Informe de Línea Base de Indicadores para el impacto

Anuncio
Informe de Línea Base de Indicadores para el
impacto Socioeconómico y Propuesta
Metodológica para el Análisis de la Relación
Costo – Beneficio Integral de las Alianza Público
Privadas en Honduras.
Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada
[Escriba texto]
Página 1
OCTUBRE 2014
Especialista en Gestión y Planificación Territorial
D Sc. Marvin Melgar Ceballos
Especialista Socioeconómico
Lic. Douglas Andoni Martínez
Equipo de Apoyo Técnico
Lic. Sandra Alvarado
Tec. Jakelin Salgado
Tec. Daniel Paz
2
Siglas, Acrónimo Abreviatura
Siglas y Acrónimos
A
Ag
APP
AT
B
B
C1
CC
COALIANZA
CONATEL
ENEE
F
Descripción
Artesanías
Agropecuarias y venta de insumos agrarios
Alianza Publico Privada
Auto lotes venta de motocicletas
Embotelladoras
Bancos, cooperativas y financieras
Mercaditos, Supermercados, Abarroterías, despensas
Mall, Centros Comerciales, mercados (públicos)
Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privadas
Comisión Nacional de Telecomunicaciones
Empresa Nacional de Energía
Floristerías y venta de plantas tropicales y exóticas
Fb
G
GOPEA
H
H1
I
IDH
IPH
Ll
M
MDC
MTA
MTF
PEA
PIB
Pq
R
R1
SAG
SANAA
SERNA
Ferreterías y bodegas
Gasolinerías
Grado de Ocupación de la Población Económicamente Activa
Hoteles pequeños, hostales, moteles, posadas, cuarterías
Hoteles Grandes
Industrias (Azucareras), Concesiones y explotaciones Mineras,
Índice de Desarrollo Humano
Índice de Pobreza Humana
Llanteras, talleres mecánicos, talleres de motocicletas
Maquilas
Municipio del Distrito
Modelo Territorial Actual
Modelo Territorial Futuro
Población Económicamente Activa
Producto Interno Bruto
Parques recreativos y de diversión, zoológicos
Restaurantes pequeños, glorietas, merenderos y comedores
Restaurantes Grandes, franquicias (Wendy´s, Dennys etc.)
Secretaria de Agricultura y Ganadería
Servicio Autónomo Nacional de Acueducto y Alcantarillados
Secretaria de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
SOPTRAVI
Secretaria de Estado de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
3
Índice
No
1
2
3
4
5
5.1
5.2
6
6.1
6.2
6.3
7
8
9
10
11
12
13
14
Descripción
Presentación
Objetivos
Antecedentes de la Comisión para la Promoción de la Alianza PúblicoPrivada (COALIANZA)
Metodología
Propuesta de Indicadores Línea Base
Indicadores de Línea Base Municipal
Indicadores de Línea Base Comunitaria
Indicadores línea base 2014 proyectos Sector de Desarrollo
Indicadores Línea base 2014 Proyectos Sector Infraestructural
Indicadores Línea Base 2014 Proyectos de Aeropuertos
Indicadores Línea Base 2014 Puertos
Levantamiento de Información Primaria (Censo de Carretera)
Percepción Pública
Sistema Integrado de Seguimiento Evaluación de Línea Base
Propuesta para medición de Consto – Beneficio de Proyectos de
Alianza Público – Privado
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
13.1 Línea Base (Documento Excel)
13.2 Análisis y Gráficos de Indicadores Municipales
13.3 Análisis Comparativo de Indicadores Municipales por APP
13.4 Análisis Comparativo de Indicadores Comunitarios por APP
13.5 Censo de Carretera de las diversas APP
13.6 Análisis y Grafico del Censo de Carreteras
13.7 Modelo de Entrevista (sondeo) por sector
13.8 Modelo Encuesta del Censo de Carretera
13.9 Categorización de Negocios a Nivel Municipal
13.10. Protocolo de Indicadores Territoriales para Línea Base
13.11. Fotografías del Levantamiento de Información
13.12 Mapas de Levantamiento de Información Primaria
4
No. Pág.
22-25
25
26-30
31-45
45-53
45-49
50-53
53-302
55-264
264-288
288-302
302-332
332-342
343-352
353-365
366-367
368-39
370
371
Índice de Matrices
No
Descripción
1
Paso Metodológicos en el proceso de Elaboración de la Línea Base de
Indicadores
2
Análisis Comparativos de Ingresos Mensuales, Corredor Turístico
3
Ficha resumen de Línea base de Indicadores de los Proyectos de Alianzas
Publico Privadas.
4
Categorización de Comercios para el Censo de Carretera
5
Variables de Línea Base.
6
Indicadores 2014 del Corredor Turístico a Nivel Municipal.
7
Indicadores propuesto para la Línea Base Municipal
8
Indicadores propuesto para la Línea Base Comunitaria
9
Proyectos de Alianza Público-Privada del Sector Infraestructural
10
Indicadores Comunitarios de las APP del Sector Infraestructural 2014
11
Ingreso Per Cápita de las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
12
Ingresos Per Cápita de las APP en el sector Infraestructural para el 2024
13
Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural
2019.
14
Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural
2024.
15
Empleo Informal en las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
16
Empleo Informal en las APP del Sector Infraestructural para el 2024.
17
Gasto de Consumo final de Hogares de las APP del Sector Infraestructural
para el 2019.
18
Gasto de consumo final de hogares de las APP del Sector Infraestructural
para el 2024.
19
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014 de los Proyectos de
Alianza Público-Privada del Sector Infraestructural
20
Indicadores socioeconómicos del Corredor Logístico para el 2014
21
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor Logístico escenario
tendencial.
22
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor Logístico
escenario óptimo.
23
Comparativa de escenarios territoriales de la tasa de crecimiento
poblacional del Corredor Logístico.
24
Tasa de crecimiento poblacional del Corredor Turístico en el escenario
tendencial.
25
Tasa de crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor Turístico
escenario Óptimo
26
Comparativa de escenarios tasa de crecimiento poblacional del Corredor
Turístico.
27
Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de
Copán) en el escenario tendencial
28
Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de
Copán) escenario Óptimo
29
Comparativo de escenarios territoriales de Tasa de Crecimiento
Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán)
5
PP
31
36
38
39
40
43
44-49
49-52
54
55
57
59
60
61
63
65
67
69
70
71
73
76
78
79
80
81
82
83
84
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipio del Corredor de Nueva
Arcadia-Copán Ruinas en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional de los Municipios del Corredor CA-10
Nueva Arcadia-Copán Ruinas en el escenario Óptimo.
Comparativo de escenarios territorial en base a la Tasa de Crecimiento
Poblacional de la CA-10 Nueva Arcadia-Copán Ruinas.
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor de San
Pedro Sula El Poy en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor San
Pedro Sula-El Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenario territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor San Pedro Sula-El Poy.
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 Tegucigalpa- Jícaro
Galán en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 MDC-Jícaro Galán en
el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor CA-5 MDC- Jícaro Galán
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 en el escenario
Tendencial
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 Tela-Trujillo en el
escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenario territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque- Aguas Calientes.
Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el escenario tendencial
Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el escenario Óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida en el
corredor Logístico
Esperanza de Vida de los municipios que integran el Corredor Turístico en
el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor Turístico
en el escenario óptimo.
Análisis Comparativo de Escenario territoriales de la Esperanza de Vida
de los municipios que conforman el Corredor Turístico.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el corredor El Obispo
(Marcala- Santa Rosa de Copán en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor El
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Análisis de Comparación entre escenarios territoriales de la Esperanza de
Vida en el Corredor del Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11
6
85
86
87
88
90
92
94
95
96
97
98
98
99
100
101
103
105
107
108
109
110
111
112
113
114
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
(Nueva Arcadia- Copan) en el escenario tendencial.
Esperanza Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida del
Corredor CA-11 (Nueva Arcadia – Copán Ruinas).
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero
de San Pedro Sula – Poy en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero
de San Pedro Sula – Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida en el tramo
carretero San Pedro Sula – El Poy.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa
–Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa
– Jícaro Galán en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en cuanto a la Esperanza de Vida
de la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán
Esperanza de Vida de los municipios que conforman CA-10 Ocotepeque –
Aguas Calientes en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman CA-10 Ocotepeque –
Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenario territoriales de la Esperanza de Vida de CA-10
Ocotepeque – Aguas Calientes.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela –
Trujillo en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela –
Trujillo en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida de la CA-13
Tela – Trujillo.
IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Logístico
IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario óptimo
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Turístico.
IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de
Copán) en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de
Copán) en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán).
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario tendencial.
7
115
116
117
119
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
132
134
136
137
138
138
140
141
142
143
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario óptimo
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas).
IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de San
Pedro Sula – El Poy.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa
– Jícaro Galán) en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa
– Jícaro Galán) en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de la CA-5
(Tegucigalpa – Jícaro Galán)
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
(Ocotepeque – Aguas Calientes) en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
(Ocotepeque – Aguas Calientes) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11
(Ocotepeque –Aguas Calientes).
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela –
Trujillo) en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela –
Trujillo) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales para el IDH en el Corredor de la
CA-13 Tela – Trujillo.
IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IPH en el Corredor Logístico.
IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario tendencial
IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario óptimo
Comparativo de escenarios territoriales del IPH en el Corredor Turístico
IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán) en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenario Territoriales del IPH del Corredor de El Obispo
(Marcala – Santa Rosa de Copán).
IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva
8
144
145
146
148
150
151
152
153
154
155
155
157
158
159
161
163
165
166
167
168
169
170
171
172
173
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de la CA-10
Nueva Arcadia – Copán Ruinas.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor San Pedro
Sula – El Poy.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro
Galán en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro
Galán en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de
Tegucigalpa – Jícaro Galán.
IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-10 OcotepequeAguas Calientes.
IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el
escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el
escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-13 Trujillo – Tela
Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Logístico en el escenario tendencial.
Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Logístico en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales del
Corredor Logístico.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Turístico en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Turístico en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales del
Corredor Turístico.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala
– Santa Rosa de Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala
– Santa Rosa de Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales de El
Obispo (Marcala –Santa Rosa de Copán).
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman la CA-10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman la CA-10 Nueva
9
174
175
177
179
180
181
182
183
183
184
185
186
187
189
191
193
194
195
196
197
198
199
201
202
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de los Ingresos Mensuales de la
CA.10 Nueva Arcadia – Copán Ruinas.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San
Pedro Sula- El Poy en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San
Pedro Sula- El Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en base al índice de ingreso del
corredor de San Pedro Sula – El Poy.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario óptimo
Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del
Corredor de la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del
Corredor de la CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
Corredor de la CA-13 Tela – Trujillo en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-13 Tela – Trujillo en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del
Corredor de la CA-13 Tela – Trujillo
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico
en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico
en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor Logístico.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico
en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico
en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor Turístico.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de El
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor del
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor del Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán).
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-10
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
10
202
203
206
208
209
210
211
212
213
213
215
216
217
219
221
223
224
225
226
227
228
229
230
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-10
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos de la CA-10
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas)
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor San
Pedro Sula – El Poy en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor San
Pedro Sula – El Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor San Pedro Sula – El Poy.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario tendencial
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de la CA13 Tela – Trujillo en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de la CA13 Tela – Trujillo en el escenario óptimo
Indicadores Municipales de las diversas APP del Sector Infraestructural
para el 2014.
Tasa de Crecimiento Municipal de APP del Sector Infraestructural para el
2019.
Tasa de Crecimiento Poblacional Municipal de las APP del Sector
Infraestructural para el 2024.
Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural 2024.
IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2019
Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2024
Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural para el 2019
Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural para el 2024
Indicadores comunitarios de APP del Sector Aeroportuario
Ingreso Per Cápita de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Ingreso Per Cápita de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Empleo Informal de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Empleo Informal de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
11
232
232
233
234
235
236
238
240
241
242
242
243
244
246
247
249
250
251
253
255
257
258
260
262
264
265
266
267
268
270
271
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Aeroportuario
para el 2019
Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Aeroportuario
para el 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Aeroportuario para el
2019.
Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Aeroportuario para el
2024
Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
IDH de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
IDH de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2019
Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Ingresos Mensuales de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Ingresos Mensuales de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Índice de Ingresos de APP de Sector Aeroportuario para el 2019.
Índice de Ingresos de APP de Sector Aeroportuario para el 2024
Indicadores Comunitarios del Proyecto Portuario para 2014
Ingreso Per Cápita de APP del sector Portuario
Población Económicamente Activa de APP del Sector Portuario
Empleo Informal de APP del sector Portuario
Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Portuario.
Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Portuario.
Esperanza de vida de APP del Sector Portuario
IDH de APP del sector Portuario
Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Portuario.
Ingresos Mensuales de APP del Sector Portuario
Índice de Ingresos de APP del Sector Portuario
Proyecto de Alianza Público-Privadas que abarca el censo de carretera
Numero de Negocios generalizados de cada una de las APP que forman
parte del Censo de Carretera
Censo de Carretera del Corredor Logístico
Censo de Carretera de Puerto Cortés
Censo de Carretera del Corredor Turístico
Censo de Carretera del Aeropuerto de Palmerola.
Censo de carretera de la CA-5 especificado en tramos.
Censo de carretera de la CA-10.
Censo de Carretera Marcala- Santa Rosa de Copán
Censo de Carretera CA-10 Ocotepeque Aguas Calientes
Censo de Negocios de San Pedro Sula-El Poy.
Matriz resumen de boletas de percepción
Matriz resumen de variables estadísticas del Sondeo de Percepción
publica
Matriz resumen de percepción institucional y de Proyectos APP
Propuesta de Criterios de elegibilidad para Proyectos de Alianza Público –
12
272
273
274
274
276
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
287
290
291
292
294
295
295
298
299
300
302
303
307
309
313
315
319
322
325
327
329
332
333
334
354
Privado, incorporados para la relación Costo – Beneficio integrando los
factores sociales
Índice de Gráficos
No
Descripción
1
Metodología de Elaboración del Informe de Línea Base de Indicadores
2
Ingreso Per Cápita de las APP del Sector Infraestructural para el 2019
3
Ingresos Per Cápita de las APP en el sector Infraestructural para el 2024
4
Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural
2019.
5
Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural
6
Empleo Informal e las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
7
Empleo Informal en las APP del Sector Infraestructural para el 2024.
8
Gasto de consumo final de Hogares de las APP del Sector Infraestructural
para el 2019.
9
Gasto de Consumo final de Hogares de las APP del Sector Infraestructural
para el 2024
10
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios que conforman el
Corredor Logístico en el escenario tendencial
11
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios que conforman el
Corredor Logístico en el escenario tendencial
12
Comparativo de escenarios Tasa de Crecimiento Poblacional Corredor
Logístico
13
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor Turístico en el escenario
tendencial
14
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor Turístico
escenario Óptimo
15
Comparativa de escenarios tasa de crecimiento poblacional del
Corredor Turístico.
16
Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de
Copán) en el escenario tendencial
17
Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de
Copán) escenario Óptimo
18
Comparativo de escenarios territoriales de Tasa de Crecimiento
Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán)
19
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipio del Corredor de Nueva
Arcadia-Copán Ruinas en el escenario tendencial.
20
Tasa de Crecimiento Poblacional de los Municipios del Corredor CA-10
Nueva Arcadia-Copán Ruinas en el escenario Óptimo.
21
Comparativo de escenarios territorial en base a la Tasa de Crecimiento
Poblacional de la CA-10 Nueva Arcadia-Copán Ruinas.
22
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor de San
Pedro Sula El Poy en el escenario tendencial.
23
Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor San
Pedro Sula-El Poy en el escenario óptimo.
24
Comparativo de Escenario territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor San Pedro Sula-El Poy.
13
PP
30
58
59
61
62
64
65
67
69
75
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
89
91
92
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 Tegucigalpa- Jícaro
Galán en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 MDC-Jícaro Galán en
el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor CA-5 MDC- Jícaro Galán
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 en el escenario
Tendencial
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 Tela-Trujillo en el
escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenario territoriales de la Tasa de Crecimiento
Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque- Aguas Calientes.
Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el escenario tendencial
Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el escenario Óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida en el
corredor Logístico
Esperanza de Vida de los municipios que integran el Corredor Turístico en
el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor Turístico
en el escenario óptimo.
Análisis Comparativo de Escenario territoriales de la Esperanza de Vida
de los municipios que conforman el Corredor Turístico.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el corredor El Obispo
(Marcala- Santa Rosa de Copán en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor El
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Análisis de Comparación entre escenarios territoriales de la Esperanza de
Vida en el Corredor del Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11
(Nueva Arcadia- Copan) en el escenario tendencial.
Esperanza Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida del
Corredor CA-11 (Nueva Arcadia – Copán Ruinas).
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero
de San Pedro Sula – Poy en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero
de San Pedro Sula – Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida en el tramo
carretero San Pedro Sula – El Poy.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa
14
93
94
95
96
98
99
100
101
102
104
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
118
120
121
122
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
–Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa
– Jícaro Galán en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en cuanto a la Esperanza de Vida
de la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán
Esperanza de Vida de los municipios que conforman CA-10 Ocotepeque –
Aguas Calientes en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman CA-10 Ocotepeque –
Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenario territoriales de la Esperanza de Vida de CA-10
Ocotepeque – Aguas Calientes.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela –
Trujillo en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela –
Trujillo en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida de la CA-13
Tela – Trujillo.
IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Logístico
IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario óptimo
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Turístico.
IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de
Copán) en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de
Copán) en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán).
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario óptimo
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas).
IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de San
Pedro Sula – El Poy.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa
– Jícaro Galán) en el escenario tendencial.
15
123
124
125
126
127
128
130
131
133
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
147
149
150
151
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa
– Jícaro Galán) en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de la CA-5
(Tegucigalpa – Jícaro Galán)
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
(Ocotepeque – Aguas Calientes) en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
(Ocotepeque – Aguas Calientes) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11
(Ocotepeque –Aguas Calientes).
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela –
Trujillo) en el escenario tendencial.
IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela –
Trujillo) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales para el IDH en el Corredor de la
CA-13 Tela – Trujillo.
IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario óptimo.
Comparativo de Escenarios territoriales del IPH en el Corredor Logístico.
IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario tendencial
IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario óptimo
Comparativo de escenarios territoriales del IPH en el Corredor Turístico
IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán) en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Comparativo de Escenario Territoriales del IPH del Corredor de El Obispo
(Marcala – Santa Rosa de Copán).
IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de la CA-10
Nueva Arcadia – Copán Ruinas.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor San Pedro
Sula – El Poy.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro
Galán en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro
16
152
153
154
155
156
157
158
159
162
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
176
178
180
181
182
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
Galán en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de
Tegucigalpa – Jícaro Galán.
IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-10 OcotepequeAguas Calientes.
IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el
escenario tendencial.
IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el
escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-13 Trujillo – Tela
Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Logístico en el escenario tendencial.
Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Logístico en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales del
Corredor Logístico.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Turístico en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor
Turístico en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales del
Corredor Turístico.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala
– Santa Rosa de Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala
– Santa Rosa de Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales de El
Obispo (Marcala –Santa Rosa de Copán).
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman la CA-10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman la CA-10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales de los Ingresos Mensuales de la
CA.10 Nueva Arcadia – Copán Ruinas.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San
Pedro Sula- El Poy en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San
Pedro Sula- El Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en base al índice de ingreso del
corredor de San Pedro Sula – El Poy.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
17
183
184
184
186
187
188
189
191
192
193
194
195
196
197
199
200
201
202
203
205
207
208
209
210
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario óptimo
Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del
Corredor de la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del
Corredor de la CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
Corredor de la CA-13 Tela – Trujillo en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la
CA-13 Tela – Trujillo en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del
Corredor de la CA-13 Tela – Trujillo
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico
en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico
en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor Logístico.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico
en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico
en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor Turístico.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de El
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor del
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor del Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán).
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-10
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-10
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos de la CA-10
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas)
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor San
Pedro Sula – El Poy en el escenario tendencial.
18
211
212
213
214
215
216
217
220
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
237
146
147
148
149
150
151
152
153
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor San
Pedro Sula – El Poy en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor San Pedro Sula – El Poy.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario tendencial
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del
Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de la CA13 Tela – Trujillo en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de la CA13 Tela – Trujillo en el escenario óptimo
Tasa de Crecimiento Poblacional Municipal de APP del Sector
Infraestructural para el 2019.
Tasa de Crecimiento Poblacional Municipal de las APP del Sector
Infraestructural para el 2024.
Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural 2024.
IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2019
Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2024
Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural para el 2019
Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural para el 2024
Ingreso Per Cápita de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Ingreso Per Cápita de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Empleo Informal de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Empleo Informal de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Aeroportuario
para el 2019
Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Aeroportuario
para el 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Aeroportuario para el
2019.
Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Aeroportuario para el
2024
Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
IDH de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
IDH de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2019
Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Ingresos Mensuales de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
19
239
240
241
242
243
244
245
248
249
251
252
254
256
258
259
261
263
266
267
268
269
270
271
272
273
275
276
277
278
279
280
282
283
284
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
Ingresos Mensuales de APP del Sector Aeroportuario para el 2024
Índice de Ingresos de APP de Sector Aeroportuario para el 2019.
Índice de Ingresos de APP de Sector Aeroportuario para el 2024
Ingreso Per Cápita de APP del sector Portuario
Población Económicamente Activa de APP del Sector Portuario
Empleo Informal de APP del sector Portuario
Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Portuario.
Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Portuario.
Esperanza de vida de APP del Sector Portuario
IDH de APP del sector Portuario
Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Portuario.
Índice de Ingresos de APP del Sector Portuario
Numero de negocios por cada una delas APP que conforman el Censo de
Carretera
Análisis Comparativo de negocios del Corredor Logístico en el periodo
2009-2014
Negocios identificados en el censo de carretera de la CA-5 (TegucigalpaJícaro Galán)
Relación de percepción institucional versus de Proyecto APP
Percepción de gobiernos locales
Percepción de la Empresa Privada
Percepción de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
Instituciones de Gobierno (Centralizadas y Descentralizadas)
Percepción General de Sociedad Civil, MIPYMES y Actores Territoriales
Percepción de miembros de la cooperación internacional
Percepción positiva de Cobro de Peaje del Corredor Logístico
: Proceso de sistema de seguimiento y evaluación
Indicadores Socioeconómicos de APP
Análisis Compartido de Indicadores Municipales por Caseríos
Análisis costo – beneficio integral para esquemas de asociación público –
privado
Componentes comparador Público – Privado
Modelo de un proceso jerárquico analítico (PJA)
Análisis costo – integral
Índice de Fotografías
No
Descripción
1
Georeferenciación de puntos importantes en la APP de San Pedro Sula-El
Poy
2
Cuadrantes de Levantamiento de Encuestas y Censo del Corredor
Turístico
3
Levantamiento de Entrevistas a actores por sector
4
Algunos negocios a lo largo del Corredor Logístico
5
Negocios del Censo de carretera de Puerto Cortés
6
Negocios del Censo de Carretera del Corredor Turístico.
7
Censo de Carretera del Aeropuerto de Palmerola
20
285
286
287
289
290
292
293
295
296
297
300
301
304
307
313
333
334
335
336
337
338
339
341
343
349
351
356
361
362
364
PP
37
40
42
308
310
311
317
8
9
10
11
12
Negocios identificados en el censo de carretera de la CA-5 (TegucigalpaJícaro Galán)
Negocios Censo de Carretera de las CA-11 (Nueva Arcadia- Copán Ruinas)
Negocios a orilla de carretera de la APP Marcala – Santa Rosa de Copán
Negocios del censo de carretera CA-10 Ocotepeque Aguas Calientes
Negocio del Censo de Carretera San Pedro Sula- El Poy
Índice de Mapas
No
Descripción
1
Ubicación de las diversos Proyectos de Alianza Publico Privada en
Honduras
2
Proyectos de Alianza Publico Privadas que forman parte del censo de
carretera.
3
Corredor Logístico
4
Cuadrantes de la APP de Puerto Cortés
5
Corredor Turístico
6
Aeropuerto de Palmerola.
7
CA-5 (MDC – Jícaro Galán)
8
CA-11 Nueva Arcadia – Santa Rosa de Copán
9
Cuadrantes del Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán.
10
Tramo Carretero de la CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes
11
Censo de Carretera del tramo carretero San Pedro Sula – El Poy
21
321
323
326
328
331
PP
41
305
308
311
314
318
322
325
326
328
331
Presentación
En este documento se exponen análisis estadísticos de indicadores territoriales con características
socioeconómicas, dirigidos a caracterizar el impacto de los diversos Proyectos de Alianzas Público
Privadas (APP) que se desarrollan y desarrollaran en Honduras, los cuales son rectorados por la
Comisión para la Promoción de las Alianzas Publico Privadas (COALIANZA).
Los análisis estadísticos que se presentan en este informe, se basan en interpretación científicosocial de información tomada con intensidades de muestreo del 20, 35 y 100%, los que superan en
mucho cualquier intensidad de muestreo probabilístico. Esto se debe a que los resultados de esta
clase de investigación no pueden dejarse a merced del fortuito azar pues, en una muestra aleatoria
con probabilidad del 95%, existe la posibilidad de que se falle en una de veinte veces, con un error
de hasta el 15% (según la disciplina científica a la que se aplique). El obtener una mayor
certidumbre, disminuyendo al mínimo cualquier error, aunque de manera mucho más cara, se logra
con muestreos NO probabilísticos, para lo cual existen modelos metodológicos estandarizados. Esto
es parte de la ortodoxia científica muy claramente explicados por estadígrafos como Chacón1 quien
dice: “Existen dos tipos de muestreo, el probabilístico (se conoce, o puede calcularse, la
probabilidad de cada elemento, por tanto, de cada muestra posible) y el no probabilístico (se
desconoce o no interesa la probabilidad de cada elemento; el investigador selecciona aquella
muestra que considera más representativa o que le resulta más fácil). Cuidado-dice Chacón-, no es
que el muestreo no probabilístico no permita generar muestras representativas; lo que ocurre es
que no tenemos ninguna información sobre el grado de representatividad de la muestra elegida.”
Sic.
Una vez definido el concepto base para manejar la información primaria, es bueno agregar que se
le dio importancia a realizar las comparaciones entre los escenarios del Modelo Territorial Actual
(MTA), y los escenarios que se desarrollaran a partir de la ejecución de las APP (Alianza Publico
Privada), conocidos como Modelo Territorial Futuro (MTF). Lo anterior se expone mediante la Línea
Base de Indicadores Territoriales. Ha sido fundamental la presentación de los resultados con base
en Censos de Carretera, los cuales se desarrollaron en cada una de las Alianzas Público-Privadas del
sector Infraestructural. En este censo se podrá percibir el nivel de desarrollo económico de cada
uno de los municipios, su población económicamente activa y las diversas opciones económicas y
comerciales que posee cada una de las APP. Este censo permitirá evidenciar el nivel de desarrollo
territorial a lo largo de la carretera, para lo cual se han establecidos parámetros de medición con
base en el impacto que generaran las Alianzas Publico Privadas. Con ese fin se establecieron
diversos búfer2 de carretera los que evidenciaban el impacto y desarrollo económico en una faja de
quinientos a ochocientos cincuenta metros (500 hasta 850m); es decir, entre doscientos cincuenta
hasta cuatrocientos veinticinco metros (250 a 425m), hacia ambos lados de la orilla de las
1
Una introducción a la ESTADÍSTICA INFERENCIAL José Chacón (2014)
http://creativecommons.org/licenses/by‐nc‐sa/2.5/
2
Búfer es un anglicismo que carece de interpretación equivalente en castellano y se usa en Química y otras ciencias. En
informática es un espacio de la memoria reservado para el almacenamiento temporal de información digital mientras
que, en un Sistema de Información Geográfica “SIG” –que es el que nos interesa-, se refiere al polígono que encierra el
área de influencia resultante de dar una determinada distancia en torno de un punto, de una línea o de un polígono. Se
utiliza mucho para procesos de análisis espacial.
22
carreteras. De esta forma se pueden establecer escenarios de desarrollo específicos para cada una
de las Alianzas Público-Privadas, al poderse medir el crecimiento económico, poblacional y
comercial de cada una de las comunidades afectadas e impactadas por estas APP. Con base en
esto, se establecieron una serie de cuadrantes con la finalidad de establecer el crecimiento
territorial de las APP cada 20 km, lo que permite medir el crecimiento comercial de cada uno de los
cuadrantes, referido a la industria, agroindustria, comercialización de productos en diversos niveles
y demás medios de generación de ingresos que favorezcan el desarrollo y crecimiento de cada uno
de los cuadrantes, comunidades, municipios y APP del sector Infraestructural. Para establecer los
patrones de crecimiento se ha propuesto una serie de indicadores territoriales, los cuales han sido
planteados desde dos perspectivas. Por un lado están los indicadores desde la perspectiva del
impacto municipal y, por el otro, están los indicadores de desde la perspectiva del impacto
comunitario, según se resume a continuación:
Desde la perspectiva municipal
 Población
 Tasa de Crecimiento Población
 Esperanza de Vida al Nacer
 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 Índice de Pobreza Humana (IPH)
 Ingreso Mensual
 Índice de Ingresos
Desde la perspectiva comunitaria





Población
Ingreso Per Cápita
Población Económicamente Activa
Empleo Informal
Gasto en Consumo Final de Hogares
Mediante el conocimiento de estos indicadores se podrá definir el impacto que ejercerán las APP
en los municipios y sus comunidades, lo que brindará una imagen más clara acerca del crecimiento
económico y territorial de estos municipios; de igual forma, se podrán definir iniciativas
relacionadas con el desarrollo y estructuración de nuevas iniciativa de Alianzas Publico Privadas.
Adicionalmente a la Línea base se presenta la propuesta general para el desarrollo del Análisis de
Relación Costo – Beneficio de los Proyectos de Alianza Público – Privada, para lo que es necesario
una relación de las diferentes fases de estructuración del proyectos, la definición de criterios de
elegibilidad que integren valores socioeconómicos para impactar a los habitantes y actores claves
del territorio, son elementos que deben considerarse en los futuros procesos de licitación de
Proyectos de Alianza Público – Privado.
El “Informe del Proceso de Elaboración de Línea Base para la Medición de Impacto presente y
futuro de los Proyectos de Alianza Público-Privada” presenta la siguiente estructura.
Presentación
23



Objetivos: Se detalla la finalidad del presente informe, el cual está orientado hacia la
elaboración de una Línea Base que permitirá, no solo la medición del Impacto presente y
futuro de los proyectos de Alianza Público-Privada, sino que los alcances e impactos
detectables por los estudios econométricos de los municipios que serán afectados por el
desarrollo de las Alianzas Publico Privadas.
Antecedente de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA):
En este numeral se detallan las razones por las cuales hubo de crearse la Comisión para la
Promoción de la Alianza Público-Privada, sus alcances y objetivo. También se da a conocer el
desarrollo de las actuales Alianzas Público-Privadas que se ejecutan en Honduras.
Metodología: En esta se detalla cada uno de los pasos a seguir en el proceso de elaboración
del informe de Línea Base de Indicadores para el Impacto de las Alianzas Público-Privadas en
Honduras. Al mismo tiempo se detalla el desarrollo de cada uno de estos pasos.
Debido a la estructura y propuesta de metodológica del presente informe, los pasos a seguir
son los siguientes:



Paso 1 Definición de protocolo de investigación e indicadores línea base.
Paso 2 Identificación y análisis estadístico de indicadores
Paso 3 Definición del modelo estadístico, básicamente del censo para sondeo al
nivel geográfico, comunitario e institucional
 Paso 4 Levantamiento del Censo preliminar de Empresas
 Paso 5 Muestreo comunitario y sondeo de percepción
 Paso 6 Entrevista (sondeo), de los actores claves por sector
 Paso 7 Procesamiento de información para creación de base de datos
 Paso 8 Elaboración de Informe de consultoría, herramientas de colecta y procesamiento
de información.
 Propuesta de Indicadores Línea Base: Se detalla la clasificación de indicadores territoriales de
carácter socioeconómico en los cuales se fundamentan los análisis econométricos de la Línea
Base, los cuales se dividen en:
 Indicadores de Línea Base Municipal: Marcan el desarrollo de cada uno de los municipios
que se consideran en el desarrollo de las Alianzas Publico Privadas, su estado actual y cuáles
son los indicadores secundarios que se relacionan con estos indicadores a la vez.
 Indicadores de Línea Base Comunitaria: Marcan el desarrollo actual de las comunidades
que son afectadas de forma directa e indirecta por el desarrollo y ejecución de las APP. De
igual forma, se pueden ver los niveles de dependencia de otros indicadores territoriales que
serán importantes para el desarrollo de nuevos análisis de comparación, seguimiento y
evaluación de las propias Alianzas Público-Privadas.
 Indicadores Línea Base 2014 proyectos COALIANZA por Sector de Desarrollo: Este numeral
detalla el desarrollo de cada uno de los Proyectos de Alianzas Público-Privada que está
ejecutando la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada en Honduras. Este
numeral presenta el análisis de comparación entre cada una de las APP en base al sector de
desarrollo al que pertenecen. Así mismo, se dan a conocer las diferencias entre el MTA
(Modelo Territorial Actual), el cual establece el desarrollo de cada uno de los municipios sin
injerencia o presencia de las APP, y el MTF (Modelo Territorial Futuro) en el cual se detallan el
incremento e impacto de las APP en los municipios afectados. A continuación se presenta cada
uno de los sectores en que se están desarrollando las Alianzas Público-Privadas en Honduras:
 Indicadores Línea base 2014 Proyectos COALIANZA Sector Infraestructura
24








 Indicadores Línea Base 2014 Proyectos de Aeropuertos
 Indicadores Línea Base 2014 Puertos
Sistema integrado de Seguimiento y Evaluación de Línea Base: El sistema integrado de
Seguimiento y Evaluación de la Línea Base, brindara los procedimientos de levantamiento y
procesamiento de la información primaria y secundaria, en la que se fundamentan los análisis
econométricos de la propia Línea Base. También se establecen los análisis de precepción
pública acerca del desarrollo de las APP y su influencia en del desarrollo territorial de las
comunidades y municipios afectados por éstas. A continuación se presentan los modelos de
información primaria y secundaria utilizados para el desarrollo de los análisis econométricos
de cada una de las Alianzas Publico Privadas.
Levantamiento de Información Primaria (Censo de Carretera): Este apartado detalla los
resultados obtenidos en cada una de las APP visitadas, donde se expresa el crecimiento
económico a ambos lados de la carretera, así mismo se puede establecer patrones de
crecimiento económico para cada una de las comunidades impactas por las APP, y de esta
forma establecer de forma adecuada el desarrollo pertinente de los municipios y de las
mismas Alianzas Público-Privadas.
Percepción pública.
Propuesta de Seguimiento y Evaluación
Propuesta de mecanismos de relación del Costo – Beneficio para Proyecto APP
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos
25
1. Objetivos del Informe de Línea Base de Indicadores Territoriales
2.1. Objetivo General

Presentar los resultados del proceso de levantamiento y procesamiento de indicadores
socioeconómicos a niveles municipales y comunitarios, con el propósito de establecer un
sistema de seguimiento y evaluación del impacto de los proyectos de Alianza Público y Privado.
2.2. Objetivos Particulares









Crear una herramienta de planificación y de monitoreo para cada uno de los indicadores
territoriales propuestos, los cuales permitirán determinar el crecimiento y estado actual y
futuro de cada uno de los Proyectos de Alianza Público-Privada, con el fin de establecer las
acciones necesarias que permitan potenciar el desarrollo y sostenibilidad de cada una de las
APP propuestas en la actualidad y de aquellas que se deriven de éstas.
Conocer las condiciones actuales de cada una de las APP así como las tendencias de desarrollo
futuras, estableciendo análisis de comparación entre cada una de las Alianzas Público-Privadas.
Definir el estado actual de cada uno de los municipios que se ven afectado por las APP (Alianza
Público-Privada), Modelo Territorial Actual (MTA).
Establecer el impacto y desarrollo que ejercerán las APP en cada uno de los municipios y sus
comunidades.
Establecer el Modelo Territorial Futuro (MTF) mediante la ejecución de las APP.
Definir los mecanismos de medición para cada uno de los indicadores socioeconómicos
establecidos en la Línea Base.
Detallar los análisis econométricos para cada uno de los sectores de trabajo establecidos por la
Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privadas (COALIANZA), y, de esta manera,
establecer comparaciones socioeconómicas entre cada una de ellas, detallando el crecimiento
económico y poblacional entre APP, lo que permitirá observar la factibilidad y sostenibilidad de
cada una de estas.
Brindar la percepción pública acerca de la ejecución de las Alianzas Publico Privadas en
Honduras.
Establecer nuevos modelos de desarrollo que se apeguen al impacto y desarrollo económico
que traen consigo el desarrollo de los Proyectos de Alianzas Publico Privadas.
26
2. Antecedentes de Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA)
La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada es concebida, en primera instancia,
dentro del fundamento de la Ley de Promoción de la Alianza Público-Privada decreto No 143-2010,
en la que se considera:
Fines y Principios de la Ley de Promoción de la Alianza Público-Privadas.
Artículo 1. Finalidad: La Presente ley es de orden pública e interés social. Tiene como finalidad
gestionar y regular los procesos de contratación que permitan la participación público-privada en la
ejecución, desarrollo y administración de obras y servicios públicos potenciando la capacidad de
inversión en el país a fin de lograr el desarrollo integral de la población.
Artículo 2. Definiciones: Para efectos de esta ley se entenderán los términos siguientes así:
1) Asignación de los Riesgos: Determinación de cuál de las partes debe de soportar las
consecuencias de que ocurran ciertos hechos que hayan sido definidos como riesgo del
proyecto, obra o servicios legales.
2) Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA): Institución del
Estado encargada de gestionar y promover los proyectos y procesos para llevar a cabo la
Alianza Público-Privada (APP)
3) Entidades Reguladoras: Las dependencias de la administración pública encargada, en base a
sus funciones y competencias legales, del control y fiscalización en la prestación de los
servicios públicos y ejecución de la infraestructura a que se refiere esta ley.
4) Entidades Sectoriales: Las entidades de la administración pública cuya funciones y
competencias incluyan, planificar o establecer políticas con relación a un sector específico de
la Administración Pública.
5) Función Social: Es la que cumple el Estado a través de la Alianza Publico Privada (APP)
desarrollando actividades económicas y sociales que contribuyan directa o indirectamente al
bienestar de la población enmarcadas dentro de la presente ley.
6) Iniciativa Privada: Modelos de participación público-privada en donde los particulares pueden
proponer proyectos de interés público a la Administración pública, a ser ejecutados y
financiados, en su totalidad o en parte, por el sector privado y bajo la supervisión de la
Administración Pública.
7) Alianza Público-Privada (APP): Esquema de colaboración o esfuerzo común entre los sectores
público y privado, nacional e internacional, que adoptan múltiples modelos, estableciendo
derechos y obligaciones, determinando y distribuyendo riesgos entre las partes; y,
8) Sistema Nacional de Inversiones Públicas: Sistema que consolida información sobre los
proyectos de inversión pública, baja la administración de la Comisión para la Promoción de
Alianza Pública-Privada (COALIANZA).
A continuación se presenta algunos artículos de importancia relevantes en la presente ley que van
de acuerdo a los alcances y objetivos del Protocolo de Indicadores Territoriales de la Línea Base.
Artículo 6: Para los efectos de esta ley, pueden utilizarse cualquiera de los procedimientos
siguientes:
1) Licitación Pública nacional o internacional
27
2) Concurso público o internacional; y,
3) Cualquier otro procedimiento que garantice la libre competencia.
Los procedimientos se desarrollaran en los términos y condiciones específicos que se establezcan
en los correspondientes Pliegos de Condiciones, que habrán de respetar los principios de la
transparencia, objetividad y publicidad. El Pliego de Condiciones determinara entre otros requisitos
que deben ofrecer los ofertantes, el tipo y monto que las garantías exigidas a los interesados, el o
los otros criterios de valoración de las puestas técnicas, económicas y materiales de las condiciones
de prestación de los servicios, los materiales, equipos y servicios que el Estado ofrezca, debe de
expresarse en el Pliego de Condiciones, con sus respectivos valores presupuestados y las
condiciones de prestación de servicios. La ejecución de la obra deberá concluirse en el menor
tiempo posible.
Artículo 8. Contenidos básico en los contratos de Alianza Público-Privado: Sin perjuicios de los
eventualmente se estipule en cada caso de concreto, lo contrato de Alianza Público-Privada (APP)
deben observar los contenidos básicos siguientes:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
Objetivos del Contrato y condiciones generales;
Plazo de vigencia de la alianza;
Cronograma de ejecución de proyectos;
Derechos y obligaciones de las partes;
Asignación de los riesgos para las partes contratantes, tales como los riesgos financieros,
comerciales de operación y los riesgos extraordinarios imputables a causas no previstas o
sobrevinientes;
Garantías requeridas, cuando sean necesarias
Estándares de calidad de servicios o de la obra, o del producto e indicadores de gestión;
Facultad de subcontratación;
Cláusulas de reequilibrio económico, cuando se necesaria;
Estipulaciones de las penalidades para el caso de incumplimiento de las obligaciones
contractuales por parte del particular o de la Administración Pública;
Fijación de los supuestos y causales de extinción de las relaciones contractuales asociativas,
antes del vencimiento del plazo de vigencia de la Alianza imputable ya sea a la parte privada o
a la Administración Pública;
Cláusula de estabilidad fiscal y de derecho a convertibilidad y,
Clausula Arbitral.
Así mismo cuando fuere necesario, los contratos deberán incluir:
1) Protección jurídica al contrato, a los servicios y los bienes involucrados, embargos, secuestros
e insolvencias;
2) Naturaleza de la propiedad de bienes y derechos involucrados en el contrato, su manejo y
traspaso;
3) Responsabilidad civil del Contratista con respecto a terceros y a usuarios de los servicios y,
mecanismos de solución de estas controversias;
4) Consecuencias, imputaciones de riesgos políticos, cambios legislativos, comportamientos
macroeconómicos, suspensión de operaciones;
5) Clausulas interpretativas y definiciones de términos
28
6) Cesión de derechos subrogación de deuda, acciones, compensatorias, y división de los
contratos;
7) Obligaciones de facilitar la inspección, supervisión y la labor de la Superintendencia tanto a los
registros contables, en las operaciones y las obras.
8) Obligaciones de auditoría contable y corporativa certificaciones de calidad, operatividad e
impactos ambientales y las consecuencias de estas auditorías y certificaciones.
9) Criterios lógicos para determinar tarifas, precios y la determinación de costos aceptables,
clausulas escalatorias, condiciones de pagos y entrega de obras o servicios; y,
10) Pago de impuestos, tasa y otras cargas fiscales.
En la actualidad la Comisión para la Promoción de las Alianza Publico Privadas está rectorando las
siguientes Alianzas Publico Privadas (APP), los cuales están definidos en diversos sectores esto de
acuerdo al tipo de contrato establecidos previamente por el Congreso Nacional de Honduras, los
cuales se mencionan a continuación:





Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Financiamiento, Construcción,
Rehabilitación, Ampliación, Operación y Mantenimiento de las Carreteras CA-4 Occidente, CA10 Y CA-11” celebrado entre la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada
(COALIANZA) y la Secretaria de Estado de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI),
con Banco Continental Sociedad Anónima en fecha diecinueve (19) de diciembre de dos mil
trece (2013).
Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Programa para el Desarrollo de
Producción Agrícola, Forestal y Comunitaria con Plantas Industriales de Productos
Agroalimentarios, Forestales, de Biocombustibles y Energéticas a través de Biomasa”
celebrado entre la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) y la
Secretaria de Estado en los despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), con Banco Atlántida
Sociedad Anónima en fecha trece (13) de enero de 2014.
Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Fondo de Inversiones en
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información” celebrado entre la Comisión para la
Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA), la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones (CONATEL) y Banco Atlántida, Sociedad en fecha diecisiete (17) de enero
de 2014.
Adenda Numero uno (1) al Contrato de Fideicomiso de Administración para la Estructuración,
Desarrollo y Financiamiento de la operación de la Terminal de Gráneles de Puerto Cortés.,
suscrito entre la Empresa Nacional en su calidad de Fideicomitente y Fideicomisario, Comisión
para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) en su calidad de Fideicomitente,
y Banco Atlántida, S.A. en su condición de Fiduciario, con la finalidad de incorporar bienes y
servicios adicionales al patrimonio fideicomitido, favoreciendo la óptima implementación del
“Proyecto de Construcción y Modernización del Muelle de Gráneles Sólidos del Puerto
Marítimo de Puerto Cortés”; suscrito dicho Contrato en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., a los
dos (2) días del mes de Octubre del año dos mil trece (2013).
Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Ejecución de Obras de Infraestructura
y Servicios Públicos en la República de Honduras”, celebrado entre la Comisión para la
Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA), la Secretaría de Estado en los
Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) y la Sociedad Mercantil
denominada Banco Financiera Comercial Hondureña S.A (FICOHSA S.A), en fecha diez (10) de
enero de 2014.
29






Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Sistema de Administración de la
Propiedad de la República de Honduras” celebrado entre la Comisión para la Promoción de la
Alianza Público-Privada (COALIANZA), el Instituto de la Propiedad (IP) y Banco Atlántida S.A. en
fecha trece (13) de enero de 2014.
Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Diseño, Financiamiento, Construcción,
Operación y Mantenimiento del Aeródromo Municipio de Tela en el Municipio de Tela,
Departamento de Atlántida”, celebrado entre la Comisión para la Promoción de la Alianza
Público-Privada (COALIANZA) y la Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas,
Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), Banco Ficohsa, Sociedad Anónima en fecha diez (10) de
enero de 2014.
Contrato de Fideicomiso del Proyecto denominado “Estructuración, Financiamiento y
Desarrollo del Proyecto de Modernización, Mejoramiento, Administración y Operación del
Sistema de Control Migratorio y Emisión de Pasaportes de Honduras”, celebrado entre la
Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) Secretaría de Estado en
los Despachos de Interior y Población y la Sociedad Mercantil denominada Banco Atlántida,
Sociedad Anónima, en fecha trece (13) de enero de 2014.
Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Operación, Funcionamiento,
Financiamiento y Administración del Registro de la Propiedad Vehicular a Nivel Nacional e
Implementación de los Centros de Inspección Vehicular, Suministro de Placas, Otorgamiento
de Licencias de Conducir, Modernización del Sistema de Sanciones de Infracciones de Tránsito
y la Tecnificación de la Recaudación de Multas.” celebrado entre la Comisión para la
Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA), La Secretaria de Estado en el Despacho
de Seguridad, y El Instituto de la Propiedad, con Banco Atlántida, S.A en fecha siete de enero
de dos mil catorce.
Contrato de Fideicomiso para el Proyecto denominado “Recuperación de Pérdidas y
Mejoramiento en la Distribución de Agua, Potabilización y Tratamiento de Aguas Servidas en
los Servicios Prestados por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(SANAA)” celebrado entre la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada
(COALIANZA), el Servicio Autónomo Nacional de Acueducto y Alcantarillados (SANAA), la
Secretaria de Estado en los despachos de Agricultura y Ganadería (SAG), la (ENEE), la
Secretaria Secretaría de Estado en los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda
(SOPTRAVI), la Secretaria de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente
(SERNA) y Banco Financiera Comercial Hondureña S.A. (FICOHSA) en fecha catorce (14) de
enero de 2014.
Contrato de Concesión para el Proyecto denominado “Diseño, Construcción, Administración,
Financiamiento, Mantenimiento y Transferencia de las Obras de Infraestructura y
Mejoramiento de la Red Vial de San Pedro Sula” celebrado entre la Comisión para la
Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA), la Secretaria Secretaría de Estado en
los Despachos de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI), con el Consorcio San
Pedro Sula Siglo XXI en fecha diecisiete (17) de enero de 2014.
30
3. Metodología.
El desarrollo de la Línea Base de Indicadores Territoriales, es una de las herramientas básicas a
considerar en el desarrollo de análisis particularizado para cada una de las APP ya que en este se
encuentra una serie de fundamentos económicos y sociales. El desarrollo de ésta se realizó con
base en 9 pasos, cada uno de estos pasos se fundamenta en el análisis integral de cada uno de los
indicadores propuestos, y el impacto que tendrán estos en el desarrollo de cada una de las APP
(Alianza Público-Privada), que, en la actualidad, se están desarrollando en más de ciento veinte
(120), municipios de Honduras.
En general en la metodología utilizada en el levantamiento de información primaria se utilizaron
una variedad de herramientas básicas en los procesos de recolección de información, que van
desde:
Entrevistas



Encuestas
Grupos Focales
Censo de Carretera
Para comprender de mejor forma cada una de los pasos metodológicos y la secuencia canónica de
cada uno de estos, a continuación se presenta el Gráfico metodológico del informe de Línea Base
de Indicadores para el Impacto de los Proyectos de Alianza Público-Privada.
Gráfico 1. Metodología de Elaboración del Informe de Línea Base de Indicadores.
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Paso 5
Paso 6
Paso 7
Paso 8
•Definición de protocolo de investigación e indicadores línea base.
•Identificación y análisis estadístico de indicadores
•Definición de modelo de muestreo, censo y sondeo a nivel geográfico, comunitario e institucional
•Levantamiento de información mediante Censos de las distintas entidades o Empresas
•Muestreo comunitario y sondeo de percepción
•Entrevista (sondeo), de los actores claves por sector
•Procesamiento de información para creación de base de datos
•Elaboración de Informe de consultoría, herramientas de colecta y procesamiento de información.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014.
31
El desarrollo de cada uno de estos pasos es fundamental para la identificación de las falencias e
impacto que tendrán cada de las APP (Alianza Público-Privada) en los municipios, al mismo tiempo,
se establecerá una comparación analítica entre cada uno de los indicadores propuestos pues, en el
presente análisis, se contemplan la identificación de indicadores a nivel comunitario y municipal
para, de esa forma, establecer escenarios de desarrollo económico que evaluaran el desarrollo
territorial de cada una de las comunidades afectadas por las diversas APP.
A continuación se presenta la matriz de pasos metodológicos del proceso de Elaboración de Línea
Base de Indicadores para el Impacto de los Proyectos de Alianza Público-Privada.
Matriz 1. Paso Metodológicos en el proceso de Elaboración de la Línea Base de Indicadores.
Pasos
Descripción
Paso 1
Paso 4
Definición de protocolo de investigación e indicadores línea base.
 Qué es una Línea Base.
 Definición.
 Objetivos.
 Estructura de la Línea Base.
 Alcances de la Línea Base.
Identificación y análisis estadístico de indicadores
Definición de modelo de muestreo, censo y sondeo a nivel geográfico, comunitario e
institucional
Levantamiento de información preliminar y Censo de Empresas
Paso 5
Muestreo comunitario y sondeo de percepción
Paso 6
Paso 7
Paso 8
Entrevista (sondeo), de los actores claves por sector
Procesamiento de información para creación de base de datos
Elaboración de Informe de consultoría, herramientas de colecta y procesamiento de
información.
Paso 2
Paso 3
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
4.1. Definición del Protocolo de Investigación e Indicadores de Línea Base.
El informe de Línea Base de Indicadores para el Impacto de Alianza Público-Privada, es un informe
estadístico de indicadores territoriales con características socioeconómicas. Éste permite conocer el
estado actual de muchos indicadores desde los aspectos municipales y comunitarios. Mediante este
informe se podrán establecer escenarios de desarrollo territorial, desde el momento en que se
podrá establecer el crecimiento de cada uno de los municipios con injerencia de los Proyectos de
Alianza Público-Privada. Para logra o establecer estos mecanismos de medición y evaluación es
necesario conocer la información secundaria oficial de cada uno de los municipios, para ello es
necesario identificar aquellas bases de datos que se encuentran en el medio. Estas bases de datos
provienen de estudios, diagnósticos y planes al nivel de región, de municipalidad, de
mancomunidad y nacional. De manera similar se establecen mecanismo para el levantamiento de
información primaria al nivel comunitario, realizado mediante la estructuración de encuestas, foros,
grupos focales y entrevistas estructuradas a los niveles institucional y empresarial.
Muchos de los aspectos de la línea base están dirigidos, de forma directa, a definir el estado de
cada uno de las APP (Alianza Público-Privada) y el desarrollo que está propiciará en los municipios y
comunidades impactadas por lo que se establecerán escenarios mediante el Modelo Territorial
32
Actual (MTA); este escenario es tendencial por lo que se establecerá el crecimiento de cada uno de
los municipios sin presencia de las APP, de igual forma se establece el Modelo Territorial Futuro, el
cual presenta características de crecimiento con base en el desarrollo e impacto de traen consigo
cada uno de los Proyectos de Alianza Público-Privada (APP).
Con la finalidad de conocer a profundidad los conceptos metodológicos del Informe de Línea Base,
se presenta a continuación su significado.
4.1.1. Que es una Línea Base.
El montaje de una línea base solo puede realizarse mediante el tratamiento de la información
recaudada con ese fin3, la cual, debidamente procesada, comunica o brinda los conocimientos
que permiten ampliar o precisar los que se poseen previamente. Esto se hace con base en
la adecuada aplicación de la metodología estadística que permita obtener la mayor información
deseable al mínimo tiempo posible. Esto puede realizarse mediante censos, muestras, encuestas o
registros administrativos. La línea base relaciona la información disponible con necesidades
puntuales, las cuales se expresan por medio de indicadores con el fin de llegar a construir una línea
base de los indicadores que harían eficiente el proceso de toma de decisiones. La línea base, a su
vez, permite ajustar en el tiempo la planificación estadística de futuras actualizaciones del estudio.
El resultado global es un mayor aprovechamiento de los datos a través de indicadores. la Línea
Base persigue resolver interrogantes que surgen al analizar la información recaudada. Un primer
paso es la identificación de la información imprescindible, tanto para la planeación, como para el
seguimiento de políticas y programas, con base en las necesidades manifestadas por las distintas
instancias de toma de decisiones en una organización. Su utilidad es doble, pues también se
detecta un remanente de información que, a pesar de estar disponible, es prescindible y no se usa
por no ser la que se requiere para una adecuada planificación.
Un segundo paso es el poder verificar, en el conjunto de la información identificada como
imprescindible, el estado en que se encuentra con respecto a estándares de calidad. El corolario de
esta actividad, son las recomendaciones para el mejoramiento de la información que podría
comprometer, por ejemplo, la revisión y el ajuste de procesos de obtención de datos (operaciones
estadísticas: censos, muestras, registros administrativos).
Un tercer paso consiste en la identificación de requerimientos de información, cuyos datos no se
estarían produciendo. Se crea la necesidad de producirlos y se establecen los costos de obtenerlos.
La información que cumple con estándares de calidad, más la que debe crearse adicionalmente, se
identifica en función de las necesidades en la toma de decisiones
3
Stephen P. Shao es el que mejor define los pasos básicos que se deben seguir en el empleo de cualquier
método estadístico y son, a la vez, los que generan la información confiables para estructurar una línea base
racional. Los cinco pasos son 1) Recopilación de la información (por censo, muestreo, encuesta, registros
administrativos), 2) Organización: una vez recopilada la información se ordena, 3) Presentación: los datos
organizados se presentan en tablas o gráficos, 4) Análisis: tablas o gráficos permiten analizarlos y 5)
Interpretación: como producto del análisis se hace una interpretación de los fenómenos que subyacen en la
información
33
La información imprescindible y las nuevas necesidades de información constituyen la base de
datos para alimentar los indicadores que han de permitir el ejercicio ordenado de la toma de
decisiones. El diseño de indicadores no se hace de forma neutra, sino justamente para responder a
las necesidades de información en instancias decisorias. Un valor agregado a los resultados
obtenidos en este proceso es la documentación de los indicadores (metadatos), entendida como
registro que informa sobre las propiedades y características de los indicadores: descripción de
variables que componen el indicador, periodicidad, fuente de datos, fórmula de cálculo, entre
otras. El metadato permite a los usuarios optimizar el uso y aprovechamiento de la información
disponible.
4.1.2. Definición
La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la
evaluación sistemática de políticas y programas. Los indicadores que la conforman se clasifican en
estructurales y coyunturales y al mismo tiempo se ordenan, de acuerdo a su importancia relativa,
en indicadores claves y secundarios. Quienes diseñan y ejecutan la política, obtienen en los
indicadores claves la información general sobre la forma cómo evolucionan los problemas y, en los
secundarios, información puntual que explica o complementa la suministrada por los indicadores
claves.
La conformación de la línea base implica la realización de pasos previos en la identificación de
información necesaria y en la precisión de criterios conducentes a un óptimo aprovechamiento de
la información disponible.
4.1.3. Objetivos.



Brindar información agregada, oportuna y confiable, que permita a las entidades de gobierno
alcanzar óptimos de eficiencia en la gestión y en los procesos de toma de decisiones.
Contribuir con la consolidación de una cultura de uso y aprovechamiento de la información,
mediante el manejo permanente de indicadores seleccionados y de análisis de eficiencia
comparativa en el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas.
Facilitar a múltiples usuarios (autoridades nacionales, departamentales, locales y ciudadanos)
el acceso y el uso de la información, mediante una herramienta informática disponible a través
de Internet.
4.1.4. Estructura de la Línea Base.
La línea de base puede incluir tres grupos de indicadores: indicadores de estructura, de coyuntura y
de referencia. Dependiendo de las características particulares, necesidades e intereses del sector o
entidad, en la línea de base pueden no estar presentes algunos de los tres tipos de indicadores.


Indicadores de estructura. Son la base de la planeación. Se refiere a los indicadores ya
estandarizados, de uso común, cuyos análisis involucran series de tiempo.
Indicadores de coyuntura. Se refieren a las mediciones situacionales que por políticas, planes
y metas, sean propuestos por entidades gubernamentales para diferentes fines; entre ellos el
seguimiento y evaluación a actividades específicas de un plan de desarrollo con el sello del
programa y las políticas que proponga y realice el gobierno de turno.
34

Indicadores de referencia. Se refieren al entorno demográfico y socioeconómico general
(indicadores de población, macroeconómicos, sociales...)
La estructura de indicadores permite establecer jerarquías entre ellos. En un nivel superior se
agruparán los indicadores claves (sintéticos), los cuales ofrecen a los tomadores de decisiones
una visión global del comportamiento de políticas y programas. En un segundo nivel, los
indicadores secundarios, que ofrecen una visión complementaria a los primeros. Los niveles
directivos, tomadores de decisión acudirán a ellos para informarse en detalle de las variaciones
de los indicadores claves. En un tercer nivel se encuentran otros indicadores más específicos,
cuya naturaleza indica que son más del dominio de funcionarios y mandos medios de las
organizaciones
4.1.5. Alcances de Línea Base.
A partir del establecimiento de un año base, o un periodo de referencia para el conjunto de
indicadores de la línea base, se puede realizar ejercicios de eficiencia comparativa y estudios de
desempeño en el tiempo. La etapa de revisión y estado del arte de la información disponible y de su
calidad, indicará el año a partir del cual se realizarán las comparaciones y se observarán los cambios
temporales.
El ejercicio de diseñar y utilizar una línea base, como instrumento de apoyo a la evaluación
permanente de acciones y programas gubernamentales, permite:








Identificar indicadores claves, de uso obligado para seguimiento y evaluación de la gestión, y
de las tendencias y cambios que las políticas producen en el bienestar de la población.
Organizar bases de datos conforme a necesidades de información identificada en los
indicadores.
Definir técnicas y procedimientos estandarizados que garanticen la obtención de la
información requerida.
Establecer funciones y compromisos institucionales frente a requerimientos de información,
generación y comunicación de datos
Realizar ejercicios analíticos bajo el enfoque de eficiencia comparativa, mediante el uso de: i)
estándares (situaciones promedio, situaciones óptimas, umbrales…), como referentes a través
de los cuales ha de compararse la situación de una entidad, un municipio, un departamento; ii)
referencias temporales (datos del año base establecido), con las cuales han de compararse las
metas y los logros temporales de políticas y programas establecidos en los planes de
desarrollo.
Democratizar el acceso a la información. Instancias responsables de las decisiones evadirían su
dependencia del funcionario que, en los esquemas actuales, controla la disposición de la
información. La línea base permitiría, además, el acceso a la información por parte del
ciudadano corriente, lo que se optimiza con la herramienta informática pensada para operar
en Internet. Un escenario de esta naturaleza facilita las mejores prácticas del control social de
las políticas.
Acortar la distancia entre el proceso de producción de información -generación de datos,
disponibilidad en bases de datos organizadas, indicadores-, y el proceso de toma de
decisiones.
Facilitar la coordinación interinstitucional de políticas y programas gubernamentales.
35

Articular sistemas de información.4
4.2. Identificación y Análisis estadístico de Indicadores.
El proceso de identificación y análisis estadístico de indicadores territoriales es amplio y complejo
ya que es necesario establecer aquellos indicadores que realmente midan el desarrollo e impacto
de los Proyectos de Alianza Publico Privadas, de igual forma estos indicadores deben establecer
escenarios territoriales vinculativos y multidimensionales, ya que deben mostrar las condiciones
económicas y sociales por los que pasan los municipios y comunidades afectadas.
4.2.1. Identificación de Indicadores Territoriales
En cuanto a las características socioeconómicas, se pueden identificar una serie de indicadores
que miden las condiciones sociales y económicas del país, los cuales son adecuados para
establecer escenarios territoriales que sirvan para medir el impacto de los Proyectos de Alianza
Público-Privada. Entre los indicadores identificados para el Informe de Línea Base de Indicadores
que midan el impacto de los Proyectos de Alianza Público-Privada están los siguientes:
Desde la perspectiva municipal
 Población
 Tasa de Crecimiento Población
 Esperanza de Vida al Nacer
 Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 Índice de Pobreza Humana (IPH)
 Ingreso Estimado Per Cápita Anual
 Índice de Ingresos
Desde la perspectiva comunitaria
 Población
 Ingreso Per Cápita
 Población Económicamente Activa
 Empleo Informal
 Gasto en Consumo Final de Hogares
Una vez identificados los indicadores que se utilizarán en la construcción de la Línea Base, es
necesario identificar aquellos informes, planes y diagnósticos oficiales que posean estos
indicadores. Lo anterior con la finalidad de crear una base de datos de indicadores territoriales
tanto a nivel municipal como comunitario; no obstante, como consecuencia de las condiciones
económicas, sociales, administrativas y políticas del país, muchas fuentes de información están
desactualizadas. En la identificación de estos indicadores se tomaran en cuenta aquellos estudios y
planes con diez o menos años de haber sido realizados; además, solo serán utilizados aquellos
estudios ratificados como oficiales por las Instituciones y Secretarias de Estado, así como aquellas
Organizaciones Internacionales de amplia trayectoria en el desarrollo de esta clase de estudios.
4
Aspectos Metodológicos de Indicadores de Línea Base /Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Bogotá
Colombia 2004.
36
4.2.2. Análisis de Indicadores Identificados.
Una vez identificados los indicadores a utilizar y haber desarrollado la base de datos provenientes
de los diversos estudios oficiales, se procede a establecer escenarios de desarrollo, mediante el
crecimiento o disminución de los indicadores. Estos análisis establecerán las condiciones actuales
de cada uno de los municipios y aquellos retos que se enfrentarán en el desarrollo de los diversos
Proyectos de Alianza Público-Privada, este modelo de desarrollo se denomina Modelo Territorial
Actual (MTA). Otro de los modelos territoriales que se establecen mediante el análisis de
indicadores es el Modelo Territorial Futuro (MTF). Para establecer estos análisis con base en
indicadores territoriales, es necesario establecer las tendencias de crecimiento de los municipios y
comunidades que se ven afectadas por las APP
Dentro del análisis de indicadores se establecen el análisis de prospección de indicadores con base
en el Escenario Tendencial y Escenario Óptimo, estos dos escenarios se detallan a continuación:


Escenario Tendencial: Este escenario presenta a cada una de las comunidades y municipios,
pero sin la presencia de las APP, es decir el crecimiento que tendrán los municipios sin
presencia de alguna inversión económica externa, exceptuando la inversión gubernamental y
de algunas agencias de desarrollo y ONGs que se encuentran en dichos municipios.
Escenario Óptimo: Este escenario marca el desarrollo de cada uno de los municipios y sus
comunidades mediante el desarrollo y presencia de las APP. En general evidencia el
crecimiento e impacto que ejercerán las Alianzas Público-Privadas sobre el territorio.
A continuación se presenta una matriz comparativa de escenarios de uno de los Proyectos de
Alianza Público-Privada.
Matriz 2. Análisis Comparativos de Ingresos Mensuales, Corredor Turístico
Corredor Turístico
No
Escenario
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
1 Tendencial
L.
4,950.40
L.
6,380.10
L.
9,782.85
2 Óptimo
L.
4,950.40
L.
8,663.20
L.
11,165.17
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014.
4.3. Definición de modelo de muestreo, censo y sondeo a nivel geográfico, comunitario e
institucional.
Con la finalidad de recolectar información primaria de mejor calidad, se prefirió hacer un
levantamiento no probabilístico que incluye el levantamiento de censos. Estos ofrecen información
más exacta porque, en vez de provenir de una muestra aleatoria, se obtiene la información de
toda la población o universo a investigar. Esto se hizo para poder establecer, de manera más
fidedigna, el impacto que tendrá el desarrollo de cada uno de los Proyectos de Alianza PúblicoPrivada. Para establecer este método y realizar el levantamiento adecuado de la información se
utilizaron las siguientes herramientas:
37



Levantamiento de encuestas a nivel comunitario: Se realizaron en cada uno de los municipios
afectados por las APP y de aquellas comunidades afectadas por las mismas, de igual forma se
estableció un análisis para cada uno de los cuadrantes propios de cada Alianza Público-Privada
Censo de Carretera a nivel de cada una de las APP (Alianza Público-Privada): Se levantó en las
orillas de cada una de las APP. Para establecer el impacto de estos se establecieron una serie
de búfer donde se evidencia el impacto en una faja de quinientos y ochocientos metros (500 y
800m) en la carretera; es decir doscientos cincuenta a cuatrocientos metros (250 a 400m),
hacia ambos lados de la carretera.
Sondeo a nivel geográfico: En este proceso los levantamientos de encuestas se ubicaron
georeferenciados. De igual manera se realizó el censo de carretera donde se establecieron una
serie de cuadrantes a lo largo de cada una de las APP del sector Infraestructura, de Puerto y
Aeropuertos.
En términos generales la información recaudada tiene las siguientes características:





Considera 127 municipios, es decir el 44% de los municipios del País.
Se establece el análisis de Indicadores socioeconómicos de mil novecientos treinta y dos
(1,932), comunidades impactadas por los Proyectos de Alianza Publico Privada.
Se consideró el 100% de las comunidades y municipios afectados e impactados por las APP
Censo de Negocios mediante la definición de búfer5 de carreteras. Los puntos de
levantamiento fueron georeferenciados.
Sondeo de Percepción
Fotografía 1. Georeferenciación de puntos importantes en la APP de San Pedro Sula-El Poy
38
4.4. Levantamiento del muestreo y Censo de Empresas.
Una vez identificadas las herramientas a utilizar en las encuestas se levantó la información la
información primaria. Previamente se definieron los alcances que debía tener el levantamiento
general, identificando las falencias y circunstancias que se presentaran en el levantamiento
definitivo. También se definió y ratificó el tamaño del búfer y los puntos de interés y de mayor
impacto de las APP, este también evidenció el estado actual de cada una de los municipios y
comunidades afectadas por las APP, es decir el MTA que sirvió como punto de referencia al
momento de establecer análisis de comparación entre los indicadores al nivel comunitario y
municipal.
En el levantamiento de la información se utilizaron las siguientes herramientas:
 Identificación geográfica de los puntos (APP), donde se recaudará la información preliminar
 Definición en la categorización de negocios que formaran parte del censo de carretera, tanto a
nivel municipal como de cada uno de las APP.
 Modelo de Censo de Carretera
 Definición de los búfer del carretera tanto a nivel digital como impreso
 Definición de encuesta de precepción publica a utilizar.
 Georeferenciación de cuadrantes, censo y encuesta a levantar
 Procesamiento de Información levantada
 Elaboración de la Línea Base de Indicadores.
Debido a la complejidad y multidimensionalidad de cada una de las APP, se evitó levantar una
muestra prefiriéndose el abordaje individual a cada una de las entidades prefiriéndose el censo; es
decir, se realizó al cien por ciento. En esto ayudó la información preliminar de cada uno de los
municipios y comunidades afectadas por el impacto y desarrollo de cada una de las obras, ya sea en
el sector de Infraestructura, Aeropuertos y Puertos.
La Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014, diseñó una matriz
muy racional y, por ello, se le usó como guía en este trabajo. A continuación se presenta la matriz,la
que constituye una Ficha técnica de Línea Base
Matriz 3. Ficha resumen de Línea base de Indicadores de los Proyectos de Alianza Publico
Privadas.
Número de Municipios
Numero de Comunidades
127
1932
Tamaño de Muestra de Análisis
Tamaño de Muestra
100%
Mínima: 20% Máxima: 35%
Censo de Negocios
100%
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014.
A continuación se presenta el modelo de categorización de negocios utilizados en el censo de
carretera:
39
Matriz 4. Categorización de Comercios para el Censo de Carretera
No.
Comercios
1
Pulperías, truchitas, pulperías medianas
2
Mercaditos, Supermercados, Abarroterías, despensas
3
Restaurantes pequeños, glorietas, merenderos y comedores
4
Restaurantes Grandes, franquicias (Wendy´s, Dennys etc.)
5
Gasolinerías
6
Llanteras, talleres mecánicos, talleres de motocicletas
7
Hoteles pequeños, hostales, moteles, posadas, cuarterías
8
Hoteles Grandes
9
Artesanías
10
Maquilas
11
Agropecuarias y venta de insumos agrarios
12
Ferreterías y bodegas
13
Floristerías y venta de plantas tropicales y exóticas
14
Embotelladoras
15
Parques recreativos y de diversión, zoológicos
16
Bancos, cooperativas y financieras
17
Mall, Centros Comerciales, mercados (públicos)
18
Industrias (Azucareras), Concesiones y explotaciones Mineras,
19
Auto lotes venta de motocicletas
Sigla
C
C1
R
R1
G
Ll
H
H1
A
M
Ag
Fb
F
B
Pq
B
CC
I
AT
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Publico Privada (COALIANZA) 2014
4.5. Muestreo comunitario y sondeo de percepción.
Este muestro se realizó en cada una de las APP (Alianza Público-Privada), estableciéndose un
modelo de recolección de información primaria, dirigida en forma general a la identificación de los
indicadores socioeconómicos comunitarios. En el muestreo comunitario también se establecieron
los parámetros de crecimiento económico que arroja el censo de carretera. Para definir el
muestreo comunitario se utilizaron las siguientes herramientas:




Entrevista
Censo de Carretera y;
Georeferenciación de la Información primaria levantada
Búfer de carreteras de forma digital e impresa
A continuación se presentan los búfer de carretas utilizadas en el censo y muestreo a nivel
comunitario.
40
Fotografía 2. Cuadrantes de Levantamiento de Encuestas y Censo del Corredor Turístico.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014.
Debido a la complejidad y multidimensionalidad de cada una de las APP, es necesario establecer un
abordaje individual a cada una de ellas, por lo que es necesario contar con la información
adecuada, de cada uno de los municipios y comunidades que será afectadas por el impacto y
desarrollo de cada una de estas obras, ya sea en el sector de Infraestructura, Aeropuertos y
Puertos. A continuación se presenta la matriz Ficha técnica de la Línea Base
El proceso de estructuración de la Línea Base de Indicadores Territoriales plantea una serie de
variables tanto a nivel comunitario, municipal y de percepción pública.
Matriz 5. Variables de Línea Base.
Variable Estadística
Línea
Municipal
Base
Línea
Base
Comunitaria
Sondeo
Percepción
1) Tendencia Central Mediana
12 %
25 %
18 %
2) Dispersión (Desviación Estándar
Teorema de Chebyshev)
5.12
8.14
4.88
3) Sesgo (Coeficiente de Asimetría)
0
- 3.5
5
4) Error de Muestreo
15 %
23 %
10 %
5) Precisión relativa
73.44 %
58.12 %
89.20 %
6) Desviación tolerada
5%
5%
5%
7) Nivel de Confianza
90 %
75 %
95 %
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014.
41
de
Mapa 1. Ubicación de las diversos Proyectos de Alianza Publico Privada en Honduras.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014
Se debe considerar que cada uno de los indicadores y variables de la Línea base será analizado en 3
escenarios de prospección:
 Escenario Tendencial (sin proyectos)
 Escenario Óptimo (con proyectos)
 Escenario Intermedio (con proyectos)
Cada uno de estos escenarios de prospección será evaluado en base a los siguientes paramentos:
 Cumplimiento de directrices de contrato (Carga 0.10 – 0.15)
 Aceptación por parte de actores Proyectos APP (Carga 0.10 – 0.15)
 Medidas complementarias para promover Desarrollo Económico Local (Carga 0.25 – 0.35)
 Acceso a crédito (Carga 0.10 – 0.15)
 Fomento a MIPYME (Carga 0.5 – 0.10)
 Mejoramiento de infraestructura logística local (electricidad, acceso a internet, servicios de
telefonía, agua y saneamiento) (Carga 0.20 – 0.25)
 Sin ocurrencia de fenómenos climatológicos adversos (0.25 – 0.45)
 Cumplimiento de políticas públicas y económica y sociales (0.10 – 0.20)
4.6. Entrevista (Sondeo) a actores por sector.
El proceso de entrevista, es una de las principales herramientas en el proceso de construcción del
informe de Línea base de Indicadores para el impacto de Alianza Público-Privada, ya que esta
ofrece la percepción pública de la población acerca del desarrollo y trabajo establecidos por la
Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA), y de las propias APP.
En este paso también se puede identificar cada uno de los indicadores socioeconómicos
propuestos, y que medirán el impacto e influencia de las APP en las comunidades y municipios, así
como los cambios circunstanciales, y específicos en cada uno de los sectores de desarrollo
económicos, financiero, productivo, administrativo y social de los municipios y sus comunidades.
42
Fotografía 3. Levantamiento de Entrevistas a actores por sector
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014.
Para el levantamiento de información se utilizó la siguiente Boleta de Encuesta:
43
4.7. Procesamiento de Información para creación de base de datos.
Una vez identificados los indicadores que conformaran la Línea Base de Indicadores, y establecidos
las herramientas y mecanismo a utilizar en el proceso de recolección de información primaria y
secundaria, el siguiente paso es el procesamiento de información para la creación de la base de
datos.
Esta base de datos debe poseer las siguientes características:









Municipios que se ven afectados e impactados por los diversos proyectos de Alianza
Publico Privada.
Comunidades Afectadas e impactadas por las APP.
Indicadores comunitarios actualizados (en base a los levantamientos de información
primaria, encuestas, entrevistas, censo de carretera, análisis de percepción pública etc.)
Indicadores Municipales (Obtenidos de diversos estudios existentes a nivel regional,
mancomunado, departamental, y municipal).
Análisis de Comparación entre de indicadores municipales y comunitarios de cada una de
las APP en base al MTA (Modelo Territorial Actual)
Gráficos comparativos
Niveles de tendencia territorial , en cada uno de los indicadores propuestos tanto a nivel
municipal como comunitario, en base al MTF (Modelo Territorial Futuro)
Análisis de comparación de escenarios territoriales
Matrices síntesis de crecimiento y evaluación de cada uno de los indicadores propuestos.
A continuación se presenta una de las matrices resumen de indicadores territoriales.
Matriz 6. Indicadores 2014 del Corredor Turístico a Nivel Municipal.
Población
No.
1
2
3
4
5
6
Municipios
El Negrito
El Progreso
Tela
Santa Rita
La Lima
San Manuel
Santa Cruz de
7 Yojoa
Total del Corredor
Turístico
48,967
231,442
87,936
19,756
58,359
64,163
Corredor Turístico
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014
Tasa de
Índice de
Índice de
Esperanza de
Crecimiento
Desarrollo
Pobreza
Vida
Poblacional
Humano
Humana
8.74
75.77
0.657
17.58
-2.01
74.14
0.736
10.51
-1.65
73.87
0.714
11.86
-5.93
73.66
0.709
12.48
10.40
75.62
0.763
7.28
26.87
72.32
0.720
9.47
Ingresos
Mensuales
L.
L.
L.
L.
L.
L.
Índice de
Ingresos
3,171.46
5,707.39
4,847.56
4,602.20
7,188.08
5,256.25
0.540
0.636
0.598
0.600
0.713
0.623
85,833
1.80
75.03
0.674
14.67
L. 3,879.88
0.577
596,456
5.46
74.34
0.71
11.98
L. 4,950.40
0.61
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014.
44
4.8. Elaboración de Informe de consultoría, herramientas de colecta y procesamiento de
información.
El proceso de Elaboración del Informe General de Línea Base de Indicadores para el Impacto de la
Alianza Público Privada en Honduras, establecerá diversos análisis de impacto económico y
desarrollo territorial de forma que se establezcan diversas tendencias de desarrollo, que validen la
sostenibilidad e impacto positivo de las APP en cada uno de los municipios y comunidades
afectadas. Este informe también presenta los resultados generales del Censo de Carretera su
impacto económico y el desarrollo actual de cada una de las APP del sector infraestructural,
aeropuerto y puertos.
En general se presentan los resultados tanto de forma cualitativa como cuantitativa de forma que
se pueden establecer escenario territoriales comparativos con base en el desarrollo óptimo de
cada una de las Alianzas Público Privadas que se desarrollan en Honduras.
4. Propuesta de Indicadores de Línea Base para medir el impacto de los Proyectos de Alianza
Público – Privada (APP).
El desarrollo de las diversas Alianzas Publico Privada en Honduras, generara una serie de cambios
económicos, sociales, administrativos, financieros e infraestructurales para el país, ya que
dinamizará los diversos procesos económicos y productivos optimizado muchos de los procesos de
exportación e importación de productos, bienes y servicios, de igual manera se agilizaran los
procesos administrativos dentro del aparato gubernamental, en cuanto a la atención al público,
vigilancia de los procesos financieros y administrativos entre otros.
Todos estos cambios dentro del estado, debe ser monitoreados y evaluados de forma adecuada,
mediante la vigilancia de algunos indicadores territoriales, que evalúan el desarrollo territorial y
económico de cada uno de los municipios y de las propias Alianzas Publico Privadas que son
rectoradas por la Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA).
4.1 Indicadores Línea Base Municipal.
Los indicadores socioeconómicos municipales miden el crecimiento, que poseen los municipios y el
caso de la línea base establecerán los parámetros de medición para cada uno de los proyectos de
Alianza Público-Privada, estos indicadores están seleccionados de tal forma que establezcan
diversos parámetros de crecimiento dentro los municipios afectadas por las APP. Cada uno de los
indicadores propuestos poseen sus medios de verificación y formulas respetivas de validación, de
igual forma también se establece las relaciones de dependencia e influencia con otros indicadores 6
A continuación se presenta una matriz resumen de los indicadores propuestos para la Línea Base
Municipal.
6
El Informe del Protocolo de Indicadores, profundiza y especifica cada uno de los indicadores propuestos a
nivel municipal y se encuentra en el anexo 5. Protocolo de Indicadores Línea Base
45
Matriz 7. Indicadores propuesto para la Línea Base Municipal.
No.
Nombre del
Descripción del indicador
Fórmula utilizada para su
Indicador
calculo
1
Población
2
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Es el incremento medio anual
total de una población, vale decir,
el número de nacimientos menos
el de defunciones, más el de
inmigrantes y menos el de
emigrantes,
durante
un
determinado período. Refleja la
cantidad de personas (niños,
niñas y adultos mayores) que
potencialmente dependen de la
población apta para trabajar.
El crecimiento poblacional o
crecimiento demográfico es el
cambio en la población en un
cierto plazo, y puede ser
cuantificado como el cambio en
el número de individuos en una
población por unidad de tiempo
para su medición. El término
crecimiento demográfico puede
referirse
técnicamente
a
cualquier especie, pero refiere
casi siempre a seres humanos, y
es de uso frecuentemente
informal
para el
término
demográfico más específico tarifa
del crecimiento poblacional. La
tasa de crecimiento demográfico
se refiere ordinariamente al
cambio en la población durante
un período expresado a menudo
como un porcentaje del número
de individuos existentes en un
país o lugar a fines de un año
sobre la población inicial en el
mismo año. También puede
referirse a la diferencia entre la
tasa de natalidad de un país
menos la tasa de mortalidad,
datos obtenidos anualmente en
cada país a través de la
información obtenida del número
anual de nacimientos y de
defunciones
obtenida
del
Registro civil de cada país.
46
Descripción de la
formula
Pob0-14años:
población de 0 a 14
años.
Pob65años y más:
Población de 65 años
y más.

√

PTt+2: Población total
(número de personas)
en la región en el año
t+2.
PTt: Población total
(número de personas)
en la región en el año
t.
3
4
Esperanza de
Vida
Índice de
Desarrollo
Humano
La esperanza de vida al nacer es
una estimación del promedio de
años que viviría un grupo de
personas nacidas el mismo año si
los movimientos en la tasa de
mortalidad de la región evaluada
se mantuvieran constantes. Es
uno de los indicadores de la
calidad de vida más comunes,
aunque resulta difícil de medir.
Algunos
economistas
han
propuesto usarlo para medir el
retorno de la inversión en el
capital humano de una región por
organismos
o
instituciones
internacionales. La definición de
esperanza de vida del PNUD
(ONU) es la siguiente: "Años que
un recién nacido puede esperar
vivir si los patrones de mortalidad
por edades imperantes en el
momento de su nacimiento
siguieran siendo los mismos a lo
largo de toda su vida Donde
según estos el mayor índice de
esperanza de Vida es de 85 años
y el menor de 25 años.
El Índice de Desarrollo Humano
(IDH) es un indicador sintético
que expresa tres dimensiones
básicas del desarrollo humano:
salud, educación y nivel de vida.
El valor del índice del humano
puede ser entre 0 y 1, donde 0
indica el más bajo nivel de
desarrollo humano, y 1 indica un
desarrollo humano alto. El índice
de desarrollo humano (IDH) es un
indicador del desarrollo humano
por país, elaborado por el
Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Se
basa en un indicador social
estadístico compuesto por tres
parámetros:
vida
larga
y
saludable, educación y nivel de
vida digno.
Uno de los elementos que se
vinculan con Índice de Desarrollo
47












EV: Valor actual de la
Esperanza de Vida al
nacer. «Número de
años que vivirá un
recién nacido si los
patrones
de
mortalidad
por
edades imperantes
en el momento de su
nacimiento siguieran
siendo los mismos a
lo largo de toda su
vida».
VEVM: Valor máximo
de la esperanza de
vida al nacer (85
años).
VEVm: Valor mínimo
de la esperanza de
vida al nacer (25
años).
IEV=
Índice
de
esperanza de vida
Eu= Esperanza de vida
de un país expresada
en años
IE=
Índice
de
educación
IAPE= Índice de años
promedio
de
escolaridad
APE= Número de años
promedio
de
escolaridad
IAEE= Índice de años
esperados
de
escolaridad
AEE = Número de años
esperados
de
escolaridad
IA=
Índice
de
alfabetización adulta
IM = Índice bruto de
matriculación
5
Índice de
Pobreza
Humana
Humano es que a pesar que los
municipios
posean
altos
indicadores en su IDH esto no
quiere decir que este esté
municipios
no
se
están
presentado problemas en la
económica y las finanzas, así
como en la educación y salud y
especialmente
la
seguridad
ciudadana y la criminalidad,
siendo esta una de las grandes
limitantes en el desarrollo
económico y de inversión en el
territorio
(municipio,
departamento, mancomunidad,
región o país).
En el Informe sobre Desarrollo
Humano 1997 se introdujo el
concepto de pobreza humana.
Puede implicar no sólo la falta de
los artículos necesarios para el
bienestar material, sino la
denegación de la oportunidad de
vivir una vida tolerable” (PNUD,
1997 p. 17). Lo que finalmente
revela el valor del IPH es la
proporción de población afectada
por las tres privaciones básicas en
su vida: una vida larga, educación
y un nivel de vida digno. En otras
palabras, la proporción de
población que vive privada en
forma
absoluta
de
sus
capacidades mínimas.
Bajo
esta
perspectiva de
privación, el desarrollo se evalúa
de acuerdo con la forma en que
viven los miembros pobres y
privados de recursos en una
comunidad. De esta manera, las
personas en desventaja deberían
ser el centro del interés general
en la búsqueda del desarrollo. En
este sentido, la pobreza humana
puede ser interpretada como la
privación de las opciones
esenciales que el desarrollo
humano promulga. Así que,
mientras el IDH mide el logro
medio
alcanzado
en
las
dimensiones
básicas
del
desarrollo humano, el IPH mide la
48



IPIB = Índice del PIB
II= Índice de ingreso
GNIpc= Índice de
capital

P1:Probabilidad
al
nacer de no sobrevivir
la edad de 40 (100X)
P2:Tasa
de
analfabetismo adulto
P3:Promedio
no
ponderado de
la
población sin acceso
sostenible
a
una
fuente
de
agua
tratada y niños bajo
peso para la edad
α:3
HPI =


HPI =

6
7
Ingresos
Mensuales
Índice de
Ingresos
privación sufrida en esas mismas
dimensiones, convirtiéndose en
una medición multidimensional
de la pobreza. El informe de
desarrollo humano define este
indicador como “un indicador
compuesto que mide
las
privaciones en tres dimensiones
básicas del índice de desarrollo
humano: una vida larga y
saludable, conocimiento, y un
estándar decente de vida.
El ingreso per cápita tiene una
estrecha relación con el ingreso
nacional (IN). El ingreso hace
referencia a todas las entradas
económicas que recibe una
persona, una familia, una
empresa, una organización, etc.
El ingreso nacional corresponde a
la suma de todos los ingresos
individuales de los nacionales de
un país. El ingreso per cápita es
un cálculo que se realiza para
determinar el ingreso que recibe,
en promedio, cada uno de los
habitantes de un país; es decir,
en promedio, cuánto es el ingreso
que recibe una persona para
subsistir. Este cálculo se obtiene
dividiendo el ingreso nacional
entre la población total de un
país.
El Indicador de Ingreso se calcula
utilizando el PIB per cápita
ajustado en dólares PPA. En el
IDH los ingresos actúan como
sustitutos de todos los demás
componentes del desarrollo
humano que no se reflejan en
una vida larga y saludable ni en la
educación adquirida. Con el
propósito de aminorar las
diferencias en los ingresos per
cápita entre países, el PNUD
sugiere la utilización de su
logaritmo en el cálculo del
componente respectivo.
IPP=INPT.
IPPF=IM x TMH .
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014
49
IN (Ingreso Nacional)
PT (Población Total)
IPPF (Ingreso Per
Cápita Familiar)
IM (Ingreso Monetario
Individual)
TMH
(Total
de
Miembros por Hogar)
II: Estimado del valor
actual del ingreso per
cápita. Los ingresos se
han estimado a partir
de
las
Encuestas
Permanentes
de
Hogares de Propósitos
Múltiples (EPHPM).
VIm: Valor del PIB per
cápita mínimo en
dólares PPA.
VIM: Valor del PIB per
cápita máximo en
dólares PPA.
4.2 Indicadores Línea Base Comunitaria
La Línea Base de indicadores comunitarios, analiza el impacto e influencia que tendrán los
Proyectos de Alianza Publico Privada, en las diversas comunidades que forman parte de los 127
municipios afectados, estos indicadores miden el crecimiento poblacional y económico de las
comunidades, ya que miden el número de personas que forman parte de la Población
Económicamente Activa y de aquellas que conforman el sector informal de la economía, así mismo
podemos conocer la capacidad de gasto e inversión que posee cada una de las comunidades.
Por razones de manejo de información cada uno de los indicadores comunitarios se profundizaran
en la sección de anexos, precisamente en el anexo 5 Protocolo de Indicadores de Línea Base, en
este numeral se establecen las fórmulas de validación y las relaciones de influencia y dependencia
entre otros indicadores.
A continuación se presenta la matriz resumen de los indicadores comunitarios propuestos para la
Línea Base.
Matriz 8. Indicadores propuestos para la Línea Base Comunitaria
No.
Nombre del
Indicador
1
Población
2
Ingreso Per
Cápita
Descripción del indicador
Es el incremento medio anual
total de una población, vale
decir,
el
número
de
nacimientos menos el de
defunciones, más el de
inmigrantes y menos el de
emigrantes,
durante
un
determinado período. Refleja la
cantidad de personas (niños,
niñas y adultos mayores) que
potencialmente dependen de la
población apta para trabajar.
El ingreso per cápita tiene una
estrecha relación con el ingreso
nacional. El ingreso hace
referencia a todas las entradas
económicas que recibe una
persona, una familia, una
empresa, una organización, etc.
El ingreso nacional corresponde
a la suma de todos los ingresos
individuales de los nacionales
de un país. El ingreso per cápita
es un cálculo que se realiza para
determinar el ingreso que
recibe, en promedio, cada uno
de los habitantes de un país; es
decir, en promedio, cuánto es el
50
Fórmula utilizada para su
calculo
Descripción de la
formula
Pob0-14años:
población de 0 a 14
años.
Pob65años y más:
Población de 65 años
y más.
IPP=INPT.
IPPF=IM x TMH .
IN (Ingreso Nacional)
PT (Población Total)
EPH (Ingreso Per
Cápita Familiar)
IM (Ingreso Monetario
Individual)
TMH
(Total
de
Miembros por Hogar)
3
4
Población
Económicament
e Activa (PEA)
Empleo
Informal
ingreso que recibe una persona
para subsistir. Este cálculo se
obtiene dividiendo el ingreso
nacional entre la población
total de un país.
La población económicamente
activa (PEA) son todas aquellas
personas que están en edad de
trabajar y están ocupados o
buscando
activamente
un
trabajo. Corresponde a la fuerza
laboral efectiva de un país, al
estar constituida por las
Personas en Edad de Trabajar
(PET) que están laborando o
buscan trabajo. En otras
palabras, corresponde a los
individuos que participan del
mercado de trabajo, ya sea que
hayan encontrado un empleo o
no. La PEA está compuesta por
ocupados y desempleados, por
tanto no debe interpretarse
como la tasa de ocupación o
desempleo; así mismo no
provee información sobre la
calidad del trabajo generado en
la economía, ni la capacidad de
la misma para generar puestos
de trabajo.
Algunos indicadores que están
sujetos a la PEA es el GOPEA
(Grado de Ocupación de la
PEA), este se calcula en base a
Porcentaje de la población
ocupada, que trabaja de 36
horas y más a la semana, siendo
esta una medida proxy de las
personas que trabajan al menos
un tiempo completo.
Empleo informal (El trabajo
“informal” en relación de
dependencia), también llamado
trabajo “no registrado”, trabajo
“en negro”, o trabajo “sin
contrato”. Se caracteriza por
constituir la relación laboral sin
cumplir las formalidades legales
(Se distingue entre lo formal e
informal
mediante
la
identificación de primero con el
51
PEA = OC + DS
PEA=
Población
Económicamente
Activa
OC
=
Población
Ocupada
DS=
Población
Desempleada
TPT36+:
total
de
personas que trabajan
más de 36 horas.
PEA: son todas las
personas de 10 años y
más que en la semana
anterior
a
la
realización
de
la
encuesta trabajaron o
buscaron activamente
trabajo.
TPT36+:
total
de
personas que trabajan
más de 36 horas y
perciben
ingresos
inferiores a un salario
mínimo.
OCU: son todas las
personas de 10 años y
más que en la semana
anterior
a
la
realización
de
la
empleo asalariado, y el segundo
con el empleo por cuenta
propia.). El trabajo informal
abarca a todos las actividades
que no realizan aportes a la
seguridad social y no se rigen
por la legislación laboral
vigente. Para esta situación se
manejan
distintas
causas.
Algunas de ellas son: la nodeclaración de los empleos o de
los
asalariados;
empleos
ocasionales o empleos de
limitada duración; empleos con
un horario o un salario inferior
al mínimo, o empleos a los
cuales el reglamento laboral no
se aplica o no se hace cumplir.
5
Gasto de
Consumo Final
de Hogares
Porcentaje de la población
ocupada, que trabaja de 36
horas y más y percibe ingresos
inferiores al de un salario
mínimo promedio mensual, por
rama de actividad económica y
área geográfica. Para medir el
subempleo invisible en el caso
de los ingresos percibidos se
toman los ingresos mensuales
obtenidos en la ocupación
principal y en la secundaria.
El crecimiento anual porcentual
del gasto de consumo final de
los hogares se expresa en
moneda local a precios
constantes Los agregados están
expresados en dólares de los
Estados Unidos a precios
constantes del año 2005. El
gasto de consumo final de los
hogares
(anteriormente,
consumo privado) es el valor de
mercado de todos los bienes y
servicios,
incluidos
los
productos durables (tales como
autos, máquinas lavadoras y
computadoras
personales),
comprados por los hogares.
Quedan excluidas las compras
de viviendas, pero incluye la
renta imputada de las viviendas
ocupadas por sus propietarios.
También incluye los montos y
52
encuesta trabajaron
una hora, por lo
menos, en un empleo,
negocio propio o
como familiares no
remunerados
GFH-1 = Gasto de
Consumo final de
Hogares
de
Ano
anterior
PPA2 = Proyecciones
de Población del ano a
calcular
aranceles pagados a los
gobiernos
para
obtener
permisos y licencias. En este
caso, el gasto de consumo de
los hogares incluye los gastos
de las instituciones sin fines de
lucro que prestan servicios a los
hogares, incluso cuando el país
los informa por separado.
6
Numero de
Negocios
El número de Negocios, es la
cantidad
de
Centros
económicos de intercambio de
bienes y servicios que se
encuentran
en
una
determinada áreas geografía
que puede ser comunitaria,
municipal,
departamental,
regional y nacional. Este cálculo
se establece a partir del
inventario
de
negocios,
registrados en la municipalidad
(Oficina de Administración
Tributaria), el número de
permisos
de
operación
establecidos dentro del área
municipal más algunos permiso
establecidos
de
forma
departamental y nacional.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público-Privada (COALIANZA) 2014
5. Indicadores Línea Base 2014 proyectos de la Comisión para la Promoción de la Alianza PúblicoPrivada (COALIANZA) por Sector de Desarrollo.
El desarrollo de los diversos Proyectos de Alianza Público-Privada (APP) en diversos sectores
establece nuevos escenarios territoriales dentro del país, ya que al potenciar la infraestructura
productiva primaria, constituida por los tramos carreteros principales, se optimiza el tiempo de
traslados y comercialización de productos propios del país, y de aquellos de carácter de
exportación. De igual forma se agilizaran los procesos de exportación e importación de productos,
mediante el mejoramiento de Puerto Cortez, lo que aumentara la percepción de granos y el
equipamiento logístico que brindara la terminal de contenedores, lo que reducirá el tiempo de
espera, brindando un orden más específicos dentro de las terminales de entrada y salida de propio
puerto.
El cuanto al mejoramiento de la comunicación aérea, se dará una gran paso, mediante la apertura
del aeropuerto más grande del país, lo que permitirá la apertura de nuevas rutas mercantiles y
comerciales en Honduras, mejorando el ambiente de inversión y comunicación logística, ya que a
esto le sumamos mejoramiento del Aeródromo de Tela y la construcción de puente de
comunicación con la zona Occidente cómo será el Aeropuerto de Rio Amarillo, estos puentes de
53
comunicación vendrán a dinamizar los procesos turísticos, comerciales, mercantiles y financieros en
el comercio aeronáutico, colocando a Honduras en un lugar apropiado para la inversión privada.
Debemos considerar que el desarrollo de las diversas APP (Alianza Público-Privada) dentro del país,
están surgiendo a la par de grandes inversiones económicas como son las Zonas Especiales de
Desarrollo Económico (ZEDEs) localizadas en la Zona Nor-Oriental en los municipios de Trujillo y
Santa Fe, y la que se localizara en los municipios de la Zona Sur, a esto también se le agrega el
desarrollo de nuevas alternativas de energía que se desarrollan en la zona sur mediante la
construcción de Parques Eólicos y Solares, construcción de represas hidroeléctricas de usos
múltiples y la posible construcción del Corredor Inter-Oceánico que comunicara la Zona NorOriental con la Zona Centro Sur Oriental, optimizando el tiempo de traslado entre municipios.
En general el despegue económico y financiero que el país tendrá mediante el desarrollo y
ejecución de todas y cada una de estas Inversiones Económicas, demandara una mejor
administración de los bienes públicos y demás procesos administrativos que surjan con ello, debido
a esto es necesario, mejorar las condiciones de infraestructura y logística entre cada una de las
instituciones y secretarias del estado, al grado que exista una correcta relación de coordinación y
dependencia entre esta, agilizando los trámites para la inversión económica pública, privada,
nacional e internacional. Esto complementado mediante la correcta rendición de cuentas al través
de los diversos medios de difusión establecidas dentro de las leyes y requerimientos legales
establecidos en el país.
Las APP (Alianzas Público-Privadas) que son manejadas por la Comisión para la Promoción de
Alianza Público-Privada (COALIANZA) están debidas por sectores de desarrollo esto debido a la
razón de ejecución e impacto de cada una de ellas, estos sectores son:

Infraestructura
 Corredor Logístico
 Corredor Turístico
 Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de Copán)
 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
 Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
 Proyecto CA-5 (MDC – Jícaro Galán)
 Proyecto Puerto Cortés
 Carretera San Pedro Sula - El Poy
 Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán Ruinas) CA-11
 Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA -10
 Aeropuertos
 Palmerola
 Aeródromo de Tela
 Aeropuerto Rio Amarillo
 Puertos
 Terminal de Contenedores en Puerto Cortés
 Terminal de Graneles de Puerto Cortés
 Ampliación y Modernización del Puerto Cortés
54
6.1. Indicadores Línea base 2014 Proyectos de la Comisión para la Promoción de la Alianza
Público-Privada (COALIANZA) en el Sector Infraestructural.
El Análisis Estadístico de Indicadores territoriales para los proyectos del sector de Infraestructura
Vial, se concentra en los alcances e impacto de las APP (Alianza Público-Privada) en el
mejoramiento de los indicadores socioeconómicos, como es la generación de empleo en el sector
formal e informal, incrementos en el ingresos Per Cápita de la familias que se vea afectados por el
impacto de estas APP (Alianza Publico Privada), claro está que este análisis es desde la perspectiva
comunitaria, por lo que también se presenta una análisis comparativo entre cada una de las APP,
donde se establecerá cual de esta presenta o brindara mejores condiciones de vida, incrementos en
la generación de ingresos, crecimiento poblacional y desarrollo económico y territorial desde la
perspectiva municipal.
Cada uno de estos análisis se aborda desde la óptica económica, social y de gestión y planificación
territorial, por lo que el análisis de algunos indicadores se presenta de forma obtusa en relación al
crecimiento o decrecimiento de otro. De igual forma es importante considerar que cada uno de los
indicadores presenta análisis prospectivos de crecimiento que presenta saltos en cada quinquenio
(5 años) esto con la finalidad de medir el impacto y crecimiento de cada uno de los indicadores, en
cada uno de los escenarios propuestos
Los escenarios establecidos en el protocolo son los siguientes:
Escenario Tendencial: Este escenario presenta a cada una de las comunidades y municipios, pero
sin la presencia de las APP, es decir el crecimiento que tendrán los municipios sin presencia de
alguna inversión económica externa, exceptuando la inversión gubernamental y de algunas
agencias de desarrollo y ONGs que se encuentran en dichos municipios.
Escenario Óptimo: Este escenario marca el desarrollo de cada uno de los municipios y sus
comunidades mediante el desarrollo y presencia de las APP. En general evidencia el crecimiento e
impacto que ejercerán las Alianzas Público-Privadas sobre el territorio.
6.1.1. Indicadores Comunitarios 2014 de las APP del Sector Infraestructural.
El Análisis Estadístico de Indicadores socioeconómicos que se encuentran dentro del sector
infraestructural, es amplio ya que este afecta a 1,040 comunidades localizadas en 93 municipios,
estos indicadores darán a conocer las condiciones actuales que afrontan cada una de las
comunidades y como estarán estas en los próximos 10 años, así mismo también se establecerán
escenarios de desarrollo territorial donde se establezcan parámetros de medición entre el
desarrollo económico territorial de estas comunidades sin la presencia de las APP y escenario con
presencia de los Proyectos de Alianza Público-Privada.
Entre las APP que se encuentran en este sector tenemos las siguientes.
55
Matriz 9. Proyectos de Alianza Público-Privada del Sector Infraestructural
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
3 Copán)
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
5 Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
7 Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
8 Ruinas) CA-11
9 Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA -10
Proyectos de Alianza Publico Privadas sector
Infraestructural
Número de
Municipios
Numero de
Comunidades
Afectadas
23
7
287
90
11
1
13
7
21
119
26
141
84
211
7
3
67
15
93
1040
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
6.1.1.1 Análisis Comparativo de Indicadores Comunitarios 2014 de las APP del Sector
Infraestructural
Los indicadores comunitarios dentro de la Línea Base, tienen la función de establecer los
paramentos de medición en cuanto al mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo
económico por el que pasaran las comunidades que sean afectadas e impactadas por los diversos
Proyectos de Alianza Público-Privada. A continuación se presenta la matriz de análisis de
indicadores comunitarios de los 9 proyectos de APP en el sector Infraestructural que en la
actualidad se desarrollaran en las diversas regiones del país, y que vendrán a dinamizar los procesos
económicos, financieros, y de exportación de Honduras. Estos indicadores serán abordados desde
los dos escenarios prospectivos y presentan análisis particularizado para cada uno de los Proyectos
de Alianza Público-Privada.
56
Matriz 10. Indicadores Comunitarios de las APP del Sector Infraestructural 2014
Indicadores Comunitarios de los Proyectos de Alianza Publico Privadas
No
Proyectos de Alianzas Publico
Privadas (APP)
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014
Gasto en
Ingreso Per
Empleo
Consumo final
Población
Cápita
PEA
Informal
de Hogares
1 Corredor Logístico
1189,384
L. 4,950.87
501,260
311,784
L.
2 Corredor Turístico
270,467
L. 5,347.33
118,687
73,823
L. 3,954.22
138,617
L. 3,557.75
58,617
36,460
L. 2,931.95
661,590
L. 7,634.62
275,883
171,599
L. 5,623.08
141,326
L.
4,307.66
64,390
40,051
L. 3,685.57
27,208
L. 3,788.36
12,907
8,028
L.
3,300.00
169,279
L. 3,947.13
72,167
44,888
L.
3,197.12
34,734
L. 2,544.18
14,554
9,052
L.
2,807.91
6,716
L. 2,523.33
2,827
1,759
L.
1,703.33
Carretera a Gracias, El Obispo
3 (Marcala Santa Rosa de Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo
4 XXI
Proyecto Carretera de Colon y
5 Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC 6 Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El
7 Poy
Carretera La Entrada (Nueva
Arcadia - El Florido (Copán
8 Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque - Aguas
9 Calientes(Santa Fe) CA -10
3,915.74
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
6.1.1.1.1. Ingreso Per Cápita
El ingreso Per Cápita representa el desarrollo económico que poseen las comunidades afectadas
por los Proyectos de Alianza Público-Privada, este indicador también denota las capacidades de
desarrollo financiero y laboral que se presenta en cada una de estas comunidades. Al establecer un
análisis de comparación entre cada una de las APP vemos que en el escenario tendencial para el
2019 el Proyecto Siglo XXI que se desarrollara en el municipio de San Pedro Sula, posee los ingresos
más elevados ya que este es de L. 8,049.37 y la APP con el menor ingreso Per Cápita en su
comunidades es el de la Carretera de La Entrada (Nueva Arcadia-El Florido) Copán Ruinas localizado
en la CA-11. Uno de los aspectos que debemos rescatar en el análisis de comparación entre cada
una de las APP, es que dentro de estas existen comunidades con características rurales,
productivas, industriales, manufactureras y empresarias.
En la matriz de ingreso Per Cápita, al establecer una comparación entre los resultados presentados
en el escenario tendencial para el 2019 y los resultados presentados en el escenario óptimo, se
observa que existe un claro aumento del ingreso Per Cápita, ya que en el Proyecto Siglo XXI se
refleja un aumento de L. 1,504.80 por lo que el ingreso Per Cápita para este mismo año es de L.
6,856.27 Este incremento se debe en gran parte al impacto que generara el desarrollo de este
proyecto, ya que mejorara las condiciones de inversión y optimizara el proceso de traslado y
movilización dentro de la Ciudad de San Pedro Sula.
57
A continuación se presenta la matriz de Ingresos Per Cápita de las APP del Sector Infraestructural
para el 2019 en cada uno de sus escenarios.
Matriz 11. Ingreso Per Cápita de las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Ingreso Per Cápita 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
Ingreso
Tendencial
Ingreso Óptimo
1 Corredor Logístico
L.
5,351.47 L.
6,856.27
2 Corredor Turístico
L.
5,772.27 L.
7,397.20
3
4
5
6
7
8
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa
Rosa de Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido
(Copán Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa
9 Fe) CA -10
L.
L.
L.
L.
L.
4,051.89
8,049.37
4,507.71
4,150.50
4,407.01
L.
L.
L.
L.
L.
5,143.32
10,359.98
5,809.77
5,304.67
5,613.58
L.
2,663.02
L.
3,432.07
L.
3,288.86
L.
4,083.20
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
El Gráfico que se presenta a continuación se evidencia las diferencias económicas que se presenta
en cada uno de los proyectos de Alianza Público-Privada y el impacto que estos generaran en cada
una de las comunidades afectadas, uno de los puntos que se debe considerar y que de vital
importancia es el número de comunidades que son afectadas por cada una de las APP, ya que en el
caso de las APP del Corredor Logístico y el de San Pedro Sula-El Poy, poseen más de 200
comunidades afectadas y son los dos tramos carreteros más extensos entre todos los Proyectos de
Alianza Público-Privado del sector Infraestructural. La APP con el menor número de comunidades
afectadas podemos mencionar a Ocotepeque – Aguas Calientes en la CA-10 ya que esta APP solo
afecta a 15 comunidades localizados en municipios. Es evidente que el proyecto de carretera
Ocotepeque – Aguas Calientes en la CA-10 presenta un claro incremento de L. 794.34 en relación al
que presento en el escenario tendencial para el 2019.
58
Gráfico 2. Ingreso Per Cápita de las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
L.4,000.00
L.2,000.00
L.-
Ingreso Percapital 2019
Ingreso Tendencial
Ingreso Percapital 2019
Ingreso Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
Al analizar el crecimiento del Ingresos Per Cápita para los próximos 5 años, se pone en evidencia
que este es muy lateral y que presenta pequeñas elevaciones, que no son muy significativas en
relación con las condiciones económicas y financieras por las que está y estará afrontando el país.
Entre esta problemática demos de considerar la devaluación constante de la moneda, inflación y los
nuevos modelos económicos y mega proyectos que se desarrollaran dentro del país y demás países
de Centro América. Si se observa el crecimiento que presenta la APP localizada en la CA-13 (TelaTrujillo), se nota que presenta un mínimo crecimiento Per Cápita de L. 217.43 por lo que para el
2024 este será de L. 4,725.15 en el escenario tendencial. Al evaluar esta misma APP pero en el
escenario Óptimo vemos que este para el 2024 es de L. 6,973.11 y que en comparación con el
presentado en el escenario tendencia representa una clara diferencia de L. 2,247.96. Este pequeño
análisis de comparación evidencia el claro impacto que generaran las APP en las comunidades
A continuación se presenta la matriz de ingresos Per Cápita de las APP en el sector Infraestructural
para el 2024.
59
Matriz 12. Ingresos Per Cápita de las APP en el sector Infraestructural para el 2024
Ingreso Per Cápita 2024
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
Ingreso Tendencial
Ingreso Óptimo
1 Corredor Logístico
L.
5,811.81
L.
8,496.60
2 Corredor Turístico
L.
6,275.40
L.
9,172.15
Carretera a Gracias, El Obispo (Márcala Santa
Rosa de Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El Poy
L.
L.
L.
L.
L.
4,634.60
8,486.65
4,725.15
4,563.03
4,957.25
L.
L.
L.
L.
L.
6,685.96
12,504.24
6,973.11
6,649.54
7,182.01
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido
8 (Copán Ruinas) CA-11
L.
2,788.67
L.
4,116.40
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa
9 Fe) CA -10
L.
4,294.19
L.
6,003.18
3
4
5
6
7
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
El Gráfico comparativo del ingreso Per Cápita para el 2024 presenta claramente las diferencias
existentes en cada uno de los escenarios territoriales, y el caso particular del de la APP de la CA-10
que va desde Nueva Arcadia hasta frontera con Guatemala existe una clara diferencia entre
escenario ya que esta APP en el 2019 presenta un ingresos de L. 2,663.02 y al 2024 este solo crece
apenas L. 125.65, este minúsculo crecimiento económico es alarmante en relaciona al crecimiento
promedio que posee el país, al comparar este crecimiento económico en el escenario Óptimo
vemos que este es de L. 684.33 para el 2014 lo que representa una diferencia de L. 558.68 en
relación al presentado en el escenario tendencial.
A continuación se presenta el Gráfico general de ingreso Per Cápita para el 2024.
Gráfico 3. Ingresos Per Cápita de las APP en el sector Infraestructural para el 2024
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
L.4,000.00
L.2,000.00
L.-
Ingreso Percapital 2024 Ingreso
Tendencial
Ingreso Percapital 2024 Ingreso
Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
60
6.1.1.2. Población Económicamente Activa (PEA)
La Población Económicamente Activa, representa la clase laboral dentro de las comunidades y esta
abarca tanto el sector formal como informal de la económica, en términos simples da a conocer
aquellos grupos poblacionales que ejercen una función económica dentro del territorio. En el caso
de las diversas APP (Alianza Público-Privada), se puede observar que, para el año 2019, el Corredor
Logístico presenta el más elevado crecimiento en su PEA ya que este es de 535,257 personas lo que
representa un impacto de 33,997 personas en relación al presentado en el 2014, ya para el 2024
vemos que la PEA del Corredor Logístico será de aproximadamente de 572,566 personas lo que
representa un crecimiento de 37,309 personas en relación al presentado en el 2019, en conclusión
el Corredor Logístico presentara un crecimiento en su Población Económicamente Activa del 2014
al 2024 de 71,306 personas.
En general este crecimiento se podrá considerar que es bueno pero, al establecer este análisis de
comparación en el escenario Óptimo, se observa que, solo para el 2019 la PEA del Corredor
Logístico presenta un crecimiento igual presentado en el escenario tendencial del 2014 a 2024, y
que para el 2024 el crecimiento de la PEA en el escenario Óptimo será de aproximadamente
256,183 personas. Por lo que el crecimiento e impacto de la PEA en el escenario Óptimo indica que
del 2014 al 2024 dentro del Corredor Logístico, se generaran más de 327,489 nuevo empleos.
A continuación se presenta la matriz general de la PEA 2019
Matriz 13. Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural 2019.
PEA 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
PEA Tendencial
PEA Óptimo
1 Corredor Logístico
535,257
687,294
2 Corredor Turístico
125,753
161,704
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
3 Copán)
66,788
84,772
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
290,870
374,366
5 Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
68,275
87,782
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
13,943
17,866
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
78,947
100,928
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido
9 (Copán Ruinas) CA-11
15,221
19,619
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA
10 -10
3,668
4,557
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
El Gráfico que se presenta a continuación se evidencia las diferencias que existen entre cada una de
las APP, y el claro desequilibrio que se dan en las APP de la zona Occidental ya que en esta región
del país se encuentran los municipios con menor crecimiento económico y desarrollo territorial
según los informes, planes y diagnóstico conocidos. Viendo el crecimiento que presenta la CA-10
que comprende desde Sinuapa hasta la frontera con Guatemala, se nota que del 2014 al 2024 esta
APP apenas posee un crecimiento de 1,939 personas. Si se establece una media de crecimiento se
colige que esta APP apenas generara 194 empleos anuales. Al establecer este mismo análisis
61
estadístico en el escenario óptimo, se observa que el crecimiento de la PEA es de 4,527 personas,
por lo que la media en la generación de empleos anuales será de 453 personas lo que representa
un incremento de más del 250% de la PEA en el escenario óptimo.
Gráfico 4. Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural 2019.
1000,000
500,000
0
PEA 2019 PEA
Tendencial
PEA 2019 PEA
Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
Para el 2024 el crecimiento de la Población Económicamente Activa dentro de las APP es mayor, en
el caso de la CA-5 de Tegucigalpa a Jícaro Galán, en donde existe un buen crecimiento en su PEA ya
que esta incrementa alrededor de 1,183 personas en relación a las presentadas en el 2019, pero al
comparar el incremento presentado en el escenario oprimo vemos que este es de 5,180 nuevos
empleos en relación a los vertidos en el 2019, esto representa una diferencia de 3,997 empleos que
se generaran en las comunidades que se encuentre impactadas por esta Alianza Público-Privada
localizadas en la Zona Sur.
A continuación se presenta la matriz general de PEA para el 2024
Matriz 14. Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural 2024.
PEA 2024
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
PEA Tendencial PEA Óptimo
1 Corredor Logístico
572,566
943,477
2 Corredor Turístico
133,740
220,862
3
4
5
6
8
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA 10 10
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
62
76,408
306,672
72,688
15,126
86,803
122,937
508,006
119,994
24,800
141,634
15,927
26,457
4,767
7,354
En el Gráfico comparativo se notan las diferencias entre las PEA que presentan cada una de las APP
para el 2024, tal es el caso de Corredor Turístico, el cual presenta en el escenario Óptimo, una PEA
de 220,862 personas, lo que equivale a un crecimiento de 59,158 nuevos empleos con relación a los
que se presentaron para el 2019 donde la PEA era de 161,704 personas. Este crecimiento
representa una media de 11,832 empleos anuales que van desde el 2019 al 2024. Ya en el caso de
la Carretera del Obispo vemos que del 2019 al 2024 la generación de nuevas oportunidades de
empleo es de 38,165 empleos para el escenario Óptimo esto quiere decir que del 2014 al 2024 la
APP del Obispo generara alrededor de 64,320 empleos, y que en comparación con los generados en
el escenario tendencial representa una clara diferencia de 46,529 nuevos empleos.
En el caso particular del Proyecto Siglo XXI, se observa que éste posee un alto crecimiento en su
PEA ya que en términos de 5 años ésta se elevó de 374,366 personas en el 2019 a 508,006 personas
para el 2024, lo que representa un crecimiento acelerado de 133,639 empleos nuevos, esto brinda
una media anual de 26,728 personas, lo cual representaría el 20% del crecimiento de la PEA
propuesto por el estado en el tema de generación de empleo.
A continuación se representa una gráfica de la PEA para el 2024
Gráfico 5. Población Económicamente Activa de las APP en el sector Infraestructural
1000,000
900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
PEA 2024 PEA Tendencial
PEA 2024 PEA Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
63
6.1.1.3. Empleo Informal.
En empleo informal es uno de los indicadores más complejos porque abarca una serie de
actividades económicas, productivas y artesanales, las cuales, en la actualidad, no están siendo
apoyadas de la mejor forma, de igual manera el empleo informal es categorizado como el principal
motor de la economía hondureña. Al momento de abordar este indicador desde las perspectiva
comunitaria, se nota que a lo largo de cada una de las APP el empleo informal es cada día menor,
esto en general se debe al poco financiamiento, formación y capacitación de este sector de la
economía posee lo que ha debilitado a las MIPYMES, grupos de campesinos organizados,
pescadores y artesanos.
Otras de las características del empleo informal que es que este forma parte de la Población
Económicamente Activa, por lo que el crecimiento de este indicador repercute de forma directa
sobre la PEA. En el análisis comparativo entre escenarios, el Proyecto de Alianza Público-Privada
con mayor crecimiento en empleo informal es el Corredor Logístico ya que este presenta un
incremento de 21,146 nuevos empleos en relación a lo reportado en el 2014, este incremento es
considerable en relación a lo presentado en las demás APP, pero al establecer el análisis de
comparación estadística vemos en el escenario Óptimo el incremento del empleo informal
comprendido entre el 2014 y el 2019 es de 159,346 nuevos empleos, sobrepasando en más de
100,000 empleo lo reportado en el escenario tendencial, en general la media anual que posee el
escenario óptimo para este periodo es de 31,869 nuevos empleos informales, estos empleos viene
a fortalecer los procesos económicos y establecer una dinámica más fluida en los procesos de
comerciales, financieros, productivos y de intercambio de productos bienes y servicios.
A continuación se presenta la matriz general de empleo informal para el 2019.
Matriz 15. Empleo Informal en las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Empleo Informal 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
Empleo Informal
Empleo Informal
Tendencial
Óptimo
1 Corredor Logístico
332,930
427,497
2 Corredor Turístico
78,219
100,580
3
4
5
6
8
9
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
Ruinas) CA-11
10 Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA -10
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
64
41,542
180,921
42,467
8,673
49,105
52,728
232,856
53,856
11,113
62,777
9,467
12,203
2,281
2,834
Al establecer las comparaciones graficas entre cada una de las APP, se aprecia que el Corredor
Turístico no posee una claro crecimiento en cuanto al empleo informal, ya que del 2014 al 2019 en
el escenario tendencial apenas refleja un mínimo crecimiento de 4,395 empleos nuevos es decir
que su media anual será solo de 879 empleos lo que es relativamente muy poco tomando en
consideración el impacto y desarrollo de las comunidades que se encuentra en esta APP, al
momento de abordar esta misma APP desde el escenario Óptimo, es de notar que el número de
empleos informales es de 26,757 empleos, 60% más que en el escenario tendencial por lo que la
media anual es mayor que todo el crecimiento presentado en el escenario tendencial.
Dentro de las APP con el menor crecimiento de empleo informal está la CA-11 que comprende
desde Nueva Arcadia hasta la frontera con Guatemala en el municipio de Copán Ruinas, esta APP
penas refleja un crecimiento de 415 nuevos empleos por lo que su media anual es de 83 empleos,
al momento de abordarlo desde el escenario Óptimo vemos que el número de empleos
comprendidos entre el 2014 y el 2019 será de 3,151 empleos nuevos con una media aproximada de
630 empleos anuales, sobrepasando en más de 75% el crecimiento reflejado en el escenario
tendencial.
A continuación se presenta el Gráfico comparativo de empleo informal para el 2019.
Gráfico 6. Empleo Informal e las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Empleo Informal 2019 Empleo
Informal Tendencial
Empleo Informal 2019 Empleo
Informal Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
El crecimiento del empleo informal es más significativo en el 2024 ya que este esté representa un
crecimiento de 616,428 nuevos empleos comprendidos desde el 2014 al 2024, reflejando una
media de 61,643 empleos nuevos localizados en las diversas APP del sector Infraestructural. Los dos
proyectos con mayor crecimiento en este indicador son El Corredor Logístico con 275,059 personas
laborando en el sector informal y el Proyecto Siglo XXI con 144,380 nuevos empleos informales,
estas dos grandes APP presenta más del 50% del crecimiento laboral en el sector formal.
65
A continuación se presenta la matriz resumen de empleo informal para el 2024.
Matriz 16. Empleo Informal en las APP del Sector Infraestructural para el 2024.
Empleo Informal 2024
Empleo
Empleo
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
Informal
Informal
Tendencial
Óptimo
1 Corredor Logístico
356,136
586,842
2 Corredor Turístico
83,186
137,376
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El Poy
47,526
190,750
45,212
9,408
53,992
76,467
315,980
72,654
15,425
88,096
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
9,906
16,456
10 Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA -10
2,965
4,574
3
4
5
6
8
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
Una de las APP de vital importancia que presenta un bajo crecimiento en el empleo informal es el
Proyecto de la CA-5 de Tegucigalpa a Jícaro Galán, ya que este solo presenta una leve aumento de
7,397 empleos nuevos en 10 años por lo que su media es de 740 empleos anuales, lo que en
relación a la importancia que posee este proyecto para la zona sur es alarmante, esto denota la
escasa capacidad que se presenta en las comunidades ya que están sobre valorando el desarrollo
impulsado por las APP y demás inversiones ya establecidas en la zona sur del país.
Gráfico 7. Empleo Informal en las APP del Sector Infraestructural para el 2024.
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
Empleo Informal 2024 Empleo
Informal Tendencial
Empleo Informal 2024 Empleo
Informal Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
66
6.1.1.4. Gasto de Consumo final de Hogares
El gasto de consumo final de hogares evalúa el consumo de los recursos económicos obtenidos por
familia, y establece pequeños parámetros comparativos en relación al ingreso Per Cápita familiar.
Uno de los elementos a considerar en el análisis estadístico de este indicador, es que este se
comporta de acuerdo con la zona, la comunidad, el municipio o la región donde se realice el
estudio; es decir, existe un mayor gasto en las zonas urbanas que las zonas rurales, esto debido al
número de servicios que se presentan en cada una de estas zonas, porque al comparar las diversas
APP se puede ver que aquellas que poseen un alto número de comunidades urbanas tendrán un
mayor gasto de consumo que aquellas que solo posean comunidades rurales y periurbanas.
Dentro del análisis estadístico del gasto de consumo final de hogares se puede establecer un
escenario algo complejo ya que la APP de la CA-10 que comprende desde Nueva Arcadia hasta la
Frontera con Guatemala en el municipio de Copán Ruinas, posee un gasto mayor al ingreso Per
Cápita de L. 263.73 para el 2014 es decir que estas familias poseen una deuda anual de L. 3,164.78
y que para el 2019 esta ascenderá a más de L. 15,823.88, esto en el escenario tendencial. Uno de
los puntos a rescatar ante este escenario es conocer por qué existe un gasto mayor en relación a los
ingresos mensuales, y por qué existe este tipo de endeudamiento lineal en las comunidades. En el
escenario óptimo puede verse que el gasto se incrementa en L. 848.73 por lo que este es de L.
3,787.01 y su ingresos Per Cápita es de L. 3,432.07 es decir que existe un desfase de L. 354.94
mensuales, que en términos de un años son alrededor de L. 4,259.28 es decir, más de L. 1,094.50
que en el escenario tendencial
A continuación se presenta la matriz general de gasto de consumo final de hogares para el 2019
Matriz 17. Gasto de Consumo final de Hogares de las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Gasto Final de Hogares 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa
3 de Copán)
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
5 Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido
9 (Copán Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe)
10 CA -10
Gasto Final de
Gasto Final de
Hogares Óptimo
Hogares Tendencial
L.
4,213.19
L.
5,402.42
L.
4,264.84
L.
5,466.26
L.
L.
L.
L.
L.
3,341.81
5,928.55
3,859.06
3,629.32
3,555.19
L.
L.
L.
L.
L.
4,241.39
7,630.37
4,973.19
4,635.38
4,531.79
L.
2,938.28
L.
3,787.01
L.
2,231.19
L.
2,767.94
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
Al establecer un análisis de comparación entre cada una de las APP para el 2019, se pueden
encontrar una serie de diferencias considerables pero, al mismo tiempo, es factible establecer, de
67
forma más clara, cuál es el panorama nacional. Si comparamos los resultados que presentan las dos
APP de la Zona Occidental (CA-10 y CA-11), se nota que estas dos APP presentan casi el mismo nivel
del gasto, pues solo existe una mínima diferencia de L. 148.22 Esta comparación solo evidencia el
poco desarrollo económico y laboral que se está viviendo en el Occidente de Honduras.
El crecimiento económico que presentan estas dos APP en el escenario tendencial apenas es de 4%
entre cada quinquenio (5 años) es decir menos de un 1% anual. Pero al momento de abordar este
mismo caso pero en el escenario óptimo el nivel de desarrollo económico crece de forma acelerada
al grado que presenta un crecimiento anual del 5%, cuatro puntos más que los que se presentan en
escenario tendencial, este acelerado crecimiento se evidencia al final de cada quinquenio donde se
ha logrado incrementar el desarrollo económico en un 21%, este crecimiento favorece de gran
manera a las diversas comunidades ya abre puertas a la inversión económica en los sectores agro
productivos, ganadero y agrícolas, al mismo tiempo brinda un escenario adecuada para la inversión
financiera de bienes y servicios, creado nuevos escenarios de desarrollo económico territorial.
A continuación se presenta el Gráfico general comparativo del gasto de consumo final de hogares
para el 2019 en el sector infraestructural
Gráfico 8. Gasto de consumo final de Hogares de las APP del Sector Infraestructural para el 2019.
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
L.4,000.00
L.2,000.00
L.-
Gasto Final de Hogares
2019 Gasto Final de
Hogares Tendencial
Gasto Final de Hogares
2019 Gasto Final de
Hogares Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014.
Al abordar el desarrollo económico y el gasto que poseen cada una de las Alianza Público-Privada,
desde una perspectiva de gastos, podemos conocer cuál es el desarrollo económico y consumista
que se presenta dentro de cada una de las comunidades impactadas por las APP, este análisis
estadístico también evidencia cual es la problemática nacional en cuanto a las condiciones de
inversión económica dentro de los municipios y departamentos de Honduras.
68
Al establecer un análisis estadístico de indicadores entre las APP, se pueden encontrar resultados
relacionados con el desarrollo y problemática nacional, en el caso de las dos APP localizadas en el
Litoral Atlántico (CA-13 y Corredor Turístico) poseen características territoriales, políticas y
productivas similares, por lo que muchas de las acciones económicas realizadas en sus
comunidades son iguales. En este análisis de comparación puede verse que el Corredor Turístico
posee un mayor gasto de consumo que la CA-13, este gasto es de L. 583.97 es decir, un 38% más
que el gasto que se presenta en esta APP.
Cuando se mira el crecimiento económico que se desarrolla en las dos APP para el 2024 puede
notarse que este apenas es del 6% en relación con el desarrollo presentado en el 2019, es decir que
posee un crecimiento anual de alrededor 1.15%, este leve crecimiento económico, no es
proporcional al desarrollo y crecimiento demográfico e industrialización que se desarrollaran en
litoral atlántico, entre estas acciones de desarrollo se encuentra la Construcción de la Zona de
Empleo y Desarrollo Económico de los municipios de Trujillo y Santa Fe (ZEDE 101). Al abordar este
mismo análisis estadísticos de APP en el escenario Óptimo, se observa que la tasa de crecimiento
promedio de desarrollo económico es de 27% lo que representa un crecimiento económico anual
de 5.4% este crecimiento económico mejora el ambiente económico de inversión y dinamiza el
circulante dentro del Litoral Atlántico, fortaleciendo los modelos económicos ya establecidos en
cada APP y generado nuevos escenarios de desarrollo económico que se ajustan con el desarrollo
de mega Inversiones Económicas que se desarrollan en los municipios impactados por estos dos
Proyectos de Alianza Público-Privada.
Matriz 18. Gasto de consumo final de hogares de las APP del Sector Infraestructural para el 2024.
Gasto Final de Hogares 2024
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
3
4
5
6
8
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa
de Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El Poy
Gasto Final de
Gasto Final de
Hogares
Hogares Óptimo
Tendencial
L.
4,553.51 L.
7,475.85
L.
4,631.93 L.
7,591.75
L.
L.
L.
L.
L.
3,824.94
7,636.47
4,047.96
4,005.18
3,981.83
L.
L.
L.
L.
L.
6,153.21
12,781.31
6,718.64
6,526.19
6,454.95
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido
9 (Copán Ruinas) CA-11
L.
3,076.12 L.
5,109.08
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe)
10 CA -10
L.
2,927.89 L.
4,503.73
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
A continuación se presenta el Gráfico comparativo de gasto de consumo final de hogares para el
2024.
69
Gráfico 9. Gasto de Consumo final de Hogares de las APP del Sector Infraestructural para el 2024.
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
L.4,000.00
L.2,000.00
L.-
Gasto Final de Hogares 2024
Gasto Final de Hogares
Tendencial
Gasto Final de Hogares 2024
Gasto Final de Hogares
Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.1.2. Indicadores Municipales 2014 de las APP del Sector Infraestructural.
Estos indicadores expresan el crecimiento económico y demográfico de cada uno de los municipios
afectados por los Proyectos de Alianza Público-Privado. Dentro de los análisis que se presentaran
en este numeral veremos el crecimiento poblacional que se desarrollaran en cada uno de los
municipios, al mismo tiempo se medirán el desarrollo económico y las condiciones de vida que
poseen.
Al igual que en los indicadores comunitarios, se presentaran análisis comparativos entre cada uno
de los municipios perteneciente a cada APP respectivamente, así mismo se establecerán
comparaciones entre APP, esto con la finalidad de establecer escenario de desarrollo económico
territorial y abordar las similitudes de desarrollo entre cada uno de los municipios y los Proyectos
de Alianza Público-Privada que se desarrollan en las diversas regiones (zonas) del país.
Entre los indicadores que se abordaran tenemos los siguientes:






Tasa de Crecimiento Poblacional
Esperanza de Vida
Índice de Desarrollo Humano
Índice de Pobreza Humana
Ingresos Mensuales
Índice de Ingresos
A continuación se presenta una matriz de análisis general de los indicadores de los Proyectos de
Alianza Público-Privada.
70
Matriz 19. Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014 de los Proyectos de Alianza PúblicoPrivada del Sector Infraestructural
Descripción
Indicadores de
Impacto de las APP a
sector
Infraestructural
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014 de los Proyectos de Alianza Publico
Privada del Sector Infraestructural
Tasa de
Índice de
Índice de
Índice
Ingresos
Crecimiento Esperanza Desarrollo
Pobreza
de
Mensuales
Población Poblacional de Vida
Humano
Humana
Ingresos
8171,061
7.31
71.59
0.662
16.352
4,511.82
0.561
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En la matriz anterior se evidencia las condiciones actuales que poseen de forma general los
proyectos de Alianza Público-Privada en el sector Infraestructural, estos indicadores servirán de
base estadística para establecer mecanismo de medición y evaluación de cada una de las APP que
se desarrollen en este sector, de esta forma se evidenciara el impacto que generan las APP dentro
de cada uno de los municipios afectados. Este impacto se notará en el momento de establecer
análisis comparativos entre escenarios territoriales de desarrollo económico territorial.
Análisis de Indicadores Municipales de las APP del sector Infraestructural.
El presente análisis de indicadores socioeconómicos municipales detallara el avance y retroceso de
muchos de estos que poseen características negativas y que afecta de forma considerable el
desarrollo endógeno del territorio. Este numeral también establece análisis comparativos entre los
municipios que pertenecen a una misma Alianza Público-Privada, desde aquí establecerá una
Modelo Territorial Actual establecido en el 2014 el cual nos representara la base, para desarrollar
escenario territorial de tendencia, donde se establecerá el desarrollo de cada municipio sin y con la
presencia de los Proyectos de Alianza Publico Privada.
A continuación se presenta la matriz general de los indicadores socioeconómico del Corredor
Logístico para el 2014.
71
Matriz 20. Indicadores socioeconómicos del Corredor Logístico para el 2014.
Corredor Logístico
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014
Población
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Esperanza
de Vida
Índice de
Desarrollo
Humano
Índice de
Pobreza
Humana
1 Comayagua
126,620
-3.22
76.00
0.716
14.77
L.
6,487.58
0.607
2 Ajuterique
12,830
-8.49
75.00
0.714
23.30
L.
3,082.63
0.561
3 El Rosario
29,650
17.16
74.90
0.616
23.30
L.
2,530.63
0.465
4 Lamani
7,329
29.61
76.43
0.556
14.88
L.
2,572.41
0.502
5 Lejamani
5,782
-2.86
72.61
0.702
12.90
L.
4,540.00
0.577
6 San Sebastián
3,730
2.55
75.69
0.642
15.81
L.
2,163.08
0.476
7 Siguatepeque
98,389
1.21
77.80
0.715
11.24
L.
5,592.72
0.573
8 Villa de San Antonio
25,370
1.32
77.78
0.698
12.80
L.
3,518.44
0.566
9 Taulabe
25,611
10.92
73.77
0.674
15.81
L.
3,508.28
0.541
10 San Pedro Sula
745,645
-5.27
76.25
0.770
7.59
L.
8,976.88
0.704
11 Choloma
309,885
-6.07
74.64
0.740
8.95
L.
7,665.19
0.669
12 Pimienta
33,706
16.02
72.91
0.715
10.92
L.
5,310.83
0.627
13 Potrerillos
24,057
-8.58
73.05
0.711
12.17
L.
5,211.79
0.624
14 Puerto Cortés
111,397
0.00
75.03
0.733
9.05
L.
5,796.06
0.646
15 Santa Cruz de Yojoa
85,833
1.80
74.75
0.674
14.67
L.
3,879.88
0.577
16 Villanueva
152,710
40.04
75.62
0.734
10.09
L.
7,371.54
0.563
17 Distrito Central
1229,210
-5.20
74.37
0.789
7.49
L.
8,325.58
0.707
18 La Paz
46,488
7.28
75.00
0.711
11.34
L.
4,793.56
0.575
19 Aguanqueterique
5,448
19.50
74.00
0.627
17.48
L.
2,460.17
0.462
20 Lauterique
3,073
4.85
75.65
0.623
20.60
L.
2,825.25
0.482
21 Aramecina
6,561
12.74
72.87
0.559
18.62
L.
2,824.33
0.527
22 Caridad
3,883
14.73
72.67
0.670
19.14
L.
2,731.77
0.525
23 Goascoran
Total del Corredor
Logístico
14,533
19.07
75.87
0.677
17.17
L.
3,362.29
0.556
3107,740
6.92
74.90
0.686
14.35
L.
4,588.30
0.570
No.
Municipios
Ingresos
Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Con la finalidad de comprender mejor la estructuración del presente numeral y la distribución de
indicadores para cada APP, se ha establecido un orden canónico de indicadores de forma que se
análisis cada uno de estos por APP, por ejemplo:
Al analizar el Indicador de la tasa de crecimiento poblacional se abordara por todas las APP y sus
municipios respectivamente, luego los demás indicadores bajo este mismo método de abordaje y
análisis.
72
Índice de
Ingresos
6.1.1.1.1.
Tasa de Crecimiento Poblacional
El crecimiento poblacional o demográfico es el incremento de población en un cierto plazo. Puede
cuantificarse como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo.
El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se
refiere casi siempre a seres humanos. Es el uso más frecuentemente, el término demográfico más
específico es tarifa de crecimiento poblacional. Esta tasa de crecimiento se refiere ordinariamente
al cambio en la población durante un período expresado a menudo como un porcentaje del número
de individuos existentes en un país o lugar a fines de un año sobre la población inicial en el mismo
año. También puede referirse a la diferencia entre la tasa de natalidad de un país menos la tasa de
mortalidad, datos obtenidos anualmente en cada país a través de la información obtenida del
número anual de nacimientos y de defunciones obtenida del Registro civil de cada país.

Corredor Logístico
Este es uno de las primeros Proyectos de Alianza Publico Privada que se ha desarrollado en
Honduras, también se puede considerar como uno de los tramos carreteros más largos ya que este
se integran a otro de los grandes proyectos de infraestructura vial como es el Canal Seco, el cual
une a los municipios de la Zona Sur con los municipios de la Zona Centro en el departamento de
Comayagua. Esta APP está conformada por 23 municipios localizados en 4 departamentos por lo
que el análisis de indicadores debe ser particularizado y explícito de forma que se establezcan las
tendencias del desarrollo territorial propias de cada uno de los municipios.
Entre los municipios que poseen la tasa de crecimiento poblacional más baja podemos mencionar a
los municipios de:
 Comayagua
 Ajuterique
 San Pedro Sula
 Distrito Central
Esto cuatro municipios posee indicadores negativos en relaciona a la tasa de crecimiento, a pesar
que 3 de estos son categorizados como las principales ciudades del país, y donde existe una amplia
densidad poblacional, la tasa de crecimiento poblacional negativa solo representa un número
menor de población en relación al año anterior. En el caso de los municipios de Comayagua, San
Pedro Sula y El Distrito Central poseen una alta tendencia de migración, debido a las opciones de
desarrollo económico que se desarrollan en ellos, por esta razón muchos de los municipios que
pertenecen a esta misma APP tienden a migrar a las grandes ciudades con la finalidad de mejorar
las condiciones de vida y desarrollo de sus municipio de origen.
En este Proyecto de Alianza Publico privada también se encuentran municipios que poseen altos
índices de crecimiento en sus Tasa de Crecimiento Poblacional:





Lamani
Goascoran
Aguanqueterique
Villa Nueva
El Rosario
73
Estos municipios poseen las Tasas de Crecimiento Poblacional más elevadas de los 23 municipios
que posee el Corredor Logístico, al grado que superan en más del 100% la tasa de los demás
municipios. Es importantes mencionar que la tasa de crecimiento poblacional influye de forma
considerable en el desarrollo económico y social de los municipio ya que al no contar con un amplio
crecimiento de la población se pueden establecer inversiones de en el sector productivo, financiero
y económico de los municipios.
A continuación se presenta la matriz general de la Tasa de Crecimiento Poblacional de los
municipios que pertenecen al Corredor Logístico en el escenario tendencial.
Matriz 21. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor Logístico escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
No.
Municipios
1 Comayagua
2 Ajuterique
3 El Rosario
4 Lamani
5 Lejamani
6 San Sebastián
7 Siguatepeque
8 Villa de San Antonio
9 Taulabe
10 San Pedro Sula
11 Choloma
12 Pimienta
13 Potrerillos
14 Puerto Cortés
15 Santa Cruz de Yojoa
16 Villanueva
17 Distrito Central
18 La Paz
19 Aguanqueterique
20 Lauterique
21 Aramecina
22 Caridad
23 Goascoran
Total del Corredor Logístico
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Tendencial 2014
-3.22
-8.49
17.16
29.61
-2.86
2.55
1.21
1.32
10.92
-5.27
-6.07
16.02
-8.58
0.00
1.80
40.04
-5.20
7.28
19.50
4.85
12.74
14.73
19.07
6.9
Tasa de Crecimiento
Poblacional
Tendencial 2019
-1.03
-4.08
19.95
32.08
-1.03
-0.47
-0.16
-0.06
13.10
-1.65
-2.01
19.65
-2.71
1.60
-0.56
42.85
-3.27
9.29
22.67
6.16
15.52
16.36
22.89
8.9
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
74
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Tendencial 2024
-0.55
-0.13
22.20
35.14
-0.05
-0.86
-0.05
-0.04
15.07
-0.74
-1.15
21.85
-0.78
2.50
1.00
45.66
-1.21
12.17
25.52
9.43
18.65
19.96
25.26
10.8
Observando las tendencias de la Tasa de Crecimiento Poblacional en el Corredor Logístico, se nota
que ésta para el 2014 es de 6.9, la cual aumenta para el 2019 a 8.9 lo que presenta un crecimiento
de 2% en relación a la tasa de crecimiento poblacional presentada en el 2014.
75
Gráfico 10. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario tendencial
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
-10.00
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial 2014
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial 2019
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial 2024
76
En el escenario Óptimo, el aumento de la Tasa de Crecimiento Poblacional se vuelve positiva al
grado que algunos de los municipios que poseen alto grado de decrecimiento aumentan sus
promedios de crecimiento, tal es el caso del municipio de Comayagua, el cual en el 2014 presenta
un crecimiento de -3.22 pero, en el transcurso de dos quinquenios, eleva su crecimiento
poblacional a 1.37 lo que representa un amplio crecimiento en relación con los datos definidos en
el escenario tendencial y al MTA del 2014 (si se quisiera profundizar más en las tendencias de
crecimiento de los demás municipios remitirse a los anexos adjuntos).
Matriz 22. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor Logístico escenario
óptimo.
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
No.
Municipios
1 Comayagua
2 Ajuterique
3 El Rosario
4 Lamani
5 Lejamani
6 San Sebastián
7 Siguatepeque
8 Villa de San Antonio
9 Taulabe
10 San Pedro Sula
11 Choloma
12 Pimienta
13 Potrerillos
14 Puerto Cortés
15 Santa Cruz de Yojoa
16 Villanueva
17 Distrito Central
18 La Paz
19 Aguanqueterique
20 Lauterique
21 Aramecina
22 Caridad
23 Goascoran
Total del Corredor Logístico
Tasa de Crecimiento
Tasa de
Poblacional 2019
Crecimiento
Poblacional 2014
-0.06
-3.22
0.00
-8.49
22.20
17.16
31.62
29.61
0.00
-2.86
-0.21
2.55
0.00
1.21
0.00
1.32
15.07
10.92
-0.07
-5.27
-0.11
-6.07
25.13
16.02
-0.08
-8.58
1.60
0.00
0.00
1.80
43.38
40.04
-0.18
-5.20
18.26
7.28
22.97
19.50
11.79
4.85
17.71
12.74
14.73
18.96
19.07
21.47
6.9
10.8
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
77
Tasa de
Crecimiento
Poblacional 2024
1.37
0.27
3.00
-7.34
0.09
0.09
0.01
0.05
0.68
1.46
1.77
12.33
1.80
2.50
1.00
-3.73
2.58
25.91
0.36
11.75
2.78
1.00
-1.61
2.5
78
Gráfico 11. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario tendencial
Tasa de Crecimiento Poblacional Optimo Tasa de Crecimiento Poblacional 2014
Tasa de Crecimiento Poblacional Optimo Tasa de Crecimiento Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento Poblacional Optimo Tasa de Crecimiento Poblacional 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
79
Al hacer comparaciones entre cada uno de los escenarios territoriales se nota que presentan grandes
desequilibrios ya que en el escenario tendencial se presenta un crecimiento paulatino de este indicador
de forma que en un periodo de 10 años este se incrementan en 3.9% este incremento de la tasa de
crecimiento aumenta de forma considerable la población total en todo el corredor logístico, que lo
incrementara el gasto y reducirá los ingresos Per Cápita, en el caso del escenario Óptimo vemos que la
tasa de crecimiento se ha reducido para el 2024, ya que esta será de 2.53% lo que presenta una
reducción de 8.29% en relación a los datos presentados en el escenario tendencial para el mismo años.
Esta reducción de la Tasa de Crecimiento influye de forma considerable en el análisis económico de los
municipios ya que mucha de la inversión económica flotante se puede invertir en el sector productivo y
económico.
Matriz 23. Comparativa de escenarios territoriales de la tasa de crecimiento poblacional del Corredor
Logístico.
Corredor Logístico
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
No
Escenario
Poblacional2014
Poblacional 2019
Poblacional 2024
1 Tendencial
6.92
8.92
10.82
2 Óptimo
6.92
10.85
2.53
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 12. Comparativo de escenarios Tasa de Crecimiento Poblacional Corredor Logístico
12.00
Título del eje
10.00
8.00
6.00
4.00
Tendencial
2.00
Optimo
0.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor Turístico
La tasa de crecimiento poblacional del corredor turístico afecta a más de 7 municipios localizados en 3
departamentos, de estos municipios el que presenta el mayor crecimiento poblacional en el escenario
son los municipios de:



San Manuel
La Lima y;
El Negrito
80
Este crecimiento poblacional se atribuye en forma general al desarrollo que se presenta en dos
municipios con características especiales como ser el desarrollo económico impulsado por la industria
manufacturera en el municipio de El Progreso, y el desarrollo comercial y de prestación de servicios
turísticos que se presenta en el municipio de Tela. Este crecimiento de la tasa poblacional se evidencia
para el 2024 ya que estos municipios alcanza los 33.67% lo que incrementa la Tasa de Crecimiento
Poblacional promedio del Corredor Turístico a 8.8% lo que representa un crecimiento de 3.3% en 10
años.
A continuación se presenta la matriz de crecimiento poblacional de los municipios del Corredor
Turístico en el escenario tendencial.
Matriz 24. Tasa de crecimiento poblacional del Corredor Turístico en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
Tasa de
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Poblacional
Poblacional
Poblacional
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
1 Tela
-1.6
-0.54
-0.10
2 San Manuel
26.9
29.96
33.67
3 Santa Cruz de Yojoa
1.8
-0.56
1.00
4 La Lima
10.4
12.48
15.37
5 El Negrito
8.7
10.91
12.92
6 El Progreso
-2.0
-1.12
-0.51
7 Santa Rita
-5.9
-1.71
-0.44
Total del Corredor Turístico
5.5
7.1
8.8
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 13. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor Turístico en el escenario tendencial.
35.0
30.0
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2014
25.0
20.0
15.0
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2019
10.0
5.0
0.0
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2024
-5.0
-10.0
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
81
La Tasa de Crecimiento en el escenario óptimo para el Corredor Turístico presenta una clara reducción
de la tasa para el 2024 en los municipios de El Negrito y La Lima ya que estos reducen en más del 70% en
relación a los datos presentado en el 2019. Otra de las peculiaridades en este corredor es el aumento de
la tasa de crecimiento poblacional del municipio de Tela, ya que esta pasa de presentar indicadores de
decrecimiento anual a un crecimiento lineal para el 2024 esta misma situación se desarrolla en el
municipio de Santa Cruz de Yojoa.
Matriz 25. Tasa de crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor Turístico escenario Óptimo
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
No.
Municipios
1 Tela
2 San Manuel
3 Santa Cruz de Yojoa
4 La Lima
5 El Negrito
6 El Progreso
7 Santa Rita
Total del Corredor Turístico
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de
Crecimiento
Poblacional 2024
-1.6
26.9
1.8
10.4
8.7
-2.0
-5.9
5.5
0.00
33.67
0.00
16.14
14.21
-0.05
-0.04
9.1
0.32
4.96
1.00
3.18
13.73
0.99
1.51
3.7
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 14. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor Turístico escenario Óptimo
35.0
30.0
25.0
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
20.0
15.0
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
10.0
5.0
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
0.0
-5.0
-10.0
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el análisis comparativo de escenarios territoriales, el tendencial presenta un crecimiento paulatino al
grado que, en un periodo de 10 años, se incrementa en 3.30 mientras que, en el escenario Óptimo,
existe una clara reducción de la tasa de crecimiento para el 2019 esta reducción representa 5.46. La
reducción de la tasa de crecimiento poblacional en general se debe al desarrollo de nuevos modelos
82
territoriales focalizados en la tecnología, presentación de servicios turísticos, y fortalecimiento de la
industria manufacturero a esto debemos de agregar los fenómenos migratorios que es evidente en los
municipios de la R01 Valle de Sula y por ende del Corredor Turístico.
Matriz 26. Comparativa de escenarios tasa de crecimiento poblacional del Corredor Turístico.
Corredor Turístico
Tasa de Crecimiento Poblacional
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
5.46
5.46
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
7.06
9.13
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
8.84
3.67
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Título del eje
Gráfico 15. Comparativo de Escenario Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor Turístico
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Tendencial
Optimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
En el corredor del Obispo, que comprende desde Marcala hasta Santa Rosa de Copán, la tasa de
crecimiento poblacional para el escenario tendencial, permite observar municipios con altos índices de
crecimiento entre los que están: Gracias, Marcala y San Juan. Estos tres municipios poseen índices por
encima de los 20%, lo que denota el claro crecimiento demográfico que se presentará en ellos durante
los próximos 10 años. En términos generales, en la APP del Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán) posee
un aumento paulatino de la Tasa de Crecimiento Poblacional el cual se incrementa en 4.8 en un periodo
de 10 años, en este desarrollo de la tasa de crecimiento poblacional, el municipio de Santa Rosa de
Copán tiene un alto decrecimiento poblacional, al igual que el municipios de Yamaranguila.
83
Matriz 27. Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán) en el escenario
tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
Tasa de
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Poblacional
Poblacional
Poblacional
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
1 Santa Rosa de Copán
-7.32
-5.24
-1.96
2 San Juan de Opoa
11.70
14.41
16.95
3 La Esperanza
13.35
15.33
17.65
4 Intibucá
15.15
18.29
21.39
5 San Juan
21.32
23.63
27.95
6 San Miguelito
1.06
-0.51
1.00
7 Yamaranguila
-2.06
-1.55
-0.45
8 Marcala
21.84
24.37
27.12
9 Gracias
21.93
23.85
27.79
10 Belén
17.33
20.44
23.97
11 Las Flores
13.83
15.24
18.46
Total del Corredor Marcala-Santa
Rosa de Copán
11.6
13.5
16.4
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 16. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor El Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán) en
el escenario tendencial.
30.00
25.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2014
20.00
15.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2019
10.00
5.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2024
0.00
-5.00
-10.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el escenario Óptimo, muchos municipios que, en el escenario tendencial, poseen grandes
crecimiento en este indicador, tal es el caso de los municipios de Gracias y Yamaranguila, los cuales
presentan una reducción considerable a partir del 2019 a un grado tal que su reducción supera el 50%.
Como consecuencia de esta reducción, a partir del 2019 existe una reducción de 9.8% con relación a los
84
indicadores del escenario tendencial. Otra peculiaridad del escenario óptimo es que, para el 2024
ninguno de los 11 municipios presenta indicadores negativos de crecimiento en la tasa poblacional.
Matriz 28 .Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán) escenario
Óptimo
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
Tasa de
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Poblacional 2019
Poblacional 2014
Poblacional 2024
-0.39
3.39
1 Santa Rosa de Copán
-7.32
16.95
5.89
2 San Juan de Opoa
11.70
17.65
7.80
3 La Esperanza
13.35
23.53
13.88
4 Intibucá
15.15
32.14
13.05
5 San Juan
21.32
0.00
1.00
6 San Miguelito
1.06
-0.07
1.23
7 Yamaranguila
-2.06
28.47
3.95
8 Marcala
21.84
29.18
5.70
9 Gracias
21.93
26.37
8.69
10 Belén
17.33
21.23
7.96
11 Las Flores
13.83
Total del Corredor Marcala-Santa
Rosa de Copán
11.6
17.7
6.6
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 17. Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán)
en el escenario Óptimo
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
-5.00
-10.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
85
En el análisis comparativo de escenarios, a partir del 2019 el escenario Óptimo presenta una tendencia
de reducción en su tasa de crecimiento al grado que esta es menor para el 2024 reduciendo más de
11.14 en relación a los resultados presentado en el 2019. Si comparamos estos dos escenarios para el
2024 vemos que el escenario tendencial es mayor que el óptimo en más de 9.76 esta reducción y
diferencias entre los escenario se establece con base en el desarrollo que se genera con la
implementación de los Proyectos de Alianza Publico Privada.
Matriz 29. Comparativo de escenarios territoriales de Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo
(Marcala-Santa Rosa de Copán)
Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán
Tasa de Crecimiento Poblacional
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
11.65
11.65
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
13.48
17.73
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
16.35
6.59
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Título del eje
Gráfico 18. Comparativo de escenarios territoriales de Tasa de Crecimiento Poblacional del Obispo
(Marcala-Santa
Rosa
de
Copán)
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Tendencial
Optimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-10 Nueva Arcadia- Copán Ruinas
En el crecimiento de los 7 municipios que integran la CA-10 solo existen dos municipios con indicadores
negativos pero menos contrastantes que los presentados en los demás Proyectos de Alianza Publico
Privadas, estos municipios son:


Nueva Arcadia y
San Antonio
86
Éstos presentan una reducción mínima de su recrecimiento en el escenario tendencial, acercándose al
0%. En esta APP también se encuentran municipios con amplio crecimiento de la Tasa de Crecimiento
Poblacional entre estos municipios tenemos a San Jerónimo (12.17) y La Jigua (6.31) esto en el
escenario tendencial para el 2014.Una de las características de estos municipios es que la mayor parte
de los presentan índices medios de desarrollo y escasa estructuras económicas que se sustenten bajo el
desarrollo de acciones productivas que no vayan de acurdo a las presentadas en estos municipios.
Matriz 30. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipio del Corredor de Nueva Arcadia-Copán
Ruinas en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
Tasa de
Tasa de
Tasa de
No.
Municipios
Crecimiento
Crecimiento
Crecimiento
Poblacional
Poblacional
Poblacional
Tendencial 2014
Tendencial 2019 Tendencial 2024
1 Copán Ruinas
6.03
8.20
10.05
2 Florida
2.18
-0.82
-0.26
3 La Jigua
6.31
8.52
11.38
4 Nueva Arcadia
-6.67
-1.93
-0.66
5 San Antonio
-2.29
-0.88
-0.25
6 San Jerónimo
12.17
15.82
18.14
7 Santa Rita
5.82
7.91
10.81
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
3.37
5.26
7.03
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 19. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor de Nueva Arcadia –Copán Ruinas en el
escenario tendencial.
20.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2014
15.00
10.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2019
5.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2024
0.00
-5.00
-10.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
87
El escenario óptimo presenta un nuevo modelo de desarrollo al grado que, aquellos municipios que
poseían indicadores negativos, en el 2024 habrán alcanzado valores positivos; es decir que, para ese
año, existirá un claro crecimiento de los indicadores demográficos presentados en cada uno de los 7
municipios afectados e impactados por el desarrollo de los Proyectos de Alianza Publico Privadas. En
este escenario los municipios de Santa Rita y Copán Ruinas presentaran los indicadores más elevados
en la Tasa de Crecimiento Poblacional. En el caso de Copán Ruinas, habrá aumentado su indicador en
más de 10.29, mientras que el municipio de Santa Rita presenta un aumento de 19.09. A continuación
se presenta la matriz general de la Tasa de Crecimiento Poblacional en el escenario óptimo
Matriz 31. Tasa de Crecimiento Poblacional de los Municipios del Corredor CA-10 Nueva ArcadiaCopán Ruinas en el escenario Óptimo.
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
Tasa de
Tasa de
Tasa de
No.
Municipios
Crecimiento
Crecimiento
Crecimiento
Poblacional 2014 Poblacional 2019 Poblacional 2024
13.06
16.32
1 Copán Ruinas
6.03
-0.04
0.16
2 Florida
2.18
13.66
10.96
3 La Jigua
6.31
-0.07
1.71
4 Nueva Arcadia
-6.67
-0.03
0.78
5 San Antonio
-2.29
17.24
1.79
6 San Jerónimo
12.17
16.22
24.91
7 Santa Rita
5.82
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
3.37
8.58
8.09
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 20. Tasa de crecimiento poblacional escenario Óptimo CA-10 (Nueva Arcadia-Copán Ruinas)
25.00
20.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
15.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
10.00
5.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
0.00
-5.00
-10.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
88
Al establecer pequeños análisis de comparación entre cada uno de los escenarios, se observa que no
son tan diversos como lo que se presentan en las demás APP, con la peculiaridad de que el escenario
Óptimo presenta una reducción muy pequeña para el 2024 la cual es de 0.49, esta leve reducción de la
tasa de crecimiento poblacional no influyen de forma considerable en las acciones de desarrollo
económico que se pretenden desarrollar en cada uno de los municipios que pertenecen a esta APP. Al
comparar el crecimiento que se presenta en ambos escenarios para el 2024 se nota que apenas existe
una diferencia de 1.06 la cual es muy baja considerando el impacto que se establecerá en los
municipios mediante el desarrollo de las Alianza Publico Privadas.
Matriz 32. Comparativo de escenarios territorial en base a la Tasa de Crecimiento Poblacional de la
CA-10 Nueva Arcadia-Copán Ruinas.
Corredor Nueva Arcadia-Copán Ruinas
Tasa de Crecimiento Poblacional
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
3.37
3.37
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
5.26
8.58
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
7.03
8.09
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Título del eje
Gráfico 21. Comparativo de escenarios territorial en base a la Tasa de Crecimiento Poblacional de la
CA-10 Nueva Arcadia-Copán Ruinas
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Tendencial
Optimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

San Pedro Sula-El Poy
Esta APP posee una multidimensionalidad variable en cuanto al número de departamentos y municipios
que son impactados al grado que cada uno de estos se ven afectados de forma separadas por los
problemas sociales y económicos, dentro de este gran número de municipios vemos que existe un gran
número de municipios con indicadores negativos, entre estos municipios tenemos:



Santa Rosa de Copán
Nueva Arcadia
San Pedro Sula
89



Macuelizo
Quimistán
San Marcos
Como se pudo observar anteriormente, dentro de los municipios con indicadores negativos se
encuentran municipios de diferentes departamentos, por lo que el desequilibrio es equivalente en
ambas zonas de país. La tasa de crecimiento general de esta APP, para el 2014 presenta un promedio de
12.12 la cual aumenta a 17.80 en el periodo de 10 años, presentando un aumento lineal en este
indicador demográfico
Matriz 33. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor de San Pedro Sula El Poy
en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
No.
Municipios
1 Santa Rosa de Copán
2 Corquin
3 Cucuyagua
4 La Unión
5 Nueva Arcadia
6 San José
7 San Nicolás
8 Trinidad de Copán
9 Veracruz
10 San Pedro Sula
11 Villanueva
12 Talgua
13 Ocotepeque
14 La Labor
15 Lucerna
16 Sensenti
17 Sinuapa
18 Macuelizo
19 Protección
20 Quimistán
21 San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El
Poy
Tasa de
Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Poblacional
Poblacional
Tendencial 2014
Tendencial 2019
-7.32
-5.24
29.74
31.33
19.76
23.00
27.11
29.89
-6.67
-1.93
21.93
24.63
6.67
9.16
9.71
13.50
10.31
14.13
-5.27
-1.65
40.04
42.85
6.07
10.89
21.84
24.75
22.19
25.32
16.40
20.66
10.92
14.03
34.67
38.48
-7.33
-2.65
10.40
13.00
-2.60
-1.36
-3.95
-1.29
12.12
15.31
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
90
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Tendencial 2024
-1.96
34.12
25.34
31.79
-0.66
27.76
12.20
16.54
17.79
-0.74
45.66
13.81
27.18
28.27
24.08
16.85
40.32
-0.27
16.47
-0.45
-0.33
17.80
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de…
San Nicolas
San Jose
Nueva Arcadia
La Union
Cucuyagua
Corquin
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
-10.00
Santa Rosa de…
Gráfico 22. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor de San Pedro Sula - El Poy
en el escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial 2014
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial 2019
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Cuando se observa el aumento de la Tasa de Crecimiento Poblacional en el escenario Óptimo se nota
que, muchos de los municipios que poseían indicadores negativos en el escenario tendencial, en el año
2024 poseen indicadores positivos, pero así como algunos indicadores cambian a positivo otros cambia
a negativos tal es el caso de los municipios de;





Corquin
La Unión
Corquin
Villa Nueva
Sinuapa
Estos municipios presentan su reducción partir del 2024, lo cual se debe a las condiciones especiales que
se desarrollaran en todo el tramo carretero, ya que al mejorar las condiciones económicas de los
municipios mediante la infraestructura productiva se aumenta las capacidad de inversión lo que en
términos de desarrollo demográfico denota una reducción considerable en cada uno de los indicadores
demográficos: Población, tasa de migración e inmigración, población económicamente dependiente
entre otros. A continuación se presenta la matriz general de la tasa de crecimiento poblacional de cada
uno de los municipios que pertenecen a tramo carretero localizado entre San Pedro Sula y El Poy.
91
Matriz 34. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor San Pedro Sula-El Poy en el
escenario óptimo.
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
Tasa de
Tasa de
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Crecimiento
Poblacional 2019
Poblacional 2014
Poblacional 2024
-0.39
3.39
1 Santa Rosa de Copán
-7.32
30.70
-7.39
2 Corquin
29.74
3 Cucuyagua
19.76
24.07
-0.18
28.61
-5.52
4 La Unión
27.11
-0.07
1.71
5 Nueva Arcadia
-6.67
24.98
-2.86
6 San José
21.93
14.03
9.31
7 San Nicolás
6.67
16.54
6.39
8 Trinidad de Copán
9.71
19.57
10.68
9 Veracruz
10.31
-0.07
1.46
10 San Pedro Sula
-5.27
43.38
-3.73
11 Villanueva
40.04
17.27
18.41
12 Talgua
6.07
24.46
-1.91
13 Ocotepeque
21.84
26.85
0.26
14 La Labor
22.19
24.08
4.56
15 Lucerna
16.40
17.69
9.05
16 Sensenti
10.92
34.28
-9.61
17 Sinuapa
34.67
-0.04
2.64
18 Macuelizo
-7.33
21.41
19.77
19 Protección
10.40
-0.04
1.20
20 Quimistán
-2.60
-0.03
1.14
21 San Marcos
-3.95
Total del Corredor San Pedro Sula-El Poy
12.12
17.49
2.80
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
92
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de…
San Nicolas
San Jose
Nueva Arcadia
La Union
Cucuyagua
Corquin
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
-10.00
Santa Rosa de…
Gráfico 23. Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios del Corredor San Pedro Sula-El Poy en el
escenario Óptimo.
Tasa de Crecimiento Poblacional Optimo Tasa de Crecimiento Poblacional 2014
Tasa de Crecimiento Poblacional Optimo Tasa de Crecimiento Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento Poblacional Optimo Tasa de Crecimiento Poblacional 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer comparativos de la tasa de crecimiento poblacional entre cada uno de los escenarios
territoriales, en el escenario tendencial se presenta un crecimiento lineal a partir del 2019 este
crecimiento representa alrededor de 2.49% en relación al crecimiento de la tasa poblacional, mientras
que en el escenario Óptimo, a partir del 2019 se presenta una reducción considerable de la Tasa de
Crecimiento Poblacional, ya que esta es de 14.69%, esta reducción es sumamente alta, y se debe en
general al tema de inserción e implementación de nuevos modelos de desarrollo económico que se
impulsaran mediante el desarrollo que generan los diversos Proyectos de Alianza Publico Privada que se
están desarrollando en Honduras.
Matriz 35. Comparativo de Escenario territoriales de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor
San Pedro Sula-El Poy.
Corredor San Pedro Sula-El Poy
Tasa de Crecimiento Poblacional
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
12.12
12.12
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
15.31
17.49
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
93
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
17.80
2.80
Título del eje
Gráfico 24. Comparativo de Escenario territoriales de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor
San Pedro Sula-El Poy.
20.00
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Tendencial
Optimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-5 (Tegucigalpa Municipio del Distrito Central-Jícaro Galán)
En el análisis de la Tasa de Crecimiento Población del Corredor de la CA-5 comprendido desde el
Municipio del Distrito Central hasta la comunidad de Jícaro Galán en el municipio de Nacaome, está
conformado por 7 municipios de los cuales 5 presentan indicadores negativos en base a este indicador
entre los únicos municipios que presenta indicadores positivos tenemos a:


La Venta
Sabana Grande
Estos municipios en el escenario tendencial logran incrementar de forma considerable su Tasa de
Crecimiento Poblacional al grado que alcanzan indicadores por encima de del 10%, ya que para el 2024
el municipio de la Venta posee 13.69, mientras que Sabana Grandes será de 19.57.En términos
generales, la tasa de crecimiento poblacional para este corredor es de 0.87 en el 2014 y se incrementa a
4.71 en el 2024, este crecimiento se debe en general al desarrollo demográfico propio de los municipio
del Zona Sur.
A continuación se presenta la matriz general de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-10
Tegucigalpa- Jícaro Galán.
94
Matriz 36. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 Tegucigalpa- Jícaro Galán en el
escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
Tasa de
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Poblacional
Poblacional
Poblacional
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
1 Pespire
-0.38
-0.20
1.00
2 San Antonio de Flores
-7.02
-2.74
-0.77
3 Santa Ana de Yusguare
-0.69
-0.59
1.00
4 Distrito Central
-5.20
-3.27
-1.21
5 La Venta
6.07
9.11
13.69
6 Sabanagrande
13.87
16.68
19.57
7 Nacaome
-0.52
-0.44
-0.30
Total del Corredor MDC-Jícaro Galán
0.87
2.65
4.71
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 25. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán en el
escenario tendencial.
20.00
15.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2014
10.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2019
5.00
0.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2024
-5.00
-10.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Las condiciones de aumento de la Tasa de Crecimiento Poblacional de los municipios en el escenario
Óptimo, indican que, muchos de los municipios que poseían indicadores negativos en el Modelo
Territorial Actual (MTA) 2014 y las prospecciones definidas en el escenario tendencial, cambian de
forma considerable en este escenario y en especial los municipios de Nacaome y Pespire, en general, en
este escenario existe una clara reducción de la tasa de crecimiento poblacional en el corredor de la CA5, esto a pesar del crecimiento establecido en 4 municipios.
A continuación se presenta la matriz general de la tasa de crecimiento poblacional de los municipios que
conforman el Corredor CA-5 comprendido entre los municipios del Distrito Central y Nacaome en la
comunidad de Jícaro Galán.
95
Matriz 37. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 MDC-Jícaro Galán en el escenario
óptimo.
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
Tasa de
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Poblacional 2019
Poblacional 2014
Poblacional 2024
0.00
1.00
1 Pespire
-0.38
-0.12
2.17
2 San Antonio de Flores
-7.02
0.00
1.00
3 Santa Ana de Yusguare
-0.69
-0.18
2.58
4 Distrito Central
-5.20
17.11
16.36
5 La Venta
6.07
19.57
2.69
6 Sabanagrande
13.87
-0.03
0.39
7 Nacaome
-0.52
Total del Corredor MDC-Jícaro Galán
0.87
5.19
3.74
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 26. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-5 MDC-Jícaro Galán en el escenario
Óptimo
20.00
15.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
10.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
5.00
0.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
-5.00
-10.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el análisis de comparación de escenario territoriales se puede apreciar las diferencias de aumento de
la Tasa de Crecimiento Poblacional para el 2019, ya que su aumento es paulatino, pero al analizar el
2024, en el escenario Óptimo, se presenta una reducción considerable de 1.45 en relación a los
indicadores presentado en el 2019, y se presenta una diferencia de 0.97 en relación a los resultados
presentados en el escenario tendencial.
A continuación se presenta la matriz general de Indicadores para el corredor CA-5 MDC- Jícaro Galán
96
Matriz 38. Comparativo de Escenarios territoriales de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor
CA-5 MDC- Jícaro Galán
Corredor MDC-Jícaro Galán
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
No
Escenario
Poblacional2014
Poblacional 2019
Poblacional 2024
1 Tendencial
0.87
2.65
4.71
2 Óptimo
0.87
5.19
3.74
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 27. Comparativo de escenario territorial de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor
CA-5
MDC
–
Jícaro
Galán
6.00
Título del eje
5.00
4.00
3.00
Tendencial
2.00
Optimo
1.00
0.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-13 (Tela- Trujillo)
En este tramo carretero se evaluara el aumento y decrecimiento de la Tasa de Crecimiento Poblacional
de los 12 municipios que conforman el Corredor CA-13 de Tela a Trujillo, se puede evidenciar los
desequilibrios demográficos que se desarrollan en cada uno de los municipios, dentro de los municipios
que posee una leve crecimiento demográfico se encuentran los municipios de:






El Porvenir
Esparta
La Másica
Tela
Trujillo
Tocoa
En todos los municipios se nota un incremento en la Tasa de Crecimiento. En aquellos que poseen
indicadores negativos tienden a subir a cero. En el 2024 esta situación continuara siendo las misma pero
aún habrán seis municipios con impacto negativo. Los municipios con mayor aumento en la tasa de
97
crecimiento poblacional están Bonito Oriental, Saba y Arizona superando al 10%, lo que denota un claro
crecimiento demográfico establecido en el escenario tendencial.
A continuación se presenta una matriz general de la tasa de crecimiento poblacional para el escenario
tendencial.
Matriz 39. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 en el escenario Tendencial
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
Tasa de
Tasa de
No.
Municipios
Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Poblacional
Poblacional
Poblacional
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
1 La Ceiba
4.85
5.38
6.34
2 El Porvenir
-6.03
-3.73
-0.90
3 Esparta
-7.56
-4.83
0.20
4 Jutiapa
4.47
6.00
8.27
5 La Másica
-5.96
-4.89
-0.97
6 San Francisco
-6.76
-5.47
-0.89
7 Tela
-1.65
-0.54
-0.10
8 Arizona
10.40
13.17
17.56
9 Trujillo
-5.93
-1.53
-0.36
10 Saba
10.68
12.96
17.94
11 Tocoa
-8.01
-5.48
-1.80
12 Bonito Oriental
28.39
32.18
35.44
Total del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
1.41
3.60
6.73
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 28. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 Tela-Trujillo en el escenario
tendencial.
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
-5.00
-10.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2014
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2019
Tasa de Crecimiento Poblacional
Tendencial Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
98
Al abordar el escenario óptimo, algunos de los municipios que en el MTA poseen cualidades de impacto
negativos sobre la tasa de crecimiento poblacional, ya para el 2024 han alcanzado un impacto positivo,
debido a esta condición de aumento en la tasa de crecimiento para el corredor CA-13, se ha logrado
alcanzar una tasa de 7.04 para el 2024 lo que representa un crecimiento de 1.74 en relación a los
indicadores presentado en el 2019. En términos generales, en este escenario existe un aumento de
5.63% en un periodo de 10 años lo que representa una diferencia de 1% en relación a los datos
prospectados en el escenario tendencial.
Matriz 40. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 Tela-Trujillo en el escenario óptimo.
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
Tasa
de
Tasa de
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento
Crecimiento
Crecimiento
Poblacional 2019
Poblacional 2014
Poblacional 2024
19.02
67.79
1 La Ceiba
4.85
-0.09
1.65
2 El Porvenir
-6.03
0.04
3.69
3 Esparta
-7.56
16.53
43.83
4 Jutiapa
4.47
-0.10
1.62
5 La Másica
-5.96
-0.09
1.81
6 San Francisco
-6.76
0.00
0.32
7 Tela
-1.65
19.32
7.99
8 Arizona
10.40
-0.02
0.68
9 Trujillo
-5.93
22.42
20.09
10 Saba
10.68
-0.27
3.60
11 Tocoa
-8.01
33.67
-5.31
12 Bonito Oriental
28.39
Total del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
1.41
5.26
7.04
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 29. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 en el escenario Óptimo
99
70.00
60.00
50.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
40.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
30.00
20.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
Optimo Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
10.00
0.00
-10.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al hacer comparaciones entre cada uno de los escenarios territoriales para el corredor de CA-13 se nota
que en ambos escenarios existe un crecimiento lineal de la Tasa de Crecimiento Poblacional el cual
sobrepasa el 5% en ambos escenarios. En el caso del el escenario tendencial, en un periodo de 10 años
ha logrado incrementar su indicador en 5.32, mientras que en el escenario Óptimo el aumento de la
Tasa de Crecimiento Poblacional es de 5.63, esto representa una diferencia de 0.63 entre escenarios.
Esta leve diferencia se debe en general al aumento de los indicadores negativos que se presentaba más
del 50% de los municipios del Corredor CA-13 Tela-Trujillo.
A continuación se presenta la matriz de comparación entre escenarios territoriales sobre la Tasa de
Crecimiento Poblacional del Corredor CA-13 Tela- Trujillo.
Matriz 41. Comparativo de escenarios territoriales de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor
CA-13 Tela-Trujillo
Corredor CA-13 Tela-Trujillo
Tasa de Crecimiento Poblacional
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
1.41
1.41
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
3.60
5.26
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
100
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
6.73
7.04
Título del eje
Gráfico 30. Comparativo de escenarios Territoriales de la Tasa de Crecimiento Poblacional del
Corredor
8.00CA-13 Tela-Trujillo.
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
Tendencial
Optimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-11 Ocotepeque- Aguas Calientes
El tramo Carretero de la CA-11 comprendido entre los municipios de Ocotepeque y Aguas Calientes en la
frontera con Guatemala, este corredor posee 3 municipios los que poseen características de desarrollo
similares, y un alto aumento en la Tasa de Crecimiento Poblacional debido a que estos 3 municipios
poseen indicadores por encima del 20% ya definido en el MTA (Modelo Territorial Actual), siendo el
municipio de Sinuapa el que posee el más elevado indicador ya que este es de 34.67 el cual presenta un
amplio crecimiento para el 2024 el cual será de 40.32 este crecimiento acelerado denotara un amplio
crecimiento de los demás indicadores demográficos, y repercutirá en la asignación de fondos
económicos destinados al desarrollo social, económico y productivo del municipio de Sinuapa. Esta
misma tendencia se presenta en los dos municipios restantes, por lo que la tasa de crecimiento
poblacional general del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes para el 2024 será de 33.63 lo que
representara un aumento claro de 4.95 en relación al indicador presentado en el MTA del 2014.
A continuación se presenta la matriz general de la tasa de crecimiento poblacional del Corredor CA-11
Ocotepeque- Aguas Calientes en el escenario tendencial.
Matriz 42. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes en el
escenario tendencial.
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento Tasa de Crecimiento
Poblacional
Poblacional
Poblacional
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
29.64
21.74
34.67
32.12
23.56
38.48
35.30
25.28
40.32
28.68
31.39
33.63
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
101
Gráfico 31. Tasa de Crecimiento Poblacional de Corredor CA-11 Ocotepeque-Aguas Calientes en el
escenario tendencial.
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Concepcion
Santa Fe
Sinuapa
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial Poblacional Tendencial Poblacional Tendencial
2014
2019
2024
Tasa de Crecimiento Poblacional Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Cuando se aborda el aumento de la Tasa de Crecimiento Poblacional en el escenario Óptimo, éste
manifiesta un alto desequilibrio al presentar dos valores (positivos y negativos), en los indicadores
territoriales. Esto se debe, en general, a los cambios establecidos a partir del 2019 donde se establece
una reducción en la tasa de crecimiento poblacional al grado que esta cambia de sentido de forma
drástica presentado una reducción de 26.61 volviendo negativos el sentido del indicador en los 3
municipios del Corredor CA-11 Ocotepeque- Aguas Calientes.
A continuación se presenta la matriz general de la tasa de crecimiento poblacional del corredor CA-11
en el escenario óptimo.
Matriz 43. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes en el
escenario óptimo.
Tasa de Crecimiento Poblacional Óptimo
No.
Municipios
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de
Crecimiento
Poblacional 2024
29.64
21.74
34.67
31.77
22.75
34.28
-7.22
-4.12
-9.61
28.68
29.60
-2.99
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
102
Gráfico 32. Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes en el
escenario óptimo.
35.00
30.00
25.00
20.00
Concepcion
15.00
Santa Fe
10.00
Sinuapa
5.00
0.00
-5.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2014
-10.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al analizar los escenarios territoriales con respecto a la tasa de crecimiento poblacional en el corredor
CA-11 Ocotepeque-Aguas Calientes, éste presenta una clara reducción en cada uno de sus quinquenios
al grado que en el 2019 este se ha reducido a 15.99 en relación a los indicadores presentados en el
Modelo territorial Actual del 2014, y que en comparación con los datos presentados en el escenario
tendencial representa una clara diferencia de 18.7, está marcada diferencia entre escenarios se debe en
general a escaso desarrollo observado en el escenario tendencial ya que al no implementar modelos de
desarrollo económico, y estrategias de desarrollo urbano y demográfico, existen escenarios inadecuados
en los diversos indicadores demográficos.
Matriz 44. Comparativo de Escenario territoriales de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor
CA-11 Ocotepeque- Aguas Calientes.
Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas Calientes
Tasa de Crecimiento Poblacional
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
28.68
28.68
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
31.39
12.69
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
103
Tasa de
Crecimiento
Poblacional 2024
33.63
-2.99
Gráfico 33. Comparativo de Escenarios territoriales de la Tasa de Crecimiento Poblacional del Corredor
CA-11 Ocotepeque- Aguas Calientes
40.00
35.00
Título del eje
30.00
25.00
20.00
15.00
Tendencial
10.00
Optimo
5.00
0.00
-5.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional2014
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
6.1.1.1.2.
Esperanza de Vida
La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas
nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran
constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes, aunque resulta difícil de medir.
Algunos economistas han propuesto usarlo para medir el retorno de la inversión en el capital humano
de una región por organismos o instituciones internacionales. La definición de esperanza de vida del
PNUD (ONU) es la siguiente: "Años que un recién nacido puede esperar vivir si los patrones de
mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo
largo de toda su vida Donde según estos el mayor índice de esperanza de Vida es de 85 años y el menor
de 25 años.

Corredor Logístico
La esperanza de vida al nacer es un indicador de salud que marca el número de años mínimos y
máximos que puede vivir un individuo. Así mismo, establece los efectos e impacto que genera la escasa
longevidad en la sociedad. En el caso de los municipios que pertenecen al Corredor Logístico todos
poseen indicadores medios de Esperanza de Vida en el 2014, el cual se incrementa de forma paulatina
para los próximos 10 años ya que, para el 2024, algunos municipios ya alcanzan el promedio de los 80
años, entre estos municipios tenemos a: Comayagua, Lamani, Siguatepeque, San Pedro Sula, Puerto
Cortés, Villa Nueva y Lauterique, estos municipios se encuentran muy cerca de poseer indicadores altos
de Esperanza de Vida, en términos generales la esperanza de vida presenta un crecimiento de 4.4 años
en un periodo de 10 años el cual es un crecimiento muy leve si consideramos los municipios que
integran este corredor.
104
Matriz 45. Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el escenario tendencial
Esperanza de Vida Tendencial
No.
Municipios
1 Comayagua
2 Ajuterique
3 El Rosario
4 Lamani
5 Lejamani
6 San Sebastián
7 Siguatepeque
8 Villa de San Antonio
9 Taulabe
10 San Pedro Sula
11 Choloma
12 Pimienta
13 Potrerillos
14 Puerto Cortés
15 Santa Cruz de Yojoa
16 Villanueva
17 Distrito Central
18 La Paz
19 Aguanqueterique
20 Lauterique
21 Aramecina
22 Caridad
23 Goascoran
Total del Corredor Logístico
Esperanza de Vida
Tendencial 2014
76.00
75.00
74.90
76.43
72.61
75.69
77.80
77.78
73.77
76.25
74.64
72.91
73.05
75.03
74.75
75.62
74.37
75.00
74.00
75.65
72.87
72.67
75.87
74.9
Esperanza de Vida
Tendencial 2019
78.80
77.27
76.29
79.57
74.03
77.26
80.48
80.43
75.13
78.00
76.55
74.86
75.06
78.26
76.48
77.89
76.01
77.25
76.13
78.76
74.25
74.26
77.54
77.0
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
105
Esperanza de Vida
Tendencial 2024
81.20
79.45
79.98
81.26
76.63
79.73
83.02
82.13
77.66
80.50
78.39
76.71
78.19
81.09
78.50
80.47
79.36
79.31
78.09
80.80
76.42
76.58
79.23
79.3
Gráfico 34. Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el Escenario tendencial.
84.00
82.00
80.00
78.00
76.00
74.00
Esperanza de Vida Tendencial Esperaza de Vida
Tendencial 2014
72.00
Esperanza de Vida Tendencial Esperanza de
VidaTendencial 2019
70.00
Esperanza de Vida Tendencial Esperanza de Vida
Tendencial 2024
68.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
106
Goascoran
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
66.00
Al considerar el aumento de la Esperanza de Vida en cada uno de los municipios que conforman el
Corredor Logístico, se nota que este presenta importantes repunte en cuanto a la calidad de vida
de las personas ya que muchos de los municipios que poseen indicadores por debajo de la media
establecida para este corredor ya poseen indicadores considerados altos, esto bajo la
categorización de indicadores establecida por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
En términos generales, el aumento de la Esperanza de Vida al Nacer en este escenario es paulatino
ya que en un término de 10 años este se incrementa en 2.9%, este crecimiento aumenta de forma
considerable la longevidad en la población y reduce el número de fallecimientos en menores de 1821 años.
Matriz 46. Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el escenario Óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
2014
1 Comayagua
2 Ajuterique
3 El Rosario
4 Lamani
5 Lejamani
6 San Sebastián
7 Siguatepeque
8 Villa de San Antonio
9 Taulabe
10 San Pedro Sula
11 Choloma
12 Pimienta
13 Potrerillos
14 Puerto Cortés
15 Santa Cruz de Yojoa
16 Villanueva
17 Distrito Central
18 La Paz
19 Aguanqueterique
20 Lauterique
21 Aramecina
22 Caridad
23 Goascoran
Total del Corredor Logístico
76.00
75.00
74.90
76.43
72.61
75.69
77.80
77.78
73.77
76.25
74.64
72.91
73.05
75.03
74.75
75.62
74.37
75.00
74.00
75.65
72.87
72.67
75.87
74.9
Esperanza de Vida 2019
81.70
80.63
80.52
82.16
78.06
81.37
83.64
83.61
79.31
81.97
80.24
78.38
78.53
80.66
80.36
81.29
79.95
80.63
79.55
81.33
78.34
84.71
83.06
82.01
85.54
79.58
83.06
86.52
86.46
80.76
83.85
82.29
80.48
80.69
84.13
82.22
83.74
81.71
83.04
81.83
84.67
79.82
78.12
81.56
80.5
79.83
83.36
82.8
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
107
2024
Gráfico 35. Esperanza de Vida del Corredor Logístico en el Escenario Óptimo.
90.00
85.00
80.00
Esperanza de Vida Optimo Esperanza de Vida
2014
75.00
Esperanza de Vida Optimo Esperanza de Vida
2019
Esperanza de Vida Optimo Esperanza de Vida
2024
70.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
108
Goascoran
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
65.00
Al establecer las comparación entre cada uno de los escenarios territoriales, el aumento de la
Esperanza de Vida en el Corredor Logístico presenta un crecimiento lineal y, por ello en un lapso de
10 años presenta crecimientos de 4.43 años en el escenario tendencial y de 7.85 en el escenario
óptimo, este crecimiento logra ubicar a este corredor entre los indicadores de categoría elevada
según los parámetros de PNUD. En conclusión vemos que en ambos escenarios el desarrollo de la
Esperanza de Vida es elevado, esto evidencia el claro desarrollo económico y social que se
desarrollara en cada uno de los 23 municipios que conforman el Corredor Logístico.
Matriz 47. Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida en el corredor
Logístico
Corredor Logístico
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
No
Escenario
2014
Esperanza de Vida 2019 Esperanza de Vida 2024
1 Tendencial
74.90
76.98
79.33
2 Óptimo
74.90
80.52
82.75
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 36. Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida en el Corredor
Logístico
Tendencial
Optimo
82.75
80.52
79.33
76.98
74.90
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor Turístico
Dentro del Corredor Turístico, existe un promedio medio de Esperanza de Vida ya que la mayor de
sus municipios posee un indicador entre 74.3 años esto para el 2014, entre los municipios que
posee el indicador más alto podemos mencionar a los municipios de; El Negrito (75.8), La
Lima(75.6) y el municipio de Santa Cruz de Yojoa (75.0). Al analizar el crecimiento de la Esperanza
de Vida desde el MTA (Modelo Territorial Actual) en el 2014, que fue de 74.3 años hasta el 2019 se
nota que la Esperanza de Vida se incrementa en 2.4 años, esta misma cantidad de años se presenta
para el 2024, por lo que en un periodo de 10 años la esperanza de vida del Corredor Turístico se
incrementará en 4.8 años.
109
Matriz 48. Esperanza de Vida de los municipios que integran el Corredor Turístico en el escenario
tendencial.
Esperanza de Vida Tendencial
No.
Municipios
1 Tela
2 San Manuel
3 Santa Cruz de Yojoa
4 La Lima
5 El Negrito
6 El Progreso
7 Santa Rita
Total del Corredor Turístico
Esperanza de Vida
Tendencial 2014
73.9
72.3
75.0
75.6
75.8
74.1
73.7
74.3
Esperanza de Vida
Tendencial 2019
76.53
74.50
78.26
77.89
77.55
76.20
75.80
76.7
Esperanza de Vida
Tendencial 2024
78.51
77.57
81.09
80.47
79.37
78.28
78.17
79.1
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 37. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario tendencial.
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
68.0
66.0
Esperanza de Vida Tendencial
Esperaza de Vida Tendencial 2014
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de VidaTendencial 2019
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de Vida Tendencial 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El análisis del crecimiento de la Esperanza de Vida en el escenario óptimo, permite encontrar que
dos de los municipios que estructuran este corredor para el 2024 han elevado su indicador a una
categoría considerada alta, estos dos municipios son; Santa Cruz de Yojoa (84.13 años), y La Lima
con (80.47 años), debido a estos altos índices en el esperanza de vida, el Corredor Turístico logrará
incrementar la longevidad de sus habitantes en 8.1 años esto en un periodo de 10 años superado
en un 100% el crecimiento que se presentó en el escenario tendencial. El aumento de la Esperanza
de Vida se traduce de forma explícita en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población
en general, ya sea mediante el mejoramiento del sistema sanitario, fuentes de trabajo, mejores
condiciones de desarrollo económico, seguridad social, ciudadana, política y administrativa,
traduciéndose esto en el incremento de la edad media y alta de vida.
110
Matriz 49. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de Vida
2014
Esperanza de Vida
2019
Esperanza de Vida
2024
1 Tela
73.9
79.41
82.27
2 San Manuel
72.3
77.74
80.08
3 Santa Cruz de Yojoa
75.0
80.66
84.13
4 La Lima
75.6
81.29
83.74
5 El Negrito
75.8
81.45
83.37
6 El Progreso
74.1
79.70
81.92
7 Santa Rita
73.7
79.19
81.48
Total del Corredor Turístico
74.3
79.9
82.4
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 38. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario óptimo.
86.0
84.0
82.0
80.0
78.0
76.0
74.0
72.0
70.0
68.0
66.0
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2024
Tela
San
Santa La Lima
El
El
Manuel Cruz de
Negrito Progreso
Yojoa
Santa
Rita
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer comparaciones entre cada uno de los escenarios territoriales se nota que existe un
desequilibrio evidente ya que el escenario tendencial en dos quinquenios solo presenta un leve
crecimiento de 4.67 años lo que representa solo un pequeños crecimiento anual de 4 meses, este
leve crecimiento es acorde al desarrollo que se presenta en los municipios. Pero al analizar el
crecimiento de este corredor en el escenario óptimo vemos que anualmente se presenta un
crecimiento de 8 meses, por lo que le crecimiento general del corredor en este escenario es de 8.09
años.
A continuación se presenta la matriz general de la esperanza de Vida entre cada uno de los
escenario territoriales.
111
Matriz 50. Análisis Comparativo de Escenario territoriales de la Esperanza de Vida de los
municipios que conforman el Corredor Turístico.
Corredor Turístico
Esperanza de Vida
No
Esperanza de Vida 2014
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
74.34
74.34
Esperanza de Vida 2019
76.68
79.92
Esperanza de Vida
2024
79.07
82.43
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 39. Análisis comparativo de Escenarios territoriales de la Esperanza de Vida de los
municipios
que
conforman
en
Corredor
Turístico.
Tendencial
Optimo
82.43
79.92
79.07
76.68
74.34
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

El Obispo (Marcala-Santa Rosa de Copán)
Este corredor está conformado por 11 municipios, los cuales se encuentran ubicados en la zona
más vulnerable del país en cuanto a desarrollo territorial, ya que en base a los diversos estudios
realizados realizado en esta zona del país se ha evidenciado el carente desarrollo económico, social
y sanitario que se presenta en cada uno de los municipios que se encentran en la zona occidental.
En este corredor podemos encontrar municipios con indicadores medios, según la categorización
de PNUD, entre estos municipios podemos mencionar a:



Las Flores
La Esperanza e;
Intibucá
Estos tres municipios son lo que poseen los indicadores más elevados en todo el Corredor, al grado
que el municipio de Intibucá logra incrementar su Esperanza de Vida hasta en 83.61 años esto para
el 2024, cambiado su categoría media por alta esto en el escenario tendencial. Esta condición de
crecimiento es lineal y representativa en cada uno de los 11 municipios que conforman el Corredor
del Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán).
112
Matriz 51. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el corredor El Obispo (MarcalaSanta Rosa de Copán en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de
Esperanza de
No.
Municipios
Vida Tendencial Esperanza de Vida Vida Tendencial
2014
Tendencial 2019
2024
1 Santa Rosa de Copán
74.81
76.29
78.63
2 San Juan de Opoa
73.77
76.29
79.95
3 La Esperanza
75.50
77.43
79.85
4 Intibucá
77.79
80.20
83.61
5 San Juan
73.13
76.21
78.73
6 San Miguelito
72.75
74.21
77.55
7 Yamaranguila
74.73
76.56
78.23
8 Marcala
74.39
76.78
78.61
9 Gracias
72.80
75.80
78.62
10 Belén
71.87
73.24
76.98
11 Las Flores
76.25
78.28
80.34
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
74.3
76.5
79.2
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 40. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor El Obispo (MarcalaSanta Rosa de Copán) en el escenario tendencial.
84.00
82.00
80.00
78.00
76.00
74.00
72.00
70.00
68.00
66.00
Esperanza de Vida Tendencial
Esperaza de Vida Tendencial 2014
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de Vida Tendencial
2019
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de Vida Tendencial
2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el escenario óptimo es factible encontrar municipios que cuyo MTA (Modelo Territorial Actual)
definido para el 2014, poseen indicadores considerados bajos, de los cuales el municipio de Belén
es el que posee la esperanza de vida más baja en relación a los indicadores presentado en los
demás municipios, a pesar de estos este municipio poseen un claro crecimiento en el primero
quinquenio por lo que para el 2019 ya habrá alcanzado los 77.27 años lo que representa un
113
crecimiento de 6 años, es decir 1.2 años de crecimiento anual, este crecimiento es evidente y
marca el amplio desarrollo que se presentará en este municipios en cuanto al mejoramiento de las
condiciones de vida. En este escenario se puede evidenciar un claro crecimiento de la Esperanza de
Vida al grado que para el 2024 solo 2 de sus municipios no han pido superar la media de 80 años,
en general podemos decir que este corredor posee un alto índice de esperanza de Vida, esto en
base a los parámetros del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo.
Matriz 52. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor El Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de
Esperanza de Vida Esperanza de Vida
2019
Vida 2024
2014
80.42
82.01
1 Santa Rosa de Copán
74.81
79.30
82.01
2 San Juan de Opoa
73.77
81.16
83.24
3 La Esperanza
75.50
83.63
86.21
4 Intibucá
77.79
78.61
81.93
5 San Juan
73.13
78.21
79.77
6 San Miguelito
72.75
80.33
82.30
7 Yamaranguila
74.73
79.97
82.54
8 Marcala
74.39
78.26
81.48
9 Gracias
72.80
77.27
78.73
10 Belén
71.87
81.97
84.15
11 Las Flores
76.25
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
74.3
79.9
82.2
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 41. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor El Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
90.00
85.00
80.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2014
75.00
70.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2019
65.00
60.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
114
Al realizar comparaciones entre cada uno de los escenarios territoriales, se puede ver que existe un
desequilibrios claro y sustancial como consecuencia del mejoramiento de las condiciones
económicas y de vida que se presentarán en el escenario óptimo. Existe una diferencia de 3.03 años
en lo que se refiere al 2024, esta diferencia en términos numéricos se puede considerar pequeña;
no obstante, desde el punto de vista sanitario representa un gran avance en cuanto al incremento
de la edad promedio de vida en la población ya que esto denota el mejoramiento en la calidad de
vida, prestación de servicios y fortalecimiento del sector socioeconómico en cada uno de los
municipios del Corredor de El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán).
Matriz 53. Análisis de Comparación entre escenarios territoriales de la Esperanza de Vida en el
Corredor del Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán
Esperanza de Vida
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Esperanza de Vida 2014
74.34
74.34
Esperanza de Vida 2019
76.48
79.92
Esperanza de Vida 2024
79.19
82.22
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 42. Análisis de Comparación entre escenarios territoriales de la Esperanza de Vida en el
Corredor
del
Obispo
(Marcala
–
Santa
Rosa
de
Copán)
Tendencial
Optimo
82.22
79.92
79.19
76.48
74.35
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA -11 (Nueva Arcadia – Copán Ruinas).
El Corredor de la CA-11 comprendido entre los municipios de Nueva Arcadia y la Frontera con
Guatemala en el municipio de Copán Ruinas, presenta algunos de los indicadores más bajos en
cuanto a La Esperanza de Vida, entre los municipios con la menor esperanza de vida podemos
mencionar:



San Jerónimo
Florida y;
Santa Rita
115
Estos municipios presentan un leve crecimiento tanto para el 2019 como para el 2024, tal es el
caso del municipio de San Jerónimo ya que este en un periodo de 10 años apenas incrementa su
esperanza de vida en 4.72 años el escenario tendencial. Como se puede apreciar en el análisis
anterior este municipio presenta un estancamiento en su crecimiento ya que este calculado
anualmente apenas es de 4 meses, este leve crecimiento se articula de forma directa a las
condiciones de vida y económicas que se presentan en cada uno de los municipios que conforman
el corredor y el departamento de Copán.
Matriz 54. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11 (Nueva
Arcadia- Copan) en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida Tendencial
No.
Municipios
1 Copán Ruinas
2 Florida
3 La Jigua
4 Nueva Arcadia
5 San Antonio
6 San Jerónimo
7 Santa Rita
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
Esperanza de Vida Esperanza de Vida
Tendencial 2014
Tendencial 2019
73.60
75.26
71.75
73.64
74.20
76.15
72.90
74.70
72.42
76.22
69.77
71.55
72.45
74.12
72.4
74.5
Esperanza de
Vida Tendencial
2024
77.58
75.00
78.63
76.72
79.80
74.49
77.65
77.1
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 43. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11 (Nueva
ArcadiaCopán
Ruina)
en
el
escenario
tendencial.
80.00
78.00
76.00
74.00
72.00
70.00
68.00
66.00
64.00
Esperanza de Vida Tendencial
Esperaza de Vida Tendencial
2014
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de VidaTendencial
2019
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de Vida Tendencial
2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al abordar el crecimiento de la Esperanza de Vida en el escenario óptimo se encuentra una serie
municipios con altos índices según su categorización entre los municipios con el mayor longevidad
podemos mencionar los siguientes:
116


Copán Ruinas y
La Jigua
Estos dos municipios poseen indicadores mayores o iguales a los 80 años de edad, debido a este
crecimiento de la Esperanza de Vida del Corredor CA-11 en el escenario óptimo ya para el 2019
logrará alcanzar un esperanza de vida media de 77.9 años y de 80.1 años en el segundo
quinquenio, lo que representa un crecimiento anual de 4 meses al cual supera en un 60% el
crecimiento presentado en el escenario tendencial. Esto se debe a la implementación y desarrollo
de los Proyectos de Alianza Público Privada que se están desarrollando en estos municipios, tal es
el caso de mejoramiento de la CA-11 y la construcción de Aeropuerto de Rio Amarillo.
Matriz 55. Esperanza Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11 (Nueva Arcadia –
Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida Esperanza de Vida
1
2
3
4
5
6
7
Copán Ruinas
Florida
La Jigua
Nueva Arcadia
San Antonio
San Jerónimo
Santa Rita
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán Ruinas
2014
2019
2024
73.60
71.75
74.20
72.90
72.42
69.77
72.45
72.4
79.12
77.14
79.76
78.37
77.85
75.00
77.88
77.9
80.90
79.16
81.86
80.30
81.94
76.91
79.68
80.1
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 44. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el Corredor CA-11 (Nueva
Arcadia- Copan Ruinas) en el escenario Óptimo.
85.00
80.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2014
75.00
70.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2019
65.00
60.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
117
En el análisis comparativo de escenarios territoriales se puede evidenciar las diferencias en cuanto
al crecimiento de la Esperanza de Vida para este corredor, ya que esta es de 4.7 años en el
escenario tendencial, mientras que el escenario óptimo se presenta un crecimiento de 7.67 años lo
que representa una clara diferencia de 3 años y algunos meses, esto debido al impacto y
dinamismo que se generará mediante la implementación de los Proyectos de Alianza Público
Privadas contempladas en este tramo carretero. Este tramo carretero posee un importante
desarrollo ya que en este se pretenden desarrollar la construcción del Aeropuerto de Rio Amarillo
el cual será el primer aeropuerto con condiciones especiales para la aeronáutica comercial, esto
generar una dinámica económica más elevada, ya que ha esto se suma el mejoramiento de las
condiciones infraestructurales de la Carretera comprendida entre los municipios de Nueva Arcadia
(La Entrada a Copán) y la Frontera de Guatemala localizadas en el municipio de Copán Ruinas.
Matriz 56. Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida del Corredor CA-11
(Nueva Arcadia – Copán Ruinas).
Corredor Nueva Arcadia-Copán Ruinas
Esperanza de Vida
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Esperanza de Vida 2014
72.44
72.44
Esperanza de Vida 2019
74.52
77.87
Esperanza de Vida 2024
77.13
80.11
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 45. Comparativo de escenarios territoriales de la Esperanza de Vida del Corredor CA-11
(Nueva
Arcadia
–
Copán
Ruinas).
Tendencial
72.44
Esperanza de Vida 2014
Optimo
80.11
77.13
77.87
74.52
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

San Pedro Sula-El Poy
Este corredor está compuesto por 21 municipios los cuales poseen una diversidad de valores en
cuanto a la Esperanza de Vida, entre estos municipios lo que poseen los indicadores más bajos son:



Sinuapa
La Labor y
San José
118
Estos tres municipios poseen un indicador por debajo de la media establecida en el MTA (Modelos
Territorial Actual) establecido en el 2014, estos municipios en si no logran incrementar su indicador
de esperanza de vida incluso para el 2024 ya que este apenas será de 75 años. Debido a este leve
crecimiento que se presenta en estos municipios la media en el indicador de Esperanza de Vida
para el 2024 será de 78.3 años esto en el escenario tendencial, en este escenario y para el 2024
solo los municipios de:


San Marcos
Macuelizo
Logran alcanzar un promedio de 80 años, elevado su indicador medio a indicador alto, superando
por mucho la media establecida para este año.
Matriz 57. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero de San Pedro
Sula – Poy en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida Tendencial
No.
Municipios
Espereza de Vida
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Santa Rosa de Copán
Corquin
Cucuyagua
La Unión
Nueva Arcadia
San José
San Nicolás
Trinidad de Copán
Veracruz
San Pedro Sula
Villanueva
Talgua
Ocotepeque
La Labor
Lucerna
Sensenti
Sinuapa
Macuelizo
Protección
Quimistán
San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El Poy
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
74.81
72.20
73.81
73.33
72.90
71.98
73.06
74.59
72.48
73.77
74.75
72.77
74.71
71.81
73.99
74.00
72.01
74.00
76.02
74.38
77.39
73.8
76.29
74.17
75.78
75.87
74.70
73.57
75.17
77.34
74.46
75.13
76.48
75.23
76.74
73.27
76.67
77.35
75.78
77.97
78.28
76.42
79.99
76.0
78.63
76.98
77.54
77.34
76.72
75.04
78.12
79.14
77.32
77.66
78.50
78.70
78.24
75.80
78.99
79.14
79.17
80.39
81.15
78.04
81.84
78.3
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
119
Gráfico 46. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero de San Pedro Sula – Poy en el escenario tendencial.
82.00
80.00
78.00
76.00
74.00
Esperanza de Vida Tendencial Esperaza de Vida
Tendencial 2014
72.00
Esperanza de Vida Tendencial Esperanza de Vida
Tendencial 2019
70.00
Esperanza de Vida Tendencial Esperanza de Vida
Tendencial 2024
68.00
Fuente: Comisión para la Promoción de la Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
120
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copan
San Nicolas
San Jose
Nueva Arcadia
La Union
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copan
66.00
Al analizar el crecimiento continuo que se desarrolla en el escenario óptimo, gran parte de los
municipios poseen una Esperanza de Vida alta a partir del 2019, y mucho de estos superan la media
establecida para este año que es de 79.3 años con excepción de 7 municipios. Entre los municipios
que poseen el indicador más elevados para el 2024 están:


San Marcos y
Protección
Estos dos municipios poseen indicadores por encima de la media establecida para este año que es
de 81.7 años y por encima de los 85 años, este incremento considerable de La Esperanza de Vida
para el corredor de San Pedro Sula – El Poy ubica a muchos de los municipios como indicadores
altos, lo que establece un escenario de desarrollo adecuado y establecido en base al desarrollo de
las APP (Alianza Público Privada).
Matriz 58. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero de San Pedro
Sula – Poy en el escenario óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de
Esperanza de Vida Esperanza de Vida
Vida 2014
2019
2024
80.42
82.01
1 Santa Rosa de Copán
74.81
77.62
79.73
2 Corquin
72.20
79.35
81.46
3 Cucuyagua
73.81
78.82
81.56
4 La Unión
73.33
78.37
80.30
5 Nueva Arcadia
72.90
77.38
79.09
6 San José
71.98
78.54
80.81
7 San Nicolás
73.06
80.18
83.14
8 Trinidad de Copán
74.59
77.92
80.05
9 Veracruz
72.48
79.31
80.76
10 San Pedro Sula
73.77
80.36
82.22
11 Villanueva
74.75
78.23
80.88
12 Talgua
72.77
80.31
82.49
13 Ocotepeque
74.71
77.20
78.77
14 La Labor
71.81
79.54
82.42
15 Lucerna
73.99
79.55
83.15
16 Sensenti
74.00
77.41
81.46
17 Sinuapa
72.01
79.55
83.82
18 Macuelizo
74.00
81.72
84.16
19 Protección
76.02
79.95
82.15
20 Quimistán
74.38
83.20
85.99
21 San Marcos
77.39
Total del Corredor San Pedro Sula-El Poy
73.8
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
121
79.3
81.7
Gráfico 47. Esperanza de Vida de los municipios que conforman el tramo carretero de San Pedro Sula – Poy en el escenario óptimo.
90.00
85.00
80.00
75.00
Esperanza de Vida Optimo Esperanza de Vida
2014
Esperanza de Vida Optimo Esperanza de Vida
2019
70.00
Esperanza de Vida Optimo Esperanza de Vida
2024
65.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
122
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copan
San Nicolas
San Jose
Nueva Arcadia
La Union
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copan
60.00
El crecimiento definido en el corredor de San Pedro Sula – El Poy, en cada uno de los escenarios
territoriales es variante ya que en el escenario tendencial la Esperanza de Vida es de 76.03 años
para el 2019, mientras que el que se presentan en el escenario óptimo es de 79.28 años, esto
representa una diferencia de 3.25 años, esta diferencia se debe en general a las condiciones de
desarrollo que se presentarán mediante el ejecución de los proyectos de Alianza Publico Privadas
que se desarrollaran en este corredor. Una de las peculiaridades en este corredor es que este
atraviesa toda la red primaria de la zona occidental, por lo que se interconecta con las APP de:



CA 11 Nueva Arcadia – Copán Ruinas
CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes
El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán
Debido a esta condición de ubicación estratégica se puede considerar esta APP como la segunda
mayor obra de desarrollo infraestructural vial de Honduras, que solo es superada por el impacto e
importancia del Corredor Logístico (Canal Seco).
Matriz 59. Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida en el tramo carretero
San Pedro Sula – El Poy.
Corredor San Pedro Sula-El Poy
Esperanza de Vida
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Esperanza de Vida
2014
73.75
73.75
Esperanza de Vida 2019
76.03
79.28
Esperanza de Vida 2024
78.31
81.73
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 48. Matriz x. Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida en el tramo
carretero
San
Pedro
Sula
–
El
Poy.
Tendencial
Optimo
81.73
79.28
78.31
76.03
73.75
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
123
Esperanza de Vida 2024

CA-5 (Tegucigalpa-Jícaro Galán)
Este tramo carretero es considerado como una de las arterias de principal comunicación entre la
zona sur y el centro del país, a pesar de esto, bastantes municipios que conforman este tramo vial
poseen una serie de problemas debido a su ubicación, condiciones climatológicas, cambio
climático y de administración pública. Debido a esta problemática varios indicadores sociales
poseen valores bajos en consideración con la media nacional, departamental y regional, en el caso
de los 7 municipios que conforman la CA-5 se puede apreciar que la Esperanza de Vida posee
indicadores medios ya que estos están por encima de los 70 años de edad. Según los datos
establecidos en el MTA vemos que la media de la Esperanza de Vida es de 74.3 años para el 2014,
la cual se eleva levemente para el 2019 en apenas 2.5 años, en general el crecimiento en un
periodo de 10 año es de 4.6 años esto en escenario tendencial.
Matriz 60. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa –Jícaro Galán
en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida Tendencial
No.
Municipios
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida Esperanza de Vida
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
1 Pespire
72.09
74.57
76.10
2 San Antonio de Flores
75.22
78.83
80.26
3 Santa Ana de Yusguare
75.98
78.66
81.07
4 Distrito Central
74.37
76.01
79.36
5 La Venta
74.24
76.39
79.64
6 Sabanagrande
75.25
77.82
79.90
7 Nacaome
73.20
75.33
76.15
Total del Corredor MDC-Jícaro Galán
74.3
76.8
78.9
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 49. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa –Jícaro
Galán
en
el
escenario
tendencial.
82.00
80.00
78.00
76.00
74.00
72.00
70.00
68.00
66.00
Esperanza de Vida Tendencial
Esperaza de Vida Tendencial 2014
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de VidaTendencial 2019
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de Vida Tendencial 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
124
Al abordar el crecimiento de la Esperanza de Vida de la CA-5 en el escenario Óptimo se puede
evidenciar el claro crecimiento en este indicador social, ya que para el 2019, (3) de sus municipios
ya poseen indicadores por encima de los 80 años y para el 2024 todos estos municipios ya poseen
indicadores altos en cuanto a la Esperanza de Vida. Entre los municipios que poseen el mayor
crecimiento podemos encontrar los siguientes:



San Antonio de Flores
Santa Ana de Yusguare y;
Sabana Grande
Debido a este crecimiento, este corredor posee una media mínima de 79.9 años en el primer
quinquenio y de 82.6 años para el segundo quinquenio, lo que representa un crecimiento de 8.3
años comprendidos en 10 años (2 quinquenios).
Matriz 61. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán
en el escenario óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
1 Pespire
2 San Antonio de Flores
3 Santa Ana de Yusguare
4 Distrito Central
5 La Venta
6 Sabanagrande
7 Nacaome
Total del Corredor MDC-Jícaro
Galán
2014
2019
2024
72.09
75.22
75.98
74.37
74.24
75.25
73.20
77.50
80.86
81.68
79.95
79.80
80.89
78.69
80.17
84.74
84.56
81.71
82.12
83.66
80.98
74.3
79.9
82.6
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 50. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán
en el escenario óptimo.
86.00
84.00
82.00
80.00
78.00
76.00
74.00
72.00
70.00
68.00
66.00
64.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
125
La diferencia entre cada uno de los escenarios territoriales está definida por el desarrollo de los
Proyectos de Alianza Publico Privadas y las tendencias lineales de desarrollo económico que se
presentan en los municipios que conforman la CA-5. Tal es el caso que la Esperanza de Vida en el
escenario tendencial en un periodo de 10 años no logrará alcanzar indicadores de categoría alta,
mientras que en el escenario óptimo más del 80% de los municipios ya poseerán indicadores por
encima de los 80 años de edad y esto en los primeros 5 años. Estas diferencias se establecen
mediante el impacto que generan las APP y demás escenarios económicos que se están generando
en la zona sur.
Matriz 62. Comparativo de escenarios territoriales en cuanto a la Esperanza de Vida de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Corredor MDC-Jícaro Galán
Esperanza de Vida
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Esperanza de Vida 2014
74.33
74.33
Esperanza de Vida 2019
76.80
79.91
Esperanza de Vida
2024
78.93
82.56
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 51. Comparativo de escenarios territoriales en cuanto a la Esperanza de Vida de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Tendencial
Optimo
82.56
79.91
78.93
76.80
74.33
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes.
Al evaluar el crecimiento del corredor CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes, en cuanto a la
Esperanza de Vida, esta presenta una dinámica lineal de crecimiento, a pesar de esto dentro de
este tramo carretero el municipio de Santa Fe posee un alto índice de esperanza de vida, ya que
para el 2024 este alcanzara los 80.57 años, localizándose por encima de la media establecida para
este año dentro del corredor. En términos generales vemos que la CA-10 poseen un crecimiento en
su esperanza de vida de 5.6 años en un periodo de dos quinquenios.
126
Matriz 63. Esperanza de Vida de los municipios que conforman CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario tendencial.
Esperanza de Vida Tendencial
No.
Municipios
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
Esperanza de Vida
Tendencial 2014
Esperanza de Vida
Tendencial 2019
Esperanza de Vida
Tendencial 2024
72.60
75.91
72.01
75.67
78.04
75.78
77.52
80.57
79.17
73.5
76.5
79.1
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 52. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes
en
el
escenario
tendencial.
82.00
80.00
78.00
76.00
74.00
Concepción
72.00
Santa Fe
70.00
Sinuapa
68.00
66.00
Espereza de Vida
Tendencial 2014
Esperanza de Vida
Tendencial 2019
Esperanza de Vida
Tendencial 2024
Esperanza de Vida Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el escenario óptimo se puede evidenciar el crecimiento acelerado de la esperanza de vida, en
cada uno de los municipios que conforman el Corredor CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes, al
grado que para el 2019 el municipios de Santa Fe ya alcanza los 81.60 años. Debido a este
crecimiento apropiado de la Esperanza de Vida en este escenario, dentro de la CA-10 se establece
una media de 79.0 años para el 2019, lo que representa un crecimiento promedio de 3.2 años en
periodo quinquenal. Por lo anterior La Esperanza de Vida para el 2024 será de 82.2 años. Este
tramo carretero presenta algunas características propias municipales ya que al solo estar
conformada por 3 municipios, muchos de sus indicadores pueden cambiar las tendencias de
crecimiento social y económico dependiendo de las acciones políticos y administrativas que se
desarrollen en los demás municipios. Debido a esto el desarrollo de las APP vendrá a establecer
nuevos modelos de crecimiento económico y financiero de forma que se sustente el desarrollo de
la CA-10 y los demás municipios que circundan este tramo carretero.
127
Matriz 64. Esperanza de Vida de los municipios que conforman CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de
Esperanza de
Esperanza de
Vida 2014
Vida 2019
Vida 2024
78.04
81.35
1 Concepción
72.60
81.60
83.90
2 Santa Fe
75.91
77.41
81.46
3 Sinuapa
72.01
Total del Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas
Calientes
73.5
79.0
82.2
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 53. Esperanza de Vida de los municipios que conforman CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario óptimo.
84.00
82.00
80.00
78.00
76.00
Concepción
74.00
Santa Fe
72.00
Sinuapa
70.00
68.00
66.00
Esperanza de Vida
2014
Esperanza de Vida
2019
Esperanza de Vida
2024
Esperanza de Vida Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Cuando se establecen análisis de comparación entre cada uno de los escenario territoriales, se
observa que al igual que en las demás APP, se establece una diferencia a partir del 2019 ya que
para este año se presenta una diferencia de 2.52 años entre los escenarios, esta diferencia se
reafirma para el 2024 donde el escenario óptimo alcanza la media de 82.24 años localizándose
entre los indicadores elevados de la Esperanza de Vida según la categorización del Programa de las
Naciones Unidades para el Desarrollo. Esta diferencia entre escenario se establece mediante el
ejecución de Proyectos de Alianza Público Privada que se desarrollan en la zona occidental. Gracia a
esto se mejorará las condiciones de vida en cuanto a la prestación de servicios básicos, salud,
educación y generación de empleo e inversión económica y financiera en cada uno de los modelos
de desarrollos económicos y productivos que se presentan en la CA-10 Ocotepeque – Aguas
Calientes.
128
Matriz 65. Comparativo de Escenario territoriales de la Esperanza de Vida de CA-10 Ocotepeque –
Aguas Calientes.
Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas Calientes
Esperanza de Vida
No
Esperanza de Vida
2014
73.51
73.51
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Esperanza de Vida
2019
76.50
79.02
Esperanza de Vida
2024
79.09
82.24
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 54. Comparativo de Escenario territoriales de la Esperanza de Vida de la CA-10
Ocotepeque
–
Aguas
Calientes.
Tendencial
Optimo
82.24
79.02
79.09
76.50
73.51
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA. 13 Tela – Trujillo
El tramo carretero de la CA-13 Tela- Trujillo está conformado por 12 municipios localizados en dos
departamentos de la zona norte, cada uno de estos municipios posee indicadores medios en
cuanto a la Esperanza de Vida, ya que la media establecida en el MTA para el 2014 es de 74.4 años
la cual se eleva hasta 76.6 años en lo que se refiere al escenario tendencial. Debido a esta media
en la Esperanza de Vida para este tramo vial podemos identificar aquellos municipios que logran
alcanzar indicadores altos de Esperanza de Vida, entre estos municipios podemos mencionar los
siguientes;


La Ceiba y
Trujillo
El desarrollo de estos municipios se fundamenta muchas acciones turísticas y agroindustriales
mediante la producción de Palma Africana, Plátano, Banano e incluso caña de azúcar, esto ha
permitido que las condiciones de vida sean más favorables para estos municipios.
129
Matriz 66. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela – Trujillo en el
escenario tendencial.
Esperanza de Vida Tendencial
No.
Municipios
Espereza de Vida
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
1 La Ceiba
2 El Porvenir
3 Esparta
4 Jutiapa
5 La Másica
6 San Francisco
7 Tela
8 Arizona
9 Trujillo
10 Saba
11 Tocoa
12 Bonito Oriental
Total del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
Tendencial 2014
Tendencial 2019
Tendencial 2024
77.60
73.04
73.07
73.78
75.33
73.42
73.87
74.13
76.62
73.62
73.31
75.04
74.4
80.40
75.80
74.02
75.47
77.61
75.15
76.53
76.38
79.05
75.87
75.20
77.47
76.6
82.60
77.43
77.26
77.51
79.12
77.81
78.51
78.26
82.33
77.69
77.51
79.54
78.8
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 55. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela – Trujillo en el
escenario tendencial.
84.00
82.00
80.00
78.00
Esperanza de Vida Tendencial
Espereza de Vida Tendencial 2014
76.00
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de Vida Tendencial 2019
74.00
72.00
Esperanza de Vida Tendencial
Esperanza de Vida Tendencial 2024
70.00
68.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
La Esperanza de Vida establecida en el escenario óptimo es elevado al grado que para el 2019 este
tramo carretero ya posee una media de 80 años, es decir que 40% de los municipios ya poseen
indicadores categorizados como altos, entre los municipios que poseen el menor crecimiento en la
Esperanza de Vida tenemos a:
130



Esparta
San Francisco y
Tocoa
A pesar de ser los municipios con el menor crecimiento de Esperanza de Vida en este escenario,
superan por mucho la media definida en el escenario tendencial para el 2024. Esto se debe al
desarrollo que ejercerán los Proyectos de Alianza Público Privada, construcción del Canal InterOceánico y la Ejecución de la Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE 101) de Trujillo y Santa
Fe, gracias a estos nuevos modelos de gestión y desarrollo económico territorial se fortalecerán los
procesos económicos y productivos que presentan en los 12 municipios de la CA-13.
Matriz 67. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela – Trujillo en el
escenario óptimo.
Esperanza de Vida Óptimo
No.
Municipios
Esperanza de
Esperanza de Vida Esperanza de Vida
Vida 2014
2019
2024
83.42
86.43
1 La Ceiba
77.60
78.52
81.48
2 El Porvenir
73.04
78.55
79.57
3 Esparta
73.07
79.31
81.12
4 Jutiapa
73.78
80.98
83.44
5 La Másica
75.33
78.93
80.79
6 San Francisco
73.42
79.41
82.27
7 Tela
73.87
79.69
82.11
8 Arizona
74.13
82.37
84.98
9 Trujillo
76.62
79.15
81.56
10 Saba
73.62
78.81
80.84
11 Tocoa
73.31
80.67
83.28
12 Bonito Oriental
75.04
Total del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
74.4
80.0
82.3
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
131
Gráfico 56. Esperanza de Vida de los municipios que conforman la CA 13 Tela – Trujillo en el
escenario óptimo.
90.00
85.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2014
80.00
75.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2019
70.00
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2024
65.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al evaluar el crecimiento del indicador de Esperanza de Vida en cada uno de los escenarios
territoriales, se observa que, en el escenario tendencial, se presenta un crecimiento lineal de 4.4
años en un periodo definido en dos quinquenios, mientras que en el escenario óptimo, se nota que
el crecimiento es un tanto oscilatorio ya que para el 2019 presenta un incremento de 5.58 años lo
que supera por mucho el crecimiento establecido en el escenario tendencial para el 2024.
En general el crecimiento de la Esperanza de Vida en el escenario óptimo para el tramo carretero
de la CA-13 es de 7.93 años comprendido en un periodo de dos quinquenios.
Matriz 68. Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida de la CA-13 Tela –
Trujillo.
Esperanza de Vida
Esperanza de
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
No
Escenario
Vida 2014
2019
2024
1 Tendencial
74.40
76.58
78.80
2 Óptimo
74.40
79.98
82.32
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
132
Gráfico 57. Comparativo de escenarios territoriales de Esperanza de Vida de la CA-13 Tela –
Trujillo.
Tendencial
Optimo
82.32
79.98
78.80
76.58
74.40
Esperanza de Vida 2014
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
6.1.1.1.3.
Índice de Desarrollo Humano
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético que expresa tres dimensiones
básicas del desarrollo humano: salud, educación y nivel de vida. El valor del índice del humano
puede ser entre 0 y 1, donde 0 indica el más bajo nivel de desarrollo humano, y 1 indica un
desarrollo humano alto. El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador del desarrollo
humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se
basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable,
educación y nivel de vida digno.
Uno de los elementos que se vinculan con Índice de Desarrollo Humano es que a pesar que los
municipios posean altos indicadores en su IDH esto no quiere decir que este esté municipios no se
están presentado problemas en la económica y las finanzas, así como en la educación y salud y
especialmente la seguridad ciudadana y la criminalidad, siendo esta una de las grandes limitantes
en el desarrollo económico y de inversión en el territorio (municipio, departamento,
mancomunidad, región o país).

Corredor Logístico
El Índice de Desarrollo Humano es uno de los principales indicadores de desarrollo territorial
definidos por PNUD, y el caso de los municipios que conforman el Corredor Logístico este indicador
presenta una multidimensionalidad de resultados debido a la complicada estructura geográfica de
sus municipios. Entre los municipios que poseen los indicadores más bajos de IDH establecidos en
el MTA (Modelo Territorial Actual) podemos encontrar a:



Aramecina
Lamani y;
Lauterique
133
Matriz 69. IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario tendencial.
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
No.
Municipios
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 Comayagua
0.716
0.718
0.721
2 Ajuterique
0.714
0.717
0.719
3 El Rosario
0.616
0.618
0.621
4 Lamani
0.556
0.558
0.661
5 Lejamani
0.702
0.705
0.709
6 San Sebastián
0.642
0.644
0.647
7 Siguatepeque
0.715
0.718
0.720
8 Villa de San Antonio
0.698
0.690
0.692
9 Taulabe
0.674
0.676
0.678
10 San Pedro Sula
0.770
0.773
0.776
11 Choloma
0.740
0.742
0.745
12 Pimienta
0.715
0.717
0.720
13 Potrerillos
0.711
0.714
0.717
14 Puerto Cortés
0.733
0.735
0.737
15 Santa Cruz de Yojoa
0.674
0.677
0.679
16 Villanueva
0.734
0.737
0.739
17 Distrito Central
0.789
0.792
0.796
18 La Paz
0.711
0.714
0.716
19 Aguanqueterique
0.627
0.630
0.632
20 Lauterique
0.623
0.626
0.628
21 Aramecina
0.559
0.562
0.566
22 Caridad
0.670
0.673
0.676
23 Goascoran
0.677
0.679
0.682
Total del Corredor Logístico
0.686
0.688
0.695
134
Gráfico 58. IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2014
0.300
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2024
0.200
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
135
Goascoran
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
0.000
En el escenario óptimo muchos de los municipios logran alcanzar IDH muy altos al grado que la
media definida para el 2024 será de 0.792 este indicador es muy elevado si toma en consideración
la multivariedad de municipios que conforman este corredor, a esto se suman las diferencias que
existen entre escenarios y el desarrollo económico que se presentará en cada uno de estos. Gracias
al desarrollo económico, social, administrativo y político que se genera en los municipios que
integran el Corredor Logístico algunos municipios han logrado superar de forma contundente los
0.800 puntos en el Índice de Desarrollo Humano, estos municipios representan el 45% del total de
los municipios que conforman el Corredor Logístico.
De estos municipios solo El Municipio del Distrito Central alcanza el indicador óptimo en el
desarrollo de IDH ya que este para el 2024 será de 0.912 siendo en si el indicador más elevado de
todo el país y de los municipios que serán afectados por los Proyectos de Alianza Público Privada en
Honduras.
Matriz 70. IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario óptimo.
Índice de Desarrollo Humano Óptimo
No.
Municipios
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 Comayagua
0.716
0.770
0.828
2 Ajuterique
0.714
0.768
0.825
3 El Rosario
0.616
0.662
0.712
4 Lamani
0.556
0.598
0.643
5 Lejamani
0.702
0.755
0.812
6 San Sebastián
0.642
0.690
0.742
7 Siguatepeque
0.715
0.769
0.826
8 Villa de San Antonio
0.698
0.751
0.807
9 Taulabe
0.674
0.724
0.779
10 San Pedro Sula
0.770
0.828
0.890
11 Choloma
0.740
0.796
0.855
12 Pimienta
0.715
0.769
0.826
13 Potrerillos
0.711
0.765
0.822
14 Puerto Cortés
0.733
0.788
0.847
15 Santa Cruz de Yojoa
0.674
0.724
0.778
16 Villanueva
0.734
0.789
0.848
17 Distrito Central
0.789
0.848
0.912
18 La Paz
0.711
0.764
0.821
19 Aguanqueterique
0.627
0.674
0.724
20 Lauterique
0.623
0.670
0.720
21 Aramecina
0.559
0.601
0.646
22 Caridad
0.670
0.720
0.774
23 Goascoran
0.677
0.728
0.783
Total del Corredor Logístico
0.686
0.737
0.792
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
136
Gráfico 59. IDH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario óptimo.
1.000
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2014
0.400
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2019
0.300
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2024
0.200
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
137
Goascoran
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
0.000
Las diferencias numéricas que existen entre los escenario territoriales son oscilantes ya que en el
escenario tendencial, a partir del 2014 el IDH es de 0.686 el cual se incrementa en 0.009 en un
periodo de 10 años, mientras que, en el escenario óptimo, el crecimiento del IDH es más elevado ya
que al 2019 se presenta un incremento de 0.051 esto representa una diferencia de 150% en
relación a los datos presentado en el 2024 en el escenario tendencial. En general el crecimiento del
índice de Desarrollo Humano será de 0.106 el cual es muy significativo si se considera el impacto
que genera este indicador en los municipios y en especial en el Corredor Logístico.
Matriz 71. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Logístico.
Corredor Logístico
Índice de Desarrollo Humano
No
Escenario
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 Tendencial
0.686
0.688
0.695
2 Óptimo
0.686
0.737
0.792
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 60. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Logístico.
0.820
0.800
0.780
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
0.640
0.620
Tendencial
Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor Turístico
El Corredor Turístico es una de las APP que fortalecerá muchas de las acciones económicas que se
pretenden desarrollar en los municipios de la zona norte, en este corredor la mayor parte de sus
municipios poseen características de desarrollo sostenible al grado que cada uno de sus municipios
poseen indicadores medios en relación al índice de Desarrollo Humano, entre los municipios que
poseen los indicadores más elevados podemos mencionar:



La Lima en el departamento de Cortes y;
El Progreso en departamento de Yoro
San Manuel del departamento de cortes
Debido al crecimiento acelerado de estos municipios y los procesos de manufacturación que se
desarrollan en ellos, vemos que el IDH para el 2019 presenta una media de 0.710 el cual se
138
incrementa en 0.003 en un periodo de 5 años. Debido a este crecimiento el Índice de Desarrollo
Humano del Corredor Turístico para el 2024 será de 0.717.
Matriz 72. IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario tendencial.
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
No.
Municipios
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.714
1 Tela
0.716
0.718
0.720
2 San Manuel
0.722
0.724
0.674
3 Santa Cruz de Yojoa
0.677
0.679
0.763
4 La Lima
0.765
0.769
0.657
5 El Negrito
0.659
0.662
0.712
6 El Progreso
0.738
0.740
0.709
7 Santa Rita
0.711
0.723
0.707
Total del Corredor Turístico
0.712
0.717
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 61. IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario
tendencial.
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2019
Tela
San
Manuel
Santa Cruz
de Yojoa
La Lima
El Negrito
El
Progreso
0.709
0.711
0.723
0.657
0.659
0.662
0.712
0.738
0.740
0.763
0.765
0.769
0.674
0.677
0.679
0.720
0.722
0.724
0.714
0.716
0.718
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2024
Santa Rita
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El crecimiento que se presenta en el escenario óptimo es más acelerado que se manifiesta en el
escenario tendencial al grado que el municipios de la Lima para el 2019 ya logra alcanzar
indicadores altos en relación al IDH, debido a este crecimiento el Corredor Turístico presenta una
media de 0.764 para el 2019 lo que representa un crecimiento de 0.054 en relación a los datos
presentado en el MTA (Modelo Territorial Actual) establecido en el 2014. Este crecimiento es muy
alto en comparación al presentado en el escenario tendencial, y en especial al evaluar el impacto
que se generar en el 2024 en el cual se presenta una media de 0.821 en su IDH es decir que
presentará un aumento de 0.057 en relación a los resultados presentados en el escenario
tendencial para este mismo año.
139
Matriz 73. IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario óptimo.
Índice de Desarrollo Humano Óptimo
No.
Municipios
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.714
1 Tela
0.768
0.825
0.720
2 San Manuel
0.774
0.832
0.674
3 Santa Cruz de Yojoa
0.724
0.778
0.763
4 La Lima
0.820
0.882
0.657
5 El Negrito
0.706
0.759
0.736
6 El Progreso
0.792
0.851
0.709
7 Santa Rita
0.762
0.820
0.710
Total del Corredor Turístico
0.764
0.821
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 62. IDH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario óptimo.
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2019
Tela
San
Manuel
Santa Cruz
de Yojoa
La Lima
0.709
0.762
0.820
0.736
0.792
0.851
0.657
0.706
0.759
0.763
0.820
0.882
0.674
0.724
0.778
0.720
0.774
0.832
0.714
0.768
0.825
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2024
El Negrito El Progreso Santa Rita
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al analizar las diferencias entre cada uno de los escenarios territoriales, se nota que existe un
crecimiento adecuado del índice de Desarrollo Humano en los dos quinquenios por lo que el IDH
para el 2024 será de 0.717, lo que representa un crecimiento 0.007 este leve aumento del IDH se
deben en general al escaso desarrollo que se presentará en algunos municipios del departamento
de Yoro. Al abordar el Índice de Desarrollo Humano en el escenario óptimo vemos que este se
eleva de forma considerable en el primer quinquenio en más de 0.054, por lo que el IDH para este
año será de 0.764.
Matriz 74. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Turístico.
Corredor Turístico
Índice de Desarrollo Humano
IDH 2014
No
Escenario
IDH 2019
IDH 2024
0.710
1 Tendencial
0.712
0.717
0.710
2 Óptimo
0.764
0.821
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
140
Gráfico 63. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor Turístico.
0.840
0.820
0.800
0.780
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
0.640
Tendencial
Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
El tramo carretero del Obispo comprendido entre los municipios de Marcala y Santa Rosa de
Copán está integrado por 11 municipios los cuales poseen indicadores medios, debido a esta
condición de desarrollo territorial, el Índice de Desarrollo Humano definido en el Modelo
Territorial Actual para el 2014 es de 0.635, este indicador se incrementa de forma leve en los
primeros 5 años al grado que solo incrementa el IDH en 0.003. Debido a esta tendencia existe
municipios con indicadores bajos en relación a la media precisamente establecida en este
escenario territorial, entre los municipios que poseen esta cualidad son los siguientes:



San Juan
San Miguelito y;
Las Flores
Estos tres municipios poseen un muy bajo desarrollo social y económico al grado que en un
periodo de 10 años no presentan altos promedios de desarrollo, ya que para el 2024 no logran
superar ni si quiera la media establecida para el 2014.
141
Matriz 75. IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en
el escenario tendencial.
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
No.
Municipios
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 Santa Rosa de Copán
0.727
0.730
0.733
2 San Juan de Opoa
0.614
0.616
0.619
3 La Esperanza
0.732
0.734
0.736
4 Intibucá
0.658
0.660
0.663
5 San Juan
0.593
0.596
0.598
6 San Miguelito
0.570
0.572
0.575
7 Yamaranguila
0.606
0.608
0.610
8 Marcala
0.688
0.690
0.693
9 Gracias
0.636
0.638
0.641
10 Belén
0.609
0.612
0.669
11 Las Flores
0.548
0.550
0.552
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
0.635
0.637
0.644
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 64. IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en
el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El crecimiento que se presenta en el escenario óptimo en cuanto al IDH, es muy alto en
consideración con los indicadores previamente establecidos en el MTA donde se establece una
media de 0.635 la cual se puede considerar baja, pero al analizar el crecimiento para el 2019, los
tres municipios con el menor IDH logran alcanzar índices medios al grado que este tramo carretero
incrementa su IDH en 0.053 lo que representa un alto porcentaje de crecimiento en considerado el
leve aumento establecido en el escenario tendencial. En términos generales, para el año 2024,
todos los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala –Santa Rosa de Copán) han
142
alcanzado indicadores medio en su IDH, con excepción del municipio de La Esperanza ya que este
poseerá indicadores altos en base a los parámetros ya establecidos por PNUD.
Matriz 76. IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en el
escenario óptimo.
Índice de Desarrollo Humano Óptimo
No.
Municipios
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 Santa Rosa de Copán
0.727
0.781
0.840
2 San Juan de Opoa
0.614
0.660
0.710
3 La Esperanza
0.732
0.786
0.845
4 Intibucá
0.658
0.707
0.760
5 San Juan
0.593
0.637
0.685
6 San Miguelito
0.570
0.613
0.659
7 Yamaranguila
0.606
0.652
0.700
8 Marcala
0.688
0.740
0.796
9 Gracias
0.636
0.684
0.735
10 Belén
0.609
0.654
0.703
11 Las Flores
0.548
0.589
0.633
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
0.635
0.682
0.733
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 65. IDH de los municipios que conforman el Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) en
el escenario óptimo.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al evaluar las diferencias entre los dos escenarios territoriales, se nota la presencia de diferencias
muy altas. Esto, si se abordan desde el punto de vista de crecimiento de indicadores estructurados,
como es el caso del IDH (Índice de Desarrollo Humano), ya que este en el escenario tendencial solo
presenta un leve aumento del IDH de (0.009), esto comprendido en un periodo de 10 años,
143
mientras que el crecimiento establecido en el escenario óptimo en el mismo lapso de tiempo es
será de (0.098) lo que representa una diferencia de más del 100% en relación al escenario
tendencial.
Matriz 77. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Obispo (Marcala – Santa Rosa de
Copán).
Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán
Índice de Desarrollo Humano
No
Escenario
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 Tendencial
0.635
0.637
0.644
2 Óptimo
0.635
0.682
0.733
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 66. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Obispo (Marcala – Santa Rosa
de Copán).
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
0.640
0.620
0.600
0.580
Tendencial
Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-11 (Nueva Arcadia – Copán Ruinas)
Este corredor está conformado por 7 municipios de los cuales el tres poseen indicadores bajos en
su índice de Desarrollo Humano ya que poseen indicadores por debajo de la media establecida para
el 2014 en el escenario tendencial el cual es de (0.615), estas condiciones de escaso desarrollo se
establecer mediante el reprimido sistema económico y social que se desarrolla en cada una de las
comunidades que conforman estos municipios. El crecimiento definido en base a la tendencia es
lineal al grado que en un periodo de dos quinquenios este corredor logrará incrementar sus IDH en
(0.005) este crecimiento es casi insignificante pero refleja las condiciones actuales y futuras que
enfrentará cada uno de los municipios que conforman la CA-11.
144
Matriz 78. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva Arcadia – Copán
Ruinas en el escenario tendencial.
No.
Municipios
1 Copán Ruinas
2 Florida
3 La Jigua
4 Nueva Arcadia
5 San Antonio
6 San Jerónimo
7 Santa Rita
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.592
0.594
0.597
0.593
0.596
0.598
0.603
0.606
0.609
0.667
0.669
0.672
0.580
0.582
0.584
0.603
0.606
0.608
0.667
0.670
0.672
0.615
0.618
0.620
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 67. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva Arcadia – Copán
Ruinas en el escenario tendencial.
0.680
0.660
0.640
0.620
0.600
0.580
0.560
0.540
0.520
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el escenario óptimo se puede observar que el crecimiento del IDH es más elevado que el del
escenario tendencial, al grado que todos su municipios alcanza indicadores medios para el 2019,
por lo que la media establecida para este año es de (0.661) superado por mucho la media definida
para el 2024 en el escenario tendencial. Entre los municipios que poseen los indicadores más
elevados en este escenario para el 2024 están los siguientes:



Santa Rita
Nueva Arcadia y;
La Jigua
145
Debido a las condiciones adecuadas que se presentan en el escenario óptimo mediante el
desarrollo de los Proyectos de Alianza Publico Privada, se logrará fortalecer muchos de los procesos
económicos, productivos, sociales y estructurales que se necesitan dentro de los municipios, gracias
a esta condiciones especiales de desarrollo se logrará incrementar los indicadores sociales y
económicos.
Matriz 79. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva Arcadia – Copán
Ruinas en el escenario óptimo
No.
Municipios
1 Copán Ruinas
2 Florida
3 La Jigua
4 Nueva Arcadia
5 San Antonio
6 San Jerónimo
7 Santa Rita
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
Índice de Desarrollo Humano Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.592
0.636
0.684
0.593
0.637
0.685
0.603
0.649
0.697
0.667
0.717
0.771
0.580
0.623
0.670
0.603
0.648
0.697
0.667
0.718
0.771
0.615
0.661
0.711
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 68. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Nueva Arcadia – Copán
Ruinas en el escenario Óptimo.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al analizar las diferencias entre cada uno de los escenarios territoriales en cada uno de los
quinquenios, se puede evidenciar el nivel de crecimiento que se presentará en el escenario óptimo
ya que este para el 2019 presenta una diferencia de (0.043) en relación al IDH que se presentará en
el escenario tendencial para este mismo años. En si el crecimiento se presenta en el escenario
óptimo del 2014 al 2024 será de (0.096), mientras que en el escenario tendencial solo se presentará
146
un crecimiento de (0.006) lo que representa una diferencia de (0,090) de crecimiento del Índice de
Desarrollo Humano para el Corredor de la CA-11 (Nueva Arcadia- Copán Ruinas).
Este crecimiento es equilibrado y endógeno en cada uno de los municipios, a esto se suma el
desarrollo de otras APP que se encuentran cercanas a la CA-11, entre las que podemos mencionar:
El Aeropuerto de Rio Amarillo, y el Corredor San Pedro Sula- El Poy estos proyectos también
impactaran de forma directa e indirectas en los proceso económicos, sociales, demográficos y
financieros de estos 7 municipios que conforman la CA-11.
Matriz 80. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11 (Nueva Arcadia –
Copán Ruinas).
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Corredor Nueva Arcadia-Copán Ruinas
Índice de Desarrollo Humano
IDH 2014
IDH 2019
0.615
0.618
0.615
0.661
IDH 2024
0.620
0.711
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 69. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11 (Nueva Arcadia –
Copán Ruinas).
Tendencial
Optimo
0.711
0.661
0.618
0.615
IDH 2014
IDH 2019
0.620
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

San Pedro Sula – El Poy.
El corredor de San Pedro – El Poy es el segundo tramo carretero más largo del país, ya que afecta
más de 5 departamentos 21 municipios, a esto se suma la presencia de una frontera internacional,
debido a la complejidad y multidimensionalidad de este corredor muchos de sus municipios poseen
indicadores altos medios y bajos desde la perspectiva del escenario tendencial. Debido a estas
condiciones se ha logrado identificar aquellos municipios que influyen de forma positiva sobre las
acciones económicas y sociales dentro del corredor, dentro de estos municipios encontramos a:
147



San Pedro Sula del departamento de Cortes
Santa Rosa de Copán del departamento de Copán y
San José del Departamento de Copán.
Gracias a las buenas condiciones de desarrollo que se presenta en estos municipios en lo que se
refiere al IDH, este corredor presenta una media de (0.642) en lo que es su MTA, el cual se
incrementa de forma gradual para el 2019 en (0.005) lo que supera de forma considerable el
crecimiento que se presenta en las demás APP del sector Infraestructura en el escenario
tendencial, este crecimiento se reduce para el 2024 ya que el IDH promedio del Corredor se reduce
en (0.002).
Matriz 81. IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el
escenario tendencial.
No.
Municipios
1 Santa Rosa de Copán
2 Corquin
3 Cucuyagua
4 La Unión
5 Nueva Arcadia
6 San José
7 San Nicolás
8 Trinidad de Copán
9 Veracruz
10 San Pedro Sula
11 Villanueva
12 Talgua
13 Ocotepeque
14 La Labor
15 Lucerna
16 Sensenti
17 Sinuapa
18 Macuelizo
19 Protección
20 Quimistán
21 San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El
Poy
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.727
0.730
0.733
0.644
0.647
0.548
0.627
0.630
0.634
0.610
0.612
0.614
0.667
0.669
0.672
0.647
0.751
0.753
0.632
0.634
0.636
0.623
0.625
0.627
0.643
0.645
0.648
0.734
0.737
0.739
0.588
0.591
0.593
0.594
0.596
0.598
0.705
0.708
0.711
0.634
0.636
0.638
0.626
0.629
0.631
0.635
0.638
0.641
0.664
0.667
0.668
0.644
0.646
0.649
0.560
0.562
0.565
0.642
0.644
0.647
0.632
0.634
0.637
0.642
0.649
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
148
0.647
Gráfico 70. IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2014
0.300
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano Tendencial IDH 2024
0.200
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
149
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
0.000
Al abordar el crecimiento del Índice de Desarrollo Humano en el escenario óptimo, muchos de los
municipios que poseen indicadores bajos elevan su IDH en los primeros 5 años. El municipio que
menos eleva este indicador es el de Protección, el cual lo hace en cero punto cero ochenta y siete
(0.087). Debido a este crecimiento del IDH en cada uno de los municipios que integran el Corredor
de San Pedro Sula – El Poy la media establecida para el 2019 será de (0.690) y la establecida para el
2024 será de (0.742) lo que representa una diferencia de (0.052) esto en un periodo de 5 años, por
lo que el crecimiento general del IDH entre el 2014 y el 2024 será de (0.100) el cual es muy alto si
tomamos en consideración los parámetros de medición ya establecidos para el índice de desarrollo
humano.
Matriz 82. IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el
escenario óptimo.
No.
Municipios
1 Santa Rosa de Copán
2 Corquin
3 Cucuyagua
4 La Unión
5 Nueva Arcadia
6 San José
7 San Nicolás
8 Trinidad de Copán
9 Veracruz
10 San Pedro Sula
11 Villanueva
12 Talgua
13 Ocotepeque
14 La Labor
15 Lucerna
16 Sensenti
17 Sinuapa
18 Macuelizo
19 Protección
20 Quimistán
21 San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El
Poy
Índice de Desarrollo Humano Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.727
0.781
0.840
0.644
0.693
0.744
0.627
0.674
0.725
0.610
0.656
0.705
0.667
0.717
0.771
0.647
0.695
0.747
0.632
0.679
0.730
0.623
0.670
0.720
0.643
0.691
0.743
0.734
0.789
0.848
0.588
0.632
0.680
0.594
0.639
0.687
0.705
0.757
0.814
0.634
0.681
0.733
0.626
0.673
0.723
0.635
0.683
0.734
0.664
0.713
0.767
0.644
0.692
0.744
0.560
0.602
0.647
0.642
0.690
0.742
0.632
0.680
0.731
0.642
0.690
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
150
0.742
Gráfico 71. IDH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el escenario óptimo.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2019
0.300
Índice de Desarrollo Humano Optimo IDH 2024
0.200
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
151
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
0.000
Al hacer comparaciones entre los dos escenarios territoriales, se nota que las diferencias
establecidas dentro de este corredor son más elevadas que las que se han presentado en los demás
tramos viales de las zona occidental, de tal forma que el crecimiento del IDH que se presenta en el
escenario tendencial apenas será de (0.005) en lapso de 10 años, mientras que el crecimiento de
este mismo indicador y en el mismo tiempo será de (0.100) esto en el escenario optimo, lo que
representa una diferencia de (0.095). Esta diferencia entre escenarios evidencia el impacto positivo
que se generará mediante el desarrollo de los Proyectos de Alianza Público Privada que se
desarrollan dentro del país.
Matriz 83. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy.
Corredor San Pedro Sula-El Poy
Índice de Desarrollo Humano
No
Escenario
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 Tendencial
0.642
0.649
0.647
2 Optimo
0.642
0.690
0.742
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 72. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de San Pedro Sula – El
Poy.
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
0.640
0.620
0.600
0.580
Tendencial
Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-5 (Tegucigalpa – Jícaro Galán)
La CA-5 comprendida entre el Municipios del Distrito Central y Jícaro Galán está conformada por 7
municipios localizados entre los departamentos de Francisco Morazán y Valle, debido a la ubicación
geográfica de este corredor vemos que podemos encontrar municipios que están dentro del
Corredor Seco (afectadas por el cambio climático), debido a estas condiciones especiales de
desarrollo territorial vemos que este corredor posee indicadores bajos en relación al índice de
desarrollo humano, al grado que en el MTA podemos encontrar municipios con indicadores por
152
debajo de la media establecida para el 2014, entre estos municipios podemos encontrar los
siguientes:




Nacaome
La Venta
Pespire y
San Antonio de Flores
Debido a estas condiciones de desarrollo territorial, el corredor de la CA-5 (Tegucigalpa – Jícaro
Galán) presenta un leve crecimiento del IDH en un periodo de 10 años el cual será de (0.006), en
este leve crecimiento se denota el escaso desarrollo económico, social, productivo, y
administrativos que se desarrolla en estos municipios bajo la perspectiva del escenario tendencial.
Matriz 84. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa – Jícaro
Galán) en el escenario tendencial.
No.
Municipios
1 Pespire
2 San Antonio de Flores
3 Santa Ana de Yusguare
4 Distrito Central
5 La Venta
6 Sabanagrande
7 Nacaome
Total del Corredor MDC-Jícaro
Galán
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.642
0.644
0.648
0.646
0.649
0.652
0.665
0.667
0.670
0.789
0.792
0.796
0.620
0.622
0.625
0.665
0.667
0.673
0.580
0.583
0.587
0.658
0.660
0.664
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 73. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa – Jícaro
Galán) en el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Indice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2014
Indice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2019
Indice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2024
153
Al abordar el crecimiento del índice de desarrollo humano, en el escenario óptimo se observa un
elevado crecimiento con respecto al presentado en el escenario tendencial, ya que la media que
poseerá este corredor para el 2019 será de (0.707); es decir, existe una diferencia de (0.047) entre
escenarios territoriales, esto, en general se debe a la tendencia al desarrollo lento de diversas
administraciones locales y nacionales dentro de los municipios. Debido a esto las tendencias de
desarrollo se mantienen estancadas sumiendo a los municipios en estados de subdesarrollo en cada
uno de sus multiniveles. En este escenario se puede evidenciar el sorprendente desarrollo
económico que se presenta en el Municipio del Distrito Central ya que este para el 2024 poseerá un
IDH DE (0.912), siendo este el índice más alto presentado en los 123 municipios que serán impactos
por los Proyectos de Alianza Publico Privadas en Honduras.
Matriz 85. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa – Jícaro
Galán) en el escenario óptimo.
No.
Municipios
1 Pespire
2 San Antonio de Flores
3 Santa Ana de Yusguare
4 Distrito Central
5 La Venta
6 Sabanagrande
7 Nacaome
Total del Corredor MDC-Jícaro
Galán
Índice de Desarrollo Humano Óptimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.642
0.690
0.742
0.646
0.694
0.746
0.665
0.714
0.768
0.789
0.848
0.912
0.620
0.667
0.717
0.665
0.715
0.768
0.580
0.623
0.670
0.658
0.707
0.760
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 74. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa – Jícaro
Galán)
en
el
escenario
óptimo.
1.000
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Indice de Desarrollo Humano
Óptimo IDH 2014
Indice de Desarrollo Humano
Óptimo IDH 2019
Indice de Desarrollo Humano
Óptimo IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
154
Debido a las tendencias de crecimiento económico acelerado que se presenta en el escenario
optimo y a las malas políticas administrativas que se generan en el escenario tendencial, al
momento de establecer análisis de comparación este es desequilibrado, ya que en el caso del
escenario tendencial se logra incrementar un (0.006) en un periodo de 10 años, mientras que el
Índice de Desarrollo Humano que se presentará en el escenario óptimo para el 2024 presenta un
aumento de (0.102) en relación al IDH que se presentó en el Modelo Territorial Actual (2014).
Matriz 86. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa
– Jícaro Galán)
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Corredor MDC-Jícaro Galán
Índice de Desarrollo Humano
IDH 2014
IDH 2019
0.658
0.660
0.658
0.707
IDH 2024
0.664
0.760
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 75. Comparativo de Escenarios territoriales del IDH en el Corredor de la CA-5 (Tegucigalpa
– Jícaro Galán)
Tendencial
Óptimo
0.760
0.707
0.660
0.658
IDH 2014
IDH 2019
0.664
IDH 2024
Indice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes
El Corredor de la CA-11 comprendido entre los municipios de Sinuapa y el municipio de Santa Fe
específicamente en la frontera de Honduras con Guatemala (Aguas Calientes), está conformado por
tres municipios que poseen características similares debido a la proximidad geográfica entre ellos, y
que pasar de estos al momento ser abordados desde la perspectiva económica presentan grandes
diferencias, tal es el caso del IDH, ya que a pesar que Santa Fe y Sinuapa poseen indicadores
medios de desarrollo, el municipios de Concepción posee un IDH bajo y por debajo de las media
establecida en el MTA (2014). Si se profundiza en las tendencias de crecimiento económicos se
155
puede encontrar que los municipios de Santa Fe y concepción poseen procesos económicos y
productivos similares debido a su proximidad que es de menos de 2 km viales, por lo que las
diferencias se marcan en el número de personas que forman parte del Población Económicamente
Activa dentro de los municipios y al grado de especialización educativo de sus pobladores, estos
elementos son fundamentales en la estructuración de índice de Desarrollo Humano.
Matriz 87. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Ocotepeque – Aguas
Calientes) en el escenario tendencial.
No.
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.572
0.574
0.578
0.636
0.639
0.642
0.664
0.667
0.668
Municipios
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas
Calientes
0.624
0.627
0.629
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 76. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Ocotepeque – Aguas
Calientes) en el escenario tendencial.
0.680
0.660
0.640
0.620
0.600
0.580
0.560
0.540
0.520
Concepción
Santa Fe
Sinuapa
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al analizar el crecimiento del municipio de Concepción bajo la perspectiva del escenario óptimo se
nota que es positivo y posee un aumento paulatino en especial para el 2019 ya que presenta un
claro aumento de (0.042) el cual tiene un incremento del 100% en relación con el IDH del escenario
tendencial, gracia a este crecimiento económico adecuado dentro del municipios de Concepción,
se puede evidenciar un aumento en la media establecida para el 2024 la cual es de (0.721) y
presenta una diferencia de (0.092) entre escenarios territoriales. Este alto desequilibrios entre
escenarios, viene a refirmar la importancia de los Proyectos de Alianza Público Privadas en
Honduras y su importante apoyo en el fortalecimiento de los modelo de gestión económica y
productiva.
156
Matriz 88. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Ocotepeque – Aguas
Calientes) en el escenario óptimo.
No.
Municipios
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
Índice de Desarrollo Humano Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.572
0.614
0.661
0.636
0.683
0.735
0.664
0.713
0.767
0.624
0.670
0.721
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 77. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11 (Ocotepeque – Aguas
Calientes) en el escenario óptimo.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Concepción
Santa Fe
Sinuapa
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En términos simples el desarrollo de las APP vendrá a fortalecer los diversos procesos económicos,
financieros, administrativos y políticos que se desarrollan actualmente en cada uno de los 123
municipios que son impactados de forma directa por esta nueva modalidad de ejecución y
administración de proyectos sostenibles. Mediante esta modalidad de ejecución de Proyectos el
estado podrán desarrollar una serie de proyectos estratégicos con énfasis en el fortalecimiento
económicos y productivos volviéndolos sostenibles y adaptables a las condiciones especiales que se
presentan en cada una de las regiones del país.
Matriz 89. Comparativo de escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11 (Ocotepeque –
Aguas Calientes).
Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas Calientes
Índice de Desarrollo Humano
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
IDH 2014
0.624
0.624
IDH 2019
0.627
0.670
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
157
IDH 2024
0.629
0.721
Gráfico 78. Comparativo de escenarios territoriales del IDH en el Corredor CA-11 (Ocotepeque –
Aguas Calientes).
Tendencial
Optimo
0.721
0.670
0.627
0.624
IDH 2014
IDH 2019
0.629
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-13 Tela – Trujillo
Este corredor está localizado en el litoral atlántico y está conformado por 12 municipios localizados
en 3 departamentos, en este corredor podemos encontrar municipios con diversas características
de desarrollo territorial, debido a esta tendencia podemos encontrar municipios con altos
indicadores de IDH, tal es el caso del municipios de La Ceiba que para el 2019 ya habrá alcanzado
un índice de (0.781), sobrepasando por mucho la media establecida para este mismo año. Entre los
municipios que poseen el IDH más bajo podemos encontrar los siguientes:



Bonito Oriental
Jutiapa y
Arizona
A pesar de ser los municipios con bajo crecimiento de IDH dentro de este corredor, esto no afecta
de forma directa el crecimiento de en el índice de desarrollo humano que se presenta en la CA-13
Tela –Trujillo, debido a esta condición la media establecida para el 2024 será de (0.709).
158
Matriz 90. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela – Trujillo) en el
escenario tendencial.
No.
Municipios
1 La Ceiba
2 El Porvenir
3 Esparta
4 Jutiapa
5 La Másica
6 San Francisco
7 Tela
8 Arizona
9 Trujillo
10 Saba
11 Tocoa
12 Bonito Oriental
Total del Corredor CA-13 TelaTrujillo
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.777
0.781
0.782
0.714
0.719
0.723
0.679
0.702
0.704
0.656
0.658
0.663
0.692
0.695
0.698
0.734
0.737
0.740
0.714
0.716
0.718
0.678
0.681
0.685
0.700
0.704
0.707
0.697
0.700
0.703
0.718
0.721
0.723
0.660
0.662
0.665
0.702
0.706
0.709
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 79. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela – Trujillo) en el
escenario
tendencial.
0.800
0.780
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
0.640
0.620
0.600
0.580
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano
Tendencial IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al evaluar el crecimiento del IDH dentro del escenario óptimo, de cada uno de los municipios que
conforman el corredor de la CA-13 Tela – Trujillo, se puede observar que este es elevado en
consideración a los resultados que se presentaron en el escenario tendencial, debido a esta
condición los municipios de La Ceiba, El Porvenir, La Másica, San Francisco, Tela, Trujillo, Saba y
Tocoa para el 2024, tendrán indicadores considerablemente altos. Este cambio y crecimiento del
159
IDH en este escenario se debe en términos general al desarrollo de los Proyectos de Alianza Público
Privadas.
Matriz 91. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela – Trujillo) en el
escenario óptimo.
No.
Municipios
1 La Ceiba
2 El Porvenir
3 Esparta
4 Jutiapa
5 La Másica
6 San Francisco
7 Tela
8 Arizona
9 Trujillo
10 Saba
11 Tocoa
12 Bonito Oriental
Total del Corredor CA-13 TelaTrujillo
Índice de Desarrollo Humano Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
0.777
0.836
0.898
0.714
0.767
0.825
0.679
0.730
0.785
0.656
0.705
0.758
0.692
0.744
0.800
0.734
0.789
0.848
0.714
0.768
0.825
0.678
0.729
0.783
0.700
0.752
0.809
0.697
0.749
0.805
0.718
0.772
0.830
0.660
0.709
0.762
0.702
0.754
0.811
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 80. IDH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 (Tela – Trujillo) en el
escenario
óptimo.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2014
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2019
Índice de Desarrollo Humano
Optimo IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer una comparación entre los escenario territoriales se notan grandes diferencias en el
crecimiento del IDH. En el caso del escenario tendencial su crecimiento es de (0.007) en un periodo
de 10 años, mientras que en el escenario óptimo este crecimiento será de (0.109) comprendido en
160
el mismo periodo de tiempo. Como se puede percibir anteriormente las diferencias son
considerables y deben en general al crecimiento económico que se presenta mediante el impacto
de las APP sobre los municipios, generando y fortaleciendo los procesos económicos, productivos y
de prestación de servicios dentro del Corredor CA-13.
Matriz 92. Comparativo de escenarios territoriales para el IDH en el Corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo.
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Corredor CA-13 Tela-Trujillo
Índice de Desarrollo Humano
IDH 2014
IDH 2019
0.702
0.706
0.702
0.754
IDH 2024
0.709
0.811
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 81. comparativo de escenarios territoriales para el IDH en el Corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo.
0.820
0.800
0.780
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
0.640
Tendencial
Optimo
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
Índice de Desarrollo Humano
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
6.1.1.1.4.
Índice de Pobreza Humana (IPH)
En el Informe sobre Desarrollo Humano 1997 se introdujo el concepto de pobreza humana. Puede
implicar, además de la falta de los artículos necesarios para el bienestar material, carecer de la
oportunidad de vivir una vida tolerable” (PNUD, 1997 p. 17). Lo que, finalmente, revela el valor del
IPH es la proporción de población afectada por las tres privaciones básicas en su vida: una vida
larga, educación y un nivel de vida digno. En otras palabras, la proporción de población que vive
privada en forma absoluta de sus capacidades mínimas.
El IPH se evalúa de acuerdo con la forma en que viven los miembros pobres y privados de recursos
en una comunidad. De esta manera, las personas en desventaja deberían ser el centro del interés
general en la búsqueda del desarrollo. En este sentido, la pobreza humana puede ser interpretada
como la privación de las opciones esenciales que el desarrollo humano promulga. Así que, mientras
el IDH mide el logro medio alcanzado en las dimensiones básicas del desarrollo humano, el IPH
mide la privación sufrida en esas mismas dimensiones, convirtiéndose en una medición
161
multidimensional de la pobreza. El informe de desarrollo humano define este indicador como “un
indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo
humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida.

Corredor Logístico
El Índice de Pobreza Humana, dentro del Corredor Logístico es diverso debido a las cambiantes
condiciones de desarrollo económico que se presenta en cada uno de los 23 municipios, dentro de
estos municipios se podemos categorizar los que poseen el IPH mas alto estos municipios son:



Ajuterique
El Rosario y
Lauterique
Debido a este altos índice de crecimiento del IPH, este corredor presentará una media de 14.71
para el 2019 y de 15.08 para el 2024 lo que representa un crecimiento de 0.37 el crecimiento en el
IPH es considerado como un indicativo de sub-desarrollo dentro del territorio, ya que representa un
aumento de pobreza es decir que más personas pasaran de un estado vulnerable a un estado de
pobreza y pobreza extrema. En el caso del municipio del Distrito Central presenta el IPH más bajo
dentro del Corredor Logístico ya que este es de 2014 será de 7.49 y se incrementara en 0.38 en un
periodo de 10 años el cual es considerado bajo en relación al aumento que se presenta en los
demás municipios.
162
Matriz 93. IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario tendencial.
Índice de Pobreza Humana Tendencial
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Comayagua
14.77
15.14
15.52
2 Ajuterique
23.30
23.89
24.48
3 El Rosario
23.30
23.89
24.48
4 Lamani
14.88
15.25
15.63
5 Lejamani
12.90
13.22
13.55
6 San Sebastián
15.81
16.21
16.61
7 Siguatepeque
11.24
11.52
11.80
8 Villa de San Antonio
12.80
13.12
13.44
9 Taulabe
15.81
16.21
16.61
10 San Pedro Sula
7.59
7.78
7.98
11 Choloma
8.95
9.17
9.40
12 Pimienta
10.92
11.20
11.48
13 Potrerillos
12.17
12.48
12.79
14 Puerto Cortés
9.05
9.28
9.51
15 Santa Cruz de Yojoa
14.67
15.04
15.41
16 Villanueva
10.09
10.34
10.60
17 Distrito Central
7.49
7.68
7.87
18 La Paz
11.34
11.62
11.91
19 Aguanqueterique
17.48
17.92
18.36
20 Lauterique
20.60
21.11
21.64
21 Aramecina
18.62
19.09
19.57
22 Caridad
19.14
19.62
20.11
23 Goascoran
17.17
17.60
18.04
Total del Corredor Logístico
14.35
14.71
15.08
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
163
Gráfico 82. IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario tendencial.
25.00
20.00
15.00
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2014
10.00
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2019
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2024
5.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
164
Caridad
Goascoran
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
0.00
En el escenario óptimo se presenta una reducción en el IPH al grado que muchos de los municipios
que poseen conflictos de pobreza mejoran sus condiciones de vida, mejorando el promedio de
desarrollo económico y financiero de estos municipios, entre los municipios que poseen la mayor
reducción del Índice de Pobreza humana tenemos a:



Ajuterique
El Rosario y
Lauterique.
Estos municipios reducen de forma considerable sus indicadores de pobreza, mejorando sus
condiciones de vida, esta reducción del IPH establece una reducción considerable dentro del
Corredor Logístico al grado que para el 2019 es se ha reducido en (0.95) en un periodo de 5 años,
estableciendo un media de (13.30).
Matriz 94. IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Optimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Comayagua
14.77
13.67
12.64
2 Ajuterique
23.30
21.56
19.94
3 El Rosario
23.30
21.56
19.94
4 Lamani
14.88
13.76
12.73
5 Lejamani
12.90
11.93
11.04
6 San Sebastián
15.81
14.63
13.53
7 Siguatepeque
11.24
10.93
9.61
8 Villa de San Antonio
12.80
11.84
10.95
9 Taulabe
15.81
14.63
13.53
10 San Pedro Sula
7.59
7.03
6.50
11 Choloma
8.95
8.28
7.66
12 Pimienta
10.92
10.10
9.35
13 Potrerillos
12.17
11.26
10.41
14 Puerto Cortés
9.05
8.37
7.74
15 Santa Cruz de Yojoa
14.67
13.57
12.55
16 Villanueva
10.09
9.33
8.63
17 Distrito Central
7.49
6.93
6.41
18 La Paz
11.34
10.49
9.70
19 Aguanqueterique
17.48
16.17
14.95
20 Lauterique
20.60
19.05
17.63
21 Aramecina
18.62
17.23
15.93
22 Caridad
19.14
17.71
16.38
23 Goascoran
17.17
15.88
14.69
Total del Corredor Logístico
14.35
13.30
12.28
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
165
Gráfico 83. IPH de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario óptimo
25.00
20.00
15.00
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2014
10.00
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2019
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2024
5.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
166
Goascoran
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
0.00
Al comparar los escenarios territoriales, se nota que la reducción que se presenta en el escenario
óptimo es elevada al grado que para el 2019 este ha reducido sus índices de pobreza en (1.05) esta
reducción puede considerarse como leve pero al conocer la población del corredor vemos que es
de (35,000 habitantes) que saldaran del circulo de la pobreza. Una de las categorizaciones
establecidas dentro del Índice de Pobreza Humana es la categorización de clases:





Clase Alta
Clase Media
Vulnerables
Pobres
Pobreza Extrema
En base a esto vemos que un buen promedios de la población cambiara su categoría económica, la
cual se incrementara de forma paulatina para el 2024, en general vemos que la población afectadas
o beneficiada mediante la reducción del IPH será de aproximadamente
Matriz 95. Comparativo de Escenarios territoriales del IPH en el Corredor Logístico.
Corredor Logístico
Índice de Pobreza Humana
No
Escenario
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Tendencial
14.35
14.71
15.08
2 Optimo
14.35
13.30
12.28
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 84. Comparativo de Escenarios territoriales del IPH en el Corredor Logístico.
Tendencial
14.71
13.30
14.35
IPH 2014
Optimo
IPH 2019
15.08
12.28
IPH 2024
Índice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor Turístico
Este corredor está conformado por 7 municipios que posee diversas características territoriales
entre las que podemos mencionar las siguientes;

Industria de la Manufactura
167





Industria Turística (Playa y Lago)
Comercialización Marina
Pesca
Producción agroindustrial
Pesca
Debido a esta características económicas y financieras el IPH del corredor es menor que el que se
presenta en El Corredor Logístico, entre los municipios que poseen el menor Índice de Pobreza
Humana podemos encontrar al municipio de La Lima, ya que su IPH para el 2014 es de
aproximadamente de (7.28), a pesar de poseer este indicador bajo, este se incrementa de forma
leve para el 2019 por lo que su indicador será (7.46). Debido a estas tendencias de crecimiento que
se presenta del IPH dentro de los municipios de Corredor Turístico, podemos definir que este se
incrementar en un (0.61) para el 2024, es decir que el número de pobres para este año se
incrementar en 60,000 habitantes.
Matriz 96. IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario tendencial
Índice de Pobreza Humana Tendencial
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
11.86
1 Tela
12.16
12.46
9.47
2 San Manuel
9.70
9.95
14.67
3 Santa Cruz de Yojoa
15.04
15.41
7.28
4 La Lima
7.46
7.65
17.58
5 El Negrito
18.02
18.47
10.51
6 El Progreso
10.77
11.04
12.48
7 Santa Rita
12.80
13.12
11.98
Total del Corredor Turístico
12.28
12.59
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 85. IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario tendencial
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2014
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2019
Tela
San
Manuel
Santa Cruz
de Yojoa
La Lima
El Negrito
El
Progreso
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
168
12.48
12.80
13.12
10.51
10.77
11.04
17.58
18.02
18.47
7.28
7.46
7.65
14.67
15.04
15.41
9.47
9.70
9.95
11.86
12.16
12.46
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2024
Santa Rita
Al analizar el escenario optimo se observa que el comportamiento del IPH es diferente ya que
presenta tendencias de reducción en cada uno de los municipios, al grado que el municipio de El
Negrito reducirá de forma considerable su IPH ya que este será de 15.04 para el 2024. Lo que
representa una diferencia de 3.43 en relación al IPH presentado en el escenario tendencial para el
mismo año. En el caso del municipio de la Lima vemos que este poseerá un IPH de 6.23 para el
2024 en el escenario óptimo presentado una diferencia marcada de (1.42) entre escenarios. En
términos generales vemos que el índice de pobreza humana presentado en el MTA para el 2014 es
de 11.98, el cual se reducir de forma considerable para el 2024 por lo que presenta un IPH de
10.25.
Matriz 97. IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario óptimo
Índice de Pobreza Humana Optimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
11.86
1 Tela
10.97
10.15
9.47
2 San Manuel
8.76
8.10
14.67
3 Santa Cruz de Yojoa
13.57
12.55
7.28
4 La Lima
6.74
6.23
17.58
5 El Negrito
16.26
15.04
10.51
6 El Progreso
9.72
8.99
12.48
7 Santa Rita
11.55
10.68
11.98
Total del Corredor Turístico
11.08
10.25
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 86. IPH de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2014
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2019
Tela
San
Manuel
Santa Cruz
de Yojoa
La Lima
El Negrito
El
Progreso
12.48
11.55
10.68
10.51
9.72
8.99
17.58
16.26
15.04
7.28
6.74
6.23
14.67
13.57
12.55
9.47
8.76
8.10
11.86
10.97
10.15
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2024
Santa Rita
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al hacer comparaciones entre los dos escenario territoriales, se observa que el aumento paulatino
del IPH que se presenta en el escenario tendencial esta sujetos de forma directa a las acciones de
desarrollo que actualmente se están desarrollando dentro del Corredor, a esto se suma la
migración de la industria maquiladora, la escasa proporción de los procesos turísticos, déficit de
producción agrícola, monopolización de los procesos agroindustriales y escaso fortalecimiento y
financiamiento de las cadenas de valor y sus Mipymes. Debido a esto las tendencias de pobreza se
vinculan al crecimiento de las mismas en cada uno de los quinquenios a evaluar, mientras que en
169
el escenario óptimo podemos ver que la tendencia se está vinculada a la reducción de los índices
de pobreza, al grado que esta se reduce en 1.17 en un periodo de 10 años.
Matriz 98. Comparativo de escenarios territoriales del IPH en el Corredor Turístico
Corredor Turístico
Índice de Pobreza Humana
IPH
2014
No
Escenario
IPH 2019
IPH 2024
11.98
1 Tendencial
12.28
12.59
11.98
2 Optimo
11.08
10.25
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 87. Comparativo de escenarios territoriales del IPH en el Corredor Turístico
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
Tendencial
4.00
Optimo
2.00
0.00
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
Índice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
El Corredor de El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán) está conformado por 11 municipios,
muchos de estos poseen indicadores elevados de pobreza humana, esto se debe a las escasas
oportunidades de empleo y desarrollo económico que se presenta en los municipios del
departamento de Lempira. Debido a esta condición dentro del Corredor de El Obispo se puede
identificar a los municipios que poseen el mayor impacto de la pobreza, entre estos municipios
podemos mencionar a:



Yamaranguila
San Juan de Opoa y
San Miguelito
Estos tres municipios poseen indicadores por encima de los (20.0) por ciento en relación índice de
pobreza humana, debido a las condiciones de crecimiento que se presenta en la zona occidental y
la decrecimiento de los procesos económicos todos estos municipios incrementarán su IPH, al
grado que para el 2024 el Corredor de El Obispo habrá alcanzado los (20.19) lo que representa un
aumento de (0.97) en el Índice de Pobreza Humana.
170
Matriz 99. IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala – Santa Rosa
de Copán) en el escenario tendencial.
Índice de Pobreza Humana Tendencial
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Santa Rosa de Copán
13.73
14.08
14.43
2 San Juan de Opoa
23.10
23.67
24.27
3 La Esperanza
17.37
17.81
18.25
4 Intibucá
11.13
11.41
11.70
5 San Juan
16.23
16.64
17.05
6 San Miguelito
22.89
23.46
24.05
7 Yamaranguila
27.78
28.47
29.18
8 Marcala
21.33
21.86
22.41
9 Gracias
18.73
19.19
19.67
10 Belén
19.66
20.15
20.66
11 Las Flores
19.46
19.94
20.44
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
19.22
19.70
20.19
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 88. IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala – Santa Rosa
de
Copán)
en
el
escenario
tendencial.
30.00
25.00
20.00
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2014
15.00
10.00
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2019
5.00
0.00
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer el crecimiento o reducción del IPH en el escenario óptimo dentro del Corredor de El
Obispo, podemos establecer las tendencias de crecimiento de cada uno de los municipios que
conforman este corredor, entre los municipios que poseen un escaso impacto del IPH podemos
encontrar a:



Intibucá
Santa Rosa de Copán y
San Juan
171
Entre estos tres municipios, solo Intibucá posee indicadores por debajo de (10.0) en su IPH esto
para el 2024, ya que presenta una reducción de 1.16 en relación a los datos presentados en el MTA
(Modelo Territorial Actual), a pesar de ser el municipio en menor impacto del IPH, no es el
municipio que poseen la mayor reducción en este indicador, esta reducción importante de la
pobreza la posee Yamaranguila ya que en un periodo de 10 años este logra una reducción
considerable de (4.01) esta reducción es considerable, si tomamos en consideración las
condiciones de desarrollo y crecimiento que se presentan en el escenario tendencial.
Matriz 100. IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala – Santa Rosa
de Copán) en el escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Optimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Santa Rosa de Copán
13.73
12.70
11.75
2 San Juan de Opoa
23.10
21.36
19.76
3 La Esperanza
17.37
16.07
14.87
4 Intibucá
11.13
10.30
9.52
5 San Juan
16.23
15.01
13.89
6 San Miguelito
22.89
21.17
19.58
7 Yamaranguila
27.78
25.69
23.77
8 Marcala
21.33
19.73
18.25
9 Gracias
18.73
17.32
16.02
10 Belén
19.66
18.19
16.82
11 Las Flores
19.46
18.00
16.65
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
19.22
17.78
16.44
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 89. IPH de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo (Marcala – Santa Rosa
de
Copán)
en
el
escenario
óptimo.
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2014
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2019
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2024
Al establecer el análisis comparativo entre los dos escenarios territoriales se observan las
diferencias existentes en cada uno de los quinquenios, al grado que en el escenario tendencial
172
presenta un crecimiento un tanto pequeño en cada quinquenio, presentado incrementos de (0.48)
para el 2019 y de (0.49) para el 2024, aquí se presenta un crecimiento paulatino a lo largo de este
periodo de tiempo, mientras que en el escenario óptimo vemos que las tendencias de desarrollo
indicativo tienden a su reducción de forma que se el IPH para el 2019 será de 1.44 esta reducción
es importante si tomamos en cuenta el tamaño demográfico del corredor.
A continuación se presenta la matriz general del IPH en cada uno de los escenarios territoriales
Matriz 101. Comparativo de Escenario Territoriales del IPH del Corredor de El Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán).
Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán
Índice de Pobreza Humana
No
Escenario
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Tendencial
19.22
19.70
20.19
2 Optimo
19.22
17.78
16.44
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 90. Comparativo de Escenario Territoriales del IPH del Corredor de El Obispo (Marcala –
Santa
Rosa
de
Copán)
Tendencial
19.70
17.78
19.22
IPH 2014
Optimo
IPH 2019
20.19
16.44
IPH 2024
Índice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-10 Nueva Arcadia – Copán Ruinas.
Este corredor se localiza en la zona occidental y está conformado por 7 municipios, los cuales
poseen altos indicadores de pobreza, ya que la mayor parte de estos poseen un IPH por encima
(24.95) esto definido en el MTA 2014. Entre los municipios que poseen el menor IPH podemos
encontrar a:


Nueva Arcadia y
San Jerónimo
Debido a las escasas condiciones de desarrollo económico que se presentan dentro de los
municipios que conforman este corredor, el incremento de los Indicadores sociales negativos es
alarmante al grado que el IPH presenta altas tendencias de crecimiento al grado que este se
incrementa en (1.26) en un periodo de 10 años.
173
Matriz 102. IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva Arcadia – Copán
Ruinas en el escenario tendencial.
Índice de Pobreza Humana Tendencial
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Copán Ruinas
27.05
27.73
28.42
2 Florida
25.28
25.91
26.56
3 La Jigua
24.86
25.49
26.12
4 Nueva Arcadia
17.58
18.02
18.47
5 San Antonio
26.01
26.66
27.33
6 San Jerónimo
24.14
24.74
25.36
7 Santa Rita
29.75
30.50
31.26
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
24.95
25.58
26.22
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 91. IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva Arcadia – Copán
Ruinas
en
el
escenario
tendencial.
35.00
30.00
25.00
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2014
20.00
15.00
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2019
10.00
5.00
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2024
0.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El escenario óptimo presenta un modelo de desarrollo económico más factible y sostenible ya que
existe una clara reducción del IPH entre cada uno de los quinquenios evaluados, esta reducción del
índice de pobreza mejorar las condiciones de vida de la población dentro del corredor, entre los
municipios que presentan una alta reducción de en su IPH encontramos a; Santa Rita ya que este en
el 2014 posee (29.75) en su IPH, el cual se reduce a (27.52) para el 2019, denotando el
mejoramiento de las condiciones de vida dentro de la CA-10, esta condiciones se mantiene para el
2024 ya que el IPH será de (25.46) lo que representa una reducción de (2.06) en comparación a los
resultados presentados en el 2019.
174
Matriz 103. IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva Arcadia – Copán
Ruinas en el escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Optimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Copán Ruinas
27.05
25.02
23.14
2 Florida
25.28
23.39
21.63
3 La Jigua
24.86
23.00
21.28
4 Nueva Arcadia
17.58
16.26
15.04
5 San Antonio
26.01
24.06
22.25
6 San Jerónimo
24.14
22.33
20.65
7 Santa Rita
29.75
27.52
25.46
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
24.95
23.08
21.35
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfica 92. IPH de los municipios que conforman el Corredor de la CA-10 Nueva Arcadia – Copán
Ruinas
en
el
escenario
óptimo.
30.00
25.00
20.00
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2014
15.00
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2019
10.00
5.00
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2024
0.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer comparaciones entre escenarios territoriales dentro de la CA-10 Nueva Arcadia –
Copán Ruinas vemos que estas diferencias son considerables especialmente para el 2019, donde
existe una diferencia de 2.50% es decir que alrededor de 4, 523 habitantes saldrán de la línea de la
pobreza. Mientras que al 2024 vemos que este número de habitantes se duplica, es decir que
mediante a la implementación de los Proyectos de Alianza Público Privada, se generarán nuevos
modelos de desarrollo económico y se establecerán nuevas cadenas productivas.
175
Matriz 104. Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de la CA-10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas.
Corredor Nueva Arcadia-Copán Ruinas
Índice de Pobreza Humana
No
Escenario
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Tendencial
24.95
25.58
26.22
2 Optimo
24.95
23.08
21.35
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfica 93. Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de la CA-10 Nueva
Arcadia
–
Copán
Ruinas.
Tendencial
Optimo
25.58
24.95
23.08
IPH 2014
IPH 2019
26.22
21.35
IPH 2024
Índice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor de San Pedro Sula – El Poy.
Este es considerado como una de las APP con altos indicadores considerados como negativos, tal
es el caso del Índice de Pobreza Humana, al grado que dentro del corredor podemos encontrar
municipios con elevados índices de pobreza que se localizan especialmente dentro departamento
de Copán. Entre los municipios con el mayor crecimiento del IPH podemos encontrar a:



Protección
La Unión y
Cucuyagua
Estos municipios poseen indicadores tan elevados que para el 2024 ya superan los 30% del Índice
de Pobreza Humana, esta condición solo refleja las precarias condiciones de desarrollo social y
económico que se presentan más del 90% de los municipios que se localizan dentro de la zona
occidental del país. Debido a esta condición el MTA presenta una media de (18.82) la cual se eleva
176
de forma continua en cada municipio lo que incrementa este índice a (19.29) para el 2019. Dentro
de este corredor solo el municipio de San Pedro Sula presenta indicadores por debajo del 10% el
cual no presenta importantes crecimientos en el índice de pobreza humana.
Matriz 105. IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el
escenario tendencial.
No.
Municipios
Índice de Pobreza Humana Tendencial
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Santa Rosa de Copán
13.73
14.08
14.43
2 Corquin
3 Cucuyagua
17.69
23.51
18.13
24.10
18.58
24.70
4 La Unión
5 Nueva Arcadia
23.82
17.58
24.42
18.02
25.03
18.47
6 San José
7 San Nicolás
16.44
21.12
16.85
21.65
17.27
22.19
8 Trinidad de Copán
9 Veracruz
10 San Pedro Sula
22.99
19.66
7.59
23.57
20.15
7.78
24.16
20.66
7.98
11
12
13
14
15
Villanueva
Talgua
Ocotepeque
La Labor
Lucerna
10.09
22.99
13.42
17.69
19.46
10.34
23.57
13.76
18.13
19.94
10.60
24.16
14.10
18.58
20.44
16
17
18
19
Sensenti
Sinuapa
Macuelizo
Protección
17.06
17.06
20.29
29.55
17.49
17.49
20.79
30.29
17.93
17.93
21.31
31.04
20 Quimistán
20.39
20.90
21.42
22.99
23.57
24.16
18.82
19.29
19.77
21 San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El
Poy
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
177
Gráfico 94. IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el escenario tendencial.
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2014
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2019
10.00
Índice de Pobreza Humana Tendencial IPH 2024
5.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
178
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
0.00
En el escenario óptimo, el crecimiento del IPH se reduce de forma continua en cada uno de los
municipios de tal forma que el IPH medio definido para el 2019 será de (17.41) presentando una
diferencia de 1.88% entre escenarios territoriales para este mismo año. Esta diferencia porcentual
equivale a (24,000 habitantes) que saldrán fuera la línea de la pobreza. Entre los municipios que
poseen el IPH más bajo podemos mencionar.



San Pedro Sula
Villa Nueva y
Santa Rosa de Copán
Debido a la tendencia de reducción dentro de los 21 municipios que conforman el corredor de San
Pedro Sula El Poy, se ha mejorado las condiciones de vida en la población, y al mismo tiempo se ha
logrado reducir en más de 2.72% el promedio de habitantes que viven por debajo de la línea de la
pobreza dentro de ese corredor.
Matriz 106. IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el
escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Optimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Santa Rosa de Copán
13.73
12.70
11.75
2 Corquin
17.69
16.36
15.13
3 Cucuyagua
23.51
21.75
20.12
4 La Unión
23.82
22.04
20.38
5 Nueva Arcadia
17.58
16.26
15.04
6 San José
16.44
15.21
14.06
7 San Nicolás
21.12
19.54
18.07
8 Trinidad de Copán
22.99
21.27
19.67
9 Veracruz
19.66
18.19
16.82
10 San Pedro Sula
7.59
7.03
6.50
11 Villanueva
10.09
9.33
8.63
12 Talgua
22.99
21.27
19.67
13 Ocotepeque
13.42
12.41
11.48
14 La Labor
17.69
16.36
15.13
15 Lucerna
19.46
18.00
16.65
16 Sensenti
17.06
15.78
14.60
17 Sinuapa
17.06
15.78
14.60
18 Macuelizo
20.29
18.77
17.36
19 Protección
29.55
27.33
25.28
20 Quimistán
20.39
18.86
17.45
21 San Marcos
22.99
21.27
19.67
Total del Corredor San Pedro Sula-El
Poy
18.82
17.41
16.10
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
179
Gráfico 95. IPH de los municipios que conforman el Corredor de San Pedro Sula – El Poy en el escenario óptimo.
30.00
25.00
20.00
15.00
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2014
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2019
10.00
Índice de Pobreza Humana Optimo IPH 2024
5.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
180
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
0.00
Al establecer el comparativo entre cada uno de los escenarios territoriales se encuentran algunas
de las diferencias para los primeros 5 años, ya que este se incrementa en el escenario tendencial
mientras que en el escenario óptimo hay tendencias de reducción lo que presenta una diferencia
de 1.88, esta diferencia se incrementa para el 2024 ya que será de 3.77. Estas diferencias entre
escenarios se definen mediante las acciones que actualmente se están realizados en los
municipios, ya no están favoreciendo el desarrollo económico y financiero dentro del Corredor de
San Pedro Sula- El Poy.
Matriz 107. Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor San Pedro Sula – El Poy.
Corredor San Pedro Sula-El Poy
Índice de Pobreza Humana
No
Escenario
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Tendencial
18.82
19.29
19.77
2 Optimo
18.82
17.41
16.10
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 96. Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor San Pedro Sula – El Poy.
Tendencial
Optimo
19.29
18.82
17.41
IPH 2014
IPH 2019
19.77
16.10
IPH 2024
Índice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor Tegucigalpa – Jícaro Galán
El corredor de la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán está conformando por algunos municipios que
forman parte del Corredor Seco (denominado así por el alto índice de vulnerabilidad alimentaria
nutricional), debido a esta condición es factible encontrar municipios con altos indicadores de
pobreza que superan por mucho la media definida en el MTA para el 2014, entre estos municipios
encontramos a:



San Antonio de Flores
La Venta y
Pespire
181
Debido a esta condición del IPH el crecimiento económico y productivo del corredor se ha
focalizado en solucionar los problemas alimenticios y de gestión de riesgo que se presentan en
este corredor.
Matriz 108. IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro Galán en el
escenario tendencial.
Índice de Pobreza Humana Tendencial
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Pespire
18.62
19.09
19.57
2 San Antonio de Flores
20.70
21.22
21.75
3 Santa Ana de Yusguare
18.31
18.77
19.24
4 Distrito Central
7.49
7.68
7.87
5 La Venta
21.74
22.29
22.84
6 Sabanagrande
18.62
19.09
19.57
7 Nacaome
17.27
17.70
18.14
Total del Corredor MDC-Jícaro
Galán
17.54
17.98
18.43
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 97. IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro Galán en el
escenario
tendencial.
25.00
20.00
15.00
Indice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2014
10.00
5.00
Indice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2019
0.00
Indice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al analizar la reducción de la pobreza en el escenario óptimo dentro del corredor de la CA-5
Tegucigalpa Jícaro Galán, se observa que los municipios de Pespire, San Antonio de Flores y La
Venta presentan una tendencia de decrecimiento en su IPH al grado que este se reduce
aproximadamente en 1.63% en cada uno de los municipios, como consecuencia de esta tendencia
la media establecidas para el 2019 dentro de este escenario será de 16.22 lo que representa una
reducción de 1.33, esto representa una diferencia entre escenarios de aproximadamente de 1.75%
es decir que (23, 861 personas) saldrán de la línea de la pobreza y pasaran a un estado vulnerable
esto según la categorización definida por la CEPAL.
182
Matriz 109. IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro Galán en el
escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Óptimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Pespire
18.62
17.23
15.93
2 San Antonio de Flores
20.70
19.15
17.71
3 Santa Ana de Yusguare
18.31
16.94
15.67
4 Distrito Central
7.49
6.93
6.41
5 La Venta
21.74
20.11
18.60
6 Sabanagrande
18.62
17.23
15.93
7 Nacaome
17.27
15.97
14.78
Total del Corredor MDC-Jícaro
Galán
17.54
16.22
15.01
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 98. IPH de los municipios que conforman el Corredor de Tegucigalpa – Jícaro Galán en el
escenario
óptimo.
25.00
20.00
15.00
Indice de Pobreza Humana
Óptimo IPH 2014
10.00
Indice de Pobreza Humana
Óptimo IPH 2019
5.00
0.00
Indice de Pobreza Humana
Óptimo IPH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El desarrollo que se presentan en cada uno de los escenarios territoriales es diverso, en especial
que se presentan en el escenario óptimo ya que este en periodo de 10 años reducirá su IPH en (2.
23%), mientras que en el escenario tendencial se presenta un desarrollo negativo del IPH ya que
este se incrementa de forma considerable al grado que para el 2024 será de 18.43%, lo que
representa una diferencia de 3.43% en relación a los resultados presentado en el escenario
óptimo.
183
Matriz 110. Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de Tegucigalpa – Jícaro
Galán.
Corredor MDC-Jícaro Galán
Índice de Pobreza Humana
No
Escenario
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Tendencial
17.54
17.98
18.43
2 Óptimo
17.54
16.22
15.01
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 99. Comparativo de escenarios territoriales del IPH del Corredor de Tegucigalpa – Jícaro
Galán.
Tendencial
Óptimo
17.98
16.22
17.54
IPH 2014
IPH 2019
18.43
15.01
IPH 2024
Indice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes.
El Corredor de la CA-11, posee algunos de los municipios con más problemas de desarrollo
territorial y económico de la zona accidental del país, a pesar que este corredor solo lo conforman
3 municipios, algunos de los procesos productivos y de generación de empleo no se están
desarrollando de la mejor forma, debido a decisiones tomadas por la autoridades locales y
departamental al grado que municipios como Concepción que poseen un IPH de 20.39 para el
2014, incrementara su índice a 21.42 en el 2024 este incremento repercutirá de forma directa en
los procesos económicos y laborales que se desarrollan en el municipio.
184
Matriz 111. IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes en el
escenario tendencial.
Índice de Pobreza Humana Tendencial
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Concepción
20.39
20.90
21.42
2 Santa Fe
18.62
19.09
19.57
3 Sinuapa
17.06
17.49
17.93
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
18.69
19.16
19.64
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Matriz 100. IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes en el
escenario
tendencial.
25.00
20.00
15.00
Concepción
10.00
Santa Fe
5.00
Sinuapa
0.00
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
Índice de Pobreza Humana Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el escenario optimo las condiciones de desarrollo que se presentan el IPH son mejores ya que se
establece una tendencia de reducción al grado que municipios como Santa Fe logran reducir su IPH
en 1.28% en un periodo de 5 años, esta misma tendencia se presentará en los demás municipios
mejorando las condiciones de vida de la población en general y definiendo nuevas tendencias de
crecimiento económico, y productivo dentro del Corredor de la CA-10.
Matriz 112. IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes en el
escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Optimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Concepción
20.39
18.86
17.45
2 Santa Fe
18.62
17.23
15.93
3 Sinuapa
17.06
15.78
14.60
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
18.69
17.29
15.99
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
185
Gráfico 101. IPH de los municipios que conforman la CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes en el
escenario
óptimo.
30.00
20.00
Concepción
10.00
Santa Fe
0.00
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
Sinuapa
Índice de Pobreza Humana Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer comparaciones entre cada uno de los escenarios territoriales, con base en el
crecimiento y reducción del Índice de Pobreza Humano que se establece en los municipios que
conforman el corredor de la CA-10 comprendido entre los municipios de Sinuapa y Santa Fe hacia
la frontera con Guatemala conocida como Aguas Calientes, se nota que existe una importante
reducción de la pobreza en el escenario optimo, mientras que en el escenario tendencial se
presentará un incrementó de ele número de pobres.
Matriz 113. Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-10 Ocotepeque-Aguas
Calientes.
Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas Calientes
Índice de Pobreza Humana
No
Escenario
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Tendencial
18.69
19.16
19.64
2 Optimo
18.69
17.29
15.99
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 102. Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-10 Ocotepeque-Aguas
Calientes.
Tendencial
19.16
17.29
18.69
IPH 2014
Optimo
IPH 2019
Índice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
186
19.64
15.99
IPH 2024

CA-13 Tela – Trujillo.
Este corredor se encuentra localizado en el litoral atlántico y posee algunos de los municipios con
más altos índices de pobreza dentro de esta zona, de forma que municipios como Bonito Oriental,
Trujillo y Jutiapa poseen los más altos indicadores de pobreza, esto en general se debe a las
tendencias de crecimiento poblacional y que se desarrollan en estos municipios, ya que también
son utilizados como los principales caminos de la migración hacia los municipios más
industrializados, debido a esta condición económica y migratoria este corredor presenta una
media de IPH de 14.02 en el 2014 la cual se incrementa levemente para el 2019 ya que esta será
de 14.37. Este corredor a pesar de poseer altos índices de pobreza presenta leves crecimiento en
su IPH considerado el levado aumento que se presentan en las demás APP del sector
infraestructural dentro del escario tendencial.
Matriz 114. IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el escenario
tendencial.
Índice de Desarrollo Humano Tendencial
No.
Municipios
IDH 2014
IDH 2019
IDH 2024
1 La Ceiba
0.777
0.781
0.782
2 El Porvenir
0.714
0.719
0.723
3 Esparta
0.679
0.702
0.704
4 Jutiapa
0.656
0.658
0.663
5 La Másica
0.692
0.695
0.698
6 San Francisco
0.734
0.737
0.740
7 Tela
0.714
0.716
0.718
8 Arizona
0.678
0.681
0.685
9 Trujillo
0.700
0.704
0.707
10 Saba
0.697
0.700
0.703
11 Tocoa
0.718
0.721
0.723
12 Bonito Oriental
0.660
0.662
0.665
Total del Corredor CA-13 TelaTrujillo
0.702
0.706
0.709
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
187
Gráfico 103. IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el escenario
tendencial.
18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2014
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2019
Índice de Pobreza Humana
Tendencial IPH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
La reducción de los indicadores de IPH en los municipios del Corredor CA-13 dentro del escenario
optimo es considerable, pero debemos de tomar en cuenta algunos elementos que se desarrollan
y desarrollaran tal es el caso de la implementación de dos grandes modelos de desarrollo
territorial y económico como lo es la Zona de Empleo y Desarrollo Económico que se localizara en
los municipios de Trujillo y Santa Fe, a estos se suma la construcción del Corredor Inter-Oceánico y
el desarrollo de nuevas opciones de energía limpia. Gracias a esta condición de desarrollo y la
implementación de las APP, el IPH se reducirá de forma gradual en más de 2% en un periodo
comprendido de 10 años.
Matriz 115. IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el escenario óptimo.
Índice de Pobreza Humana Optimo
No.
Municipios
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 La Ceiba
7.70
7.12
6.59
2 El Porvenir
10.51
9.70
8.99
3 Esparta
14.67
13.57
12.55
4 Jutiapa
16.54
15.30
14.15
5 La Másica
13.94
12.90
11.93
6 San Francisco
10.92
10.10
9.35
7 Tela
11.86
10.97
10.15
8 Arizona
14.36
13.28
12.28
9 Trujillo
16.13
14.92
13.80
10 Saba
15.29
14.15
13.09
11 Tocoa
14.88
13.76
12.73
12 Bonito Oriental
21.43
19.82
18.34
Total del Corredor CA-13 TelaTrujillo
14.02
12.97
12.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
188
Gráfico 104. IPH de los municipios que conforman la CA-13 Tela- Trujillo en el escenario óptimo.
25.00
20.00
15.00
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2014
10.00
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2019
5.00
Índice de Pobreza Humana
Optimo IPH 2024
0.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al analizar el crecimiento del IPH dentro del Corredor de la CA-13, se observa que este no presenta
importantes avances ya que este es menor al 1%, mientras que la reducción de este indicador en el
escenario optimo es sustanciosa ya que en lapso de 10 años se logra reducir la pobreza en 2% el
cual beneficiará a más de 21,000 Personas sacándolas de la línea de la pobreza y mejorando sus
condiciones de vida.
Matriz 116. Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-13 Trujillo – Tela
Corredor CA-13 Tela-Trujillo
Índice de Pobreza Humana
No
Escenario
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
1 Tendencial
14.02
14.37
14.73
2 Optimo
14.02
12.97
12.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
189
Gráfico 105. Comparativo de escenarios territoriales del IPH de la CA-13 Trujillo – Tela.
Tendencial
14.37
12.97
14.02
IPH 2014
Optimo
IPH 2019
14.73
12.00
IPH 2024
Índice de Pobreza Humana
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
6.1.1.1.5.
Ingresos Mensuales
El ingreso Per Cápita mensual tiene una estrecha relación con el ingreso nacional. El ingreso hace
referencia a todas las entradas económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una
organización, etc. El ingreso nacional corresponde a la suma de todos los ingresos individuales de
los nacionales de un país. El ingreso per cápita es un cálculo que se realiza para determinar el
ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio,
cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el
ingreso nacional entre la población total de un país.

Corredor Logístico.
Los ingresos mensuales que se perciben dentro del Corredor Logístico es diversos y cambiante esto
debido a las características propias que posee cada uno de los municipios que conforman este
corredor, debido a esta peculiaridad de ubicación geográfica y los diversos modelos de desarrollo
económico que se presentan a lo largo del Corredor Logístico se puede identificar cuáles son los
municipios que poseen el mayor promedio en cuanto a los Ingresos Mensuales, entre los que están:



San Sebastián en el departamento de Comayagua
El Rosario del Departamento de Comayagua y,
Aguanqueterique del Departamento de La Paz.
Estos tres municipios poseen ingresos mensuales por debajo de los L. 3,000.00 y por debajo de la
media establecida en el Modelo Territorial Actual definido para el 2014, debido a esta condición de
escaso desarrollo económico productivo y laboral el Corredor Logístico posee una media de L.
4,588.30 la cual está por debajo de la media nacional que se establecer en base a los parámetros
del salario mínimo, que para el 2014 oscila entre los L. 8,300.00 en las áreas Urbanas y L.6,800.00
dentro de las áreas rurales.
190
Entre los municipios que poseen los ingresos más elevados están El Distrito Central, San Pedro Sula
y Choloma, estos tres municipios poseen ingreso mensuales que radican entre L. 7,000.00 y
L.10,000.00 mensuales, esto como consecuencia de las condiciones especiales de desarrollo
económico y laboral que se generan en cada uno de ellos, a pesar de esta condición, a lo largo del
análisis, estos ingresos no evolucionan de la mejor forma ya que apenas presenta aumentos de
económicos de L. 1,622.69 y L.2, 949.71 entre cada uno de los quinquenios el cual no es
proporcional de acuerdo a las condiciones especializadas que se presentan dentro del Corredor
Logístico.
Matriz 117. Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
Municipios
Ingresos
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
Mensuales 2014
2019
2024
1 Comayagua
L.
6,487.58
L.
8,406.05
L.
13,292.80
2 Ajuterique
L.
3,082.63
L.
4,092.26
L.
6,743.34
3 El Rosario
L.
2,530.63
L.
3,572.44
L.
5,246.09
4 Lamani
L.
2,572.41
L.
3,741.85
L.
5,638.47
5 Lejamani
L.
4,540.00
L.
6,703.59
L.
8,428.74
6 San Sebastián
L.
2,163.08
L.
3,279.48
L.
5,615.60
7 Siguatepeque
L.
5,592.72
L.
5,345.16
L.
10,904.62
8 Villa de San Antonio
L.
3,518.44
L.
4,746.94
L.
6,325.45
9 Taulabe
L.
3,508.28
L.
4,827.81
L.
6,790.33
10 San Pedro Sula
L.
8,976.88 L.
11,764.49 L.
15,883.89
11 Choloma
L.
7,665.19
L.
9,363.03
L.
12,862.05
12 Pimienta
L.
5,310.83
L.
8,774.05
L.
10,587.56
13 Potrerillos
L.
5,211.79
L.
8,402.13
L.
10,479.85
14 Puerto Cortés
L.
5,796.06
L.
8,976.78
L.
10,740.22
15 Santa Cruz de Yojoa
L.
3,879.88
L.
4,887.78
L.
7,606.08
16 Villanueva
L.
7,371.54
L.
9,461.15
L.
12,317.91
17 Distrito Central
L.
8,325.58 L.
10,871.55 L.
16,671.03
18 La Paz
L.
4,793.56
L.
6,410.79
L.
9,815.47
19 Aguanqueterique
L.
2,460.17
L.
3,222.07
L.
6,898.11
20 Lauterique
L.
2,825.25
L.
3,898.35
L.
7,062.62
21 Aramecina
L.
2,824.33
L.
4,018.19
L.
6,365.32
22 Caridad
L.
2,731.77
L.
3,789.45
L.
6,193.77
23 Goascoran
L.
3,362.29
L.
4,302.00
L.
8,231.31
Total del Corredor Logístico
L.
4,588.30 L.
6,211.19
L.
9,160.90
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
191
Gráfico 106. Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario tendencial.
L.18,000.00
L.16,000.00
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos Mensuales
2014
L.6,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos Mensuales
2019
L.4,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos Mensuales
2024
L.2,000.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
192
Goascoran
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Potrerillos
Puerto Cortes
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Siguatepeque
Villa de San Antonio
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
L.-
Al evaluar los ingresos mensuales dentro del escenario óptimo podemos encontrar que este
evoluciona de forma más aceleradas dentro de este escenario al grado que la mayor parte de los
municipios del departamento de Cortés poseerán ingresos mensuales por encima de los L.
15,000.00 esto para 2024, y el caso de San Pedro Sula y MDC poseerán indicadores económicos
mensuales entre los L. 19,000.00 y los L. 20,000.00.
Gracias a esta condición aceleradas del desarrollo económico productivo y financiero dentro de los
municipios que conforman el Corredor Logístico, se ha podido establecer media indicativas de
ingresos para cada uno de los quinquenios comprendidos entre el 2014 y el 2024 en cual se puede
evidenciar un crecimiento económico de L. 6,281.28 este crecimiento comprendido en un periodo
de 10 años plazo.
Matriz 118. Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el
escenario óptimo.
Ingresos Mensuales Optimo
No.
Municipios
Ingresos
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
Mensuales 2014
2019
2024
1 Comayagua
L.
6,487.58 L.
11,353.27 L.
14,710.59
2 Ajuterique
L.
3,082.63 L.
5,394.59 L.
7,161.46
3 El Rosario
L.
2,530.63 L.
4,428.59 L.
6,251.77
4 Lamani
L.
2,572.41 L.
4,501.72 L.
6,548.24
5 Lejamani
L.
4,540.00 L.
7,945.00 L.
11,731.28
6 San Sebastián
L.
2,163.08 L.
3,785.40 L.
5,739.10
7 Siguatepeque
L.
5,592.72 L.
9,787.26 L.
9,354.04
8 Villa de San Antonio
L.
3,518.44 L.
6,157.27 L.
8,307.15
9 Taulabe
L.
3,508.28 L.
6,139.49 L.
8,448.67
10 San Pedro Sula
L.
8,976.88 L.
15,709.53 L.
20,587.85
11 Choloma
L.
7,665.19 L.
13,414.09 L.
16,385.30
12 Pimienta
L.
5,310.83 L.
9,293.96 L.
15,354.58
13 Potrerillos
L.
5,211.79 L.
9,120.63 L.
14,703.73
14 Puerto Cortés
L.
5,796.06 L.
10,143.10 L.
15,709.37
15 Santa Cruz de Yojoa
L.
3,879.88 L.
6,789.78 L.
8,553.62
16 Villanueva
L.
7,371.54 L.
12,900.19 L.
16,557.01
17 Distrito Central
L.
8,325.58 L.
14,569.77 L.
19,025.22
18 La Paz
L.
4,793.56 L.
8,388.73 L.
11,218.88
19 Aguanqueterique
L.
2,460.17 L.
4,305.29 L.
5,638.62
20 Lauterique
L.
2,825.25 L.
4,944.19 L.
6,822.11
21 Aramecina
L.
2,824.33 L.
4,942.58 L.
7,031.83
22 Caridad
L.
2,731.77 L.
4,780.60 L.
6,631.53
23 Goascoran
L.
3,362.29 L.
5,884.01 L.
7,528.51
Total del Corredor Logístico
L.
4,588.30 L.
8,029.52 L.
10,869.58
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
193
Gráfico 107. Ingreso Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Logístico en el escenario óptimo.
L.25,000.00
L.20,000.00
L.15,000.00
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales
2014
L.10,000.00
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales
2019
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales
2024
L.5,000.00
Comayagua
Ajuterique
El Rosario
Lamani
Lejamani
San Sebastian
Siguatepeque
Villa de San Antonio
Taulabe
San Pedro Sula
Choloma
Pimienta
Potrerillos
Puerto Cortes
Santa Cruz de Yojoa
Villanueva
Distrito Central
La Paz
Aguanqueterique
Lauterique
Aramecina
Caridad
Goascoran
L.-
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
194
Al vincular la evolución económica y financiera que se desarrolla en cada uno de los escenarios
territoriales vemos que esta presentan algunas diferencias en cuanto al desarrollo y crecimiento de
indicadores y especial cuando estos son de impacto directo, en el caso del escenario tendencial
vemos que posee una evolución lineal y marcada de forma generalizadas por las disposiciones
económicas nacionales y propias de cada municipios al grado que poseen incrementos salariales
por debajo de la media establecidas para este corredor, al mismo tiempo solo poseen incrementos
quinquenales que oscilan entre los L. 2,500.00, mientras que en el escenario óptimo podemos
encontrar crecimientos económico comprendidos entre L.2,500.00 y L. 4,000.00.
Matriz 119. Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales del Corredor
Logístico.
Corredor Logístico
Ingresos Mensuales
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Ingresos Mensuales
2014
L.
4,588.30
L.
4,588.30
Ingresos Mensuales 2019
L.
6,211.19
L.
8,029.52
Ingresos Mensuales
2024
L.
9,160.90
L.
10,869.58
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 108. Comparativo de escenarios territoriales del Ingresos Mensuales del Corredor
Logístico.
Tendencial
Optimo
L.10,869.58
L.9,160.90
L.8,029.52
L.6,211.19
L.4,588.30
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor Turístico
El Corredor Turístico posee una diversidad de elementos económicos que fortalecen muchas de las
actividades comerciales, industriales y de presentación de servicios que se desarrollan en cada uno
de los municipios, a esto se suma las diversas actividades económicas relacionadas con la
manufacturación de productos y la industria turística. Debido a estas características importantes
que se encuentran del Corredor Turístico, se podría considerar que sus ingresos mensuales son
elevados pero en realidad estos están muy por debajo de la media nacional y por debajo de lo
195
establecido en el salario mínimo. Entre los municipio que poseen el ingresos mensual más elevados
encontramos a;


La Lima y;
El Progreso
Como se ve anteriormente los dos municipios con más elevados crecimiento económico son
aquello municipios con características industriales y de presentación de servicios, gracias a esta
condición de desarrollo económico el Corredor Turístico presentará una media de L, 9, 782.85 para
el 2024 la cual es muy baja tomando en consideración su conectividad con el Corredor Logístico y
Puerto Cortés.
Matriz 120. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
Municipios
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
Ingresos
2014
2019
Mensuales 2024
1 Tela
L.
4,847.56 L.
5,310.91 L.
9,080.54
2 San Manuel
L.
5,256.25 L.
8,433.39 L.
11,141.87
3 Santa Cruz de Yojoa
L.
3,879.88 L.
4,887.78 L.
7,606.08
4 La Lima
L.
7,188.08 L.
8,632.66 L.
12,103.99
5 El Negrito
L.
3,171.46 L.
2,004.53 L.
8,621.57
6 El Progreso
L.
5,707.39 L.
8,313.13 L.
11,258.28
7 Santa Rita
L.
4,602.20 L.
7,078.29 L.
8,667.60
Total del Corredor Turístico
L.
4,950.40 L.
6,380.10 L.
9,782.85
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 109. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario
tendencial.
Tela
San Manuel
Santa Cruz
de Yojoa
La Lima
El Negrito
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
196
El Progreso
L.4,602.20
L.7,078.29
L.8,667.60
L.11,258.28
L.5,707.39
L.8,313.13
L.3,171.46
L.2,004.53
L.8,621.57
L.12,103.99
L.7,188.08
L.8,632.66
L.3,879.88
L.4,887.78
L.7,606.08
L.5,256.25
L.8,433.39
L.11,141.87
L.4,847.56
L.5,310.91
L.9,080.54
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos Mensuales 2024
Santa Rita
Al establecer el crecimiento económico mensual dentro del escenario óptimo, se debe considerar
algunos elementos importantes como ser el desarrollo de otras APP próximas al Corredor Turístico,
desarrollo de nuevos modelos económicos y sociales (ZEDEs) y la estructuración de mega proyectos
viales, productivos , energéticos e industriales que se pretenden desarrollar en la zona norte del
país. En este escenario vemos que municipios como Santa Cruz de Yojoa y El Negrito que poseen
indicadores similares en cuanto a sus ingresos mensuales, presentan amplios incrementos en este
indicador al grado que en lapso de 5 años este se incrementará en L. 2,300.00 y L. 3,000.00 lo que
denota el amplio desarrollo que se genera en este corredor mediante la estructuración de las APP y
demás modelos económicos territoriales.
Matriz 121. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario óptimo.
Ingresos Mensuales Optimo
No.
Municipios
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
1 Tela
L.
4,847.56 L.
8,483.23 L.
9,294.10
2 San Manuel
L.
5,256.25 L.
9,198.44 L.
14,758.44
3 Santa Cruz de Yojoa
L.
3,879.88 L.
6,789.78 L.
8,553.62
4 La Lima
L.
7,188.08 L.
12,579.13 L.
15,107.15
5 El Negrito
L.
3,171.46 L.
5,550.05 L.
3,507.92
6 El Progreso
L.
5,707.39 L.
9,987.93 L.
14,547.97
7 Santa Rita
L.
4,602.20 L.
8,053.85 L.
12,387.01
Total del Corredor Turístico
L.
4,950.40 L.
8,663.20 L.
11,165.17
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 110. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor Turístico en el
escenario
óptimo.
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales 2024
L.15,107.15
L.14,758.44
L.14,547.97
L.12,579.13
L.9,294.10 L.9,198.44
L.8,483.23
L.4,847.56
Tela
L.5,256.25
San Manuel
L.12,387.01
L.9,987.93
L.8,553.62
L.6,789.78 L.7,188.08
L.3,879.88
Santa Cruz
de Yojoa
La Lima
L.8,053.85
L.5,550.05 L.5,707.39
L.3,507.92
L.3,171.46
El Negrito
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
197
El Progreso
L.4,602.20
Santa Rita
Al establecer un análisis comparativo entre los escenarios territoriales, se puede observar que las
diferencias económicas son muy evidentes en el 2019, esto debido a los altos incrementos
monetarios que se presenta en el escenario óptimo ya que este será de L. 3, 712,80 mientras que
del escenario tendencial apenas será de L, 1,429.70 es decir 100% menos que el presentado en el
escenario optimo, esto debido a las tendencias frágiles de desarrollo económico que se han estado
estructurando en muchos de los municipios del país. Las tendencias de crecimiento dentro del
Corredor Turístico se vincularan de forma directa con las que se desarrollen en el Corredor Logístico
y el que se localice en la CA.13 Tela- Trujillo.
Matriz 122. Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales del Corredor Turístico.
Corredor Turístico
Ingresos Mensuales
IPH 2014
No
Escenario
IPH 2019
IPH 2024
L.
4,950.40
1 Tendencial
L.
6,380.10
L.
9,782.85
L.
4,950.40
2 Optimo
L.
8,663.20
L.
11,165.17
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 111. Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales del Corredor
Turístico.
Tendencial
Optimo
L.11,165.17
L.9,782.85
L.8,663.20
L.6,380.10
L.4,950.40
IPH 2014
IPH 2019
IPH 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
Este corredor presenta uno de los más bajos crecimientos económicos dentro de cada una de las
APP estos debido a los escasos procesos económicos, estructuración de cadenas de valores y
apoyo al sector productivo, debido a estas condiciones no apropiadas dentro del Corredor de El
Obispo podemos encontrar municipios que poseen ingresos mensuales de menores a los L.
2,000.00 es decir que estas familias poseen un ingreso diario de L. 80.00 ó $ 3.90, esta precaria
condición incrementan el número de migrantes y el descalabro de muchos escenarios económicos
que se podrían desarrollar dentro de los municipios de este corredor.
Entre los municipios que poseen ingresos por debajo de media de Ingresos Mensuales definida en
cada quinquenio podemos encontrar los municipios siguientes;
198




Belén
Intibucá
Yamaranguila y;
San Juan
Estos 4 municipios poseen los más bajo indicadores de ingresos mensuales ya que este no supera
ni siquiera los parámetros definidos por el salario mínimo en el 2014, en ninguno de los dos
quinquenios que forman parte del estudio de análisis de indicadores territoriales.
Matriz 123. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala – Santa
Rosa de Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
Municipios
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
1 Santa Rosa de Copán
L.
4,865.22
L.
6,845.13
L.
8,865.71
2 San Juan de Opoa
L.
3,083.46
L.
4,488.87
L.
7,449.14
3 La Esperanza
L.
4,611.15
L.
6,422.12
L.
9,203.87
4 Intibucá
L.
2,851.09
L.
3,486.61
L.
6,924.87
5 San Juan
L.
2,600.83
L.
3,273.99
L.
7,375.55
6 San Miguelito
L.
1,922.50
L.
2,902.56
L.
5,297.79
7 Yamaranguila
L.
2,506.50
L.
3,193.36
L.
7,837.83
8 Marcala
L.
3,824.00
L.
4,069.56
L.
8,144.16
9 Gracias
L.
3,213.88
L.
4,680.33
L.
8,667.47
10 Belén
L.
2,073.05
L.
3,096.97
L.
6,233.52
11 Las Flores
L.
3,231.59
L.
4,638.38
L.
8,096.23
Total del Corredor Marcala-Santa
Rosa de Copán
L.
3,162.12
L.
4,281.62
L.
7,645.10
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
199
Gráfico 112. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala – Santa
Rosa de Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
Las Flores
Belén
Gracias
Marcala
Yamaranguila
San Miguelito
San Juan
Intibuca
La Esperanza
San Juan de Opoa
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2014
Santa Rosa de…
L.10,000.00
L.9,000.00
L.8,000.00
L.7,000.00
L.6,000.00
L.5,000.00
L.4,000.00
L.3,000.00
L.2,000.00
L.1,000.00
L.-
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al analizar el crecimiento de los ingresos mensuales en el escenario óptimo, éste mejorará de
forma considerable al grado que el municipio de San Miguelito presenta un crecimiento adecuado
para el 2019 el cual será de L. 1, 441.88 el cual representa un 80% de incremento en relación con
los ingresos presentados en el MTA para el 2014. Dentro de este escenario podemos encontrar
también municipios que alcanzan altos promedios en sus ingresos mensuales si consideramos los
resultados del escenario tendencial, entre estos municipios tenemos a; Santa Rosa de Copán, La
Esperanza ya que estados importantes ciudades del occidente poseen ingresos por encima de los
L.10, 000.00 en el 2024.
Matriz 124. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala – Santa
Rosa de Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Ingresos Mensuales Optimo
No.
Municipios
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
1 Santa Rosa de Copán
L.
4,865.22 L.
8,514.14 L.
11,978.98
2 San Juan de Opoa
L.
3,083.46 L.
5,396.05
L.
7,855.52
3 La Esperanza
L.
4,611.15 L.
8,069.51 L.
11,238.71
4 Intibucá
L.
2,851.09 L.
4,989.41
L.
6,101.57
5 San Juan
L.
2,600.83 L.
4,551.46 L.
5,729.48
6 San Miguelito
L.
1,922.50 L.
3,364.38
L.
5,079.47
7 Yamaranguila
L.
2,506.50 L.
4,386.38
L.
5,588.38
8 Marcala
L.
3,824.00 L.
6,692.00
L.
7,121.73
9 Gracias
L.
3,213.88 L.
5,624.29
L.
8,190.58
10 Belén
L.
2,073.05 L.
3,627.83 L.
5,419.70
11 Las Flores
L.
3,231.59 L.
5,655.28
L.
8,117.16
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa
de Copán
L.
3,162.12 L.
5,533.70 L.
7,492.84
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
200
Gráfico 113. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman El Obispo (Marcala – Santa
Rosa de Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2014
L.4,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2019
L.2,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2024
L.-
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer comparaciones entre los escenarios territoriales vemos que estas son
desproporcionales para el 2019 ya que se presenta una diferencia de L. 1,252.08 este se deben en
forma generalizada al desarrollo e implementación de las APP ya que este impactara de forma
directa en los 11 municipios que conforman el Corredor de El obispo (Marcala – Santa Rosa de
Copán). Al analizar el crecimiento individual de cada municipios se puede observar que este es
lineal y considerable en el escenario óptimo con la excepción de los municipios de San Juan,
Yamaranguila San Miguelito, Marcala y Belén, que para el 2024 presentan indicadores de bajo
crecimiento, debido a la postergación y lejanía de las cabeceras municipales de la principal red vial,
debido a las mejoras que en estas se están desarrollando, tal es el caso del municipio de
Yamaranguila el cual queda un tanto postergado debido al libramiento vial que por este traspasa,
de igual forma se presenta en el tramo carretero hacia San Miguelito ya que se ve afectados por
este mismo libramiento, dejando a un lado las principales comunidades que posee el municipio lo
que desequilibra el crecimiento económico que se pretende desarrollar en este.
Matriz 125. Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales de El Obispo (Marcala
–Santa Rosa de Copán).
Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán
Ingresos Mensuales
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Ingresos Mensuales
2014
L.
3,162.12
L.
3,162.12
Ingresos Mensuales 2019
L.
4,281.62
L.
5,533.70
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
201
Ingresos Mensuales
2024
L.
7,645.10
L.
7,492.84
Gráfico 114. Comparativo de escenarios territoriales de Ingresos Mensuales de El Obispo
(Marcala –Santa Rosa de Copán).
Tendencial
Optimo
L.7,645.10
L.7,492.84
L.5,533.70
L.4,281.62
L.3,162.12
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

CA-10 Nueva Arcadia – Copán Ruinas.
Los municipios que integran este corredor, poseen bajo nivel de ingresos ya que la media
establecida para el 2014 apenas es de L. 3, 187.55 es decir que esta no representan ni el 50% del
salario mínimo establecida dentro del país, debido a esta condición podemos encontrar municipios
con ingresos mensuales menores a los L 3,000.00 con la excepción del municipio de Nueva Arcadia.
En General vemos que el crecimiento de os ingresos mensuales de desarrolla de forma lineal y si
grandes cambios en ellos, de forma que este corredor para el 2022 apenas habrá alcanzado una
media salarial de L. 6, 910.65 lo que representa el 100% del salario mensual definido en el MTA.
Matriz 126. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman la CA-10 Nueva Arcadia –
Copán Ruinas en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
Municipios
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
1 Copán Ruinas
L.
3,393.93
L.
4,491.63
L.
7,993.14
2 Florida
L.
2,887.54
L.
3,623.03
L.
5,782.37
3 La Jigua
L.
2,433.14
L.
2,857.66
L.
5,307.48
4 Nueva Arcadia
L.
4,896.21
L.
7,259.60
L.
9,270.19
5 San Antonio
L.
2,279.54
L.
3,377.54
L.
6,100.21
6 San Jerónimo
L.
3,609.11
L.
4,373.15
L.
7,811.57
7 Santa Rita
L.
2,813.39
L.
3,441.06
L.
6,109.62
Total del Corredor Nueva ArcadiaCopán Ruinas
L.
3,187.55
L.
4,203.38
L.
6,910.65
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
202
Gráfico 115. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman la CA-10 Nueva Arcadia –
Copán Ruinas en el escenario tendencial.
L.10,000.00
L.9,000.00
L.8,000.00
L.7,000.00
L.6,000.00
L.5,000.00
L.4,000.00
L.3,000.00
L.2,000.00
L.1,000.00
L.-
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al igual que en el escenario tendencia el crecimiento de los ingresos mensuales es similar pero con
mayor impacto en el escenario óptimo al grado que municipios como Nueva Arcadia logran alcanzar
ingresos mensuales de L. 12, 704.29 más o menos como $. 628.61 y un promedio de $.26 diarios,
esta tendencia positivista es similar en cada uno de los 7 municipios que conforman este corredor,
gracia a estos la media definida para el 2019 será de L. 5, 578.22 superando por L. 1, 374.84 los
ingresos presentados en el escenario tendencial para este mismo año.
Matriz 127. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman la CA-10 Nueva Arcadia –
Copán Ruinas en el escenario óptimo.
Ingresos Mensuales Optimo
No.
Municipios
Ingresos Mensuales
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
1 Copán Ruinas
2 Florida
3 La Jigua
4 Nueva Arcadia
5 San Antonio
6 San Jerónimo
7 Santa Rita
Total del Corredor Nueva
Arcadia-Copán Ruinas
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
2014
3,393.93
2,887.54
2,433.14
4,896.21
2,279.54
3,609.11
2,813.39
L.
3,187.55
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
2019
5,939.38
5,053.20
4,258.00
8,568.37
3,989.20
6,315.95
4,923.44
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
2024
7,860.36
6,340.30
5,000.90
12,704.29
5,910.69
7,653.01
6,021.85
L.
5,578.22
L.
7,355.92
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
203
Gráfico 116. Ingresos Mensuales de los municipios que conformanla CA-10 Nueva Arcadia –
Copán Ruinas en el escenario óptimo.
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2014
L.8,000.00
L.6,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2019
L.4,000.00
L.2,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2024
L.-
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al establecer el análisis comparativo entre cada uno de los escenarios territoriales, se puede ver
que este no es tan desigual dentro de cada municipios ya que las tendencias de crecimiento son
similares al grado que solo existen diferencias de L. 1,000.00 y L. 1,500.00. Esto se debe en general
a las escasa oportunidades de empleo que se presentan dentro del Corredor ya que la mayor parte
de las comunidades son de carácter rural y se dedican a los procesos productivos agrícolas y
ganaderos que en la mayoría de los caso son propios por lo que no existe una remuneración
adecuada.
Matriz 128. Comparativo de escenarios territoriales de los Ingresos Mensuales de la CA.10 Nueva
Arcadia – Copán Ruinas.
Corredor Nueva Arcadia-Copán Ruinas
Ingresos Mensuales
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Ingresos Mensuales
2014
L.
3,187.55
L.
3,187.55
Ingresos Mensuales
2019
L.
4,203.38
L.
5,578.22
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
204
Ingresos Mensuales
2024
L.
6,910.65
L.
7,355.92
Gráfico 117. Comparativo de escenarios territoriales de los Ingresos Mensuales de la CA.10 Nueva
Arcadia
–
Copán
Ruinas.
Tendencial
Optimo
L.7,355.92
L.6,910.65
L.5,578.22
L.4,203.38
L.3,187.55
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor de San Pedro Sula- El Poy.
Este corredor presenta una diversidad de ingresos mensuales debido a la multidimensionalidad de
escenarios territoriales y económicos, pues existen municipios con ingresos por debajo de los L.
3,000.00 como Corquin, Protección y Talgua, así mismo hay municipios con altos ingresos como San
Pedro Sula, Villa Nueva, Ocotepeque y Nueva Arcadia. Debido a estas condiciones especiales se
puede definir que el MTA para el 2014 posee una media de ingresos mensuales de L. 4, 06.84 la
cual se incrementará de forma gradual para el 2019 a L. 6, 029.98 lo que representa un incremento
de L. 1, 973.13 es decir que anualmente los ingresos crecerán L. 394.63 menos de $. 19 anuales.
Matriz 129. Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San Pedro Sula- El
Poy en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Municipios
Santa Rosa de Copán
Corquin
Cucuyagua
La Unión
Nueva Arcadia
San José
San Nicolás
Trinidad de Copán
Veracruz
San Pedro Sula
Villanueva
Ingresos
Mensuales 2014
L.
4,865.22
L.
2,906.68
L.
3,610.67
L.
3,849.69
L.
4,896.21
L.
4,392.19
L.
4,216.63
L.
4,568.59
L.
4,115.56
L.
8,976.88
L.
7,371.54
205
Ingresos Mensuales
2019
L.
6,845.13
L.
3,733.22
L.
4,616.05
L.
4,515.18
L.
7,259.60
L.
7,050.20
L.
7,442.04
L.
8,007.76
L.
8,442.48
L.
11,764.49
L.
9,461.15
Ingresos Mensuales
2024
L.
8,865.71
L.
5,224.16
L.
7,635.65
L.
7,796.76
L.
9,270.19
L.
9,489.66
L.
9,131.20
L.
9,995.11
L.
10,985.16
L.
15,883.89
L.
12,317.91
12 Talgua
13 Ocotepeque
14 La Labor
15 Lucerna
16 Sensenti
17 Sinuapa
18 Macuelizo
19 Protección
20 Quimistán
21 San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El Poy
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
1,930.98 L.
5,187.29 L.
2,663.29 L.
2,805.63 L.
2,785.97 L.
4,015.74 L.
3,284.52 L.
2,082.56 L.
3,602.83 L.
3,065.00 L.
4,056.84 L.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
206
3,265.44
8,920.43
4,494.42
3,804.10
3,682.61
6,461.66
4,405.46
3,522.12
4,833.19
4,102.79
6,029.98
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
L.
5,218.93
10,820.80
6,318.07
6,051.53
6,254.20
9,310.56
8,395.65
6,437.25
8,872.40
8,437.92
8,700.60
Gráfico 118. Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San Pedro Sula- El Poy en el escenario tendencial
L.16,000.00
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos
Mensuales 2014
L.6,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos
Mensuales 2019
L.4,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial Ingresos
Mensuales 2024
L.2,000.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
207
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
L.-
Establecidas las tendencias de crecimiento del escenario óptimo, se evidencia que los municipios
que tienen ingresos mensuales inferiores que L. 3, 000.00, mejoran su situación a partir del 2019 al
sobre pasar por mucho, los ingreso definidos en el MTA, a tal grado que para el 2024 municipios
como Talgua y Protección poseerán ingresos mensuales por encima de los L. 5, 000.00. Esto solo
denota el importante aporte e impacto que generarán los Proyectos de Alianza Público Privadas en
los municipios de este corredor, dentro del cual se localizan otros importantes proyectos como son:
Los Corredores de la CA-10 y CA-11 y la construcción del Aeropuerto de Rio Amarillo.
Matriz 130. Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San Pedro Sula- El
Poy en el escenario óptimo.
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Municipios
Santa Rosa de Copán
Corquin
Cucuyagua
La Unión
Nueva Arcadia
San José
San Nicolás
Trinidad de Copán
Veracruz
San Pedro Sula
Villanueva
Talgua
Ocotepeque
La Labor
Lucerna
Sensenti
Sinuapa
Macuelizo
Protección
Quimistán
San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El Poy
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos
Ingresos Mensuales
Ingresos
Mensuales 2014
2019
Mensuales 2024
L.
4,865.22 L.
8,514.14 L.
11,978.98
L.
2,906.68 L.
5,086.69 L.
6,533.14
L.
3,610.67 L.
6,318.67 L.
8,078.09
L.
3,849.69 L.
6,736.95 L.
7,901.56
L.
4,896.21 L.
8,568.37 L.
12,704.29
L.
4,392.19 L.
7,686.33 L.
12,337.85
L.
4,216.63 L.
7,379.11 L.
13,023.56
L.
4,568.59 L.
7,995.04 L.
14,013.58
L.
4,115.56 L.
7,202.23 L.
14,774.33
L.
8,976.88 L.
15,709.53 L.
20,587.85
L.
7,371.54 L.
12,900.19 L.
16,557.01
L.
1,930.98 L.
3,379.22 L.
5,714.51
L.
5,187.29 L.
9,077.76 L.
15,610.75
L.
2,663.29 L.
4,660.76 L.
7,865.23
L.
2,805.63 L.
4,909.84 L.
6,657.18
L.
2,785.97 L.
4,875.45 L.
6,444.56
L.
4,015.74 L.
7,027.54 L.
11,307.90
L.
3,284.52 L.
5,747.91 L.
7,709.56
L.
2,082.56 L.
3,644.48 L.
6,163.70
L.
3,602.83 L.
6,304.95 L.
8,458.08
L.
3,065.00 L.
5,363.75 L.
7,179.88
L.
4,056.84
L.
7,099.47 L.
10,552.46
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
208
Gráfico 119. Ingresos Mensuales de los municipios que conforma el Corredor de San Pedro Sula- El Poy en el escenario óptimo.
L.25,000.00
L.20,000.00
L.15,000.00
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales
2014
L.10,000.00
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales
2019
L.5,000.00
Ingresos Mensuales Optimo Ingresos Mensuales
2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
209
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
L.-
Las diferencias que existen entre cada uno de los escenarios son significativos al grado que estas
marcan el desarrollo de nuevos modelos de gestión económico y territorial dentro de muchos de
estos municipios y, en especial, en San Pedro Sula, Ocotepeque, Villa Nueva y Nueva Arcadia siendo
estos los principales municipios con desarrollo económico, comercial, industrial y productivo del
Corredor San Pedro Sula –El Poy. Cuando establecemos comparativos para el 2019 vemos que
dentro del escenario tendencial se presenta una media de L. 6.029.98 en sus ingresos mensuales
mientras que en el escenario óptimo esta es de L. 7, 099.47 lo que representa una diferencia de L.
1,069.50 para este año y de L. 1, 851.85 para el 2024, estableciendo de esta forma nuevas opciones
comerciales y laborales dentro de los 21 municipios que conforman este corredor.
Matriz 131. Comparativo de escenarios territoriales en base al índice de ingreso del corredor de
San Pedro Sula – El Poy.
Corredor San Pedro Sula-El Poy
Ingresos Mensuales
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Ingresos Mensuales
2014
L.
4,056.84
L.
4,056.84
Ingresos Mensuales 2019
L.
6,029.98
L.
7,099.47
Ingresos Mensuales
2024
L.
8,700.60
L.
10,552.46
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 120. Comparativo de escenarios territoriales en base al índice de ingreso del corredor de
San
Pedro
Sula
–
El
Poy.
Tendencial
Optimo
L.10,552.46
L.8,700.60
L.7,099.47
L.6,029.98
L.4,056.84
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Corredor de la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Los ingresos mensuales de varios municipios que integran este corredor, están por debajo de la
media nacional y de la media definida en el MTA para este corredor, la cual es de L. 4,248.51 esto
para el 2014, los dos municipios con el mayor índice de ingresos mensuales son los municipios de
MDC y Santa Ana de Yusguare. En general el crecimiento de los ingresos mensuales dentro del
escenario tendencial es positivo ya que en un periodo de 10 años este se logrará incrementar en L.
4, 853.84 es decir más del 100% que el promedio de ingresos mensuales definidos en el 2014.
210
Matriz 132. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
Municipios
1 Pespire
2 San Antonio de Flores
3 Santa Ana de Yusguare
4 Distrito Central
5 La Venta
6 Sabanagrande
7 Nacaome
Total del Corredor MDC-Jícaro Galán
Ingresos Mensuales
2014
L.
3,450.75
L.
3,568.75
L.
4,050.97
L.
8,325.58
L.
2,680.50
L.
3,740.28
L.
3,922.76
L.
4,248.51
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2019
2024
L.
4,333.91 L.
7,823.84
L.
4,443.19 L.
7,381.08
L.
6,152.93 L.
9,270.26
L.
10,871.55 L.
16,671.03
L.
3,769.25 L.
6,453.82
L.
4,894.12 L.
7,778.69
L.
4,861.29 L.
8,337.78
L.
5,618.04 L.
9,102.36
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 121. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario tendencial
L.18,000.00
L.16,000.00
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
L.4,000.00
L.2,000.00
L.-
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El crecimiento de los ingresos mensuales en cada uno de los municipio que conforman la CA-5 es
bajo en comparación al que se presenta en las demás APP, a pesar de están situación se pueden
encontrar municipios con altos promedios de incremento salarial para el 2019, tal es el caso del
municipio de Santa Ana de Yusguare que incrementa sus ingresos mensuales en L. 3, 038.22 es
decir que presentará incrementos anuales de L. 607.64 el cual es muy bueno y se asemeja a las
políticas laborales del país. Este municipio posee un ingreso Per Cápita anual de L. 89, 218.77 el
cual se puede considerar como elevado tomando en cuenta las condiciones de desarrollo
económico que se presentan en el actual municipio de Santa Ana de Yusguare.
211
Matriz 133. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán en el escenario óptimo.
Ingresos Mensuales Óptimo
No.
Municipios
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
1 Pespire
L.
3,450.75 L.
6,038.81 L.
7,584.35
2 San Antonio de Flores
L.
3,568.75 L.
6,245.31 L.
7,775.59
3 Santa Ana de Yusguare
L.
4,050.97 L.
7,089.19 L.
10,767.63
4 Distrito Central
L.
8,325.58 L.
14,569.77 L.
19,025.22
5 La Venta
L.
2,680.50 L.
4,690.88 L.
6,596.19
6 Sabanagrande
L.
3,740.28 L.
6,545.49 L.
8,564.71
7 Nacaome
L.
3,922.76 L.
6,864.84 L.
8,507.26
Total del Corredor MDC-Jícaro Galán L.
4,248.51 L.
7,434.90 L.
9,831.56
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 122. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-5
Tegucigalpa
–
Jícaro
Galán
en
el
escenario
óptimo.
L.20,000.00
L.18,000.00
L.16,000.00
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
L.4,000.00
L.2,000.00
L.-
Ingresos Mensuales Óptimo
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales Óptimo
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales Óptimo
Ingresos Mensuales 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El crecimiento de los ingresos mensuales en cada uno de los escenarios territoriales es
desequilibrado para el 2019 ya presenta una diferencia de L. 1, 816.86, la cual se reduce de forma
considerable para el 2024 en aproximadamente L. 729.21, esta situación en particular se debe al
desarrollo de nuevos modelos territoriales y económicos que se están desarrollado en la zona sur
del país, como son las Zonas Especiales de DESARROLLO económico (ZEDEs), generación de nuevos
modelos de energía limpia, construcción y habilitación del Canal Seco, y la apertura del Puerto de
Amapala. Debido a esto existirá un claro movimiento demográfico hacia los municipios donde se
desarrollen estas importantes inversiones económicas debilitando la estructura laboral y productiva
del Corredor de la CA-5.
212
Matriz 134. Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del Corredor de la CA-5
Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Corredor MDC-Jícaro Galán
Ingresos Mensuales
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Ingresos Mensuales
2014
L.
4,248.51
L.
4,248.51
Ingresos Mensuales
2019
L.
5,618.04
L.
7,434.90
Ingresos Mensuales
2024
L.
9,102.36
L.
9,831.56
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 123. Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del Corredor de la CA5
Tegucigalpa
–
Jícaro
Galán.
Tendencial
Óptimo
L.9,831.56
L.9,102.36
L.7,434.90
L.5,618.04
L.4,248.51
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor de la CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes.
Este corredor está conformado por 3 municipios, los cuales poseen indicadores económicos muy
bajos con respecto a la media nacional, esto debido a la escasa promoción de los procesos
productivos agrícolas y ganaderos, a pesar de esta condición los ingresos mensuales que se
presentan en el MTA del 2014 el corredor posee una media de L. 3, 374.17, el cual se incrementa de
forma considerable para el 2019 en L. 1, 581.48 por lo que la media de los ingresos mensuales será
de L. 4, 955.65. A continuación se presenta la matriz general de ingresos mensuales que se
presentan en el escenario tendencial.
213
Matriz 135. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
Municipios
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10
Ocotepeque-Aguas Calientes
Ingresos Mensuales
2014
L.
3,010.20
L.
3,096.58
L.
4,015.74
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2019
2024
L.
4,330.77 L.
8,106.54
L.
4,074.53 L.
8,829.05
L.
6,461.66 L.
9,310.56
L.
L.
3,374.17
4,955.65
L.
8,748.71
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 124. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
Ocotepeque
–
Aguas
Calientes
en
el
escenario
tendencial.
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
Concepción
L.4,000.00
Santa Fe
L.2,000.00
Sinuapa
L.Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
Ingresos Mensuales Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El crecimiento de los ingresos mensuales en el escenario óptimo es regular debido a las condiciones
y escenario que se están desarrollando en los municipios que conforman este corredor, algunos de
los fenómenos que repercutirán en el crecimiento ideal del corredor son:



Al tasa de migración en edades productivas
Desarrollo de nuevas iniciativas económicas y sociales y productivas en la zona norte y sur
del país.
Desarrollo de otras APP dentro de la zona Occidental.
A pesar de estas condiciones y fenómenos sociales y económicos, el crecimiento de los ingresos
mensuales es de L. 5,904.80 para el 2019 lo que representa un crecimiento de L. 2, 530.63 en
relación a los ingresos presentados en el 2014.
214
Matriz 136. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Ingresos Mensuales Optimo
No.
Municipios
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
1 Concepción
L.
3,010.20 L.
5,267.85 L.
7,578.85
2 Santa Fe
L.
3,096.58 L.
5,419.01 L.
7,130.42
3 Sinuapa
L.
4,015.74 L.
7,027.54 L.
11,307.90
Total del Corredor CA-10
Ocotepeque-Aguas Calientes
L.
3,374.17 L.
5,904.80 L.
8,672.39
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 125. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes en el escenario óptimo.
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
Concepción
L.4,000.00
Santa Fe
L.2,000.00
Sinuapa
L.Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
2014
2019
2024
Ingresos Mensuales Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al realizar comparaciones entre los escenarios se ve que estos son diversos en cada uno de los
quinquenios al grado que para el 2019 el escenario optimo posee L. 949.15, el cual se reduce de
forma total para el 2024 en donde el escenario tendencial presenta un mayor crecimiento
económico ya que este será de L. 8,748.71, mientras que los ingresos mensuales presentados en el
escenario optimo en el mismo año será de L. 8,672.39.
Matriz 137. Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del Corredor de la CA11 Ocotepeque – Aguas Calientes
Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas Calientes
Ingresos Mensuales
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Ingresos Mensuales
2014
L.
3,374.17
L.
3,374.17
Ingresos Mensuales
2019
L.
4,955.65
L.
5,904.80
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
215
Ingresos Mensuales
2024
L.
8,748.71
L.
8,672.39
Gráfico 126. Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del Corredor de la CA11 Ocotepeque – Aguas Calientes
Tendencial
Optimo
L.8,672.39
L.8,748.71
L.5,904.80
L.4,955.65
L.3,374.17
Ingresos Mensuales 2014
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor CA-13 Tela – Trujillo.
Este corredor está conformado por 12 municipios, lo que representan característica de desarrollo
económico diferente, debido a sus características geográficas particulares, entre estas
características podemos mencionar:





Playa turística
Reservas biológica s
Pesca artesanal e industrializada
Agroindustria y
Agricultura y ganadería extensionista.
Esta condición observada dentro del Corredor de la CA-13 hace que se encuentren municipios con
ingresos elevados como La Ceiba y Trujillo. Gracias a este desarrollo la media establecida para el
2019 en cuanto a los ingresos mensuales es de L. 5, 884.91 y de L. 8,849.47 para el 2024 lo que
presenta un crecimiento de L. 2, 964.55 esto comprendido en un periodo de 5 años.
216
Matriz 138. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la Corredor de la
CA-13 Tela – Trujillo en el escenario tendencial.
Ingresos Mensuales Tendencial
No.
Municipios
Ingresos
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
Mensuales 2014
2019
2024
1 La Ceiba
L.
8,197.75 L.
12,381.59 L.
15,986.84
2 El Porvenir
L.
4,023.66 L.
5,599.98 L.
7,654.61
3 Esparta
L.
3,873.95 L.
4,513.23 L.
6,311.53
4 Jutiapa
L.
3,393.54 L.
4,281.34 L.
6,229.97
5 La Másica
L.
4,359.04 L.
5,761.77 L.
7,119.78
6 San Francisco
L.
5,353.25 L.
7,186.49 L.
10,906.50
7 Tela
L.
4,847.56 L.
5,310.91 L.
9,080.54
8 Arizona
L.
4,255.49 L.
5,263.02 L.
8,839.04
9 Trujillo
L.
5,215.56 L.
5,987.21 L.
10,575.81
10 Saba
L.
4,481.00 L.
5,054.96 L.
8,342.55
11 Tocoa
L.
4,784.64 L.
5,564.32 L.
9,125.28
12 Bonito Oriental
L.
2,984.64 L.
3,714.14 L.
6,021.14
Total del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
L.
4,647.51 L.
5,884.91 L.
8,849.47
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 127. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo en el escenario tendencial.
L.16,000.00
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2014
L.8,000.00
L.6,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2019
L.4,000.00
Ingresos Mensuales Tendencial
Ingresos Mensuales 2024
L.2,000.00
L.-
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El crecimiento de los ingresos mensuales es más elevado en el escenario optimo de tal forma que
municipio como La Ceiba presentarán un gran aumento salarial ya que se incrementará en L. 6,
148.31 para el 2019 lo que representa un incremento del 85% de los ingresos presentados en el
2014, esta tendencia de crecimiento es elevada de igual forma para el 2024 ya que los ingresos
mensuales será de L. 21,667.78 es decir que anualmente en el municipio se poseerá una media de
217
L. 260, 013.30 más o menos un promedio de $ 12, 264.78 anuales, por lo que los ingresos diarios
Per Cápita serán de aproximadamente $ 42.59.
Matriz 139. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo en el escenario óptimo.
Ingresos Mensuales Optimo
No.
Municipios
Ingresos
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
Mensuales 2014
2019
2024
1 La Ceiba
L.
8,197.75 L.
14,346.06 L.
21,667.78
2 El Porvenir
L.
4,023.66 L.
7,041.40
L.
9,799.97
3 Esparta
L.
3,873.95 L.
6,779.41 L.
7,898.15
4 Jutiapa
L.
3,393.54 L.
5,938.70
L.
7,492.35
5 La Másica
L.
4,359.04 L.
7,628.33 L.
10,083.10
6 San Francisco
L.
5,353.25 L.
9,368.19 L.
12,576.35
7 Tela
L.
4,847.56 L.
8,483.23
L.
9,294.10
8 Arizona
L.
4,255.49 L.
7,447.10
L.
9,210.29
9 Trujillo
L.
5,215.56 L.
9,127.22 L.
10,477.62
10 Saba
L.
4,481.00 L.
7,841.75
L.
8,846.18
11 Tocoa
L.
4,784.64 L.
8,373.13 L.
9,737.55
12 Bonito Oriental
L.
2,984.64 L.
5,223.13
L.
6,499.74
Total del Corredor CA-13 Tela-Trujillo
L.
4,647.51 L.
8,133.14 L.
10,298.60
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 128. Ingresos Mensuales de los municipios que conforman el
Corredor de la CA-13 Tela – Trujillo en el escenario óptimo.
L.25,000.00
L.20,000.00
L.15,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2014
L.10,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2019
L.5,000.00
Ingresos Mensuales Optimo
Ingresos Mensuales 2024
L.-
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
218
Las diferencias entre los escenarios territoriales son notables a partir del 2019 donde el escenario
optimo presenta ingresos medios de L. 8, 133.14, mientras que el escenario tendencial apenas
posee ingresos mensuales de L. 5, 881.91 lo que representa una diferencia de L. 2, 248.22, la cual se
reduce de forma considerable casi en un 50% para el 2024 ya que esta solo será de L. 1,449.13. Una
de las características que se presentarán dentro de este corredor es el desarrollo de dos grandes
obras de inversión económica como es el Corredor Inter-Oceánico y la Zona de Empleo y Desarrollo
Económico que se desarrollara en los municipios de Trujillo y Santa Fe. Estos modelos de desarrollo
económico fortalecerán de forma directa muchas de las acciones económicas y productivas dentro
del Corredor de las CA-13 Tela-Trujillo.
Matriz 140. Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del Corredor de la CA13 Tela – Trujillo
Corredor CA-13 Tela-Trujillo
Ingresos Mensuales
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Ingresos Mensuales
2014
L.
4,647.51
L.
4,647.51
Ingresos Mensuales 2019
L.
5,884.91
L.
8,133.14
Ingresos Mensuales
2024
L.
8,849.47
L.
10,298.60
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 129. Comparativo de escenarios territoriales en base a los ingresos del Corredor CA-13
Tela
–
Trujillo.
Tendencial
Optimo
L.10,298.60
L.8,849.47
L.8,133.14
L.4,647.51
Ingresos Mensuales 2014
L.5,884.91
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
6.1.1.1.6.
Índice de Ingresos
El Indicador de Ingreso se calcula utilizando el PIB per cápita ajustado en dólares PPA. En el IDH los
ingresos actúan como sustitutos de todos los demás componentes del desarrollo humano que no se
reflejan en una vida larga y saludable ni en la educación adquirida. Con el propósito de aminorar las
diferencias en los ingresos per cápita entre países, el PNUD sugiere la utilización de su logaritmo en
el cálculo del componente respectivo.

Corredor Logístico
219
El índice de ingresos está vinculado de forma directa a los ingresos Per Cápita que poseen cada uno
de los municipios que conforman el Corredor Logístico, y a los diversos procesos de desarrollo
económico que se estructuran en cada uno de los municipios. Entre los municipios que poseen el
menor índice de ingresos podemos encontrar a:




El Rosario del departamento de Comayagua
Aguanqueterique del departamento de La Paz
San Sebastián del Departamento de Comayagua
Lauterique del departamento de la Paz
Por las condiciones de desarrollo económico de estos municipios, este corredor presenta una
media en su Índice de Ingresos de 0.570 para el 2014, el cual se incrementa para el 2019 en tan solo
0.573, con un pequeño crecimiento de 0.003. El Municipio que posee el índice de ingresos más
elevado dentro del Corredor Logístico dentro del escenario tendencial es el Municipio del Distrito
Central seguido por el municipio de San Pedro Sula.
220
Matriz 141. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico en el
escenario tendencial.
Índice de Ingresos Tendencial
No.
Municipios
1 Comayagua
2 Ajuterique
3 El Rosario
4 Lamani
5 Lejamani
6 San Sebastián
7 Siguatepeque
8 Villa de San Antonio
9 Taulabe
10 San Pedro Sula
11 Choloma
12 Pimienta
13 Potrerillos
14 Puerto Cortés
15 Santa Cruz de Yojoa
16 Villanueva
17 Distrito Central
18 La Paz
19 Aguanqueterique
20 Lauterique
21 Aramecina
22 Caridad
23 Goascoran
Total del Corredor Logístico
Índice de
Ingresos 2014
0.607
0.561
0.465
0.502
0.577
0.476
0.573
0.566
0.541
0.704
0.669
0.627
0.624
0.646
0.577
0.563
0.707
0.575
0.462
0.482
0.527
0.525
0.556
0.570
Índice de Ingresos
2019
0.610
0.565
0.468
0.507
0.580
0.479
0.577
0.570
0.544
0.707
0.672
0.631
0.627
0.649
0.579
0.565
0.711
0.578
0.464
0.485
0.531
0.529
0.559
0.573
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
221
Índice de Ingresos
2024
0.614
0.567
0.470
0.510
0.582
0.483
0.581
0.575
0.547
0.713
0.675
0.634
0.629
0.651
0.582
0.568
0.715
0.580
0.468
0.489
0.534
0.531
0.561
0.577
Gráfico 130. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico en el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos
2014
0.300
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos
2019
0.200
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos
2024
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
222
Goascoran
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
0.000
En el escenario óptimo, el índice de ingresos es más elevado que el presentado por el escenario
tendencial, al grado que municipios como San Pedro Sula, y el MDC alcanzan indicadores
considerados altos con base en los paramentos establecidos por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). Debido a las condiciones de desarrollo óptimo en el Corredor
Logístico, los avances del Índice de Ingresos son de 0.613 para el 2019, lo que equivale a un
incremento de 0.043. En el caso del municipio del Rosario, existe un crecimiento adecuado pues
para el 2024 será de 0.538, con un crecimiento de 0.072 en un periodo de 10 años, esto debido a la
implementación y desarrollo de nuevos modelos económicos y sociales que se desarrollan en el
Corredor Logístico.
Matriz 142. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico en el
escenario óptimo.
Índice de Ingresos Optimo
No.
Municipios
1 Comayagua
2 Ajuterique
3 El Rosario
4 Lamani
5 Lejamani
6 San Sebastián
7 Siguatepeque
8 Villa de San Antonio
9 Taulabe
10 San Pedro Sula
11 Choloma
12 Pimienta
13 Potrerillos
14 Puerto Cortés
15 Santa Cruz de Yojoa
16 Villanueva
17 Distrito Central
18 La Paz
19 Aguanqueterique
20 Lauterique
21 Aramecina
22 Caridad
23 Goascoran
Total del Corredor Logístico
Índice de
Ingresos 2014
0.607
0.561
0.465
0.502
0.577
0.476
0.573
0.566
0.541
0.704
0.669
0.627
0.624
0.646
0.577
0.563
0.707
0.575
0.462
0.482
0.527
0.525
0.556
0.570
Índice de Ingresos
2019
0.652
0.603
0.500
0.540
0.620
0.511
0.616
0.608
0.582
0.757
0.719
0.674
0.671
0.695
0.620
0.605
0.760
0.618
0.497
0.519
0.567
0.564
0.597
0.613
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
223
Índice de Ingresos
2024
0.701
0.649
0.538
0.580
0.666
0.550
0.662
0.654
0.626
0.814
0.773
0.725
0.721
0.747
0.667
0.650
0.816
0.664
0.534
0.557
0.609
0.607
0.642
0.659
Gráfico 131. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Logístico en el escenario óptimo.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos 2014
0.300
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos 2019
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos 2024
0.200
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
224
Caridad
Aramecina
Lauterique
Aguanqueterique
La Paz
Distrito Central
Villanueva
Santa Cruz de Yojoa
Puerto Cortes
Potrerillos
Pimienta
Choloma
San Pedro Sula
Taulabe
Villa de San Antonio
Siguatepeque
San Sebastian
Lejamani
Lamani
El Rosario
Ajuterique
Comayagua
0.000
Al hacer un análisis comparativo entre cada uno de los escenarios territoriales, se nota que el
escenario óptimo presenta mayores tendencias de crecimiento, debido a esta condición para el año
2019 presenta un crecimiento de 0.043, con relación a los datos presentado en el 2014, y una
diferencia de 0.040, si se relaciona con los datos del escenario tendencial para este mismo año. Este
crecimiento aumenta de forma paulatina para el 2024, ya que se incrementa en 0.046 por lo que la
media del Índice de ingresos para este año será de 0.659 en el escenario óptimo, mientras que los
datos presentados en el escenario tendencial serán de 0.577, esto representa una diferencia de
0.082 entre escenarios territoriales.
Matriz 143. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor Logístico.
Corredor Logístico
Índice de Ingresos
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Índice de Ingresos
2014
0.570
0.570
Índice de Ingresos 2019
0.573
0.613
Índice de Ingresos
2024
0.577
0.659
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 132. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor Logístico.
Tendencial
Optimo
0.659
0.613
0.573
0.570
Índice de Ingresos 2014
Índice de Ingresos 2019
0.577
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor Turístico
El índice de Ingresos del Corredor Turístico se puede considerar como elevado ya que en su MTA
para el 2014 posee una media de 0.612, la cual se incrementa de forma leve para el 2019 la cual
será de 0.616. Debido a este pequeño crecimiento del Índice de Ingresos dentro del corredor
podemos encontrar con los indicadores más bajos, entre estos municipios tenemos a:


El Negrito
Tela y;
225

Santa Cruz de Yojoa
Estos municipios en un periodo de 10 años no logran alcanzar indicadores medios en sus índices de
ingresos, lo que proyecta el escaso de desarrollo económico, productivo, industrial y laboral que se
desarrollará en ello. Esta situación repercutirá de forma directa en la población más vulnerable,
incrementando el índice de pobreza y elevado las necesidades básicas sociales.
Matriz 144. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico en el
escenario tendencial.
No.
Municipios
1 Tela
2 San Manuel
3 Santa Cruz de Yojoa
4 La Lima
5 El Negrito
6 El Progreso
7 Santa Rita
Total del Corredor Turístico
Índice de Ingresos Tendencial
Índice de Ingresos
Índice de Ingresos
Índice de
2014
2019
Ingresos 2024
0.598
0.601
0.720
0.623
0.627
0.631
0.577
0.579
0.582
0.713
0.717
0.721
0.540
0.543
0.546
0.636
0.639
0.642
0.600
0.603
0.606
0.612
0.616
0.635
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 133. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico en el
escenario tendencial.
La Lima
0.540
0.543
0.546
0.713
0.717
0.721
0.577
0.579
0.582
Santa Cruz
de Yojoa
El Negrito
0.600
0.603
0.606
San
Manuel
0.636
0.639
0.642
Tela
0.623
0.627
0.631
0.598
0.601
0.720
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos 2014
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos 2019
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos 2024
El
Progreso
Santa Rita
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
226
El crecimiento de los ingresos dentro del Corredor Turístico es elevado dentro del escenario óptimo
de tal forma que la media establecida en el 2019 será de 0.658 presentando un crecimiento de
0.046 en comparación en el presentado en el MTA para el 2014, entre los municipios que poseen el
mayor índice de ingresos se encuentra a La Lima, el cual incrementa sus indicadores en 0.111 esto
en periodo de 10 años, debido a este alto crecimiento en el índice de ingresos este municipio logra
alcanzar la categorización de alto crecimiento de indicadores socioeconómico, esto mediante los
parámetros establecidos por PNUD, en sus informes de Desarrollo Humano.
Matriz 145. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico en el
escenario óptimo.
No.
Municipios
1 Tela
2 San Manuel
3 Santa Cruz de Yojoa
4 La Lima
5 El Negrito
6 El Progreso
7 Santa Rita
Total del Corredor Turístico
Índice de Ingresos Optimo
Índice de Ingresos
Índice de Ingresos
Índice de
2014
2019
Ingresos 2024
0.598
0.643
0.691
0.623
0.669
0.719
0.577
0.620
0.667
0.713
0.766
0.823
0.540
0.581
0.624
0.636
0.684
0.735
0.600
0.645
0.694
0.612
0.658
0.708
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 134. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor Turístico en el
escenario óptimo.
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos 2014
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos 2019
Tela
San
Manuel
Santa Cruz
de Yojoa
La Lima
0.600
0.645
0.694
0.636
0.684
0.735
0.540
0.581
0.624
0.713
0.766
0.823
0.577
0.620
0.667
0.623
0.669
0.719
0.598
0.643
0.691
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos 2024
El Negrito El Progreso Santa Rita
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Estableciendo comparaciones entre los escenarios territoriales se encuentra que el escenario
tendencial presenta leves indicios de crecimiento ya que, para el 2019, este solo se incrementa en
0.004, mientras que en el escenario óptimo se presenta un crecimiento elevado que sobrepasa el
227
100% de los datos presentados en el escenario óptimo ya que el Índice de Ingresos para ese año
será de 0.65, manteniéndose esta tendencia de crecimiento para el 2024.
Matriz 146. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor Turístico.
Corredor Turístico
Índice de Ingresos
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Índice de Ingresos 2014
0.612
0.612
Índice de Ingresos
2019
0.616
0.658
Índice de Ingresos
2024
0.635
0.708
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 135. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor Turístico.
Tendencial
Optimo
0.708
0.658
0.616
0.612
Índice de Ingresos 2014
Índice de Ingresos 2019
0.635
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor de El Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
En este corredor existen algunos de los municipios más pobres de Honduras, teniendo escasas
acciones de desarrollo económico y productivo por parte de gobiernos locales y algunas secretarias
de Estado. Debido a esta situación dentro del Corredor de El Obispo se encuentran municipios con
un índice de ingresos menor al 0.500, entre esto municipios tenemos a:





San Juan de Opoa
Intibucá
San Juan
San Miguelito
Yamaranguila y Gracias
Éstos tienen un bajo índice de ingresos teniendo el promedio de crecimiento más bajo, debido a
esta condición, la media establecida en el MTA para el 2014 será de (0.507) la cual solo presenta un
pequeño crecimiento de (0.003) para el 2019. Denotando las precarias condiciones de la calidad de
vida de la población en general dentro del Corredor del Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán)
228
Matriz 147. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo
(Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos Tendencial
No.
Municipios
1 Santa Rosa de Copán
2 San Juan de Opoa
3 La Esperanza
4 Intibucá
5 San Juan
6 San Miguelito
7 Yamaranguila
8 Marcala
9 Gracias
10 Belén
11 Las Flores
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
Índice de
Ingresos 2014
0.636
0.499
0.588
0.489
0.434
0.417
0.437
0.549
0.498
0.504
0.525
Índice de
Ingresos 2019
0.639
0.502
0.591
0.492
0.437
0.419
0.441
0.552
0.500
0.506
0.528
Índice de
Ingresos 2024
0.641
0.505
0.594
0.497
0.440
0.421
0.445
0.556
0.503
0.509
0.530
0.507
0.510
0.513
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 136. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de El Obispo
(Marcala – Santa Rosa de Copán) en el escenario tendencial.
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índice de IngresosTendencial
Índice de Ingresos 2014
Índice de IngresosTendencial
Índice de Ingresos 2019
Índice de IngresosTendencial
Índice de Ingresos 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El crecimiento del índice de Ingresos es elevado dentro del escenario óptimo al grado que todos sus
municipios tienen indicadores medios para el 2024, gracia a esta condición de crecimiento
económico la media establecida para el 2019 será de 0.545 lo que representa un crecimiento
quinquenal de 0.043. En el caso del municipio de Yamaranguila que es el que presenta el más bajo
índice de ingreso en el 2014, se recupera considerablemente ya que para el 2024 este ha
incrementado su indicador en más de 0.068 esta condición vendrá a fortalecer muchas de las
acciones económicas y productivas que se generen dentro de las comunidades de este municipio.
229
Matriz 148. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor del Obispo (Marcala –
Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
Índice de Ingresos Optimo
No.
Municipios
Índice de
Índice de
Índice de
Ingresos 2014
Ingresos 2019
Ingresos 2024
1 Santa Rosa de Copán
0.636
0.684
0.735
2 San Juan de Opoa
0.499
0.536
0.576
3 La Esperanza
0.588
0.632
0.680
4 Intibucá
0.489
0.526
0.565
5 San Juan
0.434
0.466
0.501
6 San Miguelito
0.417
0.448
0.482
7 Yamaranguila
0.437
0.470
0.505
8 Marcala
0.549
0.590
0.634
9 Gracias
0.498
0.535
0.575
10 Belén
0.504
0.541
0.582
11 Las Flores
0.525
0.564
0.606
Total del Corredor Marcala-Santa Rosa de
Copán
0.507
0.545
0.586
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 137. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor del Obispo (Marcala
– Santa Rosa de Copán) en el escenario óptimo.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2014
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2019
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El análisis comparativo entre los escenarios territoriales es lineal y no presenta diferencias
marcadas ya que en ninguno de los dos escenario este corredor supera la media estándar de los
0.500, ya que el índice de ingresos para el 2024 en el escenario tendencial apenas será de 0.513 Lo
que representa un crecimiento de 0,008 comprendido en un lapso de 10 años. Mientras que en el
escenario óptimo el índice de ingresos será de 0.586 para este mismo años, presentado un
crecimiento de 0.079 en un lapso de 10 años.
230
Matriz 149. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor del
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán).
Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán
Índice de Ingresos
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Índice de Ingresos
2014
0.507
0.507
Índice de Ingresos
2019
0.510
0.545
Índice de Ingresos
2024
0.513
0.586
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 138. Comparativo de escenarios territoriales Del Índice de Ingresos del Corredor del
Obispo (Marcala – Santa Rosa de Copán).
Tendencial
Optimo
0.586
0.545
0.510
0.507
Índice de Ingresos 2014
Índice de Ingresos 2019
0.513
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor CA-10 (Nueva Arcadia – Copán Ruinas)
Este corredor está conformado por 7 municipios, de los cuales solo el municipio de Copán Ruinas
posee indicadores por encima de 0.500, esto denota claramente el escaso desarrollo y crecimiento
económico que se presentan en los demás municipios que conforman este corredor. Debido a esta
condición inadecuada de crecimiento de los indicadores económicos, este corredor tiene una
media de 0.509 la cual se incrementa de forma lineal para el 2019 en aproximadamente 0.014 por
lo que la media definida para el 2019 será de 0.525. Debido a esta tendencias de crecimiento
vemos que el caso del municipios de San Jerónimo que es el municipio con el menor crecimiento en
el índice de ingresos, no presenta importantes avances en este indicador ya que en u lapso de10
años solo logrará mejorar su indicador en 0.005, este crecimiento evidencias las tendencias de
desarrollo económico y laboral que se está generando en las comunidades y municipio de este
corredor, que en la mayor parte de los caso se ve afectadas por una serie de fenómenos sociales y
políticos sesgado de forma directa el emprendimiento y crecimiento de nuevas propuestas
económicas para cada uno de los sectores de la economía.
231
Matriz 150. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-10 (Nueva Arcadia
– Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos Tendencial
No.
Municipios
1 Copán Ruinas
2 Florida
3 La Jigua
4 Nueva Arcadia
5 San Antonio
6 San Jerónimo
7 Santa Rita
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
Índice de
Ingresos 2014
0.603
0.479
0.484
0.569
0.460
0.492
0.476
Índice de
Ingresos 2019
0.607
0.484
0.487
0.661
0.464
0.495
0.479
Índice de
Ingresos 2024
0.610
0.486
0.491
0.664
0.467
0.497
0.482
0.509
0.525
0.528
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 139. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-10 (Nueva
Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario tendencial.
0.700
0.600
0.500
Índice de IngresosTendencial
Índice de Ingresos 2014
0.400
0.300
Índice de IngresosTendencial
Índice de Ingresos 2019
0.200
0.100
Índice de IngresosTendencial
Índice de Ingresos 2024
0.000
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al abordar el crecimiento del índice de ingresos en el escenario óptimo, puede observarse que este
tiene mayores promedios de crecimiento, al grado que el Municipio de San Jerónimo presenta un
crecimiento de 0.037, solo en el primer quinquenio superando en más del 100% la tasa de
crecimiento definida en el escenario tendencial para este municipio. Gracias a este crecimiento
elevado del índice de ingresos dentro del corredor de Nueva Arcadia – Copán Ruinas se podrá
mejorar las condiciones de desarrollo económico en cada uno de los municipios y se establecerán
medias más elevadas en cada quinquenio de tal forma que el promedio de crecimiento del Índice
de Ingresos a partir de su MTA en el 2014 hasta el 2014 será de 0.079.
232
Matriz 151. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-10 (Nueva Arcadia
– Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
Índice de Ingresos Optimo
No.
Municipios
1 Copán Ruinas
2 Florida
3 La Jigua
4 Nueva Arcadia
5 San Antonio
6 San Jerónimo
7 Santa Rita
Total del Corredor Nueva Arcadia-Copán
Ruinas
Índice de
Ingresos 2014
0.603
0.479
0.484
0.569
0.460
0.492
0.476
Índice de Ingresos
2019
0.649
0.515
0.521
0.612
0.494
0.529
0.512
Índice de
Ingresos 2024
0.697
0.554
0.560
0.658
0.531
0.568
0.550
0.509
0.547
0.588
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 140. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-10 (Nueva
Arcadia – Copán Ruinas) en el escenario óptimo.
0.700
0.600
0.500
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2014
0.400
0.300
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2019
0.200
0.100
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2024
0.000
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El análisis comparativo entre los dos escenarios territoriales es muy desequilibrado ya que en el
escenario tendencial puede observarse que el crecimiento del índice de ingresos es muy bajo y no
impacta de forma directa a los municipios, al grado que el propio corredor no mejora sus
condiciones económicas ni en 0.018 y esto comprendido en lapso de 10 años. Mientras que en el
escenario óptimo la panorámica de desarrollo y crecimiento indicativo es elevada al grado que en el
primer quinquenio ya se ha superado por mucho la tendencia de crecimiento definida en el
escenario tendencial.
233
Matriz 152. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos de la CA-10 (Nueva
Arcadia – Copán Ruinas)
Corredor Nueva Arcadia-Copán Ruinas
Índice de Ingresos
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Índice de Ingresos 2014 Índice de Ingresos 2019
0.509
0.525
0.509
0.547
Índice de Ingresos
2024
0.528
0.588
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 141. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de
Ingresos del Corredor CA-10 (Nueva Arcadia – Copán Ruinas).
Tendencial
Optimo
0.588
0.547
0.525
0.528
0.509
Índice de Ingresos 2014
Índice de Ingresos 2019
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán.
El índice de ingresos dentro de este corredor es muy bajo debido a las condiciones económicas y
fenómenos naturales que se desarrollan en algunos de los municipios, a esto suma la presencia del
corredor seco y algunas decisiones administrativas tomadas por las autoridades pertinentes. En
este corredor podemos identificar los dos municipios con el menor índice de ingresos establecida
para el 2014, siendo estos:


Pespire y
La Venta
En el caso particularizado del municipio de La Venta, vemos que este para el 2014 posee un índice
de 0.498 el cual solo se incrementa en 0.003 para el 2019, este leve crecimiento en el indicador
representa el déficit económico por el que atraviesa este municipio, el cual no aporta grandes
beneficios al desarrollo sostenible del Corredor de la CA-5. Por lo que en términos generales el
crecimiento promedio del Corredor de la CA-5 será de 0.007 esto entre el 2014 y el 2024.
234
Matriz 153. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-5 Tegucigalpa –
Jícaro Galán en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos Tendencial
No.
Municipios
1 Pespire
2 San Antonio de Flores
3 Santa Ana de Yusguare
4 Distrito Central
5 La Venta
6 Sabanagrande
7 Nacaome
Total del Corredor MDC-Jícaro
Galán
Índice de Ingresos
2014
0.515
0.533
0.563
0.707
0.498
0.556
0.572
Índice de Ingresos
2019
0.518
0.535
0.566
0.711
0.501
0.558
0.575
Índice de
Ingresos 2024
0.521
0.539
0.570
0.715
0.504
0.561
0.578
0.563
0.566
0.570
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 142. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el CA-5 Tegucigalpa – Jícaro
Galán en el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índicede Ingresos Tendencial
Índicede Ingresos 2014
Índicede Ingresos Tendencial
Índicede Ingresos 2019
Índicede Ingresos Tendencial
Índicede Ingresos 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
En el escenario óptimo el crecimiento del índice de ingresos es mucho mayor que el que se
presentó en el escenario tendencial, al grado que la media definida para el 2019 será de 0.605 lo
que representa un crecimiento de 0.042 con relación a los resultados obtenidos en el 2014. Gracias
a este crecimiento acelerado en este indicador económico, municipios como el MDC elevan su
Indicador de Ingresos en más de 0.110 en 10 años logrado alcanzar un estatus de indicador alto
según los parámetros de medición internacional.
235
Matriz 154. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-5 Tegucigalpa –
Jícaro Galán en el escenario óptimo.
Índice de Ingresos Óptimo
No.
Municipios
1 Pespire
2 San Antonio de Flores
3 Santa Ana de Yusguare
4 Distrito Central
5 La Venta
6 Sabanagrande
7 Nacaome
Total del Corredor MDC-Jícaro
Galán
Índice de Ingresos
2014
0.515
0.533
0.563
0.707
0.498
0.556
0.572
Índice de Ingresos
2019
0.553
0.573
0.605
0.760
0.535
0.597
0.614
Índice de
Ingresos 2024
0.595
0.616
0.650
0.816
0.575
0.642
0.661
0.563
0.605
0.651
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 143. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-5 Tegucigalpa –
Jícaro Galán en el escenario óptimo.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índicede Ingresos Óptimo
Índicede Ingresos 2014
Índicede Ingresos Óptimo
Índicede Ingresos 2019
Índicede Ingresos Óptimo
Índicede Ingresos 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al comparar entre los dos escenario territoriales se observa que las diferencias entre cada uno de
los índice de ingresos son muy elevadas al grado que en el escenario óptimo para el 2019 se
presenta una diferencia de la más 100% en relación a los resultados presentados en el escenario
tendencial, estos difieren en 0.039 Esta tendencia se presenta para el 2024 donde esta disimilitud
entre escenarios territoriales se eleva a 0.081.
236
Matriz 155. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos de la CA-5 Tegucigalpa
– Jícaro Galán.
Corredor MDC-Jícaro Galán
Índice de Ingresos
No
Escenario
1 Tendencial
2 Óptimo
Índice de Ingresos
2014
0.563
0.563
Índice de Ingresos
2019
0.566
0.605
Índice de Ingresos
2024
0.570
0.651
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 144. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de
Ingresos del Corredor de la CA-5 Tegucigalpa – Jícaro Galán.
Tendencial
Óptimo
0.651
0.605
0.566
0.563
Índicede Ingresos 2014
Índicede Ingresos 2019
0.570
Índicede Ingresos 2024
Índicede Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor San Pedro Sula – El Poy
Este corredor es considerado como el segundo más importante del país debido a sus situación
geográfica y la conexión con las dos fronteras terrestres entre Honduras- Guatemala y El Salvador a
pesar de esta situación muchos de sus municipios poseen indicadores medios y bajos en relación al
índice de Ingresos, tal es el caso de los municipios de:



Protección
Corquin
Talgua
Estos municipios poseen lo más bajo indicadores de ingresos ya que en el MTA se encuentran por
debajo de la media nacional y por debajo de la media definida para este escenario la cual es de
0.536, esta situación de escaso crecimiento económico se presenta de forma paulatina en cada uno
de los municipios que conforman este importante corredor.
237
Matriz 156. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor San Pedro Sula – El
Poy en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos Tendencial
No.
Municipios
1 Santa Rosa de Copán
2 Corquin
3 Cucuyagua
4 La Unión
5 Nueva Arcadia
6 San José
7 San Nicolás
8 Trinidad de Copán
9 Veracruz
10 San Pedro Sula
11 Villanueva
12 Talgua
13 Ocotepeque
14 La Labor
15 Lucerna
16 Sensenti
17 Sinuapa
18 Macuelizo
19 Protección
20 Quimistán
21 San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El
Poy
Índice de
Ingresos 2014
0.636
0.517
0.525
Índice de Ingresos
2019
0.639
0.521
0.529
Índice de Ingresos
2024
0.641
0.524
0.531
0.500
0.569
0.522
0.503
0.661
0.525
0.506
0.664
0.529
0.525
0.527
0.536
0.704
0.563
0.442
0.606
0.504
0.504
0.505
0.549
0.530
0.444
0.525
0.519
0.529
0.530
0.540
0.707
0.565
0.446
0.609
0.507
0.506
0.508
0.552
0.534
0.447
0.528
0.521
0.531
0.534
0.542
0.713
0.568
0.448
0.611
0.511
0.509
0.512
0.555
0.537
0.449
0.531
0.525
0.536
0.543
0.546
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
238
Gráfico 145. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor San Pedro Sula – El Poy en el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos
2014
0.300
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos
2019
0.200
Índice de IngresosTendencial Índice de Ingresos
2024
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
239
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
0.000
El crecimiento del Índice de Ingresos en el escenario óptimo para este corredor es muy alto en
relación a los resultados presentados en el escenario tendencial, esta diferencia se evidencia en el
municipio de San Pedro Sula que es el municipios con mayor crecimiento en sus ingresos
económicos, ya que este para el 2014 es de 0.704 el cual se encuentra muy por encima de la media
establecida para este año, y para el 2024 ya habrá alcanzado los 0.814 en sus índice de ingresos lo
que representa un crecimiento de 0.110 siendo muy elevado y superando en más del 100% el
crecimiento que se presentó en el escenario tendencial para este mismo municipio en el mismo
lapso de tiempo.
Matriz 157. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor San Pedro Sula – El
Poy en el escenario óptimo.
Índice de Ingresos Optimo
No.
Municipios
1 Santa Rosa de Copán
2 Corquin
3 Cucuyagua
4 La Unión
5 Nueva Arcadia
6 San José
7 San Nicolás
8 Trinidad de Copán
9 Veracruz
10 San Pedro Sula
11 Villanueva
12 Talgua
13 Ocotepeque
14 La Labor
15 Lucerna
16 Sensenti
17 Sinuapa
18 Macuelizo
19 Protección
20 Quimistán
21 San Marcos
Total del Corredor San Pedro Sula-El
Poy
Índice de
Ingresos 2014
0.636
0.517
0.525
0.500
0.569
0.522
0.525
0.527
0.536
0.704
0.563
0.442
0.606
0.504
0.504
0.505
0.549
0.530
0.444
0.525
0.519
Índice de Ingresos
2019
0.684
0.556
0.565
0.538
0.612
0.561
0.564
0.566
0.576
0.757
0.605
0.475
0.651
0.542
0.542
0.543
0.590
0.570
0.477
0.564
0.557
Índice de
Ingresos 2024
0.735
0.597
0.607
0.578
0.658
0.603
0.607
0.609
0.620
0.814
0.650
0.511
0.700
0.583
0.583
0.583
0.634
0.612
0.513
0.607
0.599
0.536
0.576
0.619
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
240
Gráfico 146. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor San Pedro Sula – El Poy en el escenario óptimo.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos
2014
0.300
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos
2019
0.200
Índice de Ingresos Optimo Índice de Ingresos
2024
0.100
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
241
San Marcos
Quimistan
Proteccion
Macuelizo
Sinuapa
Sensenti
Lucerna
La Labor
Ocotepeque
Talgua
Villanueva
San Pedro Sula
Veracruz
Trinidad de Copán
San Nicolas
San José
Nueva Arcadia
La Unión
Cucuyagua
Corquin
Santa Rosa de Copán
0.000
El análisis de comparación entre escenarios territoriales ratifica las diferencias ya encontradas.
Dentro del escenario de tendencias de crecimiento muy bajas o de lento crecimiento, debido a las
malas decisiones económicas y productivas que se están tomando en cada uno de los municipios
que conforman este corredor. En el escenario óptimo la situación es diferente ya que presenta altos
picos de crecimiento económico sostenible, siendo similar en cada uno de los municipios al grado
que el Corredor de San Pedro Sula – El Poy logra incrementar sus ingresos económicos en 0.083,
mejorado las condición de vida de la población y fortaleciendo muchos de los proceso y estrategias
de desarrollo económico en cada uno de sus sectores.
Matriz 158. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor San Pedro
Sula – El Poy.
Corredor San Pedro Sula-El Poy
Índice de Ingresos
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Índice de Ingresos
2014
0.536
0.536
Índice de Ingresos 2019
0.543
0.576
Índice de Ingresos
2024
0.546
0.619
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 147. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor San
Pedro Sula – El Poy
Tendencial
Optimo
0.619
0.576
0.536
Índice de Ingresos 2014
0.543
Índice de Ingresos 2019
0.546
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes.
Este corredor a pesar de poseer los indicadores sociales más bajos de la zona occidental, posee
indicadores medios en cuanto a la generación de ingresos económicos, teniendo, para el 2014 una
media de 0.524, dentro de los tres municipios que conforman este pequeño corredor, el municipio
242
de Sinuapa posee los índices más altos en cuanto a ingresos económicos ya que este será de 0.552
para el 2019 y de 0.555 al 2024 presentado un crecimiento de 0.006 en el periodo de 10 años.
Matriz x. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el CA-11 Ocotepeque – Aguas
Calientes en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos Tendencial
No.
Municipios
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
Índice de
Ingresos 2014
0.513
0.510
0.549
Índice de
Ingresos 2019
0.518
0.514
0.552
Índice de
Ingresos 2024
0.520
0.518
0.555
0.524
0.528
0.531
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 149. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-11 Ocotepeque –
Aguas Calientes en el escenario tendencial.
0.560
0.550
0.540
0.530
0.520
0.510
0.500
0.490
0.480
Concepción
Santa Fe
Sinuapa
Índice de Ingresos
2014
Índice de Ingresos
2019
Índice de Ingresos
2024
Índice de Ingresos Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
El escenario óptimo presenta tendencias diversas en cuanto al incremento del índice de ingresos
económicos en estos tres municipios a tal grado que el municipio de Santa Fe, incrementa sus
índice en 0.080 esto en periodo de 10 años por lo que el índice de ingresos de este municipio para
el 2024 será de 0.592. Gracias a esta tendencia de crecimiento dentro del Corredor de la CA-11
Ocotepeque- Aguas Calientes este podrá presentar medias por encima de los 0.600 mostrando de
esta forma su alto rango de desarrollo económico.
243
Matriz 160. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor CA-11 Ocotepeque –
Aguas Calientes en el escenario óptimo.
Índice de Ingresos Optimo
No.
Municipios
1 Concepción
2 Santa Fe
3 Sinuapa
Total del Corredor CA-10 OcotepequeAguas Calientes
Índice de
Ingresos 2014
0.513
0.510
0.549
Índice de
Ingresos 2019
0.551
0.548
0.590
Índice de
Ingresos 2024
0.592
0.589
0.634
0.524
0.563
0.605
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 149. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor CA-11 Ocotepeque –
Aguas Calientes en el escenario óptimo.
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Concepción
Santa Fe
Sinuapa
Índice de Ingresos
2014
Índice de Ingresos
2019
Índice de Ingresos
2024
Índice de Ingresos Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al comparar los escenarios territoriales se perciben las diferencias de crecimiento de cada uno de
ellos para cada quinquenio, en el caso del escenario tendencial se nota que éste, en el lapso de 10
años, apenas presenta un crecimiento de 0.007 mientras que en el escenario óptimo se percibe un
crecimiento de 0.081 lo que representa una alta diferencia de más del 100% entre cada uno de los
escenarios territoriales.
Matriz 161. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de
Ingresos del Corredor CA-11 Ocotepeque – Aguas Calientes.
Corredor CA-10 Ocotepeque-Aguas Calientes
Índice de Ingresos
No
Escenario
1 Tendencial
2 Optimo
Índice de Ingresos
2014
0.524
0.524
Índice de Ingresos
2019
0.528
0.563
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
244
Índice de Ingresos
2024
0.531
0.605
Gráfico 150. Comparativo de escenarios territoriales del Índice de Ingresos del Corredor CA-11
Ocotepeque – Aguas Calientes
Tendencial
Optimo
0.605
0.563
Índice de Ingresos 2014
0.531
0.528
0.524
Índice de Ingresos 2019
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014

Corredor de la CA-13 Tela – Trujillo.
El crecimiento de los indicadores sociales y económicos dentro de áreas especificas está regido por
las decisiones oportunas que desarrollen o generen los individuos y autoridades locales, con base
en esto puede verse que el crecimiento que se presenta en la CA-13 podría considerarse que tiene
indicadores medios, ya que solo el 15% de los municipios poseen indicadores por encima de 0.600
debido a esto la media definida en el Modelo Territorial Actual para el 2014 es de 0.588 la cual se
incrementara de forma gradual cada 5 años por lo que el índice de ingresos para el 2019 será de
0.599 presentado un incremento moderado en comparación con los resultado presentados en las
demás APP para este años y en el escenario tendencial.
Matriz 162. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo en el escenario tendencial.
Índice de Ingresos Tendencial
No.
Municipios
1
2
3
4
5
6
7
8
La Ceiba
El Porvenir
Esparta
Jutiapa
La Másica
San Francisco
Tela
Arizona
Índice de
Ingresos 2014
0.688
0.610
0.565
0.535
0.553
0.605
0.598
0.559
245
Índice de Ingresos
2019
0.693
0.614
0.568
0.538
0.656
0.608
0.601
0.562
Índice de Ingresos
2024
0.696
0.618
0.571
0.540
0.660
0.611
0.720
0.565
9 Trujillo
10 Saba
11 Tocoa
12 Bonito Oriental
Total del Corredor CA-13 TelaTrujillo
0.589
0.579
0.617
0.554
0.591
0.583
0.620
0.557
0.595
0.586
0.623
0.561
0.588
0.599
0.612
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 151. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo en el escenario tendencial.
0.800
0.700
0.600
0.500
Índice de Ingresos Tendencial
Índice de Ingresos 2014
0.400
0.300
Índice de Ingresos Tendencial
Índice de Ingresos 2019
0.200
Índice de Ingresos Tendencial
Índice de Ingresos 2024
0.100
0.000
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Al comparar los municipios que conforman el corredor de las CA-13 Tela – Trujillo en el escenario
optimo, destacan municipios como La Ceiba, la cual alcanza indicadores medios elevados ya que un
periodo de 10 años este municipio logrará incrementar sus índice de ingresos en más de 0.107 por
lo que al 2024 este municipio poseerá una índice de ingresos de 0.795 Debido a este crecimiento
acelerado de los indicadores económicos dentro del corredor de la CA-13 se establecen medias de
0.632 para el 2019 y de 0.679 para el 2024.
Matriz 163. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo en el escenario óptimo.
Índice de Ingresos Optimo
No.
Municipios
1
2
3
4
5
La Ceiba
El Porvenir
Esparta
Jutiapa
La Másica
Índice de
Ingresos 2014
0.688
0.610
0.565
0.535
0.553
246
Índice de Ingresos
2019
0.740
0.656
0.608
0.575
0.594
Índice de Ingresos
2024
0.795
0.705
0.653
0.618
0.639
6 San Francisco
7 Tela
8 Arizona
9 Trujillo
10 Saba
11 Tocoa
12 Bonito Oriental
Total del Corredor CA-13 TelaTrujillo
0.605
0.598
0.559
0.589
0.579
0.617
0.554
0.650
0.643
0.600
0.634
0.623
0.663
0.595
0.699
0.691
0.645
0.681
0.670
0.713
0.640
0.588
0.632
0.679
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
Gráfico 152. Índice de Ingresos de los municipios que conforman el Corredor de la CA-13 Tela –
Trujillo en el escenario óptimo.
0.800
0.700
0.600
0.500
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2014
0.400
0.300
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2019
0.200
Índice de Ingresos Optimo Índice
de Ingresos 2024
0.100
Bonito Oriental
Tocoa
Saba
Trujillo
Arizona
Tela
San Francisco
La Másica
Jutiapa
Esparta
El Porvenir
La Ceiba
0.000
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Público Privada (COALIANZA) 2014
6.1.1.2. Análisis Comparativo de Indicadores Municipales en el año 2014 de las APP del Sector
Infraestructural
El análisis comparativo de indicadores municipales dirigidos al sector Infraestructural, es algo
complejo ya que establece escenarios de desarrollo económico y territorial en base a los resultados
obtenidos de la información secundaria y análisis prospectivo de cada uno de los indicadores
municipales propuestos. En este numeral se apreciara el crecimiento y evaluación de cada uno de
los indicadores en base a las condiciones actuales de desarrollo que se presentan en Honduras, de
igual forma se debe considerar el desarrollo de otras Inversiones Económicas que se están
implementado en paralelo con los Proyectos de Alianza Publico Privada.
A continuación se presenta la matriz resumen de indicadores municipales para cada uno de los
Proyectos de Alianza Público-Privada (APP).
247
Matriz 164. Indicadores Municipales de las diversas APP del Sector Infraestructural para el 2014
No
Proyectos de Alianzas
Publico Privadas (APP)
Población
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El
Obispo (Marcala Santa
3 Rosa de Copán)
Proyecto San Pedro Sula
4 Siglo XXI
Proyecto Carretera de
5 Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC 7 Nacaome)
Carretera San Pedro Sula 9 El Poy
Carretera La Entrada
(Nueva Arcadia - El Florido
10 (Copán Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque Aguas Calientes(Santa Fe)
11 CA -10
3107,740
541,014
279,063
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014
Índice de
Tasa de
Índice de
Pobreza
Crecimiento Esperanza Desarrollo Humana
Ingresos
Poblacional de Vida
Humano
Mensuales
14.35
6.63
74.98
0.686
L.
4,588.30
11.98
5.51
64.87
0.616
L.
4,077.33
19.22
11.65
74.34
0.635
Índice de
Ingresos
0.570
0.521
L.
3,162.12
0.507
L.
8,976.88
0.704
L.
4,647.51
0.588
L.
4,418.78
0.575
L.
3,996.99
0.537
L.
3,364.38
0.521
L.
3,374.17
0.524
7.59
745,645
-5.27
73.77
0.770
14.02
637,048
1.41
61.85
0.702
17.54
1359,832
3.55
74.60
0.666
11.86
1282,325
11.46
73.80
0.648
18.82
200,702
2.20
72.59
0.617
24.95
17,692
28.68
73.51
0.624
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Con la finalidad de comprender mejor el análisis de comparación de cada uno de los indicadores a
continuación se presentan el desarrollo de cada uno de los indicadores antes presentados en el
matriz resumen de indicadores municipales del sector infraestructural.
6.1.2.1. Tasa de Crecimiento Poblacional.
Las tasa de crecimiento Poblacional mide el incremento poblacional que tiene determinada área
territorial, este indicador también mide las tendencias de crecimiento y decrecimiento en la
población general de una comunidad, municipio, departamento, o país. En el caso de los Proyectos
de Alianza Público-Privada, medirá la tendencia de crecimiento poblacional que tendrá cada una de
las APP a partir del 2014 hasta el 2024. La APP que posee la tasa de crecimiento poblacional más
elevada es la CA-10 (Ocotepeque -Aguas Calientes). En general el crecimiento de estas APP está
concentrado en 3 municipios. El proyecto de Alianza Público-Privado con el menor crecimiento
poblacional es el Proyecto Siglo XXI -1.65, localizado en el municipio de San Pedro Sula. Se debe
considerar que este indicador negativo representa el bajo nivel de crecimiento poblacional propio
del municipios, pero que es compensado de forma elevada por la tasa de migración que poseen
otros municipios, ya que actualmente San Pedro Sula, es el municipio con mayor generación de
248
empleo debido a la diversidad laboral, industrial, manufacturera y de prestación de servicios que
este municipio industrializado ofrece.
Al establecer una tendencia de crecimiento, se debe considerar que aquellos municipios con altos
índices de crecimiento poblacional, por lo general, son los que presentan mayores indicadores de
pobreza, pobreza extrema, desempleo, analfabetismo etc., este geotipo no siempre es comparable
ya que se debe tomar en cuenta la categorización municipal. Una de las características que deben
poseer los proyectos de desarrollo económico y de impacto financiero y social, es una tendencia a
reducir su propio crecimiento poblacional de forma que este se acomode de forma práctica a los
recursos, y servicios que pueda prestar el sistema ya sea público o privado.
Matriz 165. Tasa de Crecimiento Municipal de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Tasa de Crecimiento Poblacional
2019
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Tendencial
8.54
7.17
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Óptimo
13.48
-1.65
3.60
5.60
1.60
14.55
17.73
-0.07
9.20
8.99
1.60
16.69
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido
9 (Copán Ruinas) CA-11
4.39
7.50
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe)
10 CA -10
31.39
29.60
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
3
4
5
6
7
8
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa
de Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Proyecto Puerto Cortés
Carretera San Pedro Sula - El Poy
10.39
10.02
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el Gráfico comparativo se puede evidenciar que los proyectos donde se localizan los municipios
con mayor crecimiento económico poseen indicadores de crecimiento menores al 15%, como
ocurre con el Corredor Logístico (8.54), y el Corredor Turístico (7.17), esto en el escenario
tendencial, pero al establecer una comparación en base al escenario Óptimo, estas dos APP
presentan solo un leve crecimiento de 1.92 puntos de crecimiento en el 2019, esto denota los
estándares de crecimiento regularizado que se presentan en los municipios más desarrollados y
que tienen características económicas especiales.
249
Gráfico 153. Tasa de Crecimiento Poblacional Municipal de APP del Sector Infraestructural para el
2019.
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
2019 Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial
5.00
0.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
2019 Tasa de Crecimiento
Poblacional Optimo
-5.00
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Ya para el 2024 se puede apreciar que la mayor parte de APP presenta una clara reducción del
crecimiento poblacional, siendo la CA-10 de Ocotepeque a Aguas Calientes en el municipio de Santa
Fe, la que presenta la mayor reducción de crecimiento poblacional pues, hacia el año 2019 será de
29.60 y para el 2024 será de -6.98 Esto indica que el número de nacimiento se mantendrá
equilibrado en este quinquenio. Este equilibrio en la natalidad regula el desarrollo económico y
social dentro de esta APP, ya que brindara mayores oportunidades de accesos a los servicios
básicos. Se debe considerar que este análisis es aplicable solo en el escenario óptimo. Ya que en el
escenario tendencial esta APP presenta un crecimiento de 2 puntos.
Si se observa el crecimiento general que se presenta en cada una de las APP en el escenario
tendencial para el 2024 podrá constatarse que éste es de 11.84, mientras que la tasa de
crecimiento general que se presenta en el escenario Óptimo es de apenas 4.12 es decir que existe
una clara diferencia de 7.72 puntos en la tasa de crecimiento poblacional, esta reducción de
crecimiento solo denota el mejoramiento adecuado que se desarrollara en cada uno de los
Proyectos de Alianza Público Privada que se desarrollan en Honduras.
A continuación se presenta la tasa de crecimiento poblacional de las APP en el sector
infraestructural.
250
Matriz 166. Tasa de Crecimiento Poblacional Municipal de las APP del Sector Infraestructural
para el 2024.
Tasa de Crecimiento Poblacional
2024
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
3 Copán)
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
5 Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
7 Proyecto Puerto Cortés
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA 10 10
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Tendencial
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Óptimo
10.37
9.09
2.42
6.33
16.35
-0.74
6.73
8.10
2.50
16.96
6.59
1.46
12.31
4.93
2.50
2.73
6.10
7.27
33.63
-6.98
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
A continuación se presenta el Gráfico comparativo de crecimiento poblacional de cada una de las
APP desde la perspectiva municipal en el sector infraestructural.
Gráfico 152. Tasa de Crecimiento Poblacional Municipal de las APP del Sector Infraestructural
para el 2024.
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
-5.00
-10.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024 Tasa de
Crecimiento Poblacional
Tendencial
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024 Tasa de
Crecimiento Poblacional
Optimo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
251
6.1.2.2. Esperanza de Vida.
En la Esperanza de Vida, que se presenta en cada una de las APP de este sector se puede apreciar
que ninguna de estas sobre pasa los 78 años de edad; esto se debe a una serie de factores políticos,
gubernamentales, sociales, económicos y de seguridad que se están suscitando en cada una de las
regiones del país. Estos parámetros restringen el incrementos en la edad promedio de vida, a esto
se agrega el incremento de enfermedades que afecta la longevidad en la población, y nuevos
elementos médicos que afecta el desarrollo emocional y físico de la población.
La Esperanza de Vida promedio de las APP en el sector Infraestructural para el escenario tendencial
es de 73.68 años, mientras que la que se presenta en el escenario Óptimo es de 76.96 años, es decir
3 años más, esto se debe en general al mejoramiento de las condiciones de vida que brindaran el
desarrollo de las APP, ya que mediante estas se desarrollara nuevos modelos de desarrollo
económico y brindara un mejor ambiente para la inversión, generando fuentes de empleos y
potenciando la estructuración de nuevas cadenas de valor.
Matriz 167. Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Esperanza de Vida 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
Esperanza de Vida
Esperanza de
Tendencial
Vida Óptimo
1 Corredor Logístico
77.09
80.60
2 Corredor Turístico
66.79
69.74
3
4
5
6
7
8
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa
de Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Proyecto Puerto Cortés
Carretera San Pedro Sula - El Poy
76.48
75.13
63.56
76.87
75.06
76.04
79.92
79.31
66.49
80.19
78.53
79.33
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido
9 (Copán Ruinas) CA-11
74.68
78.04
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe)
10 CA -10
76.50
79.02
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el Gráfico que se presenta a continuación se presentan las tendencias de crecimiento de la
esperanza de vida para cada una de las APP, donde se puede evidenciar el poco crecimiento que se
presenta en el escenario tendencial el cual solo presenta un crecimiento de medio de 2 años entre
el 2014 y el 2019, mientras que en el escenario tendencial se presenta un crecimiento de 4 años
para este mismo quinquenio. La APP que presenta el mayor crecimiento en la edad promedio de
vida es el Proyecto Siglo XXI localizado en el municipio de San Pedro Sula, ya que este presenta un
incremento de 4.18 años en relación a los datos presentados en el 2014 que fue de 74.98 años. Es
algo paradójico y poco comprensible que la APP que se localiza en el municipio denominado como
el más violento del país, se presenten los indicadores más elevados en cuanto a la esperanza de
vida, esto se debe en general a las condiciones sociales, económicas y laborales que en este
252
municipio se desarrollan a esto se suma el desarrollo de nuevos modelos económico que se están
implementado dentro del municipio y en litoral atlántico.
Gráfico 153. Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Para el 2024 la Esperanza de Vida se incrementa de forma paulatina en cada uno de los proyectos,
pero, analizando el Corredor Turístico en el escenario tendencial, puede notarse que esta no sobre
pasa ni los 70 años de edad, este poco incremento de la esperanza de vida es más crítico en la CA13, ya que este apenas es de 65.46 años, siendo menor que la media que se presenta en este sector
ya que esta es de 76.06 años, es decir que la esperanza de vida de las CA-13 esta 10 años por
debajo de la media que se presenta en el sector infraestructural. Al analizar esta misma APP pero
abordada desde el escenario Óptimo vemos que la esperanza de vida de las CA-13 ya para el 2024
será de 68.33 años, 3 años más que los que se presenta en el escenario tendencial te mismo año a
pesar de este incremento esta APP todavía se encuentra por debajo de la media establecidas para
el sector Infraestructural.
A continuación se presenta la esperanza de vida para el 2024 en el sector infraestructural.
Matriz 168. Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural 2024.
Esperanza de Vida 2024
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
3
4
5
6
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
253
Esperanza de Vida
Tendencial
79.42
69.08
Esperanza de Vida
Óptimo
82.87
71.80
79.19
77.66
65.46
79.04
82.22
80.76
68.33
82.63
7 Proyecto Puerto Cortés
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
78.19
78.34
80.69
81.75
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
77.26
80.28
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA 10 10
79.09
82.24
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El crecimiento que se presenta en la Esperanza de Vida para el 2024 es considerable en relación a lo
datos que se presentan el 2014, en el caso del escenario tendencial presenta una media de 4.47
años para este sector, y el caso del escenario Óptimo este presenta una media de 7.62 años. La APP
que presenta el mayor crecimiento de la esperanza de vida es el Corredor Logístico ya que este es
de 7.90 años del 2014 al 2024 esto en el escenario Óptimo, en el caso del escenario tendencial solo
se presenta un crecimiento de 4.45 años en dos quinquenios (10 años) es decir 3 años menos que
las que se presenta en el escenario óptimo. El incremento de la esperanza de vida en cada una de
las APP debe de estar vinculado de forma paralela con el desarrollo económico ya que mediante
este se podrá mejorar las condiciones de vida de la población, un análisis particular de este
indicador se presenta en la APP del Corredor Turístico, ya que a pesar de estas tan cerca del
Logístico y del Proyecto Siglo XXI, posee un bajo crecimiento de las esperanza de vida en los dos
escenarios territoriales propuestos, presentando diferencias de 10 años entre cada una de las
Alianzas Público-Privada ya antes mencionada.
A continuación se presenta el Gráfico general de la Esperanza de Vida para el 2024 en el sector
infraestructural.
Gráfico 154. Esperanza de Vida de APP del Sector Infraestructural 2024.
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
254
7.1.2.3. Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano es uno de los indicadores más complejos ya que este evalúa el
crecimiento y mejoramiento del sistema educacional, sanitario y de desarrollo económico, entre los
principales indicadores que analiza se encuentran:
 Tasa de Analfabetismo
 Años de escolaridad
 Tasa de nacidos
 Esperanza de vida
 Ingreso Per Cápita
Al comparar el IDH de las APP, se observa que poseen indicadores medios de desarrollo, de acuerdo
con la categorización de desarrollo municipal que establece el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). El Proyecto Siglo XXI, posee el IDH más elevado con relación a las demás
APP, ya que es de 0.688 para el 2019, lo que representa un crecimiento de 0.002 con respecto al
2014, este crecimiento podría parecer insignificante pero se deben considerar los aspectos que
evalúa, los cuales son amplios y marcan el desarrollo general que presentan los municipios. Al
comparar el crecimiento de Índice de Desarrollo Humano del Proyecto Siglo XXI, en el escenario
Óptimo, éste es de 0.051 en relación al que se presenta en el 2019, este crecimiento tan amplio
solo denota la calidad de vida que se desarrolla en el municipio, en cuanto a los aspectos de
generación de empleo, movimiento de circulante, desarrollo de nuevas opciones económicas y la
prestación de servicios básico que fortalecen el desarrollo territorial en un determinado lugar. Con
la finalidad de ampliar los análisis de comparación entre cada una de las Alianza Público-Privada
que se desarrollan en el país, y específicamente las del sector infraestructural, a continuación se
presenta una matriz general de Índice de Desarrollo Humano para el 2019.
Matriz 169. IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
IDH 2019
IDH Tendencial
IDH Óptimo
0.688
0.737
0.618
0.662
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Proyecto Puerto Cortés
Carretera San Pedro Sula - El Poy
0.637
0.773
0.706
0.668
0.735
0.655
0.682
0.828
0.754
0.716
0.788
0.696
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
10 Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA -10
0.620
0.627
0.663
0.670
3
4
5
6
7
8
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
255
Al analizar las curvas de crecimiento entre cada una de las APP se puede apreciar que los
municipios localizados en la zona Occidental del país, tienen los indicadores más bajo de todas las
APP con excepción del Corredor Turístico donde sus IDH es el más bajo de todos, en general vemos
que la CA-10 y la CA-11 presenta un leve crecimiento en cada uno de los indicadores descritos en la
Línea base, y en el caso del Índice de Desarrollo vemos que se encuentran muy por debajo en
relación a los datos presentados en la APP proyectó Siglo XXI, esta diferencia es de 0.061 en el
escenario tendencial y de 0.55 en el escenario Óptimo, vemos que en ambos escenario existe una
marcada diferencia entre APPs. Para profundizar los análisis de comparación grafica, a continuación
se presenta el Gráfico de crecimiento del Índice de Desarrollo Humano dentro del sector
Infraestructural.
Gráfico 155. IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
IDH 2019 IDH Optimo
IDH 2019 IDH Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al establecer el análisis por comparación entre los dos escenarios, en el 2024 se presentan grandes
diferencias entre cada una de los Proyectos de Alianza Público-Privada, siendo el Corredor Logístico
el que presenta el mayor crecimiento y desarrollo en el Índice de Desarrollo Humano ya que este en
el escenario tendencial presenta un incremento de 0.0068 en el periodo comprendido entre el
2019 y el 2024, mientras que en el escenario Óptimo vemos que esta APP presenta un gran
crecimiento de 0.055 en el periodo comprendido entre el 2019 al 2024. Si se establece una
comparación cuantitativa entre estos dos escenarios, se nota una marcada diferencia de 0.048 ésta
es enorme si se considera el impacto que genera el índice de Desarrollo Humano, este incremento
solo establece el mejoramiento de las condiciones en el sector de salud, educación y desarrollo
económico que se presenta en los 23 municipios que impactó el corredor logístico.
Con la finalidad de comprender de mejor forma las tendencias de crecimiento de IDH, a
continuación se presenta la matriz resumen comparativa entre escenarios para el 2024.
256
Matriz 170. IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
3 Copán)
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
5 Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
7 Proyecto Puerto Cortés
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA 10 10
IDH 2024
IDH Tendencial
IDH Óptimo
0.695
0.792
0.621
0.712
0.644
0.773
0.709
0.672
0.737
0.653
0.733
0.890
0.811
0.770
0.847
0.748
0.623
0.713
0.629
0.721
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Entre los Proyectos de Alianzas Público-Privadas que presentan un pequeños crecimiento en su IDH,
en comparación al de las demás APP, se evidencia el caso del Corredor Turístico, ya que pasar de
ser una de las APP con el mayor impacto en los temas de industrialización y procesos turísticos
dentro del Litoral Atlántico, apenas presenta un pequeño crecimiento en relación al que se
desarrolló en las demás APP. Se puede ver que el crecimiento presentado entre el 2019 y el 2024
apenas fue de 0.0036 esto en el escenario tendencial, mientras que, en el escenario Óptimo, se
puede ver que el crecimiento del Índice de Desarrollo Humano se incrementa de forma
considerable ya que esta es de 0.050 lo que presenta una marcada diferencia de 0.046 entre
escenarios.
El incremento del Índice de Desarrollo Humano, es considerado como el principal indicador de
desarrollo de un país, ya que este posee parámetros multidimensionales impactados muchos
indicadores sociales y económicos. Debido a esto el crecimiento de IDH en cada una de las APP solo
reflejara el importante impacto que genera cada una de estas APP en los diversos municipios y
comunidades, este crecimiento reflejara un mejoramiento en las condiciones de vida de la
población esto médiate el fortalecimiento de los procesos económicos y laborales que trae con
siguió el desarrollo de las APP-
257
Gráfico 156. IDH de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
IDH 2024 IDH Optimo
IDH 2024 IDH Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.1.2.5. Ingresos Mensuales
Los Ingresos Mensuales representan el crecimiento económico que se desarrolla en una
determinada área territorial, y el caso del presente informe, representa el nivel e impacto
económico que se desarrollaran mediante el desarrollo y ejecución de los Proyectos de Alianza
Público-Privada en Honduras. Una de las características importantes que se establecen en este
indicador son.





Ubicación y características Urbanísticas del Municipio.
Plusvalía
Prestación de Servicios Público
Accesos (Vial)
Uso de Suelo (agrícola, residencial, industrial, manufacturero, etc.)
Una de las consideraciones que se deben tener en cuenta en el análisis de este indicador es la tasa
de incremento salariar que establece el Estado de Honduras y que es ratificado por la empresa
privada y los trabajadores. Entre las APP que presentan Ingresos Mensuales elevados tenemos a:


Proyecto Siglo XXI (San Pedro Sula).
Corredor Logístico
258
Es importante considera que cada una de las APP posee municipios con características diversas por
lo que la variación de este será determínate, a continuación se presenta la matriz general de
Ingresos Mensuales para el 2019.
Matriz 171. Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa
3 Rosa de Copán)
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA5 13)
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
7 Proyecto Puerto Cortés
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
Ingresos Mensuales 2019
Ingresos Mensuales Ingresos Mensuales
Tendencial
Tendencial
L.
6,211.19
L.
8,029.52
L.
5,348.85
L.
7,135.33
L.
L.
4,281.62
11,764.49
L.
L.
5,533.70
15,709.53
L.
L.
L.
L.
5,884.91
5,963.84
8,976.78
5,919.21
L.
L.
L.
L.
8,133.14
7,732.86
10,143.10
6,994.74
L.
4,562.74
L.
5,887.67
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa
10 Fe) CA -10
L.
4,955.65
L.
5,904.80
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El
9 Florido (Copán Ruinas) CA-11
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Los Ingresos Mensuales en cada una de las APP son variados, y entre los que poseen el menor
promedio de ingresos están la CA-10 en el tramo carretero de Ocotepeque a Aguas Calientes en la
Frontera con Guatemala, ya que para el 2014 apenas presenta un ingreso mensual de L. 3,374.17,
el cual se encuentra por debajo de la media establecidas para el sector Infraestructural, al ver el
crecimiento para el próximo quinquenio vemos que este solo crece L. 1,581.48 en 5 años es decir
que anualmente solo se incrementó L. 316.30 esto en el escenario tendencial, ya al establecer los
parámetros de crecimiento en el escenario Óptimo podemos apreciar que los ingresos mensuales
se incrementan en L. 3,441.22 esto en el periodo 2014 al 2019 lo que representa un crecimiento
anual de L. 688.24 lo que representa 100% más que el que se desarrolla en el escenario tendencial.
Este marcado desarrollo económico se pude apreciar al momento de abordarlo anualmente.
Si se establece el crecimiento de los ingresos mensuales de la CA-10, se ve que anualmente el
ingreso en el escenario tendencia para el periodo del 2014 al 2019 es de L. 59,467.83, mientras
que los ingresos anuales que se presentan en el escenario oprimo para este mismo periodo de
tiempo es de L. 70,857.60, lo que representa una diferencia de L. 11,389.78 entre cada uno de los
escenarios territoriales propuestos.
259
Gráfico 157. Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
L.30,000.00
L.25,000.00
L.20,000.00
L.15,000.00
L.10,000.00
Ingresos Anuales 2019 Ingresos
Anuales Optimo
L.5,000.00
L.-
Ingresos Anuales 2019 Ingresos
Anuales Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Para el 2014 existe un claro incremento de los ingresos mensuales dentro de cada una de las APP,
siendo el Corredor Logístico el que presenta mayor crecimiento en relación a las demás Alianza
Publico Privadas. Y que está en dos quinquenios presenta un crecimiento de L. 6,281.28, este
crecimiento es considerable en base a la diversidad de municipios que compone este corredor ya
que cada uno de estos posee cualidades y características especiales.
A continuación se presenta la matriz general de Ingresos mensuales para el 2024.
Matriz 172. Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa
3 Rosa de Copán)
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA5 13)
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
7 Proyecto Puerto Cortés
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
260
Ingresos Mensuales 2024
Ingresos Mensual
Ingresos Mensuales
Óptimo
Tendencial
L.
9,160.90
L.
10,869.58
L.
8,188.63
L.
9,360.50
L.
L.
7,645.10
15,883.89
L.
L.
7,492.84
20,587.85
L.
L.
L.
L.
8,849.47
9,226.89
10,740.22
8,599.68
L.
L.
L.
L.
10,298.60
10,436.72
15,709.37
10,358.61
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El
9 Florido (Copán Ruinas) CA-11
L.
7,130.27
L.
7,984.80
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa
10 Fe) CA -10
L.
8,748.71
L.
8,672.39
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al compararlas APP se observa que, en general, la media de Ingresos mensuales que se maneja en
el sector infraestructural es de L. 9,270.39 en el escenario tendencial, mientras que la media
establecida en el escenario Óptimo es de L. 10,673.54. La APP con el mayor crecimiento de
desarrollo económico mediante sus Ingresos Mensuales es el Proyectos Siglo XXI ya que en el
escenario tendencial para el 2024 presenta un índice de ingresos de L. 15,883.89, mientras que
este desarrollo es más elevado en el escenario Óptimo, llegando a los L. 20,587.85, lo que
representa una clara diferencias establecida entre los L. 5,000.00.
Al comparar los resultados que se presentan en el Proyecto Siglo XXI y la CA-11 (Nueva ArcadiaCopán Ruinas) para el 2024 y en el escenario óptimo se nota una gran diferencia en cuanto a los
ingresos mensuales de L. 12,603.05 lo cual es impresiónate por tener más del 125% de Ingresos
Mensuales de diferencia.
Gráfico 158. Ingresos Mensuales de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
L.40,000.00
L.35,000.00
L.30,000.00
L.25,000.00
L.20,000.00
L.15,000.00
L.10,000.00
L.5,000.00
L.-
Ingresos Anuales 2024 Ingresos
Anuales Optimo
Ingresos Anuales 2024 Ingresos
Anuales Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el Gráfico anterior se puede apreciar las diferencias en el crecimiento monetarios de cada uno
de los proyectos de Alianza público-Privada que se desarrollan y desarrollaran en las diversas zonas
de Honduras. Es importante ver la curva económica que se establecer entre las APP del Litoral
Atlántico ya que estas presentan un crecimiento económico estable en relación a las de más APP. A
261
pesar de este crecimiento paulatino entre estas APP, esto no es suficiente para superar en gran
medida el desarrollo de los proyectos, esto quiere decir que el impacto de generación económica
que se desarrolló con estos proyectos impulsa de forma positiva a los municipios afectados sin
importar su ubicación dentro del territorio nacional.
La APP que presenta el mayor ingreso mensual, es el Proyecto Siglo XXI localizado en el Municipio
de San Pedro Sula ya que este presenta un incremento de L. 4,703.96 en relación al ingreso
mensual presentado en el escenario tendencial. Es decir que para el 2024 el ingreso mensual
mínimo dentro de estas APP será de L. 20,587.85.
6.1.2.5. Índice de Ingresos
El Índice de Ingresos marca el crecimiento general de los procesos económicos que desarrolla una
determinada área geográfica ya puede ser esta, nacional, departamental, regional, municipal y
comunitaria, en general este indicador define cuanto a crecido económicamente una zona
determinada. En el caso de las Alianza Público-Privadas, brindara las bases de medición económica
con las que cuenta cada uno de estos proyectos, para que de esta forma establezcamos acciones de
tendencias de crecimiento e impacto y establecer acciones de comparación entre periodos
quinquenales.
El Índice de Ingreso que poseen las APP en la actualidad se puede decir que es medio ya que este
redunda entre 0.500 y según los parámetros de medición establecidos por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La media general del Índice de Ingresos de todas las
APP es de 0.561 para el 2014, es decir que más de 4 de las APP están por debajo de la media
establecida por ellas mismas. Entre las APP con mayor índice de ingresos tenemos al Proyecto Siglo
XXI 0.704, La CA-13 (Tela-Trujillo) 0.588 y La CA-5 (Tegucigalpa- Jícaro Galán) 0.575.
A continuación se presenta la matriz general del índice de ingresos para el año 2019.
Matriz 173. Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Índice de Ingresos 2019
Índice de Ingresos
Índice de Ingresos
Óptimo
Tendencial
0.573
0.613
0.523
0.560
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
Copán)
Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
Carretera San Pedro Sula - El Poy
0.510
0.707
0.599
0.578
0.544
0.545
0.757
0.632
0.618
0.577
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
0.535
0.560
3
4
5
6
8
262
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA 10 10
0.528
0.563
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el Gráfico que se presenta a continuación se puede apreciar las diferencias que existen entre
cada uno de los proyectos de Alianza público-privada, en el caso del escenario tendencial se nota
que la media del índice de ingresos es de 0.566, mientras que en el escenario óptimo para el 2019
será de 0.605; es decir, existe una clara diferencia de 0.036, esta pequeña diferencias en términos
cuantitativos se podría afirmar que es insignificante, pero en términos económicos representa un
claro desarrollo en (ingresos mensuales, desarrollo de iniciativas económicos, inversión económica
y mejoramiento de los procesos productivos e industriales). Una de las APP con el menor desarrollo
en su índice de ingresos es la CA.10 (Ocotepeque -Aguas Calientes) esta solo presenta un índice de
0.528 en el escenario tendencial lo que representa un leve crecimiento de 0.004 este crecimiento
es el más pequeño presentado para el 2014 entre cada una de las APP, este solo es superado por el
crecimiento presentado en el Corredor Logístico que fue de 0.003.
Si se establece una comparación entre el escenario Óptimo y el tendencial, se verán las diferencias
de crecimiento que existen entre cada una de las alianza público-privada, en el caso del Corredor
Logístico se aprecia que presenta un crecimiento de 0.573 en el escenario tendencial, mientras que
en el escenario Óptimo este es de 0.613 o que representa una diferencia de crecimiento de
aproximadamente 0.040, este crecimiento del índice de ingresos es similar al que se presenta en la
CA-5 (Tegucigalpa –Jícaro Galán) que para el 2019 presenta un índice de ingresos de 0.618 esto en
el escenario óptimo.
A continuación se presenta el Gráfico general de comparación entre APP para el 2019.
Gráfico 159. Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural ara el 2019.
Índice de Ingresos 2019 Índice
de Ingresos Optimo
Índice de Ingresos 2019 Índice
de Ingresos Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
263
El crecimiento de desarrollo económico que se presenta para el 2024 es amplio en cada una de las
alianzas público privadas ya que los avances que estas presentan son considerables, en el caso de la
CA-10 existe un claro crecimiento en relación a la presentada en el escenario tendencial ya que esta
apenas es de 0.531 mientras que el indicador presentado en el escenario Óptimo será de 0.605 lo
que representa un crecimiento de 0.035. Este crecimiento aumenta las opciones de desarrollo
económico en cada uno de los municipios impactados por esta APP. Es importante recordar que el
incrementó en el índice de ingreso representa un crecimiento positivo en los ingresos mensuales,
ingreso Per Cápita e incrementó de Producto Interno Bruto, lo que facilita las opciones laborales,
esto dinamiza todos y cada uno de los elementos económicos y financieros que se desarrollo en
torno de este incremento.
Al analizar las comparaciones entre escenarios, se puede observar una marcada diferencias ya que
para el 2024 el escenario tendencial presenta una media de 0.571 que es mayor a la se presentó en
el 2019 en este mismo escenario, mientras que en el escenario Óptimo para el 2024 el índice de
ingresos de cada una de las APP en este sector es de 0.648, este alto índice de ingresos representa
una clara diferencia de 0.077, este incremento representa un claro impacto de desarrollo financiero
y productivo que afectara a los 123 municipios y 1934 comunidades que conforman los Proyectos
de Alianza Publico Privada del sector Infraestructural.
A continuación se presenta la matriz resumen de desarrollo del índice de ingresos para el 2024.
Matriz 174. Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
1 Corredor Logístico
2 Corredor Turístico
Carretera a Gracias, El Obispo (Marcala Santa Rosa de
3 Copán)
4 Proyecto San Pedro Sula Siglo XXI
5 Proyecto Carretera de Colon y Atlántida (CA-13)
6 Proyecto CA-5 (MDC - Nacaome)
8 Carretera San Pedro Sula - El Poy
Carretera La Entrada (Nueva Arcadia - El Florido (Copán
9 Ruinas) CA-11
Carretera Ocotepeque - Aguas Calientes(Santa Fe) CA 10 10
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Índice de Ingresos
Óptimo
Tendencial
0.577
0.659
0.526
0.602
0.513
0.713
0.612
0.581
0.547
0.586
0.814
0.679
0.665
0.621
0.538
0.602
0.531
0.605
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al analizar la comparación de desarrollo económico de cada una de las APP, se encuentran
desequilibrios relacionados con las acciones económicas y laborales en cada uno de estos
proyectos, esto se debe al grado de desarrollo igualitario o semejante entre las APP de la zona
norte y las APP localizadas en la zona centro-sur. El proyecto de alianza público-privada que
presenta un alto grado de desarrollo es el Proyecto Siglo XXI ya que esta alcanza un indicador alto,
264
(en base a la categorización establecidas por PNUD), ya que su índice de ingresos es de 0.814 para
el 2024. Al comparar esta APP Con las que presenta el menor desarrollo del índice de ingresos se
puede observar que existe una gran diferencia de 0.209, esta gran diferencia marca el desarrollo
óptimo de los procesos económicos, laborales, industriales y de manufacturación que se
desarrollan en el municipio de San Pedro Sula.
Gráfico 160. Índice de Ingresos de APP del Sector Infraestructural para el 2024.
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
0.800
0.600
0.400
0.200
0.000
Índice de Ingresos 2024 Índice de
Ingresos Optimo
Índice de Ingresos 2024 Índice de
Ingresos Tendencial
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
7.2. Indicadores Línea Base 2014 Proyectos de Aeropuertos
Al igual que en los proyectos de Alianza Público-Privada del sector infraestructural, este sector
también posee indicadores socioeconómicos comunitarios y municipales, que evalúan el impacto y
desarrollo de cada uno de los municipios beneficiados por las diversas APP. Dentro de los
indicadores para los Proyectos de Aeropuerto sobre la construcción del Aeropuerto Internacional
de Palmerola, el desarrollo de este importante puente de comunicación con las demás regiones del
país, y demás países del Istmo Centroamericano y de latino América, nace a la par del desarrollo del
Corredor Logístico y canal Seco, optimizando el tiempo de traslado con la ciudad capital y la zona
norte, esta dinámica comunicación viene a fortalecer los procesos económicos y financieros tanto
dentro del propio aeropuerto y demás municipios que se ven impactados por esta APP.
Las APP de Proyectos Aeroportuarios son:
Aeropuerto Internacional de Palmerola: Localizados en la zona Centro en el municipio de
Comayagua, y a inmediaciones del municipios de Villa de San Antonio, este proyectos nace en base
a las precarias condiciones que posee el aeropuerto Internacional de Toncontin localizado en la
ciudad capital de Honduras.
265
Aeródromo de Tela: Localizado en el municipio de Tela, en la zona norte, donde actualmente
funciona la actual pista de aterrizaje, este proyecto viene a mejorar las condiciones de
comunicación, y de inversión económica ya que se agilizan muchos de los proceso económicos y
turísticos que actualmente se están desarrollando en este municipio y de más municipios del litoral
atlántico, esta APP viene acompañado de otras inversiones económicas que se están desarrollando
en la zona del litoral Atlántico, como es la estructuración de la Zona de Empleo y Desarrollo
económico que se están desarrollando en los municipios de Trujillo y Santa Fe, a la vez se debe
considerar la construcción de Corredor Inter-Oceánico y el desarrollo de otras APP de
Infraestructura Vial.
Aeropuerto de Rio Amarillo: Localizado en la Zona Occidental del País, en el municipio de Santa
Rita, este viene a ser el primer aeropuerto en esta zona del país, el desarrollo de las APP viene a
fortalecer los procesos económicos, turísticos y de crecimiento inmobiliario de estos municipios de
la zona occidental. Este proyectos nace debido a las necesidad de mejorar la comunicación con la
zona occidental de forma directa, y esta se ve fortalecida por el desarrollo de otras APP en el sector
Infraestructural.
6.2.1. Indicadores Comunitarios de los proyectos del Sector Aeroportuario.
El desarrollo territorial que representa los proyectos de aeronáutica, es amplio y diversificado, ya
que estos establecen puentes de acercamiento entre punto de importancia nacional, centro
americana y mundial. Mediante el desarrollo e impacto que generan este tipo de proyectos se
fortalece la dinámica turística, y de prestación de servicios, así mismo se establecen nuevos
modelos de desarrollo económico y poblacional, ya que en la actualidad se están desarrollando
nuevas iniciativas económicas y de generación de empleo entre estas podemos mencionar las
Zonas de Empleo y Desarrollo Económico, generación de energía eléctrica mediante fuetes
alternativas y el desarrollo de otras alianza publico privadas que se están y desarrollaran en el
territorio nacional.
A continuación se presenta el estado actual de las APP en el sector Aeroportuario.
Matriz 175. Indicadores comunitarios de APP del Sector Aeroportuario.
Indicadores Comunitarios de los Proyectos de Alianza Publico Privadas
No
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014
Proyectos de Alianzas
Publico Privadas (APP)
1 Palmerola
2 Aeródromo de Tela
3 Aeropuerto Rio Amarillo
Población
155,784
9,938
21,904
187,626
Ingreso Per
Cápital
L.
5,932.61
L.
3,726.05
L.
2,422.11
L. 12,080.77
PEA
72,777
4,522
Empleo
Informal
45,267
2,813
Gasto en
Consumo final
de Hogares
L.
4,396.61
L.
3,098.84
9,178
86,477
5,709
53,789
L.
2,803.16
L. 10,298.60
Total de Indicadores
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Los indicadores presentados anteriormente representa la condición actual de cada una de las
comunidades que impacta las APP del sector Infraestructural, por lo que servirá de base para
266
establecer los escenarios territoriales propuestos, desde aquí se establecerán las acciones de
crecimiento que desarrollan cada uno de los escenarios territoriales de igual forma se establecerán
comparativos entre APP, esto con la finalidad de comprender mejora la dinámica económica que se
desarrolla en los 3 proyectos aeroportuarios.
6.2.1.1. Ingreso Per Cápita.
El ingreso Per Cápita, brinda información adecuadas acerca del desarrollo económico que se
presenta en cada una de las APP del sector Aeroportuario, ya que nos brinda datos cuantitativos
relacionados con la situación laboral que se desarrollan en cada una de las comunidades
impactadas por estos proyectos. En este caso, la media establecida para este sector de desarrollo
en cuanto a los ingresos monetarios (Per Cápita) es de L. 4,026.92 para el 2014, y que esta creció de
forma mínima para el 2019 ya que apenas es de L. 4,173.50 lo que representa un mínimo
crecimiento de L.146.48 por quinquenio es decir L.29.32 anuales esto en el escenario tendencial.
Mientras que en el escenario óptimo se presenta un crecimiento anual de L. 272.36 anuales es decir
1000% más que el crecimiento sugerido en el escenario óptimo.
A continuación se presenta la matriz general de ingreso Per Cápita para el 2019.
Matriz 176. Ingreso Per Cápita de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Ingreso Per Cápita 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
Ingreso Tendencial
Ingreso Óptimo
1 Palmerola
L.
6,130.12
L.
7,919.54
2 Aeródromo de Tela
L.
3,863.54
L.
4,988.06
3 Aeropuerto Rio Amarillo
L.
2,526.83
L.
3,258.57
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al establecer un análisis comparativo entre el Aeropuerto de Palmero y el de Rio Amarillo se ve que
existe una marcada diferencia en cuanto a los ingresos percibidos en cada una de sus comunidades
ya que Palmerola para el 2019 presenta ingresos de L. 6,130.12 mientras que Rio Amarillo apenas
presenta ingresos de L. 2,526.83 lo que representa un diferencia marcada de alrededor de L.
3,603.29, esta diferencia representa más del 100% de los ingresos que posee la APP de Rio Amarillo
y solo casi asemeja los ingresos presentados en el Aeródromo de Tela esto claro en el escenario
tendencial, ya que en el escenario Óptimo el Aeropuerto de Palmerola presenta ingresos de L.
7,919.54, mientras que el aeropuerto de Rio Amarillo ya alcanza los L. 3,258.57 en el periodo
comprendido entre el 2014 al 2019.
267
Gráfico 161. Ingresos Per Cápita de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
L.8,000.00
L.6,000.00
Palmerola
L.4,000.00
Aeródromo de Tela
L.2,000.00
Aeropuerto Rio Amarillo
L.Ingreso Tendencial
Ingreso Optimo
Ingreso Percapital 2019
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Ya para el 2024 existe un claro incremento de los ingresos Per Cápita, el cual sobrepasa los L.
3,000.00 en especial el escenario óptimo. En el caso del aeropuerto de Rio Amarillo se observa que
existe una clara recuperación de ingreso en relación a la que se presenta en el 2019 ya que este es
de L. 3,896.60 en el escenario Óptimo, lo que denota un crecimiento de L. 638.02.en relación al
ingreso presentado para el 2019 Una de las particularidades que se presentan en el aeropuerto de
rio amarillo es que esta se encuentra en la trayectoria de otra APP la cual comprende la CA-10
(Nueva Arcadia-Copán Ruinas), debido a esto este aeropuerto poseerá una buena estructura
logística en cuanto a comunicación vial lo que acelerara los procesos de comercialización y
prestación de servicios que se desarrolle en el mismo.
A continuación se presenta la matriz de ingresos para el 2024
Matriz 177. Ingresos Per Cápita de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
Ingreso Per Cápita 2024
Proyectos de Alianzas Publico
No
Privadas (APP)
Ingreso Tendencial
Ingreso Óptimo
1 Palmerola
L.
6,339.45
L.
9,389.76
2 Aeródromo de Tela
L.
4,006.10
L.
5,929.31
3 Aeropuerto Rio Amarillo
L.
2,637.43
L.
3,896.60
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el aeródromo de Tela es una de las APP que solo afecta a un municipio y 43 comunidades, a
pesar de la pequeña dimensión del impacto, este será uno de los principales polos de desarrollo
turístico localizados en el litoral atlántico ya que se facilitarla comunicación entre las demás
regiones del país y zona norte, otra de las características de este aeródromo es que está conectado
a dos importantes APP como es el Corredor Turístico y la CA-13 de Tela a Trujillo. Puede notarse
que el índice de ingreso del aeródromo de Tela es considerable en relación con el que se observa
en el aeropuerto de Rio Amarillo, ya que este para el 2024 presenta un ingreso Per Cápita de L.
5,929.31 lo que representa una diferencia de L. 2, 032.71 esto para el 2024 ene l escenario óptimo.
268
Gráfico 162. Ingreso Per Cápita de APP de Sector Aeroportuario para el 2024.
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
Palmerola
L.4,000.00
Aeródromo de Tela
L.2,000.00
Aeropuerto Rio Amarillo
L.Ingreso Tendencial
Ingreso Optimo
Ingreso Percapital 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
7.2.1.2. Población Económicamente Activa (PEA).
La Población Económicamente Activa, es uno de los principales indicadores de desarrollo ya que
este está ligado a las actividades laborales, económicas productivas, industriales, turística etc. Las
cuales se desarrollan en un área determinadas. En el caso de los Proyectos Aeroportuarios vemos
que existe un amplio crecimiento de la PEA ya que esta es presenta un importante aumento de
29,477 personas laborando en relación a la PEA presentada en el 2014, por lo que la PEA general
del sector Aeroportuario para el 2019 es de 116,118 personas, presentando un incremento de 23%
en relación a la Población económicamente activa presentada en el 2014 esto en el escenario
óptimo.
A continuación se presenta de forma general la PEA de cada una de las APP del sector
Aeroportuaria, con la salvedad que esta matriz presenta solo de forma general la PEA y su
tendencia de crecimiento.
Matriz 178. PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Ingreso PEA 2019
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
(APP)
PEA Tendencial
PEA Óptimo
1 Palmerola
75,801
97,781
2 Aeródromo de Tela
4,689
6,053
3 Aeropuerto Rio Amarillo
9,514
12,284
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Dentro de las APP de este sector se puede observar que el aeródromo de Tela es el que menos
crecimiento de la PEA presenta esto se debe en general al número de comunidades y municipios
que impacta de forma directa, pero que en términos cualitativos es importante, ya que mediante
este se dinamizaran muchas de las acciones de inversión económica y turísticas que se desarrolló
en los municipios de Tela, Ceiba y Trujillo especialmente con la incursión y desarrollo de las Zona de
Empleo y Desarrollo Económico de Trujillo y Santa Fe. En general el Aeródromo de Tela presenta un
269
crecimiento de 1,532 nuevos empleos en relación a la PEA presentada para el 2014 en el escenario
óptimo.
Gráfico 163. PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2014
120,000
100,000
80,000
60,000
Ingreso PEA 2019 PEA
Tendencial
40,000
Ingreso PEA 2019 PEA Optimo
20,000
0
Palmerola
Aeródromo de
Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Mientras tanto para el 2024 existirá un impacto positivo generado por estas APP, el cual es
considerable ya que este sector proporcionara para este año alrededor de 39,857 nuevos empleos
en relación a la PEA presentada en el 2019. Si se realiza un análisis de comparación entre cada uno
de los escenarios, se observa que, en los dos quinquenios (2014-2024), en el escenario tendencial,
se generara alrededor de 7,247 nuevos empleos. Esto representa 725 empleos anuales. Mientras
que en el escenario Óptimo se lograra generar más de 69,489 nuevos empleos, es decir 6,950
empleos anuales, igualando casi de forma general el impacto establecido en dos quinquenios por el
escenario tendencial, en conclusión el impacto establecido por estas APP, estructuraran nuevos
modelos de desarrollo económico, y brindara mejora ambiente para la inversión pública y privada.
Matriz 179. PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
(APP)
1 Palmerola
2 Aeródromo de Tela
3 Aeropuerto Rio Amarillo
Ingreso PEA 2024
PEA Tendencial
PEA Óptimo
78,993
131,423
4,862
8,104
9,869
16,448
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Ya para el 2024 se nota que el impacto generado por las APP en cuanto a la generación de nuevos
empleos es mayor, esto potencia las acciones económicas y financieras de cada una de las
comunidades impactadas. En el caso del Aeropuerto de Rio Amarillo existe una clara diferencia
entre escenarios, ya que para, ese año, en el escenario tendencial presenta un incrementó de 355
en un quinquenio, mientras que en el escenario Óptimo se generan alrededor de 4,164 nuevas
opciones laborales es lo que representa una media de 833 empleo anuales.
270
En general media establecidas en cuanto a la Población Económicamente Activa es más de 100%
mayor a los resultados presentados en el escenario tendencial, esta diferencias se establece en
base al desarrollo e impacto que ejercen las APP en las diversas áreas territoriales, es decir que al
momento de establecer estas APP se crearán nuevos modelos de desarrollo económico y territorial
lo que impulsará la inversión público y privadas en cada uno de los sector y subsectores de
desarrollo económico.
Gráfico 164. PEA de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
140,000
120,000
100,000
80,000
Ingreso PEA 2024 PEA
Tendencial
60,000
Ingreso PEA 2024 PEA
Optimo
40,000
20,000
0
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.2.1.3. Empleo Informal.
El empleo informal mide el desarrollo laboral de forma indirecta, en general este es una de las
bases de los procesos económicos y productivos de cada sector de desarrollo, y en el caso de los
proyectos de Alianza Público-Privadas representa un claro porcentaje de las Población
Económicamente Activa que se desarrollaran en cada uno de los escenarios territoriales
propuestos. En el caso de las APP del sector Aeroportuario, existe un amplio crecimiento del
empleo informal ya que este es de 2,194 empleos indirectos que se generan mediante el desarrollo
de cada uno de los Proyectos de Alianza Publico Privada, mientras que el escenario óptimo para
este mismo periodo vemos que el número de empleos indirectos haciende a 18,399 empleos lo que
representa el 35% del empleo informal general presentado para el 2014.
Al establecer un pequeño análisis de comparación entre los dos escenarios para el 2019 se observa
una diferencia de 16,205 empleos indirectos, esto se establece en base al desarrollo e impacto de
cada una de las APP establecidas en el sector Aeroportuario. Este incremento de la población marca
las diversas acciones que se desarrollar en cada una de las comunidades afectadas e impactadas
por el desarrollo que traen consigo los Proyectos de Alianza Publico Privada.
271
Matriz 180. Empleo Informal de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
(APP)
No
1 Palmerola
2 Aeródromo de Tela
3 Aeropuerto Rio Amarillo
Empleo Informal 2019
Empleo Informal
Tendencial
47,148
2,916
5,918
Empleo Informal Óptimo
60,820
3,727
7,641
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al analizar el desarrollo con base en el empleo informal, se nota que el Aeropuerto Palmerola, en el
escenario tendencial, presenta un leve incrementó de 1,880 empleos el cual es el más elevado
entre las 3 APP, mientras que incrementó del desarrollo laboral en el escenario Óptimo será de
15,552 empleos indirectos lo que representa un claro aumento de desarrollo laboral en el sector
informal. En general representa una diferencia de 13,672 empleos indirectos, mejorando de forma
directa el desarrollo económico y laboral que se desarrollan en estas tres APP.
Gráfico 165. Empleo Informal de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
70,000
60,000
50,000
Empleo Informal 2019 Empleo
Informal Tendencial
40,000
30,000
Empleo Informal 2019 Empleo
Informal Optimo
20,000
10,000
0
Palmerola
Aeródromo de Tela Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al establecer análisis de comparación para el 2024, se nota que existe un adecuado incremento del
empleo informal en lo que se refiere al escenario Óptimo ya que esta presenta un total general de
24,728 personas que ingresaran al empleo informal, mientras que en el escenario tendencial solo
se presenta un pequeño incremento del empleo informal de 2,314 empleos informales; es decir,
existe una clara diferencia del 1000% en cuanto al crecimiento de la población en el sector
informal. Si se observa el crecimiento del empleo informal que se generará con el Aeropuerto
Palmerola, es de 32,612 empleos solo para esta APP, es decir que solo este Proyecto representa
más del 100% del desarrollo laboral en el sector aeroportuario.
A continuación se presenta la matriz de empleo informal para el 2024 en el sector aeroportuario.
272
Matriz 181. Empleo Informal de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
No
Empleo Informal 2024
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
(APP)
1 Palmerola
2 Aeródromo de Tela
3 Aeropuerto Rio Amarillo
Empleo Informal
Tendencial
49,134
3,024
Empleo Informal Óptimo
81,745
4,939
6,139
10,231
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Analizando las curvas que existen entre cada uno de los escenarios, se nota que es amplia en lo que
se refiere a la APP de Palmerola, mientras que en las demás APP de este sector solo existe una
mínima diferencia, esto se debe en general a las comunidades que integran están APP poseen un
mínimo impacto en relación al empleo informal esto se evidencia en la gráfica que se presenta a
continuación. De las tres APP el aeródromo de Tela es la que presenta el más bajo crecimiento de
empleo informal ya que esta apenas es de 1,915 nuevos empleos para el 2024.
Gráfico
166. Empleo
Informal de APP del
Sector Infraestructural para
el 2024.
100,000
80,000
60,000
Empleo Informal 2024
Empleo Informal Tendencial
40,000
Empleo Informal 2024
Empleo Informal Optimo
20,000
0
Palmerola
Aeródromo de
Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.2.1.4. Gasto de Consumo Final de Hogares.
Este indicador marca el nivel de consumo que se desarrolla en cada una de las APP, a pesar de
percibirse como un indicador negativo debido al gasto, por lo contrario este indicador nos establece
el nivel de consumo y comercialización de productos que se desarrollan en cada una de las
comunidades que son impactas por lo proyectos de Alianza Publico Privadas. Si abordara este
indicador de forma generalizada se vería que el sector Aeroportuario presenta un gasto de L.
3,562.32 en el escenario tendencial, mientras que en el escenario óptimo vemos que existe un
crecimiento considerable de L 1,036.32 en relación al gasto presentando el escenario tendencial.
A continuación se presenta la matriz general de gasto final de hogares para el 2019.
273
Matriz 182. Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Gasto Final de Hogares 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
(APP)
1 Palmerola
2 Aeródromo de Tela
3 Aeropuerto Rio Amarillo
Gasto Final de Hogares
Tendencial
L.
4,547.96
L.
3,213.18
L.
2,925.81
Gasto Final de Hogares
Óptimo
L.
L.
L.
5,874.33
4,148.41
3,772.74
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Analizando el desarrollo con base en el gasto, puede observarse que este es estándar en cada una
de las APP, con excepción del aeropuerto de Rio Amarillo ya que este presenta un gasto mayor al
ingreso Per Cápita, lo que representa una desfase económico de L. 503.71 esto se debe al escaso
desarrollo que se presenta en cada una de las comunidades que son afectadas por estas APP,
debido a esta problemática se deben de desarrollar nuevas y modernas alternativas de desarrollo
económico, esto con la finalidad de mejorar las condiciones económicas y de vida de la población
en general.
Gráfico 167. Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
L. 6,000.00
L. 5,000.00
L. 4,000.00
Palmerola
L. 3,000.00
Aeródromo de Tela
L. 2,000.00
Aeropuerto Rio Amarillo
L. 1,000.00
L. Gasto Final de Hogares
Tendencial
Gasto Final de Hogares
Optimo
Gasto Final de Hogares 2019
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al observar los resultados del 2024 se nota que existe un crecimiento del gasto, siendo este mayor
en el Aeropuerto Palmerola con un total de L. 7,853.13, lo que representa una diferencia entre
escenarios de L 3,144.59, esta diferencia solo expresa el desarrollo económico y de presentación de
servicios que se desarrollan en las comunidades que conforma el Aeropuerto de Palmerola. En el
caso de los aeropuerto de Tela y Rio Amarillo, y referido al escenario óptimo, presenta una
diferencia de alrededor de L 2,000.00 promedio.
274
En general el incrementó en el Gasto de Final de Hogares marca el desarrollo económico que se
está presentado en las comunidades afectadas o impactadas por las APP, ya que representa el
incremento en la prestación de servicios y el intercambio de bienes y productos comerciales.
Matriz 183. Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
Gasto Final de Hogares 2024
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
Gasto Final de Hogares
(APP)
Gasto Final de Hogares
Óptimo
Tendencial
1 Palmerola
L.
4,708.54
L.
7,853.13
2 Aeródromo de Tela
L.
3,331.75
L.
5,553.48
3 Aeropuerto Rio Amarillo
L.
3,055.36
L.
5,079.38
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el Gráfico que se presenta a continuación se puede apreciar las diferencias entre cada uno de los
escenario territoriales propuesto, este Gráfico comparativo solo marca las diferencias cuantitativas
entre cada APP, pero al analizar este gasto en base al ingresos vemos que existen comparaciones
interesantes tal es el caso del Proyecto aeroportuario de Rio Amarillo ya que este solo presenta un
leve incremento de L.2, 657.27 del 2014 al 2024, este leve crecimiento se debe a que el ingreso Per
Cápita es menor que el gasto en el periodo (2014-2024).
A continuación se presenta los gráficos de comparativos de gastos para el 2024
Gráfico 169. Gasto de Final de Hogares de APP de Sector Aeroportuario para el 2024.
L. 8,000.00
L. 7,000.00
L. 6,000.00
L. 5,000.00
L. 4,000.00
L. 3,000.00
L. 2,000.00
L. 1,000.00
L. -
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio Amarillo
Gasto Final de Hogares
Tendencial
Gasto Final de Hogares
Optimo
Gasto Final de Hogares 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.2.2. Indicadores Municipales de los proyectos de Sector Aeroportuario.
Los indicadores municipales para este sector impactan un número considerable de municipios,
localizados en la zona centro, norte y occidental, donde el aeropuerto de Palmerola es una de la
APP de este sector con mayor impacto directos ya que afecta a 15 municipios localizados en los
departamentos de Comayagua y la Paz, esta alianza público privada posee una de las mayores
expectativas de desarrollo ya que venderá a fortalecer una serie de sectores de la economía tales
275
como turismo, presentación de bienes y servicios, transporte terrestre, restaurantes y demás
opciones económicas formales que se desarrollan en torno a las actividades aeroportuarias.
Entre los indicadores socioeconómicos a considerar en el desarrollo oportuno de cada uno de estas
APP podemos mencionar las siguientes:






Tasa de crecimiento poblacional
Esperanza de Vida
Índice de Desarrollo Humano
Índice de Pobreza Humana
Ingresos Mensuales
Índice de Ingresos.
6.2.2.1. Tasa de Crecimiento Poblacional.
La tasa de crecimiento poblacional, marca las tendencias de crecimiento poblacional en una áreas
territorial especificas ya pueda ser esta comunitaria, municipal, mancomunada, departamental,
regional o nacional. Al abordar este indicador con base a las tendencias de crecimiento que se
llevarán a cabo mediante el desarrollo, ejecución y administración de las Alianzas Público-Privadas
del sector Aeroportuario veremos que son diversificadas, por ejemplo la tendencia de crecimiento
de los municipios impactados de forma directa por el Aeropuerto de Rio Amarillo es de 1.66 para el
2014, esta tasa en 5 años presenta un crecimiento de 2.18 por lo que para el 2019 será de 3.84, en
términos simples esto quiere decir que la población se mantendrá estable, y su movimiento
poblacionales de crecimiento estarán sujetos a los cambios establecidos por la sociedad, así como
por el desarrollo que estime conveniente el gobierno y demás Instituciones de importancia. Pero al
bordar esta misma APP desde la perspectiva de desarrollo económico que generara la construcción
y operatividad del Aeropuerto de Rio Amarillo se puede observar que la tasa de crecimiento
poblacional presenta un repunte de 5.05 en el primer quinquenio; es decir que, para el 2019 la Tasa
de Crecimiento Poblacional será de 6.71, este aumento considerable de la población se deberá en
general a los flujos migratorios que se generaran por la APP, ya que se generaran nuevas
expectativas y modelos económicos generando más plazas de empleo y dinamizado algunos
procesos de productividad y comercialización de bienes, servicios y productos.
A continuación se presenta la matriz de crecimiento poblacional para el 2019.
Matriz 184. Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Tasa de Crecimiento Poblacional 2019
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
(APP)
1 Palmerola
2 Aeródromo de Tela
3 Aeropuerto Rio Amarillo
Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial
2.92
-0.54
3.84
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
276
Tasa de Crecimiento
Poblacional Óptimo
5.37
0.00
6.71
Abordando el crecimiento poblacional de las 3 APP del sector Aeroportuario, se podrá ver que este
es muy peculiar en especial en el Aeródromo de Tela, ya que al no presentar crecimiento en el
2019, se podría decir que se estancó en cuanto a movimientos poblacionales y flujos migratorios,
pero en realidad el bajo o nulo crecimiento de la Tasa de Crecimiento Poblacional se debe a que las
personas que laboran dentro del municipio en su mayoría no son propios de este, sino que son de
los municipios aledaños, por lo que sus acciones de crecimiento poblacional están integradas a
estos municipios.
Gráfico 169. Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
-1.00
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio Amarillo
Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial
Tasa de Crecimiento
Poblacional Optimo
Tasa de Crecimiento Poblacional 2019
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al analizar el crecimiento estancado poblacional de Tela se nota que para el 2024 este será de 0.32
Este incremento está sujeto al desarrollo económico del municipio. En términos laborales y de
expansión urbanística, industrial y turística, resulta positivo que el municipio posea un lento
crecimiento poblacional, ya que al no contar con grandes masas de población, se puede manejar de
mejor forma el desarrollo económico, financiero, turístico y comercial dentro del municipio.
En general el crecimiento poblacional que poseerán los proyectos Aeroportuarios, para los
próximos 10 años será de 7.52 siendo el aeropuerto de Rio Amarillo el que presenta el mayor
crecimiento poblacional ya que esta para el 2024 será de 5.97 por encima del crecimiento que
posee el Aeropuerto de Palmerola ubicado en el municipio de Comayagua.
Matriz 185. Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Infraestructural para el 2019.
Tasa de Crecimiento Poblacional 2024
No
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
(APP)
Tasa de Crecimiento
Poblacional
Tendencial
1 Palmerola
4.57
2 Aeródromo de Tela
-0.10
3 Aeropuerto Rio Amarillo
5.53
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
277
Tasa de Crecimiento
Poblacional Óptimo
4.19
0.32
5.97
A continuación se presenta el Gráfico de la Tasa de Crecimiento Poblacional para cada uno de los
Aeropuerto que se desarrollaran mediante Alianza Público Privadas en Honduras.
Gráfico 170. Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
6.00
5.00
4.00
Palmerola
3.00
Aeródromo de Tela
2.00
Aeropuerto Rio Amarillo
1.00
0.00
-1.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial
Tasa de Crecimiento
Poblacional Optimo
Tasa de Crecimiento Poblacional 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.2.2.2. Esperanza de Vida.
Este indicador expresa la edad promedio de vida en una área determinada, en el caso de los
Proyectos de Alianza Público Privadas establecidos en el sector Aeroportuario, analizara los años
promedio que tendrá la población impactada, ya para el 2014 este sector posee una media de
esperanza de vida de 73.97 años, siendo el aeropuerto de Rio Amarillo la APP con la menor
esperanza de vida para este año.
En el caso del Aeropuerto de Palmerola para el año 2014 presenta una esperanza de vida de 75.59
años, la cual se incrementa para el 2019 en 4.78 años, pero al analizar este aeropuerto (municipios
afectados por la APP) en base al desarrollo económico generado por esta APP se nota que el
crecimiento en longevidad es de 8.53 años, este incremento representa 50% más que la que se
presenta en el escenario tendencial (sin presencia de APP) por lo que la Esperanza de Vida de esta
APP para el 2019 será de 84.12 años.
A continuación se presenta la matriz de esperanza de vida para el 2019.
Matriz 186. Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Esperanza de Vida 2019
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
(APP)
Tendencial
Óptimo
1 Palmerola
78.25
81.26
2 Aeródromo de Tela
76.53
79.41
3 Aeropuerto Rio Amarillo
74.60
77.88
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
278
Si se mira de forma separada el crecimiento de las Esperanza de Vida de cada uno de los Proyectos
de Alianza Publico Privada para el sector Aeroportuario, se nota que las diferencias en cuanto a la
longevidad está marcada por 2 años en lo que respecta al escenario tendencial, esta circunstancias
es similar en el escenario Óptimo, a pesar que existe un crecimiento medio de 3 años entre
escenarios. Es importante considerar que el Indicador de Esperanza de Vida no solo evalúa los años
de vida de un individuo o masa poblacional, sino que también analiza las condiciones de vida de la
población en cuanto a la tasa de crecimiento poblacional, tasa prenatal, natal, número de
embarazos, morbilidad y mortalidad en infantes y adulto y otros indicadores de carácter médico.
Al establecer análisis de comparación entre cada uno de los escenarios territoriales que miden el
desarrollo de la Esperanza de Vida veremos que las diferencias no son muchas ya que al 2019 la
esperanza de vida en el escenario tendencial es de 76.46 años, mientras que en el escenario
Óptimo es de 79.52 años siendo el Aeródromo de Tela el que presenta el menor crecimiento en la
longevidad en relación a los demás aeropuertos.
Gráfico 171. Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
82.00
80.00
78.00
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida Tendencial
76.00
74.00
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida Optimo
72.00
70.00
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Ya para el 2024 cada Proyecto a superado los 80 años promedio en el escenario Óptimo, por lo que
la media para este año es de 82.19 años superando en más de 3 años a los resultados obtenidos en
el escenario tendencial. En términos cuantitativos se podría decir que la Esperanza de Vida de estas
APP (municipios afectados) se encuentra en muy buenas condiciones, casi al grado de presenta la
más alta calificación en base al análisis de indicadores sociales, económicos y sanitarios que
establece el Programa de la Naciones Unidades para el Desarrollo.
En el caso del Aeropuerto Palmerola en los dos quinquenios (10 años), se incrementó su indicador
de Esperanza de Vida en 3.14 años. Esto en el escenario tendencial (desarrollo territorial de
indicadores sin la presencia o desarrollo de las Alianza Público Privadas). Mientras que el
crecimiento de la longevidad establecido en el escenario Óptimo (presencia de Proyectos de Alianza
Publico Privadas dentro del Sector Aeroportuario) será de 6.61 años, lo que representa un 50% más
años de vida que los que se presenta en el escenario tendencial.
279
Matriz 187. Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
Esperanza de Vida 2024
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
(APP)
Tendencial
Óptimo
1 Palmerola
80.46
84.12
2 Aeródromo de Tela
78.51
82.27
3 Aeropuerto Rio Amarillo
77.21
80.19
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El incremento del Índice de Esperanza de Vida en el escenario Óptimo se debe, en general, al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población impactada de forma directa e indirecta, ya
que mediante el desarrollo de estas APP se pretende generar 60 mil nuevos empleos. En lo que
respecta al sector Aeroportuario estos nuevos empleos se enmarcan en los procesos de
construcción, supervisión y mantenimiento de los nuevos aeropuerto, alrededor de estos se
concentrara el desarrollo comercial y de presentación de servicios el cual generar más del 66% de
los empleos indirectos contemplados en la Población Económicamente Activa.
Gráfico 172. Esperanza de Vida de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
86.00
84.00
82.00
80.00
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida Tendencial
78.00
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida Optimo
76.00
74.00
72.00
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.2.2.3. Índice de Desarrollo Humano (IDH).
El Índice de Desarrollo Humano, marca de forma lineal el desarrollo en los territorios ya que este
evalúa el estado e impacto de la educación, salud y desarrollo económico, debido a su complejidad
y abordaje de las condiciones de vida de la población es considerado el principal indicador de
desarrollo según las especificación del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo
(PNUD).
Se puede decir que el Índice de Desarrollo Humano que tiene el sector Aeroportuario para el 2014
es de 0.681 el cual es un indicador medio en base a los parámetros establecidos por PNUD. De los
tres proyectos aeroportuarios, el que presenta el menor desarrollo en su IDH es el Aeropuerto de
Rio Amarillo ya que esta para el 2014 es de 0.632, mientras que la APP con el mayor IDH en el 2014
280
es el Aeródromo de Tela. Para el 2019 el Índice de Desarrollo Humano de este sector será de 0.683
lo que representa un mínimo crecimiento de 0.002 esto en el escenario tendencial. El incremento
de los puntos de IDH son complejos ya que incrementar un 0.010 en una población con una
densidad de 40,000 habitantes posee un costo estimado de ($ 4, 741,583), al ver el incremento del
IDH en el escenario óptimo para el 2019 será de 0.732 lo que representa un incremento de 0.051.
A continuación se presenta la matriz del Índice de Desarrollo Humano para el 2019.
Matriz 188. IDH de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
IDH 2019
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
(APP)
IDH Tendencial
IDH Óptimo
1 Palmerola
0.699
0.750
2 Aeródromo de Tela
0.716
0.768
3 Aeropuerto Rio Amarillo
0.634
0.679
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al establecer pequeños parámetros de crecimiento en base al IDH en el Aeropuerto de Palmerola
se nota que presenta algunos saltos indicativos en base a los datos estadísticos que proporcionan
los escenarios territoriales establecidos. Esto debido al escaso crecimiento que se presenta en el
escenario tendencial ya que para el 2019 solo presenta un incremento de 0.001 Este pequeño
crecimiento solo denota la escasa evolución del sistema educacional, sanitario y económico que se
desarrollara en los 9 municipios impactados de forma directa por esta APP, pero al analizar los
resultados obtenidos en el escenario Óptimo vemos que se presenta un crecimiento de 0.052, lo
que presenta 500% más desarrollo que el presentado en el escenario tendencial. Es decir que el
desarrollo e impacto que trae consigo la Construcción, y Ejecución y Mantenimiento del Aeropuerto
Palmerola, será un gran foco de desarrollo para los municipios de Comayagua y La Paz.
A continuación se presenta los gráficos comparativos del IDH para el 2019.
Gráfico 173. IDH de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
IDH 2019 IDH Tendencial
IDH 2019 IDH Optimo
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
281
Al abordar el crecimiento de las APP en el segundo quinquenio se puede evidenciar de forma
cuantitativa las diferencias económicas y desarrollo financiero empresarial que se podrán
desarrollar en cada uno de los Aeropuerto, por lo que el Índice de Desarrollo Humano para el 2024
en el sector Aeroportuario será de 0.686 en el escenario tendencial y del 0.787 en el escenario
Óptimo lo que representa una diferencia de 0.101 (25%) más elevado que el desarrollo establecido
en el primer escenario territorial (tendencial).
Matriz 189. IDH de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
(APP)
No
IDH 2024
IDH Tendencial
IDH Óptimo
1 Palmerola
0.702
0.807
2 Aeródromo de Tela
0.718
0.825
3 Aeropuerto Rio Amarillo
0.638
0.730
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el caso del Aeródromo de Tela que es la APP que presenta mayor crecimiento en su Índice de
Desarrollo Humano, para el 2024 ya posee un indicador por encima de 0.800, ya que este es de
0.825 en el escenario óptimo lo que representa un crecimiento de (0.058), con base en los
resultados definidos en el 2019. De forma general esta APP, en 10 años, presenta un crecimiento de
0.073, el cual es muy considerable tomando en cuenta la densidad poblacional del municipio de
Tela y la proximidad de otros municipios con mayores opciones de desarrollo económico y
empresarial. Uno de los puntos importantes del Aeródromo de Tela, es su ubicación estrategia ya
que se localiza en el sector más importante del Corredor Logístico y la CA-13 A esto le sumamos el
desarrollo de nuevos modelos de territoriales focalizados en la inversión económica a gran escala
como son La Zonas de Empleo y Desarrollo Económico que se pretenden desarrollar en el litoral
Atlántico, gracias a estas ubicación estratégica se logra garantizar la operatividad y sostenibilidad
de la Alianza Publico privada denominada Aeródromo de Tela.
Gráfico 174. IDH de APP de Sector Aeroportuario para el 2024.
0.900
0.800
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
IDH 2024 IDH Tendencial
IDH 2024 IDH Optimo
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
282
6.2.2.4. Índice de Pobreza Humana (IPH)
Este indicador mide los niveles de desarrollo desde la perspectiva de bienestar social, de forma que
la población tenga acceso a los servicios públicos, seguridad alimentaria y saneamiento, en base a
estos parámetros se puede establecer si la población posee ciertos grados de pobreza. Este
indicador puede considerarse como uno de los principales indicadores con característica negativas
ya que no expresen los avances de crecimiento en el territorio, pero si establecer las condiciones en
que se encuentra este, por lo que sirve de base para establecer mecanismos de evaluación y a
partir de aquí medir el impacto o desarrollo de las acciones establecidas o ejercidas por
determinados proyectos.
Por lo que el Índice de Pobreza Humana que se presenta en el sector Aeroportuario para el 2014 es
de 16.93, este resultado servirá de punto de partida para medir el desarrollo óptimo al que tendera
cada uno de los municipios que conforman los 3 Proyectos de Alianza Público-Privada. Se observa
que para el 2019 el IPH ha crecido de forma considerable ya que presenta un incremento de 0.42,
en términos cuantitativos se puede decir que no es un alto crecimiento en pobreza, pero si se
aborda desde el punto de bienestar social y desarrollo económico y territorial significa mucho al
hacer notar que más personas se van sumando a la línea de la pobreza por diversas razones y
motivos. Al analizar este mismo periodo de tiempo comprendido entre el 2014-2019 en el
escenario Óptimo se evidencia que existe una reducción del IPH ya que este es de 15.66 lo que
representa una reducción de 1.27 en relación a los resultados de la Línea Base 2014, y una
diferencia de 1.69 en relación a IPH establecido en el escenario tendencial.
Matriz 190. Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
IPH2019
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
IPH Tendencial
IPH Óptimo
Palmerola
14.69
13.26
Aeródromo de Tela
12.16
10.97
Aeropuerto Rio Amarillo
25.22
22.76
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
De las 3 APP (Alianza Público Privadas) la que presenta el más alto Índice de Pobreza Humana es el
Aeropuerto de Rio Amarillo, ya que este para el 2014 es de 24.60, y para el 2019 habrá
incrementado a 25.22 lo que presenta un crecimiento promedio de 0.615 esto en el escenario
tendencial, mientras que al analizar estas misma APP desde el escenario Óptimo se hace evidente
que existe una pequeña reducción el IPH de 1.85 la cual es considerable, si tomamos en cuenta las
condiciones de desarrollo que poseen los 6 municipios de impacta de forma directa el Aeropuerto
de Rio Amarillo. La AP con el más bajo IPH es el Aeródromo de Tela ya que esta apenas es de 12.46
para el 2014 y se reduce en 0.89 en base a los datos estadísticos del escenario óptimo. La reducción
paulatina del Índice de Pobreza Humana, es un escenario fascinante de analizar ya que a pesar de
establecerse pequeños cambios en términos cuantitativos, su impacto es transversal ya que se
mejora la calidad de vida de la población, se dinamizan los procesos de comercialización, prestación
de servicios, se agilizan los procesos productivos, industriales, y sociales dentro de toda la
población ya sea impactadas de forma directa o indirecta.
283
Gráfico 175. Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
30
25
Numero de Comunidades
Afectadas
20
15
IPH2019 IPH Tendencial
10
5
IPH2019 IPH Optimo
0
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El crecimiento del IPH, se presenta de forma paulatina ya para el segundo quinquenio comprendido
entre el 2019-2024, se puede ver que, en el escenario tendencial, existe un aumento considerable
de 0.86 en lo que compre de los dos quinquenios (10 años). Mientras que en el escenario Óptimo
se observa que la reducción del IPH es considerable ya que para el 2024 presenta una reducción de
1.17 en relaciona los resultados presentados en el 2019, y de 2.44 en relación a los presentados en
los dos quinquenios.
Si se observa el desarrollo que se presenta en el Aeropuerto de Rio Amarillo en cuanto al Índice de
Pobreza Humana, se puede ver que ésta es significativa, pues se reduce de forma considerable para
el 2024 en relación con los datos establecidos en el 2019, ya que existe una disminución de 1.71
esto en el escenario óptimo. Si se establecen diferencias entre cada uno de los escenarios
territoriales se verá que en el 2024 existe una diferencia de 4.80, la cual es muy alta en relación a
los indicadores presentados.
Matriz 192. Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
IDH 2024
Proyectos de Alianzas Publico Privadas (APP)
IPH Tendencial
IPH Óptimo
Palmerola
15.06
12.26
Aeródromo de Tela
12.46
10.15
Aeropuerto Rio Amarillo
25.85
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
A continuación se presenta el Gráfico comparativo de IPH para el 2024.
284
21.05
Gráfico 176. Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
30.00
25.00
20.00
15.00
IDH 2024 IPH Tendencial
10.00
IDH 2024 IPH Optimo
5.00
0.00
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.2.2.5. Ingresos Mensuales
Los Ingresos Mensuales representan el crecimiento económico que se desarrolla en una
determinada área territorial. En el caso del presente informe, representa el nivel e impacto
económico que se desarrollará mediante en la ejecución de los Proyectos de Alianza PúblicoPrivada en Honduras. Una de las características importantes que se establecen en este indicador
son.






Ubicación y características Urbanísticas del Municipio.
Plusvalía
Prestación de Servicios Público
Accesos (Vial)
Uso de Suelo (agrícola, residencial, industrial, manufacturero, etc.)
Ubicación Geográfica
Gracias a estas características se puede establecer nuevos escenarios de desarrollo económico, de
forma que se adapten a las características territoriales con las que cuenta cada uno de los
municipios. Si se aborda el crecimiento de los Ingresos Mensuales para el 2014 se notará que este
es de 4,104.99, siendo el Aeropuerto de Rio Amarrillo el que presenta el menor ingreso mensual,
entre los 3 APP para este sector, a continuación se presenta la matriz general de ingresos
mensuales para el 2019.
Matriz 192. Ingresos Mensuales de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
Ingresos Anuales 2019
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
Ingresos Anuales
(APP)
Ingresos Anuales Óptimo
Tendencial
1 Palmerola
L.
5,539.62
L.
7,187.68
2 Aeródromo de Tela
L.
5,310.91
L.
8,483.23
3 Aeropuerto Rio Amarillo
L.
4,572.90
L.
5,880.29
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
285
Analizando el desarrollo económico que se presenta en el Aeródromo de Tela, se puede ver que
éste es adecuado ya que, para el 2019 es de L. 5,310.91 lo que representa un incremento
monetario de L. 463.35, en relación con los ingresos presentados en el 2014, pero al analizar las
diferencias entre escenarios se observa que la diferencias entre el periodo 2014-2019 en el
escenario Óptimo es de L. 3,635.67 lo cual es una diferencias sustanciosa. Esto quiere decir que
anualmente el Índice de Ingresos crecerá un promedio de L 727.13, es decir 20% más que todo el
incremento presentado en el escenario tendencial.
Mediante este análisis se puede colegir que el ingreso bruto anual en el escenario óptimo es de L.
8,725.61 aproximadamente, tomando en consideración aquellas comunidades localizadas en las
áreas urbanas y periurbanas y de aquellas que poseen características especiales localizadas en las
áreas rurales.
Gráfico 177. Ingresos Mensuales de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
L.4,000.00
L.2,000.00
L.-
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio Amarillo
Ingresos Anuales
Tendencial
Ingresos Anuales
Optimo
Ingresos Anuales 2019
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el 2024 se nota que los ingresos mensuales para cada una de las APP en el sector Aeroportuario
se ha incrementado de forma considerable ya que para este año posee una media de L. 8,161.29 en
el escenario tendencial, lo que significa que en 10 años estas APP aumenta sus ingresos mensuales
en L. 4,056.30 lo que representa un incremento anual de L. 405.63. Si se analiza el crecimiento
económico de este indicador con base en el escenario óptimo se observa que en dos quinquenios
este se incrementa en L. 4,892.02, esto significa que existe una diferencia de L 400 entre
escenarios.
A continuación se presenta la matriz general de ingresos mensuales para el 2024.
Matriz 193. Ingresos Mensuales de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
Ingresos Mensuales 2024
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
Ingresos Mensuales
(APP)
Ingresos Mensuales
Óptimo
Tendencial
1 Palmerola
L.
8,396.31
L.
9,694.34
2 Aeródromo de Tela
L.
9,080.54
L.
9,294.10
3 Aeropuerto Rio Amarillo
L.
7,007.01
L.
8,002.58
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
286
El aeropuerto de Palmerola, en el 2024 presenta un amplio desarrollo económico ya que tiene un
crecimiento óptimo de L. 9,694.34 superando por L. 2,506.66 este crecimiento económico del 2019
representa un 25% de los ingresos mensuales de esta APP bajo el desarrollo del escenario Óptimo.
En términos General, en 10 Años el Aeropuerto Palmerola incrementa sus ingresos en más del
100%.
Gráfico 178. Ingresos Mensuales
de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
Palmerola
L.4,000.00
Aeródromo de Tela
L.2,000.00
Aeropuerto Rio Amarillo
L.Ingresos Anuales
Tendencial
Ingresos Anuales Optimo
Ingresos Anuales 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.2.2.7. Índice de Ingresos.
El índice de Ingresos establece el desarrollo económico según ingresos monetarios establecidos en
cada uno de los municipios que integran las diversas APP del sector Aeroportuario. Este indicador
mide el impacto de las Población Económicamente Activa, empleo Informal y el incremento del PIB
(Producto Interno Bruto), así mismo también mide el desarrollo establecido por la comercialización
y exportación de productos bienes y servicios. El índice de ingresos generalizado del sector
Aeroportuario para el 2014 es de 0.556, este indicador es considerado medio en base a los
parámetros establecidos por PNUD. La APP que presenta el menor desarrollo en su índice de
ingresos es el Aeropuerto de Rio Amarillo, esto en general se debe a las condiciones economías y
desarrollo empresarial con que cuenta esta zona del país, al grado que para el 2014 solo presenta
un pequeño índice de 0525.
A continuación se presenta la matriz general de ingresos para el 2019.
Matriz 194. Índice de Ingresos de APP de Sector Aeroportuario para el 2019.
Índice de Ingresos 2019
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
Índice de Ingresos
(APP)
Índice de Ingresos
Óptimo
Tendencial
1 Palmerola
0.565
0.604
2 Aeródromo de Tela
0.601
0.643
3 Aeropuerto Rio Amarillo
0.525
0.547
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
287
Comparando cada uno de los escenarios y las APP de este sector se establecen diferencias y
crecimientos económicos, ya que el índice de ingresos establecido en el escenario tendencial para
el 2019 es de 0.564 esto implica un crecimiento de 0.008 en relación a los datos del 2014. Mientras,
en el escenario óptimo se cuenta con un índice de 0.598 lo que representa un crecimiento positivo
de 0.042 este crecimiento representa un 80% más que el del escenario tendencial.
Al abordar el crecimiento del Aeródromo de Tela, se observa que este es muy elevado ya que en el
transcurso de 5 años este incrementa su índice de ingresos en 0.003 en el escenario tendencial y
logra un incremento de 0.045 en el escenario óptimo este crecimiento solo expresa el desarrollo
laboral y económico que se implementara en los municipios afectados de forma directa e indirecta
por el aeródromo de Tela
Gráfico 179. Índice de Ingresos de APP del Sector Aeroportuario para el 2019.
0.700
0.600
0.500
0.400
0.300
0.200
0.100
0.000
Índice de Ingresos 2019 Índice
de Ingresos Tendencial
Índice de Ingresos 2019 Índice
de Ingresos Optimo
Palmerola
Aeródromo de Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El índice de ingresos para el 2024 crece de manera paulatina siendo de 0.605 lo que representa un
crecimiento de 0.042 en relación a lo presentado en el 2019; es decir que, en el escenario
tendencial, en un período de 10 años se presentará un crecimiento del Índice de Ingresos de 0.050,
si se establece el crecimiento bajo el análisis del escenario Óptimo se nota que en el periodo 20142024 existe una brecha de crecimiento 0.087, o sea un 100% más que los resultados presentados
en el escenario tendencial.
A continuación se presenta la matriz de índice de ingresos para el sector aeroportuario.
Matriz 195. Índice de Ingresos de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
Índice de Ingresos 2024
Proyectos de Alianzas Publico Privadas
No
Índice de Ingresos
(APP)
Índice de Ingresos
Óptimo
Tendencial
1 Palmerola
0.569
0.649
2 Aeródromo de Tela
0.720
0.691
3 Aeropuerto Rio Amarillo
0.527
0.588
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
288
A continuación se presenta el Gráfico comparativo del Índice de Ingresos para el 2024
Gráfico 181. Índice de Ingresos de APP del Sector Aeroportuario para el 2024.
0.800
0.700
0.600
0.500
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos Tendencial
0.400
0.300
Índice de Ingresos 2024
Índice de Ingresos Optimo
0.200
0.100
0.000
Palmerola
Aeródromo de
Tela
Aeropuerto Rio
Amarillo
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3 Indicadores Línea Base 2014 Puertos
El desarrollo y mejoramiento de puertos mediante la injerencia de las APP (Alianza Público-Privada),
fortalece los procesos de exportación e importación en la ENP (Empresa Nacional Portuaria),
ubicada en el municipio de Puerto Cortés. Ya que al mejorar las condiciones infraestructurales de
esto se facilitara los procesos de comercialización y comunicación dentro y fuera del puerto. El
desarrollo de estas APP se ve fortalecida por la presencia del Corredor Logístico, Canal Seco y demás
obras de comunicación e infraestructura productiva que se desarrollan en los municipios del Valle
de Sula.
A continuación se presenta las 3 APP que desarrollan dentro de la ENP.
 Terminal de Contenedores.
 Terminal de Graneles
 Ampliación y Modernización del Puerto.
6.3.1. Indicadores Comunitarios del Proyecto de Puertos.
El impacto generado en las comunidades, establecen cambios en los modelos territoriales al grado
que cambian el estilo de vida de la población afectada (impactada), en el caso de las 3 APP que
afectan al Municipio de Puerto Cortés, se encuentran alrededor de 136 comunidades que
componen el área impactada, dentro de estas comunidades también se afecta la mancha urbana y
marítima del municipio esto quiere decir que se cambiara de forma considerable cada uno de los
procesos sociales, económicos, financieros, de comercialización y exportación de bienes y servicios
tant0 del municipio de Puerto Cortés como del sistema nacional.
A continuación se presenta la matriz general de Indicadores comunitarios de Puerto Cortés, estos
indicadores servirán de base para establecer los escenario territoriales futuros, y de esta forma
establecer las tendencias de crecimiento y desarrollo de cada indicador, al mismo tiempo se verá el
289
impacto generado por los Proyectos de Alianza Publico Privadas y su beneficios en pro del
desarrollo y mejoras de la infraestructura productiva del país.
Matriz 196. Indicadores Comunitarios del Proyecto Portuario para 2014.
Indicadores Comunitarios de los Proyectos de Alianza Publico Privadas
No
Indicadores Territoriales Socioeconómicos 2014
Proyectos de Alianzas
Publico Privadas (APP)
1 Puerto Cortés
Población
182,103
Ingreso Per
Cápita
L. 6,209.39
PEA
75,937
Empleo
Informal
47,233
Gasto en
Consumo final
de Hogares
L.
7,259.65
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.1.1. Ingreso Per Cápita
Los Ingresos Per cápita que se generan de forma gradual en cada una de las comunidades, están
vinculados de forma directa con el sector laboral formal e informal, ya que esta establecer las
pautas de crecimiento, esto pasar de contar con una serie de legislaciones que favorecen el
crecimiento de los ingresos económicos (Salario Mínimo). Debido a esto al momento de abordar el
crecimiento que poseerá este indicador podremos definir el desarrollo que poseerán cada una de
las comunidades y del municipio en general.
Viendo el Ingreso Per Cápita generalizado que poseen las comunidades localizadas en las APP del
sector Portuario se nota que para el 2014 este es de L. 6,209.39, este ingresos se puede considerar
que es bueno ya que al menos posee las bases mínimas establecidas por las secretaria de trabajo y
seguridad social. En general se verá que los cambios en los estados económicos que se presentan
en cada una de las comunidades estarán sujetos a su ubicación geográfica con relación al área de
impacto de los Proyectos de Alianza Publico Privadas que se desarrollen en el municipio de Puerto
Cortés.
Matriz 197. Ingreso Per Cápita de APP del sector Portuario.
Proyectos de Alianzas Publico
Privadas (APP)
Puerto Cortés
Años
Ingresos 2019
Ingresos 2024
Ingreso Per Cápita
Ingreso
Tendencial Ingreso Óptimo
L. 6,209.39 L.
8,033.23
L. 6,368.51 L.
9,454.11
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al establecer los análisis comparativos entre cada uno de los escenarios territoriales propuestos
será posible ver los cambios drásticos en cuanto a los ingresos percibidos. Ya que al analizar la
situación económica de las comunidades para el 2019 vemos que en el escenario Óptimo existe un
marcado crecimiento equivalente a L. 1,823.84 esto en 5 años, y que comparados con el
crecimiento tendencial (sin la presencia de los proyectos de alianza publico privada) representa una
diferencia clara de más del 100% de generación económica. Uno de los puntos importantes en el
análisis de Ingresos Económicos para las comunidades afectadas por las APP es que este indicador
crecerá si se establecer acciones laborales importantes de amplio desarrollo e inclusión social de
290
manera que se pueden establecer nuevos modelos de desarrollo económico que inciten a la
inversión en cada uno de los sectores de desarrollo ya definidos para la Región 01 Valle de Sula.
Al momento de establecer las tendencias de crecimiento para el 2024 éste presenta una gran
diferencia entre los escenarios territoriales ya que existe un crecimiento muy elevado de parte del
escenario óptimo ya que este será de L. 9,454.11, mientras que en el escenario tendencial será de
L. 6,368.21 lo que establece una diferencia de crecimiento de L. 3,085.61 lo que presenta 50% más
ingresos, es decir que el desarrollo e implementación de los Proyectos de Alianza Público-Privada,
generaran de forma directa más de 50 mil nuevos empleos en el sector formal, esto dinamizará de
gran forma cada uno de los procesos económicos, productivos y de prestación de servicios que se
desarrollen en cada una de las comunidades
L.8,033.23
Ingresos 2024
L.6,368.51
L.6,209.39
Ingresos 2019
L.9,454.11
Gráfico 181. Ingreso Per Cápita de APP del Sector Portuario.
Ingreso Tendencial
Ingreso Optimo
Ingreso Percapital
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.1.2. Población Económicamente Activa (PEA)
Este es uno de los principales indicadores socioeconómicos ya que mediante él se puede definir
otros indicadores de importancia tales como (Ingreso Per Cápita-Empleo Informal, Índice de
Ingresos, Población Globalmente activa, desempleo, niveles de dependencia económica, pobreza
extrema etc.). En el caso de las comunidades localizadas en el Municipio de Puerto Cortés y que son
impactadas de forma general por el desarrollo de cada una de las APP, se presenta un crecimiento
considerable de la PEA. Como punto de partida del presente estudio se encuentra una base
indicativa en el 2014 la cual expresa que la población económicamente activa para este es de 75,
937 empleados o personas que laboran. Al incorporar los análisis de crecimiento poblacional y
laboral se observa que para el 2019 esta población se habrá incrementado a 77,883 personas, es
decir que en un periodo de 5 años la PEA habrá crecido en (1,946 empleos nuevos) esto representa
un 2.25% en la generación de nuevos empleos. Pero al analizar la población económicamente activa
desde la perspectiva del escenario Óptimo vemos que la el promedio de crecimiento será de 33%
esto en relación a la PEA establecida en el 2014, este alto porcentaje de incremento reflejara la
creación de (24,822 empleos nuevos) es decir que anualmente dentro de las comunidades que
están dentro de los proyectos de modernización de Puerto Cortés se generan alrededor de 4,964
empleos nuevos.
291
A continuación se presenta la matriz general de la PEA en sus dos escenarios para el 2019
Matriz 198. Población Económicamente Activa de APP del Sector Portuario.
Ingreso PEA 2019
Proyectos de Alianzas Publico
Años
Privadas (APP)
PEA Tendencial
PEA Óptimo
PEA 2019
77,883
100,759
Puerto Cortés
PEA 2024
79,879
133,694
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Alrededor de los 3 proyectos de alianza publico privadas que se desarrollaran en el municipio de
Puerto Cortés, se deben considerar algunas obras de infraestructura productiva vial, tal es el caso
de la APP del Corredor Logístico siendo esta la principal obra vial con la que cuenta el país, ya que
facilita la conectividad vial entre la zona norte y la zona sur, además contempla una serie de obras
de alivio vehicular, como son los libramientos viales y demás edificaciones que optimicé el traslado
vehicular entre los municipios de San Pedro Sula y Choloma. Al establecer las tendencias de
crecimiento de la PEA y el impacto que estas genera en cada uno de los escenarios territoriales se
pone de manifiesto la importancia de las (Alianza Público privadas) en Honduras, ya que al ver el
crecimiento de la PEA para el 2024 se nota que esta será de 1,996 empleos nuevos para este
quinquenio, el cual no es proporcional al desarrollo porque está pasando el municipio de Puerto
Cortés, a esto se suma el desarrollo de nuevos modelos económicos territoriales que se establecen
en la Región 01 Valle de Sula y la Región Valle de Lean. Al momento de medir este crecimiento en el
escenario Óptimo se establece un desarrollo diferente al establecido en el escenario tendencial ya
la PEA poseerá un impacto positivo de 25% en relación a la PEA 2019 es decir que se generan
32,936 empleos nuevos.
Gráfico 182. Población Económicamente Activa de APP del Sector Portuario.
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Empleo Informal 2019
Empleo Informal 2024
Empleo Informal Tendencial
Empleo Informal Optimo
Empleo Informal 2019
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
292
6.3.1.2. Empleo Informal.
El empleo informal al igual que la Población Económicamente Activa, representa un importante
sector de desarrollo económico dentro de las comunidades impactadas por las APP, en general se
ha considerado como uno de los principales sectores de la dinámica económica de los municipios.
Si evaluamos el estado actual del empleo informal para el 2014 vemos que este es de 47,233
empleos los cuales se desarrollan en mano de obra no calificada, comercio informal, etc. Si
establecemos la tendencia de crecimiento del empleo informal en cada una de las comunidades
pero sin la presencia de las APP vemos que esta recibirá un impacto de crecimiento del 3% lo que
representa 1,210 nuevos empleos para este sector en 5 años. Este crecimiento no se equilibra con
las acciones de desarrollo económico que se están estableciendo en los municipios de la zona
norte, pero al establecer el crecimiento del empleo informal en el escenario Óptimo vemos que
este crece en un 33% lo que representa 15,439 nuevos empleos en el sector informal, si
comparamos las diferencias entre estos escenario territoriales vemos que existe una diferencia de
150%, esto en general se debe al impacto y generación de empleo que se establece durante el
periodo de ejecución y administración de las APP
A continuación se presenta la matriz general de empleo informal para el 2019.
Matriz 199. Empleo Informal de APP del sector Portuario.
No
1
Proyectos de Alianzas
Publico Privadas (APP)
Puerto Cortés
Empleo Informal 2019
Años
Empleo Informal 2019
Empleo Informal 2024
Empleo Informal
Tendencial
48,443
49,684
Empleo Informal
Óptimo
62,672
83,158
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al establecer las tendencias de crecimiento de este indicador en el escenario óptimo vemos que en
términos de 10 años se generan alrededor de 35,925 empleos indirectos, esto representa más del
100% de los empleos que se generan en las comunidades sin la presencia de las Alianza Público
Privadas. Este crecimiento del empleo es proporcional al desarrollo que se genera con el desarrollo
de nuevos modelos económicos que se están desarrollando con las APP y el desarrollo de otras
iniciativas de económicas de la zona. Al establecer un comparativo de entre escenarios vemos que
en el escenario tendencial para el 2024 se generan solo 1,241 empleos nuevos en relación a los
datos definidos para el 2019, mientras que en el escenario óptimo se generan alrededor de 20,486
empleos por lo que existe una diferencia de 19,065 empleos.
A continuación se presenta la gráfica comparativa de escenarios en base al empleo informal
293
Gráfico 183. Empleo Informal de APP del Sector Portuario.
90,000
80,000
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Empleo Informal 2019
Empleo Informal 2024
Empleo Informal
Tendencial
Empleo Informal Optimo
Empleo Informal 2019
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.1.4. Gasto de Consumo Final de Hogares.
Este indicador económico marca de forma simple el gasto e inversión económica que se desarrolla
en cada una de las comunidades afectadas por el desarrollo de cada una de los Proyectos de
Alianza Publico Privadas, mediante este indicador se pueden establecer las acciones económicas y
financieras dentro del municipio de Puerto Cortés. Si vemos el estado actual del gasto de hogares
para el 2014 vemos que este es de L. 7,259.65, este indicativo es generalizado para cada una de las
comunidades afectadas por las APP, debemos del incremento del gasto es proporcional a la
inversión económica, ya que a mayores dividendos (dinero) mayores gastos lo que dinamiza los
proceso económicos y de comercialización dentro de todo el municipio.
Al analizar la evaluación económica en base al gasto de hogares vemos que este presenta
crecimiento para el 2019 ya que este será de L. 7,445.68 lo que representa un leve aumento de 3%,
es decir que anualmente ni siquiera se presenta un crecimiento del 1%, pero al analizar el
crecimiento de gastos final de hogares en el escenario Óptimo, vemos que este presenta un
crecimiento de 33% (L. 2,373.00) es decir 30% más que el presentando en el escenario tendencial.
Matriz 200. Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Portuario.
Gasto Final de Hogares 2019
Proyectos de Alianzas Publico
Gasto Final de
Años
Gasto Final de
Privadas (APP)
Hogares
Hogares Óptimo
Tendencial
Puerto Cortés
Gasto Final de Hogares 2019
L.
7,445.68 L.
Gasto Final de Hogares 2024
L.
6,250.62
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
294
L.
9,632.64
10,354.23
El crecimiento del gasto final de hogares, usualmente se concentra en gasto básicos familiares tales
como (educación, salud, alimentación, vestuario y adquisición de algunos otros productos
destinadas a la producción agrícola) a esto le sumamos las gasto de movilización personal y pagos
de préstamos y algún otro tipo de crédito o deuda que posean las familias. Por lo que al ver el
crecimiento de gastos familiares para el 2024 identificamos que en el escenario tendencial este
disminuye de forma leve en un 16% en relación al crecimiento establecido en el 2019… esto quiere
decir que la económica las comunidades se reprime considerablemente al grado que se optimizan
los gastos en base a las necesidades básicas de las familia; lo que reduce la inversión en el sector
productivo y comercial debilitando muchas d las cadenas de valor ya definidas y desquebrajando el
modelo de tendencia económica del puerto. Al analizar esta misma problemáticas desde el
escenario Óptimo vemos que existe un crecimiento gradual en base a los gastos familiares de 7% de
incremento en 5 años esto en base a los resultados presentado en el 2019 para este mismo
escenario.
Gráfico 184. Gasto de Consumo Final de Hogares de APP del Sector Portuario.
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
L.6,000.00
Gasto Final de Hogares 2019
L.4,000.00
Gasto Final de Hogares 2024
L.2,000.00
L.Gasto Final de
Hogares Tendencial
Gasto Final de
Hogares Optimo
Gasto Final de Hogares 2019
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.2 .Indicadores Municipales del Proyecto de Puertos.
Los indicadores municipales miden el desarrollo social, económico y territorial así como las
sinergias y escenarios territoriales que en este se desarrollan, debido a esta multidimensionalidad
podemos establecer una serie de parámetros de desarrollo, fundamentados en la implementación
de Alianzas Público Privadas en el Puerto, como uno de los medios de verificación en base a
crecimiento tomaremos el modelo actual de desarrollo que posee este municipios para el 2014,
que es resultado de muchos análisis particularizado desarrollados por organizaciones del estado de
Honduras, organismos internacionales de renombre como el Programa de Desarrollo de las
Naciones Unidas (PNUD) entre otros.
Entre los indicadores propuestos para el análisis socioeconómico tenemos;



Población
Tasa de Crecimiento Poblacional
Esperanza de Vida
295




Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Índice DE Pobreza Humana
Ingresos Mensuales
Índice de Ingresos
A continuación se presenta el estado actual de cada uno de os indicadores (MTA) actualizado al
6.3.2.1. Tasa de Crecimiento Poblacional
La tasa de crecimiento poblacional marca del desarrollo demográfico dentro de cada una de las
comunidades y el municipio, al mismo tiempo nos marca las tendencias que impactaran de forma
positiva y negativa una determinada área geográfica, en el caso del municipio de Puerto Cortés
existe un peculiar análisis demográfico ya que en los últimos 20 años la tendencia de crecimiento
poblacional ha ido de decrecimiento, esto se debe en gran parte a fenómeno migratorio ya
establecido en los municipios del Valle de Sula, debido a estos fenómenos la tasa de crecimiento se
ha mantenido estancada al grado que presenta indicadores negativos.
A continuación se presentan la matriz general de desarrollo de la Tasa de Crecimiento Población
para el 2019.
Matriz 201. Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Portuario.
Tasa de Crecimiento Poblacional
Proyectos de Alianzas Publico
Privadas (APP)
Puerto Cortés
Años
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2019
Tasa de Crecimiento
Poblacional 2024
Tasa de
Crecimiento
Poblacional
Tendencial
Tasa de Crecimiento
Poblacional Óptimo
1.60
1.60
2.50
2.50
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al establecer los análisis de comparación entre cada uno de los escenarios este no varía de ninguna
forma, esto se debe a las tendencias de movimiento migratorio que se desarrollan en el municipio
de Puerto Cortés. Debido a esta peculiaridad demográfica el desarrollo y crecimiento de la
población se ve restringido de forma considerable a pesar de esto, el desarrollo no se ve afectado
de forma considerable, ya que en términos de desarrollo económico a menor población mayor
inversión en otros sectores del desarrollo.
A continuación se presenta el Gráfico comparativo entre escenarios del sector portuario.
296
Gráfico 185. Tasa de Crecimiento Poblacional de APP del Sector Portuario.
2.50
2.00
1.50
Tasa de Crecimiento Poblacional
2019
1.00
Tasa de Crecimiento Poblacional
2024
0.50
0.00
Tasa de Crecimiento
Poblacional Tendencial
Tasa de Crecimiento
Poblacional Optimo
Tasa de Crecimiento Poblacional
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.2.2. Esperanza de Vida.
La esperanza de Vida, es un indicador demográfico y de salud que establece la edad promedio
dentro de una determinada área geográfica o territorial, en el caso de las Alianza Público Privadas
que se desarrollan en el municipio de Puerto Cortés, podemos decir que este indicador es medio,
esto bajo los parámetros ya establecidos por PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. El modelo territorial actual de este municipio estima que para el 2014 la esperanza de
vida de Puerto Cortés es de 73.05 años, en términos generales este indicador es bueno, pero al
analizar el desarrollo de este para los próximos 5 años por lo esté para el 2019 será de 75.06 en el
escenario tendencial, esto quiere decir que 5 este quinquenio solo crecerá 2 años, mientras que en
el escenario Óptimo vemos que la longevidad poblacional aumentara en 5.47 años lo que
representa un 100% de diferencia entre estos dos escenario territoriales. Uno de los elementos que
se deben de considerar el crecimiento de las esperanza de vida, es que este indicador crece a
medida que se establecen y desarrollan modelos integrales e incluyentes de economía sostenible
A continuación se presenta la matriz de comparación entre escenarios de la Esperanza de Vida.
Matriz 202. Esperanza de vida de APP del Sector Portuario
Proyectos de Alianzas Publico
Privadas (APP)
Años
Esperanza de Vida 2019
Puerto Cortés
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
Esperanza de Vida
Tendencial
Óptimo
75.06
78.53
78.19
80.69
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El crecimiento de las Esperanza de Vida, para los próximos 5 años es decir para el 2024, vemos que
esta presenta un crecimiento paulatino en cada uno de los escenarios, en el caso del escenario
Óptimo vemos que un periodo de 10 años este indicador presenta un crecimiento de 7.63 años
mientras que el escenario presenta un crecimiento de 5.48 años, en general vemos que el
297
crecimiento en la longevidad es positivo en base a los estándares indicativos que se presenta en el
municipio de Puerto Cortés.
Gráfico 186. Esperanza de Vida de APP del Sector Portuario.
81.00
80.00
79.00
78.00
77.00
76.00
75.00
74.00
73.00
72.00
Esperanza de Vida 2019
Esperanza de Vida 2024
Esperanza de Vida
Tendencial
Esperanza de Vida Optimo
Esperanza de Vida
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.2.3. Índice de Desarrollo Humano (IDH)
El Índice de Desarrollo Humano es unos de los indicadores más completos en base a los estándares
del desarrollo social económico y productivo que se desarrollan en un área específica, comunidad,
municipio, mancomunidad, departamento, región y país. En el caso de los proyectos de alianza
Publica Privada que se desarrollan en el departamento de Puerto Cortés vendrán a mejorar las
condiciones sociales administrativas y económicas propias de cada comunidad, debido a estas
mejoras se establecen aspectos de crecimiento en base a este indicador. El modelo territorial actual
para el 2014 nos dice que el IDH es de 0.733, por lo que en un trascurso de 5 años este indicador
presenta un crecimiento 0.002 en el escenario tendencial, este mínimo crecimiento se puede
considerar como de poco impacto si se evalúa desde los parámetros numéricos, pero al analizarlo
estadísticamente y bajo los aspectos económicos vemos que este avance se debe al crecimiento del
sistema de salud, educación y mejoramiento de los ingresos Per Cápita que se presentan en las
comunidades afectas por las APP. Al analizar este mismo indicador mediante le escenario Óptimo
vemos que el crecimiento es de 0.055, es decir 0.053 más que el presenta en el escenario
tendencial.
A continuación se presenta la matriz general de IDH para el sector Portuario
Matriz 203. IDH de APP del sector Portuario.
Proyectos de Alianzas Publico
No
Privadas (APP)
1
Puerto Cortés
Años
IDH 2019
IDH 2024
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
298
IDH
IDH Tendencial
0.735
0.737
IDH Óptimo
0.788
0.847
Al 2024 el Índice de Desarrollo Humano que se desarrolla en el municipio de Puerto Cortés se ha
incrementado de forma considerable en el escenario Óptimo ya que este presenta una diferencia
de 0.059 en relación a los datos presentados para el 2019, esto quiere decir que un periodo de 10
años el IDH en este escenario presenta un crecimiento de 0.114, este incremento es muy alto, es
decir que el desarrollo de cada una de las APP establecerá nuevos modelos de desarrollo territorial
mejorando y solucionando algunas de las necesidades básicas que se presentan en el municipio
fortaleciendo el sistema educacional, sanitario y productivo en las comunidades. Uno de los
aspectos que apoyara de gran forma el despegue de este municipio es las cercanía con otras APP,
facilitando los procesos de traslado de equipo, mobiliario y potenciando los procesos de
exportación e importancia de productos bines y servicios. Al establecer un pequeños comparativo
entre este escenario y el escenario tendencial veremos que el nivel de desarrollo decrece de forma
considerable al grado que este es menor en un 150% lo que denota la clara diferencia de desarrollo
y empuje que se presentarían para el 2024.
A continuación se presenta las gráficas comparativas entre escenarios territoriales.
Gráfico 187. IDH de APP del Sector Portuario.
0.860
0.840
0.820
0.800
0.780
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
IDH 2019
IDH 2024
IDH Tendencial
IDH Optimo
IDH
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.2.4. Índice de Pobreza Humana
Este indicador marca los niveles de sub-desarrollo con los que cuenta una áreas geográfica
determinadas, al mismo tiempo nos expresa las condiciones actuales de desarrollo social,
económico y población, en el caso de las APP de Puerto Cortés para el 2014 vemos que presenta un
índice de 11.86, el cual en base a las tendencias de desarrollo y demás fenómenos económicos,
migratorios, políticos y administrativos en el puerto, presentara una disminución considerable para
los próximos 5 años, ya que al 2019 el IPH (Índice de Pobreza Humana) será de 9.28, lo que
representa una reducción de 2.58%, esta leve reducción del IPH, se concentrara básicamente en
las áreas urbanas y peri-urbanas del municipio, por lo que sus efectos serán parciales, debido las
áreas rurales aun presentaran déficit de pobreza y escaso acceso a los servicios básicos. Al
momento de analizar el desarrollo que se presenta o presentará mediante el desarrollo de los
299
Proyectos de Alianza Público Privadas vemos que los índices de pobreza se reducen
sustancialmente para el 2019 ya que presentan una reducción de 3.49% el cual es mayor al
presentado en el escenario tendencia, mediante este pequeños análisis quinquenal de escenario se
puede apreciar el impacto que generaran antes durante y después las acciones de modernización
dentro del Puerto, y la importancia y desarrollo que representa la adjudicación y desarrollo de
Alianza Público Privada.
Matriz 204. Índice de Pobreza Humana de APP del Sector Portuario.
IPH 2019
Proyectos de Alianzas Publico
No
Años
Privadas (APP)
IPH Tendencial
IPH Óptimo
IPH 2019
9.28
9.51
1
Puerto Cortés
IPH 2024
8.37
7.74
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El crecimiento del IPH para el 2024 es leve en relación a las tendencias económicas proyectadas
para este años, a pesar de esto no es posible que este indicador siga generado mayores picos y
avances negativos debido a estos desequilibrios social, políticos y económicos el incremento del IPH
será de 0.23, se puede considera algo pequeño, pero si realizamos un poco de retrospectiva vemos
que para el 2019 se presentó una reducción considerable en base a este incremento, por lo que en
vez de mejorar las condiciones de vida la población en el próximo quinquenio se empeoró. Al
abordar la evolución del Índice de Pobreza Humana bajo la perspectiva del escenario Óptimo este
índice se reduce en 0.63% lo cual es muy bueno en si consideramos los datos presentados en el
escenario tendencial, si establecemos parámetros de reducción para el escenario Óptimo a partir
del 2014 el IPH presentara una clara reducción de 4.12% en 10 año, pero al analizar la reducción o
el estado de este indicador en el escenario tendencial solo en el primer quinquenio presenta una
reducción considerable ya que para el 2024 este presenta un leve crecimiento de la pobreza, lo que
influye en el crecimiento y desarrollo económico del municipio de Puerto Cortés.
Gráfico 188. Índice de Pobreza Humana de APP del sector Portuario.
10.00
9.00
8.00
7.00
6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
IPH 2019
IPH 2024
IPH Tendencial
IPH Optimo
IPH
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
300
6.3.2.5. Ingresos Mensuales
El Índice de Ingresos mensuales en el municipio de Puerto Cortés en oscilante desde cualquiera de
los dos escenario territoriales, actualmente los ingresos promedios en cada una de las comunidades
y el municipio en si es de L. 5,796.06, este ingresó es proporcional al gasto y muchas veces es
mayor, lo que generar un endeudamiento mayor, sumiendo en la pobreza a muchas de las
comunidades que integran el municipio de Puerto Cortés, en el caso del escenario tendencial
vemos que para el 2019 estos ingresos se incrementa en L. 3,180.72 por lo que los ingresos para
este año son de L. 8,976.78, este incremento es muy bueno, pero al establecer comparaciones
entre los escenarios el óptimo presenta un aumento de L. 4, 347.04 lo que representa una
diferencia 90% en base a los ingresos presentado en el 2014, es decir que al 2019 los ingresos
mensuales en el escenario Óptimo serán de L10,143.10, con un promedio anual de L. 121,171.21,
esto representa una diferencia de L .13,995.83 entre cada uno de los escenario territoriales
A continuación se presenta la matriz de ingresos mensuales de cada uno de los escenarios
territoriales
Matriz 205. Ingresos Mensuales de APP del Sector Portuario.
Proyectos de Alianzas Publico
Privadas (APP)
Puerto Cortés
Ingresos Mensuales
Ingresos
Ingresos
Mensuales
Mensuales
Tendencial
Óptimo
Ingreso Mensuales2019 L.
8,976.78
L.
10,143.10
Ingresos Mensuales 2024 L. 10,740.22
L.
15,709.37
Numero de
Comunidades Afectadas
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Al ver las tendencias de crecimiento de los ingresos mensuales para el 2024, podemos definir o
establecer el estado económico y financiero por lo que atravesará el municipio de Puerto Cortés, en
el caso del escenario Óptimo existe un crecimiento de los ingresos de aproximadamente L. 5,566.27
esto representa el 50% de los ingresos mensuales presentados en el 2019 en este mismo escenario,
en un periodo de 10 años los ingresos en esta APP se incrementaron aproximadamente en L,
9,913.31 lo cual es muy bueno en relación a los ingresos presentado en el escenario tendencial ya
que estos apenas será de L. 4,944. 16 esto quiere decir que este escenario presenta 100% menos
ingresos que los presentados en el escenario Óptimo en el mismo periodo de tiempo, esto se debe
en general al impacto positivo que trae consigo el desarrollo de las diversas APP- Mediante el
desarrollo de las APP se generan un incrementó de 40% a 60% en la generación de empleo,
dinamizando los procesos económicos y laborales del municipio, esto a si vez fortalecerá la
economía formal e informal de las comunidades que integran el municipio de Puerto Cortés.
A continuación se presenta las gráficas comparativas de ingresos mensuales para el sector
portuario.
301
Gráfico 189. Ingresos Mensuales de APP del sector Portuario.
L.16,000.00
L.14,000.00
L.12,000.00
L.10,000.00
L.8,000.00
Ingresos Anuales 2019
L.6,000.00
Ingresos Anuales 2014
L.4,000.00
L.2,000.00
L.Ingresos Anuales
Tendencial
Ingresos Anuales
Optimo
Ingresos Anuales
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
6.3.2.6. Índice de Ingresos.
El índice de Ingresos, marca de forma generalizada el desarrollo económico que posee una
determinada área, analizando sus ingresos mensuales y Per Cápita entre el crecimiento
demográfico que se desarrolle en esta determinada área. El Modelo Territorial Actual del índice de
ingresos para el 2014 es de 0.648, el cual es considerado medio en base a los parámetros
establecidos por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual establece que:



Menores a 0.500 Nivel Bajo
Iguales a 0.500 y menores a 0.800 nivel medio
Mayores a 0.800
Al analizar los progresos del índice de ingreso para el 2019 vemos que este es mínimo en el
escenario tendencial ya que solo presenta un incremento de 0.003, mientras que el crecimiento
presentado en el escenario óptimo será de 0.048 es decir 800% más elevado que el presentado en
el escenario tendencial.
A continuación se presenta la matriz general del Índice de Ingresos.
Matriz 206. Índice de Ingresos de APP del Sector Portuario
Proyectos de Alianzas Publico
Privadas (APP)
Puerto Cortés
Años
Índice de Ingresos
Índice de Ingresos
Índice de Ingresos
Óptimo
Tendencial
Índices de Ingresos 2019
0.649
0.695
Índices de Ingresos 2024
0.651
0.747
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
302
El índice de ingresos proyectado para el 2024, presenta un gran avance en materia económica, ya
que alcanza un máximo indicativo porcentual en lo que se refiere al escenario Óptimo, ya que este
será de 0.747 lo que representa un crecimiento de 0.052 en relación a los datos presentados en el
2019, en general el índice de ingresos se incrementara en 0.101 en un periodo de 10 año en lo que
se refiere al escenario Óptimo, mientras que en el escenario tendencial tendrá un crecimiento de
0.005 en dos quinquenios, esta diferencia entre estos dos escenarios es evidente y se fundamenta
en el desarrollo ejecución y administración de los Proyectos de Alianza Público-Privada.
Gráfico 189. Índice de Ingresos de APP del Sector Portuario.
0.760
0.740
0.720
0.700
0.680
0.660
0.640
0.620
0.600
0.580
Índices de Ingresos 2019
Índices de Ingresos 2024
Índice de Ingresos
Tendencial
Índice de Ingresos Optimo
Índice de Ingresos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
7.
Levantamiento de Información Primaria (Censo de Carretera)
En este numeral se detallan los resultados generales y puntuales de información primaria
socioeconómica de algunos de los Proyectos de Alianza Publico Privadas que se están desarrollando
en el país, básicamente se representará el impacto y crecimiento económico que poseen en la
actualidad muchos de los municipios que está siendo impactados o será afectados mediante el
desarrollo de las APP, así mismo tiempo se pueden establecer las tendencias de crecimiento
económico formal e informal con que cuenta las más de 1,000 comunidades impactadas.
En el proceso de levantamiento de campo se consideraron los siguientes aspectos:

Identificación previa de los Proyectos de Alianza Publico Privadas donde se realizara el
levantamiento de información primaria.
 Definición de parámetros de medición del levantamiento: En este paso de consideraron los
siguientes aspectos:
 El proceso de levantamiento de información primaria, censo de carretera se establecerá en
las comunidades que estén dentro de la faja de 500 a 800 metros de ancho en la carretera.
 El levantamiento o censo de carretera considerara todos y cada uno de los aspectos
comerciales que en encuentra a lo largo de los tramos carreteros.
 Con la finalidad de establecer mejores resultados cualitativos y cuantitativos el proceso de
levantamiento contempla reconocimiento personal por cuadrantes, esto mediante
303




pequeñas entrevistas estructuradas dirigidas a los propietarios de los negocios localizados
dentro del búfer de levantamiento.
Definición de cuadrantes por búfer de carretera: Con la finalidad de comprender mejor el
impacto y desarrollo a lo largo de los tramos carreteros se han establecido una serie de
cuadrantes, esto cuadrantes son utilizando como referentes para la medición en cada una de
las comunidades y por ende también en los municipios, a su vez establecer el impacto y
desarrollo cada 20 kilómetros
Elaboración de la ficha de levantamiento Censo de Carretera.
Elaboración de los Mapas temáticos de levantamiento tanto en digital como en físico.
Levantamiento del Censo de Carretera.
Una vez definidos los parámetros y procesos del Censo de Carretera se procedió al levantamiento
del mismo, dentro de las APP que formaron parte del censo tenemos las siguientes:
Matriz 207. Proyecto de Alianza Público-Privadas que abarca el censo de carretera.
No.
Municipios
23
1
7
8
7
No.
Comunidades
287
26
90
109
84
No. Cuadrantes
11
5
14
9
8
Nueva Arcadia(La Entrada)-Copán Ruinas
6 (El Florido) CA-10
7
67
8
7 Marcala-Santa Rosa de Copán (El Obispo)
8 Ocotepeque- Aguas Calientes CA-11
9 San Pedro Sula. El Poy
Total de APP del Ceso de Carretera
11
3
21
88
119
15
211
1008
12
3
24
94
No.
1
2
3
4
5
Nombre de la APP
Corredor Logístico
Puerto Cortés
Corredor Turístico
Palmerola
Tegucigalpa-Jícaro Galán CA-5
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En la matriz anterior se puede apreciar cada una de las APP donde se efectuó el censo de carretera
así como alguno aspectos y cualidades de cada APP, como se puede apreciar en la matriz la APP que
posee el mayor número de cuadrantes es la de San Pedro Sula – El Poy ya que este posee 24
cuadrantes que afectan a 211 comunidades en 21 municipios localizados en la zona Nor-occidental
de país. El segundo Proyecto con mayor número de cuadrantes dentro del censo de carretera es el
Corredor Logístico, ya que, a pesar de poseer menor número de cuadrantes, posee mayor número
de comunidades (287) y municipios (23), a esto se agrega el que se trata del tramo carretero más
lago del país, ya que inicia en la Zona Sur específicamente en el municipio de Goascoran en el
denominado Canal Seco, y finaliza en la Costa Norte en el Municipio de Puerto Cortés, en términos
simples este proyectos recorre de costa a costa el país de Honduras y es considerado como una de
las principales obra de construcción e infraestructura vial y productiva. Actualmente este Proyectos
de Alianza Publico Privada se encuentra en proceso de ejecución en el tramo denominado Canal
Seco, este tramo comprende más de 100km los cuales unen a los municipios del Sur de Valle con
los municipios del Centro de La Paz y Comayagua, exactamente en el Municipio de la Villa de San
Antonio. A partir de este punto el Canal Seco se conecta con el Corredor Logístico el cual atraviesa
304
los municipios del departamento de Comayagua, y Cortes a la fecha esta obra se encuentra en 50%
de ejecución en el mes de septiembre 2014.
De cada uno de los Proyectos de Alianza Publico Privada el que posee el menor número de
comunidades y municipios es el tramo carretero de la CA-11 (Ocotepeque-Aguas Calientes).
Una de las características propias del presente Censo de Carretera es que se pueden medir el
impacto y desarrollo de otras APP que se localizan dentro de los tramos carreteros entre estas APP
se pueden mencionar las siguientes:


Sector Aeroportuario
 Aeropuerto de Palmerola
 Aeropuerto de Rio Amarillo
 Aeródromo de Tela
Sector Portuario
 Terminal de Contenedores.
 Terminal de Graneles
 Ampliación y Modernización del Puerto.
De esta forma es factible establecer una serie de tendencias de crecimiento y desarrollo de cada
uno de los indicadores socioeconómicos en más del 70% de las Alianza Publico Privadas que se
están desarrollando en Honduras. Esto datos de información primaria, servirán de punto de partida
para establecer los mecanismos de evaluación monitorio en base al desarrollo que se generará
mediante el desarrollo y ejecución de cada uno de los Proyectos de Alianza Publico Privada.
A continuación se presentan, de forma generalizada, los resultados del Censo de Carretera
Matriz 208. Numero de Negocios generalizados de cada una de las APP que forman parte del
Censo de Carretera
Total de Negocios 2014
No.
Nombre de la APP
A
B
Total
1 Corredor Logístico
625
762
1387
323
198
2 Puerto Cortés
521
3 Corredor Turístico
809
688
1497
4 Palmerola
300
219
519
5 Tegucigalpa-Jícaro Galán
272
250
522
Nueva Arcadia(La Entrada)-Copán Ruinas (El
6 Florido)
318
291
609
7 Marcala-Santa Rosa de Copán (El Obispo)
8 Ocotepeque- Aguas Calientes
9 San Pedro Sula. El Poy
Total de APP del Censo de Carretera
419
99
1064
4229
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
305
473
130
1121
4132
892
229
2185
8361
Nota: En la Matriz anterior se establecen representaciones y abreviaturas las cuales representa
los siguientes aspectos:
 A: tramo derecho del levantamiento censo
 B. Tramo izquierdo del Levantamiento censo
Como se puede apreciar en la matriz anterior la APP que posee en mayor número de negocios es la
del tramo carretero de San Pedro Sula- El Poy ya que en su 24 cuadrantes se logró contabilizar
2,185 negocios en diversas categorías, es decir que por cuadrante existe una media generalizada de
70 negocios. En el caso del Corredor Logístico se contabilizaron 1,387 negocios en sus 11
cuadrantes por lo que posee una media de 126 negocios por cuadrante.
En general, en estas 9 APP se contabilizaron 8,361 negocios localizados a las orillas de las
carreteras, este gran número de negocios se categorizan tanto en el sector formal como informal,
evidenciando el desarrollo económico actual de cada una de las APP. El conocer el MTA de cada
una de las APP brindara los elementos básicos que sustentaran los métodos y herramientas para
establecer mecanismos de evaluación y seguimiento antes, durante y después de la ejecución de
los Proyectos de Alianza Publico Privada, de esta forma se establecerá el verdadero impacto
positivo y negativo que se genera con estas APP y demás modelos de desarrollo económico y
territorial que se desarrollan en paralelo tales como; Zonas de Empleo y Desarrollo Económico
(ZEDEs) proyecto de generación de energía renovable (eólica, biomasa, hídrica y solar) a esto se
suma el posible desarrollo de Corredor Inter-Oceánico y las nuevas políticas de administración
Pública y Privada que cada día es más fuerte con el pasar de los año.
A continuación se presenta el Gráfico general de negocios a lo largo de cada uno de los tramos
carreteros de las APP.
Gráfico 190. Numero de negocios por cada una de las APP que conforman el Censo de Carretera.
2185
229
892
609
522
519
521
1387
1497
Linea Base de Negocios APP 2014
7
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
7
Para profundizar en el estudio del Censo de Carretera en lo que se refiere al número por cuadrante, búfer
y categorización remitirse a los anexos:
2. Censo de Carretera de las diversas APP
2.1 Análisis y Gráfico del Censo de Carreteras
306
7.1. Resultados del Censo de Carretera para cada uno de los Proyecto de Alianza Publico Privado.
En este numeral se encuentra una serie de resultados relacionados con el desarrollo económico
que se presenta a las orilla de cada uno de los tramos carreteros que formaran parte de las diversas
APP (Alianza Público-Privada). También se establecen las medias para cada uno de los cuadrantes
que conforman los búfer de carretera, a su vez se evidencia la diferente diversidad de negocios en
base a su categorización.
En el caso del Corredor Logístico se presenta un análisis de crecimiento económico en base a los
resultados del censo de carretera establecidos en el 2009, antes de iniciarse con el ejecución de la
obra, así mismo se establecerá la tendencia de crecimiento económico que actualmente posee el
Corredor Logístico a 6 años de haberse iniciado esta importante obra de desarrollo vial,
infraestructural y productiva del País.
Mapa 2. Proyectos de Alianza Publico Privadas que forman parte del censo de carretera.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
7.1.1. Corredor Logístico.
EL Corredor Logístico está conformado por 23 municipios y 287 comunidades, en la actualidad este
se encuentran en procesos de ejecución en el tramo comprendido entre los municipios de la Zona
Sur específicamente en el municipio de Goascoran y el municipio de Comayagua en la Zona Centro
en el municipio de la Villa de San Antonio, este tramo presenta 100 km de distancia de los cuales ya
se ha finalizado 50% del tramo esto al mes de septiembre 2014. Debido a esto el análisis del censo
307
de carretera Inicia a las afueras de Municipio del Distrito Central, a alturas de la Posta el durazno, y
finaliza en municipio del Distrito Central.
Con la finalidad de comprender mejor el desarrollo e impacto de Alianza Público-Privada en el
territorio a continuación se presenta un análisis de crecimiento económico focalizado en la
categorización de negocios a orilla de la carretera. Uno de los elementos utilizado para realizar este
pequeño análisis comparativo en el corredor logístico es el estudio vial de negocios realizado en el
2009, el cual se realizó antes de iniciar el procesos de ejecución y construcción del propio corredor.
El Estudio realizado en el 2009 reflejaba la identificación de un aproximado de 745 Negocios en
diversas categorías que brindaban servicios de atención a los viajeros a lo largo de la carretera al
norte (Corredor Logístico), en la actualidad y a 5 años del estudio económico realizado al Corredor
Logístico el número de negocios formales e informales se incrementó de forma considerable ya
que estos suman 1,387 debidamente categorizados. En general el promedio de aumento en el
número de negocios localizados a los largo del Corredor Logístico es de 86% lo que representa (642
nuevos negocios) en relación a los datos presentado en el informe del año 2009.
Gráfico 191. Análisis Comparativo de negocios del Corredor Logístico en el periodo 2009-2014.
Corredor Logistico
1,387
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
745
Numero de Negocios Año
2009
Numero de Negocios Año
2014
Año 2009
Año 2014
Numero de Negocios
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el levantamiento del censo de carretera realizado en el 2014, en el Corredor Logístico se
lograron definir 11 cuadrantes de medición, cada uno de estos cuadrantes posee sus propias
coordenadas de ubicación y categorización en relación al número de negocios a ambos lados de la
carretera. Este Censo indica que existen 1,392 negocios a los largo del tramo carretero de los cuales
625 pertenecen al lado derecho del tramo y 762 al lado izquierdo del tramo, esta contabilidad se
realizó utilizando la lógica siguiente, el lado derechos e izquierdo se toma a partir de la salida al
norte en el Municipio del Distrito Central, en el presenta levantamiento se logra identificar que el
cuadrante que posee el mayor número de negocios es el cuadrante comprendido entre TaulabeSanta Cruz de Yojoa ya que poseen 195 negocios en diversas categorías.
308
Matriz 209. Censo de Carretera del Corredor Logístico
Total de Negocios
No.
1
2
Tramos
Tegucigalpa-Zambrano
X= 0458756
Zambrano- Villa de San Antonio
X=0446066
Villa de San Antonio –
3 Comayagua
4
5
6
7
X=0420406
Comayagua- Siguatepeque
X=0408836
Siguatepeque- Taulabe
X=0397251
Taulabe- Santa Cruz de Yojoa
X=0396667
Santa Cruz de Yojoa- Santa Cruz
10
Y=1579513
Y=1589520
Y=1602675
Y=1612221
Y=1623315
Y=1639772
X=0399874
Santa Cruz de Yojoa- Potrerillos
X=0396859
Potrerillos- Villa Nueva
X=0394396
Coordenadas Y
Y= 1575464
X=0434384
Comayagua-Comayagua
8 de Yojoa
9
Coordenadas X
Y=1657706
Y=1677774
Y=1697259
Villa Nueva- San Pedro Sula
11 (peaje)
X=0390446
Y=1706893
Total de Negocios en el Corredor Logístico
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Tramo "A"
Tramo "B"
Total
38
28
66
14
19
33
96
82
178
26
20
46
74
95
169
70
78
148
62
133
195
68
102
170
53
60
113
78
86
164
51
59
110
625
762
1392
En la matriz anterior se presenta lo resultados generalizados del censo de carretera para cada uno
de los cuadrantes identificados en el Corredor Logístico, en esta también se evidencia las ubicación
de cada uno estos cuadrantes mediante las coordenadas de Georeferenciación. Es importante
resaltar que en el proceso de contabilidad de los negocios se establecieron una serie de categorías
para cada uno de los negocios, esta categorización de los negocios se establece para cada uno de
los cuadrantes que conforman la APP.
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencian en los anexos adjuntos,
en estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de los negocios que se contabilizaron a lo largo
8
del tramo carretero.
8
Los Anexos Adjuntos donde se establece la categorización y contabilidad de los negocios son:
2. Censo de Carretera de las APP.
4. Modelo Encuesta del Censo de Carretera
4.1. Categorización de Negocios a Nivel Municipal
309
Fotografía 3. Algunos negocios a lo largo del Corredor Logístico
Mapa 4. Corredor Logístico
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
310
7.1.2. Puerto Cortés
El censo de Carretera de Puerto Cortés posee un doble objetivo ya que representa un poco el
crecimiento económico del Corredor Logístico, y brinda la información primaria económica de los
negocios que serán impactos por el desarrollo de las 3 APP que se ejecutarán el Puerto. En el
proceso de levantamiento de la información primaria para esta APP se consideró el impacto que
genera la industria de la Maquila ejercida por el municipio de Choloma, ya que la mayor parte de
negocios del sector informal está asociada con este sector de desarrollo manufacturero. Otro de los
aspectos a considerar es el desarrollo creciente de los cultivos agroindustriales como es la Palma
Africana y Plátano, como puede notarse en las grandes áreas de cultivo que se encuentran a las
orillas de Carretera. El análisis de estos dos aspectos de desarrollo económico presenta dos
tendencias de población diferente, ya que la industria maquiladora ha impulsado la construcción de
negocios y residencias a lo largo de la carretera, mientras que la industria de la palma africana ha
obligado a la población a intérnense más en lo profundo de las comunidades, siendo visibles solo
los cultivos de las parcelas ubicadas a la orilla de la carretera.
Matriz 210. Censo de Carretera de Puerto Cortés
Total de Negocios
No. Tramos
1
2
Coordenadas 1
Coordenadas 2
Cuadrante 5 (San Pedro Sula –
Hda Santa Marta, Choloma)
X=0394418
X=398204
Y=1720291
Y=1728153
Cuadrante 4 (Had Santa Martha,
Choloma - Rio Bijao Choloma)
X=398204
X=0401329
Y=1728153
Y=1737436
X=0408464
Cuadrante 3 (Rio Bijao Choloma
- Lo Leones, Pto Cortes)
X=0401329
X=0408464
4
Cuadrante 2 (Los Leones Pto
Cortes - El Chile Puerto Cortés
Y=1743782
X= 0405087
Y=1743782
Y=1749458
X= 0405087
X= 0405087
5
Cuadrante 1 (El Chile Pto Cortes
- El Puerto )
Y=1749458
Y=1749458
3
Y=1737436
Total de Negocios en Puerto Cortés
Tramo "A"
Tramo "B"
Total
133
26
159
47
94
141
54
14
68
53
25
78
36
39
75
323
198
521
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el presente censo de carretera vemos que el cuadrante con el mayor número de negocios es el
que se localiza en el Cuadrante 5 (San Pedro Sula – Hda Santa Marta, Choloma) ya que posee 159
negocios, categorizados con base en los parámetros definidos en la Línea Base de Indicadores. En
este cuadrante los negocios con mayor presencia son las Pulperías, truchitas, pulperías medianas ya
que se logró contabilizar 105.
311
Fotografía 5. Negocios del Censo de carretera de Puerto Cortés.
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencian en los anexos adjuntos,
en estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de los negocios que se contabilizaron a lo largo
del tramo carretero.
312
Mapa 4. Cuadrantes de la APP de Puerto Cortés.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
313
7.1.3. Corredor Turístico.
El Corredor Turístico, está conformado por 90 comunidades dispersadas en 7 municipios, y al igual
que el censo de carretera de Puerto Cortés este censo posee dos objetivos fundamentales, uno es
la identificación de los negocios que se encuentran a lo largo del tramo Carretero y el otro es la
medición del impacto que se generará en el municipio de Tela mediante el desarrollo de dos APP
(Alianza Publico Privada), como es el caso del Corredor Turístico y el Aeródromo de Tela. Esta APP
posee 14 cuadrantes que se identifican claramente mediante la Georeferenciación de datos. El
presente censo detalla cada uno de los negocios que se localizan en cada cuadrante. En general, el
Corredor Turístico posee 1,497 negocios de los cuales 809 están localizados al lado derecho de la
carretera y 688 al lado izquierdo. Como uno de los elementos de referencia se debe considerar la
lógica de ubicación que es la derecha e izquierda (Tramo A), desde San Pedro Sula hacia Tela.
A continuación se presenta los 7 tramos que integran el censo de carretera del Corredor Logístico
Matriz 211. Censo de Carretera del Corredor Turístico
Total de Negocios
No.
Coordenadas X
Coordenadas Y
Tramo "A"
Tramo "B"
Total
San Pedro Sula - El Progreso
x=0392319
Y=1713890
117
131
248
El Progreso - El Progreso
X=0407734
18
20
38
El Progreso - El Progreso
X= 0413553
Y=1701060
X=0405848
Y=1682971
75
55
130
X=0400029
Y=1670205
35
43
78
X= 0413553
Y=1701060
X=0426096
Y=1714452
148
91
239
6 El Negrito - Tela
X=0434166
Y=1729692
88
65
7 Tela - Tela
X=0446442
Y=1741958
328
283
611
809
688
1497
1
2
3
Tramos
4 El Progreso - Sta. Cruz de Yojoa
5
El Progreso - El Negrito
Y=1703848
Total de Negocios Corredor Turístico
153
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el presente censo de carretera se observa que el cuadrante que posee el mayor número de
negocios con base la categorización pertinente, es el cuadrante 14 que comprende Kilometro 7
Tela- Salida a Trujillo en este cuadrante se han contabilizado 363 negocios de los cuales; 78 son
Pulperías, truchitas, pulperías medianas, 56 son Llanteras y 56 Restaurantes pequeños, glorietas,
merenderos y comedores.
El cuadrante con el menor número de negocios es el Cuadrante 4 (San Luis Zacatales, Santa Cruz de
Yojoa) este cuadrante apenas presenta 8 negocios de los cuales todos están en la categorización C
(Pulperías, truchitas, pulperías medianas.)
314
Gráfico 192. Cuadrantes Censo de Carretera Corredor Turístico.
Censo de Carretera Corredor Turistico
Total de Negocios Tramo "A"
Total de Negocios Tramo "B"
Total de Negocios Total
611
248
117131
18 20 38
San Pedro
Sula - El
Progreso
328
283
239
75 55
130
78
35 43
148
91
El Progreso - El Progreso - El Progreso - El Progreso El Progreso El Progreso Sta Cruz de
El Negrito
Yojoa
88 65
153
El Negrito Tela
Tela - Tela
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencia en los anexos adjuntos, en
estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de los negocios que se contabilizaron a lo largo del
tramo carretero.
Fotografía 6. Negocios del Censo de Carretera del Corredor Turístico.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
315
Mapa 5. Corredor Turístico
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
316
7.1.4. Aeropuerto de Palmerola
El censo de carretera localizado en el Proyecto de Alianza Publico Privada del Aeropuerto de
Palmerola está integrado por 109 comunidades comprendidas en 8 municipios, localizados en los
departamentos de Comayagua y La Paz. Este proyecto aeroportuario es las mayor obra de
desarrollo económico que se ejecutara en Honduras, ya que expresará el desarrollo económico que
se presenta en Honduras. El Censo de Carretera para esta APP, cuenta con 8 cuadrantes en los
cuales existe una media de 40 negocios, por lo que el número total de negocios que existen en esta
APP es de 519 negocios.
Con respecto a la ubicación, el Aeropuerto de Palmerola se encuentra en el Centro de dos grandes
obras de desarrollo infraestructural del país, constituidos por el Corredor Logístico y el Canal Seco,
la proximidad con estas dos obras viales localiza al aeropuerto Palmerola como el punto logístico
del país, ya que tiene las siguientes características de ubicación:



Se localiza a 45 minutos de la Capital de Honduras mediante transporte terrestre.
Se localiza a 2:30 minutos de la Ciudad de San Pedro Sula vía terrestre
Se localiza a 2:30 minutos del municipio de Goascoran y la frontera con El Salvador vía
terrestre
Se encuentra en el centro de Honduras
Cuenta con la infraestructura vial adecuada para el traslado eficiente de pasajeros, así como la
presentación de servicios básicos a los turistas nacionales e internacionales.
Amplias áreas de desarrollo empresarial, turístico y agroindustria.



Matriz 212. Censo de Carretera del Aeropuerto de Palmerola.
No.
1
2
3
4
5
Total de Negocios
Tramo "A"
Total
Tramos
Coordenadas X
Coordenadas Y
Las Flores, San Antonio - Entrada
Palmerola, Comayagua
x=0446097
x=0433876
y=1579052
y=1590681
126
126
x=0433876
y=1590681
31
31
x=0429131
x=0425437
y=1595895
y=1585348
55
55
119
119
19
19
169
169
519
519
Entrada Palmerola, ComayaguaSalida al Norte Comayagua
Salida al Norte Comayagua, Salida
al Norte La Paz carretera
Lejamani
Salida al Norte La Paz, Carretera a
Lejamani- Municipio de San
Sebastián
El Jarin Comayagua- El Siguayabo
Comayagua
6 El Siguayabo - La Cayetana
Siguatepeque
x=0425437
x=042709
x=0422885
y=1585348
y=1599066
y=1601129
x=0422885
y=1601129
X=0408836
Y=1612221
Numero de Negocios Palmerola
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
317
En la matriz anterior se presenta los tramos que conforman los 8 cuadrantes que conforman el
Proyecto de Alianza Publico Privada del Aeropuerto de Palmerola, dentro de esta APP el cuadrante
que presenta el mayor número de negocios es el Cuadrante 1 (La Cayetana, El Siguayabo) ya que
presenta 169 negocios es decir el 20% del total de negocios que posee esta APP, mientras que el
cuadrante con el menor número de negocios para esta APP, Cuadrante 2 (El Siguayabo- Cuesta de
la Virgen) esto debido a que en este tramo carretera solo se encuentran 4 negocios, esto se
fundamenta en la ubicación geográfica del mismo, ya que no permite el desarrollo de nuevas
iniciativa económicas de inversión.
Gráfico 192. Censo de Carretera por cuadrantes del Proyecto de Palmerola.
169
102
89
55
4
19
31
33
27
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Uno de los aspectos que debemos de considerar en el análisis de esta APP, es que el municipio de la
Villa de Antonio, Comayagua y El Rosario también forman parte del corredor logístico. Por ende
algunos cuadrantes de estas APP también impactaron a otras APP en el sector Infraestructural.
Otras de las observaciones en este proyecto es la cercanía con el proyecto de infraestructura vial
del Obispo que comunica al municipio de Marcala con Santa Rosa de Copán.
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencian en los anexos adjuntos,
en estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de los negocios que se contabilizaron a lo largo
del tramo carretero.
318
Fotografía 7. Censo de Carretera del Aeropuerto de Palmerola
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
319
Mapa 6. Aeropuerto de Palmerola.
320
7.1.5. CA-5 Tegucigalpa- Jícaro Galán.
El censo correspondiente a la CA-5 que inicia en el Municipio de Distrito Central y finaliza en Jícaro
Galán en el municipio de Nacaome, se observa que el número de comunidades impactadas es de 84
diseminadas en 7 municipios. Este tramo carretero consta de 8 cuadrantes en los cuales se logró
identificar 522 negocios de diversas categorías por lo que la media de negocios por cuadrante es de
41. Este número de negocios es muy bueno si consideramos que existen las distancias entre
comunidades ya que existe una media de 3km de separación. El cuadrante con el mayor número de
negocios es el Cuadrante 1 (Los Jutes - Cerritos de Ayastas) ya que cuenta con 145 negocios, es
decir más del 20% del total de negocios con el que cuenta este tramo vial. El cuadrante con el
menor número de negocios es el Cuadrante 5 (Sabana Verde o Villa Yolanda - Portillo de Mindala)
ya que apenas cuenta con 28 negocios, de los cuales 18 están dentro de la categoría de Pulperías,
truchitas, pulperías medianas y el resto son Llanteras y venta de lubricantes.
A continuación se presenta la matriz de tramos para esta APP. Los tramos están integrados por dos
cuadrantes por lo que sus resultados son globales.
Matriz 213. Censo de carretera de la CA-5 especificado en tramos.
No.
Tramos
Tramo "A"
Total de Negocios
Tramo "B"
Total
Los Jutes - Peroles
120
78
198
2
Los Peroles - Sabana Verde o Villa Yolanda
57
75
132
3
Sabana Verde o Villa Yolanda - La Tejera
64
46
110
31
51
272
250
1
4
La Tejera - Jícaro Galán
Total de Negocios Proyecto CA-5 (MDCNacaome)
82
522
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El presente tramo vial presenta algunas características propias de desarrollo, que se deben de
considerar al momento de establecer los parámetros de evaluación medición, entre estas se
pueden mencionar las siguientes:





Nuevos Modelos de desarrollo Económico y Poblacional tal como las Zonas Especiales de
Desarrollo Económico ZEDE
Desarrollo e innovación de nuevas fuentes generadoras de Energía Alternativa
Apertura del Canal Seco
Crecimiento acelerado de la agroindustria y la pesca.
Desarrollo de nuevas Estrategias de Desarrollo Económico Local, regional y departamental.
321
Gráfico 192. Numero de negocios por cuadrante de la CA-5.
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Total de Negocios Tramo "A"
Total de Negocios Tramo "B"
Total de Negocios Total
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencian en los anexos adjuntos,
en estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de los negocios que se contabilizaron a lo largo
del tramo carretero.
Fotografía 8. Negocios identificados en el censo de carretera de la CA-5 (Tegucigalpa- Jícaro
Galán)
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
322
Mapa 8. CA-5 (MDC – Jícaro Galán)
323
7.1.6. CA-11 Nueva Arcadia- Copán Ruinas.
El levantamiento del censo de carretera de la CA-11 que comprende los municipios de Nueva
Arcadia (La Entrada a Copán) y el municipio de Santa Rosa de Copán en la frontera con Guatemala,
consta de 8 cuadrante focalizados en 67 comunidades y 7 municipios de la región Occidental del
País. Esta APP posee doble finalidad ya que se logra medir los avances económicos en el tema de
negocios a favor del mejoramiento vial, y de igual forma se pueden establecer las tendencias de
crecimiento en base al desarrollo del Aeropuerto de Rio Amarillo. Con la peculiaridad de no se
deben de tomar en cuenta las comunidades de Copán Ruinas en lo que se refiere al impacto y
medición del censo de carretera.
En este tramo carretero el cuadrante que posee el menor número de negocios es el cuadrante 7
localizado en Rancho Grande en el municipio de Copán Ruinas, hasta el comunidad del Salta en el
Frontera con Guatemala este cuadrante apenas posee 3 negocios de los cuales todos y cada uno de
ellos se encuentran en la categorización de Pulperías, truchitas, pulperías medianas, mientras que
el cuadrante con el mayor número de negocios en base a la categorización establecida es el
cuadrante 1 que inicia en la entrada del municipio de San Nicolás y finaliza en la comunidad de las
Tracas en el municipio de Nueva Arcadia ya que en este cuadrante se logró contabilizar 305
negocios
A continuación se presenta la matriz general del censo de carretera de la CA-10.
Matriz 214. Censo de carretera de la CA-10.
No.
1
2
3
4
Tramos
Coordenadas 1
x=0310499
Cuadrante 12 (Desvió San Nicolás
- Las Trancas, Entrada)
x=0310777
x=0310777
Cuadrante 1 (Las Trancas - Brisas
de Chamelecón)
x= 0304873
Cuadrante
2
(Brisas
de
x= 0304873
Chamelecón - San Jerónimo)
x=0294773
x=0294773
Cuadrante 3 (San Jerónimo - Santa
Isabel)
x=0290603
x=0290603
Cuadrante 4 (Santa Isabel - Desvió
Coordenadas
2
Total de Negocios
Tramo
Tramo "A" "B"
Total
y=1659785
y=1666300
166
139
305
y=1666300
y=1663588
19
17
36
y=1663588
y=1654050
32
9
41
y=1654050
y=1651369
y=1651369
15
8
23
13
9
22
5
La Calichosa)
x=0282170
y=1648322
6
Cuadrante 5 (Desvió La Calichosa Santa Rita )
x=0282170
x=0272860
y=1648322
y=1644256
56
69
125
x=0272860
39
54
x=0264021
y=1644256
y=1642439
15
7
Cuadrante 6 (Santa Rita -Hacienda
Grande, Copán Ruinas)
Cuadrante 7 (Hacienda Grande ,
Copán Ruinas - El Salto)
x=0264021
y=1642439
x=026419
2
1
3
y=1643587
318
291
609
8
Total de Negocios "La Entrada, El Florido"
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
324
Si se hace una comparación entre los negocios que se presentan en cada uno de los tramos, se nota
que el tramo 1 está integrado por dos cuadrantes debido a esto el número de negocios es de 332
siendo por ende el tramo con el mayor número de negocios de los cuales más de 179 pertenece a la
categorización de Pulperías, truchitas, pulperías medianas, 66 son Llanteras y ventas de lubricantes,
estas dos categorías son las que más sobresalen cada uno de los censo de carretera que se
levantaron en las diversas APP.
Fotografía 9. Negocios Censo de Carretera de las CA-11 (Nueva Arcadia- Copán Ruinas)
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
325
Mapa 8. CA-11 Nueva Arcadia – Santa Rosa de Copán
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
7.1.7. Marcala Santa Rosa de Copán (El Obispo)
En el levantamiento del censo de carretera para esta APP se establece el crecimiento económico de
los negocios a orilla de la carretera, se debe considerar que, en este estudio, a partir del cuadrante
12 y 13 no se establece el levantamiento del censo ya que se encuentra en procesos de
construcción, debido a este inconveniente el censo se concentró en la antigua carretera de
Yamaranguila. Esta Alianza Publico Privada está comprendida en 14 cuadrantes, estos cuadrantes
concentran a las demás Alianza Publico Privada de las cuales podemos encontrar 119 comunidades
en 11 municipios, el sistema de levantamiento e impacto se estableció con base en los búfer de
carretera ya establecidos en los demás Proyectos de Alianza Publico Privada.
326
El número total de negocios para esta APP es de 892 en las diversas categorías, de los cuales las
Pulperías, truchitas, pulperías medianas y Llanteras representa más del 70% del total de negocios a
orilla de la Carretera
A continuación se presenta la matriz general del censo de carretera Marcala- Santa Rosa de Copán.
Matriz 215. Censo de Carretera Marcala- Santa Rosa de Copán.
Coordenadas
No.
Tramos
Coordenadas X
Y
Tramo "A"
Puente Hondo
x=0368749
y=1578657
134
x=0364094
1 Zacate Blanco
y=1581716
x=0364094
Zacate Blanco - La
y=1581716
22
Soledad)
x=0347020
2
y=1592177
x=0347020
La Soledad El
y=1592177
3
5
Tablón
x=0336332
y=1607854
El Tablón - Los Siles
4
5
Los Siles
Canoas
-
Las
6
Las Canoas - Santa
Rosa de Copán
x=0336332
x=0328999
x=0328999
x=0318194
x=0318194
x=0308442
Total de Negocios
Tramo "B"
Total
151
285
8
30
55
60
y=1607854
y=1618640
77
81
y=1618640
y=1633462
25
18
156
160
316
419
473
892
y=1633462
y=1634507
158
43
Total de Negocios "Marcala - Santa Rosa de Copán"
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El cuadrante que posee el mayor número de negocios en la presenta APP es el cuadrante es el
Cuadrante 1 (Sta. Rosa de Copán - La Montañita) ya que cuenta con 293 negocios de los cuales 141
estaban localizados al lado derecho de la carretera y 152 a lado izquierda de la carretera, las
ubicaciones se toman a partir de la salida de Marcala hacia la Esperanza. El cuadrante con el menor
número de negocios es cuadrante 9 (La Soledad -Agua Zarca), ya que apenas cuenta con 9 negocios
en todo el tramo carretero esto debido a la escasa presencia de asentamientos humanos.
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencian en los anexos adjuntos,
en estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de los negocios que se contabilizaron a lo largo
del tramo carretero.
327
Fotografía 10. Negocios a orilla de carretera de la APP Marcala – Santa Rosa de Copán
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Mapa 10. Cuadrantes del Corredor Marcala-Santa Rosa de Copán.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
328
7.1.8. CA-10 Ocotepeque- Aguas Calientes
En el levantamiento del censo de carretera de la CA-10 localizados en los municipios de
Ocotepeque al Norte de Sinuapa y la frontera de Aguas Calientes en el municipio de Santa Fe, este
tramo carretero está conformado por 3 cuadrantes, esto debido a lo corto del tramo carretero, este
cuadrante se concentra en el desarrollo económico de tres municipios que son, Sinuapa Concepción
y Santa Fe. De los tres cuadrantes el que mayor número de negocios posee es el Cuadrante 23 (La
Cuchilla Sinuapa- Salida a Ocotepeque) ya que este contiene 173 negocios de diversas categorías.
Una de las características que se presentaron el levantamiento de información es que la mayor
parte de negocios localizados a menos de 4 kilómetros de la frontera con Guatemala, sus
propietarios son de origen guatemalteco y muchas de las transacciones comerciales se establecen
bajo la moneda chapina.
Matriz 216. Censo de Carretera CA-10 Ocotepeque Aguas Calientes.
Total de Negocios
Coordenadas Coordenadas
No.
Tramos
1
2
Tramo "A"
Tramo "B" Total
Cuadrante 23 (La
x=0270046
y=1599147
Cuchilla Sinuapa- Salida
79
94
173
1
a Ocotepeque)
x=0264222
y=1595388
Cuadrante 1 (Vado
x=0262341
y=1598760
Ancho - Piñuelas Santa
10
22
32
x=0256412
2
Fe)
y=1606897
Cuadrante 2 (Piñuelas x=0256412
y=1606897
Santa Fe - Aguas
10
14
24
3
Calientes)
x=0254377
y=1607900
Total de Negocios " Ocotepeque- Aguas Calientes"
99
130
229
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
El cuadrante con el menor número de negocios es el cuadrante 2 (Piñuelas Santa Fe - Aguas
Calientes) ya que apenas posee 24 negocios de los cuales más del 70% de estos negocios son
pequeñas pulperías y truchitas. Este tramo carretero presenta una de los desarrollo económicos
más lento en cooperación con el desarrollo que se presenta en las demás APP, a esto se suma las
circunstancias de comunicación entre los municipios que conforman la APP, este escaso desarrollo
se puede atribuir a al carácter social económico de los negocios ya que en su mayor parte sus
propietarios son extranjeros debido a esto no se establecen acciones de crecimiento y desarrollo lo
que limita las acciones de mejoramiento y fortalecimiento del sistema económico.
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencian en los anexos adjuntos,
en estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de los negocios que se contabilizaron a lo largo
del tramo carretero.
329
Fotografía 11. Negocios del censo de carretera CA-10 Ocotepeque Aguas Calientes
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Mapa 10. Tramo Carretero de la CA-10 Ocotepeque – Aguas Calientes.
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
330
7.1.9. San Pedro Sula- El Poy.
El levantamiento del censo de carretera realizado en el Proyecto de Alianza Publico Privada de San
Pedro Sula – El Poy, evalúa el impacto económico en más de 211 comunidades de 21 municipios,
esta APP consta de 24 cuadrantes, en el tramo carretero más largo de todos ya que impacta de
forma directa a la zona Nor-occidental, siendo uno de los puntos logísticos más importante del país.
De los 24 cuadrante que integran este tramo carretero, el Cuadrante 12 (Colonia Miravalle - San
Nicolás) posee más de 605 negocios de diversas categorías. Gracias al establecimiento de
cuadrantes se detectó que es el tramo con mayor crecimiento ya que posee 2,185 negocios de los
cuales 1,064 se localizan al lado derecho de la carretera y 1,121 están al lado izquierdo. El conteo se
inició en el cuadrante 1 en la Entrada Sur de San Pedro Sula y finaliza en el cuadrante 24 en el Poy
frontera con El Salvador. A continuación se presenta la matriz general en el conteo de negocios en
el tramo carretero de San Pedro Sula- El Poy.
Matriz 217. Censo de Negocios de San Pedro Sula-El Poy.
No.
1
2
3
4
5
Total de Negocios
Tramos
Coordenadas X Coordenadas Y Tramo "A" Tramo "B" Total
Peaje de San Pedro SulaX=0390444
Y=1706750
67
56
123
Naco, SPS
X=0376973
Y=1703375
X=0376973
44
Naco , SPS-Jocotán N.1 o
Y=1703375
28
72
Nueva Navidad
X=0367174
Y=1694865
X=0367174
Jocotán No.1 o Nueva
Y=1694865
34
18
52
Navidad- Ocotal Tupido
X=0347379
Y=1694818
X=0347379
Y=1694818
Ocotal Tupido- Casanton
98
90
188
Quimistán
X=0332370
Y=1685817
X=0332370
Casanton - Bodega de los
Y=1685817
61
53
114
Mangos
X=0320604
Y=1674229
Bodega de los Mangos - X=0320604
San Nicolás
6
X=0310443
X=0310443
San Nicolás - Los Hornos
7
X=0307660
X=0307660
Los Hornos - Ajagual
8
X=0307248
X=0307660
Ajagual - El Sitio N.2
9
X=0295549
X=0295549
El Sitio N.2 - Colonia Santa
10 Cruz
X=0288487
X=0288487
Colonia Santa Cruz - La
11 Cuchilla
X=0268691
X=0268691
La Cuchilla - El Poy
12
X=0268691
Y=1674229
Y=1659870
Y=1659870
Y=1643860
Y=1643860
Y=1627082
Y=1643860
Y=1617769
Y=1617769
Y=1604454
Y=1604454
Y=1599068
Y=1599068
Y=1599068
Numero de Negocios "SPS - El Poy"
331
325
325
650
16
17
33
178
187
365
78
149
227
20
28
48
50
76
126
93
94
187
1064
1121
2185
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
En el presente levantamiento se puede identificar el cuadrante con el menor desarrollo y conteo de
negocios que este caso es el Cuadrante 14 localizado entre los municipio de Veracruz y Trinidad
Copán, el escaso desarrollo que se presenta en este cuadrante se deben gran parte al desarrollo
agrícola que se presenta en esta zona, debido a esto el desarrollo económico comercial es muy
limitado a esto se suma sus condiciones urbanísticas y localización en base a la cabecera municipal
a la que pertenecen.
Este tramo carretero se puede considerar como uno de los más desarrollados debido al gran
número de áreas urbanas que atraviesa e importantes ciudades de la zona Occidental entres estas
áreas urbanas podemos mencionar las siguientes:








Chamelecón
Quimistán
Nueva Arcadia (La Entrada a Copán)
Santa Rosa de Copán
La Labor
Lucerna
Sinuapa
Ocotepeque
Debido al desarrollo económico, productivo y financiero que se presenta en estas 8 ciudades esta
APP es la que presenta mayor desarrollo y numero de negocios, si hablamos en términos del censo,
pero al analizar el desarrollo territorial y económico vemos que esta APP posee indicadores
socioeconómicos medios, en lo que se refiere a la Población Económicamente Activa, Ingresos
Mensuales y el levado Índice de Pobreza Humana.
Nota: Las Matrices de categorización de negocios para cada uno de los cuadrantes se evidencia en
los anexos adjuntos, en estos también se establece la categorización y descripción de cada uno de
los negocios que se contabilizaron a lo largo del tramo carretero.
332
Fotografía
12.
Negocio
del
Censo
de
Carretera
San
Pedro
Mapa 11. Censo de Carretera del tramo carretero San Pedro Sula – El Poy
333
Sula-
El
Poy.
8.

Percepción Pública.
Elementos estadísticos del Sondeo de Percepción meme
Como parte del proceso del análisis costo – beneficio, se definió la necesidad de establecer, en
forma general, la percepción que los actores del territorio poseían sobre la institución
(COALIANZA), sobre los Proyectos de Alianza Publico y Privada, así como el nivel de aceptación del
pago del “peaje” del Corredor Logístico (primera caseta). Es importante resaltar que a pesar de que
los resultados fueron analizados estadísticamente, no se puede considerar una “encuesta de
opinión pública”, debido a que no se cumple con todo el “protocolo” requerido, por lo tanto, debe
de considerarse un “sondeo de percepción de opinión”, que podría servir a futuro, como
plataforma para definir un “protocolo” con el propósito de elaborar una “encuesta de opinión” y
con ello obtener resultados con un mayor grado de confianza. Los resultados que se muestran en
las siguientes tablas y gráficos, resumen los resultados de las preguntas puntuales, que fueron
realizados a grupos específicos de actores territoriales, así como a la población en general.
En resumen se realizaron 880 encuestas de opinión dirigida a actores territoriales (general) y 760
encuestas dirigidas a actores claves del territorio, teniendo un total de unidades muéstrales de
1,640 actores, que están asociados directamente a actores donde los Proyectos de Alianza Público
– Privada impactan en el territorio. La matriz siguiente resumen por tipología, el número de
encuestas de percepción levantadas.
Matriz 218. Matriz resumen de boletas de percepción
Censo de
Negocios
100 %
Sondeo de Percepción
1. Percepción general COALIANZA: 880 encuestas
2. Percepción general APP: 880 encuestas (Población en general)
3. Percepción por tipología de actor (Encuesta especializadas)760 encuestas
3.1 Gobierno Locales: 22
3.2 Transportistas agremiados: 155
3.3 Usuarios del transporte: 330
3.4 Comerciante formal: 70
3.5 Comerciante informal: 70
3.6 ONG: 17
3.7 Instituciones de Gobierno: 35
3.8 Sociedad Civil: 43 (Agrupando las 880 encuestas generales, para hacer un
total de 923 encuestas)
3.9 Cooperación Internacional: 18
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza Publico Privadas (COALIANZA) 2024
334
Las variables estadísticas sobre un universo NO determinado de forma específica, sino en general
permiten establecer los siguientes elementos estadísticos, que son considerados en forma
promedio (general).
Matriz 219. Matriz resumen de variables estadísticas del Sondeo de Percepción publica
Variable Estadística
Sondeo de Percepción
1) Tendencia Central Mediana
15 %
2) Dispersión (Desviación Estándar Teorema de Chebyshev)
3.65
3) Sesgo (Coeficiente de Asimetría)
8
4) Error de Muestreo
13 %
5) Precisión relativa
85.00 %
6) Desviación tolerada
7%
7) Nivel de Confianza
93 %
Fuente: Elaboración propia

Percepción general COALIANZA y Proyectos de Alianza Publico Privado
Un elemento importante a considerar en este análisis de percepción pública (basado en un
sondeo), es el impacto que durante los últimos tres (3) años ha tenido en la población, el
sinnúmero de publicaciones escritas, críticas por medio de medios televisivos (noticiarios y
programas de opinión), así como los medios radiales.
Aunado a lo anterior, COALIANZA como institución, no realizó ningún tipo de campaña de
comunicación o promoción, que impactara sobre el grado percepción de los actores territoriales, lo
que redundo, en que la desinformación y noticias negativas, formaran un “criterio” negativo sobre
la institución que se ve reflejado en los resultados del sondeo, es así que existe una percepción
negativa sobre la institución en un 78 % (20 % no aceptable / 35 % bajo / 23 % medio), versus un 22
% de percepción positiva.
Un punto muy interesante y que debe ser sujeto a un análisis profundo son los resultados, de
percepción sobre los Proyectos de Alianza Público – Privada, a pesar de que la institución posee una
percepción negativa sobre los actores del territorio, es evidente que los actores consideran que la
“iniciativa privada” es eficiente y clara en la construcción y manejo de infraestructura, esto se
observa en la mejoría de la percepción con un 53 % de percepción negativa versus un 47 % de
percepción positiva.
335
Matriz 220: Matriz resumen de percepción institucional y de Proyectos APP
Categoría
COALIANZA %
APP (%)
Excelente
10
28
Alto
12
19
Medio
23
21
Bajo
35
18
No aceptable
20
14
Fuente: Elaboración propia, 2014
Gráfico 193. Relación de percepción institucional versus de Proyecto APP
No
aceptable
Bajo
Excelente
40
30
20
10
0
Alto
COALIANZA
APP
Medio
Fuente: Elaboración propia, 2014

Percepción Gobiernos Locales (Alcaldes, Vice-Alcaldes y Regidores)
En el caso específico de representantes de gobiernos locales (municipios), donde se entrevistaron
22 personas, a nivel institucional, existe una percepción negativa con un 72 % versus un 28 % de
percepción positiva, la respuesta con mayor frecuencia es el poco o nulo contacto por parte de la
institución con las autoridades municipales, el no tomar en cuenta a los municipios en los procesos
de licitación de los concesionarios de los Proyectos de Alianza Público – Privado y principalmente
que no se ven favorecidos en forma directa con la ejecución de los proyectos.
Contrario a la percepción negativa institucional, las autoridades municipales consideran que los
Proyectos de Alianza Publico Privada poseen un 51 % de percepción positiva considerando que son
336
necesarios, que la iniciativa privada por velar por sus ganancia económicas tratara de ser eficientes
en el manejo de los proyectos y por los periodos de las concesiones serán sostenibles a largo plazo,
versus un 49 % con percepción negativa.
Gráfico 194. Percepción de gobiernos locales
Percepción Gobiernos Locales (Alcaldes, Vice-Alcaldes y Regidores)
COALIANZA
%
Proyecto APP
%
Excelente
18
21
Alto
10
30
Medio
12
18
Bajo
30
25
No acceptable
30
6
Categoria
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
Fuente: Elaboración propia, 2014

Percepción de la Empresa Privada (Cámara de Comercio, Asociaciones de empresarios y
Maquiladores)
A pesar de que el modelo de Proyectos de Alianza Público – Privado, permite una apertura del
Estado y Gobierno a la gestión compartida de recursos y responsabilidades con la iniciativa privada,
es notable que los actores de la Empresa Privada posean una percepción negativa sobre la
institucionalidad, fomentado principalmente porque se sienten excluidos de los procesos de
licitación, aduciendo que existe poca transparencia en los procesos de licitación y contratos que, a
su consideración, son contradictorios y poco claros. Lo anterior sumado al fenómeno de
desinformación y poca coordinación que existió durante los primeros tres (3) años de existencia de
COALIANZA, la percepción negativa con un 75 % versus la percepción positiva de 25 %.
Contrario a lo anterior y siguiendo la lógica y tendencia, los Proyectos de Alianza Público – Privada,
poseen una percepción positiva, de hecho una de las más altas, hasta el momento, posicionando el
modelo como altamente aceptable, con una percepción positiva del 67 %, versus un 33 % de
percepción negativa. La mayoría de los empresarios entrevistados, consideran que el modelo
debería de ampliarse a nivel municipal, buscar democratizar más el modelo de Proyectos de Alianza
Público – Privado, poner a disposición de los empresarios los medios para poder participar
337
activamente en la implementación del modelo, considerándose como los actores “estratégicos”
para tener éxito a largo plazo.
Gráfico 195. Percepción de la Empresa Privada
Empresa Privada (Cámaras de Comercio, Asociaciones de empresarios,
Maquiladores, etc.
Categoria
Excelente
Alto
Medio
Bajo
No acceptable
COALIANZA
%
8
17
12
42
21
Proyectos
APP%
35
32
21
8
4
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
Fuente: Elaboración propia, 2014

Percepción de las Organizaciones No Gubernamentales ONGs (Ambientales, Productivas,
Cuencas Hidrográficas, Turísticas, etc.)
Uno de los grupos más reacios en su opinión sobre la institucionalidad de COALIANZA, es la
referente a las Organizaciones No Gubernamentales, que agrupa a una serie de actores que
también representan a un buen segmento de “sociedad civil” y que, en sus marco ideológico y
operativo, consideran a la institución como un modelo de “venta” del territorio y patrimonio del
pueblo hondureño. Varias de estas Organizaciones No Gubernamentales (se entrevistaron 17) de
hecho son promotoras de procesos de desinformación, lo que incluye verter opiniones sin
fundamento sobre la institucionalidad, el modelo de APP y la misma ley marco.
Sobre esa base no es de sorprender que exista una percepción negativa sobre la institucionalidad
representada en COALIANZA, existiendo un 85 % de percepción negativa, sobre un 15 % de
percepción positiva, lo que también es coherente con la tendencia en los otros grupos, pero que se
acentúa en este segmento de actores territoriales.
Un elemento que es contradictorio hasta cierto punto, debido a la tipología de actor, es su posición
positiva (percepción), con respecto a los Proyectos de Alianza Público – Privado (APP), es así que
con un 60 % de percepción positiva, las ONGs consideran que la iniciativa privada es confiable para
ejecutar proyectos en asociación con el gobierno, bajo una lógica de transparencia y claridad, que
permita que sea una relación ganar – ganar, con modelos complementarios de compensación
338
social, económica y ambiental para las comunidades y municipios donde el proyecto se ejecuta,
solo un 40 % de las ONGs consideran que los Proyecto APP son negativos, bajo el precepto que es la
venta del territorio y patrimonio de los hondureños.
Gráfico 196. Percepción de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)
Organizaciones No Gubernamentales (Ambientales, Productivas, Cuencas
Hidrográficas, Turísticas, etc.)
Categorizaciòn
Excelente
COALIANZA
%
Proyecto APP
%
4
15
Alto
11
45
Medio
34
8
Bajo
40
32
No acceptable
11
0
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
Fuente: Elaboración propia, 2014

Percepción de Instituciones de Gobierno (Centralizadas y Descentralizadas)
En el proceso de levantamiento, entrevistas y retroalimentación, a la par de los datos cuantitativos,
existe la colecta de datos cualitativos y de percepción directa por parte de los actores territoriales,
uno de estos procesos donde los resultados fueron contradictorios, son los resultados obtenidos de
la percepción de las instituciones de gobierno (es importante resaltar que se entrevistaron 35
funcionarios de rangos de Directores Departamentales, Regionales, así como técnicos operativos),
con una percepción negativa del 83 % sobre la institucionalidad de COALIANZA, versus una
percepción positiva de 17 %. La mayoría de las opiniones negativas se vierten sobre elementos sin
fundamento, como el tema de sustituir las Instituciones Gubernamentales por empresas privadas o
bien que reducirá el aparato de gobierno quitándole a miles de trabajadores su empleo.
Un 74 % de los entrevistados poseen una percepción positiva sobre los Proyectos de Alianza Público
– Privado, siendo antagónico, debido a que su pronunciamiento es que las empresas manejan
mejor los recursos, a pesar del temor que estas sustituyan la “institucionalidad existente,
reduciendo el personal”, versus un 26 % de percepción negativa, que de hecho se sitúa en
“percepción media” como se puede observar en la tabla y Gráfico que se presenta a continuación.
339
Tabla 197. Instituciones de Gobierno (Centralizadas y Descentralizadas)
Instituciones de Gobierno (Centralizadas y
Descentralizadas)
Categorizacion
COALIANZA
%
Excelente
Proyectos APP
%
0
34
Alto
17
40
Medio
18
26
Bajo
53
0
No acceptable
12
0
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
Fuente: Elaboración propia, 2014

Percepción de Sociedad Civil, MIPYMES y Actores Territoriales en General
El mayor número de encuestas que se realizaron estuvo concentrado en el presente análisis,
realizando 923 levantamientos, lo que permite una visión amplia sobre la relación de los actores
con respecto a la institucionalidad y el modelo de Alianzas Público – Privada.
Uno de los elementos con mayor frecuencia enunciado por los actores territoriales, a nivel
institucional, es la poca información existente sobre QUE ES COALIANZA, QUE HACE, COMO LO
HACE Y DE QUE FORMA BENEFICIA A LAS COMUNIDADES Y MUNICIPIOS, adicional a estas
preguntas, muy frecuentes, es notorio que existe un impacto fuerte de los medios de comunicación
tanto por la desinformación existente, así como el impacto negativo que tuvo durante las
entrevistas. Los montos de los honorarios cobrados por el personal de COALIANZA pudo haber
condicionado las respuestas de los actores, es así que con un 96 % de las respuestas, consideran
que COALINZA es negativa para el Estado, solo un 4 % tiene una percepción positiva.
Contrario a la percepción institucional, existe por parte de los actores del territorio una percepción
positiva sobre los Proyectos de Alianza Público – Privada con un 62 %, el enunciado con mayor
frecuencia expresado es la confianza que tienen en la ejecución de los proyectos por parte de la
iniciativa privada, así como también la necesidad de que los proyectos de infraestructura vial y
aeropuertos (principalmente) para lograr el desarrollo de las comunidades y municipios. La
percepción negativa para las Alianzas Público – Privada es de un 38 %, argumentando mensajes de
los procesos de desinformación o bien confundiendo con la percepción de la institución
(COALIANZA).
340
Tabla 198. Percepción General de Sociedad Civil, MIPYMES y Actores Territoriales
Sociedad Civil / MIYPYES (Asociaciones comunitarias,
Patronatos, Juntas de Agua, etc.)
Categorizaciòn
COALIANZA %
Proyecto APP %
Excelente
0
23
Alto
4
39
Medio
34
21
Bajo
30
13
No acceptable
32
4
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
Fuente: Elaboración propia, 2014

Percepción de miembros de la Cooperación Internacional y Proyectos de Desarrollo con
financiamiento de la Cooperación
Es importante resaltar que, de los 18 actores entrevistados, todos a pesar de representar a la
Cooperación Internacional, o bien a un proyecto de desarrollo con financiamiento de la
Cooperación Internacional, la mayoría solicito que sus respuestas fueran consideradas como una
percepción personal y NO institucional, debido a que no poseían autorización de pronunciarse
sobre instituciones, modelos o planes promovidos por el Estado y Gobierno de Honduras.
Bajo el anterior precepto, es importante resaltar que los miembros de la cooperación poseen una
posición negativa con respecto a la institucionalidad representada por COALIANZA, con un 88 %,
versus solamente un 12 % de percepción positiva, nuevamente fueron expuestos la poca
transparencia de los contratos, la falta de información sobre el manejo de los recursos financieros,
y el uso del sistema de “peaje” para recapitalización.
La tendencia se mantuvo, el 82 % de las personas consultadas consideran que el modelo es
positivo, con la consideración que debe ser aplicado de forma transparente, con empresas solidas
(no de maletín), con reconocida trayectoria nacional o internacional, de igual forma que el manejo
del fidecomiso sea transparente y que no sea utilizado para otras actividades. Solamente un 18 %
considera negativo el modelo de Proyectos de Alianza Público – Privado, este tipo de percepción es
causado, principalmente, por las noticias negativas contra la institución y no por el modelo de
gestión de proyecto.
341
Gráfico 199. Percepción de miembros de la cooperación internacional
Cooperación Internacional (Representantes, Programas,
Proyectos, Técnicos)
Categorizaciòn
Excelente
COALIANZA %
Proyectos APP
%
0
38
Alto
12
44
Medio
20
18
Bajo
55
0
No acceptable
13
0
Fuente: Elaboración propia, 2014

Análisis cualitativo y cuantitativo sobre la Percepción del Cobro de Peaje del Corredor
Logístico
Debido a que se iniciaría el proceso de cobro de peaje, a través de la primera caseta de Corredor
Logístico, se decidió incluir encuestas particularizadas para establecer un rápido sondeo de
percepción, cuyo objetivo era medir el grado de comprensión del modelo de Proyecto de Alianza
Público – Privado, así como su posición sobre el cobro económico, los actores sondeados fueron:




Transportistas agremiados: 155
Usuarios del transporte: 330
Comerciante formal: 70
Comerciante informal: 70
Con un total de 625 actores encuestados, permite tener una percepción general sobre tan
importante hecho, que se convierte en el punto de partida para que el Modelo de Gestión se
empiece a afianzar en el país. Como resultado se obtuvo que el 45 % de los miembros del sector
transportista agremiado está a favor del peaje versus un 55 % que se opone a que se cobre. De
manera similar, el 13 % de los usuarios de transporte indican ven de manera positiva el cobro de
peaje versus un 87 % que se oponen al cobro del peaje. El primer grupo indican que si existe un
mantenimiento adecuado y esto permite prolongar la vida útil de la carretera están de acuerdo,
otros indican que no se oponen debido a que el costo del peaje se lo trasladaran al usuario del
transporte, a nivel del cobro de pasaje o bien al aumento de cobro de traslado de mercancía.
El que apenas un 13 % de usuarios de transporte comercial (buses, rapiditos, etc.), esté de acuerdo,
se basa en que la mayoría de ellos conciben que serán los más afectados con el pago de los peajes,
342
ya que los transportistas les trasladarán el costo del mismo a los pasajes, incluso aprovechando
para incrementar en un valor superior al justo. Se ven como el grupo más afectado del cobro de
peaje, ya que son el último eslabón de la cadena.
En cuanto a los Comerciantes formales solo un 18 % se muestra a favor del cobro del peaje, lo que
contrasta con el 82 % que no está de acuerdo, entendiendo por comerciantes formales a los que
poseen restaurantes, pulperías, tiendas de conveniencia, etc., sobre la ruta que conecta el
Municipio del Distrito Central con la Ciudad de San Pedro Sula, quienes consideran que las personas
dejaran de viajar por el incremento de los costos, o bien que la mayoría ya no viajarían en carro
propio sino en transporte colectivo y sus ingresos se verán mermados.
En cuanto al comercio informal (vendedores de artesanías, alimentos y golosinas), un 24 % tiene
una percepción favorable, el hecho de que un mayor número de encuestados estuviera de acuerdo
podría deberse a que tendrían más puntos para poder ofertar sus mercancías al momento de que
estén pagando el peaje; no obstante, los que están en desacuerdo son la mayoría porque un 76 %
consideran negativo el cobro del peaje.
Gráfico 200. Percepción positiva de Cobro de Peaje del Corredor Logístico
Percepción de Cobro de Peaje Corredor Logístico –
General-
Desarrollo, Prosperidad y Calidad de Vida para los Hondureños
Fuente: Elaboración propia, 2014
343
9.
Sistema integrado de Seguimiento y Evaluación de Línea Base.
Principios básicos
A pesar de que el término «seguimiento y evaluación» tiende a ser tratado como uno solo, en
realidad, constituyen dos conjuntos de actividades organizativas distintas que están relacionadas,
pero que no son idénticas (Fuente, Civicus.org), para entender esto de una mejor manera se
definen a continuación.
Seguimiento: consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que
avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia y efectividad de un proyecto y organización.
Se basa en metas establecidas y actividades planificadas durante las distintas fases del trabajo de
planificación. Ayuda a que se siga una línea de trabajo, y además, permite a la administración
conocer cuando algo no está funcionando. Si se lleva a cabo adecuadamente, es una herramienta
de incalculable valor para una buena administración y proporciona la base para la evaluación.
Permite determinar si los recursos disponibles son suficientes y están bien administrados, así como
si la capacidad de trabajo es suficiente y adecuada, y si se está haciendo lo que se había planificado
(ver también la herramienta sobre Planificación de acción).
Evaluación: consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con los planes
estratégicos acordados. Se enfoca hacia lo que se había establecido hacer, lo que se ha conseguido
y cómo se ha conseguido. Puede ser formativa: tiene lugar durante la vida de un proyecto u
organización con la intención de mejorar la estrategia o el modo de funcionar del proyecto y
organización. También puede ser conclusiva: obteniendo aprendizaje a partir de un proyecto
completado o una organización que ya no está en funcionamiento. Esto puede ser asimilado al
conocimiento médico obtenido después de una necropsia. El seguimiento y la evaluación
comparten la misma orientación, hacia un aprendizaje a partir de aquello que se hace y cómo se
está haciendo, concentrándose en:



Eficacia
Efectividad
Impacto
La eficacia informa sobre la adecuada aportación en el trabajo en cuanto a producción. Podría
tratarse de aportación en cuanto a dinero, tiempo, personal y equipamiento, entre otros. Cuando
se dirige un proyecto y se está interesado por las posibilidades de su reproducción o su aplicación a
escala, entonces la eficacia resulta de gran importancia. (Fuente: Civicus.org, 2011)
La efectividad mide los logros obtenidos por un programa o proyecto de desarrollo en relación con
aquellos objetivos específicos que se habían establecido. Si, por ejemplo, se estableció mejorar la
preparación de los todos los profesores de educación secundaria en un área determinada ¿Se tuvo
éxito en la empresa? (Fuente: Civicus.org, 2011)
El impacto informa sobre la influencia causada en la situación del problema que se intentaba
resolver. Es decir, ¿era útil la estrategia? ¿Mejoró el índice de aprobados en el último curso escolar
344
gracias a la mejora en la preparación del profesorado? Antes de tomar la decisión de una
ampliación o una reproducción del proyecto en otro ámbito, es necesario estar seguro de que
tiene sentido aquello que se está haciendo en relación con el impacto que se quiere lograr
(Fuente: Civicus.org, 2011)
A partir de aquí, debería quedar claro que el seguimiento y la evaluación se llevan a cabo de la
manera más adecuada si se ha realizado correctamente una planificación con la que se evaluará el
progreso y los logros. (Fuente: Civicus.org, 2011)
En los apartados ¿por qué es necesario el seguimiento y evaluación? y más información sobre
seguimiento y evaluación se examinan con más detalle estos aspectos sobre la necesidad de hacer
un seguimiento y evaluación y sus implicaciones. También contiene una discusión de distintos
enfoques sobre este tema y también de la opinión sobre el empleo de un evaluador externo.
(Fuente: Civicus.org, 2011)
Gráfico 201: Proceso de sistema de seguimiento y evaluación
Poner en
Práctica
Evaluar/aprender
/decidir
Planific
car
ar
Reflexionar/
Decidir/ajustar
Poner en práctica
Hacer
Seguimiento
Hacer
seguimiento
Poner en
práctica
Reflexionar/
aprender/
ajustar
Fuente: Civicus.org, 2011
345
El seguimiento y evaluación permiten comprobar el «saldo final» de un trabajo de desarrollo: no si
se están obteniendo beneficios, sino si se están generando cambios. A través del seguimiento y la
evaluación se consigue:



Revisar el progreso;
Identificar problemas en la planificación o en la puesta en práctica;
Hacer ajustes para aumentar las probabilidades de «generar un cambio».
En muchas organizaciones el «seguimiento y evaluación» están considerados como un
requerimiento impuesto por los donantes más que una herramienta de administración. Los
donantes tienen derecho a saber si su dinero se gasta adecuadamente. Sin embargo, el uso
primordial (más importante) del seguimiento y evaluación para una organización o proyecto, debe
ser la observación de su propio trabajo en relación con los objetivos: si se está haciendo impacto,
si se está trabajando eficazmente y, de este modo, aprender a trabajar de mejor manera. En caso
de que no funcionen o las circunstancias cambien, los planes también necesitan cambiar. Tanto el
seguimiento como la evaluación son herramientas que ayudan a un proyecto u organización a
conocer cuando no están funcionando los planes y cuando estas circunstancias han cambiado.
Ofrecen a la administración la información necesaria para tomar decisiones sobre el proyecto u
organización y los cambios que son necesarios en la estrategia y los planes. A través de esto, las
constantes se quedan como los pilares del marco estratégico: el análisis de problemas, la visión y
los valores del proyecto u organización. Todo lo demás es susceptible de ser negociado (ver
también el apartado sobre Planificación estratégica). Una equivocación no supone ningún crimen,
pero el hecho de no aprender de los errores del pasado por no hacer el seguimiento y evaluación,
sí que lo es. (Fuente: Civicus.org, 2011)
El efecto del seguimiento y evaluación puede observarse en el siguiente ciclo. Debe hacerse
consciencia en el hecho de que tendrá que hacerse varios seguimientos y ajustes antes de estar
listo para evaluar y planificar de nuevo. Es importante reconocer que el seguimiento y evaluación
no son varitas mágicas que pueden hacer desaparecer los problemas, curarlos o cambiar de
manera milagrosa sin aportar ningún tipo de trabajo duro por parte de la organización o proyecto.
Por sí solas no son una solución, pero sí son unas herramientas de gran valor. El seguimiento y
evaluación puede contribuir en los siguientes aspectos:







Ayudar a identificar los problemas y sus causas,
Sugerir posibles soluciones para estos problemas,
Plantear cuestiones sobre suposiciones y estrategia,
Propiciar que se reflexione sobre el destino fijado y sobre cómo se llegará a él,
Proporcionar información y comprensión sobre un asunto,
Animar a actuar sobre esta información y comprensión,
Aumentar la probabilidad de tener una influencia de desarrollo positiva.
346
Propuesta de elementos de Seguimiento y Evaluación
La presente línea base, considera una serie de indicadores de impacto económico y social, que
permiten evidenciar una radiografía del “estado actual” de los Proyectos de Alianza Público –
Privado en particular los relacionados con infraestructura vial, puertos y aeropuertos.
Durante el levantamiento y análisis estadístico, se definió como año de partida el 2014, a pesar de
que algunos de los proyectos como el Corredor Logístico habían generado algún tipo de impacto,
por su construcción (periodo 3 años), datos que se utilizaron para definirlo como “Proyecto
Referente” para el cálculo de algunos “parámetros” que definieron la base para el análisis
tendencial y de escenarios que se presentaron en los numerales anteriores.
Una línea base, de forma cuantitativa (por indicadores), no es funcional, si no se realizan
subsiguientes mediciones, para establecer la posibilidad que los Proyectos de Alianza Público –
Privado, están impactando en la dinámica económica, financiera y social del territorio y con ello,
acelerar el crecimiento de los indicadores.
Se debe recordar que el problema no es la falta de crecimiento de los indicadores, tal como se
demuestran en las tendencias generales al nivel del país, los indicadores sociales, económicos y
financieros se encuentran en franco crecimiento, con algunas excepciones de estancamiento y en el
tema demográfico por situaciones de pérdida de habitantes (área geográfica), debido a fenómenos
migratorio en búsqueda de nuevas alternativas económicas.
En teoría y considerando, los datos que en forma general aporta el Proyecto Referente del
“Corredor Logístico”, una tendencia es que las comunidades (y cabeceras municipales)
incrementen su población, debido a que se ha generado nuevas oportunidades de creación de
negocios y empleos, debido al aumento de conectividad y con ellos de movilidad (en el caso de los
proyectos de infraestructura vial). Por lo que las futuras mediciones deberían de reflejar, en las
áreas (buffer) de impacto de los Proyectos de Alianza Público y Privado, un crecimiento en la
población, en especial en las edades comprendidas en la Población Económicamente Activa (PEA).
Esto por el fenómeno de asentamiento para trabajo, por lo que en mediciones a mediano y largo
plazo habría un aumento progresivo en toda la pirámide poblacional por el asentamiento de la
familia en las comunidades.
Sobre esa base es importante concebir que la “Línea Base” es un punto de partida, para definir una
situación inicial, que debe de estar sujeta a proceso posteriores de medición, para lograr maximizar
los resultados y con ello establecer elementos que nos permitan definir si existen cambios en los
indicadores territoriales a nivel comunitario y municipal. Así como definir la necesidad de
incorporar en cada una de las mediciones nuevos indicadores territoriales. Resaltando que el
Proyecto de Alianza Público – Privado, debe de percibirse como un “catalizador” de crecimiento,
pero requiere una serie de “condiciones acompañantes” como:

Implementación eficiente de Políticas Públicas que maximicen las capacidades creadas
por los Proyectos de Alianza Público – Privado
347





Definición de Estrategias de Desarrollo Económico Territorial, que acompañen los
procesos de gestión integral del territorio, en las áreas (buffer) de impacto de los
Proyectos de Alianza Público – Privado.
Fortalecimiento técnico y financiero de las Cadenas Productivas de Valor de las
comunidades y municipios.
Creación y formalización de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas a nivel comunitario y
municipal.
Ejecución de proyectos de trasferencias condicionadas, considerando los grupos más
vulnerables.
Proyectos de infraestructura social y productiva que maximice los Proyectos de Alianza
Público – Privada.
Con la anterior consideración, es evidente, la necesidad de considerar el desarrollo de acciones
complementarias para maximizar los Proyectos de Alianza Público – Privada, debido a que el
proyecto en sí mismo, puede ser un “detonante o catalizador”, pero sin esta acción, se convertirían
en otra “infraestructura más”.
El Sistema de Seguimiento y Evaluación, propone las siguientes directrices, para su
implementación:

Directriz 1: Para los primeros 6 años de ejecución de la ejecución del Proyecto de Alianza
Publico – Privado (APP), las mediciones deberan de realizarse cada 2 años, con el proposito
de definir estandares de tendencia de medición de indicadores. Lo anterior generara tres
(3) mediciones a partir de línea base, siguiendo la siguiente ruta critica:
2014
2016
2018
2020
Línea Base
Primera medición
Segunda medición
Tercera medición

Directriz 2: A partir de la tercera medición y teniendo información pertinente para los
indicadores, se propone mediciones cada cuatro (4) años hasta el final de los contratos de
fidecomisos y concesión.
2020
2024
2028
Tercera medición
Cuarta medición
Quinta medición

Mediciones subsecuentes
cada cuatro (4) años hasta
el final del fidecomiso y
concesión
Directriz 3: Es importante que a partir de la primera medición (año 2016), se incorporen y
modifiquen los indicadores base, considerando nuevos informes del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo y del Censo 2013 del Instituto Nacional de Estadísticas, y los
348
aportes a nuevas tendencias que el informe y Censo reporte en base al análisis
retrospectivo de indicadores, con respecto a la última medición.

Directriz 4: La Comisión (COALIANZA), debe de conciliar su visión financiera y económica,
con una propuesta de gestión integral de los Proyectos de Alianza Público – Privada, para
incorporar nuevos “indicadores” que incluyan la medición del impacto de: 1) Políticas –
Publicas que maximicen las capacidades creadas por proyectos de APP; 2) Implementación
de Estrategias de Desarrollo Económico Territorial que acompañen a los Proyectos APP; 3)
Fortalecimiento técnico y financiero de las Cadenas Productivas de Valor; 4) Dinámica de
consolidación de MIPYMES rurales y urbanas; 5) Ejecución efectiva y eficiente de
transferencias condicionadas (Bono 10,000 / Bono Tecnológico / etc.); 5) Proyectos
complementarios de infraestructura social y productiva.

Directriz 5: Para la recolección de la información primaria en las subsiguientes
“mediciones” se deberán mantener las variables estadísticas definidas en la “línea base”
como mínimo, solo se podrá “mejorar” las variables, con el propósito de establecer
estándares de calidad en la colecta y procesamiento de la información.

Directriz 6: En forma emergente se propone el uso de los instrumentos elaborados en la
“línea base”, que se integran como anexos al presente documento como anexos y que se
desglosan a continuación:
o Anexo 3. Modelo de entrevista (sondeo) por sector
o Anexo 4. Modelo de encuesta de censo de carretera
o Anexo 4.1 Categorización de negocios a nivel municipal
o Anexo 5. Protocolo de indicadores territoriales

Directriz 7: Como medio de verificación y de seguimiento se propone el procesamiento
inicial de la información primaria y secundaria, el uso de la “base de datos” generados en el
software Excel y que se encuentra integrados como anexos y que se desglosan a
continuación:
o Anexo 1. Línea Base
o Anexo 2. Ceso de Carreteras de las Alianza Público – Privada

Directriz 8: Es importante que se considere ampliar y mejorar el modelo de base de datos,
a través de la utilización de otros software con mayor especialización, que pueden ser
adquiridos como @Risk, complementado debido a que se tendrán a partir de la segunda
medición datos que pueden generar escenarios tendenciales que permitirían disminuir el
nivel de incertidumbre a mediano plazo.

Directriz 9: Los gestores de la base de datos y del Sistema de Seguimiento y Evaluación,
deben de considerar que los cambios y modificaciones producto de las subsiguientes
mediciones, deberán de considerar cambios y análisis comparativos, para la “base de
datos” generada para la WEB de COALIANZA.
349

Directriz 10: Los gestores de la base de datos y del Sistema de Seguimiento y Evaluación,
reportaran los resultados de la toma de medición por medio de un informe escrito,
siguiendo los parámetros de contenido mínimos propuestos en el presente informe de
“línea base”.

Directriz 11: Como parte del informe, los gestores del Sistema de Seguimiento y Evaluación
deberán identificar las lecciones aprendidas positivas y negativas del proceso de
implementación del propio sistema, mediciones y sistematización.

Directriz 12: A partir de la segunda medición (posterior a la línea base), se deberá de
evaluar la situación del área de impacto de los Proyectos de Alianza Público – Privada
(Buffer), con el propósito de validar la propuesta inicial o bien realizar los ajustes necesarios
que se consideren en el área de impacto de las APP a nivel municipal y comunitario.

Directriz 13: La siguiente propuesta debe considerarse como parte de un “Sistema Mayor”
que COALIANZA diseñe e implemente, para el seguimiento y evaluación del impacto de los
Proyectos de Alianza Público – Privado, que permitan la integralidad de un sistema de
gestión pública y privada.
El modelo general propuesto para el Sistema de Seguimiento y Evaluación se resume en la siguiente
Gráfico:
Fuente: Elaboración propia
350
La importancia de contar con un “Sistema de Seguimiento y Evaluación”, en el marco de
indicadores territoriales, que midan el impacto sobre el territorio de los Proyectos de Alianza
Público – Privado (sobre la base de medidas complementarias que permitan su maximización), se
resume a continuación:



El análisis del impacto de los Proyectos de Alianza Público – Privado, transciende a
elementos financieros, que puede visualizar los beneficios sociales, económicos y humanos,
para su valoración adecuada.
El sistema debe de considerar procesos de socialización y visualizar resultados, con el
propósito de incidir en la opinión pública de los actores del territorio.
Coordinar con otras instancias de gobierno para complementar acciones, que permitan
maximizar el impacto territorial de los Proyectos de Alianza Público – Privada.
351
Presentación de Sistema de Seguimiento y Evaluación a través de sistema en línea COALIANZA
Actualmente se realizó levantamiento de campo de indicadores de desarrollo humano en los caseríos que tienen relación con proyectos de
COALIANZA (Comisión para la Promoción de Alianza-Publico Privada). Estos indicadores fueron georeferenciados en la base datos, al subirse a
una base de datos y relacionarlos al proyecto correspondiente y con los caseríos afectados. Se realizó un motor de parametrizacion para seguir
agregando más indicadores y que estos se vean reflejados a nivel de proyecto con su mapa correspondiente.
Ejemplo de los indicadores por proyectos georeferenciados:
Gráfico 201. Indicadores Socioeconómicos de APP.
352
Gráfico 203. Análisis Compartido de Indicadores Municipales por Caseríos
Fuente: Comisión para la Promoción de Alianza-Publico (COALIANZA) 2014
Nota: Esto es un ejemplo de los indicadores que se levantó del proyecto Corredor Turístico
353
10. Propuesta para medición de Costo – Beneficio de Proyectos de Alianza Público – Privado
Hoy en Honduras, cada día se hace más común escuchar que la complejidad de los desafíos
sociales, económicos y ambientales, y las transformaciones en los roles del Estado, de las empresas
y de la sociedad civil hacen imperativa diversas formas de colaboración. Por eso hoy es tan
frecuente oír sobre alianzas público-privadas. Con diferente grado de aceptación por parte de los
actores sociales, económicos y políticos. Pero a pesar de ello, tanto el modelo, concepto y su
operativización, cada día se incrementa exponencialmente.
Cada proceso de alianza es distinto en tanto su objetivo, las condiciones en que tiene lugar, y los
actores que la conforman, sin embargo, hay elementos comunes que pueden analizarse en todo
tipo de alianzas. Frank Hartwich, Carolina González y Luis Fernando Vieira en “Public-Private
Partnerships for Innovation-Led Growth in Agrichains: A Useful Tool for Development in Latin
America?” Proponen 5 condiciones para comprender la forma en que evolucionan las alianzas:
(http://labuenaempresa.com/2012/11/05/4-elementos-para-entender-una-alianza-publicoprivada/)





El espacio de intereses comunes de los actores que participan; para determinar este espacio
es necesario caracterizar a los participantes en la alianza y ubicarlos en una estructura social y
económica;
La relación costo-beneficio; esta condición se establece identificando los incentivos que
encuentran los actores para participar de la alianza;
La sinergia a través de la colaboración; esta condición se establece identificando los aportes
que cada actor realiza a la alianza; se supone que la sinergia generada por la combinación de
aportes genera más beneficios que los recursos individuales;
Condición de no-conflicto: se supone que se participa en una alianza cuando la generación de
beneficios no entra en conflicto con otros intereses de los actores. Esta condición se establece
entonces identificando las relaciones entre los intereses de los participantes en la alianza;
Condición de beneficios proporcionales; esta condición se establece identificando las
expectativas de quienes participan en la alianza.
Uno de las “condiciones” para comprender la evolución de la Alianza Público – Privada, es la
medición de la relación costo – beneficio, que a pesar de que tradicionalmente se ha definido como
los incentivos que encuentran los actores para participar en el proyecto, esto se reduce al tema de
la relación gobierno – fideicomitente – concesionario, sin considerar los beneficios que los
habitantes del territorio donde se ejecuta el Proyecto, podrían tener a corto, mediano y largo plazo,
lo anterior “reduce y limita” el impacto que podrían tener las APP, lo que no solo reduce su
percepción positiva con los actores del territorio, reduciendo las posibilidades de convertir las APP
en “motores” de desarrollo del territorio.
Al revisar el proceso de formulación, estructuración y licitación, es evidente la poca participación de
los actores del territorio, la relación es prácticamente bilateral gobierno – iniciativa privada
(nacional o internacional), al referir este hecho en acciones de evaluación de impacto sobre las
dinámicas del territorio, en especial en el crecimiento económico y desarrollo social. Considerando
los elementos anteriores, la propuesta de desarrollo, debería de considerar las siguientes variables
para la definición correcta del análisis costo – beneficio donde los actores territoriales vean
reflejado que forman parte de esta dinámica de asocio entre el gobierno y la iniciativa privada:
354










Cuál es la situación actual del territorio (Modelo Territorial Actual)
Que factores modifican en el territorio la ejecución de un Proyecto de Alianza Público – Privada.
Cuáles son las acciones operativas, que impactan e impactarían en la aceleración de los
indicadores del territorio (indicadores ambientales, políticos, económicos, financieros, sociales
y culturales).
Como y quienes de los actores del territorio deberían participar en la co-gestión de los
beneficios de los Proyectos de Alianza Público – Privada.
Que factores de elegibilidad deberían de incluirse para considerarse una Alianza Público –
Privada que va más allá de los beneficios económicos (financieros) de la relación gobierno –
iniciativa privada, considerando los beneficios que los habitantes, comunidades y municipios
donde se ejecuta el Proyecto APP.
Como podemos influir para que los medios de elegibilidad incluyan elementos claves para
incluir la co-gestión, participación y movilización de los actores territoriales, como parte de las
acciones de los Proyectos de Alianza Público – privada.
Qué manera es la ideal (o la más apropiada) para medir el impacto de modelos apropiados de
ejecución de Proyectos de Alianza Publico Privada, donde el costo – beneficio no solo se
circunscriba a la relación gobierno – empresa privada, sino se traslade a los actores del
territorio.
Identificar con claridad cuáles serían las políticas, planes, programas y proyectos que el
gobierno debería de ejecutar para complementar los Proyectos de Alianza Pública – Privada y
con ello maximizar el impacto en el territorio donde se ejecuta.
Cuales acciones de Responsabilidad Empresarial deberían de realizar el Fideicomitente y
Concesionario, para la compartición de beneficios con los actores del territorio.
Qué Modelo Territorial Futuro puede construirse alrededor de la maximización de capacidades
de los Proyectos de Alianza Público – Privada.
Como punto de partida, de la presente propuesta, debe de aclararse que los diferentes modelos de
medición de relación de costos – beneficios para Alianzas Público – Privada, desde un método
integral, requiere la medición de variables en varios periodos, por lo que el presente estudio, lo que
permitirá es sentar las bases para la medición inicial (Línea Base), todos los métodos consultados
(Uruguay, Perú, Ecuador, México, Colombia, Reino Unido, Chile y Brasil), consideran que de forma
inicial, se pude cumplir con el requerimiento de gobierno y la iniciativa privada donde debe de
velarse una relación ganar – ganar, pero que esta relación se traslade por acciones directas (a
través de políticas, programas y proyectos) por parte del gobierno y de procesos de
Responsabilidad Social que incluyan al fideicomitente y concesionario, que vallan más allá de la
famosa derrama “económica”, que los Proyectos de Alianza Pública – Privada muestren su “rostro
más humano”, no solo como una medida para mejorar la percepción de los actores del territorio,
sino con el fin último de impactar en el modelo de desarrollo y movilizar más rápidamente los
indicadores económicos, financieros y sociales. Sin descuidar las posibles modificaciones
demográficas, que estos procesos de crecimiento acelerado pueden causar y que los gobiernos
municipales y nacional, deben considerar en especial en las variables de vivienda, servicios básicos
y seguridad social.
El desarrollo del sector privado forma parte de los instrumentos políticos tradicionales de los
donantes, destinados a ayudar a promover el crecimiento económico basado en el mercado de los
países en desarrollo. El acento se sitúa en las reformas reguladoras pro-empresariales en el terreno
nacional, como por ejemplo la facilitación del comercio, el desarrollo del crédito local y de los
355
mercados de capitales, así como una “reducción” de la función del Estado (privatización,
“corporativismo” de la administración y empresas estatales, desregulación sectorial). A parte de los
empresarios, poco se dice sobre los derechos de otras partes interesadas, es decir los trabajadores,
las comunidades locales, el medio ambiente, el recaudador de impuestos, etc. La metodología de
clasificación de países utilizada en el informe “Doing Business” del Banco Mundial quizás sea el
instrumento más conocido a nivel mundial con esta perspectiva. Y si bien el foco principal se ubica
en el desarrollo del sector nacional privado con fines lucrativos, en muchos sentidos el programa de
desarrollo del sector privado suele estar estrechamente entrelazado con los objetivos para la
atracción de inversión directa extranjera y los intereses comerciales de las empresas
multinacionales. (Pierre HABBARD, TUAC, 2013)
La propuesta integrada al presente informe, tal como se indicó, considero una serie de modelos,
estudios de caso y propuestas elaborados para diferentes países del mundo y de Latinoamérica
(prioritariamente), al considerar elementos como similitudes en el esquema legal, financiero y
operativos, el consultor a cargo, propone que COALIANZA, integre entre su marco normativo,
instrumentos y herramientas propuestas por el “Programa para el Impulso de Asociaciones
Público – Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM”), proceso patrocinado por el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), como punto de partida de la propuesta, se retoma los
lineamientos generales, del documento elaborado por el Dr. Sergio Alejandro Hinojosa “Hacia un
Análisis Costo Beneficio Integral y Secuencial para esquemas de Asociaciones Público – Privadas
para América Latina”. Bajo el planteamiento anterior, se han definido dos líneas de propuesta, a
considerar en el “Análisis de Relación de Costo – Beneficio” para los Proyectos de Alianza Público –
Privada, estructurados por COALIANZA:


La redefinición e incorporación de criterios de elegibilidad
La incorporación de Análisis Costo Beneficio Integral y Secuencial
(1) La redefinición e incorporación de criterios de elegibilidad
Un elemento clave en el proceso de vialidad de “Proyectos de Alianza Público – Privada” es la
identificación de “criterios de elegibilidad”, hasta la fecha y en base al “diagnostico” realizado en
el procedimiento realizado por COALIANZA para la selección de Proyectos APP, no se definen
criterios de elegibilidad, que incorporen acciones que permitan ir mas allá, del análisis financiero de
costo – beneficio y distribución de riesgos entre el gobierno y la iniciativa privada. Siendo necesario
la incorporación de una serie de criterios de elegibilidad, que permitan la integralidad del modelo
de análisis “costo – beneficio”. (La siguiente matriz resumen se retoma de la propuesta del Dr.
Sergio Hinojosa, 2012 para BID)
Matriz 221. Propuesta de Criterios de elegibilidad para Proyectos de Alianza Público – Privado,
incorporados para la relación Costo – Beneficio integrando los factores sociales
No.
1
2
3
Criterio propuesto
El proyecto o iniciativa forma parte de un Plan de Desarrollo Municipal, Regional o Nacional de
largo o mediano plazo del gobierno (Sistema Nacional de Planificación).
El proyecto forma parte de una estrategia sectorial de desarrollo específica.
El impacto presupuestal de la inversión en las finanzas públicas es importante.
356
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Existe una alta probabilidad que el proyecto puede ser alcanzable en los tiempos de la
administración que lo impulsa
El proyecto implica la generación de una serie de adecuaciones institucionales en el sector donde
se implementa, lo que permite una mejor eficiencia y eficacia en la oferta institucional.
El proyecto crea una solución privada específica un problema público.
El proyecto es altamente complejo en sus especificaciones técnicas, de ingeniería (arquitectura),
ambientales y de niveles de servicio.
Existe experiencia previa y evidencia de buenas prácticas internacionales en el diseño y
estructuración de un proyecto de características similares.
La incorporación de actores claves del territorio (stakeholders) como garantes del proceso de
licitación (observadores, transparencia, auditoria social)
La probabilidad de rechazo por parte de los involucrados (stakeholders) es controlable
El número de involucrados (stakeholders) es alto
Podría impactar positivamente en las dinámicas sociales, económicas, políticas, financieras y
culturales del territorio.
Los resultados del estudio socioeconómico evidencia que el proyecto impactara positivamente en
grupos vulnerables del territorio.
El diseño del Plan de Negocios o la estructuración jurídica – financiera del proyecto presenta una
alta capacidad de transferencia de riesgos al sector privado.
El proyecto tiene la capacidad de replicarse y formar parte de una solución amplia a un problema
público.
El impacto social sobre los usuarios y los beneficiarios es alto.
El proyecto genera una configuración del tipo monopólico en el sector dónde se implementara.
Se estima que el número potencial de proveedores para proporcionar el servicio es alto.
Al menos un 90 % de la mano de obra a utilizar en la ejecución del proyecto es del área específica
y del país.
El proyecto presenta una alta atractiva para el sector privado (entidades financieras,
inversionistas, constructoras, operadores, etc.)
Se estima que es probable generar competencias durante el proceso de licitación del proyecto a
nivel nacional e internacional (así como en asocio).
La empresas realizaran acciones en base al modelo de responsabilidad social y ambiental
El proyecto no es intensivo en equipamiento de tecnología especifica
La agencia promotora cuenta con un grado de avance importante en la preparación del
expediente técnico que incluye, el estudio ejecutivo, derechos de via, permisos ambientales y
otros.
Se ha detectado que la etapa de estructuración puede ser encabezada por un Lider de Proyecto
respaldado por un equipo que genere confianza a todos los agentes involucrados, incluyendo a
los habitantes del territorio donde se va ejecutar.
Existe un marco institucional sólido que permita una coordinación eficiente entre la entidad
contratante o promotora del proyecto con otras dependencias involucradas.
El proyecto genera cohesión institucional para su desarrollo
Hay evidencia inicial que los sobrecostos y sobre plazos en la obra pública tradicional son altos.
Existen cláusulas que le dan flexibilidad al contrato de ajustarse ante situación imprevista para
evitar una terminación anticipada del proyecto (hacerlo por etapas, opciones de prórroga del
contrato, reequilibrio económico – financiero, ajuste de pagos, solución de controversias)
El proyecto no requiere ser ejecutado de manera urgente ya sea por razones de índole político o
357
31
32
33
34
35
por demanda de la población.
Existen estudios de mercado confiables para estimar la demanda por el servicio.
El organismo ejecutor cuenta con recursos financieros suficientes para llevar adelante las etapas
posteriores en lo relacionado a estudios de prefactibilidad y factibilidad.
El clima de inversión y las condiciones de la macroeconomía son favorables.
El gobierno define políticas, programas y proyectos que complementan el impacto territorial del
Proyecto de Alianza Público – Privada.
Los gobiernos municipales pueden participar en forma directa o indirecta en los procesos de
licitación, gestión o ejecución del Proyecto.
Fuente: Modificado por Melgar, M 2014 de Sergio Hinojosa, 2009 / Análisis Costo Beneficio para Alianzas Público –
Privada / Programa para el Impulso de Asociaciones Público – Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM”)
Para cada criterio de elegibilidad (después de su definición) debe de establecer su marco y variables
(en base a un modelo cuantitativo) que permita la clara identificación del cumplimiento de los
criterios de elegibilidad.
(2) La incorporación de Análisis Costo Beneficio Integral y Secuencial
El “Análisis Costo-Beneficio integral para Esquemas APP” como la utilización de una serie de
metodologías cuantitativas y cualitativas que se integran secuencialmente para analizar la
conveniencia de contratar un proyecto de inversión de infraestructura pública y servicios a través
de una modalidad de asociación público-privada. Este enfoque integral y secuencial toma como
referencia las prácticas internacionales en materia de técnicas tradicionales de evaluación de
proyectos públicos y las recientes metodologías desarrolladas para el análisis de APP. (Hinojosa, S.
2009).
Para ilustrar el esquema de análisis costo-beneficio integral, a continuación se presenta un
diagrama que resume en forma gráfica la metodología de costo-beneficio integral.
Grafico 204. Análisis costo – beneficio integral para esquemas de asociación público – privado
Fuente: Sergio Hinojosa, 2009 / Análisis Costo Beneficio para Alianzas Público – Privada / Programa para el Impulso de
Asociaciones Público – Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM”)
358
Evaluación socioeconómica del proyecto
Una vez que se tiene planteada la solución técnica del problema a resolver y con base a
estimaciones disponibles de demanda, costos de inversión, operación, mantenimiento y
conservación en la situación actual y con proyecto, se deberá realizar una evaluación
socioeconómica o de evaluación social al proyecto de infraestructura y servicio público bajo
análisis, siguiendo para ello, en general las indicaciones que se encuentran disponibles en los
sistemas nacionales de inversión pública de los distintos países.9
La mayoría de las metodologías de evaluación socioeconómica, usan el análisis costo-beneficio,
para analizar la contribución y el impacto que tiene para el país la materialización de un proyecto
de inversión pública. Particularmente, lo que se analiza es la verificación de si un proyecto produce
o no un aumento de riqueza y en consecuencia impacta positivamente en el crecimiento
económico y en cambios en el bienestar social de la población. La medición de los cambios en el
bienestar social producidos por un proyecto implica tomar en consideración los efectos de dicho
proyecto sobre el equilibrio de los mercados afectados por el mismo (efectos directos e indirectos),
ya sea analizando el cambio en los excedentes, o a través de un examen en la asignación de
recursos y la disposición a pagar de los usuarios del proyecto.10
Si el resultado del análisis, bajo los supuestos de evaluación utilizados, al comparar en términos de
valor presente la inversión con los beneficios sociales netos que generará el proyecto, indica que el
proyecto tiene rentabilidad socioeconómica positiva, es decir, su valor presente neto descontado a
la tasa social de descuento es mayor a cero, o la tasa interna de retorno social del proyecto es
mayor a la tasa de descuento social, entonces se recomienda implementar el proyecto debido a
que incrementa el bienestar de la sociedad. A partir de ese resultado, es posible seguir con la etapa
posterior que consiste en un análisis de la modalidad de contratación. (Hinojosa, S. 2009).
El análisis de elegibilidad (AE)
En caso que el proyecto sea percibido por el sector público como potencialmente posible de ser
implementado con participación del sector privado en las diferentes etapas que conforman el ciclo
de vida, entonces se le somete a un análisis de elegibilidad en la que se determina si el proyecto es
o no elegible para ser desarrollado mediante un esquema de asociación público-privado. (Hinojosa,
S. 2009).
9
Análisis de los sistema de inversión pública (SNIP) para América Latica se encuentra en Vizzio (2007), Ortegón et al. (2005) y
Ortegón y Pacheco (2004). En los Estados Unidos, el “SNIP” está regulado por la Government Performance and Result Act of
1993-GRAP (Ley de Cumplimiento y Resultados del Gobierno de 1993) y por un conjunto de circulares complementarias que
conforman el marco general metodológico para el tratamiento formal de la inversión pública y en el Reino Unido, el sistema
de inversión pública se regula por The Green Book: Appraisal and Evaluation in Central Government, que es administrado por
el HM Treasury (2011).
10
La medición de los efectos externos de un proyecto sobre el bienestar social se puede realizar a través de metodologías de
precios hedónicos, valoración contingente en mercados hipotéticos, análisis factorial multiatributo entre otros [De Rus et al.
(2010)]
359
El análisis de valor por dinero requiere de un nivel importante de precisión de la información sobre
esquemas regulatorios, estructuración de la transacción, análisis de riesgos, consideraciones
detalladas de tasas de descuento privadas y modelación financiera. Esto obliga a los tomadores de
decisiones del sector público a esperar los resultados de las evaluaciones para avanzar en las etapas
siguientes de la estructuración y, posteriormente, de licitación del proyecto APP, o en otros casos a
tomar decisiones para incorporar al sector privado en un proyecto en base a consideraciones de
economía política, intuición técnica, razones presupuestarias o experiencias previas, entre otras
(Gommers y Van Schijndel, 2001; PROFIT, 2001). Entonces se puede optar por evaluar la
potencialidad de un proyecto en base a criterios definidos y/o preguntas específicas previamente
estructuradas basadas en opinión experta de los especialistas del sector público relacionados con el
diseño e implementación del proyecto. En consecuencia, para apoyar la decisión de avanzar en la
implementación de un esquema APP, se recomienda el desarrollo de un análisis de elegibilidad para
ser aplicado en etapas tempranas y de identificación de un proyecto APP.
Se advierte que la aplicación del análisis de elegibilidad es una condición necesaria pero no
suficiente para determinar la implementación de una APP. La condición suficiente es que el
proyecto genere valor por dinero, es decir, se demuestre que la alternativa privada (APP) es
superior a la modalidad de contratación pública tradicional. Para lo anterior, una alternativa
importante es la aplicación de un índice que transforme las opiniones cualitativas usando para ello
una escala determinada, en un indicador numérico permitiendo de esta forma conocer el grado de
elegibilidad de un proyecto para ser implementado a través de una APP.11
¿Qué es un índice de elegibilidad?
Un índice es una combinación lineal de variables explicativas de un problema, en la forma de
preguntas de un cuestionario estructurado, con la finalidad de obtener una sola puntuación que
indicará el grado que describe la variable objetivo. La confección de un índice, responde a la
necesidad de medir fenómenos complejos, no directamente observables por variables individuales
ya existentes.
Si el análisis de elegibilidad indica que el proyecto tiene potencial para ser estructurado mediante
alguna modalidad de APP, entonces se analiza y justifica el esquema de APP más conveniente
dependiendo del tipo de proyecto, es decir, si es proyecto productivo (infraestructura horizontal) o
proyecto social (infraestructura vertical). (Hinojosa, S. 2009).
11
El desarrollo de la metodología y el análisis del índice de elegibilidad se encuentran fundamentados en Hinojosa (2010) “Un
Índice de Elegibilidad para Seleccionar Proyectos de Asociaciones Público-Privadas” tomando como referencia las
experiencias de Colombia, Chile, México y Perú. Se puede encontrar en www.piappem.org. En un formato similar se ha
recomendado para el gobierno de Colombia y ha sido adaptado con diseño instruccional y tecnología educativa por parte del
TEC de Monterrey en el marco de un Diploma en Asociaciones PúblicoPrivadas en Infraestructura y Servicios (DAPPIS)
impartido de manera virtual (www.muniapp.org). También el Índice fue desarrollado para ser aplicado a nivel federal para la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público en México y es usado formalmente por la Corporación Nacional de Desarrollo de
Uruguay y el Ministerio de Economía y Finanzas para análisis de proyectos APP.
360
Análisis del comprador público – privado
La modalidad de ejecución aparentemente más conveniente para el gobierno será aquella que
minimice el impacto futuro del proyecto sobre las finanzas públicas, medido en un menor costo del
proyecto ajustado por riesgo. En efecto, una vez que el proyecto ha pasado los análisis de
evaluación socioeconómica y de elegibilidad, entonces corresponde analizar la modalidad de
ejecución y/o contratación más conveniente. Para lo anterior, es necesario comparar
cuantitativamente la modalidad de ejecución mediante el mecanismo contratación pública
tradicional, a través de un Proyecto Público de Referencia (PPR)12, con una modalidad de APP.
(Hinojosa, S. 2009).
Esto implica comparar los costos netos ajustados por riesgos en el caso de una modalidad de
contratación pública tradicional, con los costos netos asociados a la participación de un
inversionista privado en el diseño, construcción, financiamiento, , operación y mantenimiento de la
infraestructura y sus servicios relacionados utilizando para ello una metodología que en América
Latina se ha denominado Comparador Público-Privado (CPP).
En efecto, el CPP genera un indicador numérico, que permite a la autoridad pública, a través de la
comparación de la alternativa de contratación tradicional con la alternativa APP teórica, decidir si
es que la participación de la iniciativa privada aportará más valor a la prestación del servicio en
relación a la modalidad de contratación pública tradicional.
De lo anterior, se desprende que, en el cálculo del CPP, se asume que el valor obtenido
corresponde a la forma más eficiente por parte del sector público de desarrollar el proyecto. Por lo
tanto, el análisis comparativo terminará por reflejar el costo de la forma de realizar el proyecto que
entrega mayor valor por dinero, sea la modalidad de contratación pública tradicional o a través de
un contrato APP de largo plazo.
El comparador se compone de siete elementos: cuatro relacionados al costo del Proyecto Público
de Referencia y tres relacionados al costo APP. Los elementos del Proyecto Público de Referencia
son: Proyecciones del Costo Base del Proyecto Público de Referencia, el Ajuste al Costo Base por
Ingresos de Terceras Fuentes, el Costo del Riesgo Retenible y el Costo del Riesgo Transferible.
Cada uno de estos componentes debe poder valorizarse para determinar el costo total
correspondiente al Proyecto Público de Referencia (PPR) que se usará como comparador
benchmarking:

Costo Base Técnico, es el costo esperado de implementar el proyecto por parte del
sector público asociado a las fases de diseño, construcción operación y mantenimiento
bajo los estándares de calidad especificados como exigibles bajo condiciones de gestión
privada, calculados en valor presente.
12
Esta denominación ha sido en México, Uruguay, Colombia y Perú, y se ha utilizado con esta denominación para análisis de
valor por dinero en Centroamérica. En Europa, Canadá y Australia se le denomina Comparador del Sector Público (Public
Sector Comparator).
361



Ajuste por Ingresos de Terceras Fuentes, es una deducción aplicada al Costo Base que
incorpora el financiamiento público generado principalmente por cobro directo de una
tarifa a los usuarios por la provisión del servicio materia del proyecto.
Riesgo Retenible, corresponde al valor asociado al riesgo de actividades cuya gestión
queda a cargo del sector público.
Riesgo Transferible, corresponde al valor asociado al riesgo de actividades cuya gestión
queda a cargo del sector privado.
Los primeros componentes del comparador - el Costo Base y el Ajuste por Ingresos de Terceras
Fuentes - no debieran presentar mayor complejidad en su cálculo, ya que está dentro del ámbito de
cualquier evaluación estándar el determinar el flujo de costos asociado a las actividades de diseño,
construcción, operación y mantenimiento. Además, los costos de operación y mantenimiento, y de
construcción se estimarán para efectos de la evaluación socioeconómica. En esta parte, los costos
se corrigen a precios privados. (Hinojosa, S. 2009).
Respecto a la cuantificación de los componentes de riesgo estos suponen una complejidad
ligeramente mayor ya que, por una parte no es posible identificar en forma completa todos los
riesgos que pueden afectar al proyecto a lo largo de su horizonte y por otra, no todos estos riesgos
son cuantificables (en parte, porque no para todos existe un mercado en el cual sea posible cubrirse
de estos riesgos y que no es posible, ex-ante, cuantificar en forma exacta las consecuencias
asociadas a estos riesgos (son denominados como riesgos no asegurables), y además será necesario
combinar metodologías que incluyan información histórica, información cualitativa y evidencia
internacional en sobre costos y sobre plazos en este tipo de proyectos.
Los elementos del Proyecto de Asociación Público Privada son:



Pago Neto, que debe realizar el sector público al sector privado por los servicios
provistos. Generalmente este pago es diferido en el tiempo, se compone de un pago por
disponibilidad (PPD) y un pago por uso (PPU), los cuales pueden estar sujeto a
deducciones de manera total o parcial en función del cumplimiento de los niveles de
servicio contratados.
Riesgo Retenible, corresponde al valor asociado al riesgo de actividades cuya gestión
queda a cargo del sector público.
Costo de Transacción, es el costo adicional en que incurre el sector público debido a las
actividades de supervisión y administración derivadas de la materialización de un
contrato de largo plazo con el sector privado.
Como se ha indicado, la metodología consiste en la comparación en valor presente del costo del
Proyecto Público de Referencia (PPR) con el costo ajustado del Proyecto de Asociación Público
Privada (APP). La diferencia entre estos dos valores es lo que se denomina Valor por Dinero,
calculado en forma estrictamente cuantitativa. . (Hinojosa, S. 2009)
362
De manera gráfica el Comparador Público Privado puede ser representado como:
Grafico 205. Componentes comparador Público – Privado
Fuente: Sergio Hinojosa, 2013 / Análisis Costo Beneficio para Alianzas Público – Privada / Programa para el Impulso de
Asociaciones Público – Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM”)
Análisis Multicriterio (AM)
Sin embargo, la complejidad de los proyectos que normalmente son sujetos de este tipo de
decisiones, donde se puede considerar la participación privada en el desarrollo de infraestructura y
la prestación de servicios, hace pensar que la simple cuantificación diferencial de los costos
ajustados por riesgos de las alternativas pueda ser una herramienta todavía insuficiente para
orientar debidamente una óptima toma de decisiones. De hecho, la experiencia enseña que el
asunto de la valoración comparada es sólo un elemento más a tomar en cuenta dentro del universo
de tal complejidad. Un reciente estudio del European PPP Expertise Centre (EPEC) avanza
decididamente en esta dirección, en la cual sistematiza la forma como incorporar en los análisis los
beneficios no financieros que ofrece la alternativa APP.13 Por su parte, en América Latina,
específicamente en Colombia se ha desarrollado una metodología de análisis multicriterio para ser
aplicado a la etapa final del análisis de evaluación. . (Hinojosa, S. 2009)
13
EPEC (2011) The Non-Financial Benefits of PPPs: A Review of Concepts and Methodology. European Investment Bank, 2011
363
De esta forma, si con los análisis anteriores, se detecta que no hay valor por dinero de forma
cuantitativa, es decir la modalidad pública tiene un menor costo ajustado que la modalidad privada,
y además dicho valor se encuentra en un rango razonable negativo, resulta conveniente someter al
proyecto a un análisis de decisión multicriterio (MVM) que puede revertir (o reforzar) la decisión a
favor de la participación privada en la provisión del servicio. La MVM engloba un conjunto de
herramientas y procedimientos utilizados en la resolución de problemas de decisión complejos en
los que intervienen diferentes actores y criterios, y se toman generalmente decisiones en equipo.
Una metodología importante para el análisis de decisión multicriterio es el Proceso Jerárquico
Analítico (PJA).14 El PJA permite al o los tomadores de decisiones estructurar un problema
multicriterio de forma visual, mediante la construcción de un modelo por jerarquías, el cual está
conformado de tres niveles: el Objetivo, los Criterios y las Alternativas. Una vez construido el
modelo, se realiza la comparación entre pares de elementos (criterios y alternativas) y se atribuyen
valores numéricos a las preferencias señaladas; por medio de la agregación de los juicios parciales
se obtiene una síntesis de dichas preferencias. El resultado del PJA es una clasificación ordenada
por prioridades de las alternativas de decisión basada en las preferencias globales del o los
tomadores de decisiones. . (Hinojosa, S. 2009)
El siguiente esquema gráfico muestra la construcción de un modelo PJA
Grafico 206. Modelo de un proceso jerárquico analítico (PJA)
Fuente: Sergio Hinojosa, 2013 / Análisis Costo Beneficio para Alianzas Público – Privada / Programa para
el Impulso de Asociaciones Público – Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM”)
14
El Proceso Jerárquico Analítico fue desarrollado por Saaty (1980) “The Analytic Hierarchy Process”.
8
Ed. McGraw Hill. Polackova, B. y A. Schick (2002) Government at Risk: Contingent Liabilities and Fiscal
Risk. The World Bank.
364
Pasivos Contingentes (PC)
A partir del trabajo de Polackova (1998) y del Código de Transparencia Fiscal del IMF (2001), el
sector público en varios países ha reconocido la importancia de la administración, valorización y
contabilización de los pasivos contingentes que se generan como consecuencia de los soportes
presupuestales que se otorgan a programas y proyectos públicos.
Los pasivos contingentes son aquellos que se tienen que pagar solamente bajo la ocurrencia de
algún evento específico. En otras palabras, no existe certeza sobre el monto, ni oportunidad en que
hay que hacer los pagos pero sí es posible realizar una estimación de su valor.
El ejemplo más común de un pasivo contingente son las garantías financieras que otorgan los
diferentes gobiernos para el desarrollo de programas y políticas públicas. Las garantías financieras
estatales más utilizadas son las que se otorgan a los depósitos bancarios privados y,a partir de la
década de los noventa, se han popularizado las garantías estatales a las pensiones mínimas, los
seguros de desempleo y las garantías públicas a proyectos de infraestructura a través de
asociaciones público privadas.15
Si bien la valoración de las garantías públicas está incluida dentro del análisis de riesgos del valor
por dinero, al ser un riesgo retenido por el sector público, merece una atención especial por los
impactos en las finanzas públicas y su contabilidad.
Técnicas de valoración de opciones financieras y simulación de Monte Carlo pueden ser utilizadas
para la valoración de estos pasivos contingentes.16
El riesgo retenible calculado en el comparador público-privado constituye en sí mismo un pasivo
contingente para el sector público que debe ser contabilizado como tal en el balance
presupuestario.
El siguiente diagrama muestra la secuencialidad del proceso de toma de decisión del análisis costobeneficio integral presentado.
15
Por ejemplo, en algunas estructuraciones de proyectos el gobierno puede otorgar una garantía de ingreso mínimo, de
compra de una cantidad o suministro mínimo a un proyecto APP (take or pay contract) y/o una garantía de tipo de cambio
para otorgar mayor certidumbre a los actores involucrados, y en ese caso es relevante evaluar el pasivo contingente que se
genera en las cuentas públicas.
16
Una buena referencia para identificación y valoración de pasivos contingentes se encuentra en Irwin (2007)
“Government guarantees: allocating and valuing risk in privately financed infrastructure projects”. The World Bank.
365
Grafico 206. Análisis costo – beneficio integral
Fuente: Sergio Hinojosa, 2013 / Análisis Costo Beneficio para Alianzas Público – Privada / Programa para
el Impulso de Asociaciones Público – Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM”)
En base a la propuesta anterior se propone a la Comisión para la Alianzas Público – Privada
(COALIANZA), integrar en su proceso de identificación, priorización y estructuración de Proyectos
de Alianza Público – Privado, considerar un nuevo modelo que permita el análisis de costo y
beneficio socioeconómico, que trascienda el modelo clásico y que hasta la fecha se está utilizando
netamente financiero.
Para lograr es necesario realizar mediciones subsecuentes de los indicadores socioeconómicos
definidos en la “Línea Base de Proyectos de Alianza Publico Privada”, y en particular definir
variables que definan un mínimo cuantitativo y cualitativo para la selección transparente los
proyectos.
366
11. Conclusiones
Como resultado del análisis social, económico y estadístico, se ha definido las siguientes
conclusiones claves, que pueden ampliarse por el lector por medio de la lectura del documento y
adicionalmente sugerimos que por la amplitud del mismo estudio, consideren la revisión de los
resultados en las bases de datos que se adjuntan como anexo, al presente documento.





La definición de indicadores socioeconómicos tanto en el sector municipal como comunitario
brindan las condiciones actuales por las que están posando cada uno de los municipios que
será impactados de forma general y especifica mediante el desarrollo de los Proyectos de
Alianza Público Privada, gracias a estos datos se puede establecer una base específica y
actualizada de monitoreo y evaluación, esto con la finalidad de desarrollo económico,
financiero, poblacional y productivo que se generara con las APP.
Al establecer los diversos análisis de comparación entre cada uno de los escenario territoriales
se puede evidenciar los desequilibrios de desarrollo que posee cada una de las APP, así mismo
se puede establecer el grado de importancia de cada proyectos en base al sector de desarrollo
al que pertenece.
Mediante la comparación de escenarios para los diversos indicadores socioeconómico es
factible desarrollar diversos modelos territoriales (MTF) Modelo Territorial Futuro, cada uno
de estos escenarios establecen diversas tendencias de crecimientos, en donde se define el
desarrollo de los 123 municipios que serán afectados por las APP, en base a estos resultados se
pueden establecer acciones puntuales para el desarrollo propio de las APP, y de esta forma
definir el verdadero impacto que se generara de forma directa e indirecta en las comunidades
y municipios.
Al definir el impacto y crecimiento de la PEA (Población Económicamente Activa) en el
escenario tendencial (Presenta las tendencias de crecimiento de los municipio y comunidades
pero sin la presencia de los Proyectos de Alianza Publico. Privada), se observa que en dos
quinquenios (10 años) este es de 239,616 empleos nuevos en lo que se refiere a los 9
proyectos de Alianza Publico Privada del sector Infraestructural. Al definir el crecimiento de la
PEA en el escenario Óptimo (en el escenario Óptimo se presenta el desarrollo antes, durante y
después del desarrollo de las APP), se puede observar que solo en el primer quinquenio la PEA
ofrecerá 362,152 nuevos empleos esto representa 112,536 empleos más que los que se
generan en los dos quinquenios presentados en el escenario tendencial. En conclusión el
desarrollo de las APP generara más del 100% de los empleos que se podrían generan los
municipios sin la presencia de las APP, ya que para el 2024 el escenario Óptimo habrá
generado alrededor de 971,721 nuevos empleos en un término de 10 años y focalizados en
1,176 comunidades diseminados en 94 municipios que representa el sector Infraestructural.
En el caso del empleo informal que se desarrolla actualmente dentro de los 123 municipios
afectados por las APP, puede notarse que, en el MTA es de 69% de la Población
Económicamente Activa es decir que para el 2014 esta es de 697,444, el empleo informal crece
de forma paulatina con el desarrollo y crecimiento de la PEA por lo que el empleo informal en
367


el escenario óptimo para el 2024 habrá alcanzado los 1,397,030 empleos informales lo que
representa un crecimiento de 150% en relación al empleo informal que se presentó en el 2014.
Una de las APP que presenta la mayor problemática en el tema de generación de ingresos es el
Proyecto de la carretera de Puerto Cortés ya que esta presenta un déficit del 20% en relación
al ingreso/gasto ya que según el MTA los ingresos para esta APP para el 2014 son de L.
6,209.39 mientras que sus egresos hacienden a L. 7,445.68 esto representa un déficit de L. 1,
236.29, este desequilibrio se debe en general a las escasa opciones de desarrollo económico y
financiero que por el que pasa las diversas comunidades que integran el municipio de Puerto
Cortés. Debido a este problema en la generación de ingresos al momento del desarrollo de los
Proyectos de Alianza Publica Privada, se deben de establecer nuevos modelos de desarrollo
que se focalicen en una Estrategia de Desarrollo Económico Local que se ajusten, de forma
articulada, con el Plan de Desarrollo Regional con enfoque de Ordenamiento Territorial de la
Región 01 Valle de Sula y a las acciones de desarrollo productivo, comercial y de prestación de
servicios con los que cuenta este municipio. Existe también la estrategia de presentar y
contemplar las nuevas opciones y estrategias de desarrollo que nacen con el desarrollo de los
Proyectos de Alianza Público Privada.
Debido a la complejidad y variabilidad que se presenta en los indicadores socioeconómicos, es
necesario establecer una serie de acciones que se focalicen en medir el impacto, desarrollo y
desequilibrios que se presenten en cada una de las APP, comunidades y municipios afectados
de forma directa o indirecta, esto con la finalidad de establecer de forma puntual el verdadero
crecimiento o desequilibrio que se presenta antes, durante y después del desarrollo o
ejecución de los Proyectos de Alianza Publico Privada.
368
12. Recomendaciones.
Es importante como premisa resultado de la presente investigación y propuesta, que la Comisión
para la Promoción de la Alianza Público – Privada, busca una nueva propuesta de gestión de los
Proyectos de Alianza Público – Privado, considerando no solo elementos “financieros”, sino de
complementariedad, compensación y percepción de los habitantes de los territorios donde se
desarrollaran los proyectos.
Es necesario que la “institucionalidad” de COALIANZA, retome puntos clave surgidos del proceso
de levantamiento y procesamiento de información social y económica, para promover en el
entorno del Estado (Gobierno), políticas que complementen los Proyectos de Alianza Público –
Privada, ya que por sí mismas, estas no pueden promover el “crecimiento económico” y
“desarrollo social” se requiere una visión integral del territorio, donde el gobierno, la iniciativa
privada y sociedad civil confluyan en esfuerzos conjuntos para maximizar la dinámica que puede
generar tener infraestructura vial, aeroportuaria y de puertos de calidad.
Adicionalmente contar con una “estrategia de comunicación política y social” es punto estratégico
para COALIANZA, los bajos niveles de percepción positiva que poseen la institución limita acciones
complementarias que impactarían de forma positiva en el aceleramiento positivo de los
indicadores económicos y sociales.
La “estrategia de comunicación política y social” debe presentar con claridad:
o Que es un Alianza Público – Privado.
o Que es un Proyecto de Alianza Público – Privado.
o El marco legal y operativo de la Comisión para la Promoción de la Alianza Público –
Privada (COALIANZA).
o El papel de COALIANZA en el marco de Contrato de Proyecto de Alianza Público –
Privada.
o Figura de Fidecomiso y Fideicomitente del Proyecto de Alianza Público – Privada.
o Figura de Concesión y Concesionario.
o Repartición de riesgos asociados a la ejecución de Proyectos de Alianza Publico –
Privadas.
Entre algunas recomendaciones adicionales, se puede mencionar:

Es necesario que la presente Línea Base de Indicadores para el Impacto de los Proyectos de
Alianza Público-Privada se actualicé de forma consecutiva a partir del MTA establecido en el
2014 esto con la finalidad de medir y evaluar el impacto que se desarrollara mediante la
ejecución de las APP. Este monitoreo debe de abarcar a los 3 sectores de desarrollo de las APP
a su vez debe de focalizar el desarrollo indirecto que se generar en los demás municipios
cercanos a estas APP.
369

Debido a la importancia que representa la Línea Base de Indicadores establecidos para las
diversas APP, es necesario establecer una mayor rango en el levantamiento de información
primaria de forma que esta se establezcan de la siguiente forma:
 350-500 metros de orilla de la carretera
 500-850 metros de la Orilla de carretera
 850-1,200 metros de Orilla de la carretera
Con la ampliación del rango de estudio se podrá definir de mejor manera el impacto directo e
indirecto que se generara en todas las comunidades de los municipios impactados al mismo se
fortalecer la identificación de otros indicadores territoriales que definirán de mejor manera el
desarrollo económico, social, financiero, productivo y gubernamental que se presenta en las
APP que se encuentran en ejecución y de aquellas Alianzas Publico Privadas que se generen en
los alrededores de los municipios que resulten en el presente estudio.
 Debido al impacto e importancia del estudio de Línea Base de Indicadores desarrollado en más
del 123 municipios afectados por las APP, y tomando en consideración los resultados del
mismo es conveniente ampliar el rango del estudio de forma que se tomen en consideración
otros tramos carreteros como ser:
 Tramo carretero de Tegucigalpa- Danlí
 Tramo vial Danlí- Las Manos
 Tramo vial Guasaule- Choluteca
 Tramo Vial Talanga – Yoro.
 Tramo Tegucigalpa- Catacamas
Ya que de esta forma se podrá poseer de la información actual de cada uno de los tramos de
carretera principal de todo el país, y establecer el desarrollo de futuros proyectos de alianza
Publico Privada.
 En próximos estudios de indicadores es necesario establecer una nueva lista de indicadores
territoriales que posean características, sociales, económicas y financieras donde se evidencie
el desarrollo productivo y comercial de las comunidades y municipios que se consideren en
estudios futuros. Esto nuevos indicadores deben poseer su propia fórmula de cálculo y
validación de forma que se establezcan acciones de revisión y monitoreo para que de esta
forma se compruebe de forma segura y precisa cada uno de los indicadores propuestos.
 Es necesario establecer acciones de actualización en especial en aquellas APP del sector
infraestructural ya que algunas de estas están en proceso de ejecución y por ende muchos de
los cuadrantes establecidos en el censo de carretera variaran de forma considerable, lo que
distorsionando el estudio de Línea Base de Indicadores y cambiando de forma oscilante los
análisis de desarrollo ya establecidos.
370
13. Bibliografía
A continuación se presenta las fuentes bibliográficas que se utilizaron para la elaboración del
presente documento, se enumeran posterior del párrafo, cualquier omisión de fuentes se podrá
corregir por medio de Fe de erratas posterior a su publicación:

















Informes Ejecutivos de Proyectos de Alianza Publico Privada de la Comisión para la Promoción
de Alianza Publico Privadas en Honduras.
Diario Oficial la Gaceta, Decreto Ejecutivo No.123-2010 La Comisión para la Promoción de la
Alianza Público-Privada, es concebida en primera instancia bajo el fundamento de la Ley de
Promoción de la Alianza Público-Privada.
Aspectos Metodológicos de Indicadores de Línea Base /Departamento Administrativo Nacional
de Estadística, Bogotá Colombia 2004.
Informe de Desarrollo Humano, Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD)
2002, 2005, 2007,2009 y 2011.
Descripción de Indicadores Demográficos CEPAL 2012
Inversión pública y Asociaciones Público – Privadas, Fondo Monetario Internacional (FMI),
2007
Ley de Promoción a las Alianzas Publico Privada de Honduras, Congreso de la Republica de
Honduras, Decreto 143 – 2010, MDC, 2010.
Reglamento General de la Ley de Promoción a las Alianzas Público – Privada de Honduras,
Secretaria de Finanzas, Acuerdo 02073 – 2010, MDC.
Ley de interpretación de la Ley de Promoción a las Alianzas Público – Privada de Honduras,
Congreso de la República de Honduras, Decreto 24 – 2012, MDC.
Ley Especial para las Simplificación de Procedimientos de Inversión en Infraestructura Pública,
Decreto 58 – 2011, MDC.
Manuales de Indicadores SEPLAN (Secretaria de Planificación y Cooperación Externa) 2012.
Melgar, M. Propuesta técnica financiera para la elaboración del Línea de Base y Propuesta de
Análisis Costo Beneficio de las Alianzas Público – Privada, Honduras, 2014.
Melgar, M. Presentación de avance de resultados de Línea Base y Propuesta de Análisis Costo
Beneficio de las Alianzas Público – Privada, Honduras, 2014.
Diccionario enciclopédico Quillet, tomo II, Finsu Panamá S.A., 1972.
Sergio Hinojosa, 2013 / Análisis Costo Beneficio para Alianzas Público – Privada / Programa
para el Impulso de Asociaciones Público – Privadas en Estados Mexicanos (PIAPPEM”)
Shao, Stephen, P. (1967) estadística para economistas y administradores de empresas
Herrero Hermanos sucs., S.A. México 786 pag.
Chacón,
José
(s.f.)
Una
introducción
a
la
ESTADÍSTICA
INFERENCIAL
http://creativecommons.org/licenses/by‐nc‐sa/2.5/
371
14. Anexos.
14.1 Línea Base (Documento Excel)
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.2 Análisis y Gráficos de Indicadores Municipales
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.3 Análisis Comparativo de Indicadores Municipales por APP
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.4 Análisis Comparativo de Indicadores Comunitarios por APP
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.5 Censo de Carretera de las diversas APP
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.6 Análisis y Gráfico del Censo de Carreteras
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.7 Modelo de Entrevista (sondeo) por sector
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.8 Modelo Encuesta del Censo de Carretera
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.9 Categorización de Negocios a Nivel Municipal
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.10. Protocolo de Indicadores Territoriales para Línea Base
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.11. Fotografías del Levantamiento de Información
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.12 Mapas de Levantamiento de Información Primaria
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
14.13. Presentación se resultados Línea Base de Indicadores para el Impacto de las APP
Debido a la complejidad y tamaño del informe se ha establecido un documento adjunto.
372
Descargar