Descargar PDF

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Rev Esp Anestesiol Reanim. 2014;61(1):6---14
Revista Española de Anestesiología
y Reanimación
www.elsevier.es/redar
ORIGINAL
Calidad del registro escrito del médico anestesiólogo
durante la transferencia de pacientes postoperados:
influencia de la aplicación de una herramienta
de comunicación estructurada
M.J. García-Sánchez a,∗ , C. Fernández-Guerrero a , P. López-Toribio a ,
A. Bueno-Cavanillas b , M. Prieto-Cuéllar a , E.M. Guzmán-Malpica a ,
P. Cuevas-Valenzuela c , E. Moreno-Abril a y P. Lara-Ramos d
a
Servicio Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, Complejo Hospitalario de Granada, Granada, España
Medicina Preventiva y Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Granada, España
c
Servicio Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, AGS Sur de Granada, Granada, España
d
Unidad de Reanimación, Servicio Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor, Complejo Hospitalario de Granada, Granada,
España
b
Recibido el 26 de abril de 2013; aceptado el 20 de septiembre de 2013
Disponible en Internet el 26 de noviembre de 2013
PALABRAS CLAVE
Comunicación;
Periodo
postoperatorio;
Cuidados
postoperatorios;
Seguridad;
Eventos adversos
∗
Resumen
Objetivo: La falta de comunicación es una de las principales causas de errores asistenciales, especialmente durante la transferencia de pacientes entre profesionales y/o unidades
asistenciales; la normalización de la comunicación es una práctica recomendada. En nuestro
estudio hemos querido valorar si la aplicación de la herramienta estructurada de comunicación
SBAR podría influir sobre la calidad de la información escrita en la hoja de evolución por el
anestesiólogo implicado en la transferencia del paciente posquirúrgico.
Material y métodos: Se trata de un estudio observacional, retrospectivo, aleatorizado, de
revisión de la calidad del registro escrito realizado por el médico anestesiólogo durante la
transferencia de pacientes desde el área quirúrgica a la unidad de reanimación postoperatoria, mediante la aplicación de un listado validado. Se evaluaron 3 periodos de observación: un
periodo control de 2 meses del año 2011 (preSBAR) y un segundo periodo de 2 meses en 2012
(postSBAR), en este último con 2 grupos de pacientes transferidos con (postSBAR+) o sin SBAR
(postSBAR−).
Resultados: La fuerza de concordancia entre los evaluadores obtuvo un coeficiente de correlación interclase de 0,8459 (p < 0,001). Existían diferencias significativas en función del grupo
estudiado, con mayor puntuación media en el grupo con SBAR (grupo postSBAR+: media ± DE
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: [email protected] (M.J. García-Sánchez).
0034-9356/$ – see front matter © 2013 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.redar.2013.09.010
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Calidad del registro escrito del médico anestesiólogo
7
7,56 ± 1,20 frente a grupo postSBAR−: 5,41 ± 2,98; p < 0,001) y en función de que el anestesiólogo responsable de la intervención participara en el estudio (media ± DE: 7,00 ± 1,99;
frente a 4,81 ± 3,24 en los no participantes; p < 0,001).
© 2013 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Publicado
por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
KEYWORDS
Communication;
Postoperative period;
Postoperative care;
Safety;
Adverse events
Quality of the anesthesiologist written record during the transfer of postoperative
patients: Influence of implementing a structured communication tool
Summary
Objective: The lack of communication is a major cause of health care errors, especially
during patient transfer between practitioners and/or healthcare units, when standardization
of communication is a recommended practice. In our study we wanted to assess whether the
application of the structured communication SBAR tool could influence the quality of the information written on the progress sheet by the anesthesiologist involved in the transfer of the
patient after surgery.
Material and methods: This is an observational, retrospective, randomized, quality review of
the written record made by the anesthesiologist during the transfer of patients from the surgical area to the postoperative recovery unit, by applying a validated list. We evaluated three
observation periods: a control period of two months in 2011 (preSBAR) and a second period of
two months in 2012 (postSBAR); in the latter two groups of patients were transferred (postSBAR
+) or without SBAR (postSBAR−).
Results: The strength of agreement between raters obtained an intraclass correlation coefficient of 0.8459 (p <0.001). There were significant differences in the study group, with highest
average score in the group with SBAR (postSBAR + group: mean ± SD 7.56 ± 1.20 versus
postSBAR-group: 5.41 ± 2.98, p <0.001) and depending on the anesthesiologist responsible
for the intervention participated in the study (mean ± SD: 7.00 ± 1.99, compared to 4.81 ±
3.24 in the non-participants, p <0.001).
Conclusions: There was an improvement in the quality of written records made in 2012 during
the implementation of the SBAR, without the actual application of this instrument appearing
to influence it. The anesthesiologists that were involved in new forms of patient safety were
also those who made written records of highest quality.
© 2013 Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Published
by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Introducción
A partir de la publicación en 1999 del documento «To err
is human»1 por el Institute of Medicine (IOM) de EE. UU.,
se puso de manifiesto la importancia del error en la prestación sanitaria y se obtuvieron ideas de la industria o de
la aviación en materia de seguridad. Este creciente interés
por la seguridad, y en concreto en lo que respecta a los factores humanos2 , abarca factores fisiológicos, psicológicos y
ambientales que influyen en la aparición del error, una gran
parte de ellos evitables. Por otra parte, la falta de comunicación entre los profesionales es un factor importante y
determinante en la seguridad del paciente3,4 . Los obstáculos que impiden una comunicación eficaz son las diferencias
culturales o de prioridades, la falta de trabajo en equipo
entre médicos y/o enfermeras, las diferencias de género,
los complejos personales, los sistemas jerárquicos intimidatorios, la falta de tiempo y la ausencia de procedimientos
estructurados en comunicación efectiva5,6 .
La Joint Commission for the Acreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) comunicó que el 60-70% de
más de 2.455 eventos centinelas se debieron a una falta
de comunicación como causa primaria, y que en el 75% de
estos el paciente fallecía7 . La normalización de la comunicación oral es una práctica recomendada en 2008 por
la JCAHO como National Patient Safety Goals (NPSG)8 u
objetivos nacionales en seguridad del paciente. En este
contexto se han desarrollado una serie de herramientas
de comunicación dirigidas a mejorar la seguridad de los
pacientes: Walk Rounds9,10 (rondas de seguridad), Safety
Briefings11---13 (reuniones de seguridad) y la técnica de comunicación estructurada SBAR14---16 .
La herramienta SBAR14 es una técnica de comunicación
estructurada que ofrece información concisa y pertinente
para favorecer una comunicación eficaz, y se ha utilizado para incrementar la seguridad del paciente en determinadas circunstancias que precisan atención inmediata.
Pensamos que la transferencia de pacientes desde el
área quirúrgica a la unidad de reanimación es un proceso de riesgo, porque intervienen diferentes profesionales
e implica cambios en la situación del paciente relacionados con el procedimiento quirúrgico-anestésico. En
este contexto hemos iniciado la aplicación de una herramienta de comunicación estructurada, adaptada al período
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
8
postoperatorio inmediato, en varios centros de nuestra
provincia, con la finalidad de realizar una comunicación
estructurada que permitiera centrar la información en
aspectos importantes, y por tanto reducir la incidencia de
riesgos asistenciales. Presentamos esta investigación paralela con el objetivo de determinar si la implantación de
una comunicación estructurada durante la transferencia
de pacientes a la unidad de reanimación posquirúrgica originaría cambios en la calidad de la información escrita por
los médicos anestesiólogos, que es, en definitiva, la forma
habitual en la que se realiza esta transferencia.
Material y métodos
Estudio observacional retrospectivo de revisión de la calidad
del registro escrito realizado por el médico anestesiólogo
durante la transferencia de pacientes desde el área quirúrgica a la unidad de reanimación postquirúrgica (URPQ).
La transferencia en nuestra institución se realiza de forma
habitual por escrito, en la hoja de evolución médica
del paciente, y el médico anestesiólogo registra según su
criterio la información que considera pertinente. Por otra
parte, enfermería realiza un resgistro independiente. Además el paciente es acompañado hasta la URPQ por el médico
anestesiólogo y la enfermera responsables de la atención
del paciente en el área quirúrgica. Independientemente del
registro escrito que realizan estos 2 profesionales, suele
darse una pequeña comunicación verbal entre facultativos y diplomados de enfermería que entregan y reciben al
paciente, y que realizan de forma independiente. Esta transferencia no está regulada, ni tampoco el tipo de información
que debe ser transferida. En los meses de mayo y junio de
2012 (previa aprobación por el comité de ética) se aplicó la
herramienta de comunicación estructurada SBAR adaptada
a la transferencia postoperatoria en varios centros de nuestra provincia; en ella participan médicos anestesiólogos y
enfermeros de la URPQ de nuestro centro, que recibieron
formación previa.
Para saber si la aplicación de la herramienta de comunicación estructurada influía sobre la forma habitual de
realizar los registros escritos de la evolución médica se evaluaron 3 periodos de observación: antes de la formación y
aplicación de la herramienta de comunicación SBAR (mayojunio de 2011, preSBAR) y durante el periodo de aplicación
de la misma (mayo-junio de 2012) en otros 2 grupos de
pacientes: transferidos con SBAR (posSBAR+) y sin la aplicación de la herramienta (postSBAR---).
Como población de referencia se incluyeron todas las
historias clínicas de pacientes atendidos en quirófano y
transferidos por un médico anestesiólogo a la URPQ de un
hospital de tercer nivel en mayo-junio de 2011 y mayojunio de 2012. Se incluyeron todas las historias clínicas
(formato papel) de pacientes atendidos en los periodos de
estudio y se seleccionó una muestra aleatorizada mediante
programa informático (SPSS Statistics 20.0) de 60 por cada
periodo/grupo de estudio. De las 180 historias clínicas
en el archivo del centro se localizaron 121 después de
3 intentos consecutivos: en el periodo de mayo-junio de
2011 (preSBAR) se analizaron 45, en el periodo de 2012 36
(posSBAR---) y 40 (posSBAR+), lo que representó el 66% de la
muestra previamente establecida.
M.J. García-Sánchez et al
Se realizó una adaptación de la herramienta SBAR14 al
tipo de transferencia. La formación en mejora de la seguridad del paciente y sobre la herramienta de comunicación
SBAR de los médicos anestesiólogos de la unidad de reanimación se realizó en talleres o sesiones formativas de media
a 1 h de duración. La aplicación de la herramienta de comunicación fue por escrito durante los meses de mayo y junio
de 2012 (anexo 1).
Posteriormente, la evaluación de la calidad de los
registros escritos en la historia clínica se realizó por pares,
por 2 observadores independientes, de manera ciega a la
investigación y no participantes en el estudio, mediante
la utilización de una hoja de revisión de la evolución
médica postoperatoria en anestesiología obtenida a partir
de experiencias previas validadas en la transferencia de
pacientes postoperatorios17 (anexo 2).
Se registró y analizó la edad ----en años y por intervalos
(< 40, 40-64 y > 64)----, el sexo, el tipo de intervención
quirúrgica (neurocirugía, cirugía ortopédica y traumatológica, cirugía maxilofacial y cirugía plástica), la técnica
anestésica categorizada en 4 grupos: 0 anestesia general;
1 anestesia locorregional; 2 otro tipo de técnica anestésica
(anestesia combinada: general + locorregional, sedación y/o
vigilancia anestésica monitorizada); y 3 no consta el tipo de
técnica anestésica; si el médico anestesiólogo responsable
de la atención del paciente era o no participante; y la
calidad global del registro escrito evolutivo durante la
transferencia. Cada ítem fue puntuado con 0: no está
presente o 1: información disponible (máximo posible 12
puntos). También se evaluó el grado de acuerdo entre evaluadores. Como indicador de la calidad se consideró la suma
de los ítems descritos en cada cuestionario, una vez comprobado que la concordancia entre evaluadores fuera alta;
a continuación se calculó el promedio de las 2 puntuaciones
de los evaluadores para cada registro. Esta medida se utilizó
como indicador de la calidad para el resto de los análisis.
Análisis estadístico
Se ha realizado en primer lugar un análisis descriptivo de
las variables de estudio mediante el cálculo de frecuencias
absolutas (n) y relativas (%). Para estudiar el grado de
concordancia entre evaluadores se calculó el coeficiente
de correlación intraclase (CCI). Para analizar las posibles
relaciones entre la calidad y el resto de variables estudiadas
se realizó un análisis bivariante. Para comprobar la normalidad de las variables se utilizó el test de Shapiro-Wilks,
y el test de Levene para la prueba de homogeneidad de
varianzas. Para contrastar diferencias en la calidad entre
los diferentes grupos se utilizó la prueba ANOVA, y el test
de Welch en los casos en los que no se cumplió la hipótesis
de igualdad de varianzas. En los casos en los que no se
cumplió la hipótesis de normalidad se utilizó el test no
paramétrico de Kruskal-Wallis. Las variables cualitativas se
analizaron con el test Chi-cuadrado de Pearson. Para todos
los contrastes se consideró significativo un valor p < 0,05. El
software estadístico analizado fue IBM SPSS Statistics 20.0.
Resultados
El número de pacientes atendidos por médicos anestesiólogos en quirófano y transferidos después a la URPQ fue
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Calidad del registro escrito del médico anestesiólogo
9
Tabla 1 Características de las intervenciones incluidas en los 3 grupos de estudio y distribución de médicos anestesiólogos en
cada grupo según su participación en la formación y aplicación de la herramienta SBAR
Global (N = 121)
Grupo 2011 (N = 45)
Grupo 2012 sinSBAR
(N = 36)
Grupo
2012 conSBAR
(N = 40)
Edad: X ± DE (rango)
Sexo: % varones (N)
51,93 ± 21,2 (5-98)
40,5 (49)
47,78 ± 19,8 (5-89)
44,4 (20)
56,25 ± 21,9 (22-98)
36,1 (13)
52,7 ± 21,7 (8-85)
40 (16)
% Tipo cirugía (N)
Neurocirugía
COT
CMF
Cirugía plástica
14 (17)
65,3 (79)
8,3 (10)
12,4 (15)
(5)
(28)
(5)
(6)
(7)
(23)
(2)
(5)
(5)
(28)
(3)
(4)
47,9 (58)
38,8 (47)
12,4 (15)
0,8 (1)
80,2 (97)
59,1
29,5
11,4
0
73,3
% Tipo anestesia (N)
General
Locorregional
Otras
No consta
% Anestesiólogos
participantes en SBAR
(N)
(26)
(13)
(5)
30,6
58,3
11,1
0
69,4
(33)
(11)
(21)
(4)
52,5 (21)
32,5 (13)
12,5 (5)
2,5 (1)
100 (40)
(25)
COT: cirugía ortopédica y traumatológica; CMF: cirugía maxilofacial.
de 867 en mayo-junio de 2011 y de 852 para el mismo
periodo de 2012. En la tabla 1 se resumen las características
de los pacientes, el tipo de cirugía y la técnica anestésica
para cada grupo de pacientes y la distribución de médicos
anestesiólogos en cada grupo según su participación en la
formación y aplicación de la herramienta SBAR en 2012.
Comprobamos que en los 3 grupos el tipo de intervenciones y las características de los pacientes se mantuvieron
constantes durante el periodo de estudio.
La concordancia entre los evaluadores ofreció un CCI de
0,8459 (p < 0,001), lo que indica una buena concordancia
(valores entre 0 y 1), y que los evaluadores son fiables. En
la tabla 2 se recoge el porcentaje de cumplimentación de
cada uno de los ítems en función de los datos recogidos por
cada evaluador, el porcentaje de acuerdo global y el índice
kappa para cada ítem. Destaca que los ítems con menor
cumplimentación son los relacionados con el tratamiento
Tabla 2
previo, dispositivos y equipos, analgesia, información a
familiares y recomendaciones, mientras que otros como
identificación, antecedentes y/o estado físico según la
Sociedad Americana de Anestesiólogos (ASA) y tipo de
anestesia administrada se cumplimentaron en más del 80%.
La tabla 3 analiza las puntuaciones globales de calidad en
función de cada una de las variables disponibles en el estudio
(análisis de la varianza). Se ha utilizado para ello la media
de las puntuaciones obtenidas por los 2 evaluadores. Se
observa una mayor puntuación media en el grupo (posSBAR+)
con respecto al grupo (posSBAR---). La puntuación alcanzada
por el registro evolutivo es significativamente mayor para el
grupo de anestesiólogos que participan en la aplicación de
la herramienta.
Si analizamos solo el subgrupo de los médicos participantes en la aplicación de SBAR en 2012 se observa un
incremento en la puntuación alcanzada (de 6 en 2012 sin
Porcentaje de ítems considerados adecuados por cada evaluador y grado de acuerdo
Identificación
Tipo de intervención quirúrgica
Patología quirúrgica
Alergias
Antecedentes médicos y/o ASA
Tratamiento previo
Tipo de anestesia
Situación en quirófano
Información sobre dispositivos y/o equipos
Analgesia
Información a familiares
Recomendaciones
Evaluador 1
Evaluador 2
% Acuerdo
Índice Kappa (EE)
93,39
85,12
83,47
63,64
84,30
42,15
89,26
72,73
57,85
17,36
1,65
7,44
95,04
76,86
66,12
62,81
84,30
38,02
85,95
69,42
17,36
11,57
1,65
6,61
98,35
88,43
80,99
89,26
98,35
92,56
93,39
83,47
52,89
87,60
98,35
97,52
0,85
0,63
0,51
0,77
0,94
0,84
0,70
0,60
0,14
0,50
0,49
0,81
(0,09)
(0,09)
(0,08)
(0,09)
(0,09)
(0,09)
(0,09)
(0,09)
(0,06)
(0,08)
(0,09)
(0,09)
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
10
M.J. García-Sánchez et al
Tabla 5 Datos cruzados de los años de estudio y la participación o no de los médicos anestesiólogos en la aplicación
del SBAR
Tabla 3 Comparación de las puntuaciones globales de calidad en función de cada una de las variables en el estudio
(análisis de la varianza)
Media (DE)
Grupo
2011
2012 sin SBAR
2012 con SBAR
6,61 (1,96)
5,41 (2,98)
7,56 (1,20)
Participación anestesiólogo
Sí
7,00 (1,99)
No
4,81 (3,24)
F (g.l.)
9,58 (2,118)
20,65 (1,119)
Sexo
Mujer
Hombre
6,32 (2,42)
6,92 (2,03)
2,01 (1,119)
Edad
< 40 años
40-65 años
> 65 años
6,02 (2,75)
6,95 (1,79)
6,56 (2,33)
1,67 (2,118)
Tipo de intervención quirúrgica
Neurocirugía
6,47 (2,63)
6,55 (2,17)
COT
CMF
8,1 (1,04)
CP
5,76 (2,72)
Tipo de anestesia
General
Locorregional
Otra
7,05 (2,38)
6,11 (2,11)
6,17 (2,13)
Media (DE)
p
p
2011
Participa
No participa
7,09 (1,41)
5,59 (2,64)
8,66 (1,43)
0,0052
6,96 (2,24)
4,33 (2,50)
13,38 (1,74)
0,0005
0,0000
2012
Participa
No participa
7,09 (1,41)
6,96 (2,24)
0,09 (1,95)
0,7626
0,1453
Participa
2011
2012
No participa
2011
2012
5,29 (2,64)
4,33 (2,50)
0,83 (1,21)
0,3727
0,0001
0,1935
2,19 (3,117)
0,0927
2,54 (1,116)
0,0828
CMF: cirugía maxilofacial; COT: cirugía ortopédica y traumatológica; CP: cirugía plástica.
SBAR a 7,57 con SBAR [tabla 4]). Estas diferencias son estadísticamente significativas (test de Welch, p = 0,032), debido
al aumento en la calidad que se produce en 2012 entre los
grupos analizados.
En la tabla 5 se presentan los datos del análisis cruzado
para determinar si la calidad de los registros se relaciona
con la aplicación de la herramienta SBAR en 2012; de ellos
se deduce que las diferencias se deben al grupo de médicos
que actuaron como participantes y no con la aplicación en
sí de la herramienta.
Discusión
La falta de comunicación es una de las principales causas de error asistencial, y tiene especial relevancia en el
periodo de transferencia de pacientes entre profesionales
Tabla 4
F (g.l.)
y/o unidades asistenciales4,18 . En las revisiones sistemáticas
publicadas se pone de manifiesto que defectos de comunicación en el transporte de pacientes críticos se asocian
a retrasos en la atención o a un manejo inadecuado. La
transferencia de los pacientes quirúrgicos tiene un patrón
impredecible, informal y que está poco estructurado19 , por
tanto la normalización de la comunicación es una práctica
recomendada.
La herramienta estructurada de comunicación SBAR ha
sido aplicada previamente en diferentes escenarios clínicos, obteniendo mejoras en la comunicación, en el
trabajo en equipo y en la satisfacción de los profesionales implicados20---22 . Otras herramientas como los briefings
de seguridad permiten detectar hasta un 20% de eventos
adversos23,24 . Por otra parte, hay que considerar que la asistencia sanitaria puede ser un entorno de riesgo para la
seguridad de los pacientes25 . La incidencia de efectos adversos ligados a la hospitalización en nuestro país es del 9,3%, y
un 25% de los cuales están directamente relacionados con la
intervención quirúrgica. El 42,8% de estos eventos adversos
se consideran evitables26 . En estas circunstancias la pérdida
de comunicación en el área quirúrgica está implicada en el
60% de los casos con consecuencias más graves, afectando en
el 93% a la comunicación verbal y en el 43% a la transferencia
asistencial del paciente27 .
Actualmente la anestesiología representa una referencia como ejemplo a seguir por otras especialidades de la
medicina por su baja tasa global de mortalidad (1/100.000
procedimientos), pero no ocurre lo mismo con la morbilidad relacionada, que sigue siendo alta (18-20%), con una
Calidad de los registros de los médicos que participan en la aplicación de la herramienta SBAR
2011
2012 sinSBAR
2012 conSBAR
Total
N
Media
Desviación típica
Error típico
Intervalo de confianza
para la media al 95%
Mín
Máx
33
25
39
97
7,07
6,00
7,58
7,00
1,40
3,04
1,22
1,98
0,24
0,61
0,19
0,20
6,58
4,74
7,18
6,60
4,00
0,00
5,00
0,00
9,50
10,50
9,50
10,50
7,56
7,25
7,97
7,40
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Calidad del registro escrito del médico anestesiólogo
incidencia de complicaciones graves del 0,2-0,6%28 y que,
en una cuarta parte de las ocasiones, está relacionada con
el error humano. Se ha demostrado que un manejo subóptimo de los cuidados postoperatorios contribuye al 43% de
las muertes en anestesia, y los eventos adversos relacionados con la falta de comunicación y defectos del trabajo en
equipo están implicados en el 43% de los eventos centinela
en anestesiología28,29 . De este modo, mejorar la comunicación del equipo quirúrgico reduce la frecuencia de eventos
adversos críticos30,31 . En nuestro estudio hemos querido
valorar cómo la aplicación de una herramienta de comunicación estructurada influiría sobre la calidad de la información
escrita en la hoja de evolución médica del anestesiólogo,
y si esto conllevaría una disminución de las complicaciones relacionadas. Según los resultados, en nuestro centro,
la información relacionada con los datos de identificación
del paciente, antecedentes médicos y/o ASA y tipo de técnica anestésica administrada estuvo presente en la mayor
parte de los registros de evolución médica; sin embargo,
la información relacionada con el tratamiento previo y las
recomendaciones para el postoperatorio se registraron peor.
El anestesiólogo dejó constancia escrita de las alergias en el
60% de los pacientes atendidos. Los registros relacionados
con el tipo de intervención quirúrgica estuvieron presentes
en el más del 80% de las ocasiones. Sin embargo, la patología
quirúrgica y la situación del paciente en quirófano se registró
en 7 de cada 10 pacientes. En la mayoría de las ocasiones no
se hizo referencia a la analgesia ni a la información a familiares. Por otra parte, la evaluación de la calidad global del
registro no estuvo influenciada por la patología quirúrgica,
la técnica anestésica o la categoría ASA como cabría esperar.
La evidencia actual pone de manifiesto que el fracaso de la
comunicación interprofesional compromete la seguridad del
paciente y la calidad de los cuidados32 . En los estudios de
observación de la transferencia postoperatoria solo el 32%
de los anestesiólogos alcanzan una puntuación máxima de
calidad en la información verbal de 5 puntos necesarios; el
14% no da información, el 40% no informa del preoperatorio,
el 36% no comunica sobre premedicación y el 21% no informa
del intraoperatorio33 .
Nuestros resultados están en concordancia con otros
estudios que evalúan la información transferida durante el
proceso quirúrgico empleando una herramienta de comunicación llamada Information Transfer and Communication
Assessment Tool for Surgery (ITCAS)34 . Los autores encuentran un máximo índice de fallos en la fase previa al
procedimiento quirúrgico (61,7%) y en la fase de transferencia postoperatoria (52,4%). La comunicación postoperatoria
se realizó de forma verbal y la información esencial, como
las alergias, fue transferida solo en un 55% y las comorbilidades en el 30% de las ocasiones. La información del
procedimiento quirúrgico estuvo presente en el 30% de los
pacientes; otros datos sobre eventos quirúrgicos o sangrado
intraoperatorio se comunicaron con baja frecuencia (15 y
20% respectivamente) y la información sobre complicaciones
mayores intraoperatorias, como hipotensión o plan de monitorización, fue omitida. El tipo de procedimiento anestésico
y las recomendaciones para el postoperatorio se dieron en
el 67% de las ocasiones.
Los resultados de nuestro estudio indican que la calidad
global de los registros escritos es diferente en función del
grupo de estudio, siendo mayor en los registros evaluados
11
por anestesiólogos de pacientes a los que se les aplicó la
herramienta SBAR y en función de la formación previa o no
del anestesiólogo que transfería al paciente.
Para incrementar la fiabilidad de los resultados hemos
empleado una revisión por pares ciegos a la investigación.
Estudios similares empleando pares de observadores para
determinar los defectos de comunicación encuentran
un grado de acuerdo medio/bajo35 , posiblemente por la
subjetividad relacionada con la observación; en nuestro
caso hemos obtenido un grado de concordancia muy
bueno, posiblemente por tratarse de una evaluación de la
transferencia escrita. Aunque la calidad de los registros
realizados por los médicos anestesiólogos de nuestro centro
ofrece una mejor puntuación global en 2012 al comparar los
pacientes a los que se aplica la técnica SBAR con aquellos
a los que no se les aplica, aunque estas diferencias no han
podido ser imputadas al uso de la herramienta. Pensamos
que la predisposición del médico anestesiólogo a participar
actuaría como factor de mejora de la calidad de los
registros. Por el contrario, en estudios prospectivos de preintervención y postintervención realizados sobre un equipo
quirúrgico multidisciplinar, la aplicación de un listado de
control estructurado para la transferencia de comunicación sí demostró ser eficaz en reducir los defectos de
comunicación36 . Cuando se emplean observadores durante
la transferencia postoperatoria en la sala de reanimación37
se ha comprobado que esta no se ajusta a protocolo o procedimiento y que, en gran parte, depende de un acuerdo
informal y tácito basado en la confianza mutua y la experiencia. Los autores recomiendan aplicar normas de buena
práctica durante el traspaso de pacientes postoperados; por
ejemplo, que la transferencia de información verbal se realice después de monitorizar y/o conectar al paciente, que
se dé una participación activa y ordenada de todo el equipo
para poder dar la información más importante (cirugía,
drenajes, catéteres, técnica anestésica, pérdida sanguínea,
etc.). Además el anestesiólogo debe permanecer en la sala
de reanimación hasta que haya registro de signos vitales
estables, saturación de oxígeno satisfactoria y haya dado las
instrucciones postoperatorias necesarias (monitorización,
posición, medicación y fluidos prescritos y exploración
diagnóstica o de laboratorio pendientes). Para algunos
investigadores los contenidos que con mayor frecuencia se
omiten en la comunicación verbal están relacionados con
la medicación o con las pruebas pendientes y derivan en
una atención subóptima y, en opinión de estos autores, la
normalización escrita de la transferencia mejoraría esta
situación38---41 . Nuestro estudio tiene algunas limitaciones
que deben ser valoradas a la hora de interpretar los resultados, como son la pérdida de información relacionada con
la imposibilidad de localización de algunas de las historias
clínicas (en la fecha del estudio todavía no se encontraban
informatizadas) que podría provocar un sesgo por pérdida de
datos. También el diseño del estudio observacional y retrospectivo no puede ofrecer suficientes garantías a la hora de
tomar decisiones. Hemos intentado mejorar la fiabilidad de
los resultados a través de la aleatorización de las historias
clínicas y con la realización de una doble observación ciega.
A pesar de que la herramienta SBAR es una reconocida
técnica de comunicación que puede ser aplicada en cualquier contexto de transferencia, incluida la transferencia
postoperatoria del paciente quirúrgico42 , y de que la imple-
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
12
M.J. García-Sánchez et al
mentación de unos protocolos estandarizados de transferencia postoperatoria han demostrado ventajas43---45 , a la vista
de nuestros resultados creemos que se hace necesario investigar nuevas formas de concienciación sobre la importancia
del trabajo en equipo, mejoras de soporte en la comunicación entre profesionales (plantillas informatizadas, dispositivos de información que se trasladan junto con el paciente,
etc.) y herramientas para evaluar la detección de errores y
la opinión de los profesionales sanitarios implicados.
La calidad de los registros escritos de los médicos anestesiólogos implicados en la transferencia asistencial desde
quirófano a la URPQ tiene un nivel de calidad intermedio.
Se produce una mejora en la calidad de los registros escritos durante la aplicación de la herramienta de comunicación
estructurada SBAR, pero la aplicación de esta herramienta
no parece influir. Los médicos anestesiólogos que se implican
en nuevas fórmulas de seguridad del paciente son también
los que realizan registros escritos de mayor calidad.
Anexo 1 ( Continuación )
FECHA:
A: Evaluación
Assessment.
Posibles cambios
esperables
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
R: Recomendación
Recommendation
Agradecimientos
Agradecemos su participación a todos los médicos anestesiólogos y diplomados de enfermería que trabajan en la
Unidad de Reanimación del Centro de Rehabilitación y Traumatología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves,
por permitirnos trabajar en este proyecto de mejora de la
comunicación entre profesionales durante la transferencia
de pacientes postoperados.
e. Medicación administrada
a destacar
h. Líneas venosas periféricas (calibre
y localización)
i. CVC (sí: localización/no)
j. Línea arterial (sí: localización/no)
k. Catéter (sí: localización/no)
l. Drenaje: localización y tipo
m. EVA y analgesia administrada
n. Información a familiares
Hematológico/sangrado
Cardiovascular
Respiratorio
Neurológico
Genitourinario
Gastrointestinal
Metabólico
Vía aérea
Dolor
Medicación relevante pendiente
de administrar
Pruebas complementarias pendientes
o a realizar
Posibilidad de alta
Aclarar dudas
CVC: catéter venoso central; EVA: escala visual analógica.
Anexo 2. Hoja de revisión de la evolución
médica postoperatoria en anestesiología
Datos de la historia clínica
Anexo 1. Herramienta SBAR adaptada a la
transferencia de pacientes postoperados
FECHA:
S: Situación Situation
B: Antecedentes
Background
Nombre paciente:
Edad
Intervención quirúrgica
a. Alergias
b. Antecedentes médicos a destacar
c. Tratamiento previo a destacar
d. Resultados laboratorio
preoperatorio a destacar
e. Tipo de técnica anestésica
f. ¿Problemas de vía aérea? (sí/no)
g. Situación en quirófano:
a. Estado intraoperatorio
(estable/inestable)
b. Incidentes a destacar
c. Sangrado importante (sí/no)
d. Resultados de laboratorio
intraoperatorios
Identificación (iniciales)
Edad
Sexo
Fecha intervención
quirúrgica
Tipo de intervención
Tipo de anestesia
0. General
1. Locorregional
Otra (combinada,
sedación, vigilancia
anestésica monitorizada)
No consta
Médico anestesiólogo
Datos en hoja de evolución médica (0: no descrito; 1: descrito)
1
Datos identificación
2
Tipo intervención
3
Patología quirúrgica
Alergias
4
5
Antecedentes y/o ASA
6
Tratamiento previo
7
Tipo anestesia
8
Situación en quirófano
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Calidad del registro escrito del médico anestesiólogo
Anexo 2 ( Continuación )
Datos de la historia clínica
9
10
11
12
Información sobre
dispositivos y/o equipos
Analgesia
Información familiar
Recomendaciones
Total
Obtenida y adaptada de Nagpal et al.17 .
Bibliografía
1. Khon LT, Corrigan JM, Donaldson MS. To err is human: Building
a safer health system in 1999. Committee on Quality of Health
Care in America. Washington, D.C.: National Academy Press;
2000.
2. Leonard M, Graham S, Bonacum D. The human factor: The critical importance of effective teamwork and communication
in providing safe care. Qual Saf Heath Care. 2004;13 Suppl
1:185---90.
3. Develop a Culture of Safety [acceso 10 Jun 2013]. Disponible
en: http://www.ihi.org/knowledge/Pages/Changes/Developa
CultureofSafety.aspx
4. Kripalani S, LeFevre F, Phillips CO, Willians MV, Basavian P,
Baker DW. Deficits in communication and information transfer
between hospital-based and primary care physicians. Implications for patient safety and continuity of care. JAMA.
2007;297:831---41.
5. Rosenstein AH, O’Daniel MO. A survey of the impact of disruptive
behaviors and communication defects on patient safety. Joint
Comm J Qual Patient Saf. 2008;34:464---71.
6. Schimpff SC. Improving operating room and perioperative
safety: Background and specific recommendations. Surg Innov.
2007;14:127---35.
7. Joint Commission for the Acreditation of Health Care Organizations. Sentinel event statistics [acceso 10 Jun 2013].
Disponible en: http://www.jointcommission.org/assets/1/18/
Root Causes Event Type 04 4Q2012.pdf
8. Topics in patient safety. Joint Commission on Acreditation of
Healthcare Organizations. National Patient Safety Goals for
2008, Goals 2. Improve the effectiveness of communication
among caregivers [acceso 10 Jun 2013]. Disponible en: http://
www.patientsafety.gov/TIPS/Docs/TIPS JanFeb08.pdf
9. Thomas EJ, Sexton JB, Neilands TB, Frankel A, Helmrich RL.
The effect of executive walk rounds on nurse safety climate
attitudes. A randomized trial of clinical units. BMC Health
Service Research. 2005;5:28 [acceso 7 Jun 2013]. Disponible
en: http://www.biomedcentral.com/content/pdf/1472-69635-28.pdf.
10. Frankel A, Grillo SP, Baker EG, Huber CN, Abookire S,
Grenham M, et al. Patient safety leadership walk rounds at partners healthcare: Learning from implementation. Joint Comm J
Qual Patient Saf. 2005;31:423---37.
11. National Patient Safety Agency. NPSA briefing: Five actions to
improve patient safety reporting [acceso 10 Jun 2013]. Disponible en: http://www.patientsafetyfirst.nhs.uk/ashx/Asset.
ashx?path=/How-to-guides-2008-09-19/NRLS-1291-How to
guide fi∼urgery-2010.12.20-v1%5B1%5D.pdf
12. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, Lipsitz SR, Breizat AS,
Dellinger EP, et al. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in a global population. N Engl J Med.
2009;360:481---99.
13. Awad SS, Fagan SP, Bellows C, Albo D, Green-Rashad B, De la
Garza M, et al. Bridging the communication gap in the operating
room with medical team training. Am J Surg. 2005;190:770---4.
13
14. SBAR Technique for Communication: A situational briefing
model. Institute for Healthcare Improvement. University Road
Cambridge, 2011 [acceso 11 de junio de 2013]. Disponible en:
http://www.ihi.org/knowledge/Pages/Tools/SBARTechnique
forCommunicationASituationalBriefingModel.aspx
15. Leonard M, Bonacum D, Graham S. Kaiser Fundation Health
Plan 2004, Kaiser Permanente (Evergreen, Colorado, USA). SBAR
for improved communication Q-Tips. September 2006 [acceso
12 jun 2013]. Disponible en: http://www.cdha.nshealth.ca/
quality/ihiTools.html
16. Sherwood G, Thomas E, Bennett DS, Lewis P. A teamwork model
to promote patient safety in critical care. Crit Care Nurs Clin N
Am. 2002;14:333---40.
17. Nagpal K, Abboudi M, Fischler L, Schmidt T, Vats A,
Manchanda C, et al. Evaluation of postoperative handover using
a tool to assess information transfer and teamwork. Ann Surg.
2011;253:831---7.
18. Cohen MD, Hilligoss PB. The published literature on handoffs in
hospitals: Deficiencies identified in an extensive review. Qual
Saf Health Care. 2010;19:493---7.
19. Mei-Sing O, Biomed M, Coiera E. A systematic review of failure
in handoff communication during intrahospital transfers. Joint
Comm J Qual Patient Safety. 2011;37:274---84.
20. Beckett CD, Kipnis G. Collaborative communication: Integrating SBAR to improve quality/patient safety. J Heath Qual.
2009;31:19---28.
21. Field TS, Tjia J, Mazor KM, Donovan JL, Kanaan AO, Harrold LR,
et al. Randomized trial of a warfarin communication protocol for nursing homes: An SBAR-based approach. Am J Med.
2011;124:e1---7.
22. Donahue M, Miller M, Smith L, Dykes P, Fitzpatrick JJ. A leadership initiative to improve communication and enhance safety. Am
J Med Qual. 2011;26:206---11.
23. Menéndez MD, Martínez AB, Fernández M, Ortega N, Díaz JM,
Vázquez F. Wolkrounds y briefings en la mejora de la
seguridad de los pacientes. Rev Calid Asist. 2010;25:
153---60.
24. Thomson D, Holzmueller C, Hunt D, Cafeo C, Pronovost P. A morning briefing: Setting the stage for a clinically and operationally
good day. J Qual Patient Saf. 2005;31:476---9.
25. Helmreich RL. On error management: Lessons from aviation. Br
Med J. 2000;320:781---5.
26. Aranaz JM, Albar C, Gea MT, León MT. Estudio epidemiológico
de los efectos adversos en hospitales. Los efectos adversos en
la asistencia hospitalaria. Una revisión crítica. Med Clin (Barc).
2004;123:21---5.
27. Greenberg CC, Regenbogen SE, Studdert DM, Lipsitz SR, Rogers
SO, Zinner MJ, et al. Patters of communication breakdowns
resulting in injury to surgical patients. J Am Coll Surg.
2007;204:533---40.
28. Arbous MS, Meursing AE, van Kleef JW, de Lange JJ,
Spoormans H, Huub H, et al. Impact of anaesthesia management
characteristics on severe morbidity and mortality. Anesthesiology. 2005;102:257---68.
29. Haller G, Laroche T, Clerque F. Morbility in anaesthesia:
Today and tomorrow. Best Pract Res Clin Anaesth. 2011;25:
123---32.
30. Davenport DL, Henderson WG, Mosca CL, Khuri SF,
Mentzer Jr RM. Risk-adjusted morbidity in teaching hospitals correlates with reported levels of communication and
collaboration on surgical teams but not with scale measures of
teamwork climate, safety climate, or working conditions. RM J
Am Coll Surg. 2007;205:778---84.
31. Arriaga AF, Elbardissi AW, Regenbogen SE, Greenberg CC,
Berry WR, Lipsitz S, et al. A policy-based intervention for the
reduction of communication breakdowns in inpatient surgical
care. Results from a Harvard Surgical safety collaborative. Ann
Surg. 2011;253:849---54.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
14
32. Nagpal K, Vats A, Lamb B, Ashrafian H, Sevdalis N, Vincent C,
et al. Information transfer and communication in surgery. A
systematic review. Ann Surg. 2010;252:225---39.
33. Smith AF, Pope C, Goodwin D, Mort M. Interprofessional handover and patient safety in anaesthesia: Observational study
of handovers in the recovery room. Br J Anaesth. 2008;101:
332---7.
34. Nagpal K, Vats A, Ahmed K, Vincent C, Moorthy K. An evaluation
of information transfer through the continuum of surgical care.
A feasibility study. Ann Surg. 2010;252:402---7.
35. Lingard L, Regehr G, Espin S, Whyte S. A theory-based instrument to evaluate team communication in the operating room:
Balancing measurement authenticity and reliability. Qual Saf
Health Care. 2006;15:422---6.
36. Lingard L, Regehr G, Orser B, Reznick R, Baker GR, Doran D,
et al. Evaluation of a preoperative checklist and team
briefing among surgeons, nurses, and anaesthesiologists to
reduce failures in communication. Arch Surg. 2008;143:
12---7.
37. Smith AF, Mishra K. Interaction between anaesthetics,
their patients, and the anaesthesia team. Br J Anaesth.
2010;105:60---8.
38. Nagpal K, Arora S, Abboudi M, Vats A, Wong HW, Manchanda C,
et al. Postoperative handover problems, pitfalls, and prevention
of error. Ann Surg. 2010;252:171---6.
M.J. García-Sánchez et al
39. Manser T, Foster S, Gisin S, Jaeckel D, Ummenhofer W. Assessing the quality of patient handoffs at care transitions. Qual Saf
Health Care. 2010;19:61---5, doi:10.1136/qshc.2009.038430.
40. Nagpal K, Vats A, Ahmed K, Smith AB, Sevdalis N, Jonannsson H,
et al. A systematic quantitative assessment of risks associated with poor communication in surgical care. Arch Surg.
2010;145:582---8.
41. Arora V, Johnson J, Lovinger D, Humphrey HJ, Meltzer DO.
Communication failures in patient sign-out and suggestions for
improvement: A critical incident analysis. Qual Saf Health Care.
2005;14:401---7.
42. Pronovost PJ, Goeschel CA, Marsteller JA, Sexton JB, Julius C,
Pham JC, et al. Framework for patient safety research and
improvement. Circulation. 2009;119:330---7.
43. Amato-Vealey EJ, Barba MP, Vealey RJ. Hand-off communication a requisite for perioperative patient safety. AORN J.
2008;88:763---70.
44. Petrovic MA, Aboumatar H, Baumgartner WA, Ulatowski JA,
Moyer J, Chang TY, et al. Pilot implementation of a perioperative protocol to guide operating room---to---intensive care unit
patient handoffs. J Cardiothorac Vasc Anesth. 2012;26:11---6.
45. Catchpole KR, De Leval MR, McEwan A, Pigott N, Elliot MJ,
McQuillan A, et al. Patient handover from surgery to intensive
care: Using Formula 1 pit-stop and aviation models to improve
safety and quality. Pediatr Anesth. 2007;17:470---8.
Descargar