Diciembre - Reseña | Facultad de Ciencias Económicas y

Anuncio
INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN EN
CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD
DEL SALVADOR
FACULTAD DE
CIENCIAS
ECONÓMICAS
INSTITUTO DE
INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS
ECONÓMICAS
USAL
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
17 DE DICIEMBRE DE 2013 – Nº 112 AÑO 11
RESUMEN EJECUTIVO
1
PANORAMA DE ARGENTINA
 EVIDENCIA EMPÍRICA DE LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA
FISCAL EXPANSIVA PARA LA ARGENTINA DE 2004-2013
2
 EL KIRCHNERISMO ECONÓMICO EN SU PEOR MOMENTO
9
 PRÉSTAMOS PRIVADOS: CONTINÚA LA DESACELERACIÓN
14
DIRECTOR:
JUAN MIGUEL MASSOT
PANORAMA INTERNACIONAL
 CHINA: NUEVOS VIENTOS DE CAMBIO
18
 DANÇA COM DILMA
25
INVESTIGADORES :
ELOY AGUIRRE
INDICADORES
30
GUSTAVO F EDERICO
MARTIN
HÉCTOR JUAN RUBINI
JORGE VIÑAS
MARCELO TORCUATO
DE A LVEAR 1335
C1058AAU CIUDAD DE
BUENOS AIRES, ARGENTINA
TEL +5411-4811-1279
http://eco.usal.edu.ar
La presente publicación es resultado del trabajo de los miembros del Programa de Investigación en Análisis y Prospectiva de
la Economía Mundial y Argentina del IIE-USAL.
Las opiniones aquí expresadas no representan bajo ningún concep to una posición u opinión de la Facultad o de la
Universidad y corresponden exclusivamente a sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de
esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas de la
Universidad del Salvador. Se permite la mención de los artículos citando la fuente.
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
EL DATO DEL MES
LO IMPORTANTE
DE
LOS
ACUERDO AL IPC CONGRESO, QUE ES EL
PROMEDIO DE 8 CONSULTORAS PRIVADAS, LA
INFLACIÓN DE NOVIEMBRE FUE DE 2,4%. ESTO
SIGNIFICA UNA INFLACIÓN ACUMULADA EN 12
MESES DE 26,8%. ES LA MAYOR VARIACIÓN
INTERANUAL DESDE DICIEMBRE DE 2010 Y
SUPERA A TODAS LAS REGISTRADAS EN EL IPC
OFICIAL (IPC-GBA DEL INDEC) DESDE EL MES
DE ABRIL DE 2003. MIENTRAS TANTO, LA
ACELERACIÓN DE LA DEPRECIACIÓN DEL TIPO DE
CAMBIO OFICIAL NO LOGRA FRENAR LA CAÍDA DE
LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCRA.
EPISODIOS DE SAQUEOS, EXACERBADOS A
PARTIR DE LOS RECLAMOS SALARIALES DE LAS
FUERZAS POLICIALES DE LA MAYORÍA DE LAS
PROVINCIAS,
PREANUNCIAN
DOS
AÑOS
CONFLICTIVOS. LOS INCREMENTOS SALARIALES
OTORGADOS
HAN
INCENTIVADO
FUERTES
RECLAMOS DE OTROS SINDICATOS, LO QUE ANTICIPA
MAYORES SUBAS DE SALARIOS A PARTIR DE LAS
PARITARIAS DE FEBRERO-MAYO DE 2014. DADA LA
EXPANSÓN FISCAL Y MONETARIA EN CURSO, ES DE
ESPERAR UNA ACELERACIÓN INFLACIONARIA PARA
EL AÑO PRÓXIMO.
LO QUE HAY QUE SABER
 Se conmemoraron los 30 años de la recuperación democrática de la República Argentina. La alegría real y
profunda se vio sacudida y oscurecida por eventos de violencia en todo el país, y un renovado pesimismo
sobre el porvenir. Esto último se funda en el empeoramiento de las condiciones sociales, consecuencia de
la falta de políticas públicas eficientes y de los efectos deletéreos que está generando la corrupción y el
narcotráfico en el tejido social.
 El deterioro de las cuestas fiscales desde 2004 al presente ha impulsado la inflación, el empeoramiento de
las cuentas externas y el precio del dólar, sin que haya fomentado ni el empleo privado ni el crecimiento
económico. Un déficit fiscal consolidado cercano al 5% del PIB para el 2013 sumado a los recientes
reclamos de aumentos salariales en el sector público, abren un grave interrogante sobre la estabilidad
macroeconómica del país a corto y mediano plazo.
 Los nuevos funcionarios económicos no parecen reconocer los desequilibrios macroeconómicos
fundamentales de los últimos dos años. La inflación, el atraso cambiario y la dilapidación de reservas del
BCRA comienzan a evolucionar con una dinámica que puede destruir la estrategia oficial de mantener el
statu quo sin sufrir costo político alguno.
 A partir de mayo de 2013 las tasas de crecimiento interanual de los créditos al sector privado en pesos se
desaceleraron. Los mayores crecimientos se concentran en empresas. Los préstamos totales en pesos
continúan creciendo a mayor velocidad que los depósitos y las tasas de interés activas y pasivas
comenzaron a incrementarse lentamente a partir de mediados de 2013.
 El Tercer Plenario del Partido Comunista de China culminó con la publicación de un ambicioso programa
de reformas para los próximos 2 lustros con el objetivo de transformar a China en una economía
moderna, eficiente y sustentable. Su éxito dependerá de la implementación de las medidas previstas y del
poder de la cúpula política encargada de ejecutarlas. Para la economía global se trata de una buena noticia,
pero para los productores de commodities no tanto, ya que la intensidad en el empleo de materias primas
de la economía china tendería a decaer.
 Con un mundial de fútbol y elecciones presidenciales en puerta, Brasil enfrenta un escenario de bajo
crecimiento (2% o menos), alta inflación (superior al 6%) y gasto público creciente, que le deja escaso
margen de maniobra para sortear shocks externos. El probable triunfo de Rousseff implica que habría
pocos cambios estructurales que modifiquen sustancialmente el anémico escenario en el mediano plazo.
LO QUE VIENE
 Prolegómenos de las paritarias laborales. Se espera mayor conflictividad laboral y pedidos generalizados de
incrementos salariales a partir de febrero en porcentajes no inferiores a los obtenidos por la policía en las
provincias.
 Mayor emisión monetaria, con una probable mega-expansión monetaria en lo que resta del mes. No es
improbable un fuerte aumento del endeudamiento de las provincias, sin descartar la colocación de deuda
compulsiva.
 La creciente presión sobre el tipo de cambio conduciría a nuevas medidas gubernamentales sobre los
sectores que pueden proveer de divisas a corto plazo.
 La reunión de la Fed de los Estados Unidos del 17 y 18 de diciembre, tras la cual se espera una decisión
respecto a la continuidad del QE3 o, de lo contrario, el inicio del tapering. Por el momento predominan las
expectativas de que el tapering será postergado hasta el primer trimestre del 2014, pero la mejora reciente
de los datos de empleo ha incrementado las probabilidades de que decidan su inicio en esta reunión.
1
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
PANORAMA DE ARGENTINA
EVIDENCIA EMPÍRICA DE
ARGENTINA DE 2004-2013
Juan Miguel Massot
LOS EFECTOS DE LA POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA PARA LA
El deterioro de las cuestas fiscales desde 2004 al presente ha impulsado la inflación, el
empeoramiento de las cuentas externas y el precio del dólar, sin que haya fomentado
ni el empleo privado ni el crecimiento económico. Un déficit fiscal consolidado cercano
al 5% del PIB para el 2013 sumado a los recientes reclamos de aumentos salariales en
el sector público, abren un grave interrogante sobre la estabilidad macroeconómica
del país a corto y mediano plazo.
1. Introducción
La delicada situación económica y social de la Argentina actual ha dado lugar no sólo a un
revés electoral y cambios de gabinete, sino también a brotes de violencia de magnitud variable en gran
parte del país –anticipados en el IEM de los últimos meses-1. Con el fin de acercar algún elemento de
diagnóstico para la toma de decisiones en política económica, se exploran en esta nota el rol de la
política fiscal en curso en lo que respecta a la situación externa, la inflación, el crecimiento económico
y el desempleo.
Las políticas fiscales expansivas, en un contexto de oferta agregada rígida2 conducen a alzas en
los precios y a un empeoramiento del saldo de la cuenta corriente. En caso de que el tipo de cambio
sea fijo o administrado, pueden provocar pérdidas de reservas (si la suma de la cuenta corriente y la
cuenta financiera del balance de pagos es negativa a ese tipo de cambio) además de presionar a una
devaluación o depreciación de la moneda nacional, según si el régimen cambiario es fijo o
administrado. Como consecuencia de ello, en un país con restricciones para expandir su oferta
concomitantemente a la expansión de demanda empujada por el fisco, deben esperarse cambios en
algunas variables económicas clave, como la inflación, el saldo de cuenta corriente y el tipo de cambio.
Entonces, en un contexto de oferta agregada como el descripto, no se recomienda aplicar
políticas fiscales expansivas debido a que no logra reducir el desempleo, sino más bien generar alzas en
los precios y tensiones en el sector externo. A continuación se hace un repaso de estas cuestiones a la
luz de los indicadores de la economía argentina entre 2004 y 2013 (datos proyectados) con el fin de
obtener algunas conclusiones sobre tan importante cuestión: el rol de la política fiscal en la situación
económica actual de la Argentina.
2. Política fiscal y resultado de cuenta corriente
Debido a la importancia adquirida por la tensión en el mercado de cambios, la primera relación
a analizar es la referente a la política fiscal y al resultado de cuenta corriente, interpretado éste cómo
el resultado de la cuenta mercancía y de servicios, excluyendo el rubro rentas de la propiedad. 3
1
Véase por ejemplo la sección “Lo que viene” del Resumen Ejecutivo del IEM del mes pasado.
En el caso argentino actual, lo más mencionado es la restricción energética. Sin embargo, desde hace varios años no pocos
sectores productivos trabajan a plena capacidad así como también se ha registrado demanda de trabajo insatisfecha de cierto
tipo de personal capacitado. Las expansiones de demanda, entonces, se enfrentan con no pocos cuellos de botella en
ocasiones imposibles de resolver, ya sea en ciertos insumos críticos para la producción, falta de energía, bienes o piezas de
bienes de capital o personal calificado que no se encuentra disponible en el mercado, imposibilitando, dificultando o
ralentizando la expansión de la oferta agregada (producción). De esta manera, los aumentos de demanda agregada deberían
acompañar a una oferta que, cuando crece, lo hace más lentamente. En caso contrario, provocarían excesos persistentes de
demanda.
3 Para este trabajo se usó como saldo la diferencia entre las exportaciones e importaciones estimadas por el INDEC en pesos
corrientes para el cálculo de la Oferta y Demanda Global que excluye las rentas de la propiedad (intereses, dividendos,
2
2
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Durante el período 2004-2013 el gobierno sostuvo una política fiscal expansiva que no solo se
observó en crecimientos consistentes de gastos y recursos, sino en un resultado fiscal consolidado del
Sector Público Nacional y Provincial que se deterioró al pasar de un superávit de 3,7% del PIB en
2004 a un déficit proyectado de 4,8% en el 20134. Todo esto a pesar de alcanzar picos históricos de
recaudación tributaria como participación en el PIB, la cual con aproximadamente un 40% 5
representaría el doble de la presión existente en el 2001. Por su parte, el resultado de la cuenta
corriente del balance de pagos6 elaborada por el INDEC medido como porcentaje del PIB, también
mostró una progresiva declinación del superávit del 7,3% del PIB en el año 2004 a un superávit
proyectado para el año en curso de 1,2%. El vínculo entre ambas variables puede observarse en el
gráfico 1. Mientras el resultado fiscal se deteriora, el resultado de cuenta corriente también lo
hace; es más, según la ecuación inserta en el gráfico, cada punto porcentual que aumenta el déficit
fiscal, el resultado de la cuenta corriente empeoraría 0,61 puntos porcentuales del PIB. De esta
manera, se evaporaron los recordados “superávit gemelos” (superávit fiscal y superávit externo)
que marcó la administración de Néstor Kirchner.7
GRÁFICO 1: RESULTADO FISCAL Y SECTOR EXTERNO 2004-2013 EN % PIB
8%
Saldo cuenta mercancías y servicios del balance de pagos
en % PIB
2004
7%
y = 0.6111x + 0.0439
R² = 0.9265
6%
5%
4%
2007
3%
2012
2011
2%
y = Saldo cta.mercancías y servicios del balance de pagos en % PIB
x = Resultado fiscal como % del PIB
1%
2012
2013
0%
-6%
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
Resultado Fiscal en % PIB
Fuente: IICE-USAL en base a datos MECON, INDEC, ASAP, Ministerio de Hacienda de las provincias y estimaciones
propias. Observación: se excluyó el año 2009 debido a representar un dato outlier propio de la crisis de ese año.
utilidades, etc.). Para este estudio la variable seleccionada es la más relevante, porque es la que puede tener un vínculo con
políticas expansivas o contractivas de la demanda, mientras que las rentas de la propiedad tienen un comportamiento más
autónomo. Por ejemplo, los intereses de la deuda externa dependen de las condiciones contractuales; es más, algunos de sus
componentes –como los intereses de la deuda pública externa- afectan el resultado fiscal.
4 El cálculo no computa como ingresos para el sector público nacional no financiero las transferencias del BCRA y del Fondo
de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES. Incluye el estimado del resultado financiero de los gobiernos provinciales.
5 La presión tributaria total en 2012 fue de 37,5% pero no computa el impuesto inflacionario.
6 Para este trabajo se usó como saldo de cuenta corriente la diferencia entre las exportaciones e importaciones estimadas por
el INDEC en pesos corrientes para el cálculo de la Oferta y Demanda Global. El PIB se tomó de ese mismo cuadro. Un
cálculo alternativo puede partir del saldo de la cuenta corriente del balance de pagos en dólares. Los resultados difieren entre
uno y otro cálculo, por ejemplo, mientras las estimaciones en dólares indican un déficit a partir del año 2011, las estimacio nes
en pesos corrientes todavía muestran un superávit. Cualquiera sea el caso, el sentido general de deterioro del saldo a través de
los años no varía ni las conclusiones generales de este estudio.
7 A partir del 2009, el excedente del ahorro privado ha permitido mantener un superávit de cuenta corriente del balance de
pagos a pesar del déficit fiscal, evitando que la Argentina caiga en “déficits gemelos”.
3
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
La primera lección que se puede obtener de la experiencia macroeconómica reciente del país es
que el problema que el país enfrenta en su balance de pagos está generado, al menos parcialmente, en
la política fiscal expansiva, financiada en parte con emisión monetaria, y que impulsa la absorción
interna y la apreciación real del peso. Si a esto se suma la fuga de capitales y el escaso flujo de
inversiones extranjeras netas, puede entenderse el porqué de los problemas en el mercado de divisas
del país, las cuales condujeron a la aplicación de restricciones oficiales a las operaciones, creación y
fomento de mercados paralelos, etc. que, lógicamente, no han hecho más que agravar el problema, al
generar expectativas negativas sobre el tipo de cambio y eliminar cualquier atractivo para ingresar
capitales por el mercado oficial de cambios.
3. Política fiscal y tipo de cambio
Para completar lo dicho en el título anterior sobre el impacto de la política fiscal en el sector
externo se presenta el gráfico 2, en el cual se relaciona el resultado fiscal como porcentaje del PIB y el
tipo de cambio nominal oficial en pesos por dólares 8.
GRÁFICO 2: RESULTADO FISCAL Y TIPO DE CAMBIO OFICIAL 2004-2013
6.0
2013
Tipo de cambio nominal oficial
5.5
y = 327.83x2 - 18.181x + 3.2211
R² = 0.8528
5.0
y = Tipo de cambio nominal oficial
x = Resultado fiscal como % del PIB
4.5
2012
2010
4.0
2011
2009
3.5
3.0
2004
2.5
-6%
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
Resultado Fiscal como % PIB
Fuente: IICE-USAL en base a datos MECON, BCRA, ASAP, Ministerio de Hacienda de las provincias y estimaciones
propias.
Puede observarse que durante los años en que el gobierno tuvo superávit (2004 a 2008),
el tipo de cambio se mantuvo relativamente estable. A medida que el gobierno comenzó a
incurrir en crecientes déficits fiscales, el tipo de cambio oficial fue deslizándose hacia valores cada vez
más elevados, pudiéndose observar incluso una aceleración en los últimos dos años en que los
déficits alcanzaron valores máximos.
8
Dato promedio anual en base a información del BCRA.
4
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
La segunda lección que se puede obtener entonces es que si para estabilizar el peso en
términos del dólar se requiriese superávit fiscal o bajos niveles de déficit fiscal, entonces, en la
medida que el gobierno no lograse revertir el resultado fiscal actual, la moneda nacional no
haría otra cosa de devaluarse.9
4. Política fiscal e inflación
Otras de las consecuencias de una política fiscal expansiva en contexto de creciente rigidez de
oferta agregada, es la inflación. Cabe destacar que la dificultad que ha tenido el gobierno para
financiarse en el mercado voluntario de crédito lo condujo a estatizar los fondos de las AFJP, a
endeudarse con organismos oficiales y a una creciente emisión monetaria destinada a financiar al
sector público. Los resultados de esta política en cuanto a su impacto en los precios internos pueden
observarse en el gráfico 3, en el cual se verifica que el deterioro fiscal a lo largo de estos años ha
estado asociado a una creciente tasa de inflación.10
GRÁFICO 3: RESULTADO FISCAL E INFLACIÓN 2004-2013
30%
2010
2013
25%
Tasa de Inflación Anual
2012
2011
20%
2009
15%
10%
y = -2.0864x + 0.1683
R² = 0.6487
5%
y = Tasa de inflación anual
x = Resultado fiscal como % del PIB
2004
0%
-7%
-5%
-3%
-1%
1%
3%
5%
Resultado Fiscal en % PIB
Fuente: IICE-USAL en base a datos MECON, INDEC, ASAP, Ministerio de Hacienda de las provincias, Dirección de
Estadística y Censos de la Provincia de San Luis y estimaciones propias.
La relación negativa entre el resultado fiscal y la tasa de inflación expuesta en el gráfico 3
sugiere que cada punto que empeora el déficit fiscal como participación en el PIB, está asociado a un
aumento de algo más de 2 puntos la inflación. Si a esto se suma la relación expuesta en el gráfico 1
entre el déficit fiscal y el saldo de cuenta corriente del balance de pagos, se puede corroborar lo
afirmado en la Introducción; esto es, que dada las crecientes restricciones para que la oferta agregada
No puede evaluarse esta consideración de manera aislada, sino en el marco de las demás relaciones que se presentan, lo cual
tiende, en cierta medida, a dar una idea más sistémica de lo que está ocurriendo con la macroeconomía actual. En este caso
resulta relevante el rol de la expansión monetaria para financiar el déficit fiscal y el exceso de demanda agregada que enfrenta
la economía, entre otros factores.
10 Se utilizó el IPC-GBA (INDEC) para el período 2004-2006 y el IPC San Luis para el período 2007-2013 (proyectado).
Datos de noviembre y diciembre de proyección propia.
9
5
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
acompañe el crecimiento de la demanda agregada, las políticas expansivas tienden a generar un
empeoramiento del sector externo y un aumento de la tasa de inflación. Por lo tanto, la tercera
lección que se podría obtener de la evidencia empírica reciente sería que para encarar una política
antiinflacionaria en la Argentina actual, un factor necesario (aunque no suficiente) es que el gobierno
modifique su política fiscal y vuelva al superávit fiscal, tal como el registrado entre 2003 y 2008.
Si bien el financiamiento del déficit fiscal, aunque pueda ser externo, abundante y a bajas tasas
de interés, reduciría a corto plazo las tensiones en el mercado cambiario, no garantizaría una menor
tasa de inflación que la que se registraron en promedio en los últimos años. Esto último se
fundamenta en que en un contexto de rigidez de la oferta agregada a corto plazo,
independientemente de la fuente de financiamiento del sector público, una expansión fiscal genera un
exceso de demanda que se traslada a precios o a un aumento de las importaciones de bienes y
servicios. Por lo tanto, el problema cambiario e inflacionario no debería reducirse a la cuestión de la
fuente de financiamiento inflacionario del sector público, sino al exceso de absorción interna
impulsada por la política fiscal expansiva.
5. Política fiscal y crecimiento
La fundamentación que ha dado el gobierno para aplicar una política fiscal expansiva ha sido la
de fomentar el crecimiento económico en el marco de una economía mundial en crisis. Más allá de
las dificultades que se tiene para arrimar alguna evidencia empírica razonable sobre el citado contexto
internacional en crisis, que claramente no existe, la cuestión radica en que no se puede confirmar
que la política fiscal expansiva haya estado correlacionada positivamente con mayores tasas
de crecimiento económico del país. Tal como lo refleja el gráfico 4, los años de mayor crecimiento
han estado vinculados a resultados positivos del sector público y no a la inversa.11
GRÁFICO 4: RESULTADO FISCAL Y TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 2004-2013
12%
Tasa de crecimiento del PIB
10%
2004
2011
8%
6%
2013
4%
y = 0.8339x + 0.0689
R² = 0.4867
2%
0%
y = Tasa de crecimiento del PIB
x = Resultado fiscal como % del PIB
2012
2010
-2%
-6%
-5%
-4%
-3%
-2%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
Resultado fiscal como % PIB
Fuente: IICE-USAL en base a datos MECON, INDEC, ASAP, Ministerio de Hacienda de las provincias, Proyecto Arklems y
estimaciones propias.
Las tasas de crecimiento anual del PIB son las que surgen de los datos del INDEC hasta el 2006 y el promedio simple entre
esa tasa y la estimada por el proyecto Arklems para el resto de la muestra.
11
6
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Si la política fiscal fue expansiva -en el sentido de generar resultados financieros negativoscomo medida contracíclica frente a los eventos exógenos negativos del año 2009, resulta que el déficit
de dicho año (-3,6% del PIB) no difiere sustantivamente del registrado en el año 2011 (-3,7%) en que
ni el mundo ni la Argentina enfrentaban una crisis que ameritase semejante déficit fiscal, y que resultó
menor incluso que los resultados estimados para el año 2012 y el proyectado para el 2013 (-4,6 y 4,8% respectivamente). Es más, desde que el país registra déficit fiscal (2009) se han visto todo tipo
de tasas de crecimiento del PIB, tal como se puede observar en la parte izquierda del gráfico.
Por lo tanto, la cuarta lección que brinda la evidencia empírica es que, si bien la política fiscal
expansiva habría actuado para atenuar el impacto del ciclo mundial negativo del año 2009, el
deterioro de los números fiscales a lo largo de todo el período e independiente tanto del ciclo
económico mundial como del crecimiento del ciclo de negocios privado de la Argentina. Por lo tanto,
interpretar la expansión fiscal de la última década como una “política contracíclica” es, como mínimo,
un exceso interpretativo, y no ayuda en absoluto a elaborar diagnósticos acertados en materia de
política macroeconómica.
6. Inflación y desempleo
Finalmente, cabe analizar una de las relaciones que permite ilustrar las restricciones de oferta
agregada, esta vez, en el mercado laboral. En el gráfico 5 puede observarse la relación inversa que se
detecta entre la tasa de desempleo total del país (INDEC) y la tasa de inflación anual. 12
GRÁFICO 5: TASA DE DESEMPLEO Y TASA DE INFLACIÓN 2004-2013
30%
2013
25%
2011
2010
2007
Tasa de inflación Anual
2012
20%
2008
2009
15%
10%
y = -0.345ln(x) - 0.6515
R² = 0.9041
2004
5%
y = Tasa de inflación anual
x = Resultado fiscal como % del PIB
0%
6%
7%
8%
9%
10%
11%
12%
13%
14%
Tasa de desempleo total
Fuente: IICE-USAL en base a datos MECON, INDEC, ASAP, Ministerio de Hacienda de las provincias, Dirección de
Estadísticas y Censos de la Provincia de San Luis y estimaciones propias
Debido a que las tasas de desempleo de algunos aglomerados urbanos son excesivamente bajas para lo esperado, como es el
caso del Gran Resistencia, y dado los antecedentes de los cambios en los recursos humanos y metodologías del INDEC, es
muy probable que la tasa de desempleo total del país sea más elevada que la publicada. Lamentablemente, y a diferencia de los
datos de IPC y PIB, no existe información estadística alternativa comparable. De todas maneras, lo aquí mostrado es
suficiente para concluir sobre el tema bajo análisis.
12
7
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
A la manera de los aportes de Philips-Lipsey, esta relación inversa nos sugiere que las
políticas fiscales expansivas no serían actualmente capaces de reducir la tasa de desempleo
en el mercado laboral, tal que prácticamente la tasa de desempleo no se ha reducido
significativamente desde el año 200813 mientras que la tasa de inflación se ha ubicado
persistentemente por encima del 20%.
Así como el año 2009 supuso un aumento del desempleo y una caída de la tasa de inflación, en
los últimos años se ha vuelto a notar que la caída del desempleo a valores cercanos al 7% ha tendido
a lograrse a tasas de inflación creciente14.
La quinta lección que se puede obtener es que la oferta agregada (en este caso representada
por el mercado laboral) no permitiría expansiones de demanda agregada –por ejemplo, por impulso
fiscal- sin tasas de inflación superiores al 20% anual. Esta dificultad para que tendría la política
expansiva de demanda agregada para reducir de manera sostenida la tasa de desempleo por debajo del
6-7% anual, permite también conjeturar acerca de la existencia de un desempleo estructural
relativamente elevado y que debería llamar la atención de los expertos en políticas sociales.15
7. Conclusiones
La política fiscal expansiva del gobierno en el período 2007-2013 trajo las siguientes
consecuencias:
o Reducción del superávit externo
o Aumento del tipo de cambio
o Inflación
Esto se debe a que, dado que la economía enfrenta una rigidez de oferta -tal como puede
observarse en la relación entre desempleo e inflación-, una política fiscal notoriamente expansiva solo
puede generar empeoramiento del balance de pagos, presiones sobre el tipo de cambio y mayor tasa
de inflación.
Asimismo, si bien la política fiscal habría contribuido a suavizar el impacto negativo de la crisis
mundial en el 2009, no puede considerarse como una política contracíclica ni antes de la crisis ni
tampoco desde el año 2010, toda vez que en esos años el sector privado creció –mayoritariamente a
tasas elevadas- haciéndola absolutamente innecesaria.
Por lo tanto, si el gobierno desea obtener algún resultado diferente en cuanto a
inflación y balance de pagos debe diseñar y aplicar un giro drástico en su política fiscal, algo
que se ve agravado por los conflictos con las fuerzas de seguridad y con los gremios estatales. En
caso contrario, la reversión se provocará por medio de una crisis, con los daños económicos y
sociales que tales fenómenos conllevan.
La tasa de desempleo promedio del año 2008 fue de 7,9%, mientras que la del año 2012 fue de 7,2% y se espera un nivel
similar para el corriente año.
14 Podría pensarse esta cuestión a partir de las críticas de Milton Friedman y Edmund Phelps a la original curva de Philips.
15 La posibilidad de la existencia de bolsones de trabajadores que no son demandados debido a su falta de habilidades
apropiadas para el sistema productivo tal cual como está, es un tema delicado y que tiene muchas aristas de gran importancia
para la estabilidad social actual y futura. La imposibilidad de participar en el mercado laboral es uno de los determinantes más
importantes de la marginalidad social de la persona y del grupo familiar.
13
8
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
EL KIRCHNERISMO ECONÓMICO EN SU PEOR MOMENTO
Por Héctor Rubini
Los nuevos funcionarios económicos no parecen reconocer los desequilibrios
macroeconómicos fundamentales de los últimos dos años. La inflación, el atraso
cambiario y la dilapidación de reservas del BCRA comienzan a evolucionar con una
dinámica que puede destruir la estrategia oficial de mantener el statu quo sin sufrir
costo político alguno.
“Por cuanto entraña esencialmente un deterioro del valor
del dinero, la inflación es en sí un fenómeno monetario”.
Julio H. G. Olivera (1960)16
De la zamba de la esperanza al blues de la (no) credibilidad
Los cambios de funcionarios en la conducción de las políticas económicas no han significado
un cambio de política económica. El gobierno sigue sin resolver los problemas más visibles que
enfrenta el Gobierno: la inflación, la inseguridad física y los atrasos del tipo de cambio y de las tarifas
de servicios públicos. Aparte de estos se han agudizado otros más, menos visibles, pero que el equipo
económico sigue subestimando:
1.
2.
3.
4.
5.
la baja credibilidad en las autoridades y en las estadísticas oficiales,
el insostenible aumento del gasto público,
la ya casi descontrolada emisión monetaria para financiarlo,
la agobiante presión tributaria,
la destrucción del stock de reservas internacionales del Banco Central, asociada a la falta
de inversiones externas, como a las importaciones de combustibles y al creciente gasto en
turismo en el exterior.
El ministro de Economía Kicillof y su equipo no parecen inclinados a abandonar el estatismo
sin plan económico. Su extraño diagnóstico parece estar basado en los siguientes puntos:
a. Las estadísticas del INDEC no son cuestionables.
b. No hay inflación, sólo unos pocos aumentos de precios.
c. La expansión fiscal y monetaria permanente son necesarias para el crecimiento y no
tienen efectos inflacionarios.
d. La inflación no es consecuencia del expansionismo monetario para financiar ninguna
brecha fiscal (inexistente según las autoridades), sino de una suerte de “puja distributiva”.
e. No hay cepo cambiario, sino algunos controles necesarios para evitar fuga de capitales.
f. La estabilidad de precios es factible a través de acuerdos de precios en base a pautas de
inflación futura.
g. La salida de reservas y la suba del “dólar blue” se puede revertir en pocos meses gracias al
inicio de negociaciones para inversiones en obras públicas, exploraciones petrolíferas de
YPF, y negociaciones para concertar el futuro pago de deuda en default y otras cuestiones
en sede judicial internacional.
La incorporación de Jorge Capitanich como Jefe de Gabinete introdujo una impronta de
ejecutividad y entusiasmo que duró sólo tres semanas. Su promesa de un “plan de 200 metas” todavía
brilla por su ausencia, y en las últimas dos semanas su rol como administrador de la crisis salarial de las
fuerzas policiales provinciales no parece haberlo dejado bien parado como potencial candidato a
Presidente del kirchnerismo para el año 2015.
16
En Olivera, J. H. G. (1960): “La Teoría No Monetaria de la Inflación”, El Trimestre Económico, 27 (108 (4)), 626-628.
Octubre-Diciembre. México D.F.
9
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
Los saqueos a comercios, robos a viviendas y las muertes de al menos 11 personas en estas dos
semanas17 reflejan tanto el deterioro de la cadena de mandos como la falta de cuidado en la formación
y preservación moral de las fuerzas del orden. En casi todos los casos se ha observado participación
directa o indirecta de efectivos policiales, o de sus familiares en los hechos vandálicos de estos últimos
días. También es el reflejo de una década de políticas presupuestarias y fiscales irresponsables.
El año 2004 el gobierno nacional cerró con un superávit financiero base caja de $ 15.660 M, y las
provincias en su conjunto, con un superávit consolidado de $ 4.789 M. En este año, la Nación se
aproxima a cerrar el ejercicio con un déficit superior a $ 102.000 M, y las provincias en su conjunto con
un déficit financiero de $ 21.300 millones. Es claro y evidente que ni los salarios de las fuerzas
policiales ni la seguridad interior son prioritarios para las autoridades.
Para salir del paso se acordaron aumentos salariales para frenar los reclamos y los saqueos a
comercios y casas de familia. Sin embargo, no todas las provincias cuentan con recursos para
pagarlos, y a esto se suma una inevitable avalancha de exigencias salariales de sindicatos del
sector público y del sector privado18. La conflictividad subyacente y las subas salariales esperadas
para el primer trimestre preanuncian una espiral salarios-precios. Esto puede disparar una peligrosa
aceleración de las subas de precios, habida cuenta que desde el año 2007 el Producto Interno Bruto ha
sido superado por la absorción doméstica (consumo público más consumo privado más inversión
bruta interna fija más variación de existencias) de manera permanente (salvo en el año 2009):
GRÁFICO 6: OFERTA Y DEMANDA DOMÉSTICA
Fuente: IICE-USAL. Elaboración propia en base a datos de INDEC y de consultoras privadas.
Ya en los últimos días de noviembre hubo saqueos en Virreyes (provincia de Buenos Aires), en el Gran Rosario y en Santa
Fe. Previamente al conflicto policial provincial iniciado en Córdoba y luego “contagiado” a otras provincias se ha visto
precedido por serios problemas de seguridad interior observados con el avance casi sin restricciones del narcotráfico y de la
trata de personas, crímenes sangrientos cada vez más frecuentes en los grandes aglomerados, y una sugestiva seguidilla de
fugas de presos en varias cárceles. Concomitantemente, se observa también una impresionante expansión de la venta de armas
(no toda declaradas) y la aparición de grupos de autodefensas privadas ante los saqueos en varias provincias, la percepción de
inacción del Estado Nacional y la visible desconfianza de buena parte de la población hacia los efectivos policiales.
18 Sobre el cierre de este informe, no se descartaba la eventual convocatoria a un paro nacional del gremio de camioneros,
quienes demandan un “bonus” de fin de año. El Diputado Nacional Pablo Moyano, hijo del líder de este gremio ha
anticipado que el incremento salarial de los policías provinciales será el “piso” para las próximas paritarias.
17
10
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
Kicillof: ni marxismo ni keynesianismo, sólo “seguir tirando”…
En sus primeras semanas el nuevo ministro de Economía Kicillof se limitó a mantener sin
cambios las políticas en curso. El amago de quite de subsidios al consumo de servicios públicos podría
tener alguna novedad el año próximo. Si bien el salto del precio de las acciones de empresas
concesionarias de servicios preanunciaba una suba que no ocurrió, el ministro de Planificación Julio De
Vido ha anticipado una eliminación gradual para el año próximo. Por otro lado, el nuevo equipo
económico ha tratado de frenar la huida hacia el dólar con una variedad de medidas puntuales:
a) acelerar la velocidad de devaluación del peso respecto del dólar en el mercado oficial19,
b) aumentar de 10% a 50% el impuesto sobre autos y motos de “alta gama”, si bien incluye a
todos los autos valuados en más de $ 170.000, y a las motos de más de $ 22.000,
c) ventas de bonos nominados en dólares por parte de la ANSeS y del Banco de la Nación
Argentina para hacer bajar la cotización del dólar “contado con liquidación” e inducir una
baja del “dólar blue”,
d) mayores controles de la AFIP y clausuras de sitios web locales para compras de bienes
importados vía Internet,
e) aumento de 20% a 35% de la alícuota para la compra con tarjeta de crédito y débito en el
exterior a computar coma las Ganancias o adelanto para el pago de Impuesto a las
Ganancias y/o Impuesto a los Bienes Personales, y su extensión a la compra de moneda
extranjera para turismo. La Resolución 3.550 de la AFIP estipuló que desde el 9 de
diciembre pasado los bancos sean “agentes de percepción”,
f) permitir a las empresas de transporte y turismo local tener acceso al mercado oficial de
divisas sólo para atender servicios vendidos a no residentes en caso de que dichas
personas cancelen sus compras con tarjetas de crédito o débito, o cheques, en todos los
casos emitidos en el exterior y/o en billetes de moneda extranjera,
g) la exigencia a productores de artículos electrónicos y de oficina, y a importadores y
fabricantes de automotores que en 2014 reduzcan la utilización de divisas en un 20%
promedio, con picos de hasta 27,5% para sectores con mayor déficit comercial,
h) emisión por parte del BCRA de una letra a 180 días en pesos que pagan 3,6% anual más la
depreciación del peso respecto del dólar en el mercado oficial (“tipo de cambio de
referencia”) a ser adquiridas sólo por empresas que figuran en el Registro Fiscal de
Operadores de Granos y Legumbres Secas. Esto apunta a lograr antes de fin de enero que
liquiden unos US$ 1.500 M - US$· 1.700 M, ya que se permite que las exportadoras los
utilicen para el pago a sus proveedores.
Todo lo anterior no es sino una serie de improvisados “parches” de efectividad
mínima y que no cambiaron la tendencia del mercado. Las reservas internacionales del BCRA
dejaron de caer en la segunda semana de diciembre, pero eso resultó de la transitoria liquidación de
dólares de la petrolera Chevron que comenzó a ingresar parte de los US$ 940 M prometidos para este
mes. Peor aún, ha trascendido un primer cortocircuito entre la conducción de la autoridad monetaria a
favor de inducir una suba de las tasas de interés interbancarias y el Ministerio de Economía que se
oponía a tal estrategia. Se ha impuesto por ahora la postura del ministro Kicillof y su equipo, y los
resultados están a la vista: tanto en el mercado oficial, como en los segmentos clandestinos sigue
firme la demanda de dólares. La razón es simple: las autoridades están divididas, y quien determina
las políticas a aplicar en última instancia no es la “línea técnica” del BCRA, con mucho mayor
conocimiento de análisis monetario y cambiario. Por debajo de estos problemas, subyace un creciente
19
Hasta la llegada de fondos de Chevron, la nueva conducción del BCRA aceleró la depreciación de la moneda local en el
mercado oficial de un promedio diario de 0,11% en los tres meses previos al cambio de autoridades, a 0,25% promedio diario.
Esto significa, en términos anualizados pasar de una depreciación potencial de 29,4% en un año a otra de 82,9%. Claramente,
la nueva conducción del BCRA ha tratado dentro de sus posibilidades de “desinflar” las expectativas de depreciación, y la
demanda de dólares en los segmentos informales. Sin embargo, es el Ministerio de Economía el que está jugando el rol
determinante respecto de la emisión monetaria y de las recurrentes modificaciones al llamado “cepo cambiario”.
11
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
gasto público que este año ha aumentado no menos de $ 220.600 M (+36,4%) mientras el PIB habría
crecido sólo 1% para la mayor parte de las consultoras privadas (aproximadamente 4% según las
autoridades).
En este escenario de exceso de demanda de bienes y de dólares, y de exceso de oferta de
pesos, la aceleración de la depreciación sin moderación fiscal ni monetaria, apunta a ganar tiempo para
lograr que ingresen dólares para inversiones, y de ese modo contrarrestar la demanda de divisas para
importaciones y atesoramiento. Sin embargo, el nuevo ministro no ha definido una estrategia para
resolver las demandas contra el Gobierno de los acreedores en juicio contra Argentina en la Corte de
Nueva York, ni en el CIADI. Además, su viaje relámpago a China no sirvió para obtener
financiamiento fresco de ningún tipo para los próximos 6 meses.
En definitiva, la tendencia hacia la suba del tipo de cambio y de las tasas de interés para
préstamos a corto plazo entre entidades financieras se mantiene sin cambios. Por lo tanto, difícilmente
los controles cambiarios “a la venezolana” logren revertir la caída de las reservas internacionales del
Banco Central. Muy por el contrario, sin reversión del desequilibrio fiscal ni del ritmo de emisión de
dinero, difícilmente el “cepo” y el proteccionismo selectivo logren estabilizar este escenario. Los datos
y gráficos siguientes muestran una peligrosa dinámica propia de los períodos previos a una crisis
cambiaria como las ya padecidas en los años ’80.
CUADRO 1: AGREGADOS MONETARIOS DEL BCRA, TIPO DE CAMBIO Y TASAS DE INTERÉS
20
PARA PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO ENTRE BANCOS PRIVADOS (BAIBAR )
Fecha
Reservas
internac.
(US$ M)
Base
monetaria
($ M)
Tipo de
cambio
"blue"
Tipo de
cambio
oficial
mayorista
Base
monetaria/
Reservas
internac.
(Base monet + pases
pasivos - pases
activos + LEBAC +
NOBAC)/ Reservas
internacionales
BAIBAR
mínima
entid.
privadas
BAIBAR
máxima
entid
privadas
03-ene-11
03-ene-12
03-ene-13
06-dic-13
52.179
52.470
43.196
30.467
162.878
162.591
305.685
353.762
4,11
4,745
7,07
9,65
3,97
4,31
4,93
6,22
3,12
4,80
7,08
11,61
4,71
6,55
9,31
15,03
7,50
7,50
9,00
13,00
18,25
28,00
23,00
24,00
15,5%
49,0%
36,5%
8,3%
14,4%
26,3%
53,8%
47,4%
64,1%
39,1%
42,2%
61,5%
0,0%
20,0%
44,4%
53,4%
-17,9%
4,3%
Variación acumulada absoluta
2011
291
-287
2012
-9.274
143.094
2013
-12.729
48.077
Variación %
2011
2012
2013
0,6%
-17,7%
-29,5%
-0,2%
88,0%
15,7%
Fuente: IICE-USAL. Elaboración propia en base a datos del B.C.R.A.
20
Es la tasa promedio correspondientes a préstamos interbancarios en pesos a tasa fija por un plazo no mayor a 15 días. En
lo que va de este año, el plazo más frecuente para la gran mayoría de las operaciones concertadas ha sido entre 1 y 3 días. El 8
de febrero de 2013 se observó el mayor plazo para estas operaciones: 5 días.
12
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
GRÁFICO 7: TIPO DE CAMBIO PESOS/DÓLAR Y RELACIONES ALTERNATIVAS
Fuente: IICE-USAL. Elaboración propia en base a datos del B.C.R.A.
GRÁFICO 8: RESERVAS INTERNACIONALES DEL BCRA Y BASE MONETARIA
Fuente: IICE-USAL. Elaboración propia en base a datos del B.C.R.A.
13
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
GRÁFICO 9: TASAS DE INTERÉS INTERBANCARIAS EN PESOS ANUALIZADAS
HASTA 15 DÍAS DE PLAZO
Fuente: IICE-USAL. Elaboración propia en base a datos del B.C.R.A.
PRÉSTAMOS PRIVADOS: CONTINÚA LA DESACELERACIÓN
Por Eloy Aguirre
A partir de mayo de 2013 las tasas de crecimiento interanual de los créditos al sector
privado en pesos se desaceleraron. Los mayores crecimientos se concentran en
empresas. Los préstamos totales en pesos continúan creciendo a mayor velocidad que
los depósitos y las tasas de interés activas y pasivas comenzaron a incrementarse
lentamente a partir de mediados de 2013.
El crédito cumple una función elemental en la economía, ya que permite flexibilizar las
restricciones presupuestarias de los agentes económicos, y el crédito destinado a inversiones
incrementa el stock de capital y la producción de bienes. En la Argentina existen cincuenta y tres
bancos privados y nueve bancos públicos. El mayor banco en cuanto a depósitos y préstamos es el
Banco de la Nación Argentina, que a fines de julio de 2013 tenía el 28,5% de los depósitos y el 21% de
los préstamos del sistema.
El gráfico 10 expone la evolución interanual de los depósitos y préstamos del sector privado
en pesos en el período enero 2010 – octubre 2013. En principio se puede observar que durante la
mayor parte del 2010 los depósitos crecieron a mayor tasa que los préstamos, pero a partir de fines de
2010 la tasa de crecimiento interanual de los préstamos superó a los depósitos alcanzando un máximo
en septiembre de 2011 de 52%.
Durante 2013 la tasa de crecimiento interanual de los préstamos y depósitos se desaceleró,
alcanzando el 38% y 34% en octubre de 2013 respectivamente. La tasa de crecimiento de los depósitos
14
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
privados en pesos se está desacelerando a mayor velocidad que la de los préstamos, esto se debe en
parte a que las tasas reales de interés pasivas no son atractivas para el ahorro privado.
GRÁFICO 10: VARIACIÓN INTERANUAL DE DEPÓSITOS
SECTOR PRIVADO. ENERO 2010 – OCTUBRE 2013
Y PRÉSTAMOS EN PESOS DEL
60%
50%
40%
30%
20%
10%
Depósitos
sep-13
jul-13
may-13
mar-13
ene-13
nov-12
sep-12
jul-12
may-12
mar-12
ene-12
nov-11
sep-11
jul-11
may-11
mar-11
ene-11
nov-10
sep-10
jul-10
may-10
mar-10
ene-10
0%
Préstamos
Fuente: IICE - USAL en base a BCRA
Del stock de préstamos argentinos en pesos al sector privado de octubre de 2013, el 45% se
destina a empresas, 38,5% préstamos de consumo y el resto (16,5%) a préstamos hipotecarios y
prendarios. Por el lado de los depósitos en pesos del sector privado, en octubre de 2013 el 48% se
encuentra en plazo fijo, 25% en caja de ahorro, 25% en cuenta corrientes y el resto en otros tipos de
depósitos.
Si se observa el cociente entre préstamos al sector privado en pesos sobre depósitos del sector
privado en pesos, en octubre de 2003 era 44%, en octubre de 2005 fue 49%, en octubre de 2007
66,6%, en el mismo período de 2009 fue de 79%, en 2011 fue 92% y, en 2013, alcanzó el 94%. Esto
indica que hubo una recuperación del crecimiento del crédito privado al incrementarse a mayor
velocidad que los depósitos en pesos.
El gráfico 11 muestra la evolución de las tasas de crecimiento interanuales de los préstamos
dirigidos al consumo y a las empresas (comerciales) para el período 2010 – 2013. Más allá de la
desaceleración de las tasas de crecimiento de las categorías de préstamos durante 2013, los que
exhibieron las mayores tasas de crecimiento fueron los créditos dirigidos a empresas alcanzando tasas
de 54% en abril de 2013.
15
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
GRÁFICO 11: VARIACIÓN
OCTUBRE 2013
INTERANUAL DE PRÉSTAMOS POR CATEGORÍA. ENERO
2010 –
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
Consumo
Sep-13
Jul-13
May-13
Mar-13
Ene-13
Nov-12
Sep-12
Jul-12
May-12
Mar-12
Ene-12
Nov-11
Sep-11
Jul-11
May-11
Mar-11
Ene-11
Nov-10
Sep-10
Jul-10
May-10
Mar-10
Ene-10
10%
Comercial
Fuente: IICE - USAL en base a BCRA
Más allá de la desaceleración, las tasas de crecimiento interanual de los créditos siguen siendo
altas, ya que en 2013 el crecimiento interanual promedio de los préstamos comerciales fue 48% y el de
créditos al consumo fue de 35%. Del total de préstamos comerciales el 26,4% fueron dirigidos a
empresas del sector industrial durante el tercer trimestre de 2013, el 35,2% al sector servicios y el 18%
al sector agropecuario. El Cuadro 2 muestra la evolución de estas proporciones entre el primer
trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2013.
CUADRO 2: PROPORCIÓN DE PRÉSTAMOS EN PESOS A EMPRESAS.
I TRIM. 2010 – III TRIM. 2013
Trimestres
Productos
Primarios
Industria
Servicios
Resto
I 2010
II 2010
III 2010
IV 2010
I 2011
II 2011
III 2011
IV 2011
I 2012
II 2012
III 2012
IV 2012
I 2013
II 2013
III 2013
18,7%
17,8%
18,2%
18,4%
18,7%
18,2%
18,3%
19,1%
18,7%
17,9%
17,2%
17,4%
17,8%
17,0%
17,7%
23,0%
23,2%
24,3%
23,7%
25,0%
25,7%
25,8%
24,2%
24,0%
25,0%
25,7%
25,5%
25,2%
26,2%
26,4%
39,1%
39,5%
37,8%
37,9%
37,0%
37,0%
36,7%
36,9%
36,9%
37,3%
37,3%
36,9%
36,6%
36,1%
35,2%
19,2%
19,4%
19,7%
20,1%
19,3%
19,1%
19,3%
19,7%
20,4%
19,8%
19,8%
20,3%
20,4%
20,7%
20,6%
Fuente: IICE - USAL en base a BCRA
16
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Se puede observar que la proporción de préstamos dirigidos al sector primario se mantuvo
durante el período, mientras que la proporción de créditos dirigidos al sector servicios decayó y los
créditos hacia el sector industrial aumentaron. Si se toma un período más prolongado, la tendencia es la
misma, cae fuertemente la proporción de préstamos para empresas de servicio y aumentan la
proporción hacia empresas manufactureras. Esto indica que los créditos acompañaron el crecimiento
de la actividad industrial.
Según un informe del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina 21, los
préstamos totales (pesos y dólares) en octubre de 2013 destinados a las empresas aumentaron un 2%
respecto de septiembre de 2013 y un 31% respecto de octubre 2012. Según este informe la tasa de
crecimiento de los adelantos en cuenta corriente, principal fuente de financiamiento de empresas, se
desaceleró en los últimos meses de 2013.
En cuanto a las tasas, el gráfico 12 exhibe la evolución de las tasas nominales anuales de
préstamos y Badlar22 en el período enero 2011 – octubre 2013. Se puede observar un marcado
incremento de las tasas a fines de 2011, que coincide con la implementación del “cepo cambiario”,
luego se estabilizan y comienzan a crecer a partir de mediados de 2013.
GRÁFICO 12: TASAS NOMINALES ANUALES DE
EMPRESAS, PYMES Y TASA BADLAR. 2011 – 2013
PRÉSTAMOS PERSONALES, PROMEDIO DE
40%
37%
Tasa Nominal Anual en %
35%
29%
30%
25%
24%
20%
19%
15%
Ene-11
Feb-11
Mar-11
Abr-11
May-11
Jun-11
Jul-11
Ago-11
Sep-11
Oct-11
Nov-11
Dic-11
Ene-12
Feb-12
Mar-12
Abr-12
May-12
Jun-12
Jul-12
Ago-12
Sep-12
Oct-12
Nov-12
Dic-12
Ene-13
Feb-13
Mar-13
Abr-13
May-13
Jun-13
Jul-13
Ago-13
Sep-13
Oct-13
10%
Préstamos Personales y Tarjeta
Adelantos en Cta. Cte.
Adelantos en Cta. Cte. Pyme
Badlar
Fuente: IICE - USAL en base a BCRA
Las tasas de préstamos personales alcanzaron en octubre de 2013 el 37%, las dirigidas a Pymes
el 29%, el promedio de préstamos a empresas (con acuerdo y sin acuerdo) el 24% y la tasa Badlar el
19%. Si se compara con octubre de 2012, las tasas para empresas aumentaron 4 p.p., mientras que la
tasa de préstamos personales se incrementó 1,7 p.p. interanual. La tasa Badlar fue la que más aumentó
con 4,3 p.p.
Estos incrementos de tasas no son el resultado de políticas explícitas del Banco Central de la
República Argentina (BCRA), sino consecuencia de los incrementos de las tasas interbancarias. Por el
21
22
Informe Mensual de Préstamos al Sector Privado no Financiero. Nro. 115 Noviembre 2013.
Tasas de interés pagada por depósitos de más de un millón de pesos de 30 a 35 días.
17
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
momento no se observa desde el BCRA un programa con metas de inflación ni de una política
monetaria que utilice a las tasas de interés como instrumento de política23.
En síntesis, el crédito en pesos para el sector privado continúa creciendo a tasas cada vez
menores, las mayores tasas de crecimiento las posen los préstamos dirigidos a empresas. La tasa de
crecimiento de los depósitos se desacelera a mayor velocidad que los préstamos, y las tasas de interés
activas y pasivas crecen aunque todavía a un ritmo lento.
Por otro lado, la situación monetaria y cambiaria no muestra buenas perspectivas, las reservas
internacionales alcanzaron en noviembre de 2013 los USD 30.799 millones y siguen cayendo. Además,
se continúa emitiendo para cubrir el déficit fiscal y la demanda en pesos sigue disminuyendo. Esto
podría impactar negativamente en los préstamos dirigidos al sector productivo y en el consumo,
principalmente a través de fuertes incrementos en la tasa de interés y en la pérdida de poder adquisitivo
del peso.
PANORAMA INTERNACIONAL
CHINA: NUEVOS VIENTOS DE CAMBIO
Por Jorge Viñas
El Tercer Plenario del Partido Comunista de China culminó con la publicación de un
ambicioso programa de reformas para los próximos 2 lustros con el objetivo de
transformar a China en una economía moderna, eficiente y sustentable. Su éxito
dependerá de la implementación de las medidas previstas y del poder de la cúpula
política encargada de ejecutarlas. Para la economía global se trata de una buena
noticia, pero para los productores de commodities no tanto, ya que la intensidad en el
empleo de materias primas de la economía china tendería a decaer.
Un ambicioso programa de reformas
El reporte completo publicado tras la finalización del Tercer Plenario del 18° Congreso
del Partido, establece un audaz plan de reformas económicas para los próximos dos lustros. El
reporte refleja la decisión de la nueva cúpula del partido, que parece haber salido fortalecida del
cónclave, de dar un creciente protagonismo al mercado en la asignación de recursos, así como de
alcanzar una mayor sustentabilidad a mediano plazo.
El argumento central de la nueva agenda económica es el fuerte compromiso con el rol
“decisivo” de las fuerzas del mercado en la asignación de recursos. El programa incluye medidas de
liberalización de precios (de energía, recursos naturales, y en el mercado financiero), la apertura de los
mercados a una mayor participación del sector privado y a la competencia extranjera, la reforma de las
empresas estatales, reformas en el régimen fiscal, así como mejoras en el proceso de urbanización a
través de reformas en la propiedad de la tierra y en el sistema de registración de hogares conocido
como hukou24.
El nuevo programa es considerado el más amplio y ambicioso programa de reformas
de los últimos 20 años. Posee varios puntos en común con el plan económico impulsado en 1993 25,
Ver IEM Octubre 2013 “La Economía Argentina 2013-2015: ¿Una Bomba de Tiempo?” página 12.
Se trata de un régimen interno de “visas” por el cual una persona de una provincia es posible que no se le permita instalarse
como residente y trabajador en una ciudad de otra provincia.
25
La estrategia de reforma establecida en 1993 apuntaba a la restructuración de las empresas estatales, el establecimiento de
mecanismos de mercado, el desarrollo de un esquema de política económica que facilitara un mejor control macroeconómico.
23
24
18
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
el gran trampolín del despegue China26. Tales coincidencias abarcan la determinación para enfrentar
temas conflictivos como el alcance del mercado, el rol de las empresas estatales, la reforma del sistema
fiscal. Al igual que en aquel entonces, la apertura gradual hacia los mercados internacionales es utilizada
como herramienta para impulsar las reformas internas. En cambio, hay algunas áreas que reciben un
nuevo énfasis, especialmente las políticas poblacionales y de protección ambiental.
Los principales lineamientos que se pueden extraer del extenso y detallado informe son:
1. Postura “pro-mercado”: desarrollo de mecanismos de mercado, más apertura de los
mercados a la competencia, limitaciones al poder de las empresas estatales y a la
intervención del gobierno (aunque el Estado continúa siendo dominante), profundización
de las reformas financieras.
2. Equidad social: creciente foco en los derechos de propiedad de los campesinos, acceso
igualitario a los servicios públicos para los residentes urbanos y rurales, políticas públicas
para proteger a los grupos vulnerables.
3. Crecimiento sustentable: Fuerte énfasis en las reformas del sistema fiscal tendientes a
incrementar la transparencia y el alineamiento de las responsabilidades presupuestarias del
gobierno central y los gobiernos locales. Impulso a mecanismos para monitorear y
manejar riesgos financieros y de endeudamiento. Énfasis en la protección del medio
ambiente.
4. Sistema de decisión concentrado en la cúpula. Estrategia centralizada al mando de un
comité de reformas conformado al máximo nivel de liderazgo.
La implementación y la coordinación de las medidas previstas en el programa de
reformas serán claves para su éxito. Existe cierto grado de incertidumbre respecto a cómo las
reformas hacia un sistema económico más orientado al mercado serán ejecutadas dentro de un
esquema centralizado y en un sistema político concentrado. Tampoco queda claro cómo serán
monitoreados y manejados los riesgos que surjan durante el proceso de liberación.
El nuevo plan de reformas genera también algunos conflictos de intereses significativos, lo que
despertará la resistencia de aquellos grupos cuyos intereses se ven menoscabados. Por ejemplo, la
reforma de la tierra reduce el poder monopsónico de los gobiernos rurales en la adquisición de tierras,
lo que resentirá sus ingresos. Los directivos a cargo de las empresas estatales, acostumbrados a
manejarse con amplia autonomía, verán un recorte de su poder discrecional y un mayor control y
exigencia de cumplimiento de objetivos.
Dado que el actual Presidente Xi Jinping es un hombre proveniente del grupo de jerarcas que
domina las empresas estatales, estaría en condiciones de lidiar con ellos para conseguir desmantelar sus
privilegios. De acuerdo a algunos expertos en la política interna de China 27, los mayores obstáculos no
provendrían de las empresas estatales sino de los gobiernos locales, pero Xi ha acumulado suficiente
poder como para tener buenas posibilidades de éxito en llevar a cabo su programa de reformas.
El gobierno también estableció zonas económicas especiales para la canalización del comercio exterior. La ruptura de las
barreras ideológicas hacia una mayor orientación al mercado desataron cambios significativos en los años siguientes. El otro
gran hito en el proceso de reformas de China es su ingreso a la Organización Mundial de Comercio en el año 2003.
26
Si bien el proceso había comenzado en 1978 con las reforma agrícola y la apertura de Deng Xiaoping
27
Entre ellos se destaca Cheng Li, Director de Investigaciones del Brookings Institution’s John L. Thornton China Center y Director
del National Committee on US-China Relations. Sus opiniones sobre los resultados del Tercer Plenario y las reformas pueden
encontrarse en http://www.brookings.edu/research/interviews/2013/11/14-hailing-china-third-plenum-li. Otra fuente para
el análisis y las opiniones especializadas sobre este tema se encuentra en el sitio de Xinghua Net
http://www.xinhuanet.com/english/special/cpcplenum2013/index.htm.
19
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
Impacto económico de las reformas a mediano plazo
Estas reformas apuntan a mejorar las perspectivas de crecimiento de China a mediano
plazo. Luego de 35 años de reformas, China ha alcanzado notables progresos en materia de eficiencia
económica y en la mejora del nivel de vida de la población, que se aceleraron en la primera década del
siglo XXI. Se convirtió en la segunda economía del mundo -detrás de EE.UU.-, representa el 10% del
comercio mundial (su participación en el comercio de commodities es mucho más elevada como se
verá más adelante), el PIB per cápita aumentó de u$s 1.000 en 2001 a u$s 6.000 en 2012, y hay 89
empresas chinas en la lista Fortune 500, que rankea a las principales 500 empresas del mundo.
Sin embargo, a lo largo de dicho proceso, la economía china ha acumulado desequilibrios
significativos, como la creciente incidencia de la inversión en la composición y el crecimiento del PIB
en detrimento del consumo, que se acentuaron tras la crisis financiera internacional de 2008-2009.
Actualmente enfrenta numerosos desafíos, como el aumento del endeudamiento de los gobiernos
locales y empresas estatales, problemas de solvencia del sistema financiero, el exceso de inversión en
algunos sectores industriales, la creciente ineficiencia y corrupción en las empresas estatales, la
desaceleración en el aumento de la productividad y el deterioro del medio ambiente. Tales
desequilibrios y desafíos estaban imponiendo límites y despertando dudas respecto al potencial de
China de continuar en la senda del progreso económico.
El nuevo programa de reformas contribuye a mejorar el potencial de crecimiento en varios
aspectos: a) la reducción de cuellos de botella por el lado de la oferta, b) el rebalanceo de la demanda
interna y c) cambios institucionales que aseguren la sustentabilidad fiscal, financiera y ambiental. Entre
los beneficios concretos de las reformas sobre el potencial de crecimiento se pueden identificar:






Impacto de la reforma de la tierra rural: un mejor uso económico de la tierra permitiría
reducir el ritmo de expansión de la construcción en las ciudades, lo que reduciría la
participación de la inversión en el PIB entre 3 y 6 puntos porcentuales (p-p.) en la
próxima década
La reforma del sistema del hukou, permitiría reducir la cantidad creciente de trabajadores
migrantes no registrados y que por lo tanto no tienen derechos ni acceso a servicios
públicos y redes, aún muy precarias, de protección social. Esto llevaría a una reducción en
la tasa de ahorro precautorio de los trabajadores migrantes, dando lugar a un fuerte
incremento del consumo.
Las reformas en las políticas de tierras y mejoras en la planificación urbana puede
conducir a ciudades más eficientes que aumenten la productividad y el crecimiento
potencial por el llamado “efecto aglomeración”.
Una reforma eficaz de las empresas estatales puede contribuir a revertir la declinación en
la productividad que han experimentado en los últimos años, lo que redundaría en una
reducción de las inversiones ineficientes en el orden del 1,5 p.p. del PIB anuales.
Las reformas al sistema fiscal, que incluyen una mayor transparencia, el manejo proactivo
de la deuda pública y el traspaso de algunas responsabilidades presupuestarias desde los
gobiernos locales al gobierno central, deberían contribuir a incrementar la sustentabilidad
de las finanzas de los gobiernos locales.
La profundización de la reforma financiera, que incluye un rol creciente del mercado en la
determinación de las tasas de interés, la apertura de la cuenta capital del balance de pagos,
una mejora en el sistema de supervisión bancaria y la autorización para la creación de
bancos pequeños y medianos con capital privado previamente calificado por el gobierno,
también será clave para una mejor asignación de recursos.
20
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
Impacto económico y financiero a corto plazo.
El impacto económico a corto plazo es más ambiguo. Por un lado, el movimiento hacia la
liberalización de amplios sectores de la economía interna para el acceso de empresas privadas y del
capital extranjero puede contribuir a un aumento de la inversión privada y de la inversión extranjera
directa en dichos sectores. Por otro, las normas ambientales más restrictivas y la reforma de las
empresas estatales llevarán a que las industrias pesadas y aquellos sectores con exceso de capacidad
enfrenten presiones crecientes en el corto plazo. Los cambios positivos en el consumo derivados de la
reforma del hukou y de la generalización de los beneficios sociales pueden llevar un largo tiempo en
materializarse, dado que las costumbres de ahorro y frugalidad en amplias franjas de la población no se
modificarán de un día para el otro.
Un punto clave para la evolución económica a corto plazo es el impacto del avance de
la desregulación del sistema financiero y de la apertura de la cuenta capital. Las reformas en
materia financiera es una de las áreas sobre las que menos detalles brinda el documento emanado del
Tercer Plenario. Esto, que para algunos observadores externos focalizados en los mercados financieros
puede haber significado una decepción, puede obedecer al hecho de que las reformas financieras son
las que más han estado avanzando recientemente y las autoridades económicas y monetarias ya tienen
un plan establecido. En efecto, el plan de liberalización financiera había quedado interrumpido por el
impacto de la crisis financiera internacional, pero en los últimos meses se ha reactivado.
En este contexto, el avance hacia una creciente determinación de las tasas de interés por las
fuerzas del mercado representa una presión alcista sobre las tasas de interés28, que ya no tendrán el
sostén del Banco Popular de China (BPCH) para mantenerse persistentemente bajas en términos
reales. Esto ha su vez acotará el crecimiento del crédito interno, tanto bancario como no bancario,
cuya aceleración en el primer semestre de 2013 fue uno de los motores para la mejora exhibida por la
actividad económica en los últimos trimestres.
Por otra parte, el camino hacia la apertura de la cuenta capital, que abarca una creciente
liberalización de la determinación del tipo de cambio vía una ampliación de la banda de fluctuación
diaria del yuan (CNY) frente al USD, así como una mayor apertura hacia la inversión extranjera directa
(así como incentivos a la internacionalización de las empresas chinas) y hacia las flujos de portafolio de
los fondos institucionales, ejercerán una presión adicional hacia la apreciación cambiaria en el corto
plazo. Esto puede actuar en detrimento de la competitividad de la economía china, limitando el aporte
del sector externo al crecimiento del PIB.
Finalmente, el camino hacia la liberalización de las tasas de interés y del tipo de cambio y una
mayor integración financiera con el resto del mundo, aumentará la correlación de las variables
financieras de China con los mercados globales. Hasta ahora, el control oficial sobre las variables
financieras domésticas y las restricciones a los movimientos de capital, han actuado como
amortiguadores frente a los frecuentes episodios de alta volatilidad que suelen experimentar los
mercados financieros globales. Hacia adelante, se debe esperar una mayor influencia de las
fluctuaciones a nivel global sobre el sistema financiero chino, así como también un creciente impacto
en los mercados globales ante cambios en las condiciones financieras internas de China.
28
El BPCH ha comenzado a “acostumbrar” al sistema financiero de que no se mantendrá eternamente como el proveedor de
liquidez infinita, así como a ejercer un mayor control sobre productos financieros anteriormente no regulados. Esto ha llevado
a fuertes saltos en las tasas de interés interbancaria a mediados del año 2013 y nuevamente, aunque con algo menos de
intensidad, en octubre y noviembre.
21
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Evolución económica reciente y perspectivas para 2014.
Los indicadores más recientes muestran un ritmo de crecimiento estable con inflación
moderada. Como se puede apreciar en el Cuadro 3, los datos de actividad correspondientes a
noviembre registraron tasas de crecimiento interanual similares a las del mes anterior. Tanto la
producción industrial como la inversión en activos fijos experimentaron una leve desaceleración,
mientras que el incremento de las ventas minoristas mostraron un ritmo algo superior al de los meses
previos. Por el lado del sector externo, se destaca la mejora de las exportaciones en noviembre, frente a
una desaceleración de las importaciones, lo que se tradujo en un aumento de 2.700 millones de dólares
en el superávit comercial respecto a octubre.
CUADRO 3: CHINA. INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES
Producción Industrial
Inversión en Activos Fijos
Ventas Minoristas
Exportaciones
Importaciones
Balance Comercial
Inflación Minorista
M2
Nuevos Préstamos
Var. Interanual (%)
Var. Interanual (%)
Var. Interanual (%)
Var. Interanual (%)
Var. Interanual (%)
U$S MM
Var. Interanual (%)
Var. Interanual (%)
CNY MM
Septiembre
10,2
20,2
13,3
-0,3
7,4
15,2
3,1
14,2
787
Octubre
10,3
20,1
13,3
5,6
7,6
31,1
3,2
14,3
506
Noviembre
10,0
19,9
13,7
12,7
5,3
33,8
3,0
14,2
625
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg
En este contexto de nivel de actividad sostenido, la inflación no representa por el momento
una preocupación, manteniéndose en un nivel moderado. En noviembre registró un leve retroceso al
3,0% interanual frente al 3,2% de octubre. Por el lado de los indicadores monetarios y crediticios, la
oferta monetaria medida por el agregado M2 también mantuvo un ritmo de expansión estable respecto
al mes anterior, mientras que el crédito, tanto a nivel de préstamos bancarios como en términos
agregados (financiamiento social total), mostró una recuperación en noviembre tras la desaceleración
que había registrado en octubre.
Para 2014 las expectativas prevalecientes apuntan a un crecimiento del PIB en torno al
7,5%, similar al que se proyecta que termine el año 2013, aunque persiste un nivel de
incertidumbre no despreciable. A partir del desempeño económico reciente, el impacto potencial de
las reformas estructurales anunciadas, el efecto “moderador” sobre el crédito que puede tener la
profundización de la liberación financiera y la mayor supervisión sobre las actividades financieras no
reguladas, y el efecto positivo sobre el sector externo derivado de la mejora esperada en los países
desarrollados, se concluye que la economía china puede sostener un ritmo de expansión similar al que
terminará promediando en 2013. Sin embargo, el escenario se presenta bastante más complejo que lo
que el pronóstico de crecimiento estable puede llevar a suponer, ya que el avance del proceso de
reformas y sus riesgos a nivel interno, como la evolución de la economía mundial, están sujetos a un
nivel de incertidumbre significativo29.
29
Cabe destacar que las autoridades a cargo de la política económica, reunidas en la Central Economic Working Conference a
principios de diciembre, no fijaron un objetivo específico de tasa de crecimiento del PIB para 2014, aunque hay ocasiones en
que lo anuncian recién en enero.
22
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Impacto sobre la economía mundial y los mercados de commodities
El anuncio de las reformas tiene repercusiones positivas a nivel global. El hecho de que
la segunda economía del mundo impulse reformas que apuntan a aumentar el crecimiento potencial,
rebalancear su estructura económica, alcanzar una mayor sustentabilidad y una creciente apertura al
resto del mundo, constituye una muy buena noticia para la economía y los mercados financieros
globales, ya que repercute positivamente sobre el perfil de crecimiento de la economía global. Para las
multinacionales, se abre la perspectiva de una nueva ronda de inversión extranjera directa hacia
sectores, como el bancario y otros servicios, que hasta ahora estaban restringidos. El aumento
proyectado en el consumo puede dar impulso a las importaciones chinas, especialmente en un contexto
en el que el valor del yuan se irá rigiendo cada vez más de acuerdo a parámetros de mercado.
Pero la transformación estructural de la economía china generará a otros cambios que
pueden alterar las condiciones financieras globales de los últimos años. La incorporación plena
de China al sistema económico mundial, especialmente luego de su admisión en la Organización
Mundial de Comercio (OMC), tuvo un efecto desinflacionario a nivel global, al transformarse en
proveedor de productos industriales a bajo costo, de lo que se valieron las empresas multinacionales
industriales a través del proceso de tercerización. Además las elevadas tasas de ahorro que mantuvo
consistentemente, que se han reflejado en los elevados excedentes de cuenta corriente y en la
acumulación de reservas internacionales y activos externos, favoreció el mantenimiento de bajas tasas
de interés a nivel global. Si bien parte de estos efectos ya han empezado a disminuir en importancia
recientemente, ya que el rol de China como proveedor de bajo costo está perdiendo fuerza y el
momento de mayor superávit de cuenta corriente y acumulación de reservas parece haber quedado
atrás, el cambio estructural impulsado por el nuevo plan de reformas podría acelerar dicho proceso.
Para los países productores de commodities, como la mayor parte de Latinoamérica,
las noticias no son tan positivas, ya que la mejora en el crecimiento potencial de China en esta
ocasión no se traducirá en un aumento de la demanda de materias primas de la misma
intensidad. La experiencia de la última década muestra que ha existido una fuerte correlación entre el
crecimiento del PIB de China y la evolución de los precios internacionales de los commodities.
Períodos de aceleración o de sostenimiento del crecimiento chino a ritmo elevado de dos dígitos, han
coincidido con los momentos de “boom” en los precios de los commodities, mientras que los períodos
de desaceleración o en que las autoridades chinas han adoptado medidas restrictivas para contrarrestar
el recalentamiento económico, han provocado correcciones a la baja en dichos precios. Esto se debe a
la altísima incidencia que adquirió china en la demanda mundial de muchas materias primas, como se
puede apreciar en el Gráfico 13.
GRÁFICO 13: IMPORTACIONES DE CHINA COMO % DE LAS IMPORTACIONES GLOBALES
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Hierro
Soja
Cobre
Algodón
Carbón
Niquel
Petróleo
Gas Natural
Fuente: IICE-USAL en base a datos de Bloomberg
23
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
La intensidad en el empleo de materias primas de la economía china debería tender a
disminuir, de la mano de un empleo más eficiente del capital y una disminución en la incidencia de la
inversión en activos fijos en el PIB. Esto se dará especialmente en sectores que presentan exceso de
capacidad, que suelen ser sectores intensivos en materias primas como la siderurgia, lo que acentuará la
desaceleración de la demanda de commodities. Las normas ambientales más estrictas actuarán en la
misma dirección, especialmente para los commodities industriales y los de energía más “agresivos” para
el medio ambiente, como el carbón. Cabe destacar que el deterioro en las perspectivas de la demanda
de commodities a futuro, se da en momentos en que la oferta está destinada a incrementarse por la
maduración de los proyectos de inversión de los últimos años, especialmente en metales industriales y
metales preciosos30. Por eso no resulta extraño que las compañías mineras estén embarcadas en
procesos de reducción de costos y de planes de inversión.
Dentro de este panorama poco promisorio para los commodities en general, las materias
primas agrícolas son las que menos deberían sufrir el deterioro de la demanda, ya que las perspectivas
de incremento en el nivel de ingreso per cápita y en el consumo llevarían a un sostenimiento de la
demanda de alimentos. En cierta medida, los países más especializados en la producción agrícola como
la Argentina enfrentarían un contexto global menos desfavorable que aquellos especializados en
metales industriales o hidrocarburos.
Conclusión
Al anunciar un detallado plan de reformas estructurales para los próximos 2 lustros, la cúpula
dirigencial de China ha hecho una apuesta fuerte hacia una mayor orientación al mercado, buscando
superar los desequilibrios acumulados, aumentar el crecimiento potencial y alcanzar un sistema
económico más equitativo y sustentable. Su éxito dependerá de la implementación de las medidas y del
poder que puedan ejercer los líderes para superar la resistencia de los sectores perjudicados por las
reformas. En el corto plazo, el efecto sobre el desempeño económico y financiero es más ambiguo y
las proyecciones que apuntan a que en 2014 China sostendrá un ritmo de crecimiento del PIB similar al
de 2013, en torno al 7,5%, están sujetas a desvíos potenciales significativos.
Si bien para la economía global las reformas de China son una buena noticia, para los países
productores de commodities no son tan halagüeñas, ya que la intensidad en el empleo de materias
primas de la economía china tendería a disminuir. Las perspectivas no son uniforme para los distintos
grupos de materias primas, estando los metales industriales y los hidrocarburos entre los más afectados,
mientras que las de origen agrícola no sufrirían tanto. Más allá de estos matices, cada vez se torna más
ostensible que la mejor época para los términos de intercambio de los países productores de
commodities latinoamericanos ha quedado atrás, por lo que deben encontrar nuevas fuentes de
incremento de productividad para sostener tasas de crecimiento similares a las de la última década 31.
30
Por eso no resulta extraño que las compañías mineras estén embarcadas en procesos de reducción de costos y de planes de
inversión. El caso de Barrick Gold con el proyecto de Pascua Lama es uno de los casos recientes que involucra a Argentina en
forma directa
31
En este aspecto, México parece haber tomado la delantera en la región, encarando un proceso de reformas estructurales,
donde la principal de ellas, la reforma del sector energético, está en proceso de aprobación mientras se escriben estas líneas.
Seguramente será un tema a tratar con detenimiento en el próximo número del IEM.
24
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
DANÇA COM DILMA
Por Gustavo Martin
Con un mundial de fútbol y elecciones presidenciales en puerta, Brasil enfrenta un
escenario de bajo crecimiento (2% o menor), alta inflación (superior al 6%) y gasto
público creciente, que le deja escaso margen de maniobra para sortear shocks
externos. El probable triunfo de Rousseff implica que habría pocos cambios
estructurales que modifiquen sustancialmente el anémico escenario en el mediano
plazo.
2014 la pelea electoral
En octubre de 2014 Brasil irá a las urnas para elegir a quien será el próximo Presidente de la
República durante los siguientes cuatro años. Asimismo, también se disputarán los cargos de 27
gobernadores (por 26 estados y el distrito federal), la Cámara Baja completa (513 representantes) y 27
senadores (un tercio del Senado). Prácticamente, el gobierno completo. Consecuentemente, los
resultados de estas elecciones condicionarán el futuro de Brasil durante los siguientes cuatro años.
CUADRO 4: CALENDARIO ELECTORAL











1º de Enero: A partir de este día todas las encuestas electorales deben ser registradas
en la Corte Electoral del Tribunal Superior Electoral.
5 de Abril: Límite para que aquellos oficiales del gobierno que sean candidatos
renuncien a sus actuales puestos.
26 de Mayo: Se permite a los postulantes comenzar sus campañas internas para ser
nominados como candidatos.
10 de Junio: Comienzan las convenciones partidarias para nominar candidatos.
30 de Junio: Último día de convenciones partidarias.
1º de Julio: Los medios de comunicación ya no pueden transmitir avisos políticos.
6 de Julio: Comienzan las campañas electorales.
19 de Agosto: Comienza la publicidad en radio y TV.
2 de Octubre: Último día de avisos en radio y TV.
5 de Octubre: Primera vuelta electoral.
26 de Octubre: Segunda vuelta electoral.
Fuente: IICE USAL en base a Tribunal Superior Eleitoral
A pesar del significativo deterioro en las condiciones económicas (el PIB cayó -0,5% entre
trimestres y la tasa de crecimiento anual es cada año más baja), el escenario más probable para el
próximo año de elecciones es que la presidenta Dilma Rousseff sea reelegida por otros cuatro años en
el cargo. Las razone de ello son que Rousseff cuenta con altos índices de aprobación32(ver gráfico 14),
la economía goza aún de un bajo desempleo33, cuenta con varios programas que implican un amplio
gasto en políticas de bienestar social34, y una poderosa estructura político-partidaria.
Según las últimas encuestas de Datafolha, Rouseff cuenta con un 41% de imagen positiva aunque se encuentra a 25 puntos
de su máximo histórico alcanzado.
33 El desempleo se encuentra en mínimos históricos de 5,5%.
34 Aún a pesar de las protestas de junio de este año una buena parte de la población continúa beneficiándose con estos
programas.
32
25
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
GRÁFICO 14: PORCENTAJE DE APROBACIÓN DEL GOBIERNO
70
60
50
40
30
20
10
Muy Bueno / Bueno
Regular
Nov-13
Sep-13
Jul-13
May-13
Mar-13
Ene-13
Nov-12
Sep-12
Jul-12
May-12
Mar-12
Ene-12
Nov-11
Sep-11
Jul-11
May-11
Mar-11
0
Malo / Muy Malo
Fuente: IICE USAL en base a Datafolha
A pesar del bajo desempleo y los programas sociales, el deterioro al que ha llegado el escenario
económico impondrá que tarde o temprano se deba asumir la ingrata tarea de realizar algunos ajustes,
sobre todo en el frente fiscal. En caso de que ganase Rousseff, se espera que mantenga su sesgo
intervencionista en la economía, y que no avance significativamente en reformas económicas
estructurales, por lo que cualquier ajuste en el mediano plazo sobrevendría únicamente en caso que
asuma otro candidato. De no mediar cambios, la economía brasilera continuará su derrotero anémico
hasta tanto un golpe de suerte la saque de su letargo o un shock negativo termine por imponer el
ajuste.
Sin embargo, existen riesgos al escenario de una victoria oficialista. Las masivas
manifestaciones que sacudieron al país en junio, afectaron la popularidad de la presidente que bajó 35
puntos de imagen positiva, mientras que la negativa creció unos 16 y bajó algunos puntos desde
entonces hasta noviembre de 2013. Este evento muestra que Rousseff no podrá tomar su reelección
por sentada y que existe la probabilidad de ir a segunda vuelta. El candidato opositor que resulte
favorecido35 deberá diseñar su estrategia para aprovechar el electorado de clase media cuyo deseo de
cambio representa un desafío para la reelección de la actual presidente.
Incluso, a pesar que el escenario más probable sea el de una victoria de Rousseff, es también
posible que la aparición de Lula como posible candidato desestabilice por completo la situación.
Recientemente hubo una gran especulación en la prensa local acerca de una posible postulación de
Lula como candidato del PT el año que viene, sobre todo a causa de la disminución de los índices de
aprobación de Rousseff después de las protestas de junio, y los últimos episodios de volatilidad
financiera.
En particular, el periódico Valor Económico publicó recientemente un extenso artículo
afirmando que Lula está disgustado por la política económica de Rousseff y que estaría encantado de
ser candidato a presidente de nuevo, pero sólo si ella decide no buscar la reelección. Esto último luce
por el momento improbable. De esta manera, el regreso de Lula, a pesar de ser una posibilidad,
Entre los posibles candidatos se encuentran José Serra y Aécio Neves del PSDB, Marina Silva del Partido Verde y Eduardo
Campos del PSB.
35
26
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
depende de un deterioro significativo en la economía cuyo precio sea lo suficientemente alto en los
índices de aprobación de Rousseff como para que desee abandonar su carrera.
2013 el escenario actual
Tal como se mencionó, el crecimiento del PIB decepciona otra vez. La variación trimestral del
segundo al tercer trimestre fue de -0,5% lo que se traduce en una caída de 1,9 % trimestral anualizada,
muy por debajo del excepcional incremento del 7,2% trimestral anualizada durante el segundo
trimestre. En términos interanuales, el crecimiento del PIB fue de 2,16% por debajo del 2,5% estimado
por la mediana del consenso de analistas en Bloomberg y de la encuesta FOCUS del Banco Central de
Brasil. Para el último trimestre del año, las expectativas rondan entre 1,5% y 3,1% y el cierre del año en
2,35% a 2,4% según las mismas fuentes.
GRÁFICO 15: CRECIMIENTO DEL PIB
PIB var % a/a
Pronóstico
9,3
10,0
8,0
6,0
4,0
2,16 2,4
2,0
0,0
-2,0
Dic-13
Jun-13
Sep-13
Mar-13
Sep-12
Dic-12
Jun-12
Mar-12
Sep-11
Dic-11
Jun-11
Mar-11
Sep-10
Dic-10
Jun-10
Mar-10
Sep-09
Dic-09
Jun-09
Mar-09
Sep-08
Dic-08
Jun-08
Mar-08
-4,0
Fuente: IICE USAL en base a Bloomberg
Cabe aclarar que el inusual desempeño durante el segundo trimestre de este año se explica por
algunos factores puntuales como el elevado número de días laborables, el rendimiento agrícola con un
crecimiento del 12,3 % respecto del año anterior, y el rápido crecimiento de préstamos del Banco
Nacional de Desarrollo (BNDES) resultante de las tasas reales negativas y de la demanda por
préstamos acumulada desde el año pasado. De esta manera, el precio a pagar por los temores del
mercado y las protestas callejeras que azotaron la economía brasileña hacia el final de junio se
materializó en este tercer trimestre.
La descomposición del crecimiento del PIB del tercer trimestre muestra que parte de la caída
entre trimestres fue producida por el descenso en 2,2% de la IBIF (no obstante creció un 7,3%
interanual). Contrariamente, el consumo privado se expandió 1% del segundo al tercer trimestre (2,3%
interanual). Asimismo, el consumo del gobierno se aceleró en 1,2% trimestral (2,3% interanual). Por su
parte, las exportaciones netas fueron nuevamente un lastre para la economía ya que apenas se
expandieron un 1,4% trimestral luego del auge del 6,8% en el trimestre pasado, mientras que las
importaciones cayeron un 0,1% trimestral después del 0,25% del segundo trimestre.
27
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
CUADRO 5: DESGLOSE DEL CRECIMIENTO
Trimestral
Interanual
Acumulada 4
trimestres
-2,2
7,3
Consumo
Privado
1,0
2,3
Consumo
Público
1,2
2,3
3,7
2,8
2,5
PIB
Agricultura
Industria
Servicios
IBIF
-0,5
2,2
-3,5
-1,0
0,1
1,9
0,1
2,2
2,3
5,1
0,9
2,3
Fuente: IICE USAL en base a IBGE
De esta manera, estos magros resultados suscitaron que las expectativas de crecimiento, según
se recogen en el FOCUS del Banco Central de Brasil, cayeran de 2,5% a 2,35% para 2013, y de 2,11% a
2,1% en 2014.
Asimismo, durante 2014 la volatilidad del mercado financiero se mantendrá alta debido a los
desafíos relacionados con el tapering en los EE.UU., la moderación del crecimiento de China y el
aumento de las preocupaciones sobre la política fiscal y cuasi-fiscal en medio de las elecciones
presidenciales de octubre. De esta manera, el humor del sector privado en 2014 se vería afectado
negativamente, lo que podría provocar una revisión a la baja del crecimiento del PIB de 2,1% a menos
de 2% en 2014.
Este escenario, que quizás no resulte plausible para quien estime que un año de mundial de
fútbol y elecciones tendrían que tener efectos positivos sobre la economía, no es una construcción
aislada o derivada del mero pesimismo. Por caso, y además de las estadísticas oficiales, la calificadora
Standard and Poor’s está considerando reducir la calificación, actualmente en BBB con perspectiva
negativa, a BBB (-) en el transcurso de los próximos seis meses. Ello en virtud del magro crecimiento
de Brasil de los últimos años y de los escasos cambios estructurales llevados a cabo por este gobierno.
Es más, la probabilidad de una reducción en la calificación basada en los Credit Default Swaps (CDS)
supera el 50%.
Por su parte, el Banco Central de Brasil publicó las minutas de su última reunión en noviembre
cuando incrementó la tasa de interés de referencia SELIC en 50 puntos básicos a 10%. En las mismas,
no hay indicaciones de algún cambio en su visión de la economía36 pero advierten que el mecanismo de
transmisión de la política monetaria opera con cierto retraso de tiempo, y que el ciclo de alza de tasas
actual comenzó recién en abril pasado.
Este recordatorio podría ser visto como una señal de que el Comité de Política Monetaria
(COPOM) se propone reducir el ritmo del alza de 50 a 25 puntos básicos. No obstante, el documento
no hace referencia acerca del final de dicho ciclo. Por el contrario, el acta mención que el COPOM
debe seguir siendo "especialmente vigilante" para reducir al mínimo los riesgos que persisten sobre el
horizonte relevante para la política monetaria dados los elevados niveles de inflación observados
durante los últimos doce meses.
En este contexto, los PRE-CDI37 swaps de enero se mantienen por encima del 10% y algunos
contratos ya superan el 12%, lo que indica que muy posiblemente se espere una suba más de 50 puntos
básicos antes de reducirla a 25.
Ver IEM de Noviembre 2013, “Alerta amarela a vermehla”.
Es un contrato swap off-shore brasilero donde la parte Pre es la tasa fija y la CDI es la parte flotante del swap. Esta tasa
flotante es la tasa de depósitos nocturna interbancaria promedio (SELIC) que se calcula exponencialmente sobre una base de
252 días laborales.
36
37
28
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
En conclusión
No se ven cambios significativos en el escenario de bajo crecimiento y alta inflación 38
planteado en el último IEM. Asimismo, se vislumbra poco a escaso margen de maniobra del gobierno
para superar shocks externos, dada la política fiscal expansiva coadyuvada por el mundial de fútbol y
las elecciones en 2014. En este contexto, las políticas de expansión de demanda agregada muy
probablemente impondrán riesgos de mayor inflación y menor crecimiento.
A pesar de lo mencionado, el gobierno central seguiría con su estrategia pro-intervencionista y
populista, escondiendo las fragilidades de la economía con el fin de ganar las elecciones del año que
viene. Su consecuencia será un costo que probablemente se podría volver más pesado con el tiempo.
38
Para lo que lo que es el límite superior tolerable para el BCB.
29
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
INDICADORES
Indicador
Fuente
Unidad de Medida
Fecha
Último Dato
Variación
Variación
Período
Interanual Período
Interanual % Anterior
Anterior %
Cuentas Nacionales
Producto Bruto Interno
INDEC Millones de pesos a precios de 1993
2013: II
519.609
8,3
454.315
3,0
Consumo Privado
INDEC Millones de pesos a precios de 1993
2013: II
345.534
9,2
325.838
6,1
Consumo Público
INDEC Millones de pesos a precios de 1993
2013: II
72.745
8,6
56.590
6,4
Inversión Bruta Interna Fija
INDEC Millones de pesos a precios de 1993
2013: II
118.207
16,2
95.778
1,3
Estimador Mensual de Actividad Económica
INDEC Base 2001 = 100
Sep-13
0,0
4,7
0,3
4,0
Estimador Mensual Industrial
INDEC Base 2006 = 100
Oct-13
4,4
-0,5
-0,8
1,0
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción
INDEC Base 2004 = 100
Oct-13
6,2
6,2
-1,6
7,4
Ventas Supermercados
INDEC Precios Constantes - Base 2008 = 100
Oct-13
6,6
18,3
-6,0
14,0
Ventas Shoppings
INDEC Precios Constantes - Base 2008 = 100
Oct-13
18,9
20,9
-8,8
12,8
Índice de Precios al Consumidor
INDEC Base 2008 = 100
Nov-13
0,9
10,5
0,9
10,5
Índice de Precios Mayoristas
INDEC Base 1993 = 100
Nov-13
1,2
14,2
1,1
13,9
Actividad
Precios
Indicador Precios Materias Primas en Dólares
BCRA
Base 1995 = 100
Nov-13
-2,1
-13,0
-0,1
-13,3
Indicador Precios Materias Primas en Pesos
BCRA
Base 1995 = 100
Nov-13
0,6
9,0
1,8
7,2
INDEC Base 1993 = 100
Nov-13
0,6
19,6
0,6
20,5
Indice de Costos de la Construccion
30
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ECONÓMICAS
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Indicador
Fuente
BUENOS AIRES
DICIEMBRE DE 2013
Unidad de Medida
Fecha
Último Dato
Nov-13
32,4
Variación
Variación
Período
Interanual Período
Interanual % Anterior
Anterior %
Indicadores Laborales, Pobreza e indigencia
Índice de Demanda Laboral
UTDT
Tasa de Desocupación
INDEC
Base 2000 = 100
2013: III
6,8
-2,6
36,6
0,6
(*)
7,2
7,1 (*)
(*)
6,7
5,0 (*)
9,4
561,3
9,2
7,6
Tasa de Subocupación Demandante
INDEC
2013: III
5,8
Valor Canasta Básica
INDEC
Nov-13
566,4
Valor Canasta Indigencia
INDEC
Nov-13
249,1
7,4
245,8
6,5
Indice de Salarios Nivel General
INDEC
Oct-13
141,5
26,0
139,7
26,1
Base abril 2012 = 100
6,2
Sector Público
Recaudación Nominal
MECON Millones de pesos
Nov-13
73.583
21,3
74.292
23,6
Resultado Operativo Primario
MECON Millones de pesos
Ago-13
-2.758
-517,6
804
52,0
Exportaciones Totales
INDEC
Millones de dólares
Sep-13
7.271
4,0
6.995
0,0
Importaciones Totales
INDEC
Millones de dólares
Sep-13
6.561
4,0
6.146
14,0
Saldo Comercial
INDEC
Millones de dólares
Sep-13
710
-20,0
849
-38,9
Sector Externo
(*) Las tasas corresponden al mismo período del año anterior
31
Descargar