeros años de la primaria
En nuestro país, la deserción escolar afecta principalmente a los estudiantes secundarios.
Años atrás los hijos de las clases menos favorecidas
se conformaban con tener la misma ocupación de sus
padres, que por regla general eran trabajos que requerían pocos conocimientos.
El algunos casos el fracaso en la escuela no implicaba
el fracaso en mundo laboral y en la vida.
4.2.4.4. Determinantes, factores asociados y circunstancias que favorecen la deserción escolar
• Desigualdades socioecómicas.
• Repetición derivada de las inasistencias.
• Bajo rendimiento.
Extraedad asociada al consiguiente retardo escolar.
(tres o más años de rezago).
El retiro escolar se presenta más bien como una cadena
de hechos que van elevando el riesgo de deserción a
medida que se avanza en edad y se aprecian progresivas dificultades de rendimiento y de adaptación, en especial cuando se pasa del ciclo primario al secundario.
La deserción escolar es, por lo tanto, el resultado de
un proceso en el que intervienen múltiples factores y
causas, entre ellas tenemos:
docente, la ejecución de planes y programas en ocasiones desactualizados y abstractos descontextualizados de la realidad contribuye a la repetición y a la
deserción.
También en ocasiones la escuela segrega a los estudiantes de las clases desfavorecidas con bajas calificaciones y con el estigma del fracaso escolar; los
prejuicios de los docentes les convencen de que son
incapaces y de que deben alegrarse con un trabajo
modesto, adaptado a sus capacidades, se este modo se
convierte la escuela como la primera experiencia de
fracaso social.
a.Desigualdades socioeconómicas
Los bajos ingresos económicos en los hogares y el
déficit de bienestar material de los niños y adolescentes de estratos pobres son factores que inciden
en su retraso y consecuente abandono escolar. Las
diferencias de tasas de deserción escolar entre los
estratos socioeconómicos determinan las desigualdades sociales.
Estadísticamente “a pesar de la disminución de las tasas de deserción en América Latina, los adolescentes
del 25% de los hogares urbanos de menores ingresos
presentan tasas de abandono escolar que, en promedio, triplican a la de los jóvenes del 25% de los hogares de ingresos más altos. Estas desigualdades entre
estratos socioeconómicos extremos son mayores en el
medio urbano que en el rural.”
En siete de los ocho países de los que se tiene información, la principal razón de abandono escolar aducida por los adolescentes varones se relaciona con el
primero de los factores mencionados.
Por último, corresponde destacar que la falta de interés por los estudios como razón principal del abandono se aduce con mayor reiteración que los problemas
de desempeño escolar, aunque sin duda ambos factores están estrechamente relacionados.
Situaciones socioeconómicas (factores extraescolares).
Factores asociados a las insuficiencias del propio sistema educativo (factores intraescolares).
Ampliando esta información diremos que el factor expulsor que pone énfasis en la situación socioeconómica, tiene que ver con el contexto familiar de los niños
y jóvenes, las condiciones de pobreza y marginalidad,
la anomia familiar, adicciones, la monoparentalidad
como fuente de desamparo, la violencia, hasta la promiscuidad, el consumo de alcohol y de drogas generan conductas transgresoras y la negligencia escolar 4.2.4.5 Factores que contribuyen a reducir la deserde los jóvenes, ocasionados situaciones de violencia, ción escolar en la década pasada?
embarazo adolescente, entre otras. Estos y otros aspectos no apoyan el trabajo formativo que realiza la Los siguientes son algunos de esos factores:
escuela, sobre todo en lo disciplinario, facilitando el
• El aumento de la cobertura de la matrícula preesretiro escolar y la inserción laboral temprana.
colar, que mejora el rendimiento de los niños en
los primeros años de primaria.
El segundo factor hace referencia a las situaciones
• En algunos países de ha instaurado un sistema
intrasistema que tornan conflictiva la permanencia
de promoción automática durante la enseñanza
de los escolares en el sistema educativo y son: bajo
primaria, lo cual reduce la extraedad, que es un
rendimiento, problemas conductuales, autoritarismo
factor asociado al abandono escolar.
101 >
• La iniciación y ampliación de programas y subsidios que mejoran la retención escolar a través de
becas, entrega gratuita de materiales escolares y
programas de alimentación escolar.
• El mejoramiento de establecimientos escolares y
creación de escuelas en zonas rurales apartadas.
• Valoración de los padres y de los estudiantes de
la educación como un recurso para mejorar las
oportunidades de acceso a un mejor empleo.
• La Pedagogía: se fija en la organización escolar,
evaluación, interacción didáctica, etc.
Todos estos factores junto con el desempleo y la falta
de motivación conllevan que se vea el estudio como
algo de oscuro porvenir y de dudosa utilidad.
El impacto de la repitencia en la familia es una situación compleja que se asume, se niega, se oculta, se
minimiza, de acuerdo a múltiples variables culturales,
en las que opera el grado de instrucción de los padres
Previo a la investigación, la idea que teníamos acer- y la valoración que atribuyen a la educación de sus
ca de deserción escolar, era escasa, cuando se hacia hijos, las posibilidades económicas de hacer frente
referencia al tema, lo vinculábamos con el abandono al mismo año “nuevamente”, la conciencia sobre el
de los estudios por parte de una persona y también derecho a reclamar una educación de mayor calidad
directamente con la situación económico-social.
para sus hijos.
En base a lo leído, pudimos dar cuenta que la deserción escolar “se manifiesta en el hecho de que un 4.2.4.7 Acciones que deben considerar los padres
alumno/a o un grupo de algunos no alcancen el nivel para evitar la deserción escolar
de conocimientos y capacidades exigidas para el lo• Favorecer el desarrollo y la motivación de los higro de determinados objetivos educativos”.
jos, porque son los padres los principales modelos y objeto de identificación.
Las causas por las que se abandona el colegio pueden
• Es vital que los padres se vuelquen en la educaser diversas. Según Telma Barreiro Licenciada en Fición de sus hijos desde pequeños, porque es la
losofía (UBA), tradicionalmente los chicos perteneforma de evitar futuros fracasos.
cientes a las clases socioeconómicas más humildes de
• Coordinación entre todas las personas que tratan
la sociedad han tenido dificultades con el rendimiento
a los niños, con la finalidad de otorgarles estabiliescolar y han registrado índices de fracasos mucho
dad emocional, seguridad, protección, confianza
mayor que de los niños que no son víctimas del flageen sí mismo y valores que garanticen una infancia
lo de la pobreza.
feliz y de un desarrollo integral de la personaliEn ocasiones el fracaso escolar no se debe al niño,
dad.
sino a la escuela, a la poca calidad de la educación, la
• Evitar una actitud sobre protectora porque puede
formación del profesorado, el número de alumnos por
llevar a una excesiva dependencia, falta de conaula y la dedicación.
fianza en sí mismo, conductas regresivas y poca
Es importante tener en cuenta que la capacidad y rentolerancia a la frustración.
dimiento del alumno no vienen determinadas por su
• La excesiva exigencia puede llevar al niño a un
nivel intelectual sino también de otras circunstancias
desinterés, amargura y frustración que disminuya
como el medio cultural, la salud, la personalidad.
sus aspiraciones. Sin duda la exigencia actual de
La realidad económica es un factor más de la deserconocimientos obedece a la progresiva expansión
ción, en general el niño desertor es primero choco tradel desarrollo científico y tecnológico.
bajador y después de un niño de la calle.
• Reajustar la escala de valores sociales.
• Estimular éxitos y logros.
4.2.4.6 Las diversas ciencias enfocan la deserción
desde distintas perspectivas
• Desarrollar la motivación por el estudio.
• Recriminar la mala conducta cuando sea necesa• La Psicología: recurre a la inteligencia del sujeto,
rio, fomentar la auto-confianza, orientar personal
a su motivación, etc.
y progresivamente a los hijos.
• La Sociología: se fija en los factores sociales, la
• No depositar las aspiraciones insatisfechas de los
presión de la sociedad sobre los resultados acadépadres en los hijos.
micos (calificaciones).
• Asumir las responsabilidades en la formación de
102 >
los hijos y no dejar el problema a la escuela.
4.3 Déficit de atención DDA ADHD
• Dosificar el trabajo de los hijos, puesto que el ex- ¿Qué es realmente el Déficit de Atención DDA,
ceso de trabajo puede desbordar las capacidades ADHD?
intelectuales y disminuir el rendimiento escolar.
El Déficit de Atención es un Síndrome neurobiológiPor otro lado los gobiernos deberían pensar en:
co, que afecta a la persona y se caracteriza por la falta
de atención crónica. Es producido por la carencia de
Crear puestos de trabajo, fomentar la cohesión y esta- Dopamina que es un neurotransmisor del cerebro.
bilidad de la familia
Finalmente diremos que es importante conocer que la Se puede decir que el déficit de Atención es una dismayoría de los padres de los adolescentes desertores función del cerebro, porque a pesar de que el cerebro
sufren desavenencias matrimoniales o están separa- está en buenas condiciones, existe un área, que está
dos. Este dato lleva a reflexionar sobre la importancia afectada. Esto, sin embargo, no impide un apropiado
de construir una familia sólida.
desarrollo del mismo, siempre y cuando exista un medio ambiente y una estimulación adecuada. Por otro
En la actualidad, aún no se ha logrado el pleno acce- lado la inteligencia de las personas que sufren de défiso a la educación básica, el mayor desafío en Amé- cit de atención está intacta, porque esta deficiencia no
rica Latina y el Caribe es superar la desigualdad en determina un mejor o peor coeficiente intelectual, este
la calidad de la oferta educativa y en los logros de dependerá de la estimulación y del medio ambiente
aprendizaje. El incremento de la cobertura no ha sido que rodea a estas personas durante su crecimiento.
acompañado de medios efectivos que garanticen la
permanencia en el sistema escolar y la satisfacción Los rasgos que se observan en los individuos que suefectiva de las necesidades básicas de aprendizaje de fren de DDA son: inatentos, impulsivos y pueden o no
los estudiantes. Aunque han disminuido los índices ser hiperactivos.
de repetición y deserción, éstos siguen siendo altos Los aspectos que los caracterizan, son:
y afecta en mayor porcentaje a los niños que viven
- No siguen las conversaciones, ni las instrucciones.
en situaciones de vulnerabilidad; zona rural, pueblos
- Se distraen con otros estímulos externos.
originarios y contextos socioeconómicos desfavoreci- Parece que no escucha.
dos, por lo que se recomienda destinar recursos que se
- Incumplen los deberes porque olvidan que deben
emplean en los estudiantes que repiten un año (5mihacerlos.
llones 700 millones de dólares) podrían ser un recurso
- Pierden y olvidan los objetos necesarios.
empleado para mejorar la calidad de la educación para
- Son desordenados en la distribución de su tiempo
todos, en especial si se considera el escaso impacto de
- Desean terminar rápido.
la repetición en el nivel de logros de los alumnos y su
- Pierde los útiles escolares con frecuencia.
efecto negativo en la autoestima de éstos.
- Malos hábitos en los cuadernos.
- No prestan atención a los detalles.
- Hablan mucho.
- Interrumpen constantemente la clase y las converEJERCICIO DE APLICACIÓN
saciones.
- Su rendimiento es inconsistente.
Investigue en diversas fuentes de información qué
- Les cuesta esperar su turno en juegos o en converocurre en el Ecuador en el ámbito de la deserción essaciones con otros.
colar.
- Generalmente, dejan todo para el último momento.
- Cambios de humor bruscos.
- Dificultad para comenzar, continuar y terminar la
actividad.
- Errores en las tareas y los exámenes.
- No se pueden quedar quietos por largos períodos
de tiempo ejecutando la misma actividad.
103 >
Por todas estas características en ocasiones se les tilda
de flojos e inquietos. Y no se busca soluciones para
superar esta deficiencia, la misma que puede mejorar
con asistencia al atacar el problema e instrucción al
individuo, de manera que se autocontrole y logre centrar su atención en la actividad que está realizando.
Por lo general el convivir con este tipo de niños produce mucho estrés, porque hay que estar permanentemente pendiente de él en todo lugar, tiempo y espacio, por eso es importante que cada miembro de la
familia tenga un tiempo para dedicarle. Las decisiones las deben tomar las personas de mayor jerarquía
en el hogar y son quienes indican las normas y reglas
Un niño con DDA presenta dificultad para organi- que todos han de seguir. Es fundamental que existan
zar su pensamiento, por lo que tiene problemas para rutinas hogareñas como a x hora todos se sientan a
representar lo que tienen en la mente, se le dificulta comer o a las 8 de la noche se van a dormir, etc. Debeel procesamiento de la información, almacena la in- rá existir mucho respeto y comunicación en el medio
formación de manera diferente, les cuesta ubicar la ambiente familiar.
idea principal, no puede procesar información a altas
velocidades.
En el medio escolar, el niño con DDA en ocasiones puede funcionar adecuadamente, pero por lo general apaPara corregir estas deficiencias se deben aplicar téc- rece como flojo, retraído y desinteresado, ya que por su
nicas de modificación de pensamiento y conducta, desatención descuida los contenidos de aprendizaje. Para
aplicadas por un especialista. Incluso las personas trabajar con estos niños es recomendable un aula con un
que están cerca de un niño con DDA también debe- pequeño grupo de niños, donde exista una comunicación
rán hacer modificaciones de conductas Es importan- permanente entre la familia, escuela y especialista.
te aplicar reforzadores que le agraden al estudiante, En estos casos el docente debe ser un gran observador
acompañado de una explicación de por qué se le ha y colaborador, prestar atención a los avances del niño,
reforzado. Estas técnicas se aplicarán con de modo aplicar reforzadores en el momento oportuno y mantefrecuente mientras dure el problema. Las personas ner informados a los padres en cuanto a tareas, exámeque le rodeen deberán ser modelos intachables frente nes y otros eventos.
al niño, ya que este copia constantemente lo que ve en Para controlar la desatención se les aplica un medicalos otros individuos. En cuanto a la aplicación de cas- mento, que en Venezuela se llama RITALIN, el que debe
tigos, estos deberán ir de acuerdo a lo que haya hecho, ser recetado por un médico especialista, con la finalidad
explicando siempre el por qué del castigo. Es necesa- de mejor el rendimiento cognitivo, académico y social
rio recordar que nunca se debe prometer un castigo y del niño, ya que aumenta el tiempo de atención, dismidejar de cumplirlo, como por ejemplo: “si no recoges nuye la distracción; mejora la impulsividad, la memoria,
todas tus cosas no comerás en una semana” y siempre las estrategias para planificar y aumenta la motivación
se deberá cumplir con todo lo que se promete, ya sea académica.
un premio o castigo.
Cuando en las aulas de clase el docente detecte las características expuestas anteriormente en alguno de sus
4.3.1 Convivencia con un niño con DDA
estudiantes, es importante que se haga un diagnóstico
especializado, atendiendo al criterio de “a más rápido se
atienda la herida más rápida será su curación”, el mismo que deberá ser hecho por un psiquiatra o neurólogo
especialista en la materia, quien indicará el tratamiento
apropiado.
4.3.2 Acciones para ayudar a un niño con DDA
En el convivir diario con un niño con DDA, el docente y la familia puede:
- Darle una sola instrucción y cuando concluya indicarle la siguiente.
- Enseñarle a aplicarse auto instrucciones como cálmate”, “respira”…
104 >
- Enseñarle a establecer la consecuencia de de sus
actos.
- Enseñarle a planificar su tiempo.
- Establecer rutinas para guardar objetos.
- Usar colores y organizadores en la planificación de
sus actividades diarias, semanales y mensuales.
- Aumentarle su autoestima constantemente.
- Establecer horarios y actividades muy estructuradas y planificadas.
- Ubicar al niño en un lugar cercano a la mesa del
maestro.
- Las instrucciones deben ser definidas.
- Instaurar rutinas para que adquiera los hábitos de
higiene.
- Registrar las actividades académicas, tareas, actividades extra-cátedra, de cada día, con la finalidad
de que vaya tachando cada actividad cumplida.
- Darle el tiempo necesario para que haga un análisis de las acciones realizadas y las situaciones presentadas con la finalidad de sacar conclusiones y
mejorar.
El término hiperactividad comúnmente es asociados
con niños que corren alrededor de la sala o ascienda
por las paredes, ocasionan destrozos, están desatentos y son incontrolables. Pero visualmente podemos
identificarlos cuando observamos niños que se mueven constantemente; los dedos o los pies se mueven
rítmicamente, las piernas se balancean o el cuerpo se
mece en la silla, cuando están arriba y abajo del pupitre o hacen varias cosas a la vez mientras están jugando o trabajando.
4.3.3.2 Tipos de hiperactividad
Al hablar de hiperactividad es importante diferenciar
el origen de la misma, así:
a. La ocasionado por una situación particular que genera tensión, la cual puede concluir cuando la situación cambia o el niño aprende a manejar la tensión.
b. El ocasionado por diferencias neurológicas en el
cerebro del niño.
La tensión o la depresión pueden originar hiperactividad en niños, adolescentes, y adultos, pero esta forma
4.3.3. Déficit de atención y déficit de atención con de hiperactividad no es el déficit de atención con hihiperactividad
peractividad. Si los comportamientos aparecen en un
tiempo particular en la vida del niño (así, en cuarto
Según, VETHENCOURT Claudia, Psicopedagoga grado), piense en ansiedad. Si los comportamientos
manifiesta que existen tres tipos de comportamiento comenzaron después de una crisis o cambio familiar
que caracterizan a los niños con déficit de atención (divorcio, el nacimiento de un hermano, pérdida de
con hiperactividad, así: hiperactivo, distraído, o im- un ser querido), piense en depresión.
pulsivo.
Si los comportamientos son crónicos (presentes duLa presencia de una sola característica de las tres es rante toda la vida) y profundos (presentes todos los
suficiente para que sea diagnosticado con este sínto- días), el diagnóstico es probablemente la forma de
ma; por ejemplo, un niño puede ser distraído o impul- base neurológica de déficit de atención o hiperactisivo, pero no hiperactivo.
vidad.
4.3.3.1 Hiperactividad
Para detectar el tipo de hiperactividad es importante
que el maestro lleve un registro (fichas de observación, registro anecdótico, fichas de datos personales
u otro), información que contribuirá para que el especialista decida si la hiperactividad, la distractibilidad
o la impulsividad se deben a un problema emocional
o al déficit de atención y le dé el tratamiento adecuado
para cada caso.
En los estudiantes con hiperactividad se presentan
ciertas características como:
4.3.3.3 Distracción
El ser humano permite que todas las entradas (estímulos visuales, auditivos…) lleguen al cerebro desde
todos los sentidos; entonces controla estas entradas
105 >
a un nivel más inferior en el cerebro, transmitiendo
información fundamental únicamente a la parte pensante del cerebro. Debido a esta capacidad, podemos
encontrarnos en un lugar ruidoso y escuchar nuestro
nombre si alguien nos llama, podemos manejar de regreso a casa y repentinamente darnos cuenta que estábamos pensando en otras ocas y no sabemos como
llegamos hasta ahí (el cerebro contiene información
importante sobre como llegar, y la envía a las áreas
necesarias para la acción automática), sin no tuviéramos esta capacidad la mente tendría un exceso de
información.
Sin embargo no todas las personas podemos filtrar
esta información, ciertos individuos tienen dificultad
para hacerlos, se distraen fácilmente y su atención
dura poco. Son distraídos por los movimientos de las
personas, las nubes, los pájaros y más. También las
entradas de sonidos son otro problema, así: la gente
hablando, el pito de los automóviles, el sonido del teléfono y más.
4.3.3.4 Proceso del aprendizaje
Las cuatro etapas del proceso de aprendizaje son:
1. Proceso de grabar la información en el cerebro (entrada);
2. La información debe organizarse y ser entendida
(integración)
3. La información debe almacenarse para después ser
recuperada (memoria)
4. La información debe comunicarse desde el cerebro
a las personas o traducirse en acción (salida)
Las incapacidades de aprendizaje pueden presentarse
en cualquiera de estas cuatro áreas.
Por otra parte también es importante considerar que
la información ingresa en el cerebro mediante los sentidos. En el aprendizaje, los más comunes son el ver
(visual) y el oír (auditivo); en la entrada de información, no se refiere a la condición física del ojo u oído,
sino a como procesa el cerebro lo que oye o ve.
4.3.3.5 Integración
Recordemos que cuando se registra la información
debe ubicarse en el orden correcto (ordenamiento),
llegar a abstraer, e integrar toda la otra información
(organización e integración). Algunos niños podrían
tener dificultad en una o más de estas áreas, sin embargo es importante considerar que estos problemas
pueden ser de origen orgánico y tienen que ver con
entradas visuales o auditivas.
4.3.3.6 Ordenar
El niño con hiperactividad podría leer u oír una historia y comprenderla. Pero al volver a contarla o escribirla, puede modificar los acontecimientos, iniciando
en la mitad, yendo al principio, y luego al final. También los errores de deletreo son comunes, todas las
letras están pero en la secuencia errada; al memorizar
una secuencia como por ejemplo los meses del año y
preguntar que sigue después de octubre no es capaz de
usar la secuencia correcta; al golpear un balón, puede
hacerlo en la propia portería, en lugar de la contraria.
4.3.3.7 Organización
Varios estudiantes pueden procesar cada parte de la
información pero tienen problemas al integrar las partes en un esquema integrado. Al terminar una lección
o capítulo puede contestar las preguntas, pero no son
capaces de explicar acerca de qué trató, pueden responder bien preguntas de selección múltiple porque
106 >
aquí tienen que reconocer las partes de una información, pero mal o regular los exámenes.
Más adelante es posible que estos niños tengan dificultad al organizar sus vidas, sus armarios, útiles o
pupitres.
guien nos hace, se debe encontrar la respuesta en el
momento en que se habla.
El niño con hiperactividad presenta una incapacidad de
lenguaje demandado, por ejemplo cuando se le pregunta (lenguaje demandado) qué vas a hacer hoy?, vas a
4.3.3.8 Memoria
contestar la pregunta cinco?, entonces el niño responde
con “uy’ o “cómo, qué” o pide que le repitan la pregunCuando la información se registra y se integra, debe ta, divaga sin encontrar las palabras correctas.
almacenarse para poder recobrarse cuando lo necesite.
Recordemos que hay dos tipos de memoria: la de cor- 4.3.3.11 Incapacidades motoras
to y la de largo plazo. La memoria a corto plazo es
aquella que usted recuerda mientras presta atención a Otro problema que puede presentarse en este tipo de
lo que está haciendo (por ejemplo, recordar inmedia- niños es la dificultad al usar:
tamente un número de teléfono dado por un amigo),
después de varias repeticiones, la información se re- Los músculos motores gruesos: es torpe; tropieza;
tiene; esta se llama memoria a largo plazo, se refiere a tiene problemas al caminar, correr, ascender, montar
la información repetida y almacenada que usted pue- bicicleta; tiene dificultad al vestirse, abotonarse, amade recuperar cuando lo necesite.
rrarse los cordones, subirse el cierre del pantalón y
Una incapacidad de memoria a corto plazo puede otros.
afectar las entradas visuales de información, pero Los músculos motores finos, con dificultad al coordino las auditivas o viceversa. Tal niño podría revisar nar los músculos pequeños y presentar: una escrituuna lista de palabras para deletrearlas y hacerlo muy ra pobre y lenta; coger el lápiz de manera diferente,
bien hoy; pero mañana no recuerda nada. El maestro el niño podría decir, “mí mano no trabaja tan rápido
podría explicarle un problema matemático y el niño como piensa mi cabeza.”
comprenderlo, pero después en la casa olvida como 4.3.4 Características de los niños con déficit de atenhacerlo; en contraste, este mismo niño podría recor- ción con hiperactividad:
darle a usted en forma detallada, algo que hizo hace
1. Casi siempre son nerviosos, mueven sus manos o
dos o tres años; no hay problema con la memoria a
pies o las retuercen en la silla.
largo plazo, sin embargo puede necesitar repetir algo
2. Tiene dificultad de permanecer sentado.
diez o más veces para aprenderlo, en contraste con un
3. Siempre se distrae por estímulos extraños.
niño sin este problema que es capaz de aprender con
4. Tiene dificultad de esperar turnos ya sea en juegos,
tres a cinco repeticiones.
trabajos grupales u otros aspectos.
5. Da respuestas antes de que la pregunta haya sido
4.3.3.9. Salida
concluida.
6. Presenta dificultad para seguir instrucciones.
La información se comunica mediante palabras o acti7. Tiene dificultad en poner atención a tareas o activividades musculares tales como: la escritura, el dibujo,
dades de juego.
la gesticulación, estos niños pueden presentar incapa8. No termina una actividad, pasa de una acción a otra
cidades de salida de información.
sin terminar ninguna.
9. Tiene dificultad para jugar en silencio.
4.3.3.10 Lenguaje
10. Siempre interrumpe y se mete con otros.
11. Habla demasiado, sin respetar las normas del esPara analizar este aspecto es fundamental aclarar los
cucha y del hablante.
dos tipos de lenguaje oral que usamos y que son:
12. Casi nunca escucha lo que se le dice.
1. Espontáneo.- cuando iniciamos la conversación, la
13. Pierde cosas que son básicas para las actividades
persona organiza sus pensamientos y encuentra las
de la casa o escuela.
palabras que quiere expresar.
14. Realiza actividades físicas peligrosas, no se detie2. El demandado.- en función de la pregunta que alne a pensar en las consecuencias.
107 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Visite una institución educativa en donde existan estudiantes con Déficit de Atención con hiperactividad, a
través del Director de la institución busque la autorización para observar y determinar las características comportamentales, de rendimiento, atención y otras que presentan este tipo de niños. En el mayor de los casos si no
consiguen busque a través de amigos o familiares, a un niño que tenga déficit de atención con hiperactividad.
En la siguiente tabla detalle las características
de niños con deficit de atención.
Nombres y apellidos:
CARACTERíSTICAS
……………………………………
COMPORTAMENTALES
……………………………………
……………………………………
……………………………………
RENDIMIENTO
……………………………………
……………………………………
……………………………………
ATENCIÓN
……………………………………
……………………………………
……………………………………
OTROS
……………………………………
……………………………………
108 >
Resumen
El aprendizaje está constituido por un conjunto
de procesos mentales que el estudiante emplea
para asimilar los conocimientos, a corto, mediano y largo plazo, y depende en gran medida de
las habilidades, destrezas cognitivas, psicomotrices y afectivas que el docente pone en juego
con los estudiante, otro elemento importante que
posibilita adquirir aprendizajes significativos es
la metacognición. MINTZES, (1998) al respecto de la metacognición menciona que es: “Una
concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a
cabo durante experiencias de clase; FLAVELL J.
H. (1979), hace referencia al conocimiento de los
propios procesos cognitivos, de los resultados de
estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las
propiedades relevantes que se relacionen con la
información y los datos”.
En la Metacognición a más de los procesos cognitivos como son: observación, definición, memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis,
etc. También se habla de la Metaatención, como
la conciencia centrada en saber cómo se captan
los estímulos y las tácticas habituales de la persona para atender al medio. También involucra
tener conciencia de las limitaciones que se tiene
en este aspecto; Metamemoria, constituye el reconocimiento que el individuo hace respecto a lo
que conoce y desconoce. Es fundamental el reconocimiento de este último aspecto, ya que si
alguien es capaz de identificar sus limitaciones,
es decir, lo que no sabe, podrá busca dónde y mediante qué medios pueden adquirirlos y solucionar sus problemas.
todos los niños, adolescentes, especialmente indígenas, con capacidades diferentes, de la calle,
trabajadores, personas viviendo con VIH/SIDA y
otros.
Los programas sociales destinados a reducir el
abandono escolar temprano debieran ocupar un
lugar prioritario en las agendas de los gobiernos
de la región.
Los esfuerzos destinados a elevar los índices de
retención en la primaria, junto con el mejoramiento de la calidad de la educación, son decisivos para el cumplimiento de los «Objetivos de
Desarrollo del Milenio». Ellos contribuirán a alcanzar las metas educacionales aprobadas por los
gobiernos para el año 2015: universalización de
la educación primaria, condición necesaria para
reducir las desigualdades y para lograr objetivos
de mejoramiento de la calidad de la educación.
La disminución del número de estudiantes que
abandonan la escuela es la principal vía para evitar el trabajo infantil y para cumplir con los acuerdos internacionales fijados en la Convención de
los Derechos del Niño.
Existen diversos factores que se suponen relacionados con el fracaso y con el abandono escolar y son:
Condición socioeconómica de los hogares en
los que residen los jóvenes, caracterizada por la
situación de pobreza; baja educación de la madre; familia incompleta o monoparental, ligada a
mayores riesgos económicos y a la incapacidad
como soporte social del proceso educativo; la inserción temprana en la actividad laboral, que ha
sido subrayada como el factor más estrechamente
En el proceso del pensar, están presentes ele- relacionado con el fracaso y con el retiro escolar.
mentos como: el Sujeto, el Objeto, el Pensar y Es importante que el docente comprenda las áreas
el pensamiento, necesarios en la adquisición del de incapacidades para aprender de estos niños, así
conocimiento.
como también sus capacidades.
La educación básica para todos implica asegurar Se debe apreciar como estas incapacidades inel acceso y la permanencia, localidad de los apren- terfieren con actividades académicas, deportivas
dizajes y la plena participación e integración, de y sociales al relacionarse con los otros niños. El
109 >
maestro debe ayudarlos aumentando su autoestima en las cosas que pueden hacer sin dificultad
en lugar de frustrarlos por enfocarse en sus áreas
débiles.
dolores de cabeza, congestión nasal, el ser impulsivo, distraído, hiperactivo, etc., por lo que un
nutriólogo puede darnos una dieta apropiada para
estos casos.
La visión y audición por lo regular se hallan sin
desarrollar totalmente y afecta la memoria a corto
plazo, por eso se presentan dificultades al procesar la información.
Con la hiperactividad, la tensión o la depresión
pueden ocasionar que una persona sea distraída y
si el problema ha sido crónico y profundo, puede
ser de base neurológica.
También presentan problemas de seguir instrucciones, dificultad de recordar algo en el momento,
fácilmente distraído, dificultad de esperar turnos,
entre otros.
Entre el 10 y el 20 % de los niños de edad escolar
tienen déficit de atención; del 20 al 25 % también tienen déficit de atención con hiperactividad,
son dos problemas distintos; sin embargo ocurren
juntos.
Para evaluar auditivamente al niño se necesita
emplear secuencias, por ejemplo: dicte despacio
series “ 5, 3, 2, 6 ” después el niño tiene que repetirlo igual y en el mismo orden, si puede hacerlo,
adicione un número más y así sucesivamente hasta que cometa o no algún error.
Para evaluar visualmente al niño se deben hacer
flash cards, estas deben medir 3 x 5 pulgadas escribiendo números, letras, animales u otros, mostrarle por 3 segundos, después retire la carta y
pide al niño le repita la secuencia que vio en el
mismo orden, iniciar con secuencias de 3 elementos, luego 4 y así sucesivamente.
Si el niño tiene el nivel bajo en el procesamiento
de información, puede incrementarse practicando el ejercicio antes expuesto todos los días, así
aumentará la habilidad del cerebro para procesar
información.
Un comportamiento impulsivo es otro síntoma
visto en estos niños, que lo tratan con drogas
como ritalin y dexedrin; que son prescritas para
incrementar el nivel de dopamina en el cerebro,
cuyo objetivo es reducir lo impulsivo.
La mayoría de los niños y adolescentes con déficit
de atención con hiperactividad desarrollan dificultades emocionales, sociales y de familia, resultantes de frustraciones y fracasos suscitados con
la familia o compañeros, siendo la consecuencia
de problemas de rendimiento académico.
Un niño con déficit de atención con hiperactividad, puede tener problemas emocionales como:
enfado, tristeza, tensión o comportamiento disociado y problemas sociales: inmadurez, relaciones pobres con otros niños y con la familia.
Para entender a estos estudiantes es necesario ver
sus dificultades desde todos los ángulos y darnos
cuenta de cómo le afectan en cada aspecto de su
vida tanto en la escuela o el colegio, con sus pares
y la familia.
Las dificultades para aprender no tienen que ver
simplemente con las técnicas instrumentales básicas: leer, escribir y calcular, también afectan actividades como: el recreo y la educación física, el
béisbol, baloncesto y fut ball, el arte, la música…
Para ayudar a estos niños el docente debe aprenEs importante también determinar la causa de la der a desarrollar experiencias exitosas: aplaudir
impulsividad porque en ocasiones su origen pue- las cosas buenas que hacen sin decirle sus defecde estar en la comida que ingieren y que produce tos, ayudar a crear una buena autoestima.
110 >
Glosario
Investiga, analiza, y escribe criterios para el siguiente vocabulario.
Bajo rendimiento, Cerebro, Conciencia, Contextos escolares, Déficit de atención Deserción escolar. Déficit de atención. Desigualdades socioecómicas, Desorganización familiar,
Disfunción del cerebro, Dopamina, Estructura social, Factores extraescolares, Factores intraescolares, Falta de atención crónica. Funciones cognitivas: Globalización,
Hiperactivos, Impulsivos, Inadecuada comunicación, Inatentos, Inclusión educativa, Inclusión, Manera interpsicológica, Manera intrapsicológica, Metaatención, Metacognición Metacognicion, Metamemoria, Modos de producción, Monoparentalidad, Neurotransmisor, Procesos mentales,
Procesos mentales, Promiscuidad, Ruptura conyugal,
Síndrome neurobiológico, Sociedades disociadas, Violencia, Zona de desarrollo próximo, Zona potencial, Zona real,
111 >
Glosario
Bibliografía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
BURÓN, J. 1996 Enseñar A Aprender: Introducción A La Metacognición. Ediciones Mensajero. Bilbao
CENTRO ANDINO DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS (2004) Módulo, NIÑAS Y NIÑOS APRENDEEN A LEER Y ESCRIBIR, Fascículo 2
FLAVELL, J. H. (1979), Metacognition And Cognition Monitoring. American Psychologist
MANCINI Luis Leonardo, at. al. “Nuevos enfoques sobre la enseñanza”, Estrategias para una práctica pedagógica eficaz, 1º edición,
Buenos Aires, 2004
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009) Guía Del Instructor, Programa De Formación Continua, Curso De Inclusión, Quito Ecuador
MINTZES, J. J.; J. H. WANDERSEE & J. D. NOVAK 1998 Teaching Science For Understanding; A Human Constructivist View
Academic Press. San Diego, California.
UTE (2008) Modelo Educativo Y Pedagógico.
SANDIA RONDEL, Luisa Beyanira. Metacognición en niños: una posibilidad a partir de la Teoría Vygotskiana, Revista Acción
Pedagógica, Nº 2, 2004, pp. 128-135.
VETHENCOURT Claudia, Psicopedagoga. 1ra parte de hiperactividad
VYGOTSKI, LIEV SEMIÓNOVICH (1982:496), Obras Escogidas. Tomo I, Ed. Pedagóguika: Moscú;. Rad. José María Bravo.
WEB GRAFIAS
http://pedablogia.wordpress.com/2007/10/01/la-metacognicion-y-sus-procesos/ 17-04-2010
http://www.desarrolloinfantil.com/lesiones/deficit_de_atencion.htm 17-04-2010
[email protected]
112 >
Autoevaluación
Subraye la respuesta correcta
1. Al escribir un estudiante está consciente de los procesos mentales que hacen posible
ordenar, orientar y guiar el propio pensamiento para redactar cada vez de manera más
eficiente, resolver problemas, determinar el fin que se propone y autorregularse. En este
caso estamos hablando de:
a. Deserción escolar
b. Inclusión educativa
c. Metacognición
d. Metaatención
2. La persona que realiza el acto de pensar, por ejemplo cuando opera matemáticamente,
corresponde a:
a. Sujeto
b. Objeto
c. El pensar
d. El pensamiento
3. L
a distancia entre lo que el estudiante puede aprender de manera autónoma (desarrollo
real) y lo que puede aprender con la ayuda, se denomina…
a. Metamemoria.
b. Zona de desarrollo próximo
c. Desarrollo cultural
d. Aprendizaje
4. El profesor de Matemática separa a los estudiantes de acuerdo al género, porque piensa
que las mujeres son más ordenadas pero en relación a los varones, ellas tienen dificultad
para comprender la materia. En este caso qué le diría al maestro.
a. Que está en lo correcto porque las mujeres a más de ser ordenadas, siempre están más concentradas que los varones.
b. Que es verdad, los varones aprenden matemática con mayor facilidad que las mujeres.
c. Que es necesario averiguar sobre inclusión, especialmente lo referente a género y
cómo influye este en el aprendizaje de la Matemática.
d. Que la separación en dos grupos es correcta porque así tanto hombres como muje res obtendrán mejores calificaciones.
113 >
5. El profesor de un grupo de niños está sumamente preocupado por las expresiones racistas de sus estudiantes. Para superar este problema, qué estrategia le recomendaría:
a. Llamarle la atención por este comportamiento y sancionarles.
b. Leer la convención de los derechos humanos donde se trata este asunto.
c. Evitar hablar sobre el asunto, de este modo no se refuerza la conducta racista.
d. Reflexionar con ellos sobre la inclusión, el origen de sus prejuicios y en conjunto tomar
decisiones de cómo actuar frente a estas conductas.
6. Las desigualdades socioeconómicas, la repetición derivada de las inasistencias, el bajo
rendimiento, la extraedad, entre otras son determinantes para:
a. Deserción escolar
b. Inclusión educativa
c. Déficit de atención
d. Hiperactividad
7.
Los aspectos que caracterizan a los estudiantes con déficit de atención, son:
a. Siguen las conversaciones e instrucciones impartidas.
b. Se distraen con otros estímulos externos y parece que no escucha.
c. Cumplen los deberes, pero a veces olvidan hacerlos.
d. Son ordenados en la distribución de su tiempo, por eso desean terminar rápido.
8.
La acción que no ayuda a un niño con DDA ( déficit de atención) es:
a. Darle una sola instrucción y cuando concluya indicarle la siguiente.
b. Enseñarle a establecer la consecuencia de sus actos.
c. Dejar de establecer rutinas para guardar y ordenar objetos.
d. Fijar horarios y actividades muy estructuradas y planificadas.
Instrucciones
114 >
*
*
*
Utiliza lápiz.
Pinta el círculo de la respuesta correcta.
En caso de error, borra correctamente.
Descargar