Seminario Infancia, Familia y Medios de Comunicación.

Anuncio
“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir;
nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés
V FESTIVAL DE CINE: INFANCIA Y ADOLESCENCIA
“CIUDAD DE BOGOTÁ” 2014
SEMINARIO
INFANCIA, FAMILIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
UNA PROPUESTA PARA GENERAR UN VÍNCULO EN POS DE LOS DERECHOS Y
DEBERES DE NUESTRA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Dirige: Eileen Sanabria Herrera - Ciudad de La Habana, Cuba
PRESENTACIÓN
En el desarrollo del ser humano y de la sociedad en general que constituimos son
muchas las instituciones que forman parte: la escuela, las organizaciones
sociales, la comunidad a la que pertenecemos, los grupos de amigos, la religión,
los partidos políticos, la familia, etc. Sin dudas y sin pretender quitarle
protagonismo a cada una de estas y al papel que les corresponderá tomar en
todas las etapas del desarrollo, es la familia la que continúa siendo el eje central
de cada ser humano desde el constituirse como célula primaria en la formación del individuo. Esto
trae consigo que cuando analizamos cualquier proceso relacionado con nuestra infancia y
adolescencia sea necesario una mirada desde la familia y sus múltiples interacciones.
Cuando analizamos la Convención de los Derechos del Niño, como única Ley internacional
encargada de la protección de este grupo etáreo, podemos observar que la Familia constituye un eje
transversal en cada uno de sus artículos. Es desde las diferentes dinámicas posibles que pueden
producirse en una familia, lo que garantiza o no la conciencia y puesta en práctica de los derechos de
nuestras niñas, niños y adolescentes. Pero, ¿qué pasa cuando la vida actual se ha vuelto tan rápida y
nuestras familias carecen del tiempo suficiente para transmitir valores, pautas de comportamiento,
sueños? ¿Cuándo encontramos a otra institución tan fuerte como los Medios Masivos de
Comunicación, siendo las nanas potenciales de nuestros niños, niñas y adolescentes?
La Red del Universo Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña, que tiene sus inicios en
1988 y que agrupa a personalidades e instituciones de América y Europa , es una plataforma
dedicada a promover espacios de participación en los procesos de comunicación desde la acción
protagónica de la infancia y la adolescencia, teniendo como base sus derechos y deberes. Con este
objetivo es importante el estudio, análisis y trabajo con las diferentes instituciones o procesos que
forman parte del vinculo Comunicación – Infancia, dentro de las cuales la Familia constituye uno de
nuestros principales puntos de enfoque.
Utilizando como base las diferentes experiencias de la Red tanto desde la investigación, la docencia o
la practica en este campo, este Seminario – Taller se propone un análisis de la relación que se
establece entre Infancia – Familia – Medios de Comunicación, como estrategia de formación para
padres, familias, docentes y personas en general que trabajan en pos de nuestra infancia y
adolescencia. Desde esta perspectiva, queremos proyectar un espacio donde no solo podamos
intercambiar sobre los elementos teóricos relacionados con la temática, sino que podamos proponer
desde los saberes colectivos, posibles espacios de interacción donde las familias constituyan
mediaciones potenciadoras y moduladoras del impacto audiovisual.
“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir;
nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés
METODOLOGÍA
El Seminario combinará espacios de conferencia con actividades prácticas individuales y colectivas.
Se realizarán lecturas de bibliografía actualizada para incentivar el debate, así como se analizarán
materiales audiovisuales diversos en cuanto a temática y países de realización desde la perspectiva
teórico-metodológica que guía la propuesta de formación.
SESIÓN 1:
La familia como generadora de derechos y deberes de la infancia y la adolescencia
La familia como núcleo central en el desarrollo del ser humano.
La familia como eje transversal en la Convención de los Derechos del Niño.
SESIÓN 2:
Infancia – Comunicación
Consumo audiovisual infantil
Impacto de los Medios de Comunicación en nuestros niños y niñas
Relación entre violencia y hábitos de conducta negativo con el consumo audiovisual
SESIÓN 3:
Infancia – Familia – Comunicación
Teoría de las mediaciones.
La familia como mediadora entre Infancia y Medios de Comunicación
SESIÓN 4:
 La relación familia – comunicación como una alternativa generadora de derechos y deberes
en la infancia y la adolescencia actual.
 Construcción de alternativas desde la familia y la comunicación en pos de nuestra infancia y
adolescencia.
 Proyectos y acciones de comunicación con/por la niñez y la adolescencia en pos de sus
derechos y deberes.
 Los Talleres de creación audiovisual como una alternativa de fomentar vínculos reales entre
las familias y sus niñas, niños y adolescentes desde una participación activa de todas las
partes implicadas.
DIRIGIDO
Educadores de todos los niveles, educadores populares, Padres, familias, agentes sociales o
comunitarios, profesionales de la comunicación, promotores culturales, profesionales de la
comunicación, trabajadores sociales, investigadores sociales y toda persona interesada en el trabajo
del audiovisual con la niñez y la juventud.
TIPO DE SEMINARIO: TEÓRICO - PRÁCTICO.
“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir;
nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés
FECHA, HORA Y LUGAR DEL SEMINARIO
21 y 23 de octubre / Horario: 9:00 a 12:00 a.m.
Universidad Jorge Tadeo lozano - Modulo 7A - Salón 702
22 y 24 de octubre / Horario: 9:00 a 12:00 a.m.
Universidad Jorge Tadeo lozano - Edificio de Posgrados - Salón 703
Cupo: 60 Participantes
Nota: Se entrega certificado de asistencia a los que cumpla con 80% de asistencia.
PERFIL CONFERENCISTA
Eileen Sanabria Herrera. Graduada de Psicología y Máster en Sociología. Su experiencia
profesional comienza durante la carrera cuando se vincula de manera activa a la Red del Universo
Audiovisual de la Niñez Latinoamericana y Caribeña (UNIAL) de la cual forma parte de su grupo de
coordinación desde el 2004. Recientemente producto a la grave pérdida de su creador, gestor y
coordinador Pablo Ramos es designada para conducir la Red UNIAL y darle continuidad a la misma.
De manera paralela se ha desarrollado en otras actividades como: Profesora de la Facultad de
Psicología de la Universidad de la Habana, Investigadora del Instituto Cubano de Investigación
Cultural Juan Marinello y como Psicóloga dentro del Grupo de Orientación y Terapia Familiar del
Centro de Orientación y Atención Psicológica.
Como parte de su formación posgraduada ha recibido un gran número de diplomados, cursos de
posgrado y talleres nacionales e internacionales impartidos por la Universidad de la Habana,
CLACSO y otras prestigiosas instituciones.
En cuanto a la investigación ha realizado distintos estudios relacionados principalmente con: el
consumo audiovisual de niños, niñas y adolescentes; la recepción del cine y los medios de
audiovisuales de comunicación por parte de niños y jóvenes; el respeto a la diversidad cultural como
alternativa de aprendizaje de las primeras edades de escolarización y la familia como eje primario del
ser humano.
Ha participado en la creación y puesta en marcha de numerosos proyectos que utilizan el cine y los
medios de comunicación como una alternativa de participación, expresión y crecimiento de la niñez y
la adolescencia.
Cordialmente,
V Festival de Cine: Infancia y Adolescencia “Ciudad de Bogotá” 2014
Descargar